SlideShare a Scribd company logo
1 of 124
PROVINCIA DE
QUISPICANCHIS
QUISPICANCHIS
Capital: Urcos
Superficie: 7,565 km2
Población: 82,173 hab.
Densidad: 10.86 hab/km2
Alcalde: Graciano Mandura Crispin.
 Limita 
Norte: Paucartambo y Madre de Dios.
Este: Puno
Sur: Canchis y Acomayo
Oeste: Cusco y Paruro
División Política
Se divide en 12
distritos:
1. Andahuaylilla
s
2. Camanti
3. Ccarhuayo
4. Ccatca
5. Cusipata
6. Huaro
7. Lucre
8. Marcapata
9. Ocongate
10. Oropesa
11. Quiquijana
12. Urcos
LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI EN EL
CONTEXTO
REGIONAL Y NACIONAL
 Estrategias para un desarrollo concertado provincial de lograr el
posicionamiento económico de Quispicanchi en la región,
donde requerimos definir una nueva visión territorial, que
mentalice nuevos corredores económicos en coordinación con
grupos empresariales que permitan mejorar la economía y
engarzarnos a la dinámica económica.
 QUISPICANCHI EN LA REGION
Tiene una superficie de 7,565 km2, integra dos regiones naturales
Sierra y Selva, por lo que se tiene un variado aspecto físico, con
irregular topografía determinada por la Cordillera Oriental,
majestuosos nevados que se elevan aisladamente; permitiendo
que el origen de los sectores competitivos de la provincia, se
encuentren precisamente en: su ubicación, su excelente clima y
sus fértiles tierras.
Desarrollo local sostenible Asumir el desafío de construir una institución municipal eficiente, así
como el de alcanzar la corresponsabilidad comunitaria real, y
convertirse en parte activa del proceso de descentralización del
Estado, implica cruzar el umbral del desafío mayor.
 El Desarrollo Local, un proceso participativo que genera y fortalece
las capacidades y amplía las oportunidades socio-económicas en
espacios determinados dentro del territorio, para mejorar la calidad
de vida de las presentes y futuras generaciones. Implica una
dinámica de concertación entre agentes que interactúan dentro de
los límites de un territorio determinado, con el propósito de asegurar
la gobernabilidad local.
 El desarrollo local exige, en consecuencia, municipalidades
democráticas, involucradas con visión integral en las
demandas y aspiraciones de la población, y comprometidas
en estructurar una gestión institucional efectiva, participativa
y transparente.
La promoción del desarrollo local, integra los esfuerzos de
actores y entidades capaces de apoyar la generación de
transformaciones en la vida local.
SECTORES DINAMICOS Y
POTENCIALIDADES
 Para alcanzar el objetivo de expandir mercados Quispicanchi cuenta
con infraestructura de rodamiento que en lo inmediato debe
modernizar y ampliar sus servicios con solvencia y capacidad de
acuerdo a estimados de demanda internacional
Oferta de Servicios Turísticos
 Baños Termales. En la ruta Urcos  Marcapata.
 Ocongate se ubican tres instalaciones destacando por ser
visitado por turistas extranjeros “Pacchanta” y ubicarse al pie
del nevado Ausangate otorgando satisfacción extra al turista.
VISION DE FUTURO
QUISPICANCHI AL 2018
Para alcanzar el desarrollo económico y social de la Provincia, se ha
podido identificar y construir participativamente la Visión de Futuro,
basada en programas que comprenden:
 Educación moderna e integral,
 Salud y seguridad social de calidad,
 Participación activa, responsable e inteligente de la sociedad con
valores fortalecidos,
 Adecuados servicios básicos, turísticos y de comunicación,
 Producción Agropecuaria tecnificada
 Agroindustria rural con creciente presencia en el mercado
 Producción y explotación minera tecnificada,
 Medio Ambiente saludable y gestión adecuada de los recursos
naturales en particular los recursos hídricos.
 Desarrollo Institucional
 Quispicanchi, provincia moderna y segura, con una población educada,
saludable, que participa activamente en la gestión del desarrollo local y
provincial y ha consolidado la recuperación de su identidad cultural; con
adecuados servicios básicos, turísticos y de comunicación.
 En las tres cuencas que comprende el territorio provincial las actividades
agrícola y pecuaria se vienen desarrollando con un alto nivel de
tecnificación que genera beneficios para los productores preservando la
calidad del medio ambiente. Como resultado del incremento de la
producción y productividad y adicionalmente de la identificación de
productos clave, la actividad de transformación agroindustrial cuenta con
un proceso de consolidación y se posiciona crecientemente en los
mercados terminales generando empleo para jóvenes
CONDICION DE VIDA EN LA
PROVINCIA DE QUISPICANCHIS
ZONAS DE VIDA
En la provincia es posible encontrar hasta 12 zonas de vida,
dos distritos se caracterizan por contar con la mayor
diversidad de zonas de vida: Camanti (con 8) y Marcapata
(con 6), su ubicación en ceja de selva les da esa condición.
Por otro lado, la zona de vida mas frecuente (en 10 de los 12
distritos) es la zona de Páramo muy húmedo sub andino sub
tropical; que se caracteriza por la presencia de praderas
semionduladas entre los 3700 y 3900 msnm cuyo potencial
es para el desarrollo ganadero.
ZONAS DE VIDA
Otra zona de vida frecuente que se distribuye entre 10
distritos de la provincia es la de bosque
húmedo montano subtropical, se ubica en las laderas donde
la vegetación arbórea constituida
por bosques (Queñua, Chachacomo), arbustos como Tarwi
silvestre, y grandes extensiones de
pastos naturales (festuca, stipa, calamagrostis, poa entre
otros); en esta zona se desarrolla la
agricultura andina de secano (producción de tubérculos),
destacan las zonas que bordean los
valles de Ccatcca y Ocongate.
ASPECTO SOCIAL
Pobreza
Según el Mapa de Pobreza (FONCODES) y el informe del PNUD;
Quispicanchi se encuentra en el grupo de provincias pobres; la
mitad de los distritos se encuentran en la condición de
muy pobres; específicamente: Cusipata, Quiquijana, Carhuayo,
Ocongate, Ccatca y Marcapata, se encuentran en situación de muy
pobres; mientras que la otra mitad califican como pobres: Camanti,
Lucre, Huaro, Oropesa, Andahuaylillas y Urcos.
NIVELES DE POBREZA EN LA
PROVINCIA
MAPA DE NIVELES DE POBREZA EN
LA PROVINCIA
EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
(IDH)
en Quispicanchi es 0.5215, siendo este índice una medida
del desarrollo
humano, asimismo la Tasa de Alfabetismo es 77.07%, es
decir el 26.93% de la población de la
población de Quispicanchi, no sabe leer y escribir un párrafo
breve, la Esperanza de Vida promedio
es hasta los 67 años.
EDUCACIÓN
La oferta educativa de la provincia de Quispicanchi está
cubierto por el sector público y privado; el
sector público (el estado a través del Ministerio de Educación
cubre el 96% de los servicios) con 321
Instituciones Educativas, y el sector privado cubre el 4% de
los servicios, con 13 Instituciones
Educativas.
ANALFABETISMO
La provincia de Quispicanchi, es la quinta provincia con mayores
tasas de analfabetismo en el ámbito
regional; internamente los distritos con mayores tasas de
analfabetismo adulto son: Ccatca, Carhuayo,
Quiquijana, Ocongate y Cusipata con 35.2%, 34.2%, 33.3%, 29.1%
y 27.7% respectivamente. Mientras
los distritos con menores tasas de analfabetismo son: Oropesa y
Lucre con 11.9% y 14.2%
respectivamente.
La situación del analfabetismo, en la provincia de Quispicanchi,
como en el mayor numero de
provincias del Cusco, es muy preocupante, pues registra un 22.9%,
esta situación es aun mas critica,
en el área rural donde el 30.4% de la población total es analfabeta y
por último un 36.1% de mujeres
son analfabetas, esto es, en una población de 15 años a mas.
SALUD
La Dirección Regional de Salud Cusco, ejerce la autoridad
máxima en salud, en el ámbito de la Región
Cusco, sobre todas las personas jurídicas y naturales que
prestan atención de salud o cuyas
actividades afecten directa o indirectamente a la salud de la
población.
Para el mejor cumplimiento de sus funciones, la organización
territorial de la Dirección Regional de
Salud Cusco, considera 05 Redes de Servicio de Salud: Red
la Convención, Red Cusco Norte, Red
Cusco Sur (San Jeronimo, Ocongate y Urcos), Red Canas-
Canchis-Espinar, Red Kimbiri- Pichari y 36 microrredes.
DEMANDA Y ABASTECIMIENTO DE
ELECTRICIDAD EN EL PERU
SECTOR ELECTRICO EN EL PERU
DATOS
Cobertura eléctrica (junio2011) 88.8% (total), 61,2% (rural), (promedio total
en ALyC en 2007: 92%)
Capacidad instalada (2012) 7,62 GW
Porcentaje de energía fósil 52%
Porcentaje de energía renovable 48% (hidroeléctrica)
Emisiones de GEI de la generación
eléctrica (2003)
3,32 millones de Tm de CO2
Consumo medio de electricidad
(2006)
872 kWh per cápita
Pérdidas en distribución (2006) 6,3%
Pérdidas en transmisión (2006) 4,7%
Consumo residencial (% del total) 24%
Consumo industrial (% del total) 66%
Consumo comercial (% del total) 19%
Tarifa residencial media
(US$/kWh, 2006)
0,1046; (promedio en ALyC en 2005: 0,115)
Inversión anual en electricidad
(US$ en 2006)
484,6 millones (27% pública, 73% privada)
Instituciones
Sector desagregado Sí
Porcentaje del sector privado
en la generación
69%
Suministro competitivo a
grandes usuarios
Sí
Suministro competitivo a
usuarios residenciales
No
Cantidad de proveedores del
servicio
38 (generación), 6 (transmisión), 22 (distribución)
Regulador nacional de la
electricidad
Sí (DGE, Dirección General de Electricidad)
Responsable de la fijación de
políticas
DGE, Dirección General de Electricidad
Responsable de energía
renovable
Fondo Nacional del Ambiente (FONAM)
Responsable de medio
ambiente
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)
Ley del sector eléctrico Sí (1992, modificada en 1997)
Ley de energía renovable No
Operaciones MDL relativas al
sector eléctrico
7 proyectos MDL registrados; reducción anual de
emisiones de CO2e de 800.020 Tm
 El SEP. ha mejorado en los últimos 15 años. El acceso a la
electricidad ha crecido del 45% en 1990 al 88.8% en junio de 2011
.
 Esto gracias a las privatizaciones posteriores a las reformas
iniciadas en 1992. Al mismo tiempo, las tarifas de electricidad han
permanecido en consonancia con el promedio de América Latina.
 Sin embargo, aún quedan muchos retos. Los principales son el bajo
nivel de acceso en las áreas rurales y el potencial sin explotar de
algunas energías renovables, en concreto la energía
hidroeléctrica, la energía eólica y la energía solar.
 El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) abastece al
85% de la población conectada, con varios sistemas “aislados” que
cubren el resto del país. A pesar de que la inversión en generación,
transmisión y distribución en las áreas urbanas es principalmente
privada, los recursos para la electrificación rural provienen
únicamente de recursos públicos.
El (SEIN) abastece al 85% de la población conectada, con
varios sistemas “aislados” que cubren el resto del país. la
inversión en generación, transmisión y distribución en las
áreas urbanas es principalmente privada, los recursos para la
electrificación rural provienen únicamente de recursos
públicos.
CAPACIDAD INSTALADA
Está dividida entre las fuentes de energía térmica e
hidroeléctrica.
En 2006, el país tenía una capacidad instalada de 6,7 GW, de la
cual el 52% correspondía a la generación térmica y el 48% a la
hidroeléctrica, con un porcentaje infimo de otras fuentes de
energía renovable. De la capacidad total, el 84% (5,63 GW)
entra en el mercado eléctrico, mientras que el restante 16%
(1,03 GW) se genera para consumo propio.
DEMANDA
 En 2006, el consumo total de electricidad en el Perú era de 24 TWh, lo
que corresponde a 872 kWh per cápita al año. A continuación se
muestran los porcentajes de consumo para los diferentes sectores
económicos:
•Industrial: 66%
•Residencial: 24%
•Comercial: 19%
•Iluminación pública: 3%
PROYECCIONES DE DEMANDA Y SUMINISTRO
 El Ministerio de Energía y Minas estimó que la demanda de electricidad
aumentaría entre el 5,6% y el 7,4% al año entre 2007 y 2015.Se
esperaba que la demanda de electricidad per cápita alcance los 1.632
kWh en 2030.
ACCESO A LA ELECTRICIDAD
 En 2006, el 79% de la población de Perú tenía acceso a la
electricidad, un porcentaje inferior al 94,6 de promedio para la
región de ALyC Perú posee una de las tasas de electrificación
rural más bajas de América Latina.
 La cobertura en las áreas rurales es de aprox.el 30%, con más de
seis millones de personas sin acceso a la electricidad.
 En el (PNER) de 2004, el gobierno de Perú reiteró su compromiso
para reducir la diferencia en la electrificación, con el objetivo de
aumentar la cobertura rural del 30% al 75% en 2013.
CALIDAD DEL SERVICIO
FRECUENCIA Y DURACIÓN DE LAS INTERRUPCIONES
 En 2005, la cantidad media de interrupciones por cliente fue de
14,5, mientras que la duración de las interrupciones por cliente
fue de 18,3 horas. Ambas cifras se aproximan mucho a los
promedios ponderados de 13 interrupciones y 14 horas para la
región de ALyC.
PÉRDIDAS EN DISTRIBUCIÓN Y TRANSMISIÓN
 Las pérdidas en 2006 alcanzaron el 11% de la producción total. Las
pérdidas en distribución fueron del 6,3%, más bajas que el 22 % de la
década anterior y menor al 13,5% del promedio de ALyC. Se cree que las
pérdidas en transmisión para el mismo año llegarán al 4,7%.
RESPONSABILIDADES EN EL SECTOR ELÉCTRICO
POLÍTICA Y REGULACIÓN
 La (DGE), dependiente del (MEM), está a cargo del establecimiento de
políticas y regulaciones de electricidad y de otorgar concesiones. También
es la responsable de elaborar los planes de expansión de la generación y la
transmisión y tiene que aprobar los procedimientos pertinentes para el
funcionamiento del sistema eléctrico.
 En 2000, OSINERG se fusionó con la Comisión de Tarifas Eléctricas (CTE),
actualmente denominada Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART).
Juntos, están a cargo de fijar las tarifas de generación, transmisión y
distribución y las condiciones de ajuste de tarifa para los consumidores
finales. También determinan las tarifas del transporte y la distribución de
gas mediante gasoductos.
 En el caso rural, la (DGER) está a cargo del (PNER), que se enmarca en las
pautas de las políticas establecidas por el Ministerio de Energía y Minas. La
DGER está a cargo de la ejecución y coordinación de los proyectos en áreas
rurales y regiones de pobreza extrema.
 Finalmente, el (INDECOPI) se encarga de controlar el cumplimiento de la
Ley Antimonopolio y Antioligopolio de 1997.
GENERACIÓN
En 2006, 38 compañías generaban electricidad para el
mercado, mientras que 78 compañías producían electricidad
para uso propio. Entre las 38 compañías que suministraban
energía al mercado, cuatro representaban el 70% de la
capacidad total:
•EDEGEL S.A.A.: 1.574 MW
•Electroperú S.A. (ELP): 1.032 MW
•Energía del Sur S.A. (ENERSUR): 725 MW
•EGENOR: 522 MW
ELP domina la producción hidroeléctrica con el 32% del total,
mientras que EDEGEL lidera la generación térmica, también
con el 32% del total
Los porcentajes de producción son 40% y 60% para las
compañías estatales y privadas respectivamente
TRANSMISIÓN
 El 100% de las actividades en el Perú están en manos privadas. En
2006, había 6 compañías dedicadas exclusivamente a la transmisión que
participaban en la transmisión eléctrica en el Perú: Red de Energía del
Perú S.A. (REPSA), con el 28% de las líneas de transmisión, y Consorcio
Energético Huancavelica (CONENHUA), Consorcio Transmantaro S.A.
(S.A. Transmantaro), Eteselva S.R.L, Interconexión Eléctrica ISA Perú
(ISAPERU) y Red Eléctrica del Sur S.A. (REDESUR), con el 15% de las
