SlideShare a Scribd company logo
Mayo 2021
Estrategia:
Yo cuido de otro entre
maestros
Objetivo
Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia
de las acciones coordinadas para favorecer la salud
integral a través de la implementación de recursos
personales y profesionales que permitan a los docentes un
ambiente seguro en la nueva normalidad.
Agenda de la sesión
• Bienvenida.
• Salud mental
• Círculo de control.
• Resiliencia.
• Situaciones posibles.
• Escala personal.
• Evaluación de la sesión.
Reglas de la sesión
Reglas de la sesión
Participación concreta y respetuosa.
Mantener micrófono en silencio si no se requiere su participación.
Mantener la cámara encendida en medida de lo posible.
Hablemos en primera persona.
Escuchemos con atención, todas las opiniones son valiosas.
Respetemos el turno de los demás.
Salud mental
«Un estado de completo
bienestar físico, mental y
social, y no solamente la
ausencia de afecciones o
enfermedades» OMS
¿Cómo ha influido
en mi salud física?
¿y en mis relaciones
sociales?
¿Qué cambios me gustaría
conservar?
• ¿Por qué es importante conocer las
cualidades con las que contamos
en estos momentos?
• ¿Por qué es necesario reconocer las
cualidades de mis compañeros de
equipo de trabajo? ¿grupo?
Círculo de
control
emocional
• ¿Cómo me sentí al realizar este ejercicio?
• ¿Qué descubrimientos realicé?
• ¿Por qué es importante diferenciar aquellas
situaciones sobre las que puedo tener el
control y aquellas que están fuera de mi
ámbito de acción?
Resiliencia
¿Qué es la resiliencia?
De acuerdo con la APA es:
“La capacidad para afrontar con éxito la adversidad, el
trauma, la tragedia, las amenazas o incluso fuentes
importantes de estrés, puede ayudar a manejar el estrés y
los sentimientos de ansiedad e incertidumbre. Sin embargo,
que los niños sean resilientes no significa que no
experimentarán dificultades o angustia.
El dolor emocional y la tristeza son comunes cuando
tenemos un trauma de importancia o una pérdida personal,
o incluso cuando nos enteramos de la pérdida o trauma de
otra persona”.
“Capacidad que tienen las personas para desarrollarse
psicológicamente con normalidad, a pesar de vivir en
contextos de riesgo, como entornos de pobreza y familias
ultiproblemáticas, situaciones de estrés prolongado,
centros de internamiento, etc. Se refiere tanto a los
individuos en particular como a los grupos familiares o
escolares que son capaces de minimizar y sobreponerse a
los efectos nocivos de las adversidades y los contextos
desfavorecidos y deprivados socioculturalmente”
(Uriarte, 2005).
Riesgo
•Compensación
•Déficit
•Vulnerabilidad
•Fracaso escolar
Resiliencia
•Desarrollo humano
•Visión positiva
•Potencial
•Apoyo
•Recursos
Potenciando
la
resiliencia
De acuerdo con Edith Grotberg la
resiliencia se puede potenciar ayudando a
las personas a descubrir los recursos que
tienen dentro de sí mismos y a su
alrededor, formulando autoafirmaciones
suficientemente fuertes:
Yo tengo
Yo soy
Yo estoy
Yo puedo
El primer paso es identificar como agentes educativos
los recursos que se poseen y se han desarrollado.
Yo tengo (apoyo externo):
Cuento con personas:
• En quienes confiar dentro y fuera de mi entorno familiar.
• Que me quieran.
• Que me ayudan a ser autónomo.
• Que me ponen límites cuando lo requiero.
• Que me ayuden cuando estoy enfermo, en peligro o cuando necesito aprender.
• Que sean buenos modelos a imitar.
Características
Yo soy /Yo estoy (fuerza interior):
• Tranquilo y bien predispuesto.
• Respetuoso consigo mismo y con los demás.
• Empático con los demás.
• Dispuesto a responsabilizarme de mis acciones y aceptar sus
consecuencias.
• Digno de cariño.
• Capaz de sentirme feliz.
• Capaz de sentirme triste, reconociéndolo y expresádolo con la
seguridad de encontrar apoyo.
• Seguro o segura de que las cosas pueden salir bien a pesar de
todo.
• Seguro de sí mismo, optimista, confiado y con esperanzas.
Características
Yo puedo (capacidades interpersonales y de resolución de
conflictos):
• Generar nuevas ideas.
• Iniciar y concluir una tarea.
• Encontrar el humor a la vida y utilizarlo para reducir tensiones.
• Hablar acerca de lo que me asusta.
• Buscar la forma de resolver problemas.
• Identificar el momento apropiado para expresar mis pensamientos y
sentimientos.
• Pedir ayuda cuando la necesito.
• Controlarme cuando siento deseo de hacer algo peligroso.
• Equivocarme sin perder el afecto
• Sentir afecto y expresarlo.
Características
Ejercicio
“Yo soy…”
“Yo soy una persona que…”
“Yo soy una persona con…”
“Yo tengo…”
“Yo tengo mis…”
“Yo puedo… (afectividad)”
“Yo puedo hacer…”
https://m.facebook.com/st
ory.php?story_fbid=14984
21277003757&id=1000050
76968910&sfnsn=scwspwa
Como encaminar el descubrimiento de
recurso propios:
Yo tengo:
–Identificación de familiares y personas
de confianza.
–Identificar a quien recurrir en caso de
situación problemática en la
escuela/entorno laboral/familiar
–Circulo de aprendizaje interpersonal.
–Incorporar en las actividades de “rutina” el
reconocimiento emocional.
–Identificar gustos a través de actividades.
–Reconocer características personales y cualidades.
