SlideShare a Scribd company logo
1 of 23
Download to read offline
Artículo
Análisis del impacto social (S-LCA) de la
implantación del teletrabajo derivada de la
pandemia por COVID-19
Dra. Natalia Orviz Martínez 1; Dr. Agustín Sanchez-Toledo Ledesma 2; Dr. Santiago Ávila
Vila 3; Dña. María Eugenia Flor Montalvo4 y Dr. Francisco J. Flor Montalvo 5.*
1 Higher School of Engineering and Technology, International University of La Rioja (UNIR), Logroño,
26004 La Rioja, Spain; natalia.orviz@unir.net
2 Higher School of Engineering and Technology, International University of La Rioja (UNIR), Logroño,
26004 La Rioja, Spain; agustin.sancheztoledo@unir.net
3 EAE Business School, España; savila@eae.es
4 MFyC OSAKIDETZA. meuflom@gmail.com.
5* Higher School of Engineering and Technology, International University of La Rioja (UNIR), Logroño,
26004 La Rioja, Spain; franciscojavier.flor@unir.net
* Autor de contacto: franciscojavier.flor@unir.net; Tel.: (+34 640 522 344)
Revisión: fecha; Aceptado: fecha; Publicado: fecha
Resumen: La pandemia del COVID-19 ha supuesto un profundo cambio en las costumbres
y hábitos de las sociedades occidentalizadas. De forma muy especial , la presencia del teletrabajo
ha pasado de ser marginal a convertirse en un fenómeno recurrente. El teletrabajo presenta
grandes ventajas para los diferentes grupos de interés, pero a la vez, también implica impactos
negativos que deben ser considerados. A lo largo del presente trabajo se han analizado los
impactos tanto positivos como negativos derivados de la implantación del teletrabajo. Para lo que
se ha diseñado y distribuido una encuesta en varios países tanto de Europa como de
Latinoamérica y que ha supuesto la base de partida para el diseño metodológico de un sistema
de análisis de los impactos sociales generados. De los datos obtenidos, se deduce que la
implantación de rutinas de teletrabajo, si bien tienen un muy positivo impacto social en casi todos
los grupos de interés y muy especialmente en los propios trabajadores existen impactos negativos
en la comunidad local. Atendiendo a las fases y procesos, vemos como la puesta en marcha y
ejecución del trabajo junto con las fases de formación/información así como la de
retroalimentación engloban los principales impactos positivos no existieno impactos negativos
relevantes.
Palabras clave: ACV-S; teletrabajo; COVID-19; impactos;
1. Introducción
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente el brote
de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) como una pandemia (OMS, 2020) que se
extendió rápidamente por todo el mundo. En el momento de escribir este artículo, se superan los
34.000.000 de casos diagnosticados y más de un millón muertes en todo el mundo (OMS, 2020).
Nos encontramos en un escenario sin precedentes, en el que la extensión de los contagios y los
brotes de esta enfermedad viral están alterando la vida social y organizacional en todo el mundo
(Atkeson, 2020). Por lo tanto, los esfuerzos de contención, mitigación y eliminación no solo son
necesarios con respecto al virus, sino que también deben dirigirse a las consecuencias sociales y
económicas en las que repercute, ya que ha provocado una disminución de la confianza
empresarial y una fuerte recesión de la economía (Evenett, 2020; Nicola et al., 2020).
Ante esta situación, los gobiernos de los diferentes países definieron diferentes medidas
preventivas orientadas a contener la propagación de la enfermedad, reforzar el sistema sanitario
público y garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Principalmente estas medidas se
relacionan con la higiene personal, la organización en el centro de trabajo, el teletrabajo, las
restricciones para viajar, el distanciamiento social, la cancelación de actividades en algunos
ámbitos como el educativo y de ocio, llegando incluso el confinamiento de la población. Una vez
que los contagios fueron disminuyendo se puso fin al confinamiento con un proceso de
desescalada para volver a la normalidad, pero el fin de las restricciones y la libre movilidad, ha
traído consigo la aparición de nuevos rebrotes en la actualidad, lo que evidencia que el virus
sigue conviviendo con nosotros y que la enfermedad no está controlada.
Por ello, este contexto planteado por el COVID-19 está sujeto a una enorme incertidumbre. Las
medidas preventivas adoptadas de confinamiento han conseguido ralentizar aparentemente el
contagio masivo a corto plazo. Por ejemplo, la aplicación de la higiene personal es una respuesta
altamente efectiva para frenar el contagio, y con ello reducir el coste social y económico (Levine
& McKibbin, 2020).
En cambio, las previsiones de poder frenar el virus a nivel sanitario a largo plazo, unido a la
necesidad de lograr la recuperación en materia de actividad económica tras el parón ocasionado
por éste (Baker et al., 2020; McKibbin y Fernando, 2020), son toda una incógnita. Sin duda, habrá
que tener en cuenta la consecuencia de la duración y la intensidad con la que el virus afectará a
la población y a la economía, la efectividad de las medidas sanitarias y económicas propuestas
para paliar los efectos de esta pandemia, el tiempo necesario para disponer de una vacuna
efectiva y la aparición de nuevos rebrotes (Boscá et al., 2020) debidos al fin de las restricciones, la
libre movilidad y la relajación por parte de la población en la aplicación de las recomendaciones.
Dentro de la gestión de la crisis del COVID -19, el contacto físico y la presencialidad son factores
de alto riesgo para asegurar la salud y seguridad de los trabajadores (Belzunegui-Erraso y Erro-
Garcés, 2020). Por ello, el distanciamiento social se ha convertido en una medida prioritaria para
retrasar y mitigar la epidemia, reducir su impacto en la población y en el sistema de salud
(Burdorf et al., 2020).
Desde el punto de vista ocupacional, los trabajadores deben estar protegidos tanto por su propia
seguridad como para salvaguardar el sistema sanitario, y también para prevenir la transmisión
del virus. Las empresas han tenido que crear estrategias para proteger a los trabajadores creando
conciencia sobre el riesgo, aplicando procedimientos de organización e higiene adecuados y
proporcionando los equipos de protección personal necesarios (Burdorf et al., 2020).
Muchos trabajos (sanitarios, personal de asistencia sociosanitaria, establecimientos de
alimentación, bebidas y productos de primera necesidad, farmacias, transportes públicos,
taxistas, servicios de entrega, etc.) que implican contacto directo con el público y una proximidad
física cercana, tuvieron que permanecer profesionalmente activos de forma presencial para
asegurar estos servicios esenciales, lo que incrementó su riesgo de exposición (Haghani, et al.,
2020). Sin embargo, también ha habido trabajadores que pudieron realizar su actividad laboral
desde su casa, lo que redujo considerablemente el riesgo de contraer el virus.
En este sentido, el teletrabajo emerge como la principal modalidad de organización del trabajo
recomendada por las instituciones gubernamentales y sanitarias. Esta práctica se introduce como
una medida para asegurar la productividad económica (Belzunegui-Erraso & Erro-Garcés, 2020),
además de reducir tiempos e incrementar la eficiencia y competitividad de las organizaciones.
1.1. Teletrabajo
El desarrollo de la tecnología permite trabajar desde cualquier lugar eliminando eficazmente las
distancias y redefiniendo el trabajo (Even, 2020). Precisamente es este contexto, donde el
teletrabajo ha surgido como respuesta frente a los cambios impulsados por la digitalización,
aumentando la flexibilidad del mercado de trabajo, la globalización y la competencia (Eurofound,
2020). No obstante, a pesar de que los países cuentan con un desarrollo adecuado de las
tecnologías de la información, la adopción del teletrabajo ha sido más lenta de lo esperado
(Hynes, 2014), y esto se explica en gran medida en términos de factores sociales y
organizacionales, como la necesidad de conocer a la persona cara a cara (Vilhelmson y Thulin,
2016), la menor confianza por parte de los gerentes al no supervisar físicamente a los empleados
(Larsen y McInerney, 2002), la amplia variedad de entornos organizacionales existentes (Huton
y Norman, 2010), o la falta de evidencia consolidada de si realmente se percibe como una práctica
buena a nivel organizacional (Harker Martin & MacDonnell, 2012).
El teletrabajo es un término complejo y amplio que carece de una definición universalmente
aceptada (Nakrošienė et al., 2019). Se pueden encontrar muchas definiciones, aunque todas tienen
como denominador común, el ser una modalidad de trabajo descentralizada (Alcover et al., 2015),
es decir, realizada fuera de las instalaciones de la organización (Dalmau y Ferrer, 2015), y el