líneas.
 Las empresas de generación y distribución y las que generan
electricidad para consumo propio operan el 57% restante de las líneas
de transmisión de energía.
DISTRIBUCIÓN
En 2006, el 63% de la electricidad se comercializaba a través de 22
empresas de distribución, mientras que el 37% restante se comercializaba
a través de empresas de generación. Las compañías que se distinguieron
por sus ventas a los consumidores finales fueron: Luz del Sur (21%),
Edelnor (21%), Enersur (9%), Edegel (8%), Electroperú(5%), Hidrandina
(4%), Termoselva (4%) y Electroandes (4%).
ENERGÍA HIDROELÉCTRICA
 Es el único recurso renovable explotado en el Perú.
 En 2006, correspondía al 48% de la capacidad instalada total y al 72% de la
electricidad generada.
 La instalación hidroeléctrica más grande del país es la del complejo del Mantaro de
900 MW, al sur de Perú, operada por la compañía estatal Electroperú.
 Las dos plantas hidroeléctricas del complejo generan más de un tercio del suministro
eléctrico total de Perú.
 En febrero de 2006, Egecen S.A. completó la construcción de la planta hidroeléctrica
Yuncán de 130-MW, ubicada al noreste de Lima. La planta será operada por EnerSur,
subsidiaria de Suez Energy International, con sede en Bruselas.
TARIFAS Y SUBSIDIOS
TARIFAS
 En 2006, la tarifa residencial media en el Perú era de 0,1046 US$ por kWh,
el promedio ponderado en ALyC en 2005 era 0,115 US$.
 En el mercado desregulado, la tarifa media para los consumidores finales
era de 0,0558 US$ por kWh para la electricidad suministrada directamente
por los generadores y de 0,0551 US$ por kWh para la electricidad
suministrada por las compañías de distribución
SUBSIDIOS
 En noviembre de 2001, la Ley Nº 275.010 creó el Fondo de Compensación
Social Eléctrica (FOSE). que beneficia a usuarios con un consumo mensual
por debajo de los 100 kWh . El descuento fijo se aplica a los consumidores
de entre 30 y 100 kWh y el descuento proporcional para consumos por
debajo de 30 kWh. El monto de los descuentos se financia con un recargo en
la tarifa que pagan los consumidores regulados con consumos mensuales
superiores a 100 kWh.
 El número de hogares que se benefician de este esquema es superior a 2,4
millones (de los 3,6 millones de hogares conectados a nivel nacional). En
julio de 2004, el FOSE fue ampliado para cubrir hasta el 50% de la factura
del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y el 62,5% de los
sistemas aislados para los usuarios con consumos menores a 30 kWh, a la
vez que incluía un enfoque especial por la ubicación geográfica (rural-
urbana).
INVERSIÓN POR SUBSECTOR
Subsector Compañías privadas Compañías públicas Total
Generación millones US$ 260,4 29,2 289,6
% participación 90% 10%
Transmisión millones US$ 16,5 16,5
% participación 100% 0%
Distribución millones US$ 73,5 66,5 140,1
% participación 52% 48%
Total millones US$ 350,5 95,7 446,2
Fuente: Ministerio de Energía y Minas 2007
Lainversióndelascompañíasprivadasharepuntadodespuésdealcanzarcifrasmuybajasen
2003 (120 millones US$, igual que la inversión pública para ese año) después de la caída
generalenlainversiónquesucedióapartirde1999.
REQUISITOS DE INVERSIÓN
 se estima que las necesidades de inversión total en generación eléctrica
y en la transmisión entre 2002 y 2030 sean de 16,2 a 20,7 millones US$.
FINANCIACIÓN
ELECTRIFICACIÓN RURAL
 El gobierno de Perú ha estado gastando en electrificación un promedio
de 40 a 50 millones US$ (últimos 10 años). Estas se realizaron a través
de fondos sociales (por ejemplo: FONCODES - Fondo Nacional de
Cooperación para el Desarrollo Social) y, en mayor medida, por la
Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP), una división del Ministerio de
Energía y Minas (MEM). La DEP, que actualmente está en proceso de
absorción por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), Una
vez concluidos, los sistemas eléctricos rurales son transferidos para su
operación a compañías estatales de distribución o a una compañía con
activos estatales creada especialmente, que gestiona los sistemas
regidos por contratos de operación con compañías estatales o
municipios.
RESUMEN DE LA PARTICIPACIÓN PRIVADA EN EL SECTOR ELÉCTRICO
Actividad Participación privada (%)
Generación
69% de capacidad instalada, 60% de
producción
Transmisión 100%
Distribución
45% de clientes, 71% de electricidad
distribuida
Inversión Participación privada (%)
Generación (2005) 90%
Transmisión (2005) 100%
Distribución (2005) 52%
Electrificación rural 0%
ASISTENCIA EXTERNA
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
El BID brinda asistencia técnica para un proyecto de
Servicios Sostenibles Usos de Energía en el Perú. Se
trata de un proyecto de 850.000 US$ de los cuales el
BID aporta 750.000 US$.
BANCO MUNDIAL
En la actualidad, el Banco Mundial financia un proyecto
de Electrificación Rural en el Perú. Se trata de un
proyecto de 5 años, de 145 millones US$ para el cual el
Banco Mundial contribuye con préstamos por valor de
50 millones US$ y el Fondo para el Medio Ambiente
Mundial (FMAM) con una donación de 10 millones US$.
Este proyecto aumenta el acceso a servicios eléctricos
eficientes y sostenibles y mejora la calidad de vida y de
oportunidades de generación de ingresos en áreas
rurales.
EN EL CASO DE LA HIDROELECTRICA
DE INAMBARI, LAS CONDICIONES
PARA EL DESARROLLO DE LA
HIDROELECTRICA
• Potencia Instalada De 2,200 (MW) Al Año, Es Decir, Un
Tercio De La Capacidad Total Instalada En El Perú
• Inversión De 4 Millones 312 Mil Dólares Para La Represa
Y 882 Millones Para La Línea De Transmisión Al Brasil.
• Constaría De Un Dique, En La Frontera Entre Puno,
Cusco Y Madre De Dios, De Concreto Y Piedras De 203
Metros De Altura, Donde Se Formaría Un Embalse Que
Inundaría Aproximadamente Un 378 Kilómetros
Cuadrados.
• Temores A Perjuicios Ambientales Por Ello Se Firmó Un
Documento Con Representantes Del Gobierno, En El Que Se
Comprometieron A No Ejecutar El Proyecto Hasta El 2020.
El plan considera la reubicación de poblados localizados en
la zona donde se construirá una represa.
El Congreso Nacional de Consejos Departamentales del CIP,
esta institución se pronunció contra la construcción de la
central hidroeléctrica del Inambari, por el impacto
negativo que representaba para el medioambiente.
al pasar por 65 kilómetros de la Carretera Interoceánica,
generaría que éstos se inunden e impacten negativamente
en el Parque Nacional Bahuaja Sonene.
Hasta el momento la Empresa de Generación Eléctrica
Amazonas Sur (EGASUR), a cargo de su implementación,
aún no presentó el estudio de impacto ambiental alguno, y
tampoco logró realizar talleres informativos, ni audiencia
públicas.
La firma brasileña busca que Electroperú facilite el proyecto
con permisos ambientales, sociales y licencias
OBJETIVOS DE LA CONSTRUCCION
DE LA HIDROELECTRICA INAMBARI
El objetivo es darle energía a un precio aceptable a toda la
población peruana por medio de la hidroelectricidad.
Inambari se ubicaría en los límites de las regiones de Madre
de Dios, Puno y Cusco, y poseerá el doble de la capacidad
actual de la hidroeléctrica del Mantaro, la mayor generadora
de electricidad en el Perú. Se busca con ello atender mejor
la demanda minera en el sur.
También, el gerente general de Electro Perú informó que se
busca ampliar la hidroeléctrica del Mantaro, que requiere una
inversión de US$ 1,200 millones, a través de asociaciones
público-privadas.
Actualmente, cerca del 50% de la energía eléctrica peruana
se realiza con el gas de Camisea, en la selva sur del país.
La central hidroeléctrica
se ubicará en los limites
de los departamentos de
Cusco, Madre de Dios y
Puno.
Estaría entre los mas
importantes a nivel
peruano y
latinoamericano, la
hidroeléctrica mas grande
del Perú a la fecha es el
Mantaro.
UBICACIÓN:
La represa proyectada se situaría aguas debajo de la
confluencia de los ríos Inambari y Araza, en las
últimas estribaciones de los Andes y antes de que
esos ríos entren a la llanura amazónica.
Unas 4,000 personas viven
en la zona de influencia del
proyecto, en su gran
mayoría colonos andinos
provenientes de Cusco y
Puno.
Las zonas de vida del
entorno son bosques
pluviales y subtropicales. La
zona es adyacente al Parque
Nacional Bahuaja ‐ Sonene,
uno de los “puntos calientes”
de biodiversidad más
importantes del mundo.
DESCRIPCION:
 La central hidroeléctrica del río Inambari (CHI) tendría
2,200 MW de potencia instalada y un costo de
aproximadamente 4,312 millones de dólares, a los
cuales habría que agregarle 882 millones para la
construcción de una línea de transmisión de 1157 km
de largo para exportar la energía y conectar con las
hidroeléctricas actualmente en construcción en el río
Madeira, en Brasil.
 El área de concesión temporal para el Proyecto de la
Central Hidroeléctrica Inambari, abarca una superficie
total de 1700.18 km2.
 Tendrá un área de inundación de mas de 46000
hectáreas, el embalse seria el segundo cuerpo de
 La construcción de la
línea de transmisión (LT)
del Inambari hasta Porto
Velho será
responsabilidad de las
compañías brasileñas. La
línea de transmisión para
conectar Inambari con el
Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional
será responsabilidad del
gobierno peruano.
 Esta línea de Transmisión
uniría las cinco centrales
propuestas en ríos
amazónicos peruanos.
Los costos de ambas
líneas de transmisión no
están considerados en
este estudio.
Altura máxima 220 m
Nivel coronación 546 m.s.n.m
Nivel Máximo de operación 540 m.s.n.m
Área del embalse (540 msnm) 410 km2
Volumen total del embalse 26,500 MMC
Desarrollo de la coronación 860 m
Ancho de la coronación 10.0 m
CARACTERISTICAS GENERALES:
La principal obra de ingeniería proyectada, es la
presa ubicada aguas arriba del Puente Inambari.
Involucra a:
• 28 localidades del
Distrito de Camanti,
Provincia de
Quispicanchi
• 27 localidades del
Distrito de Ayapata y
San Gabán,
Provincia de
Carabaya
• 8 localidades del
Distrito de
Huepetue, Provincia
del Manu y 2
localidades del
Distrito de Inambari,
Provincia de
Tambopata
AREA DE INFLUENCIA:
 De acuerdo a la información compartida en los talleres
informativos realizados por ECSA Ingenieros, la afectación
implica que algunos tramos de la carretera quedarían
sumergidos bajo el agua por efectos del embalse de la represa,
afectando directamente un total de 106.1 km de la carretera.
IMPACTO EN LA CARRETERA
INTEROCEANICA :
4. Metodología para el Análisis Costo Beneficio
Económico ‐ Financiero del Proyecto de Hidroeléctrica
del Inambari
4.1 Análisis financiero
Se hizo el análisis financiero desde el punto de
vista del inversionista, construyendo el flujo de caja y
estimando el Valor Actual Neto (VAN) para cuatro posibles
casos, definidos como A, B, C y D. En todos los
casos, el análisis financiero incluye el impuesto a la
renta y los costos del financiamiento y considera
precios de mercado. Los parámetros del flujo de caja
financiero también se utilizaron para calcular los ingresos
para el gobierno peruano y otras entidades peruanas:
los trabajadores de la empresa y las compañías de
servicios.
4.1.1 Casos considerados.
Para los cuatro casos se consideró un 20% de capital
proveniente de los inversionistas y 80% de financiamiento
bancario. Este financiamiento fue distribuido porcentualmente
entre el Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) de Brasil y
bancos privados (30% y 70% respectivamente). En los casos
A, B y C se consideró un ingreso adicional a las ventas de
energía y potencia, proveniente del afianzamiento de las
hidroeléctricas del río Madeira . La tabla 2 resume la
descripción de cada uno de los casos.
Caso Mercado Parte de la generación
para cada país
Precio
$/MWh
Financiamiento
Banco líder Interés préstamo
A PE+BR Indiferenciado 70.00 BNDES y privados 8% y 11%
B PE
BR
24%
76%
56.00
51.96
BNDES y privados 8% y 11%
C PE
BR
48%
52%
56.00
51.96
BNDES y privados 8% y 11%
D* PE+BR Indiferenciado 70.00 No definido 11%
En este caso analizaremos sólo la rentabilidad de la hidroeléctrica
por sí misma, sin considerar las líneas de transmisión hacia los
mercados brasileño y peruano. La línea a Porto Velho, Brasil, será
una inversión aparte con sus propios ingresos, que no provendrán
sólo del transporte de la energía del Inambari sino también, en
algún momento, de las otras centrales planeadas en la
Amazonía peruana, y de la energía de Cachuela Esperanza en
Bolivia.
 Tabla 3. Inversión total y distribución de la inversión entre las economías
peruana y brasileña
Descripción de las Inversiones
Contrato EPC
Total Al Perú Al Brasil
106
USD
10 USD
6
10 USD
Servicios preliminares y auxiliares 183.7 128.6 55.1
Desvío del río 240.1 120.1 120.1
Presa de enrocamiento 709.9 425.9 284.0
Vertedero con compuertas 316.8 126.7 190.1
Circuito de generación 190.6 76.2 114.4
Casa de máquinas y canal de fuga 197.7 118.6 79.1
Túnel caudal ecológico 22.6 15.8 6.8
Otros costos 200.8 140.6 60.2
Equipos electromecánicos 1,023.1 102.3 920.8
Ingeniería 127.3 12.7 114.5
Contingencias del contrato EPC 206.5 103.2 103.2
Programas socio-­­ambientales 253.5 228.2 25.4
Estudio de factibilidad 15.8 1.6 14.2
Reubicación de carreteras y líneas de transmisión 408.8 204.4 204.4
Administración del propietario 144.2 28.8 115.3
Contingencia del propietario 70.4 14.1 56.3
Inversión total hidroeléctrica 4,311.7 1,847.9 2,463.8
Fuente: Serra Vega (2010)
 En el siguiente gráfico puede apreciarse la distribución de la inversión
entre ambos países y para cada uno de los años considerados en el período de inversión.
Se estima que del monto total de inversión previsto, sólo el 42% (USD1,848 millones) ing
resarían a la economía peruana
 El cálculo del valor residual de la infraestructura que sería entregada
al gobierno peruano al final de la concesión, al cabo de 30 años, est
á descrito en la tabla siguiente:
Descripción Valor
(USD millones)
Tiempo de
vida (años)
Valor
residual
Obras Civiles 2,062 80 1,289
Contingencias del contrato EPC 206 80 129
Equipos electromecánicos* 1,023 30 0
Ingeniería 127 30 0
Total 3,419 1,418
 4.1.4 Financiamiento
Para ese 30%, en los casos A, B y C se consideraron las condiciones preferenciales par
a grandes hidroeléctricas del BNDES, es decir una tasa de interés del 8%, un plazo de
reembolso de 25 años, un período de gracia de hasta 6 meses después de la fecha
prevista para la operación
comercial de cada turbina y un sistema de amortización constante.
Para el 70% financiado por bancos privados se consideró una tasa de interés del 11%
. Para el caso D se consideró un financiamiento con un interés de 11% en general y sin
diferenciar fuentes de financiamiento.
La tasa de interés cobrada por el BNDES se descompone como sigue:
 4.1.5 Precios e ingresos operativos
El Estudio de Factibilidad señala que la energía promedio generada
durante la vida de la concesión sería de 12,719,500 MWh anual. Hay
allí un importante factor de incertidumbre porque, si de un lado, los
años secos en la Amazonía se están volviendo más frecuentes, del
otro, las estadísticas muestran que en los últimos 20 años la
pluviometría promedio ha estado aumentando en la cuenca del
Inambari. También se supone que están incluidos en la estimación de
generación de energía la realización de grandes mantenimientos
(cambios de rodete), que paralizarán cada unidad durante 2 días, al
cabo de 40,000 horas de funcionamiento y otros períodos de
indisponibilidad.
 Las proyecciones de precios en el mercado peruano muestran que