–Identificar dificultades y fortalezas.
–Identificar y fortalecer la forma en que se resuelven
conflictos.
–Resolución de dilemas morales.
Yo soy/ yo estoy:
Yo puedo
• Orientar la identificación de avances propios.
• Consultar videos de reflexión, cuentos u otros
recursos que fortalezcan el desarrollo personal.
• Participar en el planteamiento y solución de
problemáticas reales (ambientales, de
convivencia, etc.).
• Asumir diferentes roles.
Desde mi función de docente
¿qué actitudes favorecen la resiliencia?
• Participar activamente en el cumplimiento
de las normas
• Marcar objetivos
• Recompensar positivamente los esfuerzos
antes que el resultado
• No juzgar
• Evitar desilusionarse
• Ser empático
• Reforzar la autonomía
Posibles situaciones
• Aumento de los hogares liderados por niños y niñas.
• Hogares con supervisión limitada.
• Niños y las niñas que han asumido el rol de cuidadores y
responsables de actividades domésticas.
• En algunos contextos la educación de las niñas es
concebida como menos valiosa que la de los niños.
UNESCO (2021).
Roles y responsabilidades nuevas y disruptivas
para niños, niñas y jóvenes.
Posibles situaciones:
• Necesidad de gestionar sus emociones.
• Duelo.
• Interés por volver a la dinámica pre pandemia.
• Manifestaciones conductuales inusuales.
• Necesidad de expresar y compartir.
UNICEF (2020)
Situaciones inesperadas
Ausencia de
participación de
un alumno.
Información
delicada dentro de
una participación.
Llanto Rechazo o
desvalorizar una
participación.
¿Qué situaciones emocionales están
presentes con mayor frecuencia en mi
grupo/espacio de trabajo?
Vínculo para responder: https://www.menti.com/gym5548v6s
Code 4570 1961
Necesidades que identificamos
Resultados:
https://www.mentimeter.com/s/62f1f611d4d67bfcb769436384ff9175/6aa06e537cd3
¿De qué manera se han
atendido estas situaciones?
1
2
3
¿Cuándo se requiere atención especializada?
Cambios abruptos de comportamiento.
Falta de motivación para realizar actividades
escolares / laborales.
Problemas de salud frecuentes.
Dificultad para concentrarse
Agresividad/hipersensibilidad emocional
¿Qué hacer con mis emociones?
Mantén las buenas
amistades y
relaciones
Escribe un diario Toma un tiempo
para tranquilizarte .
Practica meditación,
mindfulness o
técnicas de relajación.
¿Cómo me encuentro?
En una escala del 0 al 10…
1 10
5
¿Cómo me encuentro?
¿Cuándo se encuentre en ese punto que cosas diferentes estará
haciendo?
¿En qué punto de la escala le gustaría encontrarse la próxima semana?
¿Qué realiza en este momento que le hacen situarse en este punto
de la escala y no más arriba o más abajo?
¿Qué tan preparad@ se siente para afrontar la situación actual?
1 10
5
Aspectos a considerar a modo de conclusión
• La escuela debe tomar una postura más decidida para contribuir a superar las desigualdades, compensar los
riesgos de inadaptación y exclusión social e incluir a todos los alumnos en la comunidad educativa. La
escuela tiene que reaccionar ante el algo grado de fracasos escolares y alumnos en riesgo de inadaptación y
exclusión.
• La perspectiva de la resiliencia en la escuela requiere también de educadores resilientes, capaces de
afrontar las numerosas dificultades que se presentar en su trabajo, para que no se sientan afectados en su
calidad de vida. La formación de educadores para los retos actuales ha de incluir necesariamente el
reforzamiento de la autoestima, la creatividad, la iniciativa y el sentido del humor. Los educadores han de
desarrollar la empatía, el pensamiento positivo, el optimismo y, en definitiva, todas aquellas fortalezas y
habilidades que ayuden a modificar actitudes negativas tanto propias como del alumno.
(Uriarte, 2006)
¿Qué me llevo de la
sesión?
https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=NqUR3T1f90-
mXF21hUqYSmtobWJWTltCgTzeUXx1fj9UNDZZUzRWNURHUFRSRDlXMjJQWldJUzc
0SS4u
Referencias
• Rodríguez, F. (2013). Aprendiendo Resiliencia a través del juego. Revista Iberoamericana, 9, 34-38.
Recuperado de http://revistarayuela.ednica.org.mx/sites/default/files/5.pdf
• UNESCO (2021). Salud y nutrición durante el aprendizaje en el hogar (1). Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373277_spa
• UNICEF (2020). Proteger la salud mental de tus hijos en su regreso a la escuela durante la COVID-19: Cómo pueden los progenitores ayudar a sus
hijos a gestionar sus emociones durante la reapertura de las escuelas
• Recuperado de https://www.unicef.org/es/coronavirus/proteger-salud-mental-hijos-regreso-escuela-durante-covid19
• UNESCO (2015). Guía de apoyo para el sector educativo en contextos de emergencia. Santiago, Chile. Recuperado
de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf
• Uriarte, J. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica, 11 (1), 7-23. Universidad del
País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España Disponible en: Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514747002
• Zona 305 (2021). Y tú ¿eres resiliente? https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1498421277003757&id=100005076968910&sfnsn=scwspwa
Gracias

