SlideShare a Scribd company logo
Escuela Superior de Administración Públca
GRUPO DE INVESTIGACION FORMATIVA
Investigadores CLYP
Fecha Visita en
Campo: Mayo 19 de 2013
Nombre del
Proyecto:
Análisis de los Planes de Mejoramiento Ambiental en la
conservación y preservación de los humedales del Distrito
Capital en el periodo 2007-2012
Lugar de la
actividad: Humedal de Jaboque
Objetivo de la
Actividad:
Identificar y señalar a partir de una salida de campo por el
humedal de Jaboque los vestigios o monolitos que se
encuentran dentro del ecosistema.
1. Desarrollo cronológico de la actividad
1.1. Describa brevemente las actividades realizadas
Descripción analítica:
Dentro de la descripción de los diferentes escenarios que fueron tratados en el
desarrollo de la visita de campo al humedal Jaboque, es fundamental trastocar
una serie de categorizaciones que permitan comparar y analizar los cambios y
alteraciones del orden discursivo y argumentativo de los actores que hicieron parte
directa o indirectamente en la salida.
Para ello se hizo reconocimiento en un primer momento del territorio objeto de
salida, identificando los actores institucionales y no institucionales que intervienen
en el desarrollo del espacio vital, al igual que sus trasfondos y transformaciones a
la luz del impacto de los movimientos demográficos, sociales y culturales sobre el
territorio.
De lo anterior, es importante mencionar los instrumentos y técnicas de
investigación que sustentaron y viabilizaron la salida del campo emprendida en el
ecosistema.
Instrumentos físicos
Grabadoras de Sonido, Libreta de Apuntes, Esferos.
Instrumentos metodológicos:
Preguntas semiestructuradas, observación participante, diarios de campo,
Los instrumentos metodológicos obedecen a recursos con los que cuenta la
investigación, utilizados en la visita de campo. Estos se constituyen en unos
elementos básicos para el estudio de los productos y resultados que se obtienen
a partir de la interacción y captura de la información arrojada, permitiendo
viabilizar el trabajo de campo que para efectos de este documento se consolida
por fases y categorías de estudio que se definen de la observación e identificación
del territorio:
De lo anterior, en esta primera categoría por fases sé consolida una propuesta que
pretende ser viabilizada por parte del grupo de investigación, cuyo objetivo
esencial es señalar e identificar la contribución de los actores en las dinámicas del
territorio del humedal, en este caso, consolidando una visión multisectorial e
interdisciplinaria.
Fase Uno: Reconocimiento de actores:
Se hizo un acercamiento con el señor……… que fue la persona que lidera la visita
de campo y da acompañamiento al equipo investigador, este comienza señalando
el propósito del recorrido por el humedal, el cual es reconocer los monolitos como
bienes arqueológicos asentados en el ecosistema. Principalmente, “vamos a mirar
los monolitos y porque este humedal debe declararse como patrimonio
arqueológico, eso hay que buscarlo en las nuevas reformas del plan de
ordenamiento territorial, el humedal quede taxativamente así” (José; Experto sobre
el manejo y conservación de humedales).
Esa pretensión se unió con los intereses de algunos grupos ambientalistas que
participaron en el recorrido, esencialmente se congregaban por la importancia en
la generación de un cambio en la posición institucional de los actores
gubernamentales del distrito frente al manejo, preservación y conservación del
humedal. Una de Las necesidades de la participación en las decisiones de las
instituciones de gobierno por parte de estos grupos es la importancia de la flora y
fauna nativa en el equilibro y sostenibilidad en el tiempo del territorio. Siendo parte
de las razones esenciales de involucrar la intervención de la ciudadanía en estos
procesos de reconocimiento de cara a la protección de los derechos medio-
ambientales, al igual que la generación de medidas que se requieren consolidar
para instituir mecanismos institucionales que permitan mitigar el deterioro de los
recursos acuíferos con los que cuenta actualmente la ciudad. En este caso, el
grupo identifico de acuerdo a la observación y el levantamiento de la información
el impacto del trabajo comunitario dentro de las prácticas de reordenamiento del
territorio desde la asociación de diferentes grupos ambientales y sociales,
comenzando por el reconocimiento de la historia del ecosistema “El asentamiento
que se detectó de acuerdo a las crónicas que existe en el Archivo Nacional, es
que el pueblo de Engativá está ubicado al Norte, esos vestigios pertenecen al
poblado de Chise, donde ahora existe una construcción de apartamentos de
quince metros”( José, Experto sobre el manejo y conservación de humedales).
Fase Dos: Recorrido por el territorio:
Una vez descritas las intenciones y pretensiones de los actores involucrados en
esta salida de campo, se dio continuidad al recorrido por las orillas del humedal
Jaboque, señalando la composición hidrográfica y cultural con la que cuenta
actualmente el ecosistema. Entre la integración hídrica se encuentra “las basuras
y las aguas combinadas, que elevan la carga de materia orgánica donde
desarrolla más rápidamente el buchón”, Por otro lado, en la participación de las
instituciones del Distrito, se menciona la intervención de la Empresa de Acueducto
y Alcantarillado de Bogotá, “acá en el tercio alto hasta la mitad de este tercio, el
acueducto le asigno un presupuesto de 3.200 millones de pesos, en el día de hoy
ya no queda nada”.
