SlideShare a Scribd company logo
EL PESO VISUAL
Prof. Arq. Raúl Parada Castellano
El peso visual de una imagen se define como la fuerza visual que aparece debida al
contraste de luz que se establece entre los diferentes elementos visuales que la
componen
El punto donde se sitúa el peso visual de una imagen se denomina centro de gravedad (CG).
Cuando el CG coincide con el centro geométrico (centroide) de la imagen (CC) entonces
decimos que la imagen está equilibrada.
L*= Luminosidad media de la imagen (0= negro total/ 1=blanco total)
PVi= Peso Visual de la imagen integral (entre 0 y 0.5 figuras integrales)
ANTECEDENTES HISTORICOS
. Universidad de Harvard:
- Denman. W. Ross (1853-1935) ¨A Theory of Pure Design¨
- Rudolf Arnheim (1904-2007) ¨Art and Visual Perception: A Psychology of the Creative Eye¨
. Escuela de la Bauhaus:
- Josef Albers (1888-1976) ¨Interaction of Color¨
- Johannes Itten (1888-1967) ¨The Elements of Color¨
Actualidad:
R. Parada Castellano (2015) ¨Study of balance of images using visual weight¨
PESO PARCIAL Y PESO INTEGRAL
El peso visual se denomina parcial
cuando seleccionamos una figura de
la imagen y la segregamos del resto
de la imagen (fondo). Aquí, el peso
depende del poder contrastante de la
figura sobre su fondo.
Peso parcial de la figura de un pato
Peso integral del conjunto de una imagen
El peso visual se denomina integral
cuando la totalidad de la imagen es
interpretada como figura. En este
caso, el peso visual de la imagen
depende del poder contrastante de
cada elemento visual sobre la
luminosidad media de la imagen.
El peso visual no requiere de ningún reconocimiento perceptual para que aparezca.
Solo requiere de una interacción luminosa en la imagen, por lo que se configura como
una fuerza visual directa y omnipresente.
EL PESO PSICOLÓGICO Y EL CONTRASTE DE LUMINOSIDAD
El peso psicológico es la sensación de que todo lo que
vemos está sometido a la fuerza de la gravedad, ya que
nuestra visión está totalmente ligada y acostumbrada a
las condiciones vitales que nos limitan en nuestro medio
ambiente. Por lo tanto, a cualquier elemento visual
percibido, aunque sea abstracto, se le asocia de forma
involuntaria y automática una fuerza vertical hacia abajo.
Cuanto menor contraste lumínico crea una figura respecto
de su fondo, menor sensación de peso psicológico
percibimos. Esto se debe a que la pérdida de contraste
lumínico en una figura provoca una perdida en su
capacidad de reconocimiento visual, y a su vez un aumento
en la sensación visual de levedad, ya que ésta se va
difuminado en el fondo según va perdiendo su contraste.
En función del escenario en el que se inserte una figura, esta tendrá un peso visual u
otro, lo que implica que el peso visual es variable en función de los diferentes
factores de apariencia que afecten a la escena.
PESO PERCEPTUAL Y PESO VISUAL
El peso perceptual es el peso que se asigna
a un objeto visual, tras reconocerlo y
procesarlo, es decir es el peso que
estimamos mentalmente que puede tener
un objeto independientemente del
escenario en el que se encuentre, mientras
que el peso psicológico es una sensación
directa que aparece automáticamente en
nuestros procesos visuales (genéticos), es
decir aparece sin el procesamiento
intencionado de la imagen (subjetivo), y
depende como hemos visto de las
interacciones lumínicas que aparecen en la
configuración global de la imagen.
Pluma negra sobre fondo claro; ejemplo
de contraste entre un peso visual alto y
un peso perceptual bajo
El peso perceptual es siempre el mismo, mientras que no tengamos una nueva
experiencia relativa al objeto que la modifique, mientras que el peso visual es
variable, es decir cambia según cambian los factores de variabilidad de apariencia
de la escena y/o del objeto.
DETERMINACIÓN DEL PESO VISUAL
El calculo del peso visual se realiza estableciendo la siguiente relación psicofísica:
Acción Física (Luz- Espacio)  Acción Sensorial (Sensación Visual)
A) Acción sensorial debida a la luz:
1º- Luz = Espectro de reemisión de cada elemento visual  Cantidad de luz
2º- Sensibilidad espectral de la visión humana a esa luz  Luminancia
3º- Respuesta perceptual humana a los cambios de luz  Luminosidad (L*)
B) Acción sensorial debida al espacio:
Espacio = Superficie bidimensional  Superficie a la que
llega la luz  Superficie del marco visual humano (Sup)
Relación (luz- espacio) P = (L*/100) · Sup
Interacción Luminosa  Lr = │(Lf/100) – (L*/100)│ Peso relativo  Pr = Lr·
Sup
Cantidad de luz
Luminancia
Luminosidad
- La superficie del marco visual humano se puede representar con la figura de un
rectángulo para simplificar su calculo. La superficie total de la imagen se iguala a 1,
por lo que cada elemento visual que la compone tendrá una superficie entre 0 y 1.
- La luminosidad se divide entre 100 para obtener valores entre 0 y 1.
DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD DE UNA IMAGEN
Ejes de referencia de la imagen ( X, Y)
Se establecen como ejes de coordenadas de una imagen el Eje
horizontal ¨X¨ y el Eje vertical ¨Y¨ por analogía con nuestros
ejes de referencia visual.
Centro geométrico de la imagen o Centroide (CC)
Centro de gravedad de la imagen (CG)
El centro geométrico de la imagen se establece como el punto
que define el centro de la imagen. Por lo tanto, sirve de
referencia para determinar el grado de equilibrio de la imagen.
El centro de gravedad son las coordenadas (XCM, YCM) sobre
los ejes de referencia donde se sitúa la resultante del peso
visual de la imagen.
mv1, mv2, …, mvn son las masas visuales, y xv1,xv2….xvn e yv1,yv2,..., yvn las
coordenadas de los centros de las diferentes masas visuales a los ejes de referencia
¨X¨ e ¨Y¨ del marco de la imagen visual.
UTILIDAD DEL PESO VISUAL
El peso visual y el cálculo del C.G adquieren la cualidad de útiles importantes en el análisis y
creación de toda composición visual.
En distintas disciplinas artísticas como son; el arte, la pintura, la fotografía, el cine, el diseño
gráfico, la publicidad, la arquitectura, la ingeniería y el diseño en general, el peso visual y el
cálculo de su equilibrio se establecen como herramientas de gran valor en el desarrollo de la
composición creativa.
eje
EJEMPLO DE APLICACIÓN PRÁCTICA
Como funciona PV:
Youtube; https://www.youtube.com/watch?v=X7yh67O4CqQ