More Related Content

Similar to Diapositivas_estrategia_yo_cuido_del_otro_25_de_mayo_de_2021.pdf

Autoestima desarrollo profesional
Autoestima desarrollo profesionalAutoestima desarrollo profesional
Autoestima desarrollo profesional
Adalberto
 
Rol de la familia en la inserción laboral y desarrollo de habilidades sociale...
Rol de la familia en la inserción laboral y desarrollo de habilidades sociale...Rol de la familia en la inserción laboral y desarrollo de habilidades sociale...
Rol de la familia en la inserción laboral y desarrollo de habilidades sociale...
Fordis
 
Resiliencia
Resiliencia Resiliencia
Resiliencia
nathyyta
 
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
ssuser5a7c9d
 

Similar to Diapositivas_estrategia_yo_cuido_del_otro_25_de_mayo_de_2021.pdf (20)

Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
 
Autoestima desarrollo profesional
Autoestima desarrollo profesionalAutoestima desarrollo profesional
Autoestima desarrollo profesional
 
El tutor
El tutorEl tutor
El tutor
 
cuidando mi barrio
cuidando mi barrio cuidando mi barrio
cuidando mi barrio
 
Rol de la familia en la inserción laboral y desarrollo de habilidades sociale...
Rol de la familia en la inserción laboral y desarrollo de habilidades sociale...Rol de la familia en la inserción laboral y desarrollo de habilidades sociale...
Rol de la familia en la inserción laboral y desarrollo de habilidades sociale...
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Resiliencia ¡Tirar p´alante!
Resiliencia ¡Tirar p´alante!Resiliencia ¡Tirar p´alante!
Resiliencia ¡Tirar p´alante!
 
Actualizacion docente 1
Actualizacion docente 1Actualizacion docente 1
Actualizacion docente 1
 
RESILIENCIA
RESILIENCIA RESILIENCIA
RESILIENCIA
 
Patrones de crianza.pptx dr aleman
Patrones de crianza.pptx dr alemanPatrones de crianza.pptx dr aleman
Patrones de crianza.pptx dr aleman
 
Resiliencia
Resiliencia Resiliencia
Resiliencia
 
Necesidades específicas de apoyo educativo.
Necesidades específicas de apoyo educativo.Necesidades específicas de apoyo educativo.
Necesidades específicas de apoyo educativo.
 