Durante el recorrido por el humedal, se detecto la poca articulación de las
Entidades del Distrito encargadas de intervenir las zonas que se encuentran
alrededor del humedal y las que lo administran directamente en lo referente a la
conservación y preservación de las plantas endémicas y animales nativos del
ecosistema. " Una parte del Humedal le pertenece al operador de aseo Aguas
Bogotá y otra a la administración, jamás se ponen de acuerdo**; Miren los
residuos sólidos". Esta carencia de interrelaciones instititucionales han generado
que se incremente los agentes contaminantes, que está conexo a la falta de
cultura ciudadana que termina determinando los principales desequilibros
ambientales sobre el humedal.
El nivel de deterioro ambiental del humedal es considerable en relación a las
dinámicas culturales y económicas que afectan significativamente su flora y fauna,
producidas directamente por las construcciones residenciales en la parte alta del
territorio y los alcantarillados ilegales que desaguan sobre el ecosistema " los
conectores de aguas lluvias de toda este nuevo sector de urbanización llegan acá,
no ven las burbujas, es metano, eso nos indica que hay conexiones erradas en
urbanizaciones nuevas, Nuevas!!, aquí hay puro jabón y aquí vemos las
conexiones", los problemas ambientales han sido de una magnitud alta,
ocasionando el desagüe de materiales con alto componente inorgánico y tóxico
que llegan a los ecosistemas. No obstante, esto se ha venido acompañado por las
medidas institucionales que legitiman el ejercicio de construcciones de conjunto
residenciales avaladas por el Distrito en cercanías humedal, apartándose de la
dimensión ancestral y ambiental que lo constituye.
Además de presentarse un conflicto natural se da con mayor concurrencia
problemas socio-culturales en los diferentes grupo poblacionales " En una cuadra
por allí, la gente de Unir II es muy susceptible a las visitas, comienzan
preguntando ustedes por qué vienen" factores como la inseguridad y el
aislamiento urbano han permitido que se constituyan sobre el territorio
apropiaciones ilegales, usufructuando el espacio vital del humedal, esto dificulto el
acercamiento directo con las comunidades y al ecosistema en esa parte.
Dando cumpliendo con las intenciones iniciales, se continuo con el recorrido,
identificando ya algunos monolitos en el ecosistema. Estos fueron parte
antiguamente del poblado de Chise "de aquí y allá era donde estaba el
asentamiento indígena a la llegada de los Españoles, todos los vestigios quedaron
encerrados actualmente". En zonas del ecosistema, existen rellenos artificiales,
que han venido mitigándose a partir de la participación comunitaria de las grupos
defensores de la sostenibilidad del Ecosistema, " esa urbanizadora, el predio el
Provenir llega hasta el rio Bogotá, ellos tienen permiso y autorización de hacer
nivelación topográfica, esos rellenos con escombros hasta allá donde está el
cerramiento, en el lado de la cicloruta, pero no lo han podido hacer ahí porque las
organizaciones de base , demostraron que ahí vive la Tingua Moteada que es una
especie en vía de extinción y que ese es el habita propicio", tanto la fauna del
ecosistema como las medidas de protección de las organizaciones no
gubernamentales han mitigado el impacto económico y social del relleno en los
ecosistemas. Permitiendo consolidar medidas de protección frente al daño
ambiental.
En el trascurso de la visita de campo, se presencio a unos habitantes de calle
instalando acueductos ilegales cuya intención era desaguar aguas combinadas en
el humedal, el equipo fue a determinar las razones de su instalación, ocasionando
un conflicto y agresiones físicas por parte de ellos. De lo anterior, nace la siguiente
reflexión y es que las propias condiciones económicas y sociales demuestran la
maleabilidad y permisibilidad del territorio, detonando una serie problemas que se
retribuyen considerablemente en el humedal. Las acciones de los actores
institucionales y no institucionales deberán recabar sobre los factores sociales
endémicos que concurren en el territorio, principalmente por las condiciones de
pobreza, acceso a servicios públicos y un carencia en el fomento a la cultura
ciudadana.
Una vez llegado a la ronda del río Bogotá, se identifico las conexiones con el
humedal, señalando la importancia de estos ecosistemas para la sostenibilidad y
amortiguamiento de inundaciones, despertando una reflexión conjunta frente a la
conservación y preservación de los cuerpos de agua en la ciudad y su importancia
dentro del paisaje urbano. Las acciones de los actores institucionales y no
institucionales deberán articularse en consonancia con la formulación y diseño de
políticas públicas ambientales, que permitan dinamizar los instrumentos y
mecanismos de acción y ejercicio ciudadano en relación con la sostenibilidad del
medio ambiente.
Dentro de los derroteros axiológicos y sociológicos se promueve el reconocimiento
trasversal y holístico del paisaje del territorio, su historia, costumbres, la fauna y la
flora, principales elementos de las dinámicas ambientales que se ciñen sobre él.
La tarea que depara por parte del grupo de investigación al final del recorrido que
se da con la despedida con los grupos sociales y ambientales al finalizar el
recorrido por la ronda del río Bogotá, es indagar como la participación y el ejercicio
de la ciudadanía en el espacio vital pueden constituirse en mecanismos
institucionales con una validez esencial en los diferentes contextos sociales y
