Luces de bohemia

Luces de bohemia
Introducción Luces de Bohemia es un esperpento publicado por Valle-Inclán  en 1924. Se trata de un esperpento trágico sobre la vida literaria en la sociedad española.  Pero, ¿qué es el esperpento?  La Real Academia Española lo define como  un   género literario en el que se deforma la realidad, recargando sus rasgos grotescos, sometiendo a una elaboración muy personal el lenguaje coloquial y desgarrado .
Características del esperpento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Resumen de la obra El protagonista, Max Estrella, sale por la mañana de su casa con Don Latino para reclamar que le paguen más por una novela que ha vendido. No logran mejorar el precio y terminan en una taberna emborrachándose. Horas más tarde, la policía lo encuentra por la calle metiendo escándalo con un grupo de jóvenes modernistas y es conducido a la cárcel, donde tiene que pasar la noche. Allí conoce a un anarquista, al que se le aplicará la “ley de fuga”. El asesinato de su compañero de celda, provocará una ácida crítica de Max Estrella a la España de la época. Al salir, va a ver al Ministro de Gobernación, antiguo compañero de estudios, con el fin de pedirle satisfacción por lo que le ha ocurrido. El ministro promete darle un dinero cada mes, pero no la satisfacción que buscaba. De ahí marcha a un café, donde invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío. De camino a su casa tiene una visión de la muerte y a la mañana siguiente unas vecinas lo encuentran muerto en la calle. El esperpento concluye con el entierro de Max y cómo Don Latino se emborracha en una taberna.
Temática La obra tiene por tema la crítica que hace Valle de una sociedad, la española, en la que no hay lugar para el genio ni el trabajador. Sólo puede prosperar en esta sociedad la canalla y la infamia. Valle pone de manifiesto la decadencia de España y los españoles, que vistos desde fuera son un esperpento.
Personajes ,[object Object],[object Object],[object Object]
Personajes ,[object Object],[object Object]
Tiempo, espacio y ambientación histórica La acción comienza por la mañana y termina el día siguiente por la noche. Max Estrella sale por la mañana de su casa y pasa media noche en la cárcel. A la mañana del día siguiente lo encuentran muerto ante la puerta de su casa. Lo entierran hacia el atardecer y la acción termina por la noche cuando Don Latino está en el bar.  Toda la acción transcurre en la capital de España y el tiempo es real. Valle ha situado la obra en una época en la que había disturbios callejeros en España, época en la que Maura era Ministro de Gobernación. El Madrid que Valle-Inclán pinta es un Madrid absurdo y hambriento.
Características literarias de Valle en la obra Un rasgo literario característico de Valle-Inclán es la técnica de mostrar rápidas escenas que parecen haber sido cortadas. Cuando da por terminada una y da comienzo a otra, parece que falta algo para dar por terminada a la anterior.  No hace un análisis psicológico de los personajes que son meros símbolos, una serie de fantoches sujetos a la voluntad del autor. Otro rasgo literario de Valle-Inclán es su gran conocimiento del lenguaje. Lo comprobamos al ver que Valle utiliza numerosas palabras tomadas del léxico calé y del léxico bajo madrileño. La obra evidencia que es probablemente uno de los mejores conocedores de la lengua castellana de este siglo.
Análisis del diálogo El diálogo entre los personajes nos da el género y tono de la obra: el esperpento, como  se puede observar en la caricaturización que hace de los personajes  y en la animalización de los mismos:  Como la corza herida; se espulga como un perro, echarle la zarpa , etc. Tiene tres lecturas: Literaria : El modo de hablar de algunos personajes es muy elaborado. Así, por ejemplo, el de Crispín (quien parafrasea a César:  Entró, miró, preguntó ; por  Llegué, vi, vencí ) o  el de la Pisa Bien. Social : Refleja la situación de la España de la época con todas sus contradicciones. Se ve la exaltación del proletariado y la represión policial. Estética : No se sabe cómo son los personajes, desprecio total del autor hacia ellos.
Bibliografía ,[object Object],[object Object]
1 of 11