éstos están aumentando. Así,en la última licitación de PreInversión,
del 24/3/2011 para promover la inversión privada en hidroeléctricas,
que sumó 967 MW, se otorgaron concesiones a proyectos que
demandaban precios variando entre USD 45.15 y 59.72 por MWh
de energía ponderada (precio de horas de punta y precio de horas
fuera de punta) . Las implicaciones son que los precios a nivel
generación, en el Perú, podrían acercarse a mediano plazo al precio
de 70.00 USD/MWh implícitamente solicitado por EGASUR.
 4.1.6 Mercados
La central del Inambari contribuiría de una manera importante, por lo
menos en los próximos 20 años, a satisfacer la demanda eléctrica
peruana en constante crecimiento. El gráfico siguiente muestra dos
hipótesis de crecimiento de la demanda para los próximos 30 años
considerando tasas de crecimiento de 6% y 9% anual.
 Análisis económico o social
Este análisis, busca asignar valor a los costos sociales y ambientales no
contabilizados en el análisis financiero con el fin de internalizar estos
costos en la evaluación del proyecto o estimar los costos que deberán
ser asumidos por la sociedad.
 Los costos sociales y ambientales fueron estimados solo parcialmente
considerando que las externalidades negativas del proyecto de la CHI no
se limitan a las que fueron cuantificadas en el presente estudio. Las
externalidades negativas consideradas son:
 Los costos de relocalización y compensación de la población que sería directa
e indirectamente afectada por el embalse.
 Los costos para la sociedad inducidos por la deforestación,
asumiendo un talado de 30% del fondo del reservorio previo
a la construcción.
 Los costos inducidos por la emisión de gases de efecto
invernadero.
 El valor de la pérdida de biodiversidad y otros valores del bosque.
 Para el Análisis Económico se usó como tasa social de descuento la
utilizada por el Sistema Nacional de Inversión Publica del Ministerio de
Economía y Finanzas del Perú, 11%, con la excepción de la tasa de1%
que se usó para el valor del bosque destruido y de la biodiversidad,
recomendada en Jansson (1993), pág.162.
 En cuanto a la estimación de los precios sombra, también se siguió la
metodología de estimación sugerida por el Ministerio de Economía y
Finanzas, considerándose los siguientes aspectos:
 La CHI se construirá para satisfacer una demanda adicional de
energía, tanto en el Perú como en el Brasil.
 El insumo principal de la CHI es la energía hidráulica, la que vendrá
de un rio no explotado aun para energía.
 En el Perú las inversiones en hidroeléctricas están liberadas de
aranceles y el impuesto general a las ventas (IGV) que deben pagar
es inmediatamente reembolsado.
 Para los bienes de exportación, en este caso de la energía, no se
consideró ningún paje de transmisión.
FUNCIONES DE LA
HIDROELÉCTRICA DE INAMBARI
 Aportará energía permanente al sistema interconectado.
 Generará energía para exportación a Brasil
 Mejorará sustancialmente la infraestructura vial y de comunicaciones.
 Generará diversos estudios ambientales que aportarán al conocimiento
científico de la región y ayudarán en la protección del medioambiente.
 Será una inversión que dinamizará la economía de la región.
 Generará cerca de 4000 puestos de trabajo directos.
 Desarrollará la economía local, especialmente en áreas de servicios como
hotelería, alimentación, transporte y comercio en general.
 Mejorará sustancialmente la educación, con infraestructura y
programas de apoyo.
 Beneficiará el cuidado de la salud local, por mejoras en
hospitales y policlínicos.
 Mejorará la cobertura de las telecomunicaciones.
 Activará la participación de la comunidad local.
 Ayudará al desarrollo integral de la región
 Contará con los mejores estándares de gestión y cuidado
medioambiental
DESVENTAJAS
 Inundación de 410 km2
 Sacrificio de grandes territorios aprovechables para otras
actividades
 Será necesaria la reubicación de las poblaciones afectadas
 Se causará un serio daño al ecosistema de la cuenca del
Inambari
 Es posible que se den temblores por reacomodo del suelo bajo
la represa
 Generarán conflictos sociales por el impacto ambiental, la venta
de energía a Brasil cuando no se ha satisfecho la necesidad de
nuestro país y por manejos políticos.
IMPACTO DEL
PROYECTO
«HIDROELECTRICA
INAMBARI»
Estudio:
 Se la concedió a la empresa ECSA
con resolución Ministerial de
Energía y Minas otorgada en junio
de 2008 esperándose la entrega
para Marzo 2010 prorrogándose
este hasta el 27 de noviembre del
2010
LINEA BASE AMBIENTALMedio Físico
 Clima y Meteorología
 Geología
 Geomorfología
 Fisiografía
 Suelo
 Capacidad de Uso Mayor
 Uso Actual de Suelos
 Hidrología e Hidrografía
 Zonas de Vida
Medio Biótico
Flora
Fauna
Medio Social y Cultural
 Demográficos ( Cuántos?),
 Social (Salud, Educación, Vivienda)
 Económico (Empleo)
 Cultural (Tradiciones, Costumbres, festividades)
Mapa del Área de Influencia del
Proyecto
ESCENARIO SIN PROYECTO:
 Degradación Ambiental Continua (minería y agricultura)
 Conflictos Sociales y Deterioro de la Calidad de vida
(minería y hoja de coca)
 Deterioro de la Infraestructura Existente.
ESCENARIO CON PROYECTO
IMPACTOS EN LOS
SISTEMAS
ACUÁTICOS
 Lago Artificial
 Alteración de los Flujos
 Interrupción de las Migraciones de Peces.
 Destrucción de la Fauna Acuática.
Condiciones del Río
Inambari serán afectadas:
 Régimen hídrico será modificado.
 Se afectará la navegabilidad del río.
Generación de Gases
de Efecto Invernadero
 Procesos de Eutrofización y Generación de Gases
de Efecto Invernadero. (CO2, CH4, etc) producto
de la descomposición del material vegetal
sumergido por el embalse.
 Cubriendo aproximadamente un 24,707.07 ha de
bosques
Impactos al Agua, Suelo y
Aire
 Empeoramiento de la Calidad y Salubridad de las aguas.
 Cambios en el Clima Local .
 Efectos en la Salud Pública.
Impactos en Ecosistemas
Terrestres
 Deforestación (308.000 ha).
 Disminución de la Evapotranspiración.
 Deslizamientos de capas del subsuelo.
Impactos a la Flora y
Fauna
 Ecología Afectada
 Desaparición de
Microorganismos y
Organismos Pequeños.
 Desplazamientos a área
aledañas.
Vistazo al Parque Nacional
Bahuaja Sonene
 Ciervo de pantano, lobo de crin, oso hormiguero
gigante, perro de monte de orejas cortas, entre otros.
 Es el hogar de la población más grande de árboles de
nuez de Brasil (30.000 ha)
 Especies en Extinción ( nutria gigante, águila arpía,
armadillo gigante, lobo de río
IMPACTOS SOCIALES
Desplazamientos:
Aproximadamente de 8,000 personas, con pérdida de casa, entorno social y
cultural. En 65 centros poblados aproximadamente
ZONAS:
 HUADJUMBRE (50 habitantes)
 SAN LORENZO (288 habitantes)
 PTE. INAMBARI (193 habitantes)
 LECHEMAYO (1,036 habitantes)
 LOROMAYO ( 255 habitantes)
 PTO. MANOA (1,410 habitantes)
Impactos en la Carretera
Interoceánica Sur
 Algunos tramos de la carretera quedarían sumergidos bajo el
agua , afectando directamente un total de 106.1 km de la carretera.
IMPACTO DEL
PROYECTO
«HIDROELECTRICA
INAMBARI»
Estudio:
 Se la concedió a la empresa ECSA
con resolución Ministerial de
Energía y Minas otorgada en junio
de 2008 esperándose la entrega
para Marzo 2010 prorrogándose
este hasta el 27 de noviembre del
2010
LINEA BASE AMBIENTALMedio Físico
 Clima y Meteorología
 Geología
 Geomorfología
 Fisiografía
 Suelo
 Capacidad de Uso Mayor
 Uso Actual de Suelos
 Hidrología e Hidrografía
 Zonas de Vida
Medio Biótico
Flora
Fauna
Medio Social y Cultural
 Demográficos ( Cuántos?),
 Social (Salud, Educación, Vivienda)
 Económico (Empleo)
 Cultural (Tradiciones, Costumbres, festividades)
Mapa del Área de Influencia del
Proyecto
ESCENARIO SIN PROYECTO:
 Degradación Ambiental Continua (minería y agricultura)
 Conflictos Sociales y Deterioro de la Calidad de vida
(minería y hoja de coca)
 Deterioro de la Infraestructura Existente.
ESCENARIO CON PROYECTO
IMPACTOS EN LOS
SISTEMAS
ACUÁTICOS
 Lago Artificial
 Alteración de los Flujos
 Interrupción de las Migraciones de Peces.
 Destrucción de la Fauna Acuática.
Condiciones del Río
Inambari serán afectadas:
 Régimen hídrico será modificado.
 Se afectará la navegabilidad del río.
Generación de Gases
de Efecto Invernadero
 Procesos de Eutrofización y Generación de Gases
de Efecto Invernadero. (CO2, CH4, etc) producto
de la descomposición del material vegetal
sumergido por el embalse.
 Cubriendo aproximadamente un 24,707.07 ha de
bosques
Impactos al Agua, Suelo y
Aire
 Empeoramiento de la Calidad y Salubridad de las aguas.
 Cambios en el Clima Local .
 Efectos en la Salud Pública.
Impactos en Ecosistemas
Terrestres
 Deforestación (308.000 ha).
 Disminución de la Evapotranspiración.
 Deslizamientos de capas del subsuelo.
Impactos a la Flora y
Fauna
 Ecología Afectada
 Desaparición de
Microorganismos y
Organismos Pequeños.
 Desplazamientos a área
aledañas.
Vistazo al Parque Nacional
Bahuaja Sonene
 Ciervo de pantano, lobo de crin, oso hormiguero
gigante, perro de monte de orejas cortas, entre otros.
 Es el hogar de la población más grande de árboles de
nuez de Brasil (30.000 ha)
 Especies en Extinción ( nutria gigante, águila arpía,
armadillo gigante, lobo de río
IMPACTOS SOCIALES
Desplazamientos:
Aproximadamente de 8,000 personas, con pérdida de casa, entorno social y
cultural. En 65 centros poblados aproximadamente
ZONAS:
 HUADJUMBRE (50 habitantes)
 SAN LORENZO (288 habitantes)
 PTE. INAMBARI (193 habitantes)
 LECHEMAYO (1,036 habitantes)
 LOROMAYO ( 255 habitantes)
 PTO. MANOA (1,410 habitantes)
Impactos en la Carretera
Interoceánica Sur
 Algunos tramos de la carretera quedarían sumergidos bajo el
agua , afectando directamente un total de 106.1 km de la carretera.
 Para reemplazarlos 115 km de nuevas carreteras deberán ser
construidos, a un costo de $360 millones. El Tramo 2, irá
rodeando el embalse por una ruta de crestas y el Tramo 4,
deberá atravesar un brazo del embalse por un puente
atirantado de 640 m de largo, que costará $ 85 millones. El
costo de la reconstrucción, sin el puente, será de $ 2.4
millones por km de carretera. Las longitudes de los nuevos
tramos de reemplazo serán las siguientes: Tramo 2: 60 km,
Tramo 4: 55 km
 Los puentes Inambari y Leguía deberán ser desmontados para
dar espacio a los trabajos de construcción de la casa de
máquinas y de la poza de disipación. La nueva ruta al Cusco
pasará por el borde superior de la represa y la ruta a Puno, por
el puente atirantado arriba mencionado.
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
-Realizar el mantenimiento constante de las maquinarias
-Monitoreo de la calidad ambiental en las zonas.
-Monitoreo durante la operación de la Presa.
Muestreo de
Calidad del aire
Muestreo de
Calidad del agua
Muestreo de
niveles de ruido
Programa de Medidas de Prevención, Corrección y/o Mitigación
Protección de la calidad del aire por medio del humedecimiento del
polvo.
-Protección de la calidad del agua y el suelo, mediante la disposición
adecuada de residuos sólidos y líquidos generados por el Proyecto.
-Señalización en las zonas de trabajo.
- Reubicación de la población afectada; considerandoservicios que
garanticen una mejor calidad de vida.
-
-
Implementación de la salud y seguridad de los trabajadores.
Rescate de especies con algún grado de amenaza.
Programa de Inversiones
- Disposición del presupuesto para la aplicación del Plan de Manejo
Ambiental, serán cubierto por el Titular del Proyecto.
PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIA
PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS
Titular del
Proyecto Sub-Programa de Empleo Local
Comunidades
Nativas
Centros Poblados
Caseríos
Sub- Programa de Responsabilidad Social
Población
Sub-Programa de Compensación Social
Otros
-Dar preferencia a los pobladores locales para los diferentes trabajos que
se realizarán durante la ejecución del proyecto.
-Mejorar la calidad de vida de la población afectada mediante el
apoyo a los programas de desarrollo local.
-Reubicación del poblado brindándole servicios de saneamiento
básico (Luz, Agua, desagüe).
•Accidentes laborales
•Eventos de geodinámica interna y
externa (sismos)
•Derrumbes y/o deslizamientos de laderas
PLAN DE CONTINGENCIAS
Riesgo por accidentes- Equipo de Emergencias en caso de accidentes.
- Realización de simulacros en caso de sismos,en
coordinaciónconDefensa Civil.
PLANDE ABANDONO
- Recuperación de la cobertura vegetal
Proyecto.
afectada por el
- Estabilización de taludes y superficies afectadas por
la ubicación de canteras, depósito de material
excedente, plantas industriales, entre otras.
- Retiro de señalización de obra.
 Para reemplazarlos 115 km de nuevas carreteras deberán ser
construidos, a un costo de $360 millones. El Tramo 2, irá
rodeando el embalse por una ruta de crestas y el Tramo 4,
deberá atravesar un brazo del embalse por un puente
atirantado de 640 m de largo, que costará $ 85 millones. El
costo de la reconstrucción, sin el puente, será de $ 2.4
millones por km de carretera. Las longitudes de los nuevos
tramos de reemplazo serán las siguientes: Tramo 2: 60 km,
Tramo 4: 55 km
 Los puentes Inambari y Leguía deberán ser desmontados para
dar espacio a los trabajos de construcción de la casa de
máquinas y de la poza de disipación. La nueva ruta al Cusco
pasará por el borde superior de la represa y la ruta a Puno, por
el puente atirantado arriba mencionado.
VALORACIÓN ECONÓMICA DE
IMPACTOS AMBIENTALES
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
-Realizar el mantenimiento constante de las maquinarias
-Monitoreo de la calidad ambiental en las zonas.
-Monitoreo durante la operación de la Presa.
Muestreo de
Calidad del aire
Muestreo de
Calidad del agua
Muestreo de
niveles de ruido
Programa de Medidas de Prevención, Corrección y/o Mitigación
Protección de la calidad del aire por medio del humedecimiento del
polvo.
-Protección de la calidad del agua y el suelo, mediante la disposición
adecuada de residuos sólidos y líquidos generados por el Proyecto.
-Señalización en las zonas de trabajo.
- Reubicación de la población afectada; considerandoservicios que
garanticen una mejor calidad de vida.
-
-
Implementación de la salud y seguridad de los trabajadores.
Rescate de especies con algún grado de amenaza.
Programa de Inversiones
- Disposición del presupuesto para la aplicación del Plan de Manejo
Ambiental, serán cubierto por el Titular del Proyecto.
PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIA
PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS
Titular del
Proyecto Sub-Programa de Empleo Local
Comunidades
Nativas
Centros Poblados
Caseríos
Sub- Programa de Responsabilidad Social
Población
Sub-Programa de Compensación Social
Otros
-Dar preferencia a los pobladores locales para los diferentes trabajos que
se realizarán durante la ejecución del proyecto.
-Mejorar la calidad de vida de la población afectada mediante el
apoyo a los programas de desarrollo local.
-Reubicación del poblado brindándole servicios de saneamiento
básico (Luz, Agua, desagüe).
•Accidentes laborales
•Eventos de geodinámica interna y
externa (sismos)
•Derrumbes y/o deslizamientos de laderas
PLAN DE CONTINGENCIAS
Riesgo por accidentes- Equipo de Emergencias en caso de accidentes.
- Realización de simulacros en caso de sismos,en
coordinaciónconDefensa Civil.
PLANDE ABANDONO
- Recuperación de la cobertura vegetal
Proyecto.
afectada por el
- Estabilización de taludes y superficies afectadas por
la ubicación de canteras, depósito de material
excedente, plantas industriales, entre otras.
- Retiro de señalización de obra.