culturales, Siendo los humedales espacios en el que confluyen historias, personas,
animales y plantas, separando los intereses particulares que se ciñen en el.
Las construcciones y los rellenos ilegales es una consecuencia más de la carencia
de focos estructurantes de la política pública de humedales en el distrito,
detectando que el Plan de Ordenamiento Territorial Vigente, El Plan Ambiental del
Distrito y los Planes de Desarrollo manejan unos escenarios y visiones diferentes
sobre el manejo de los cuerpos de agua. Lo que ha ocasionado una falta de
atención institucional y ciudadano frente a los conflictos sociales y culturales que
se ciñen sobre ellos, estos tendrán que entrar en la agenda política en un futuro.
Los humedales en el distrito de Bogotá no pueden ser territorios con una
percepción institucional entendida desde lo natural sino de una complejidad más
amplia, es decir implicando las problemáticas sociales, culturales, económicas e
inclusive institucionales. Dando un paso importante en el desarrollo gestión
institucional del Distrito de Bogotá abierta a los cambios y preservación del
territorio.
1.2. Hora de Inicio:
09:10 AM
1.3. Hora de
terminación:
1:00
PM
2. Comentarios o Apreciaciones
2.1 ¿ Qué aciertos puede mencionar sobre esta actividad?
Más que aciertos lo que se puede describir son hallazgos y determinaciones
axiológicas y sociológicas del equipo investigador, es de una importancia vital
empoderar los mecanismos institucionales y académicos frente a trabajos
comunitarios emprendidos por los grupos sociales, culturales y ambientales que
intervengan en el ejercicio de rastreo e identificación de actores.
Los insumos culturales como la tradición oral fue eje gravitante de la visita de
campo, naturalmente con el apoyo de los colectivos que participaron
amistosamente de las deliberaciones y entrevistas que se desarrollaron en el
recorrido por el humedal Jaboque.
También se puede mencionar el compromiso social y ambiental de las personas
que contribuyeron al desarrollo de esta visita de campo, que con sus
conocimientos y trabajo comunitario han permitido reconocer al equipo
investigador las problemáticas y factores de deterioro del ecosistema tales como
la contaminación el desecamiento de aguas, las desigualdades sociales entre
otros.
Un factor indisoluble de la observación y participación en la actividad de
identificación de los monolitos, es básicamente los rastreos históricos y la
construcción de una red de conocimientos locales, que han permitido que el
humedal más que un espacio se consolide a partir de la tradición oral de los
actores que velan por su conservación y preservación. Las comunidades
indígenas en este caso son un actor principal para fomentar un estudio
minucioso sobre las variables culturales y astrológicas que tienen voz en el
ecosistema. Ya que la ruptura discursiva y del lenguaje han generado las
principales fragmentaciones culturales en donde el humedal ha perdido
importancia para la ciudad de Bogotá tanto en lo institucional como en lo no
institucional.
Un público local con innumerables rupturas, ha entretejido la mezcla de
diferentes prácticas económicas como la Construcción, los rellenos ilegales,
entre otros que han venido ligándose a las prácticas sociales de los ciudadanos y
ciudadanas de Bogotá, esto debe ser una de las principales variables por donde
abordar futuros estudios antropológicos y sociológicos que se ciñen en los
humedales.
2.4. ¿Cuántos personas
asistieron a la actividad?
Administradores
:
1 Organizaciones 3
Comunidad 10 Investigadores 7 Total de Asistentes: 21
2.6. ¿Se presentaron dificultades durante el desarrollo de la actividad?
¿Cuáles?
Se dieron dificultades técnicas por el acceso algunas zonas inseguras del
humedal Jaboque, también fueron de acceso a los actores ya que se
encontraban con algunas personas que no eran muy accesibles a suministrar
información, igualmente se dieron conflictos con los habitantes aledaños al
humedal al descubrirse la instalación de acueductos ilegales en el humedal.
Por último geográficas, al ser en algunas partes del territorio de difícil acceso por
parte del equipo investigador.
Durante desarrollo de la visita de campo, ¿Que aprendizajes se adquirieron a la
luz de su participación y observación?
Fueron principalmente aprendizajes colaborativos e interpretativos, que
surgieron a raíz de la interacción con los actores intervinientes en la salida del
campo en el humedal Jaboque. Estos por supuesto se fueron nutriendo por las
historias de vida y tradición oral que se entretejen en el ecosistema, los actores
fueron determinantes para aprensar estos saberes.
Otros comentarios y/o aspectos que considere importantes y relevantes
para mencionar
La investigación es una herramienta que condiciona a los seres humanos hacia
el trabajo complejo, visto como la reunión de una serie de escenarios que se
escenifican en el contexto social. Los aspectos esenciales en el que se
materializan son en el ejercicio mismo de las acciones sociales que implican el
estudio minucioso de las variables y dimensiones que intervienen directamente
así como su importancia para la solución de una problemática. Así que el
trabajo del investigador no solo debe redundar en lo teórico sino saber traspasar
las fronteras imaginarias que nos impone el campo de las disciplinas aplicadas
en el ejercicio mismo del investigador de campo.
Carlos Andrés Acosta Naranjo
_______________________________________________________
FIRMA DEL RESPONSABLE DEL DIARIO DE CAMPO