More Related Content

What's hot

Ea 7 analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
Ea 7  analisis de una obra de arte_ veronica zegbeEa 7  analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
Ea 7 analisis de una obra de arte_ veronica zegbevzegbe
 
Indicadores del espacio
Indicadores del espacioIndicadores del espacio
Indicadores del espacioMelisa Thomas
 
Principios del diseño visual
Principios del diseño visualPrincipios del diseño visual
Principios del diseño visualGermania Estévez
 
Ud 2. Elementos de expresión plástica
Ud 2. Elementos de expresión plásticaUd 2. Elementos de expresión plástica
Ud 2. Elementos de expresión plásticaConchi Bobadilla
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenlenny mendoza
 
R E C T A N G U L O S A U R E O Y D I N A M I C O
R E C T A N G U L O S  A U R E O  Y  D I N A M I C OR E C T A N G U L O S  A U R E O  Y  D I N A M I C O
R E C T A N G U L O S A U R E O Y D I N A M I C OAx el
 
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.Eva Avila
 
Elementos del lenguaje visual
Elementos del lenguaje visualElementos del lenguaje visual
Elementos del lenguaje visualInes Martin Masa
 
La forma (1º de ESO)
La forma (1º de ESO)La forma (1º de ESO)
La forma (1º de ESO)gbgplastica
 
RelacióN Entre Figura Fondo
RelacióN Entre Figura FondoRelacióN Entre Figura Fondo
RelacióN Entre Figura Fondoguest2cadcf
 
Analisis de obras de arte bidimensionales
Analisis de obras de arte bidimensionalesAnalisis de obras de arte bidimensionales
Analisis de obras de arte bidimensionalesSonia A. Alzola
 
Presentacion teoria de la composicion
Presentacion teoria de la composicionPresentacion teoria de la composicion
Presentacion teoria de la composicionjepamimo1974
 
Elementos básicos de las imágenes: La línea
Elementos básicos de las imágenes: La líneaElementos básicos de las imágenes: La línea
Elementos básicos de las imágenes: La líneaPaco Contreras
 