More Related Content

What's hot

Mapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peruMapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peru
Luz Diaz
 
Ancon historia 30 04-2014
Ancon historia 30 04-2014Ancon historia 30 04-2014
Ancon historia 30 04-2014
karinaMHA
 
Etnobotánica del Distrito Ocongate - Quispicanchi - Cusco
Etnobotánica del Distrito Ocongate - Quispicanchi - CuscoEtnobotánica del Distrito Ocongate - Quispicanchi - Cusco
Etnobotánica del Distrito Ocongate - Quispicanchi - Cusco
Bryan Edmundo Rado Janzic
 

What's hot (20)

Ppt cusco
Ppt cuscoPpt cusco
Ppt cusco
 
Flora y-fauna-de-la-region-la-libertad
Flora y-fauna-de-la-region-la-libertadFlora y-fauna-de-la-region-la-libertad
Flora y-fauna-de-la-region-la-libertad
 
Piura
PiuraPiura
Piura
 
areas naturales protegidas
areas naturales protegidasareas naturales protegidas
areas naturales protegidas
 
analisis de clima, tiempo
analisis de clima, tiempoanalisis de clima, tiempo
analisis de clima, tiempo
 
Ancash plan para vivir mejor
Ancash plan para vivir mejor Ancash plan para vivir mejor
Ancash plan para vivir mejor
 
Mapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peruMapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peru
 
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de antaRiquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
 
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdfPLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
 
Propuestas del pdu puno
Propuestas del pdu punoPropuestas del pdu puno
Propuestas del pdu puno
 
FLORA DE LA REGION CAJAMARCA
FLORA DE LA REGION CAJAMARCAFLORA DE LA REGION CAJAMARCA
FLORA DE LA REGION CAJAMARCA
 
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURAPRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
 
El patrimonio natural en el peru
El patrimonio natural en el peruEl patrimonio natural en el peru
El patrimonio natural en el peru
 
PDC DISTRITO EL TAMBO
PDC DISTRITO EL TAMBOPDC DISTRITO EL TAMBO
PDC DISTRITO EL TAMBO
 
Ancon historia 30 04-2014
Ancon historia 30 04-2014Ancon historia 30 04-2014
Ancon historia 30 04-2014
 