More Related Content

Viewers also liked

Diario de campo sesión 12 de mayo de 2010
Diario de campo sesión 12 de mayo de 2010Diario de campo sesión 12 de mayo de 2010
Diario de campo sesión 12 de mayo de 2010COMPHOR
 
Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campodimilecacu
 
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana - Clyp Inve...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana  - Clyp Inve...CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana  - Clyp Inve...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana - Clyp Inve...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Una bogota que defiende y fortalece lo publico
Una bogota que defiende y fortalece lo publicoUna bogota que defiende y fortalece lo publico
Laboratorio interactivo de Agua - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Laboratorio interactivo de Agua - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPLaboratorio interactivo de Agua - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Laboratorio interactivo de Agua - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Giovan...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Giovan...Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Giovan...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Giovan...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPCGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Conferencia Jardin Botanico - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Conferencia Jardin Botanico  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPConferencia Jardin Botanico  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Conferencia Jardin Botanico - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - David ...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - David ...Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - David ...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - David ...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Carolina Agudelo
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Carolina AgudeloSíntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Carolina Agudelo
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Carolina Agudelo
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Jornadas técnicas del IGAC - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Jornadas técnicas del IGAC  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPJornadas técnicas del IGAC  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Jornadas técnicas del IGAC - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Diana Delgado - Clyp Investigaciones _ DelgaDia
CLAD Montevideo 2013.  Ponencia Diana Delgado - Clyp Investigaciones _ DelgaDiaCLAD Montevideo 2013.  Ponencia Diana Delgado - Clyp Investigaciones _ DelgaDia
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Diana Delgado - Clyp Investigaciones _ DelgaDia
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Andres...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Andres...Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Andres...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Andres...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
CLAD Montevideo 2013. Ponencia David Cruz y Giovani Moreno - Clyp Investig...
CLAD Montevideo  2013.  Ponencia David Cruz y Giovani Moreno  - Clyp Investig...CLAD Montevideo  2013.  Ponencia David Cruz y Giovani Moreno  - Clyp Investig...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia David Cruz y Giovani Moreno - Clyp Investig...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013
Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013

Viewers also liked (20)

Diario de campo sesión 12 de mayo de 2010
Diario de campo sesión 12 de mayo de 2010Diario de campo sesión 12 de mayo de 2010
Diario de campo sesión 12 de mayo de 2010
 
Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana - Clyp Inve...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana  - Clyp Inve...CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana  - Clyp Inve...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana - Clyp Inve...
 
Plan sustitucion vehiculos de traccion animal bogota
Plan sustitucion vehiculos de traccion animal bogotaPlan sustitucion vehiculos de traccion animal bogota
Plan sustitucion vehiculos de traccion animal bogota
 
Una bogota que defiende y fortalece lo publico
Una bogota que defiende y fortalece lo publicoUna bogota que defiende y fortalece lo publico
Una bogota que defiende y fortalece lo publico
 
Programa fortalecimiento de la seguridad ciudadana bogota
Programa fortalecimiento de la seguridad ciudadana bogotaPrograma fortalecimiento de la seguridad ciudadana bogota
Programa fortalecimiento de la seguridad ciudadana bogota
 
Laboratorio interactivo de Agua - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Laboratorio interactivo de Agua - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPLaboratorio interactivo de Agua - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Laboratorio interactivo de Agua - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
 
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Giovan...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Giovan...Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Giovan...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Giovan...
 
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Tomas ...
 
CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPCGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
 
Conferencia Jardin Botanico - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Conferencia Jardin Botanico  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPConferencia Jardin Botanico  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Conferencia Jardin Botanico - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
 
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - David ...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - David ...Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - David ...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - David ...
 
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Carolina Agudelo
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Carolina AgudeloSíntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Carolina Agudelo
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Carolina Agudelo
 
Jornadas técnicas del IGAC - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Jornadas técnicas del IGAC  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPJornadas técnicas del IGAC  - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Jornadas técnicas del IGAC - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
 
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Diana Delgado - Clyp Investigaciones _ DelgaDia
CLAD Montevideo 2013.  Ponencia Diana Delgado - Clyp Investigaciones _ DelgaDiaCLAD Montevideo 2013.  Ponencia Diana Delgado - Clyp Investigaciones _ DelgaDia
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Diana Delgado - Clyp Investigaciones _ DelgaDia
 
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Andres...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Andres...Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Andres...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Andres...
 
Programa basura cero bogota
Programa basura cero bogotaPrograma basura cero bogota
Programa basura cero bogota
 
CLAD Montevideo 2013. Ponencia David Cruz y Giovani Moreno - Clyp Investig...
CLAD Montevideo  2013.  Ponencia David Cruz y Giovani Moreno  - Clyp Investig...CLAD Montevideo  2013.  Ponencia David Cruz y Giovani Moreno  - Clyp Investig...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia David Cruz y Giovani Moreno - Clyp Investig...
 
Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013
Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013
Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013
 

Similar to Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP 2013)

Conflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luis
Conflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luisConflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luis
Conflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luis
wildermurcia10
 
Resendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de solución
Resendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de soluciónResendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de solución
Resendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de solución
Prepa en Línea SEP.
 