2013indicadores espacio
2013indicadores espacio2013indicadores espacio
2013indicadores espaciojalidf
 

What's hot (20)

Ea 7 analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
Ea 7  analisis de una obra de arte_ veronica zegbeEa 7  analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
Ea 7 analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
 
La composición. Tema 7
La composición. Tema 7La composición. Tema 7
La composición. Tema 7
 
Indicadores del espacio
Indicadores del espacioIndicadores del espacio
Indicadores del espacio
 
Principios del diseño visual
Principios del diseño visualPrincipios del diseño visual
Principios del diseño visual
 
Ud 2. Elementos de expresión plástica
Ud 2. Elementos de expresión plásticaUd 2. Elementos de expresión plástica
Ud 2. Elementos de expresión plástica
 
La Sintaxis Visual
La Sintaxis VisualLa Sintaxis Visual
La Sintaxis Visual
 
El Peso Visual
El Peso VisualEl Peso Visual
El Peso Visual
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
 
UNIDAD 1 -El Diseño y sus Elementos
UNIDAD 1 -El Diseño y sus ElementosUNIDAD 1 -El Diseño y sus Elementos
UNIDAD 1 -El Diseño y sus Elementos
 
Equilibrio y tensión
Equilibrio y tensiónEquilibrio y tensión
Equilibrio y tensión
 
R E C T A N G U L O S A U R E O Y D I N A M I C O
R E C T A N G U L O S  A U R E O  Y  D I N A M I C OR E C T A N G U L O S  A U R E O  Y  D I N A M I C O
R E C T A N G U L O S A U R E O Y D I N A M I C O
 
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
 
Elementos del lenguaje visual
Elementos del lenguaje visualElementos del lenguaje visual
Elementos del lenguaje visual
 
La forma (1º de ESO)
La forma (1º de ESO)La forma (1º de ESO)
La forma (1º de ESO)
 
RelacióN Entre Figura Fondo
RelacióN Entre Figura FondoRelacióN Entre Figura Fondo
RelacióN Entre Figura Fondo
 
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALLA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
 
Analisis de obras de arte bidimensionales
Analisis de obras de arte bidimensionalesAnalisis de obras de arte bidimensionales
Analisis de obras de arte bidimensionales
 
Presentacion teoria de la composicion
Presentacion teoria de la composicionPresentacion teoria de la composicion
Presentacion teoria de la composicion
 
Elementos básicos de las imágenes: La línea
Elementos básicos de las imágenes: La líneaElementos básicos de las imágenes: La línea
Elementos básicos de las imágenes: La línea
 
2013indicadores espacio
2013indicadores espacio2013indicadores espacio
2013indicadores espacio
 

Viewers also liked

Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmoEquilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmoYanina Tornello
 
3. Centros de Interés y Pesos Visuales
3. Centros de Interés y Pesos Visuales3. Centros de Interés y Pesos Visuales
3. Centros de Interés y Pesos Visualesbrunoculturaa
 
Elementos De La Forma, Color, Contraste Y Peso Visual.
Elementos De La Forma, Color, Contraste Y Peso Visual.Elementos De La Forma, Color, Contraste Y Peso Visual.
Elementos De La Forma, Color, Contraste Y Peso Visual.María José
 
Clasificación de Fuentes Tipográficas
Clasificación de Fuentes TipográficasClasificación de Fuentes Tipográficas
Clasificación de Fuentes Tipográficasoszo
 
5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visuales5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visualesbrunoculturaa
 
Composicion elementos
Composicion elementosComposicion elementos
Composicion elementosJessica Tsoi
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenhornelas
 
Elementos Compositivos
Elementos CompositivosElementos Compositivos
Elementos CompositivosAddy Molina
 
Composición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualComposición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualCLP12
 
Las herramientas de tecnología con Scratch
Las herramientas de tecnología con ScratchLas herramientas de tecnología con Scratch
Las herramientas de tecnología con ScratchRaul Parada
 
3.criterios de composición aplicados a las obras visuales..
3.criterios de composición aplicados a las obras visuales..3.criterios de composición aplicados a las obras visuales..
3.criterios de composición aplicados a las obras visuales..Nancy Casas
 
Familias tipográficas
Familias tipográficasFamilias tipográficas
Familias tipográficaswilmarcampos
 
Album Fotografico: Antony
Album Fotografico: AntonyAlbum Fotografico: Antony
Album Fotografico: AntonyIsmael
 