Calv m4 proyecto_final_autodisciplina y motivación en adolescentes
Calv m4 proyecto_final_autodisciplina y motivación en adolescentesCalv m4 proyecto_final_autodisciplina y motivación en adolescentes
Calv m4 proyecto_final_autodisciplina y motivación en adolescentes
 
DIAGNÓSTICO SOCIOEMOCIONAL PARA LOS ESTUDIANTES.pptx
DIAGNÓSTICO SOCIOEMOCIONAL PARA LOS ESTUDIANTES.pptxDIAGNÓSTICO SOCIOEMOCIONAL PARA LOS ESTUDIANTES.pptx
DIAGNÓSTICO SOCIOEMOCIONAL PARA LOS ESTUDIANTES.pptx
 
MONOGRAFIA TUTORIA.docx
MONOGRAFIA TUTORIA.docxMONOGRAFIA TUTORIA.docx
MONOGRAFIA TUTORIA.docx
 
Proyecto personal y orientación vocacional
Proyecto personal y orientación vocacionalProyecto personal y orientación vocacional
Proyecto personal y orientación vocacional
 
PPT Docente al día_BSE1_ VF.pdf
PPT Docente al día_BSE1_ VF.pdfPPT Docente al día_BSE1_ VF.pdf
PPT Docente al día_BSE1_ VF.pdf
 
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformacionesHitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
 
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
 
Construyo mi vida con paso seguro secundaria
Construyo mi vida con paso seguro secundariaConstruyo mi vida con paso seguro secundaria
Construyo mi vida con paso seguro secundaria
 

Recently uploaded

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 
Comunicado Policía por golpiza a perritas sin hogar
Comunicado Policía por golpiza a perritas sin hogarComunicado Policía por golpiza a perritas sin hogar
Comunicado Policía por golpiza a perritas sin hogar
JosDavidRodrguezRibe1
 

Recently uploaded (14)

Triptico de Desastres II (3).pptx de acceso público
Triptico de Desastres II (3).pptx de acceso públicoTriptico de Desastres II (3).pptx de acceso público
Triptico de Desastres II (3).pptx de acceso público
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Compromiso con las abejas de la mano con la juventud - Partecipe.
Compromiso con las abejas de la mano con la juventud - Partecipe.Compromiso con las abejas de la mano con la juventud - Partecipe.
Compromiso con las abejas de la mano con la juventud - Partecipe.
 
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdfLibro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 
Comunicado Policía por golpiza a perritas sin hogar
Comunicado Policía por golpiza a perritas sin hogarComunicado Policía por golpiza a perritas sin hogar
Comunicado Policía por golpiza a perritas sin hogar
 