depender del uso de las TIC (Karia y Muhammad, 2016). Por tanto, se puede definir como una
práctica laboral que implica que los trabajadores sustituyan de forma periódica, regular o
exclusiva su trabajo dentro de la organización, para trabajar generalmente desde casa u otra
ubicación remota, utilizando la tecnología para realizar sus tareas e interactuar con otros
trabajadores (Hunton y Normam, 2010; Bélanger et al., 2013; Allen et al., 2015).
Para implementar el teletrabajo es necesario tener en cuenta las necesidades de la organización y
de los empleados (Fonner y Roloff, 2010). Habitualmente se pueden diferenciar varios tipos
teletrabajo en función del lugar donde se desempeña el trabajo (domicilio, instalaciones del
cliente, centros especializados, otros contextos remotos) y de la intensidad o frecuencia (regular,
ocasional) con la que se utiliza las TIC fuera de las instalaciones de la organización (Eurofoound
y ILO, 2017).
Dentro de la literatura académica numerosos autores han investigado sobre los resultados
positivos y negativos del teletrabajo (como por ejemplo Golden y Veiga, 2005; Gajendran y
Harrinson, 2007; Grant et al., 2013; Caillier, 2013; Hau, F. & Todecast, 2018), ofreciendo resultados
mixtos sin llegar a un consenso (Biron & van Veldhoven, 2016; Boell et al., 2016; de Vries et al.,
2019).
Los estudios que abogan por los beneficios del teletrabajo manifiestan resultados positivos tanto
a nivel individual como organizacional. Por una parte, se trata de una oportunidad para que los
trabajadores gestionen el tiempo y el espacio, lo que puede traer como consecuencia, un mayor
desempeño, bienestar, autonomía e independencia, una mejora de la satisfacción laboral y
personal, un equilibrio entre la vida familiar y laboral, una disminución de costes en
desplazamiento, ropa y comida, un menor estrés (Gajendran y Harrinson, 2007; Anderson et al.,
2015; Bae y King, 2016; Chung y Van der Horst, 2018; Beauregard et al., 2019; Morganson et al.,
2020; Even, 2020). Por otra parte, el teletrabajo puede ofrecer a las organizaciones mejoras, como
la posibilidad de retener el talento, la disminución de la tase de absentismo, el aumento de la
productividad y del compromiso organizacional, debido a que los empleados se sienten más
comprometidos con la organización cuando se les permite trabajar de manera más flexible
(Martin y MacDonell, 2012; Snyder, 2012; Caillier, 2013; Burbach y Dai, 2014; Vega et al., 2015).
Al mismo tiempo, el teletrabajo puede acarrear ventajas para los gobiernos y la sociedad, como
por ejemplo, una mayor generación de puestos de trabajo, reducción del tráfico, de la
contaminación gas y energía en las ciudades, inclusión social de trabajadores discapacitados y
mayores oportunidades laborales en zonas rurales (Moon et al., 2014; Shabanpour et al., 2018;
Hau, F. & Todecast, 2018; Hook et al., 2020)
Sin embargo, otros autores revelan aspectos controvertidos del teletrabajo, como el aislamiento y
la creación de barreras sociales, el aumento de las horas de trabajo, la no limitación entre la vida
laboral y familiar (Sardeshmukh et al., 2012; Greer y Payne, 2014; Allen et al., 2015; Powell y Craig,
2015; Bentley et al., 2017; Delanoeije et al., 2019; Thulin et al., 2019). Además, los teletrabajadores
pueden experimentar un aumento de estrés debido a las dificultades para adaptarse a los cambios
rápidos derivados del uso de la tecnología, debido a aspectos como la sobrecarga de la
información, la presión de estar continuamente disponible, la dependencia de las TIC y la falta
de capacitación (Ahmad et al., 2014; Ninaus et al., 2015; Lee, 2016; Cuervo et al., 2017). Este tipo
de estrés laboral asociado a las TIC se denomina tecnoestrés (Tarafdar et al., 2007), y puede
generar en el teletrabajador una disminución su bienestar, de su satisfacción y su desempeño
laboral (Suh y Lee, 2017; Hwang y Cha. 2018)
1.2. Impacto percibido del teletrabajo en tiempos de COVID-19
Antes de la pandemia, el teletrabajo representaba en la Unión Europea (UE) una proporción
pequeña, con menos de uno de cada 20 trabajadores que trabajan con esta modalidad de forma
regular en 2018, y menos de uno de cada 10 de manera ocasional. También se observaban
diferencias entre los diferentes países integrantes de la UE. De manera general, desde 2019 los
países del norte de Europa manifestaban un porcentaje de teletrabajadores por encima del 25%,
mientras que en el resto de los países la media estaba por debajo del 10% (Sostero et al., 2020).
A partir de la crisis del COVID-19 vivida durante este año 2020, esta modalidad de trabajo ha
experimentado un repunte importante en todos los países, como medida excepcional
recomendada por la OMS y los gobiernos de varios países. El teletrabajo se ha convertido en un
medio para prevenir la propagación del COVID-19, lo que permite seguir trabajando hasta que
se controle la pandemia y mientras se protegen de la infección (Kawashima et al., 2020).
Precisamente los riesgos para la salud pública asociados a los desplazamientos y a la
presencialidad en el lugar de trabajo hicieron que el teletrabajo se convirtiera en una viabilidad
técnica para todos aquellos que podían teletrabajar lo hicieran, experimentando cambios en sus
rutinas y organización del trabajo.
El escenario que ha rodeado a la crisis del coronavirus ha hecho que las condiciones del teletrabajo
en tiempos de COVID-19 sean significativamente diferentes al teletrabajo en circunstancias
normales, debido a diversas peculiaridades. En primer lugar, la transición al teletrabajo fue
repentina y no elegida libremente, por lo que los trabajadores se vieron obligados a adaptarse
rápidamente para descubrir nuevas posibilidades de tecnología o para reutilizar las tecnologías
en un entorno diferente. Ese cambio repentino puede tener efectos negativos en los trabajadores
(Avdiu y Nayyar, 2020), al verse obligados a trabajar durante un periodo de tiempo prolongado
sin saber cuándo las cosas volverán a la normalidad (Hallin, 2020). En segundo lugar, la
realización del teletrabajo se combinó con presiones añadidas de la gestión de entornos
domésticos no adecuados para poder realizar el trabajo (Waizenegger et al., 2020). Por ejemplo,
durante la pandemia hubo cierre generalizado de las escuelas, lo que conllevó a que muchos
padres tuvieran que teletrabajar a la vez que cuidaban a sus hijos y planificaban su escolarización
en casa o en línea, lo que repercutió en una superposición de responsabilidades. Finalmente, la
situación vinculada a la pandemia conlleva una ansiedad e inseguridad laboral (Rigotti et al.,
2020) ante la situación desconocida, lo que puede empeorar los riesgos psicosociales asociados al
teletrabajo (Bouziri et al., 2020).
Las investigaciones de Laato et al. (2020) y Naidoo (2020) se centraron en el papel negativo de los
sistemas de información durante la pandemia del COVID-19. También existe algún estudio
empírico cualitativo que proporciona información sobre cómo ha sido la experiencia de
introducir el teletrabajo como medida para garantizar la seguridad de los trabajadores durante la
pandemia del COVID-19 (por ejemplo, Baert et al., 2020; Belzunegui-Erraso & Erro-Garcés, 2020;
Waizenegger et al., 2020).
2. Materiales y métodos
2.1. Objetivo y alcance
El objetivo de la presente investigación consiste en evaluar los posibles impactos sociales,
tanto positivos como negativos, derivados de la implementación del teletrabajo en países
occidentales tanto europeos como latinoamericanos.
La metodología aplicada se basa en la Directrices PNUMA/SETAC (PNUMA/SETAC,2009).
Se procederá a definir la Unidad funcional tal y como indican las directrices del
PNUMA/SETAC (PNUMA/SETAC,2009).
Para ello y siguiendo las directrices citadas, se procederá a definir la unidad funcional del
presente estudio si bien, los resultados del propio S-LCA no estará vinculado a dicha unidad
funcional.
Tras ello, se procederá a realizar el inventario del ciclo de vida del servicio tras lo cual se
evaluará el impacto del ciclo de vida del mismo.
2.2 Definición de la unidad funcional
Se define la unidad funcional como “el proceso de teletrabajo para un trabajador con
funciones de oficina o gestión, en un entorno urbano por un periodo de 40 horas semanales”.
Al tratarse de un proceso, los insumos diferenciales aplicables al cuidado de ancianos con y
sin la implementación de las rutinas de trabajo físico serán las mismas con la única diferencia de
los recursos personales y materiales asociados al desempeño físico.
Atendiendo a los expuesto en este estudio, se considerarán únicamente los aspectos
cuantificables asociados a la propia actividad relacionada con el teletrabajo.
2.3. Adquisición de datos
Para la realización de este estudio se ha elaborado y distribuido una encuesta través de
internet.