Recommended

Luces de bohemia by
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemiaelrincondelpalique
35.3K views19 slides
Valle Inclán by
Valle InclánValle Inclán
Valle InclánProyectorosaleda
12.2K views16 slides
Luces de bohemia by
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia Cristina López Chust
1.8K views16 slides
La Casa De Bernarda Alba by
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Albaguest9f34ec3
30.9K views16 slides
Calderón de la Barca by
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barcalafiesperidas
2.8K views8 slides
La celestina ppt2 by
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2maceniebla lenguayliteratura
74K views21 slides

More Related Content

What's hot

GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA by
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIAGUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIAJose Julian
10.6K views9 slides
Federico García Lorca by
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García LorcaBeatriz Molleda
37.8K views23 slides
La polimetría en la vida es sueño by
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoMariapin
11.1K views11 slides
Luces de-Bohemia by
Luces de-BohemiaLuces de-Bohemia
Luces de-BohemiaLuis Gil Gil
1K views21 slides
Ramón maría del valle inclán by
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánTania García
3.3K views14 slides
La Novela Picaresca by
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picarescaguestde396f
16.2K views7 slides

What's hot(20)

GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA by Jose Julian
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIAGUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA
Jose Julian10.6K views
La polimetría en la vida es sueño by Mariapin
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
Mariapin11.1K views
Ramón maría del valle inclán by Tania García
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclán
Tania García 3.3K views
La Novela Picaresca by guestde396f
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picaresca
guestde396f16.2K views
Modernismo y Generacion del 98 by crisjuba
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
crisjuba7.7K views
Lorca y prendimiento de antonito camborio by Amber Hernandez
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Amber Hernandez23.4K views
Luces de bohemia, tiempo y espacio by loor7
Luces de bohemia, tiempo y espacioLuces de bohemia, tiempo y espacio
Luces de bohemia, tiempo y espacio
loor714.8K views
Leandro Fernandez de Moratín by Meli Rojas
Leandro Fernandez de MoratínLeandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de Moratín
Meli Rojas20.6K views
El teatro español del siglo xx hasta 1939 by CASTOSM
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
CASTOSM25.3K views
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón by Mariapin
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderónAmbigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
Mariapin4.2K views
La casa de bernarda alba, powerpoint by JOSÉ TOMÁS
La casa de bernarda alba, powerpointLa casa de bernarda alba, powerpoint
La casa de bernarda alba, powerpoint
JOSÉ TOMÁS10.8K views
Luces de bohemia de Valle Inclán by Izaskun Muñoz
Luces de bohemia de Valle InclánLuces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle Inclán
Izaskun Muñoz28.9K views
La casa de bernarda alba. by JOSÉ TOMÁS
La casa de bernarda alba.La casa de bernarda alba.
La casa de bernarda alba.
JOSÉ TOMÁS2.7K views

Similar to Luces de bohemia

Lucesdebohemia2 by
Lucesdebohemia2Lucesdebohemia2
Lucesdebohemia2Luis Gil Gil
1.3K views10 slides
Valle inclán by
Valle inclánValle inclán
Valle inclánperez-kaiser94
138 views6 slides
Valle inclán by
Valle inclánValle inclán
Valle inclánmaitemg1
159 views3 slides
Valle inclán by
Valle inclánValle inclán
Valle inclánmaitemg1
185 views3 slides
El Realismo 2 by
El Realismo 2El Realismo 2
El Realismo 2Mariló Penalva
2.2K views21 slides
Julene eta ane prosa romántica by
Julene eta ane prosa románticaJulene eta ane prosa romántica
Julene eta ane prosa románticaiolandaba
808 views11 slides

Similar to Luces de bohemia(20)