Paita
PaitaPaita
Paita
 
Puno
PunoPuno
Puno
 
PARQUES NACIONALES DEL PERÚ
PARQUES NACIONALES DEL PERÚPARQUES NACIONALES DEL PERÚ
PARQUES NACIONALES DEL PERÚ
 
Etnobotánica del Distrito Ocongate - Quispicanchi - Cusco
Etnobotánica del Distrito Ocongate - Quispicanchi - CuscoEtnobotánica del Distrito Ocongate - Quispicanchi - Cusco
Etnobotánica del Distrito Ocongate - Quispicanchi - Cusco
 
Cruce foda diagnostico
Cruce foda diagnosticoCruce foda diagnostico
Cruce foda diagnostico
 

Similar to Quispicanchi

Programagbno2012 2015 luisedochoalondoño
Programagbno2012 2015 luisedochoalondoñoProgramagbno2012 2015 luisedochoalondoño
Programagbno2012 2015 luisedochoalondoño
Juan Hernández
 
Programa de gobierno carlos zuleta registrado 2012 2015
Programa de gobierno carlos zuleta registrado  2012   2015Programa de gobierno carlos zuleta registrado  2012   2015
Programa de gobierno carlos zuleta registrado 2012 2015
Juan Hernández
 
MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015
MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015
MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015
ANDREA_ONATE
 

Similar to Quispicanchi (20)

Sustentación del Presupuesto 2008
Sustentación del Presupuesto 2008Sustentación del Presupuesto 2008
Sustentación del Presupuesto 2008
 
2002 0292
2002 02922002 0292
2002 0292
 
Programagbno2012 2015 luisedochoalondoño
Programagbno2012 2015 luisedochoalondoñoProgramagbno2012 2015 luisedochoalondoño
Programagbno2012 2015 luisedochoalondoño
 
Programa de gobierno carlos zuleta registrado 2012 2015
Programa de gobierno carlos zuleta registrado  2012   2015Programa de gobierno carlos zuleta registrado  2012   2015
Programa de gobierno carlos zuleta registrado 2012 2015
 
Presentaciòn wiki no 10
Presentaciòn wiki no 10Presentaciòn wiki no 10
Presentaciòn wiki no 10
 
Discurso del Lehendakari - Entrega premios “Gonzalo Nardiz”
Discurso del Lehendakari - Entrega premios “Gonzalo Nardiz”Discurso del Lehendakari - Entrega premios “Gonzalo Nardiz”
Discurso del Lehendakari - Entrega premios “Gonzalo Nardiz”
 
Diagnostico cusco-eco-de-la-empresa
Diagnostico cusco-eco-de-la-empresaDiagnostico cusco-eco-de-la-empresa
Diagnostico cusco-eco-de-la-empresa
 
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
 
Vamos peru lambayeque
Vamos peru   lambayequeVamos peru   lambayeque
Vamos peru lambayeque
 
Me
MeMe
Me
 
MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015
MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015
MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015
 
modelo economico
modelo economicomodelo economico
modelo economico
 
MO
MOMO
MO
 
Plan de Gobierno Viviana Bonilla
Plan de Gobierno Viviana BonillaPlan de Gobierno Viviana Bonilla
Plan de Gobierno Viviana Bonilla
 
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
 
Plan de desarrollo Maní - La voluntad del pueblo
Plan de desarrollo Maní - La voluntad del pueblo Plan de desarrollo Maní - La voluntad del pueblo
Plan de desarrollo Maní - La voluntad del pueblo
 
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
 
Amazonas agenda para el desarrollo
Amazonas agenda para el desarrolloAmazonas agenda para el desarrollo
Amazonas agenda para el desarrollo
 
PLAN DE GOBIERNO DE ALIANZA PARA EL PROGRESO POR SANTA ROSA DE SACCO
PLAN DE GOBIERNO DE ALIANZA PARA EL PROGRESO POR SANTA ROSA DE SACCOPLAN DE GOBIERNO DE ALIANZA PARA EL PROGRESO POR SANTA ROSA DE SACCO
PLAN DE GOBIERNO DE ALIANZA PARA EL PROGRESO POR SANTA ROSA DE SACCO
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 