Dicha encuesta consta de 6+56 preguntas, de las cuales 6 son cuestiones de calibración y
validación, 16 son cuestiones destinadas a parametrizar y cuantificar las categorías de impacto
seleccionadas a partir de los criterios definidos por un comité de expertos y 40 cuestiones están
destinadas a discretizar los valores de cada aspecto o impacto a valorar.
Se han recibido 1074 respuestas de las cuales, 345 han sido descartadas por incompletas o
por no cumplir con los requisitos asociadas a la misma.
De entre las encuestas validadas, un 54,20% correspondía a mujeres mientras que un 45,80%
correspondía a hombres.
Si atendemos a la distribución geográfica de las respuestas, obtenemos la distribución
mostrada en la tabla 1 de la que deducimos que los participantes proceden principalmente de
España, Méjico, y Ecuador, seguidos de Colombia y Perú.
España 53,09% 387
Argentina 1,92% 14
Bolivia 0,82% 6
Chile 0,55% 4
Colombia 4,94% 36
Costa Rica 0,27% 2
Cuba 0,00% 0
Ecuador 10,15% 74
El Salvador 0,14% 1
Guatemala 0,55% 4
Honduras 0,27% 2
México 20,44% 149
Nicaragua 0,00% 0
Paraguay 0,00% 0
Panamá 0,82% 6
Perú 3,57% 26
Puerto Rico 0,00% 0
República Dominicana 0,41% 3
Uruguay 0,27% 2
Venezuela 0,96% 7
Otro (especifique) 0,82% 6
Tabla 1. Distribución geográfica de los participantes.
Si atendemos a la formación como factor de clasificación, obtenemos los siguientes
resultados mostrados en la tabla 2.
Bachiller superior o BUP, FP II 7,43% 54
Diplomatura o Ingeniería Técnica (Estudios universitarios de 1º ciclo) 11,97% 87
Licenciatura, Ingeniería Superior, Arquitectura (Estudios Universitarios
de 2º ciclo) 35,49% 259
Titulaciones Universitarias de III ciclo (Masters, Doctorado...) 45,12% 329
Tabla 2. Distribución de los participantes en función de su nivel de estudios.
Para delimitar los datos de aplicación en este estudio, nos hemos limitado a aquellos
participantes que se encuentran ocupados en el momento de cumplimentar la encuesta, lo que
los limita a 648 participantes.
A partir de los datos de estos 648 participantes, se han establecido los valores objeto de
estudio en el presente artículo.
2.4. Inventario del ciclo de vida (LCI)
Para la realización de este estudio sea considerado el servicio de cuidado de personas
mayores, con una edad superior a 65 años, en una institución con una capacidad de 150 plazas
ubicada en la localidad de Logroño. La recopilación de datos in situ nos permite evaluar las
relaciones entre la organización y sus interesados (Ekener Petersen, 2013) (Parent, 2010),
incluyendo la comunidad local, la administración local, la administración autonómica y la central,
los trabajadores del centro y por supuesto, los propios ancianos. Los datos primarios se
recogieron mediante cuestionarios creados específicamente para este estudio. Las subcategorías
investigadas se identificaron a través de las Fichas Metodológicas Ekener-Petersen (Ekener-
Petersen, 2013). Una vez definidas las subcategorías a evaluar, se modelaron en cuestionarios
para ser presentados y que han sido definidos en el apartado 2.3 de este documento.
Definimos proceso unitario como aquellos definidos para la realización del inventario de
ciclo de vida.
Se dividirán las diferentes fases del ciclo de vida en los siguientes procesos unitarios para
los cuales definimos su significancia a partir de los resultados obtenidos en las encuestas
realizadas.
En el presente caso, se definen 4 fases con sus respectivos procesos unitarios que se describen
a continuación.
Fase 1. Diseño y programación del teletrabajo.
Esta fase comprende los procesos destinados al diseño y planificación teletrabajo. Incluye
los procesos unitarios de adaptación del puesto de trabajo, adaptación de la organización y
sistemas de control y establecimiento de canales de comunicación y reporte y adaptación de
necesidades de comunicación
Fase 2. Programa de formación/información.
En esta fase se adquieren y ponen en marcha las actuaciones planificadas en la fase 1. Consta
de los siguientes procesos unitarios: formación de empleados, formación y adaptación de
organización e información a usuarios/clientes.
Fase 3. Puesta en marcha del programa de teletrabajo.
Una vez diseñado el programa y consolidado los recursos para su ejecución, a lo largo de la
fase 3 se pondrá en marcha el citado programa de teletrabajo. Consta de los procesos unitarios de
realización de rutinas laborales, personalización y actualización de programas y métodos de
trabajo.
Fase 4. Revisión del programa y retroalimentación del sistema.
Durante el desarrollo del programa y tras su finalización, se procederá a realizar una
adquisición de datos que permitan evolucionar y adaptar dicho programa de teletrabajo a las
nuevas circunstancias y al aprendizaje de periodos anteriores. Está conformado por los siguientes
procesos unitarios: recopilación de datos, análisis y tratamiento de datos, estudio y decisión sobre
mejoras y procesado de datos para retroalimentación.
2.5. Evaluación del impacto del ciclo de vida
Definimos subcategoría de impacto como características socialmente relevantes y
representan áreas de interés para los implicados (UNEP/SETAC,2009).
UNEP/SETAC propone de forma no exhaustiva las siguientes categorías de impacto:
Subcategorías de impactos Categorías de implicados
Libertad de asociación
Trabajador
Esclavitud infantil
Salario justo
Horas de trabajo
Trabajo forzado
Igualdad de oportunidades/discriminación
Seguridad y salud
Beneficios sociales/Seguridad social
Salud y seguridad
Consumidor/usuario
Mecanismos de retroalimentación
Privacidad del consumidor
Transparencia
Acceso a recursos materiales
Acceso a recursos inmateriales
Responsabilidad en el fin de vida
Deslocalización y migración
Comunidad local
Patrimonio cultural
Respeto a los derechos indígenas
Seguridad y condiciones de vida
Compromiso comunitario
Empleo local
Compromiso público con temas de sostenibilidad
Sociedad
Contribución al desarrollo económico
Prevención y mitigación de conflictos armados
Desarrollo tecnológico
Corrupción
Competencia desleal
Actores de la cadena de valor
Promoción de la responsabilidad social
Respeto de los derechos de propiedad intelectual
Relación con los proveedores
Tabla 3. . Subcategorías de impacto y categorías de implicados según UNEP/SETAC. Fuente:
UNEP/SETAC (2009).
Para el caso propuesto se han seleccionado algunas de las categorías propuestas a la vez que,
debido a las peculiaridades del caso se han propuesto algunas categorías nuevas.
Subcategorías de impactos Categorías de implicados
Salario justo
Trabajador
Horas de trabajo
Igualdad de oportunidades/discriminación
Seguridad y salud
Salud y seguridad
Consumidor/usuario
Privacidad del consumidor
Transparencia
Acceso a recursos materiales
Deslocalización y migración
Comunidad Local
Estado Sociedad
Empleo local
Contribución al desarrollo económico
Desarrollo tecnológico
Corrupción
Competencia desleal
Actores de la cadena de valor
Respeto de los derechos de propiedad intelectual
Relación con los proveedores
Tabla 4: Subcategorías de impacto y categorías implicadas propuestas.
Del solapamiento de las categorías de impacto seleccionadas con las fases y procesos
unitarios, obtenemos una matriz en la que se indican los puntos de confluencia entre ambas
dimensiones, como reflejamos en la Tabla 5.
Tabla 5: Matriz de confluencia de las categorías de impacto seleccionadas con las fases y procesos unitarios.
Salario justo Horas de trabajo
Igualdad de
oportunidades/dis
criminación
Seguridad y
salud
Salud y
seguridad
Privacidad del
consumidor
Transparencia
Acceso a
recursos
materiales
Deslocalización y
migración
Empleo local
Contribución al
desarrollo
económico
Desarrollo
tecnológico
Corrupción
Competencia
desleal
Respeto de los
derechos de
propiedad
intelectual
Relación con los
proveedores
Adaptación del puesto de
trabajo comunicación
X X X X X X
Adaptación de la
organización
X X X X X X X
Canales de comunicación y
reporte
X X X X X
Formación de empleados X X X X X X
Formación y adaptación de
organización e información a
usuarios/clientes.
X X X
Realización de rutinas
laborales
X X X X X X X X X X X X
Personalización y
actualización de programas y
métodos de trabajo
X X X X
Recopilación de datos X X X
Análisis y tratamiento de
datos
X X
Estudio y decisión sobre
mejoras y procesado de datos
para retroalimentación
X X X X X X X
Actores de la cadena de valor
Fase 4. Revisión del
programa y
retroalimentación del
sistema
Fase 1. Diseño y
programación del
teletrabajo
Fase 2. Programa de
formación/información
Fase 3. Puesta en marcha
del programa de
teletrabajo.
Trabajador Consumidor/usuario Comunidad Local Estado Sociedad
3. Resultados y discursión
A partir de los resultados de las encuestas se obtiene la siguiente matriz de resultados.
Para la obtención de los valores de significancia tanto de los grupos de interés como de los