Diapositivas_estrategia_yo_cuido_del_otro_25_de_mayo_de_2021.pdf

  • 1. Mayo 2021 Estrategia: Yo cuido de otro entre maestros
  • 2. Objetivo Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de las acciones coordinadas para favorecer la salud integral a través de la implementación de recursos personales y profesionales que permitan a los docentes un ambiente seguro en la nueva normalidad.
  • 3. Agenda de la sesión • Bienvenida. • Salud mental • Círculo de control. • Resiliencia. • Situaciones posibles. • Escala personal. • Evaluación de la sesión.
  • 4. Reglas de la sesión
  • 5. Reglas de la sesión Participación concreta y respetuosa. Mantener micrófono en silencio si no se requiere su participación. Mantener la cámara encendida en medida de lo posible. Hablemos en primera persona. Escuchemos con atención, todas las opiniones son valiosas. Respetemos el turno de los demás.
  • 7. «Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades» OMS
  • 8. ¿Cómo ha influido en mi salud física?
  • 9. ¿y en mis relaciones sociales?
  • 10. ¿Qué cambios me gustaría conservar?
  • 11. • ¿Por qué es importante conocer las cualidades con las que contamos en estos momentos? • ¿Por qué es necesario reconocer las cualidades de mis compañeros de equipo de trabajo? ¿grupo?
  • 13. • ¿Cómo me sentí al realizar este ejercicio? • ¿Qué descubrimientos realicé? • ¿Por qué es importante diferenciar aquellas situaciones sobre las que puedo tener el control y aquellas que están fuera de mi ámbito de acción?
  • 14.
  • 16. ¿Qué es la resiliencia? De acuerdo con la APA es: “La capacidad para afrontar con éxito la adversidad, el trauma, la tragedia, las amenazas o incluso fuentes importantes de estrés, puede ayudar a manejar el estrés y los sentimientos de ansiedad e incertidumbre. Sin embargo, que los niños sean resilientes no significa que no experimentarán dificultades o angustia. El dolor emocional y la tristeza son comunes cuando tenemos un trauma de importancia o una pérdida personal, o incluso cuando nos enteramos de la pérdida o trauma de otra persona”.
  • 17. “Capacidad que tienen las personas para desarrollarse psicológicamente con normalidad, a pesar de vivir en contextos de riesgo, como entornos de pobreza y familias ultiproblemáticas, situaciones de estrés prolongado, centros de internamiento, etc. Se refiere tanto a los individuos en particular como a los grupos familiares o escolares que son capaces de minimizar y sobreponerse a los efectos nocivos de las adversidades y los contextos desfavorecidos y deprivados socioculturalmente” (Uriarte, 2005).
  • 20. De acuerdo con Edith Grotberg la resiliencia se puede potenciar ayudando a las personas a descubrir los recursos que tienen dentro de sí mismos y a su alrededor, formulando autoafirmaciones suficientemente fuertes: Yo tengo Yo soy Yo estoy Yo puedo El primer paso es identificar como agentes educativos los recursos que se poseen y se han desarrollado.
  • 21. Yo tengo (apoyo externo): Cuento con personas: • En quienes confiar dentro y fuera de mi entorno familiar. • Que me quieran. • Que me ayudan a ser autónomo. • Que me ponen límites cuando lo requiero. • Que me ayuden cuando estoy enfermo, en peligro o cuando necesito aprender. • Que sean buenos modelos a imitar. Características
  • 22. Yo soy /Yo estoy (fuerza interior): • Tranquilo y bien predispuesto. • Respetuoso consigo mismo y con los demás. • Empático con los demás. • Dispuesto a responsabilizarme de mis acciones y aceptar sus consecuencias. • Digno de cariño. • Capaz de sentirme feliz. • Capaz de sentirme triste, reconociéndolo y expresádolo con la seguridad de encontrar apoyo. • Seguro o segura de que las cosas pueden salir bien a pesar de todo. • Seguro de sí mismo, optimista, confiado y con esperanzas. Características
  • 23. Yo puedo (capacidades interpersonales y de resolución de conflictos): • Generar nuevas ideas. • Iniciar y concluir una tarea. • Encontrar el humor a la vida y utilizarlo para reducir tensiones. • Hablar acerca de lo que me asusta. • Buscar la forma de resolver problemas. • Identificar el momento apropiado para expresar mis pensamientos y sentimientos. • Pedir ayuda cuando la necesito. • Controlarme cuando siento deseo de hacer algo peligroso. • Equivocarme sin perder el afecto • Sentir afecto y expresarlo. Características
  • 25. “Yo soy…” “Yo soy una persona que…” “Yo soy una persona con…” “Yo tengo…” “Yo tengo mis…” “Yo puedo… (afectividad)” “Yo puedo hacer…” https://m.facebook.com/st ory.php?story_fbid=14984 21277003757&id=1000050 76968910&sfnsn=scwspwa
  • 26. Como encaminar el descubrimiento de recurso propios: Yo tengo: –Identificación de familiares y personas de confianza. –Identificar a quien recurrir en caso de situación problemática en la escuela/entorno laboral/familiar –Circulo de aprendizaje interpersonal.
  • 27. –Incorporar en las actividades de “rutina” el reconocimiento emocional. –Identificar gustos a través de actividades. –Reconocer características personales y cualidades. –Identificar dificultades y fortalezas. –Identificar y fortalecer la forma en que se resuelven conflictos. –Resolución de dilemas morales. Yo soy/ yo estoy:
  • 28. Yo puedo • Orientar la identificación de avances propios. • Consultar videos de reflexión, cuentos u otros recursos que fortalezcan el desarrollo personal. • Participar en el planteamiento y solución de problemáticas reales (ambientales, de convivencia, etc.). • Asumir diferentes roles.
  • 29. Desde mi función de docente ¿qué actitudes favorecen la resiliencia? • Participar activamente en el cumplimiento de las normas • Marcar objetivos • Recompensar positivamente los esfuerzos antes que el resultado • No juzgar • Evitar desilusionarse • Ser empático • Reforzar la autonomía
  • 31. • Aumento de los hogares liderados por niños y niñas. • Hogares con supervisión limitada. • Niños y las niñas que han asumido el rol de cuidadores y responsables de actividades domésticas. • En algunos contextos la educación de las niñas es concebida como menos valiosa que la de los niños. UNESCO (2021). Roles y responsabilidades nuevas y disruptivas para niños, niñas y jóvenes.
  • 32. Posibles situaciones: • Necesidad de gestionar sus emociones. • Duelo. • Interés por volver a la dinámica pre pandemia. • Manifestaciones conductuales inusuales. • Necesidad de expresar y compartir. UNICEF (2020)
  • 33. Situaciones inesperadas Ausencia de participación de un alumno. Información delicada dentro de una participación. Llanto Rechazo o desvalorizar una participación.
  • 34. ¿Qué situaciones emocionales están presentes con mayor frecuencia en mi grupo/espacio de trabajo? Vínculo para responder: https://www.menti.com/gym5548v6s Code 4570 1961
  • 36. ¿De qué manera se han atendido estas situaciones? 1 2 3
  • 37. ¿Cuándo se requiere atención especializada? Cambios abruptos de comportamiento. Falta de motivación para realizar actividades escolares / laborales. Problemas de salud frecuentes. Dificultad para concentrarse Agresividad/hipersensibilidad emocional
  • 38. ¿Qué hacer con mis emociones? Mantén las buenas amistades y relaciones Escribe un diario Toma un tiempo para tranquilizarte . Practica meditación, mindfulness o técnicas de relajación.
  • 39. ¿Cómo me encuentro? En una escala del 0 al 10… 1 10 5
  • 40. ¿Cómo me encuentro? ¿Cuándo se encuentre en ese punto que cosas diferentes estará haciendo? ¿En qué punto de la escala le gustaría encontrarse la próxima semana? ¿Qué realiza en este momento que le hacen situarse en este punto de la escala y no más arriba o más abajo? ¿Qué tan preparad@ se siente para afrontar la situación actual? 1 10 5
  • 41. Aspectos a considerar a modo de conclusión • La escuela debe tomar una postura más decidida para contribuir a superar las desigualdades, compensar los riesgos de inadaptación y exclusión social e incluir a todos los alumnos en la comunidad educativa. La escuela tiene que reaccionar ante el algo grado de fracasos escolares y alumnos en riesgo de inadaptación y exclusión. • La perspectiva de la resiliencia en la escuela requiere también de educadores resilientes, capaces de afrontar las numerosas dificultades que se presentar en su trabajo, para que no se sientan afectados en su calidad de vida. La formación de educadores para los retos actuales ha de incluir necesariamente el reforzamiento de la autoestima, la creatividad, la iniciativa y el sentido del humor. Los educadores han de desarrollar la empatía, el pensamiento positivo, el optimismo y, en definitiva, todas aquellas fortalezas y habilidades que ayuden a modificar actitudes negativas tanto propias como del alumno. (Uriarte, 2006)
  • 42. ¿Qué me llevo de la sesión? https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=NqUR3T1f90- mXF21hUqYSmtobWJWTltCgTzeUXx1fj9UNDZZUzRWNURHUFRSRDlXMjJQWldJUzc 0SS4u
  • 43. Referencias • Rodríguez, F. (2013). Aprendiendo Resiliencia a través del juego. Revista Iberoamericana, 9, 34-38. Recuperado de http://revistarayuela.ednica.org.mx/sites/default/files/5.pdf • UNESCO (2021). Salud y nutrición durante el aprendizaje en el hogar (1). Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373277_spa • UNICEF (2020). Proteger la salud mental de tus hijos en su regreso a la escuela durante la COVID-19: Cómo pueden los progenitores ayudar a sus hijos a gestionar sus emociones durante la reapertura de las escuelas • Recuperado de https://www.unicef.org/es/coronavirus/proteger-salud-mental-hijos-regreso-escuela-durante-covid19 • UNESCO (2015). Guía de apoyo para el sector educativo en contextos de emergencia. Santiago, Chile. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf • Uriarte, J. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica, 11 (1), 7-23. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España Disponible en: Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514747002 • Zona 305 (2021). Y tú ¿eres resiliente? https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1498421277003757&id=100005076968910&sfnsn=scwspwa