Quispicanchi

  • 2. QUISPICANCHIS Capital: Urcos Superficie: 7,565 km2 Población: 82,173 hab. Densidad: 10.86 hab/km2 Alcalde: Graciano Mandura Crispin.  Limita  Norte: Paucartambo y Madre de Dios. Este: Puno Sur: Canchis y Acomayo Oeste: Cusco y Paruro
  • 3. División Política Se divide en 12 distritos: 1. Andahuaylilla s 2. Camanti 3. Ccarhuayo 4. Ccatca 5. Cusipata 6. Huaro 7. Lucre 8. Marcapata 9. Ocongate 10. Oropesa 11. Quiquijana 12. Urcos
  • 4. LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI EN EL CONTEXTO REGIONAL Y NACIONAL  Estrategias para un desarrollo concertado provincial de lograr el posicionamiento económico de Quispicanchi en la región, donde requerimos definir una nueva visión territorial, que mentalice nuevos corredores económicos en coordinación con grupos empresariales que permitan mejorar la economía y engarzarnos a la dinámica económica.  QUISPICANCHI EN LA REGION Tiene una superficie de 7,565 km2, integra dos regiones naturales Sierra y Selva, por lo que se tiene un variado aspecto físico, con irregular topografía determinada por la Cordillera Oriental, majestuosos nevados que se elevan aisladamente; permitiendo que el origen de los sectores competitivos de la provincia, se encuentren precisamente en: su ubicación, su excelente clima y sus fértiles tierras.
  • 5. Desarrollo local sostenible Asumir el desafío de construir una institución municipal eficiente, así como el de alcanzar la corresponsabilidad comunitaria real, y convertirse en parte activa del proceso de descentralización del Estado, implica cruzar el umbral del desafío mayor.  El Desarrollo Local, un proceso participativo que genera y fortalece las capacidades y amplía las oportunidades socio-económicas en espacios determinados dentro del territorio, para mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones. Implica una dinámica de concertación entre agentes que interactúan dentro de los límites de un territorio determinado, con el propósito de asegurar la gobernabilidad local.
  • 6.  El desarrollo local exige, en consecuencia, municipalidades democráticas, involucradas con visión integral en las demandas y aspiraciones de la población, y comprometidas en estructurar una gestión institucional efectiva, participativa y transparente. La promoción del desarrollo local, integra los esfuerzos de actores y entidades capaces de apoyar la generación de transformaciones en la vida local.
  • 7. SECTORES DINAMICOS Y POTENCIALIDADES  Para alcanzar el objetivo de expandir mercados Quispicanchi cuenta con infraestructura de rodamiento que en lo inmediato debe modernizar y ampliar sus servicios con solvencia y capacidad de acuerdo a estimados de demanda internacional
  • 8. Oferta de Servicios Turísticos
  • 9.
  • 10.  Baños Termales. En la ruta Urcos  Marcapata.  Ocongate se ubican tres instalaciones destacando por ser visitado por turistas extranjeros “Pacchanta” y ubicarse al pie del nevado Ausangate otorgando satisfacción extra al turista.
  • 11. VISION DE FUTURO QUISPICANCHI AL 2018 Para alcanzar el desarrollo económico y social de la Provincia, se ha podido identificar y construir participativamente la Visión de Futuro, basada en programas que comprenden:  Educación moderna e integral,  Salud y seguridad social de calidad,  Participación activa, responsable e inteligente de la sociedad con valores fortalecidos,  Adecuados servicios básicos, turísticos y de comunicación,  Producción Agropecuaria tecnificada  Agroindustria rural con creciente presencia en el mercado  Producción y explotación minera tecnificada,  Medio Ambiente saludable y gestión adecuada de los recursos naturales en particular los recursos hídricos.  Desarrollo Institucional
  • 12.  Quispicanchi, provincia moderna y segura, con una población educada, saludable, que participa activamente en la gestión del desarrollo local y provincial y ha consolidado la recuperación de su identidad cultural; con adecuados servicios básicos, turísticos y de comunicación.  En las tres cuencas que comprende el territorio provincial las actividades agrícola y pecuaria se vienen desarrollando con un alto nivel de tecnificación que genera beneficios para los productores preservando la calidad del medio ambiente. Como resultado del incremento de la producción y productividad y adicionalmente de la identificación de productos clave, la actividad de transformación agroindustrial cuenta con un proceso de consolidación y se posiciona crecientemente en los mercados terminales generando empleo para jóvenes
  • 13. CONDICION DE VIDA EN LA PROVINCIA DE QUISPICANCHIS
  • 14. ZONAS DE VIDA En la provincia es posible encontrar hasta 12 zonas de vida, dos distritos se caracterizan por contar con la mayor diversidad de zonas de vida: Camanti (con 8) y Marcapata (con 6), su ubicación en ceja de selva les da esa condición. Por otro lado, la zona de vida mas frecuente (en 10 de los 12 distritos) es la zona de Páramo muy húmedo sub andino sub tropical; que se caracteriza por la presencia de praderas semionduladas entre los 3700 y 3900 msnm cuyo potencial es para el desarrollo ganadero.
  • 15. ZONAS DE VIDA Otra zona de vida frecuente que se distribuye entre 10 distritos de la provincia es la de bosque húmedo montano subtropical, se ubica en las laderas donde la vegetación arbórea constituida por bosques (Queñua, Chachacomo), arbustos como Tarwi silvestre, y grandes extensiones de pastos naturales (festuca, stipa, calamagrostis, poa entre otros); en esta zona se desarrolla la agricultura andina de secano (producción de tubérculos), destacan las zonas que bordean los valles de Ccatcca y Ocongate.
  • 16. ASPECTO SOCIAL Pobreza Según el Mapa de Pobreza (FONCODES) y el informe del PNUD; Quispicanchi se encuentra en el grupo de provincias pobres; la mitad de los distritos se encuentran en la condición de muy pobres; específicamente: Cusipata, Quiquijana, Carhuayo, Ocongate, Ccatca y Marcapata, se encuentran en situación de muy pobres; mientras que la otra mitad califican como pobres: Camanti, Lucre, Huaro, Oropesa, Andahuaylillas y Urcos.
  • 17. NIVELES DE POBREZA EN LA PROVINCIA
  • 18. MAPA DE NIVELES DE POBREZA EN LA PROVINCIA
  • 19. EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) en Quispicanchi es 0.5215, siendo este índice una medida del desarrollo humano, asimismo la Tasa de Alfabetismo es 77.07%, es decir el 26.93% de la población de la población de Quispicanchi, no sabe leer y escribir un párrafo breve, la Esperanza de Vida promedio es hasta los 67 años.
  • 20. EDUCACIÓN La oferta educativa de la provincia de Quispicanchi está cubierto por el sector público y privado; el sector público (el estado a través del Ministerio de Educación cubre el 96% de los servicios) con 321 Instituciones Educativas, y el sector privado cubre el 4% de los servicios, con 13 Instituciones Educativas.
  • 21. ANALFABETISMO La provincia de Quispicanchi, es la quinta provincia con mayores tasas de analfabetismo en el ámbito regional; internamente los distritos con mayores tasas de analfabetismo adulto son: Ccatca, Carhuayo, Quiquijana, Ocongate y Cusipata con 35.2%, 34.2%, 33.3%, 29.1% y 27.7% respectivamente. Mientras los distritos con menores tasas de analfabetismo son: Oropesa y Lucre con 11.9% y 14.2% respectivamente. La situación del analfabetismo, en la provincia de Quispicanchi, como en el mayor numero de provincias del Cusco, es muy preocupante, pues registra un 22.9%, esta situación es aun mas critica, en el área rural donde el 30.4% de la población total es analfabeta y por último un 36.1% de mujeres son analfabetas, esto es, en una población de 15 años a mas.
  • 22. SALUD La Dirección Regional de Salud Cusco, ejerce la autoridad máxima en salud, en el ámbito de la Región Cusco, sobre todas las personas jurídicas y naturales que prestan atención de salud o cuyas actividades afecten directa o indirectamente a la salud de la población. Para el mejor cumplimiento de sus funciones, la organización territorial de la Dirección Regional de Salud Cusco, considera 05 Redes de Servicio de Salud: Red la Convención, Red Cusco Norte, Red Cusco Sur (San Jeronimo, Ocongate y Urcos), Red Canas- Canchis-Espinar, Red Kimbiri- Pichari y 36 microrredes.
  • 23.
  • 24. DEMANDA Y ABASTECIMIENTO DE ELECTRICIDAD EN EL PERU SECTOR ELECTRICO EN EL PERU DATOS Cobertura eléctrica (junio2011) 88.8% (total), 61,2% (rural), (promedio total en ALyC en 2007: 92%) Capacidad instalada (2012) 7,62 GW Porcentaje de energía fósil 52% Porcentaje de energía renovable 48% (hidroeléctrica) Emisiones de GEI de la generación eléctrica (2003) 3,32 millones de Tm de CO2 Consumo medio de electricidad (2006) 872 kWh per cápita Pérdidas en distribución (2006) 6,3% Pérdidas en transmisión (2006) 4,7% Consumo residencial (% del total) 24% Consumo industrial (% del total) 66% Consumo comercial (% del total) 19% Tarifa residencial media (US$/kWh, 2006) 0,1046; (promedio en ALyC en 2005: 0,115) Inversión anual en electricidad (US$ en 2006) 484,6 millones (27% pública, 73% privada)
  • 25. Instituciones Sector desagregado Sí Porcentaje del sector privado en la generación 69% Suministro competitivo a grandes usuarios Sí Suministro competitivo a usuarios residenciales No Cantidad de proveedores del servicio 38 (generación), 6 (transmisión), 22 (distribución) Regulador nacional de la electricidad Sí (DGE, Dirección General de Electricidad) Responsable de la fijación de políticas DGE, Dirección General de Electricidad Responsable de energía renovable Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) Responsable de medio ambiente Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) Ley del sector eléctrico Sí (1992, modificada en 1997) Ley de energía renovable No Operaciones MDL relativas al sector eléctrico 7 proyectos MDL registrados; reducción anual de emisiones de CO2e de 800.020 Tm
  • 26.  El SEP. ha mejorado en los últimos 15 años. El acceso a la electricidad ha crecido del 45% en 1990 al 88.8% en junio de 2011 .  Esto gracias a las privatizaciones posteriores a las reformas iniciadas en 1992. Al mismo tiempo, las tarifas de electricidad han permanecido en consonancia con el promedio de América Latina.  Sin embargo, aún quedan muchos retos. Los principales son el bajo nivel de acceso en las áreas rurales y el potencial sin explotar de algunas energías renovables, en concreto la energía hidroeléctrica, la energía eólica y la energía solar.  El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) abastece al 85% de la población conectada, con varios sistemas “aislados” que cubren el resto del país. A pesar de que la inversión en generación, transmisión y distribución en las áreas urbanas es principalmente privada, los recursos para la electrificación rural provienen únicamente de recursos públicos.
  • 27. El (SEIN) abastece al 85% de la población conectada, con varios sistemas “aislados” que cubren el resto del país. la inversión en generación, transmisión y distribución en las áreas urbanas es principalmente privada, los recursos para la electrificación rural provienen únicamente de recursos públicos. CAPACIDAD INSTALADA Está dividida entre las fuentes de energía térmica e hidroeléctrica. En 2006, el país tenía una capacidad instalada de 6,7 GW, de la cual el 52% correspondía a la generación térmica y el 48% a la hidroeléctrica, con un porcentaje infimo de otras fuentes de energía renovable. De la capacidad total, el 84% (5,63 GW) entra en el mercado eléctrico, mientras que el restante 16% (1,03 GW) se genera para consumo propio.
  • 28. DEMANDA  En 2006, el consumo total de electricidad en el Perú era de 24 TWh, lo que corresponde a 872 kWh per cápita al año. A continuación se muestran los porcentajes de consumo para los diferentes sectores económicos: •Industrial: 66% •Residencial: 24% •Comercial: 19% •Iluminación pública: 3% PROYECCIONES DE DEMANDA Y SUMINISTRO  El Ministerio de Energía y Minas estimó que la demanda de electricidad aumentaría entre el 5,6% y el 7,4% al año entre 2007 y 2015.Se esperaba que la demanda de electricidad per cápita alcance los 1.632 kWh en 2030.
  • 29. ACCESO A LA ELECTRICIDAD  En 2006, el 79% de la población de Perú tenía acceso a la electricidad, un porcentaje inferior al 94,6 de promedio para la región de ALyC Perú posee una de las tasas de electrificación rural más bajas de América Latina.  La cobertura en las áreas rurales es de aprox.el 30%, con más de seis millones de personas sin acceso a la electricidad.  En el (PNER) de 2004, el gobierno de Perú reiteró su compromiso para reducir la diferencia en la electrificación, con el objetivo de aumentar la cobertura rural del 30% al 75% en 2013. CALIDAD DEL SERVICIO FRECUENCIA Y DURACIÓN DE LAS INTERRUPCIONES  En 2005, la cantidad media de interrupciones por cliente fue de 14,5, mientras que la duración de las interrupciones por cliente fue de 18,3 horas. Ambas cifras se aproximan mucho a los promedios ponderados de 13 interrupciones y 14 horas para la región de ALyC.
  • 30. PÉRDIDAS EN DISTRIBUCIÓN Y TRANSMISIÓN  Las pérdidas en 2006 alcanzaron el 11% de la producción total. Las pérdidas en distribución fueron del 6,3%, más bajas que el 22 % de la década anterior y menor al 13,5% del promedio de ALyC. Se cree que las pérdidas en transmisión para el mismo año llegarán al 4,7%. RESPONSABILIDADES EN EL SECTOR ELÉCTRICO POLÍTICA Y REGULACIÓN  La (DGE), dependiente del (MEM), está a cargo del establecimiento de políticas y regulaciones de electricidad y de otorgar concesiones. También es la responsable de elaborar los planes de expansión de la generación y la transmisión y tiene que aprobar los procedimientos pertinentes para el funcionamiento del sistema eléctrico.  En 2000, OSINERG se fusionó con la Comisión de Tarifas Eléctricas (CTE), actualmente denominada Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART). Juntos, están a cargo de fijar las tarifas de generación, transmisión y distribución y las condiciones de ajuste de tarifa para los consumidores finales. También determinan las tarifas del transporte y la distribución de gas mediante gasoductos.  En el caso rural, la (DGER) está a cargo del (PNER), que se enmarca en las pautas de las políticas establecidas por el Ministerio de Energía y Minas. La DGER está a cargo de la ejecución y coordinación de los proyectos en áreas rurales y regiones de pobreza extrema.  Finalmente, el (INDECOPI) se encarga de controlar el cumplimiento de la Ley Antimonopolio y Antioligopolio de 1997.
  • 31. GENERACIÓN En 2006, 38 compañías generaban electricidad para el mercado, mientras que 78 compañías producían electricidad para uso propio. Entre las 38 compañías que suministraban energía al mercado, cuatro representaban el 70% de la capacidad total: •EDEGEL S.A.A.: 1.574 MW •Electroperú S.A. (ELP): 1.032 MW •Energía del Sur S.A. (ENERSUR): 725 MW •EGENOR: 522 MW ELP domina la producción hidroeléctrica con el 32% del total, mientras que EDEGEL lidera la generación térmica, también con el 32% del total Los porcentajes de producción son 40% y 60% para las compañías estatales y privadas respectivamente
  • 32. TRANSMISIÓN  El 100% de las actividades en el Perú están en manos privadas. En 2006, había 6 compañías dedicadas exclusivamente a la transmisión que participaban en la transmisión eléctrica en el Perú: Red de Energía del Perú S.A. (REPSA), con el 28% de las líneas de transmisión, y Consorcio Energético Huancavelica (CONENHUA), Consorcio Transmantaro S.A. (S.A. Transmantaro), Eteselva S.R.L, Interconexión Eléctrica ISA Perú (ISAPERU) y Red Eléctrica del Sur S.A. (REDESUR), con el 15% de las líneas.  Las empresas de generación y distribución y las que generan electricidad para consumo propio operan el 57% restante de las líneas de transmisión de energía. DISTRIBUCIÓN En 2006, el 63% de la electricidad se comercializaba a través de 22 empresas de distribución, mientras que el 37% restante se comercializaba a través de empresas de generación. Las compañías que se distinguieron por sus ventas a los consumidores finales fueron: Luz del Sur (21%), Edelnor (21%), Enersur (9%), Edegel (8%), Electroperú(5%), Hidrandina (4%), Termoselva (4%) y Electroandes (4%).