Principios de Diseño
Principios de DiseñoPrincipios de Diseño
Principios de DiseñoKevin Huertas
 

Viewers also liked (20)

Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmoEquilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
 
Ud4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivoUd4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivo
 
3. Centros de Interés y Pesos Visuales
3. Centros de Interés y Pesos Visuales3. Centros de Interés y Pesos Visuales
3. Centros de Interés y Pesos Visuales
 
Principios de la composición
Principios de la composiciónPrincipios de la composición
Principios de la composición
 
Elementos De La Forma, Color, Contraste Y Peso Visual.
Elementos De La Forma, Color, Contraste Y Peso Visual.Elementos De La Forma, Color, Contraste Y Peso Visual.
Elementos De La Forma, Color, Contraste Y Peso Visual.
 
Clasificación de Fuentes Tipográficas
Clasificación de Fuentes TipográficasClasificación de Fuentes Tipográficas
Clasificación de Fuentes Tipográficas
 
Fuentes TipográFicas
Fuentes TipográFicasFuentes TipográFicas
Fuentes TipográFicas
 
Fuente Tipografica
Fuente TipograficaFuente Tipografica
Fuente Tipografica
 
Que son fuentes tipográficas
Que son fuentes tipográficasQue son fuentes tipográficas
Que son fuentes tipográficas
 
5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visuales5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visuales
 
Composicion elementos
Composicion elementosComposicion elementos
Composicion elementos
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
 
Elementos Compositivos
Elementos CompositivosElementos Compositivos
Elementos Compositivos
 
Composición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualComposición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visual
 
Las herramientas de tecnología con Scratch
Las herramientas de tecnología con ScratchLas herramientas de tecnología con Scratch
Las herramientas de tecnología con Scratch
 
Fuentes Documentales Edicion (1)
Fuentes Documentales Edicion  (1)Fuentes Documentales Edicion  (1)
Fuentes Documentales Edicion (1)
 
3.criterios de composición aplicados a las obras visuales..
3.criterios de composición aplicados a las obras visuales..3.criterios de composición aplicados a las obras visuales..
3.criterios de composición aplicados a las obras visuales..
 
Familias tipográficas
Familias tipográficasFamilias tipográficas
Familias tipográficas
 
Album Fotografico: Antony
Album Fotografico: AntonyAlbum Fotografico: Antony
Album Fotografico: Antony
 
Principios de Diseño
Principios de DiseñoPrincipios de Diseño
Principios de Diseño
 

Recently uploaded

La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.danielaojeda72
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfPaola575380
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfJennifer436518
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfslaimenbarakat
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfAdriannDiaz
 
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. TrabajoReseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajotaniavaleriaodrherna
 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptx
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptxUBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptx
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptxamadordonatocruztrej
 
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadasaprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadasanacamilagurrolaflor
 
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez  - Sermones | ReencuentroRenacer, feliz otra vez  - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez - Sermones | ReencuentroHeyssen Cordero Maraví
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptxnathaliechonatem
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfl21450226
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XXgustavo420884
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaKarinaRodriguezG2
 
Teorías y Análisis para la arquitectura contemporánea
Teorías y Análisis para la arquitectura contemporáneaTeorías y Análisis para la arquitectura contemporánea
Teorías y Análisis para la arquitectura contemporáneaMendezAlvirdeAdalidA
 
Guía para la gestion de Proyectos ISO 21500 y PMBOK.pdf
Guía para la gestion de Proyectos ISO 21500 y PMBOK.pdfGuía para la gestion de Proyectos ISO 21500 y PMBOK.pdf
Guía para la gestion de Proyectos ISO 21500 y PMBOK.pdfssuser099d3b
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaEdwinVasquez104679
 
INFOGRAFIA LACTANCIA MATERNARIPTICO LANTANCIA MATERNA CLAVES INFORMATIVOS Y E...
INFOGRAFIA LACTANCIA MATERNARIPTICO LANTANCIA MATERNA CLAVES INFORMATIVOS Y E...INFOGRAFIA LACTANCIA MATERNARIPTICO LANTANCIA MATERNA CLAVES INFORMATIVOS Y E...
INFOGRAFIA LACTANCIA MATERNARIPTICO LANTANCIA MATERNA CLAVES INFORMATIVOS Y E...ANGELVASQUEZGRANDEZ2
 
kalho .pptx.....................................
kalho .pptx.....................................kalho .pptx.....................................
kalho .pptx.....................................kyloram2020
 