Valle inclán by maitemg1
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
maitemg1159 views
Valle inclán by maitemg1
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
maitemg1185 views
Julene eta ane prosa romántica by iolandaba
Julene eta ane prosa románticaJulene eta ane prosa romántica
Julene eta ane prosa romántica
iolandaba808 views
Luces de Bohemia by Juan Pablo
Luces de BohemiaLuces de Bohemia
Luces de Bohemia
Juan Pablo2.8K views
TALLERES LITERATURA 7° Y 8° by Carolina Campo
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
Carolina Campo14.6K views
Realismo (s.xix) by x y
Realismo (s.xix)Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)
x y1.8K views
Comentarios críticos lecturas 2º bto by emetk
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
emetk911 views
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro by aleexgratacos
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
aleexgratacos853 views
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4 by Héctor Arrizaga
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Héctor Arrizaga1.2K views
Romaticismo Y Realismo by guest12e290
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
guest12e2902K views
Romaticismo Y Realismo by alexco1976
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
alexco19762.9K views
Jorge collado.4ºb práctica nº3 by Jorgecv95
Jorge collado.4ºb práctica nº3Jorge collado.4ºb práctica nº3
Jorge collado.4ºb práctica nº3
Jorgecv951.3K views

More from Proyectorosaleda

The turn of-the-screw-maria-maricarmen-ana by
The turn of-the-screw-maria-maricarmen-anaThe turn of-the-screw-maria-maricarmen-ana
The turn of-the-screw-maria-maricarmen-anaProyectorosaleda
1.1K views10 slides
Biografía de Thomas cook by
Biografía de Thomas cook Biografía de Thomas cook
Biografía de Thomas cook Proyectorosaleda
7.3K views9 slides
Creamy porridge by
Creamy porridge Creamy porridge
Creamy porridge Proyectorosaleda
957 views7 slides
Queen Victoria. by
Queen Victoria.Queen Victoria.
Queen Victoria.Proyectorosaleda
649 views13 slides
Queen Victoria by
Queen Victoria Queen Victoria
Queen Victoria Proyectorosaleda
2.1K views13 slides
Queen Victoria by
Queen VictoriaQueen Victoria
Queen VictoriaProyectorosaleda
908 views11 slides

More from Proyectorosaleda(20)

The turn of-the-screw-maria-maricarmen-ana by Proyectorosaleda
The turn of-the-screw-maria-maricarmen-anaThe turn of-the-screw-maria-maricarmen-ana
The turn of-the-screw-maria-maricarmen-ana
Proyectorosaleda1.1K views
Características generales Neoclasicismo by Proyectorosaleda
Características generales NeoclasicismoCaracterísticas generales Neoclasicismo
Características generales Neoclasicismo
Proyectorosaleda249.1K views
La moda en el siglo XVIII adornos y complementos by Proyectorosaleda
La moda en el siglo XVIII adornos y complementosLa moda en el siglo XVIII adornos y complementos
La moda en el siglo XVIII adornos y complementos
Proyectorosaleda4.4K views
La moda en el siglo xviii adornos y complementos by Proyectorosaleda
La moda en el siglo xviii adornos y complementosLa moda en el siglo xviii adornos y complementos
La moda en el siglo xviii adornos y complementos
Proyectorosaleda7.8K views

Recently uploaded

Contenidos y PDA 2° Grado.docx by
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
55 views13 slides
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf by
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
29 views1 slide
Concepto de determinación de necesidades.pdf by
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
29 views6 slides
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx by
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
42 views11 slides
Contenidos y PDA 4° Grado.docx by
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
69 views27 slides
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx by
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxedwin70
1.3K views1 slide

Recently uploaded(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf by mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf by LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 views
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx by NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 views
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx by edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K views
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf by Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf by marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Castelo de San Diego (A Coruña) by Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 views
Elementos del proceso de comunicación.pptx by NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 views