  • 33. ENERGÍA HIDROELÉCTRICA  Es el único recurso renovable explotado en el Perú.  En 2006, correspondía al 48% de la capacidad instalada total y al 72% de la electricidad generada.  La instalación hidroeléctrica más grande del país es la del complejo del Mantaro de 900 MW, al sur de Perú, operada por la compañía estatal Electroperú.  Las dos plantas hidroeléctricas del complejo generan más de un tercio del suministro eléctrico total de Perú.  En febrero de 2006, Egecen S.A. completó la construcción de la planta hidroeléctrica Yuncán de 130-MW, ubicada al noreste de Lima. La planta será operada por EnerSur, subsidiaria de Suez Energy International, con sede en Bruselas.
  • 34. TARIFAS Y SUBSIDIOS TARIFAS  En 2006, la tarifa residencial media en el Perú era de 0,1046 US$ por kWh, el promedio ponderado en ALyC en 2005 era 0,115 US$.  En el mercado desregulado, la tarifa media para los consumidores finales era de 0,0558 US$ por kWh para la electricidad suministrada directamente por los generadores y de 0,0551 US$ por kWh para la electricidad suministrada por las compañías de distribución SUBSIDIOS  En noviembre de 2001, la Ley Nº 275.010 creó el Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE). que beneficia a usuarios con un consumo mensual por debajo de los 100 kWh . El descuento fijo se aplica a los consumidores de entre 30 y 100 kWh y el descuento proporcional para consumos por debajo de 30 kWh. El monto de los descuentos se financia con un recargo en la tarifa que pagan los consumidores regulados con consumos mensuales superiores a 100 kWh.  El número de hogares que se benefician de este esquema es superior a 2,4 millones (de los 3,6 millones de hogares conectados a nivel nacional). En julio de 2004, el FOSE fue ampliado para cubrir hasta el 50% de la factura del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y el 62,5% de los sistemas aislados para los usuarios con consumos menores a 30 kWh, a la vez que incluía un enfoque especial por la ubicación geográfica (rural- urbana).
  • 35. INVERSIÓN POR SUBSECTOR Subsector Compañías privadas Compañías públicas Total Generación millones US$ 260,4 29,2 289,6 % participación 90% 10% Transmisión millones US$ 16,5 16,5 % participación 100% 0% Distribución millones US$ 73,5 66,5 140,1 % participación 52% 48% Total millones US$ 350,5 95,7 446,2 Fuente: Ministerio de Energía y Minas 2007 Lainversióndelascompañíasprivadasharepuntadodespuésdealcanzarcifrasmuybajasen 2003 (120 millones US$, igual que la inversión pública para ese año) después de la caída generalenlainversiónquesucedióapartirde1999.
  • 36. REQUISITOS DE INVERSIÓN  se estima que las necesidades de inversión total en generación eléctrica y en la transmisión entre 2002 y 2030 sean de 16,2 a 20,7 millones US$. FINANCIACIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL  El gobierno de Perú ha estado gastando en electrificación un promedio de 40 a 50 millones US$ (últimos 10 años). Estas se realizaron a través de fondos sociales (por ejemplo: FONCODES - Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo Social) y, en mayor medida, por la Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP), una división del Ministerio de Energía y Minas (MEM). La DEP, que actualmente está en proceso de absorción por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), Una vez concluidos, los sistemas eléctricos rurales son transferidos para su operación a compañías estatales de distribución o a una compañía con activos estatales creada especialmente, que gestiona los sistemas regidos por contratos de operación con compañías estatales o municipios.
  • 37. RESUMEN DE LA PARTICIPACIÓN PRIVADA EN EL SECTOR ELÉCTRICO Actividad Participación privada (%) Generación 69% de capacidad instalada, 60% de producción Transmisión 100% Distribución 45% de clientes, 71% de electricidad distribuida Inversión Participación privada (%) Generación (2005) 90% Transmisión (2005) 100% Distribución (2005) 52% Electrificación rural 0%
  • 38. ASISTENCIA EXTERNA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO El BID brinda asistencia técnica para un proyecto de Servicios Sostenibles Usos de Energía en el Perú. Se trata de un proyecto de 850.000 US$ de los cuales el BID aporta 750.000 US$. BANCO MUNDIAL En la actualidad, el Banco Mundial financia un proyecto de Electrificación Rural en el Perú. Se trata de un proyecto de 5 años, de 145 millones US$ para el cual el Banco Mundial contribuye con préstamos por valor de 50 millones US$ y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) con una donación de 10 millones US$. Este proyecto aumenta el acceso a servicios eléctricos eficientes y sostenibles y mejora la calidad de vida y de oportunidades de generación de ingresos en áreas rurales.
  • 39. EN EL CASO DE LA HIDROELECTRICA DE INAMBARI, LAS CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA HIDROELECTRICA • Potencia Instalada De 2,200 (MW) Al Año, Es Decir, Un Tercio De La Capacidad Total Instalada En El Perú • Inversión De 4 Millones 312 Mil Dólares Para La Represa Y 882 Millones Para La Línea De Transmisión Al Brasil. • Constaría De Un Dique, En La Frontera Entre Puno, Cusco Y Madre De Dios, De Concreto Y Piedras De 203 Metros De Altura, Donde Se Formaría Un Embalse Que Inundaría Aproximadamente Un 378 Kilómetros Cuadrados. • Temores A Perjuicios Ambientales Por Ello Se Firmó Un Documento Con Representantes Del Gobierno, En El Que Se Comprometieron A No Ejecutar El Proyecto Hasta El 2020.
  • 40. El plan considera la reubicación de poblados localizados en la zona donde se construirá una represa. El Congreso Nacional de Consejos Departamentales del CIP, esta institución se pronunció contra la construcción de la central hidroeléctrica del Inambari, por el impacto negativo que representaba para el medioambiente. al pasar por 65 kilómetros de la Carretera Interoceánica, generaría que éstos se inunden e impacten negativamente en el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Hasta el momento la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur (EGASUR), a cargo de su implementación, aún no presentó el estudio de impacto ambiental alguno, y tampoco logró realizar talleres informativos, ni audiencia públicas. La firma brasileña busca que Electroperú facilite el proyecto con permisos ambientales, sociales y licencias
  • 41. OBJETIVOS DE LA CONSTRUCCION DE LA HIDROELECTRICA INAMBARI El objetivo es darle energía a un precio aceptable a toda la población peruana por medio de la hidroelectricidad. Inambari se ubicaría en los límites de las regiones de Madre de Dios, Puno y Cusco, y poseerá el doble de la capacidad actual de la hidroeléctrica del Mantaro, la mayor generadora de electricidad en el Perú. Se busca con ello atender mejor la demanda minera en el sur. También, el gerente general de Electro Perú informó que se busca ampliar la hidroeléctrica del Mantaro, que requiere una inversión de US$ 1,200 millones, a través de asociaciones público-privadas. Actualmente, cerca del 50% de la energía eléctrica peruana se realiza con el gas de Camisea, en la selva sur del país.
  • 42. La central hidroeléctrica se ubicará en los limites de los departamentos de Cusco, Madre de Dios y Puno. Estaría entre los mas importantes a nivel peruano y latinoamericano, la hidroeléctrica mas grande del Perú a la fecha es el Mantaro. UBICACIÓN:
  • 43. La represa proyectada se situaría aguas debajo de la confluencia de los ríos Inambari y Araza, en las últimas estribaciones de los Andes y antes de que esos ríos entren a la llanura amazónica. Unas 4,000 personas viven en la zona de influencia del proyecto, en su gran mayoría colonos andinos provenientes de Cusco y Puno. Las zonas de vida del entorno son bosques pluviales y subtropicales. La zona es adyacente al Parque Nacional Bahuaja ‐ Sonene, uno de los “puntos calientes” de biodiversidad más importantes del mundo.
  • 44. DESCRIPCION:  La central hidroeléctrica del río Inambari (CHI) tendría 2,200 MW de potencia instalada y un costo de aproximadamente 4,312 millones de dólares, a los cuales habría que agregarle 882 millones para la construcción de una línea de transmisión de 1157 km de largo para exportar la energía y conectar con las hidroeléctricas actualmente en construcción en el río Madeira, en Brasil.  El área de concesión temporal para el Proyecto de la Central Hidroeléctrica Inambari, abarca una superficie total de 1700.18 km2.  Tendrá un área de inundación de mas de 46000 hectáreas, el embalse seria el segundo cuerpo de
  • 45.  La construcción de la línea de transmisión (LT) del Inambari hasta Porto Velho será responsabilidad de las compañías brasileñas. La línea de transmisión para conectar Inambari con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional será responsabilidad del gobierno peruano.  Esta línea de Transmisión uniría las cinco centrales propuestas en ríos amazónicos peruanos. Los costos de ambas líneas de transmisión no están considerados en este estudio.
  • 46. Altura máxima 220 m Nivel coronación 546 m.s.n.m Nivel Máximo de operación 540 m.s.n.m Área del embalse (540 msnm) 410 km2 Volumen total del embalse 26,500 MMC Desarrollo de la coronación 860 m Ancho de la coronación 10.0 m CARACTERISTICAS GENERALES:
  • 47. La principal obra de ingeniería proyectada, es la presa ubicada aguas arriba del Puente Inambari.
  • 48. Involucra a: • 28 localidades del Distrito de Camanti, Provincia de Quispicanchi • 27 localidades del Distrito de Ayapata y San Gabán, Provincia de Carabaya • 8 localidades del Distrito de Huepetue, Provincia del Manu y 2 localidades del Distrito de Inambari, Provincia de Tambopata AREA DE INFLUENCIA:
  • 49.  De acuerdo a la información compartida en los talleres informativos realizados por ECSA Ingenieros, la afectación implica que algunos tramos de la carretera quedarían sumergidos bajo el agua por efectos del embalse de la represa, afectando directamente un total de 106.1 km de la carretera. IMPACTO EN LA CARRETERA INTEROCEANICA :
  • 50.
  • 51. 4. Metodología para el Análisis Costo Beneficio Económico ‐ Financiero del Proyecto de Hidroeléctrica del Inambari 4.1 Análisis financiero Se hizo el análisis financiero desde el punto de vista del inversionista, construyendo el flujo de caja y estimando el Valor Actual Neto (VAN) para cuatro posibles casos, definidos como A, B, C y D. En todos los casos, el análisis financiero incluye el impuesto a la renta y los costos del financiamiento y considera precios de mercado. Los parámetros del flujo de caja financiero también se utilizaron para calcular los ingresos para el gobierno peruano y otras entidades peruanas: los trabajadores de la empresa y las compañías de servicios.
  • 52. 4.1.1 Casos considerados. Para los cuatro casos se consideró un 20% de capital proveniente de los inversionistas y 80% de financiamiento bancario. Este financiamiento fue distribuido porcentualmente entre el Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) de Brasil y bancos privados (30% y 70% respectivamente). En los casos A, B y C se consideró un ingreso adicional a las ventas de energía y potencia, proveniente del afianzamiento de las hidroeléctricas del río Madeira . La tabla 2 resume la descripción de cada uno de los casos.
  • 53. Caso Mercado Parte de la generación para cada país Precio $/MWh Financiamiento Banco líder Interés préstamo A PE+BR Indiferenciado 70.00 BNDES y privados 8% y 11% B PE BR 24% 76% 56.00 51.96 BNDES y privados 8% y 11% C PE BR 48% 52% 56.00 51.96 BNDES y privados 8% y 11% D* PE+BR Indiferenciado 70.00 No definido 11%
  • 54. En este caso analizaremos sólo la rentabilidad de la hidroeléctrica por sí misma, sin considerar las líneas de transmisión hacia los mercados brasileño y peruano. La línea a Porto Velho, Brasil, será una inversión aparte con sus propios ingresos, que no provendrán sólo del transporte de la energía del Inambari sino también, en algún momento, de las otras centrales planeadas en la Amazonía peruana, y de la energía de Cachuela Esperanza en Bolivia.
  • 55.  Tabla 3. Inversión total y distribución de la inversión entre las economías peruana y brasileña Descripción de las Inversiones Contrato EPC Total Al Perú Al Brasil 106 USD 10 USD 6 10 USD Servicios preliminares y auxiliares 183.7 128.6 55.1 Desvío del río 240.1 120.1 120.1 Presa de enrocamiento 709.9 425.9 284.0 Vertedero con compuertas 316.8 126.7 190.1 Circuito de generación 190.6 76.2 114.4 Casa de máquinas y canal de fuga 197.7 118.6 79.1 Túnel caudal ecológico 22.6 15.8 6.8 Otros costos 200.8 140.6 60.2 Equipos electromecánicos 1,023.1 102.3 920.8 Ingeniería 127.3 12.7 114.5 Contingencias del contrato EPC 206.5 103.2 103.2 Programas socio-­­ambientales 253.5 228.2 25.4 Estudio de factibilidad 15.8 1.6 14.2 Reubicación de carreteras y líneas de transmisión 408.8 204.4 204.4 Administración del propietario 144.2 28.8 115.3 Contingencia del propietario 70.4 14.1 56.3 Inversión total hidroeléctrica 4,311.7 1,847.9 2,463.8 Fuente: Serra Vega (2010)
  • 56.  En el siguiente gráfico puede apreciarse la distribución de la inversión entre ambos países y para cada uno de los años considerados en el período de inversión. Se estima que del monto total de inversión previsto, sólo el 42% (USD1,848 millones) ing resarían a la economía peruana
  • 57.  El cálculo del valor residual de la infraestructura que sería entregada al gobierno peruano al final de la concesión, al cabo de 30 años, est á descrito en la tabla siguiente: Descripción Valor (USD millones) Tiempo de vida (años) Valor residual Obras Civiles 2,062 80 1,289 Contingencias del contrato EPC 206 80 129 Equipos electromecánicos* 1,023 30 0 Ingeniería 127 30 0 Total 3,419 1,418
  • 58.  4.1.4 Financiamiento Para ese 30%, en los casos A, B y C se consideraron las condiciones preferenciales par a grandes hidroeléctricas del BNDES, es decir una tasa de interés del 8%, un plazo de reembolso de 25 años, un período de gracia de hasta 6 meses después de la fecha prevista para la operación comercial de cada turbina y un sistema de amortización constante. Para el 70% financiado por bancos privados se consideró una tasa de interés del 11% . Para el caso D se consideró un financiamiento con un interés de 11% en general y sin diferenciar fuentes de financiamiento. La tasa de interés cobrada por el BNDES se descompone como sigue:
  • 59.  4.1.5 Precios e ingresos operativos El Estudio de Factibilidad señala que la energía promedio generada durante la vida de la concesión sería de 12,719,500 MWh anual. Hay allí un importante factor de incertidumbre porque, si de un lado, los años secos en la Amazonía se están volviendo más frecuentes, del otro, las estadísticas muestran que en los últimos 20 años la pluviometría promedio ha estado aumentando en la cuenca del Inambari. También se supone que están incluidos en la estimación de generación de energía la realización de grandes mantenimientos (cambios de rodete), que paralizarán cada unidad durante 2 días, al cabo de 40,000 horas de funcionamiento y otros períodos de indisponibilidad.