ARQUITECTURA DE SOFTWARE,en el la tecnología
ARQUITECTURA DE SOFTWARE,en el la tecnologíaARQUITECTURA DE SOFTWARE,en el la tecnología
ARQUITECTURA DE SOFTWARE,en el la tecnologíacastrogonzalezmarici
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...GersonManuelRodrigue1
 

Recently uploaded (20)

La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. TrabajoReseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptx
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptxUBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptx
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptx
 
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadasaprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
 
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez  - Sermones | ReencuentroRenacer, feliz otra vez  - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Teorías y Análisis para la arquitectura contemporánea
Teorías y Análisis para la arquitectura contemporáneaTeorías y Análisis para la arquitectura contemporánea
Teorías y Análisis para la arquitectura contemporánea
 
Guía para la gestion de Proyectos ISO 21500 y PMBOK.pdf
Guía para la gestion de Proyectos ISO 21500 y PMBOK.pdfGuía para la gestion de Proyectos ISO 21500 y PMBOK.pdf
Guía para la gestion de Proyectos ISO 21500 y PMBOK.pdf
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
INFOGRAFIA LACTANCIA MATERNARIPTICO LANTANCIA MATERNA CLAVES INFORMATIVOS Y E...
INFOGRAFIA LACTANCIA MATERNARIPTICO LANTANCIA MATERNA CLAVES INFORMATIVOS Y E...INFOGRAFIA LACTANCIA MATERNARIPTICO LANTANCIA MATERNA CLAVES INFORMATIVOS Y E...
INFOGRAFIA LACTANCIA MATERNARIPTICO LANTANCIA MATERNA CLAVES INFORMATIVOS Y E...
 
kalho .pptx.....................................
kalho .pptx.....................................kalho .pptx.....................................
kalho .pptx.....................................
 
ARQUITECTURA DE SOFTWARE,en el la tecnología
ARQUITECTURA DE SOFTWARE,en el la tecnologíaARQUITECTURA DE SOFTWARE,en el la tecnología
ARQUITECTURA DE SOFTWARE,en el la tecnología
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 