procesos, se han utilizado las cuestiones de la encuesta dedicadas a calibrar cada parámetro.
Con objeto de simplificar la comprensión de los resultados, se han redondeado los resultados a
la unidad.
Tabla 6: Significancia de los grupos de interés
Tabla 7: Significancia de los grupos de los procesos
A partir de los datos obtenidos, obtenemos la matriz de resultados que detallamos a continuación
en la Tabla 8.
En función de los resultados obtenidos en las encuestas, se obtiene un impacto que puede oscilar
entre los valores -10 y +10, siendo -10 un impacto absolutamente negativo, 0 un impacto neutro y
+10 un impacto absolutamente positivo.
Salario justo
Horas de
trabajo
Igualdad de
oportunidade
s/discriminaci
ón
Seguridad y
salud
Salud y
seguridad
Privacidad del
consumidor
Transparencia
Acceso a
recursos
materiales
Deslocalizaci
ón y
migración
Empleo local
Contribución
al desarrollo
económico
Desarrollo
tecnológico
Corrupción
Competencia
desleal
Respeto de
los derechos
de propiedad
intelectual
Relación con
los
proveedores
8 9 7 8 9 6 5 4 7 7 8 5 4 3 4 7
Trabajador Consumidor/usuario Comunidad Local Estado Sociedad Actores de la cadena de valor
Adaptación del
puesto de trabajo
comunicación
Adaptación de la
organización
Canales de
comunicación y
reporte
Formación de
empleados
Formación y
adaptación de
organización e
información a
usuarios/clientes.
Realización de
rutinas laborales
Personalización y
actualización de
programas y
métodos de
trabajo
Recopilación de
datos
Análisis y
tratamiento de
datos
Estudio y decisión
sobre mejoras y
procesado de datos
para
retroalimentación
6 4 5 7 6 8 5 6 5 8
Tabla 8: Matriz de resultados para las diferentes fases y procesos unitarios
Salario justo
Horas de
trabajo
Igualdad de
oportunidade
s/discriminaci
ón
Seguridad y
salud
Salud y
seguridad
Privacidad del
consumidor
Transparencia
Acceso a
recursos
materiales
Deslocalizaci
ón y
migración
Empleo local
Contribución
al desarrollo
económico
Desarrollo
tecnológico
Corrupción
Competencia
desleal
Respeto de
los derechos
de propiedad
intelectual
Relación con
los
proveedores
Adaptación del puesto de
trabajo comunicación
6 8 -3 -6 4 2
Adaptación de la
organización
5 7 -2 6 -6 -2 4
Canales de comunicación y
reporte
1 2 -5 -2 3
Formación de empleados 7 8 3 5 6 3
Formación y adaptación de
organización e información
a usuarios/clientes.
4 4 3
Realización de rutinas
laborales
8 -3 7 9 8 -4 -4 -6 6 7 3 3
Personalización y
actualización de programas
y métodos de trabajo
6 8 6 7
Recopilación de datos 3 5 3
Análisis y tratamiento de
datos
6 4
Estudio y decisión sobre
mejoras y procesado de
datos para
retroalimentación
2 6 5 1 4 3 6
Fase 1.
Diseño y
programa
ción del
teletrabaj
o
Trabajador Consumidor/usuario Comunidad Local Estado Sociedad Actores de la cadena de valor
Fase 2.
Programa
de
formació
n/informa
ción
Fase 3.
Puesta en
marcha
del
programa
de
teletrabaj
Fase 4.
Revisión
del
programa
y
retroalim
entación
del
sistema
A partir de estos datos obtenemos los índices por subcategoría de impacto y los índices por subcategorías de impacto ajustado, convirtiendo en
este último índice los valores en valores ponderados y comparables con el resto de índices de forma homogénea.
Tabla 9: Indices calculados para cada subcategoría
Por otro lado, calcularemos los impactos para cada una de las fases y procesos unitarios tal y como podremos apreciar en la tabla 10.
Salario justo
Horas de
trabajo
Igualdad de
oportunidade
s/discriminaci
ón
Seguridad y
salud
Salud y
seguridad
Privacidad del
consumidor
Transparencia
Acceso a
recursos
materiales
Deslocalizaci
ón y
migración
Empleo local
Contribución
al desarrollo
económico
Desarrollo
tecnológico
Corrupción
Competencia
desleal
Respeto de
los derechos
de propiedad
intelectual
Relación con
los
proveedores
17 11 34 42 22 7 10 4 -12 -12 10 22 -2 -2 6 17
1,36 0,99 2,38 3,36 1,98 0,42 0,5 0,16 -0,84 -0,84 0,8 1,1 -0,08 -0,06 0,24 1,02
8,09 3,06 -1,68 1,82
Índice por subcategoría
de impacto
Índice por subcategoría
de impacto
Índice por subcategoría
de impacto
Trabajador Consumidor/usuario Comunidad Local Estado Sociedad Actores de la cadena de valor
1,2
Tabla 10: Indices calculados para cada proceso
El análisis para cada categoría de impacto y atendiendo a los grupos de interés, muestra como
los trabajadores son los principales afectados por el impacto social derivado de la implantación
de rutinas de teletrabajo.
Los impactos en términos absolutos así lo reflejan, siendo dicho impacto superior a la suma del
resto de los impactos generados sobre los otros grupos de interés.
Es también destacable el impacto negativo originado por la implantación de las rutinas de
teletrabajo en la comunidad local. Un análisis detenido de este punto refleja que existen varios
aspectos como la deslocalización o la generación de empleo local que se ven muy afectados
negativamente por dicha implantación.
En todo caso, el impacto global generado por el teletrabajo es tremendamente positivo tal y como
podemos apreciar en la figura 1.
Figura 1. Índices de impacto acumulados segmentados por grupos de interés (elaboración propia)
Adaptación
del puesto de
trabajo
comunicación
Adaptación
de la
organización
Canales de
comunicación
y reporte
Formación
de
empleados
Formación y
adaptación de
organización e
información a
usuarios
/clientes.
Realización
de rutinas
laborales
Personaliza
ción y
actualizació
n de
programas
y métodos
de trabajo
Recopilación
de datos
Análisis y
tratamiento
de datos
Estudio y
decisión
sobre
mejoras y
procesado
de datos
para
retroalimen
tación
Índice por
proceso
11 12 -1 32 11 34 27 11 10 27
Índice por
proceso
ajustado
1,1 0,8 -0,083 3,73 1,1 4,53 2,25 1,1 0,83 3,6
Índice por
fase
Fase 1. Diseño y programación del
teletrabajo
Fase 2. Programa de
formación/información
Fase 3. Puesta en
marcha del
programa de
teletrabajo.
Fase 4. Revisión del programa y
retroalimentación del sistema
1,817 4,83 6,78 5,53
8,09
3,06
-1,68
1,82
1,2
Trabajador
Consumidor/usuario
Comunidad Local
Estado Sociedad
Actores de la…
0
2
4
6
8
10
12
14
Índices de impacto acumulados segmentados por grupos de
interés
Aumento Disminución Total
Si analizamos las subcategorías de impacto, debemos destacar la influencia positiva de estas
rutinas en la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios, así como también la igualdad de
oportunidades.
Por otor lado, también es representativa la influencia negativa del teletrabajo en el empleo local
y la deslocalización empresarial.
Figura 2. Índices de impacto desglosados por subcategorías de impacto (elaboración propia)
Atendiendo al desglose de los impactos por fase de proceso, deducimos que la fase de diseño y
teletrabajo es la que tiene menor influencia mientras que las otras tres fases, tienen una
representatividad similar, tal y como se aprecia en la figura 3.
Esto refleja que, si bien podemos intuir el impacto real de la propia implantación y desarrollo del
teletrabajo, las fases de planificación, preparación y adaptación progresiva del mismo generan
muchos impactos que inicialmente no habíamos considerado.
1,36
0,99
2,38
3,36
1,98
0,42 0,5
0,16
-0,84 -0,84
0,8
1,1
-0,08 -0,06
0,24
1,02
S
A
L
A
R
I
O
J
U
S
T
O
H
O
R
A
S
D
E
T
R
A
B
A
J
O
I
G
U
A
L
D
A
D
D
E
…
S
E
G
U
R
I
D
A
D
Y
S
A
L
U
D
S
A
L
U
D
Y
S
E
G
U
R
I
D
A
D
P
R
I
V
A
C
I
D
A
D
D
E
L
C
O
N
S
U
M
I
D
O
R
T
R
A
N
S
P
A
R
E
N
C
I
A
A
C
C
E
S
O
A
R
E
C
U
R
S
O
S
M
A
T
E
R
I
A
L
E
S
D
E
S
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
Y
M
I
G
R
A
C
I
Ó
N
E
M
P
L
E
O
L
O
C
A
L
C
O
N
T
R
I
B
U
C
I
Ó
N
A
L
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
E
C
O
N
Ó
M
I
C
O
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
O
C
O
R
R
U
P
C
I
Ó
N
C
O
M
P
E
T
E
N
C
I
A
D
E
S
L
E
A
L
R
E
S
P
E
T
O
D
E
L
O
S
D
E
R
E
C
H
O
S
D
E
P
R
O
P
I
E
D
A
D
…
R
E
L
A
C
I
Ó
N
C
O
N
L
O
S
P
R
O
V
E
E
D
O
R
E
S
Impactos desglosados por subcategorías de
impacto
Figura 3. Índices de impacto desglosados por impactos por fase de proceso (elaboración propia)
Por otro lado, del análisis pormenorizado de cada una de estas fases se deduce que existe una
influencia clara de algunos subprocesos entre los que destacamos la propia realización de los
trabajos, el estudio de mejoras y adaptación y la formación de empleados, siendo los canales de
comunicación y reporte los únicos que generan impactos negativos, derivados de la supresión
del propio canal físico.
Impactos categorizados por procesos
Fase 1. Diseño y programación del
teletrabajo
Fase 2. Programa de
formación/información
Fase 3. Puesta en marcha del
programa de teletrabajo.
Fase 4. Revisión del programa y
retroalimentación del sistema
Figura 4. Índices de impacto desglosados por impactos subprocesos unitarios (elaboración propia)
4. Conclusiones
A lo largo de la presente investigación se ha analizado el impacto social derivado de la