Luces de bohemia

  • 2. Introducción Luces de Bohemia es un esperpento publicado por Valle-Inclán en 1924. Se trata de un esperpento trágico sobre la vida literaria en la sociedad española. Pero, ¿qué es el esperpento? La Real Academia Española lo define como un género literario en el que se deforma la realidad, recargando sus rasgos grotescos, sometiendo a una elaboración muy personal el lenguaje coloquial y desgarrado .
  • 3.
  • 4. Resumen de la obra El protagonista, Max Estrella, sale por la mañana de su casa con Don Latino para reclamar que le paguen más por una novela que ha vendido. No logran mejorar el precio y terminan en una taberna emborrachándose. Horas más tarde, la policía lo encuentra por la calle metiendo escándalo con un grupo de jóvenes modernistas y es conducido a la cárcel, donde tiene que pasar la noche. Allí conoce a un anarquista, al que se le aplicará la “ley de fuga”. El asesinato de su compañero de celda, provocará una ácida crítica de Max Estrella a la España de la época. Al salir, va a ver al Ministro de Gobernación, antiguo compañero de estudios, con el fin de pedirle satisfacción por lo que le ha ocurrido. El ministro promete darle un dinero cada mes, pero no la satisfacción que buscaba. De ahí marcha a un café, donde invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío. De camino a su casa tiene una visión de la muerte y a la mañana siguiente unas vecinas lo encuentran muerto en la calle. El esperpento concluye con el entierro de Max y cómo Don Latino se emborracha en una taberna.
  • 5. Temática La obra tiene por tema la crítica que hace Valle de una sociedad, la española, en la que no hay lugar para el genio ni el trabajador. Sólo puede prosperar en esta sociedad la canalla y la infamia. Valle pone de manifiesto la decadencia de España y los españoles, que vistos desde fuera son un esperpento.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Tiempo, espacio y ambientación histórica La acción comienza por la mañana y termina el día siguiente por la noche. Max Estrella sale por la mañana de su casa y pasa media noche en la cárcel. A la mañana del día siguiente lo encuentran muerto ante la puerta de su casa. Lo entierran hacia el atardecer y la acción termina por la noche cuando Don Latino está en el bar. Toda la acción transcurre en la capital de España y el tiempo es real. Valle ha situado la obra en una época en la que había disturbios callejeros en España, época en la que Maura era Ministro de Gobernación. El Madrid que Valle-Inclán pinta es un Madrid absurdo y hambriento.
  • 9. Características literarias de Valle en la obra Un rasgo literario característico de Valle-Inclán es la técnica de mostrar rápidas escenas que parecen haber sido cortadas. Cuando da por terminada una y da comienzo a otra, parece que falta algo para dar por terminada a la anterior. No hace un análisis psicológico de los personajes que son meros símbolos, una serie de fantoches sujetos a la voluntad del autor. Otro rasgo literario de Valle-Inclán es su gran conocimiento del lenguaje. Lo comprobamos al ver que Valle utiliza numerosas palabras tomadas del léxico calé y del léxico bajo madrileño. La obra evidencia que es probablemente uno de los mejores conocedores de la lengua castellana de este siglo.
  • 10. Análisis del diálogo El diálogo entre los personajes nos da el género y tono de la obra: el esperpento, como se puede observar en la caricaturización que hace de los personajes y en la animalización de los mismos: Como la corza herida; se espulga como un perro, echarle la zarpa , etc. Tiene tres lecturas: Literaria : El modo de hablar de algunos personajes es muy elaborado. Así, por ejemplo, el de Crispín (quien parafrasea a César: Entró, miró, preguntó ; por Llegué, vi, vencí ) o el de la Pisa Bien. Social : Refleja la situación de la España de la época con todas sus contradicciones. Se ve la exaltación del proletariado y la represión policial. Estética : No se sabe cómo son los personajes, desprecio total del autor hacia ellos.
  • 11.