Proyecto de investigaciòn pomca 1
Proyecto de investigaciòn pomca 1Proyecto de investigaciòn pomca 1
Proyecto de investigaciòn pomca 1laclemesa
 
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
zenia12021980
 
Preservacion del parque_ecologico_humedal_techo2
Preservacion del parque_ecologico_humedal_techo2Preservacion del parque_ecologico_humedal_techo2
Preservacion del parque_ecologico_humedal_techo2
Maribell Parra
 
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...
Pablo Ruiz
 
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
RensonMartinez1
 
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
Julian Enrique Almenares Campo
 
Concienciación social
Concienciación socialConcienciación social
Concienciación social
VanessaAbigailChamor
 
Ecologia urbana informe
Ecologia urbana informeEcologia urbana informe
Ecologia urbana informe
lindafalla98
 
4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf
4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf
4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf
NancyHeredia16
 
El desarrollo urbano y sus afectaciones
El desarrollo urbano y sus afectacionesEl desarrollo urbano y sus afectaciones
El desarrollo urbano y sus afectaciones
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207DISE2013
 
Doc sostenibilidadambientala delisio
Doc sostenibilidadambientala delisioDoc sostenibilidadambientala delisio
Doc sostenibilidadambientala delisio
juan_023
 
Informe final fase II
Informe final fase IIInforme final fase II
Informe final fase II
UrabaAntioquia
 
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras MexicanasDesarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Academia de Ingeniería de México
 

Similar to Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP 2013) (20)

Conflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luis
Conflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luisConflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luis
Conflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luis
 
Resendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de solución
Resendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de soluciónResendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de solución
Resendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de solución
 
Proyecto de investigaciòn pomca 1
Proyecto de investigaciòn pomca 1Proyecto de investigaciòn pomca 1
Proyecto de investigaciòn pomca 1
 
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Preservacion del parque_ecologico_humedal_techo2
Preservacion del parque_ecologico_humedal_techo2Preservacion del parque_ecologico_humedal_techo2
Preservacion del parque_ecologico_humedal_techo2
 
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...
 
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
 
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
 
Concienciación social
Concienciación socialConcienciación social
Concienciación social
 
Ecologia urbana informe
Ecologia urbana informeEcologia urbana informe
Ecologia urbana informe
 
4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf
4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf
4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf
 
El desarrollo urbano y sus afectaciones
El desarrollo urbano y sus afectacionesEl desarrollo urbano y sus afectaciones
El desarrollo urbano y sus afectaciones
 
Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207
 
Doc sostenibilidadambientala delisio
Doc sostenibilidadambientala delisioDoc sostenibilidadambientala delisio
Doc sostenibilidadambientala delisio
 
Informe final fase II
Informe final fase IIInforme final fase II
Informe final fase II
 
Proyecto social
Proyecto socialProyecto social
Proyecto social
 
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras MexicanasDesarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
 
Articulo Mundo Agrario
Articulo Mundo AgrarioArticulo Mundo Agrario
Articulo Mundo Agrario
 
Documentodeltrabajo
DocumentodeltrabajoDocumentodeltrabajo
Documentodeltrabajo
 

More from Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos

Librillo sobre la MINGA (2020)
Librillo sobre la MINGA (2020)Librillo sobre la MINGA (2020)
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...
Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...
Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Cartilla acuerdo de paz _ Colombia 2016
Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016
Acuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo final
Acuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo finalAcuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo final
Acuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo final
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)
Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)
ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.
ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIALA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Piketty - "El capital en siglo XXI"
Piketty - "El capital en siglo XXI"Piketty - "El capital en siglo XXI"
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas Por: Pedro A. Barrera C....
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas  Por: Pedro A. Barrera C....Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas  Por: Pedro A. Barrera C....
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas Por: Pedro A. Barrera C....
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Difusión y divulgación científica en Internet
Difusión y divulgación científica en Internet Difusión y divulgación científica en Internet
Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)
Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)
2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...
2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...
2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Complete guide to infographics
Complete guide to infographicsComplete guide to infographics
Como crear una ONG en colombia
Como crear una ONG en colombiaComo crear una ONG en colombia
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...
Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...
Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Infraestructura de Paz en Colombia - Berghof Foundation
Infraestructura de Paz en Colombia - Berghof FoundationInfraestructura de Paz en Colombia - Berghof Foundation

More from Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos (20)

Librillo sobre la MINGA (2020)
Librillo sobre la MINGA (2020)Librillo sobre la MINGA (2020)
Librillo sobre la MINGA (2020)
 
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
 
Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...
Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...
Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...
 
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
 
Cartilla acuerdo de paz _ Colombia 2016
Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016
Cartilla acuerdo de paz _ Colombia 2016
 
Acuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo final
Acuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo finalAcuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo final
Acuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo final
 
Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)
Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)
Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)
 
ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.
ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.
ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.
 
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIALA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
 
Piketty - "El capital en siglo XXI"
Piketty - "El capital en siglo XXI"Piketty - "El capital en siglo XXI"
Piketty - "El capital en siglo XXI"
 
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas Por: Pedro A. Barrera C....
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas  Por: Pedro A. Barrera C....Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas  Por: Pedro A. Barrera C....
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas Por: Pedro A. Barrera C....
 
Difusión y divulgación científica en Internet
Difusión y divulgación científica en Internet Difusión y divulgación científica en Internet
Difusión y divulgación científica en Internet
 
Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)
Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)
Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)
 
2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...
2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...
2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...
 
Complete guide to infographics
Complete guide to infographicsComplete guide to infographics
Complete guide to infographics
 
Como crear una ONG en colombia
Como crear una ONG en colombiaComo crear una ONG en colombia
Como crear una ONG en colombia
 
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
 
Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...
Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...
Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...
 