implantación de las rutinas de teletrabajo originada por la pandemia de COVID 19.
Para ello, se ha diseñado y distribuido una encuesta de la cual se han obtenido 729 respuestas
completas y utilizables en el estudio en varios países tanto de Europa como de Latinoamérica.
Se ha diseñado una matriz de procesos y grupos de interés y se ha analizado la interferencia
entre procesos y grupos de interés para definir las posibles confluencias de impactos.
A partir de los datos obtenidos en la encuesta, se han ponderado los valores para cada uno
de estos cruces y se han obtenido los valores que definen los impactos para cada grupo de interés
y proceso.
De los datos obtenidos, resulta evidente que la implantación de rutinas de teletrabajo, tienen
un muy positivo impacto social en casi todos los grupos de interés, destacando, como era
previsible, el impacto en los propios trabajadores.
Debemos, sin embargo, tener en cuenta que la comunidad local se ve afectada negativamente
siendo este hecho principalmente consecuencia de la deslocalización del trabajo y su afectación
sobre el propio entorno y comercio local.
Si atendemos a las fases y procesos, vemos como la puesta en marcha y ejecución del trabajo
engloba la mayor parte de los impactos aunque, de forma sorpresiva, las fases de
-1 0 1 2 3 4 5
Adaptación del puesto de trabajo comunicación
Adaptación de la organización
Canales de comunicación y reporte
Formación de empleados
Formación y adaptación de organización e…
Realización de rutinas laborales
Personalización y actualización de programas y…
Recopilación de datos
Análisis y tratamiento de datos
Estudio y decisión sobre mejoras y procesado de…
Impactos por subprocesos unitarios
formación/información así como la de retroalimentación adquieren una relevancia en principio
difícil de prever.
Esto se debe a que la premura con la que se han implantado estas rutinas de teletrabajo, han
supuesto la puesta en marcha de rutinas sin testar y con una planificación insuficiente, por lo que
los usuarios aún consideran que existe un trabajo importante de optimización y adaptación lo
que, por otro lado, aún nos deja mucho margen de mejora y consecuentemente, abre la puerta a
una futuro crecimiento de los impactos positivos generados.
Bibliografía
1. Ahmad, U. N. U., Amin, S. M., & Wan Ismail, W. K. (2014). Moderating effect of technostress
inhibitors on the relationship between technostress creators and organizational commitment.
Jurnal Teknologi (Sciences and Engineering), 67(1), 51–62. https://doi.org/10.11113/jt.v67.1932
2. Alcover, C.M., Martínez, D., Rodríguez, F. & Domínguez, R. (2015). Introducción a la psicología
del trabajo (2a. ed.). Madrid: McGraw-Hill España.
3. Allen, T., Golden, T., & Shockley, K. (2015). How effective is teleworking? Assessing the status of
our scientific findings. Psychological Science in the Public Interest, 16(2), 40-68.
https://doi.org/10.1177/1529100615593273
4. Anderson, A. J., Kaplan, S. A. & Vega, R. P. (2014). The impact of telework on emotional experience:
When, and for whom,does telework improve daily affective well-being? European Journal of Work
and Organizational Psychology, 24(6), 882-897. http://dx.doi.org/10.1080/1359432X.2014.966086
5. Atkeson, A. (2020). What Will Be the Economic Impact of COVID-19 in the US? Rough Estimates
of Disease Scenarios. NBER Working Paper Series, 26867.
6. Avdiu, B. & Gaurav N. (2020). When face-to-face interactions become an occupational hazard: Jobs
in the time of COVID-19. Policy Research Working Paper, 9240. The World Bank.
https://doi.org/10.1596/1813-9450-9240
7. Bae, K. B. & Kim, D. (2016). The impact of decoupling of telework on job satisfaction in U.S. Federal
Agencies: Does gender matter? American Review of Public Administration, 46(3), 356-371.
https://doi.org/ 0.1177/0275074016637183
8. Baert, S., Lippens, L., Moens, E., Sterkens, P. & Weytjens, J. (2020). How Do We Think the COVID-
19 Crisis Will Affect Our Careers (If Any Remain)? IZA Discussion Paper Series, 13164.
9. Beauregard, T.A., Basile, K.A. & Canónico, E. (2019). Telework: outcomes and facilitators for
employees. In Landers, R.N. (Ed.). The Cambridge Handbook of Technology and Employee
Behavior. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 511-543.
10. Baker S. R., Bloom N., Davis S. J., Kost K. J., Sammon M. C. &Viratyosin T. (2020). The
unprecedented stock market impact of covid-19. NBER Working Paper Series, 26945.
11. Bélanger, F., Watson-Manheim, M. B., & Swan, B. (2013). A multi-level socio-technical system
telecommuting framework. Behaviour & Information Technology, 32(12), 1257-1279.
12. Belzunegui-Eraso A. & Erro-Garcés A. (2020). Teleworking in the context of the Covid-19 crisis.
Sustainability, 12(9), 3662. https://doi.org/10.3390/su1209366
13. Bentley, T. A., Teo, S. T. T., McLeod, L., Tan, F., Bosua, R. & Gloet, M. (2016). The role of
organizational support in teleworker wellbeing: a socio-technical systems approach. Applied
Ergonomics, 52, 207-215. https://doi-org.ezproxy.umuc.edu/10.1016/j.apergo.2015.07.019
14. Biron, M., & van Veldhoven, M. (2016). When control becomes a liability rather than an asset:
Comparing home and office days among part-time teleworkers. Journal of Organizational
Behavior, 37(8), 1317–1337. https://doi.org/10.1002/job.2106
15. Boell, S., Cecez-Kecmanovic, D., & Campbell, J. (2016). Telework paradoxe and practices: The
importance of the nature of work. New Technology, Work and Employment, 31(2), 114–131.
https://doi.org/10.1111/ntwe.12063
16. Boscá, J. E., Doménech, R. & Ferri, J. (2020). El impacto macroeconómico del Coronavirus.
Documentos Macroeconomía-FEDEA, 1-14.
17. Bouziri, H., Smith, D. R., Descatha, A. & Kevin, J. (2020). Working from home in the time of covid-
19: how to best preserve occupational health? Occupational and Environmental Medicine,
77(7):509-510. http://dx.doi.org/10.1136/oemed-2020-106599
18. Burbach, M. E., & Day, F. C. (2014). Does organization sector matter in leading teleworker teams?
A comparative case study. International Journal of Business Research and Development, 3(4), 8-21.
19. Burdorf, A., Porru, F., & Rugulies, R. (2020). The COVID-19 (Coronavirus) pandemic: consequences
for occupational health. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 46(3),229-230.
20. Caillier, J. G. (2013). Are teleworkers less likely to report leave intentions in the United States
federal government than non-teleworkers are? The American Review of Public Administration,
43(1), 72–88. https://doi.org/10.1177/0275074011425084
21. Chung, H. & Van der Horst, M. (2018). Women’s employment patterns after childbirth and the
perceived access to and use of flexitime and teleworking. Human Relations, 71(1), 47–72.
https://doi.org/0.1177/0018726717713828
22. Cuervo, T., Orviz, N., Arce, S. & Fernandez, I. (2018). Tecnoestrés en la Sociedad de la Tecnologia
y la Comunicacion: Revision Bibliografica a partir de la Web of Science. Archivos de Prevención de
Riesgos Laborales, 21(1), 18-25. Doi: http://dx.doi.org/10.12961/aprl. 2018.21.01.4
23. Dalmau Pons, I. & Ferrer Puig, R. (2015). Preservar la salud teletrabajando. Oikonomics: revista
de economía, empresa y sociedad, (4), 52-59. https://doi.org/10.7238/o.n4.1517
24. de Vries, H., Tummers, L. & Bekkers, V. (2019). The Benefits of Teleworking in the Public Sector:
Realityor Rhetoric? Review of Public Personnel Administration, 39(4), 1-24.
https://doi.org/10.1177/0734371X18760124
25. Delanoeije, J., Verbruggen, M. & Germeys, L. (2019). Boundary role transitions: A day-to-day
approach to explain the effects of home-based telework on work-to-home conflict and home-to-
work conflict. Human Relations, 72(12) , 1843–1868. https://doi.org/10.1177/018726718823071
26. Eurofound & the International Labour Organization (2017). Working Anytime, Anywhere: The
effects on the World of Work. Publications Office of the European Union: Luxembourg; ILO:
Geneva, Switzerland.
27. Eurofound (2020). Telework and ICT-based mobile work: Flexible working in the digital age, New
forms of employment series. Publications Office of the European Union, Luxembourg.
28. Even, A. (2020). The Evolution of Work: Best Practices for Avoiding Social and Organizational
Isolation in Telework Employees. SSRN
29. Evenett, S. J. (2020). Sicken thy neighbour: The initial trade policy response to COVID 19. World
Economy, 43(4), 828-839.
30. Fonner, K. L., & Roloff, M. E. (2010). Why teleworkers are more satisfied with their jobs than are
office-based workers: When less contact is beneficial. Journal of Applied Communication Research,
38(4), 336–361. https://doi.org/10.1080/00909882.2010.513998
31. Gajendran, R. S., & Harrison, D. A. (2007). The good, the bad, and the unknown about
telecommuting: Meta-analysis of psychological mediators and individual consequences. The