  • 60.  Las proyecciones de precios en el mercado peruano muestran que éstos están aumentando. Así,en la última licitación de PreInversión, del 24/3/2011 para promover la inversión privada en hidroeléctricas, que sumó 967 MW, se otorgaron concesiones a proyectos que demandaban precios variando entre USD 45.15 y 59.72 por MWh de energía ponderada (precio de horas de punta y precio de horas fuera de punta) . Las implicaciones son que los precios a nivel generación, en el Perú, podrían acercarse a mediano plazo al precio de 70.00 USD/MWh implícitamente solicitado por EGASUR.
  • 61.
  • 62.  4.1.6 Mercados La central del Inambari contribuiría de una manera importante, por lo menos en los próximos 20 años, a satisfacer la demanda eléctrica peruana en constante crecimiento. El gráfico siguiente muestra dos hipótesis de crecimiento de la demanda para los próximos 30 años considerando tasas de crecimiento de 6% y 9% anual.
  • 63.
  • 64.  Análisis económico o social Este análisis, busca asignar valor a los costos sociales y ambientales no contabilizados en el análisis financiero con el fin de internalizar estos costos en la evaluación del proyecto o estimar los costos que deberán ser asumidos por la sociedad.
  • 65.  Los costos sociales y ambientales fueron estimados solo parcialmente considerando que las externalidades negativas del proyecto de la CHI no se limitan a las que fueron cuantificadas en el presente estudio. Las externalidades negativas consideradas son:  Los costos de relocalización y compensación de la población que sería directa e indirectamente afectada por el embalse.  Los costos para la sociedad inducidos por la deforestación, asumiendo un talado de 30% del fondo del reservorio previo a la construcción.  Los costos inducidos por la emisión de gases de efecto invernadero.  El valor de la pérdida de biodiversidad y otros valores del bosque.
  • 66.  Para el Análisis Económico se usó como tasa social de descuento la utilizada por el Sistema Nacional de Inversión Publica del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, 11%, con la excepción de la tasa de1% que se usó para el valor del bosque destruido y de la biodiversidad, recomendada en Jansson (1993), pág.162.  En cuanto a la estimación de los precios sombra, también se siguió la metodología de estimación sugerida por el Ministerio de Economía y Finanzas, considerándose los siguientes aspectos:
  • 67.  La CHI se construirá para satisfacer una demanda adicional de energía, tanto en el Perú como en el Brasil.  El insumo principal de la CHI es la energía hidráulica, la que vendrá de un rio no explotado aun para energía.  En el Perú las inversiones en hidroeléctricas están liberadas de aranceles y el impuesto general a las ventas (IGV) que deben pagar es inmediatamente reembolsado.  Para los bienes de exportación, en este caso de la energía, no se consideró ningún paje de transmisión.
  • 69.  Aportará energía permanente al sistema interconectado.  Generará energía para exportación a Brasil  Mejorará sustancialmente la infraestructura vial y de comunicaciones.  Generará diversos estudios ambientales que aportarán al conocimiento científico de la región y ayudarán en la protección del medioambiente.  Será una inversión que dinamizará la economía de la región.  Generará cerca de 4000 puestos de trabajo directos.  Desarrollará la economía local, especialmente en áreas de servicios como hotelería, alimentación, transporte y comercio en general.
  • 70.  Mejorará sustancialmente la educación, con infraestructura y programas de apoyo.  Beneficiará el cuidado de la salud local, por mejoras en hospitales y policlínicos.  Mejorará la cobertura de las telecomunicaciones.  Activará la participación de la comunidad local.  Ayudará al desarrollo integral de la región  Contará con los mejores estándares de gestión y cuidado medioambiental
  • 72.  Inundación de 410 km2  Sacrificio de grandes territorios aprovechables para otras actividades  Será necesaria la reubicación de las poblaciones afectadas  Se causará un serio daño al ecosistema de la cuenca del Inambari  Es posible que se den temblores por reacomodo del suelo bajo la represa  Generarán conflictos sociales por el impacto ambiental, la venta de energía a Brasil cuando no se ha satisfecho la necesidad de nuestro país y por manejos políticos.
  • 73.
  • 75. Estudio:  Se la concedió a la empresa ECSA con resolución Ministerial de Energía y Minas otorgada en junio de 2008 esperándose la entrega para Marzo 2010 prorrogándose este hasta el 27 de noviembre del 2010
  • 76.
  • 77. LINEA BASE AMBIENTALMedio Físico  Clima y Meteorología  Geología  Geomorfología  Fisiografía  Suelo  Capacidad de Uso Mayor  Uso Actual de Suelos  Hidrología e Hidrografía  Zonas de Vida
  • 79. Medio Social y Cultural  Demográficos ( Cuántos?),  Social (Salud, Educación, Vivienda)  Económico (Empleo)  Cultural (Tradiciones, Costumbres, festividades)
  • 80. Mapa del Área de Influencia del Proyecto
  • 81. ESCENARIO SIN PROYECTO:  Degradación Ambiental Continua (minería y agricultura)  Conflictos Sociales y Deterioro de la Calidad de vida (minería y hoja de coca)  Deterioro de la Infraestructura Existente.
  • 83. IMPACTOS EN LOS SISTEMAS ACUÁTICOS  Lago Artificial  Alteración de los Flujos  Interrupción de las Migraciones de Peces.  Destrucción de la Fauna Acuática.
  • 84. Condiciones del Río Inambari serán afectadas:  Régimen hídrico será modificado.  Se afectará la navegabilidad del río.
  • 85. Generación de Gases de Efecto Invernadero  Procesos de Eutrofización y Generación de Gases de Efecto Invernadero. (CO2, CH4, etc) producto de la descomposición del material vegetal sumergido por el embalse.  Cubriendo aproximadamente un 24,707.07 ha de bosques
  • 86. Impactos al Agua, Suelo y Aire  Empeoramiento de la Calidad y Salubridad de las aguas.  Cambios en el Clima Local .  Efectos en la Salud Pública.
  • 87. Impactos en Ecosistemas Terrestres  Deforestación (308.000 ha).  Disminución de la Evapotranspiración.  Deslizamientos de capas del subsuelo.
  • 88. Impactos a la Flora y Fauna  Ecología Afectada  Desaparición de Microorganismos y Organismos Pequeños.  Desplazamientos a área aledañas.
  • 89. Vistazo al Parque Nacional Bahuaja Sonene  Ciervo de pantano, lobo de crin, oso hormiguero gigante, perro de monte de orejas cortas, entre otros.  Es el hogar de la población más grande de árboles de nuez de Brasil (30.000 ha)  Especies en Extinción ( nutria gigante, águila arpía, armadillo gigante, lobo de río
  • 90. IMPACTOS SOCIALES Desplazamientos: Aproximadamente de 8,000 personas, con pérdida de casa, entorno social y cultural. En 65 centros poblados aproximadamente
  • 91. ZONAS:  HUADJUMBRE (50 habitantes)  SAN LORENZO (288 habitantes)  PTE. INAMBARI (193 habitantes)  LECHEMAYO (1,036 habitantes)  LOROMAYO ( 255 habitantes)  PTO. MANOA (1,410 habitantes)
  • 92. Impactos en la Carretera Interoceánica Sur
  • 93.  Algunos tramos de la carretera quedarían sumergidos bajo el agua , afectando directamente un total de 106.1 km de la carretera.
  • 95. Estudio:  Se la concedió a la empresa ECSA con resolución Ministerial de Energía y Minas otorgada en junio de 2008 esperándose la entrega para Marzo 2010 prorrogándose este hasta el 27 de noviembre del 2010
  • 96.
  • 97. LINEA BASE AMBIENTALMedio Físico  Clima y Meteorología  Geología  Geomorfología  Fisiografía  Suelo  Capacidad de Uso Mayor  Uso Actual de Suelos  Hidrología e Hidrografía  Zonas de Vida
  • 99. Medio Social y Cultural  Demográficos ( Cuántos?),  Social (Salud, Educación, Vivienda)  Económico (Empleo)  Cultural (Tradiciones, Costumbres, festividades)
  • 100. Mapa del Área de Influencia del Proyecto
  • 101. ESCENARIO SIN PROYECTO:  Degradación Ambiental Continua (minería y agricultura)  Conflictos Sociales y Deterioro de la Calidad de vida (minería y hoja de coca)  Deterioro de la Infraestructura Existente.
  • 103. IMPACTOS EN LOS SISTEMAS ACUÁTICOS  Lago Artificial  Alteración de los Flujos  Interrupción de las Migraciones de Peces.  Destrucción de la Fauna Acuática.
  • 104. Condiciones del Río Inambari serán afectadas:  Régimen hídrico será modificado.  Se afectará la navegabilidad del río.
  • 105. Generación de Gases de Efecto Invernadero  Procesos de Eutrofización y Generación de Gases de Efecto Invernadero. (CO2, CH4, etc) producto de la descomposición del material vegetal sumergido por el embalse.  Cubriendo aproximadamente un 24,707.07 ha de bosques
  • 106. Impactos al Agua, Suelo y Aire  Empeoramiento de la Calidad y Salubridad de las aguas.  Cambios en el Clima Local .  Efectos en la Salud Pública.
  • 107. Impactos en Ecosistemas Terrestres  Deforestación (308.000 ha).  Disminución de la Evapotranspiración.  Deslizamientos de capas del subsuelo.
  • 108. Impactos a la Flora y Fauna  Ecología Afectada  Desaparición de Microorganismos y Organismos Pequeños.  Desplazamientos a área aledañas.
  • 109. Vistazo al Parque Nacional Bahuaja Sonene  Ciervo de pantano, lobo de crin, oso hormiguero gigante, perro de monte de orejas cortas, entre otros.  Es el hogar de la población más grande de árboles de nuez de Brasil (30.000 ha)  Especies en Extinción ( nutria gigante, águila arpía, armadillo gigante, lobo de río
  • 110. IMPACTOS SOCIALES Desplazamientos: Aproximadamente de 8,000 personas, con pérdida de casa, entorno social y cultural. En 65 centros poblados aproximadamente
  • 111. ZONAS:  HUADJUMBRE (50 habitantes)  SAN LORENZO (288 habitantes)  PTE. INAMBARI (193 habitantes)  LECHEMAYO (1,036 habitantes)  LOROMAYO ( 255 habitantes)  PTO. MANOA (1,410 habitantes)
  • 112. Impactos en la Carretera Interoceánica Sur
  • 113.  Algunos tramos de la carretera quedarían sumergidos bajo el agua , afectando directamente un total de 106.1 km de la carretera.
  • 114.  Para reemplazarlos 115 km de nuevas carreteras deberán ser construidos, a un costo de $360 millones. El Tramo 2, irá rodeando el embalse por una ruta de crestas y el Tramo 4, deberá atravesar un brazo del embalse por un puente atirantado de 640 m de largo, que costará $ 85 millones. El costo de la reconstrucción, sin el puente, será de $ 2.4 millones por km de carretera. Las longitudes de los nuevos tramos de reemplazo serán las siguientes: Tramo 2: 60 km, Tramo 4: 55 km  Los puentes Inambari y Leguía deberán ser desmontados para dar espacio a los trabajos de construcción de la casa de máquinas y de la poza de disipación. La nueva ruta al Cusco pasará por el borde superior de la represa y la ruta a Puno, por el puente atirantado arriba mencionado.
  • 115. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL -Realizar el mantenimiento constante de las maquinarias -Monitoreo de la calidad ambiental en las zonas. -Monitoreo durante la operación de la Presa. Muestreo de Calidad del aire Muestreo de Calidad del agua Muestreo de niveles de ruido
  • 116. Programa de Medidas de Prevención, Corrección y/o Mitigación Protección de la calidad del aire por medio del humedecimiento del polvo. -Protección de la calidad del agua y el suelo, mediante la disposición adecuada de residuos sólidos y líquidos generados por el Proyecto. -Señalización en las zonas de trabajo. - Reubicación de la población afectada; considerandoservicios que garanticen una mejor calidad de vida. - - Implementación de la salud y seguridad de los trabajadores. Rescate de especies con algún grado de amenaza. Programa de Inversiones - Disposición del presupuesto para la aplicación del Plan de Manejo Ambiental, serán cubierto por el Titular del Proyecto.
  • 117. PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIA PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Titular del Proyecto Sub-Programa de Empleo Local Comunidades Nativas Centros Poblados Caseríos Sub- Programa de Responsabilidad Social Población Sub-Programa de Compensación Social Otros -Dar preferencia a los pobladores locales para los diferentes trabajos que se realizarán durante la ejecución del proyecto. -Mejorar la calidad de vida de la población afectada mediante el apoyo a los programas de desarrollo local. -Reubicación del poblado brindándole servicios de saneamiento básico (Luz, Agua, desagüe).
  • 118. •Accidentes laborales •Eventos de geodinámica interna y externa (sismos) •Derrumbes y/o deslizamientos de laderas PLAN DE CONTINGENCIAS Riesgo por accidentes- Equipo de Emergencias en caso de accidentes. - Realización de simulacros en caso de sismos,en coordinaciónconDefensa Civil. PLANDE ABANDONO - Recuperación de la cobertura vegetal Proyecto. afectada por el - Estabilización de taludes y superficies afectadas por la ubicación de canteras, depósito de material excedente, plantas industriales, entre otras. - Retiro de señalización de obra.
  • 119.  Para reemplazarlos 115 km de nuevas carreteras deberán ser construidos, a un costo de $360 millones. El Tramo 2, irá rodeando el embalse por una ruta de crestas y el Tramo 4, deberá atravesar un brazo del embalse por un puente atirantado de 640 m de largo, que costará $ 85 millones. El costo de la reconstrucción, sin el puente, será de $ 2.4 millones por km de carretera. Las longitudes de los nuevos tramos de reemplazo serán las siguientes: Tramo 2: 60 km, Tramo 4: 55 km  Los puentes Inambari y Leguía deberán ser desmontados para dar espacio a los trabajos de construcción de la casa de máquinas y de la poza de disipación. La nueva ruta al Cusco pasará por el borde superior de la represa y la ruta a Puno, por el puente atirantado arriba mencionado.
  • 121. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL -Realizar el mantenimiento constante de las maquinarias -Monitoreo de la calidad ambiental en las zonas. -Monitoreo durante la operación de la Presa. Muestreo de Calidad del aire Muestreo de Calidad del agua Muestreo de niveles de ruido
  • 122. Programa de Medidas de Prevención, Corrección y/o Mitigación Protección de la calidad del aire por medio del humedecimiento del polvo. -Protección de la calidad del agua y el suelo, mediante la disposición adecuada de residuos sólidos y líquidos generados por el Proyecto. -Señalización en las zonas de trabajo. - Reubicación de la población afectada; considerandoservicios que garanticen una mejor calidad de vida. - - Implementación de la salud y seguridad de los trabajadores. Rescate de especies con algún grado de amenaza. Programa de Inversiones - Disposición del presupuesto para la aplicación del Plan de Manejo Ambiental, serán cubierto por el Titular del Proyecto.
  • 123. PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIA PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Titular del Proyecto Sub-Programa de Empleo Local Comunidades Nativas Centros Poblados Caseríos Sub- Programa de Responsabilidad Social Población Sub-Programa de Compensación Social Otros -Dar preferencia a los pobladores locales para los diferentes trabajos que se realizarán durante la ejecución del proyecto. -Mejorar la calidad de vida de la población afectada mediante el apoyo a los programas de desarrollo local. -Reubicación del poblado brindándole servicios de saneamiento básico (Luz, Agua, desagüe).
  • 124. •Accidentes laborales •Eventos de geodinámica interna y externa (sismos) •Derrumbes y/o deslizamientos de laderas PLAN DE CONTINGENCIAS Riesgo por accidentes- Equipo de Emergencias en caso de accidentes. - Realización de simulacros en caso de sismos,en coordinaciónconDefensa Civil. PLANDE ABANDONO - Recuperación de la cobertura vegetal Proyecto. afectada por el - Estabilización de taludes y superficies afectadas por la ubicación de canteras, depósito de material excedente, plantas industriales, entre otras. - Retiro de señalización de obra.