Gobierno Abierto Por: Kaufman & Oszlak
Gobierno Abierto Por: Kaufman & OszlakGobierno Abierto Por: Kaufman & Oszlak
Gobierno Abierto Por: Kaufman & Oszlak
 
Infraestructura de Paz en Colombia - Berghof Foundation
Infraestructura de Paz en Colombia - Berghof FoundationInfraestructura de Paz en Colombia - Berghof Foundation
Infraestructura de Paz en Colombia - Berghof Foundation
 

Recently uploaded

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Recently uploaded (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Diario de Campo del Humedal de Jaboque (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP 2013)

  • 1. Escuela Superior de Administración Públca GRUPO DE INVESTIGACION FORMATIVA Investigadores CLYP Fecha Visita en Campo: Mayo 19 de 2013 Nombre del Proyecto: Análisis de los Planes de Mejoramiento Ambiental en la conservación y preservación de los humedales del Distrito Capital en el periodo 2007-2012 Lugar de la actividad: Humedal de Jaboque Objetivo de la Actividad: Identificar y señalar a partir de una salida de campo por el humedal de Jaboque los vestigios o monolitos que se encuentran dentro del ecosistema. 1. Desarrollo cronológico de la actividad 1.1. Describa brevemente las actividades realizadas Descripción analítica: Dentro de la descripción de los diferentes escenarios que fueron tratados en el desarrollo de la visita de campo al humedal Jaboque, es fundamental trastocar una serie de categorizaciones que permitan comparar y analizar los cambios y alteraciones del orden discursivo y argumentativo de los actores que hicieron parte directa o indirectamente en la salida. Para ello se hizo reconocimiento en un primer momento del territorio objeto de salida, identificando los actores institucionales y no institucionales que intervienen en el desarrollo del espacio vital, al igual que sus trasfondos y transformaciones a la luz del impacto de los movimientos demográficos, sociales y culturales sobre el territorio. De lo anterior, es importante mencionar los instrumentos y técnicas de investigación que sustentaron y viabilizaron la salida del campo emprendida en el ecosistema. Instrumentos físicos Grabadoras de Sonido, Libreta de Apuntes, Esferos.
  • 2. Instrumentos metodológicos: Preguntas semiestructuradas, observación participante, diarios de campo, Los instrumentos metodológicos obedecen a recursos con los que cuenta la investigación, utilizados en la visita de campo. Estos se constituyen en unos elementos básicos para el estudio de los productos y resultados que se obtienen a partir de la interacción y captura de la información arrojada, permitiendo viabilizar el trabajo de campo que para efectos de este documento se consolida por fases y categorías de estudio que se definen de la observación e identificación del territorio: De lo anterior, en esta primera categoría por fases sé consolida una propuesta que pretende ser viabilizada por parte del grupo de investigación, cuyo objetivo esencial es señalar e identificar la contribución de los actores en las dinámicas del territorio del humedal, en este caso, consolidando una visión multisectorial e interdisciplinaria. Fase Uno: Reconocimiento de actores: Se hizo un acercamiento con el señor……… que fue la persona que lidera la visita de campo y da acompañamiento al equipo investigador, este comienza señalando el propósito del recorrido por el humedal, el cual es reconocer los monolitos como bienes arqueológicos asentados en el ecosistema. Principalmente, “vamos a mirar los monolitos y porque este humedal debe declararse como patrimonio arqueológico, eso hay que buscarlo en las nuevas reformas del plan de ordenamiento territorial, el humedal quede taxativamente así” (José; Experto sobre el manejo y conservación de humedales). Esa pretensión se unió con los intereses de algunos grupos ambientalistas que participaron en el recorrido, esencialmente se congregaban por la importancia en la generación de un cambio en la posición institucional de los actores gubernamentales del distrito frente al manejo, preservación y conservación del humedal. Una de Las necesidades de la participación en las decisiones de las instituciones de gobierno por parte de estos grupos es la importancia de la flora y fauna nativa en el equilibro y sostenibilidad en el tiempo del territorio. Siendo parte de las razones esenciales de involucrar la intervención de la ciudadanía en estos procesos de reconocimiento de cara a la protección de los derechos medio- ambientales, al igual que la generación de medidas que se requieren consolidar para instituir mecanismos institucionales que permitan mitigar el deterioro de los recursos acuíferos con los que cuenta actualmente la ciudad. En este caso, el grupo identifico de acuerdo a la observación y el levantamiento de la información el impacto del trabajo comunitario dentro de las prácticas de reordenamiento del territorio desde la asociación de diferentes grupos ambientales y sociales, comenzando por el reconocimiento de la historia del ecosistema “El asentamiento que se detectó de acuerdo a las crónicas que existe en el Archivo Nacional, es