Journal of Applied Psychology, 92(6), 1524-1541. https://doi.org/10.1037/0021-9010.92.6.1524
32. Golden, T.D.; Veiga, J.F. (2005). The impact of extent of telecommuting on job satisfaction:
Resolving inconsistent findings. Journal of Management 31(2), 301-318.
https://doi.org/10.1177/0149206304271768
33. Grant, C., Wallace, L. & Spurgeon, P. (2013). An exploration of the psychological factors affecting
remote e-worker’s job effectiveness, well-being and work-life balance. Employee Relations, 35(5),
527-546. https://doi.org/10.1108/ER-08-2012-005
34. Haghani M., Bliemer MCJ, Goerlandt F. & Li J. (2020). The scientific literature on Coronaviruses,
COVID-19 and its associated safety-related research dimensions: A scientometric analysis and
scoping review. Safety Science, 129, 104806. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2020.104806
35. Hallin, H. (2020). Home-Based Telework During the Covid-19 Pandemic (Dissertation). [Internet]
(2020 Oct 13). Available from: http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mdh:diva-49180
36. Harker Martin, B. & MacDonnell, R. (2012). Is telework effective for organizations? A meta-analysis
of empirical research on perceptions of telework and organizational outcomes. Management
Research Review, 35(7), 602-616. https://doi.org/10.1108
37. Hau, F. & Todecast, M. (2018). O teletrabalho na percepção dos trabalhadores e seus gestores:
vantagens e desvantagens em um estudo de caso. Navus – Revista de Gestão e Tecnologia, 8(3),
37–52. http://dx.doi.org/10.22279/navus.2018.v8n3.p37-52.601
38. Hook, A., Court, V., Sovacool, B., & Sorrell, S. (2020). A systematic review of the energy and climate
impacts of teleworking. Environmental Research Letters,15(9). .
http://iopscience.iop.org/10.1088/1748-9326/ab8a
39. Hwang I. & Cha O. (2018) Examining technostress creators and role stress as potential threats to
employees’ information security compliance. Computers in Human Behavior, 81, 282-293.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.12.022
40. Hynes, M. (2014). Telework isn’t Working: A Policy Review. The Economic and Social Review,
45(4), 579-602.
41. Hunton, J. E. & Norman, C. (2010). The Impact of Alternative Telework Arrangements on
Organizational Commitment: Insights from a Longitudinal Field Experiment. Journal of
Information Systems, 24(1), 67-90. https://doi.org/10.2308/jis.2010.24.1.67
42. Karia, N. & Muhammad, A. (2016). Innovation Capability: The Impact of Teleworking on
Sustainable Competitive Advantage. International Journal Technology, Policy and Management,
16(2), 181–194.
43. Kawashima, T., Nomura, S., Tanoue, Y., Yoneoka, D., Eguchi, A., Shi, S. & Miyata, H. (2020). The
relationship between fever rate and telework implementation as a social distancing measure
against the COVID-19 pandemic in Japan. Public Health. In Press, Journal Pre-proof, Available
online 22 May 2020 https://doi.org/10.1016/j.puhe.2020.05.018
44. Laato, S., Islam, A. K. M. N., Islam, M. N. & Whelan, E. (2020). What drives unverified information
sharing and cyberchondria during the COVID-19 pandemic? European Journal of Information
Systems, 29(3), 288-305. https://doi.org/10.1080/0960085X.2020.1770632
45. Larsen, K. R. T. & Mclnerney, C. R. (2002). Preparing to work in thevirtual organization.
Information & Management,39(6), 445-456. https://doi.org/10.1016/S0378-7206(01)00108-2
46. Lee, J. (2016). Habit, negative emotions, and intention to continue to use a cell phone. Social
Behavior and Personality: an international journal, 44(10), 1687-1697.
https://doi.org/10.2224/sbp.2016.44.10.1687
47. Levine, D. & McKibbin, W. (2020). Simple steps to reduce the odds of global catastrophe. The
Brookings Institution. [Internet] (2020 Sep 2). Available from:
https://www.brookings.edu/opinions/simple-steps-to-reduce-the-odds-of-a-global-catastrophe/
48. McKibbin, W. J. & Fernando, R. (2020). The Global Macroeconomic Impacts of COVID-19: Seven
Scenarios. CAMA Working Paper Series, 19/2020.
49. Martin, B. H. & MacDonnell, R. (2012). Is telework effective for organizations? A meta-analysis of
empirical research on perceptions of telework and organizational outcomes. Management Research
Review, 35, 602–616. https://doi.org/10.1108/01409171211238820
50. Moon, N., Linden, M., Bricout, J., Baker, P. (2014). Telework Rationale and Implementation for
People with Disabilities: Considerations for Employer Policymaking. Work, 48(1), 105-115.
doi:10.3233/WOR-131819
51. Morganson, V. J., Major, D. A., Oborn, K. L., Verive, J. M. & Heelan, M. P. (2010). Comparing
telework locations and traditional work arrangements: Differences in work-life balance support,
job satisfaction, and inclusion. Journal of Managerial Psychology, 25(6), 578–595.
https://doi.org/10.1108/02683941011056941
52. Naidoo, R. (2020). A multi-level influence model of COVID-19 themed cybercrime. European
Journal of Information Systems, 29(3), 306–321. https://doi.org/10.1080/0960085X.2020.1771222
53. Nakrošienė, A., Bučiūnienė, I. & Goštautaitė, B. (2019). Working from home: Characteristics and
outcomes of telework. International Journal of Manpower, 40(1), 87-101.
https://doi.org/10.1108/IJM-07-2017-0172
54. Nicola, M., Alsafi, Z., Sohrabi, C., Kerwan, A., Al-Jabir, A., Iosifidis, C., Agha, M. & Agha, R. (2020).
The Socio-Economic Implications of the Coronavirus and COVID-19 Pandemic: A Review.
International Journal of Surgery, 78, 185-193. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2020.04.018
55. Ninaus, K., Diehl, S., Terlutter, R., Chan, K. & Huang, A. (2015). Benefits and stressors–Perceived
effects of ICT use on employee health and work stress: An exploratory study from Austria and
Hong Kong. International journal of qualitative studies on health and well-being, 10(1), 28838. Doi:
https://doi.org/10.3402/qhw.v10.28838
56. Powell, A., & Craig, L. (2015). Gender differences in working at home and time use patterns:
Evidence from Australia. Work, Employment and Society, 29(4), 571- 589.
https://doi.org/10.1177/0950017014568140
57. Rigotti, T., De Cuyper, N., & Sekiguchi, T. (2020). The Corona Crisis: What can we learn from earlier
studies in Applied Psychology? [Editorial, Virtual Issue]. Applied Psychology: An International
Review. (2020 Oct 13). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7283790/
58. Sardeshmukh, S. R., Sharma, D. & Golden, T. D. (2012).Impact of telework on exhaustion and job
engagement: a job demands and job resources model. New Technology, Work and Employment,
27(3), 193–207.
59. Shabanpour, R., Golshani, N., Tayarani, M., Auld, J. & Mohammadian, A. K. (2018) Analysis of
telecommuting behavior and impacts on travel demand and the environment. Transportation
Research Part D: Transport and Environment, 62, 563-576. https://doi.org/10.1016/j.trd.2018.04.003
60. Snyder, K. (2012). Enhancing telework: A guide to virtual leadership. Public Manager, 41(1), 11-14.
Available from http://www.astd.org/Publications/Magazines/The-Public-
Manager/Archives/2012/Spring/Enhancing-Telework-a-Guide-to-Virtual-Leadershi.
61. Sostero M., Milasi S., Hurley J., Fernández-Macías E. & Bisello M. (2020). Teleworkability and the
COVID-19 crisis: a new digital divide? Seville: European Commission, JRC121193.
62. Suh, A., & Lee, J. (2017). Understanding teleworkers’ technostress and its influence on job
satisfaction. Internet Research, 27(1), 140–159. https://doi:10.1108/IntR-06-2015-0181
63. Tarafdar, M., Tu, Q., Ragu-Nathan, B. S. & Ragu-Nathan, T. S. (2007). The impact of technostress
on role stress and productivity. Journal of Management Information Systems, 24(1), 301-328.
https://doi.org/10.2753/MIS0742-1222240109
64. Thulin, E., Vilhelmson, B. &Johansson, M. (2019). New telework, time pressure, and time use
control in everyday life. Sustainability, 11(11), 3067, https://doi.org/10.3390/su11113067
65. Vega, R. P., Anderson, A. J., & Kaplan, S. A. (2015). A within-person examination of the effects of
telework. Journal of Business and Psychology,30, 313–323. https://doi.org/10.1007/s10869-014-9359-
4
66. Vilhelmson, B. &Thulin, E. (2016). Who and where are the flexible workers? Exploring the current
diffusion of telework in Sweden. New Technology, Work and Employment, 31(1), 77-96.
67. Waizenegger, L., McKenna B., Cai, W. & Bendz, T. (2020): An affordance perspective of team
collaboration and enforced working from home during COVID-19. European Journal of
Information Systems, in press. https://doi.org/10.1080/0960085X.2020.1800417
68. World Health Organization Archived: WHO Timeline - COVID-19. [Internet] (2020 Sep 1).
Available from: https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19
69. World Health Organization WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard. [Internet] (2020
Oct 2). Available from: https://covid19.who.int/