El peso visual

  • 1. EL PESO VISUAL Prof. Arq. Raúl Parada Castellano
  • 2. El peso visual de una imagen se define como la fuerza visual que aparece debida al contraste de luz que se establece entre los diferentes elementos visuales que la componen El punto donde se sitúa el peso visual de una imagen se denomina centro de gravedad (CG). Cuando el CG coincide con el centro geométrico (centroide) de la imagen (CC) entonces decimos que la imagen está equilibrada. L*= Luminosidad media de la imagen (0= negro total/ 1=blanco total) PVi= Peso Visual de la imagen integral (entre 0 y 0.5 figuras integrales)
  • 3. ANTECEDENTES HISTORICOS . Universidad de Harvard: - Denman. W. Ross (1853-1935) ¨A Theory of Pure Design¨ - Rudolf Arnheim (1904-2007) ¨Art and Visual Perception: A Psychology of the Creative Eye¨ . Escuela de la Bauhaus: - Josef Albers (1888-1976) ¨Interaction of Color¨ - Johannes Itten (1888-1967) ¨The Elements of Color¨ Actualidad: R. Parada Castellano (2015) ¨Study of balance of images using visual weight¨
  • 4. PESO PARCIAL Y PESO INTEGRAL El peso visual se denomina parcial cuando seleccionamos una figura de la imagen y la segregamos del resto de la imagen (fondo). Aquí, el peso depende del poder contrastante de la figura sobre su fondo. Peso parcial de la figura de un pato Peso integral del conjunto de una imagen El peso visual se denomina integral cuando la totalidad de la imagen es interpretada como figura. En este caso, el peso visual de la imagen depende del poder contrastante de cada elemento visual sobre la luminosidad media de la imagen. El peso visual no requiere de ningún reconocimiento perceptual para que aparezca. Solo requiere de una interacción luminosa en la imagen, por lo que se configura como una fuerza visual directa y omnipresente.
  • 5. EL PESO PSICOLÓGICO Y EL CONTRASTE DE LUMINOSIDAD El peso psicológico es la sensación de que todo lo que vemos está sometido a la fuerza de la gravedad, ya que nuestra visión está totalmente ligada y acostumbrada a las condiciones vitales que nos limitan en nuestro medio ambiente. Por lo tanto, a cualquier elemento visual percibido, aunque sea abstracto, se le asocia de forma involuntaria y automática una fuerza vertical hacia abajo. Cuanto menor contraste lumínico crea una figura respecto de su fondo, menor sensación de peso psicológico percibimos. Esto se debe a que la pérdida de contraste lumínico en una figura provoca una perdida en su capacidad de reconocimiento visual, y a su vez un aumento en la sensación visual de levedad, ya que ésta se va difuminado en el fondo según va perdiendo su contraste. En función del escenario en el que se inserte una figura, esta tendrá un peso visual u otro, lo que implica que el peso visual es variable en función de los diferentes factores de apariencia que afecten a la escena.
  • 6. PESO PERCEPTUAL Y PESO VISUAL El peso perceptual es el peso que se asigna a un objeto visual, tras reconocerlo y procesarlo, es decir es el peso que estimamos mentalmente que puede tener un objeto independientemente del escenario en el que se encuentre, mientras que el peso psicológico es una sensación directa que aparece automáticamente en nuestros procesos visuales (genéticos), es decir aparece sin el procesamiento intencionado de la imagen (subjetivo), y depende como hemos visto de las interacciones lumínicas que aparecen en la configuración global de la imagen. Pluma negra sobre fondo claro; ejemplo de contraste entre un peso visual alto y un peso perceptual bajo El peso perceptual es siempre el mismo, mientras que no tengamos una nueva experiencia relativa al objeto que la modifique, mientras que el peso visual es variable, es decir cambia según cambian los factores de variabilidad de apariencia de la escena y/o del objeto.
  • 7. DETERMINACIÓN DEL PESO VISUAL El calculo del peso visual se realiza estableciendo la siguiente relación psicofísica: Acción Física (Luz- Espacio)  Acción Sensorial (Sensación Visual) A) Acción sensorial debida a la luz: 1º- Luz = Espectro de reemisión de cada elemento visual  Cantidad de luz 2º- Sensibilidad espectral de la visión humana a esa luz  Luminancia 3º- Respuesta perceptual humana a los cambios de luz  Luminosidad (L*) B) Acción sensorial debida al espacio: Espacio = Superficie bidimensional  Superficie a la que llega la luz  Superficie del marco visual humano (Sup) Relación (luz- espacio) P = (L*/100) · Sup Interacción Luminosa  Lr = │(Lf/100) – (L*/100)│ Peso relativo  Pr = Lr· Sup Cantidad de luz Luminancia Luminosidad - La superficie del marco visual humano se puede representar con la figura de un rectángulo para simplificar su calculo. La superficie total de la imagen se iguala a 1, por lo que cada elemento visual que la compone tendrá una superficie entre 0 y 1. - La luminosidad se divide entre 100 para obtener valores entre 0 y 1.
  • 8. DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD DE UNA IMAGEN Ejes de referencia de la imagen ( X, Y) Se establecen como ejes de coordenadas de una imagen el Eje horizontal ¨X¨ y el Eje vertical ¨Y¨ por analogía con nuestros ejes de referencia visual. Centro geométrico de la imagen o Centroide (CC) Centro de gravedad de la imagen (CG) El centro geométrico de la imagen se establece como el punto que define el centro de la imagen. Por lo tanto, sirve de referencia para determinar el grado de equilibrio de la imagen. El centro de gravedad son las coordenadas (XCM, YCM) sobre los ejes de referencia donde se sitúa la resultante del peso visual de la imagen. mv1, mv2, …, mvn son las masas visuales, y xv1,xv2….xvn e yv1,yv2,..., yvn las coordenadas de los centros de las diferentes masas visuales a los ejes de referencia ¨X¨ e ¨Y¨ del marco de la imagen visual.
  • 9. UTILIDAD DEL PESO VISUAL El peso visual y el cálculo del C.G adquieren la cualidad de útiles importantes en el análisis y creación de toda composición visual. En distintas disciplinas artísticas como son; el arte, la pintura, la fotografía, el cine, el diseño gráfico, la publicidad, la arquitectura, la ingeniería y el diseño en general, el peso visual y el cálculo de su equilibrio se establecen como herramientas de gran valor en el desarrollo de la composición creativa. eje EJEMPLO DE APLICACIÓN PRÁCTICA Como funciona PV: Youtube; https://www.youtube.com/watch?v=X7yh67O4CqQ