  • 3. que el pueblo de Engativá está ubicado al Norte, esos vestigios pertenecen al poblado de Chise, donde ahora existe una construcción de apartamentos de quince metros”( José, Experto sobre el manejo y conservación de humedales). Fase Dos: Recorrido por el territorio: Una vez descritas las intenciones y pretensiones de los actores involucrados en esta salida de campo, se dio continuidad al recorrido por las orillas del humedal Jaboque, señalando la composición hidrográfica y cultural con la que cuenta actualmente el ecosistema. Entre la integración hídrica se encuentra “las basuras y las aguas combinadas, que elevan la carga de materia orgánica donde desarrolla más rápidamente el buchón”, Por otro lado, en la participación de las instituciones del Distrito, se menciona la intervención de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, “acá en el tercio alto hasta la mitad de este tercio, el acueducto le asigno un presupuesto de 3.200 millones de pesos, en el día de hoy ya no queda nada”. Durante el recorrido por el humedal, se detecto la poca articulación de las Entidades del Distrito encargadas de intervenir las zonas que se encuentran alrededor del humedal y las que lo administran directamente en lo referente a la conservación y preservación de las plantas endémicas y animales nativos del ecosistema. " Una parte del Humedal le pertenece al operador de aseo Aguas Bogotá y otra a la administración, jamás se ponen de acuerdo**; Miren los residuos sólidos". Esta carencia de interrelaciones instititucionales han generado que se incremente los agentes contaminantes, que está conexo a la falta de cultura ciudadana que termina determinando los principales desequilibros ambientales sobre el humedal. El nivel de deterioro ambiental del humedal es considerable en relación a las dinámicas culturales y económicas que afectan significativamente su flora y fauna, producidas directamente por las construcciones residenciales en la parte alta del territorio y los alcantarillados ilegales que desaguan sobre el ecosistema " los conectores de aguas lluvias de toda este nuevo sector de urbanización llegan acá, no ven las burbujas, es metano, eso nos indica que hay conexiones erradas en urbanizaciones nuevas, Nuevas!!, aquí hay puro jabón y aquí vemos las conexiones", los problemas ambientales han sido de una magnitud alta, ocasionando el desagüe de materiales con alto componente inorgánico y tóxico que llegan a los ecosistemas. No obstante, esto se ha venido acompañado por las medidas institucionales que legitiman el ejercicio de construcciones de conjunto residenciales avaladas por el Distrito en cercanías humedal, apartándose de la dimensión ancestral y ambiental que lo constituye. Además de presentarse un conflicto natural se da con mayor concurrencia problemas socio-culturales en los diferentes grupo poblacionales " En una cuadra por allí, la gente de Unir II es muy susceptible a las visitas, comienzan preguntando ustedes por qué vienen" factores como la inseguridad y el
  • 4. aislamiento urbano han permitido que se constituyan sobre el territorio apropiaciones ilegales, usufructuando el espacio vital del humedal, esto dificulto el acercamiento directo con las comunidades y al ecosistema en esa parte. Dando cumpliendo con las intenciones iniciales, se continuo con el recorrido, identificando ya algunos monolitos en el ecosistema. Estos fueron parte antiguamente del poblado de Chise "de aquí y allá era donde estaba el asentamiento indígena a la llegada de los Españoles, todos los vestigios quedaron encerrados actualmente". En zonas del ecosistema, existen rellenos artificiales, que han venido mitigándose a partir de la participación comunitaria de las grupos defensores de la sostenibilidad del Ecosistema, " esa urbanizadora, el predio el Provenir llega hasta el rio Bogotá, ellos tienen permiso y autorización de hacer nivelación topográfica, esos rellenos con escombros hasta allá donde está el cerramiento, en el lado de la cicloruta, pero no lo han podido hacer ahí porque las organizaciones de base , demostraron que ahí vive la Tingua Moteada que es una especie en vía de extinción y que ese es el habita propicio", tanto la fauna del ecosistema como las medidas de protección de las organizaciones no gubernamentales han mitigado el impacto económico y social del relleno en los ecosistemas. Permitiendo consolidar medidas de protección frente al daño ambiental. En el trascurso de la visita de campo, se presencio a unos habitantes de calle instalando acueductos ilegales cuya intención era desaguar aguas combinadas en el humedal, el equipo fue a determinar las razones de su instalación, ocasionando un conflicto y agresiones físicas por parte de ellos. De lo anterior, nace la siguiente reflexión y es que las propias condiciones económicas y sociales demuestran la maleabilidad y permisibilidad del territorio, detonando una serie problemas que se retribuyen considerablemente en el humedal. Las acciones de los actores institucionales y no institucionales deberán recabar sobre los factores sociales endémicos que concurren en el territorio, principalmente por las condiciones de pobreza, acceso a servicios públicos y un carencia en el fomento a la cultura ciudadana. Una vez llegado a la ronda del río Bogotá, se identifico las conexiones con el humedal, señalando la importancia de estos ecosistemas para la sostenibilidad y amortiguamiento de inundaciones, despertando una reflexión conjunta frente a la conservación y preservación de los cuerpos de agua en la ciudad y su importancia dentro del paisaje urbano. Las acciones de los actores institucionales y no institucionales deberán articularse en consonancia con la formulación y diseño de políticas públicas ambientales, que permitan dinamizar los instrumentos y mecanismos de acción y ejercicio ciudadano en relación con la sostenibilidad del medio ambiente. Dentro de los derroteros axiológicos y sociológicos se promueve el reconocimiento trasversal y holístico del paisaje del territorio, su historia, costumbres, la fauna y la flora, principales elementos de las dinámicas ambientales que se ciñen sobre él.