More Related Content

Similar to Análisis del impacto social (S-LCA) de la implantación del teletrabajo derivada de la pandemia por COVID-19

Migración Digital en América Latina.pdf
Migración Digital en América Latina.pdfMigración Digital en América Latina.pdf
Migración Digital en América Latina.pdfCarlaAndreaQuispeLop
 
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...Prevencionar
 
10208 texto del artículo-36938-2-10-20200910 (1)
10208 texto del artículo-36938-2-10-20200910 (1)10208 texto del artículo-36938-2-10-20200910 (1)
10208 texto del artículo-36938-2-10-20200910 (1)MARVINBARRIOS3
 
Emergencia sanitaria y continuidad.pdf
Emergencia sanitaria y continuidad.pdfEmergencia sanitaria y continuidad.pdf
Emergencia sanitaria y continuidad.pdfCarlos Ramos Baltazar
 
320-Texto del artículo-5246-1-10-20230223.pdf
320-Texto del artículo-5246-1-10-20230223.pdf320-Texto del artículo-5246-1-10-20230223.pdf
320-Texto del artículo-5246-1-10-20230223.pdfLuisMartinez901305
 
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CORONAVIRUS (COVID-19) PARA LAS OBRAS ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL  CORONAVIRUS (COVID-19) PARA LAS OBRAS ...PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL  CORONAVIRUS (COVID-19) PARA LAS OBRAS ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CORONAVIRUS (COVID-19) PARA LAS OBRAS ...MeredithGrullon
 
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdfCurso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdfRodrigoQuintero29
 
LAS TIC EN LA MEJORA DEL SECTOR SALUD
LAS TIC EN LA MEJORA DEL SECTOR SALUDLAS TIC EN LA MEJORA DEL SECTOR SALUD
LAS TIC EN LA MEJORA DEL SECTOR SALUDNayeli López
 
Conocimientos sobre Bioseguridad en el contexto de la pandemia por COVID-19: ...
Conocimientos sobre Bioseguridad en el contexto de la pandemia por COVID-19: ...Conocimientos sobre Bioseguridad en el contexto de la pandemia por COVID-19: ...
Conocimientos sobre Bioseguridad en el contexto de la pandemia por COVID-19: ...JhulianaSanchezChoca
 
Abecé del covit por mintrabajo
Abecé del covit por mintrabajoAbecé del covit por mintrabajo
Abecé del covit por mintrabajoJesus Moreno
 
Telemedicina, karen vásquez correa
Telemedicina, karen vásquez correaTelemedicina, karen vásquez correa
Telemedicina, karen vásquez correaKaren Vasquez
 
Telemedicina, karen vásquez correa
Telemedicina, karen vásquez correaTelemedicina, karen vásquez correa
Telemedicina, karen vásquez correaKaren Vasquez
 

Similar to Análisis del impacto social (S-LCA) de la implantación del teletrabajo derivada de la pandemia por COVID-19 (20)

KESP_U2_A2_ROCH.pdf
KESP_U2_A2_ROCH.pdfKESP_U2_A2_ROCH.pdf
KESP_U2_A2_ROCH.pdf
 
Trabajo Autónomo
Trabajo AutónomoTrabajo Autónomo
Trabajo Autónomo
 
telesalud.doc
telesalud.doctelesalud.doc
telesalud.doc
 
Migración Digital en América Latina.pdf
Migración Digital en América Latina.pdfMigración Digital en América Latina.pdf
Migración Digital en América Latina.pdf
 
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
 
10208 texto del artículo-36938-2-10-20200910 (1)
10208 texto del artículo-36938-2-10-20200910 (1)10208 texto del artículo-36938-2-10-20200910 (1)
10208 texto del artículo-36938-2-10-20200910 (1)
 
Emergencia sanitaria y continuidad.pdf
Emergencia sanitaria y continuidad.pdfEmergencia sanitaria y continuidad.pdf
Emergencia sanitaria y continuidad.pdf
 
320-Texto del artículo-5246-1-10-20230223.pdf
320-Texto del artículo-5246-1-10-20230223.pdf320-Texto del artículo-5246-1-10-20230223.pdf
320-Texto del artículo-5246-1-10-20230223.pdf
 
Capitulo 3.4: Salud móvil
Capitulo 3.4: Salud móvilCapitulo 3.4: Salud móvil
Capitulo 3.4: Salud móvil
 
ensayo de la cuarentena.docx
ensayo de la cuarentena.docxensayo de la cuarentena.docx
ensayo de la cuarentena.docx
 
Plan de bioseguridad ugel
Plan de bioseguridad ugelPlan de bioseguridad ugel
Plan de bioseguridad ugel
 
TICs aplicadas a enfermería
TICs aplicadas a enfermeríaTICs aplicadas a enfermería
TICs aplicadas a enfermería
 
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CORONAVIRUS (COVID-19) PARA LAS OBRAS ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL  CORONAVIRUS (COVID-19) PARA LAS OBRAS ...PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL  CORONAVIRUS (COVID-19) PARA LAS OBRAS ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CORONAVIRUS (COVID-19) PARA LAS OBRAS ...
 
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdfCurso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
 
LAS TIC EN LA MEJORA DEL SECTOR SALUD
LAS TIC EN LA MEJORA DEL SECTOR SALUDLAS TIC EN LA MEJORA DEL SECTOR SALUD
LAS TIC EN LA MEJORA DEL SECTOR SALUD
 
Conocimientos sobre Bioseguridad en el contexto de la pandemia por COVID-19: ...
Conocimientos sobre Bioseguridad en el contexto de la pandemia por COVID-19: ...Conocimientos sobre Bioseguridad en el contexto de la pandemia por COVID-19: ...
Conocimientos sobre Bioseguridad en el contexto de la pandemia por COVID-19: ...
 
Abecé del covit por mintrabajo
Abecé del covit por mintrabajoAbecé del covit por mintrabajo
Abecé del covit por mintrabajo
 
COVID 19.pdf
COVID 19.pdfCOVID 19.pdf
COVID 19.pdf
 
Telemedicina, karen vásquez correa
Telemedicina, karen vásquez correaTelemedicina, karen vásquez correa
Telemedicina, karen vásquez correa
 
Telemedicina, karen vásquez correa
Telemedicina, karen vásquez correaTelemedicina, karen vásquez correa
Telemedicina, karen vásquez correa
 

Recently uploaded

DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptxDIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx7500222160
 
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...TaniaCruzInga
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoPsicoterapia Holística
 
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfmapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfAndresSebastianTamay
 
EL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialesEL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialeszaidylisbethnarvaezm
 
Distribuciones de frecuencia cuarto semestre
Distribuciones de frecuencia cuarto semestreDistribuciones de frecuencia cuarto semestre
Distribuciones de frecuencia cuarto semestreAndresUseda3
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfAJYSCORP
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx
4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx
4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptxRicardo113759
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableThairyAndreinaLira1
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxHARLYJHANSELCHAVEZVE
 
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADAgordonruizsteffy
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxAmyKleisinger
 
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxCORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxJOHUANYQUISPESAEZ
 
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedadesLas sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedadesPatrickSteve4
 
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la RentaAnalisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Rentamarbin6
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edxEvafabi
 
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptxRicardo113759
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxWILIANREATEGUI
 

Recently uploaded (20)

DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptxDIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
 
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
 
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfmapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
 
EL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialesEL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de sociales
 
Distribuciones de frecuencia cuarto semestre
Distribuciones de frecuencia cuarto semestreDistribuciones de frecuencia cuarto semestre
Distribuciones de frecuencia cuarto semestre
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
 
4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx
4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx
4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contable
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
 
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
 
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxCORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
 
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedadesLas sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
 
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la RentaAnalisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
 
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
 

Análisis del impacto social (S-LCA) de la implantación del teletrabajo derivada de la pandemia por COVID-19