  • 5. La tarea que depara por parte del grupo de investigación al final del recorrido que se da con la despedida con los grupos sociales y ambientales al finalizar el recorrido por la ronda del río Bogotá, es indagar como la participación y el ejercicio de la ciudadanía en el espacio vital pueden constituirse en mecanismos institucionales con una validez esencial en los diferentes contextos sociales y culturales, Siendo los humedales espacios en el que confluyen historias, personas, animales y plantas, separando los intereses particulares que se ciñen en el. Las construcciones y los rellenos ilegales es una consecuencia más de la carencia de focos estructurantes de la política pública de humedales en el distrito, detectando que el Plan de Ordenamiento Territorial Vigente, El Plan Ambiental del Distrito y los Planes de Desarrollo manejan unos escenarios y visiones diferentes sobre el manejo de los cuerpos de agua. Lo que ha ocasionado una falta de atención institucional y ciudadano frente a los conflictos sociales y culturales que se ciñen sobre ellos, estos tendrán que entrar en la agenda política en un futuro. Los humedales en el distrito de Bogotá no pueden ser territorios con una percepción institucional entendida desde lo natural sino de una complejidad más amplia, es decir implicando las problemáticas sociales, culturales, económicas e inclusive institucionales. Dando un paso importante en el desarrollo gestión institucional del Distrito de Bogotá abierta a los cambios y preservación del territorio. 1.2. Hora de Inicio: 09:10 AM 1.3. Hora de terminación: 1:00 PM
  • 6. 2. Comentarios o Apreciaciones 2.1 ¿ Qué aciertos puede mencionar sobre esta actividad? Más que aciertos lo que se puede describir son hallazgos y determinaciones axiológicas y sociológicas del equipo investigador, es de una importancia vital empoderar los mecanismos institucionales y académicos frente a trabajos comunitarios emprendidos por los grupos sociales, culturales y ambientales que intervengan en el ejercicio de rastreo e identificación de actores. Los insumos culturales como la tradición oral fue eje gravitante de la visita de campo, naturalmente con el apoyo de los colectivos que participaron amistosamente de las deliberaciones y entrevistas que se desarrollaron en el recorrido por el humedal Jaboque. También se puede mencionar el compromiso social y ambiental de las personas que contribuyeron al desarrollo de esta visita de campo, que con sus conocimientos y trabajo comunitario han permitido reconocer al equipo investigador las problemáticas y factores de deterioro del ecosistema tales como la contaminación el desecamiento de aguas, las desigualdades sociales entre otros. Un factor indisoluble de la observación y participación en la actividad de identificación de los monolitos, es básicamente los rastreos históricos y la construcción de una red de conocimientos locales, que han permitido que el humedal más que un espacio se consolide a partir de la tradición oral de los actores que velan por su conservación y preservación. Las comunidades indígenas en este caso son un actor principal para fomentar un estudio minucioso sobre las variables culturales y astrológicas que tienen voz en el ecosistema. Ya que la ruptura discursiva y del lenguaje han generado las principales fragmentaciones culturales en donde el humedal ha perdido importancia para la ciudad de Bogotá tanto en lo institucional como en lo no institucional. Un público local con innumerables rupturas, ha entretejido la mezcla de diferentes prácticas económicas como la Construcción, los rellenos ilegales, entre otros que han venido ligándose a las prácticas sociales de los ciudadanos y ciudadanas de Bogotá, esto debe ser una de las principales variables por donde abordar futuros estudios antropológicos y sociológicos que se ciñen en los humedales.
  • 7. 2.4. ¿Cuántos personas asistieron a la actividad? Administradores : 1 Organizaciones 3 Comunidad 10 Investigadores 7 Total de Asistentes: 21 2.6. ¿Se presentaron dificultades durante el desarrollo de la actividad? ¿Cuáles? Se dieron dificultades técnicas por el acceso algunas zonas inseguras del humedal Jaboque, también fueron de acceso a los actores ya que se encontraban con algunas personas que no eran muy accesibles a suministrar información, igualmente se dieron conflictos con los habitantes aledaños al humedal al descubrirse la instalación de acueductos ilegales en el humedal. Por último geográficas, al ser en algunas partes del territorio de difícil acceso por parte del equipo investigador. Durante desarrollo de la visita de campo, ¿Que aprendizajes se adquirieron a la luz de su participación y observación? Fueron principalmente aprendizajes colaborativos e interpretativos, que surgieron a raíz de la interacción con los actores intervinientes en la salida del campo en el humedal Jaboque. Estos por supuesto se fueron nutriendo por las historias de vida y tradición oral que se entretejen en el ecosistema, los actores fueron determinantes para aprensar estos saberes. Otros comentarios y/o aspectos que considere importantes y relevantes para mencionar La investigación es una herramienta que condiciona a los seres humanos hacia el trabajo complejo, visto como la reunión de una serie de escenarios que se escenifican en el contexto social. Los aspectos esenciales en el que se materializan son en el ejercicio mismo de las acciones sociales que implican el estudio minucioso de las variables y dimensiones que intervienen directamente así como su importancia para la solución de una problemática. Así que el trabajo del investigador no solo debe redundar en lo teórico sino saber traspasar las fronteras imaginarias que nos impone el campo de las disciplinas aplicadas en el ejercicio mismo del investigador de campo.
  • 8. Carlos Andrés Acosta Naranjo _______________________________________________________ FIRMA DEL RESPONSABLE DEL DIARIO DE CAMPO