  • 1. Artículo Análisis del impacto social (S-LCA) de la implantación del teletrabajo derivada de la pandemia por COVID-19 Dra. Natalia Orviz Martínez 1; Dr. Agustín Sanchez-Toledo Ledesma 2; Dr. Santiago Ávila Vila 3; Dña. María Eugenia Flor Montalvo4 y Dr. Francisco J. Flor Montalvo 5.* 1 Higher School of Engineering and Technology, International University of La Rioja (UNIR), Logroño, 26004 La Rioja, Spain; natalia.orviz@unir.net 2 Higher School of Engineering and Technology, International University of La Rioja (UNIR), Logroño, 26004 La Rioja, Spain; agustin.sancheztoledo@unir.net 3 EAE Business School, España; savila@eae.es 4 MFyC OSAKIDETZA. meuflom@gmail.com. 5* Higher School of Engineering and Technology, International University of La Rioja (UNIR), Logroño, 26004 La Rioja, Spain; franciscojavier.flor@unir.net * Autor de contacto: franciscojavier.flor@unir.net; Tel.: (+34 640 522 344) Revisión: fecha; Aceptado: fecha; Publicado: fecha Resumen: La pandemia del COVID-19 ha supuesto un profundo cambio en las costumbres y hábitos de las sociedades occidentalizadas. De forma muy especial , la presencia del teletrabajo ha pasado de ser marginal a convertirse en un fenómeno recurrente. El teletrabajo presenta grandes ventajas para los diferentes grupos de interés, pero a la vez, también implica impactos negativos que deben ser considerados. A lo largo del presente trabajo se han analizado los impactos tanto positivos como negativos derivados de la implantación del teletrabajo. Para lo que se ha diseñado y distribuido una encuesta en varios países tanto de Europa como de Latinoamérica y que ha supuesto la base de partida para el diseño metodológico de un sistema de análisis de los impactos sociales generados. De los datos obtenidos, se deduce que la implantación de rutinas de teletrabajo, si bien tienen un muy positivo impacto social en casi todos los grupos de interés y muy especialmente en los propios trabajadores existen impactos negativos en la comunidad local. Atendiendo a las fases y procesos, vemos como la puesta en marcha y ejecución del trabajo junto con las fases de formación/información así como la de retroalimentación engloban los principales impactos positivos no existieno impactos negativos relevantes. Palabras clave: ACV-S; teletrabajo; COVID-19; impactos;
  • 2. 1. Introducción El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente el brote de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) como una pandemia (OMS, 2020) que se extendió rápidamente por todo el mundo. En el momento de escribir este artículo, se superan los 34.000.000 de casos diagnosticados y más de un millón muertes en todo el mundo (OMS, 2020). Nos encontramos en un escenario sin precedentes, en el que la extensión de los contagios y los brotes de esta enfermedad viral están alterando la vida social y organizacional en todo el mundo (Atkeson, 2020). Por lo tanto, los esfuerzos de contención, mitigación y eliminación no solo son necesarios con respecto al virus, sino que también deben dirigirse a las consecuencias sociales y económicas en las que repercute, ya que ha provocado una disminución de la confianza empresarial y una fuerte recesión de la economía (Evenett, 2020; Nicola et al., 2020). Ante esta situación, los gobiernos de los diferentes países definieron diferentes medidas preventivas orientadas a contener la propagación de la enfermedad, reforzar el sistema sanitario público y garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Principalmente estas medidas se relacionan con la higiene personal, la organización en el centro de trabajo, el teletrabajo, las restricciones para viajar, el distanciamiento social, la cancelación de actividades en algunos ámbitos como el educativo y de ocio, llegando incluso el confinamiento de la población. Una vez que los contagios fueron disminuyendo se puso fin al confinamiento con un proceso de desescalada para volver a la normalidad, pero el fin de las restricciones y la libre movilidad, ha traído consigo la aparición de nuevos rebrotes en la actualidad, lo que evidencia que el virus sigue conviviendo con nosotros y que la enfermedad no está controlada. Por ello, este contexto planteado por el COVID-19 está sujeto a una enorme incertidumbre. Las medidas preventivas adoptadas de confinamiento han conseguido ralentizar aparentemente el contagio masivo a corto plazo. Por ejemplo, la aplicación de la higiene personal es una respuesta altamente efectiva para frenar el contagio, y con ello reducir el coste social y económico (Levine & McKibbin, 2020). En cambio, las previsiones de poder frenar el virus a nivel sanitario a largo plazo, unido a la necesidad de lograr la recuperación en materia de actividad económica tras el parón ocasionado por éste (Baker et al., 2020; McKibbin y Fernando, 2020), son toda una incógnita. Sin duda, habrá que tener en cuenta la consecuencia de la duración y la intensidad con la que el virus afectará a la población y a la economía, la efectividad de las medidas sanitarias y económicas propuestas para paliar los efectos de esta pandemia, el tiempo necesario para disponer de una vacuna efectiva y la aparición de nuevos rebrotes (Boscá et al., 2020) debidos al fin de las restricciones, la libre movilidad y la relajación por parte de la población en la aplicación de las recomendaciones. Dentro de la gestión de la crisis del COVID -19, el contacto físico y la presencialidad son factores de alto riesgo para asegurar la salud y seguridad de los trabajadores (Belzunegui-Erraso y Erro- Garcés, 2020). Por ello, el distanciamiento social se ha convertido en una medida prioritaria para retrasar y mitigar la epidemia, reducir su impacto en la población y en el sistema de salud (Burdorf et al., 2020). Desde el punto de vista ocupacional, los trabajadores deben estar protegidos tanto por su propia seguridad como para salvaguardar el sistema sanitario, y también para prevenir la transmisión del virus. Las empresas han tenido que crear estrategias para proteger a los trabajadores creando
  • 3. conciencia sobre el riesgo, aplicando procedimientos de organización e higiene adecuados y proporcionando los equipos de protección personal necesarios (Burdorf et al., 2020). Muchos trabajos (sanitarios, personal de asistencia sociosanitaria, establecimientos de alimentación, bebidas y productos de primera necesidad, farmacias, transportes públicos, taxistas, servicios de entrega, etc.) que implican contacto directo con el público y una proximidad física cercana, tuvieron que permanecer profesionalmente activos de forma presencial para asegurar estos servicios esenciales, lo que incrementó su riesgo de exposición (Haghani, et al., 2020). Sin embargo, también ha habido trabajadores que pudieron realizar su actividad laboral desde su casa, lo que redujo considerablemente el riesgo de contraer el virus. En este sentido, el teletrabajo emerge como la principal modalidad de organización del trabajo recomendada por las instituciones gubernamentales y sanitarias. Esta práctica se introduce como una medida para asegurar la productividad económica (Belzunegui-Erraso & Erro-Garcés, 2020), además de reducir tiempos e incrementar la eficiencia y competitividad de las organizaciones. 1.1. Teletrabajo El desarrollo de la tecnología permite trabajar desde cualquier lugar eliminando eficazmente las distancias y redefiniendo el trabajo (Even, 2020). Precisamente es este contexto, donde el teletrabajo ha surgido como respuesta frente a los cambios impulsados por la digitalización, aumentando la flexibilidad del mercado de trabajo, la globalización y la competencia (Eurofound, 2020). No obstante, a pesar de que los países cuentan con un desarrollo adecuado de las tecnologías de la información, la adopción del teletrabajo ha sido más lenta de lo esperado (Hynes, 2014), y esto se explica en gran medida en términos de factores sociales y organizacionales, como la necesidad de conocer a la persona cara a cara (Vilhelmson y Thulin, 2016), la menor confianza por parte de los gerentes al no supervisar físicamente a los empleados (Larsen y McInerney, 2002), la amplia variedad de entornos organizacionales existentes (Huton y Norman, 2010), o la falta de evidencia consolidada de si realmente se percibe como una práctica buena a nivel organizacional (Harker Martin & MacDonnell, 2012). El teletrabajo es un término complejo y amplio que carece de una definición universalmente aceptada (Nakrošienė et al., 2019). Se pueden encontrar muchas definiciones, aunque todas tienen como denominador común, el ser una modalidad de trabajo descentralizada (Alcover et al., 2015), es decir, realizada fuera de las instalaciones de la organización (Dalmau y Ferrer, 2015), y el depender del uso de las TIC (Karia y Muhammad, 2016). Por tanto, se puede definir como una práctica laboral que implica que los trabajadores sustituyan de forma periódica, regular o exclusiva su trabajo dentro de la organización, para trabajar generalmente desde casa u otra ubicación remota, utilizando la tecnología para realizar sus tareas e interactuar con otros trabajadores (Hunton y Normam, 2010; Bélanger et al., 2013; Allen et al., 2015). Para implementar el teletrabajo es necesario tener en cuenta las necesidades de la organización y de los empleados (Fonner y Roloff, 2010). Habitualmente se pueden diferenciar varios tipos teletrabajo en función del lugar donde se desempeña el trabajo (domicilio, instalaciones del cliente, centros especializados, otros contextos remotos) y de la intensidad o frecuencia (regular, ocasional) con la que se utiliza las TIC fuera de las instalaciones de la organización (Eurofoound y ILO, 2017). Dentro de la literatura académica numerosos autores han investigado sobre los resultados positivos y negativos del teletrabajo (como por ejemplo Golden y Veiga, 2005; Gajendran y
  • 4. Harrinson, 2007; Grant et al., 2013; Caillier, 2013; Hau, F. & Todecast, 2018), ofreciendo resultados mixtos sin llegar a un consenso (Biron & van Veldhoven, 2016; Boell et al., 2016; de Vries et al., 2019). Los estudios que abogan por los beneficios del teletrabajo manifiestan resultados positivos tanto a nivel individual como organizacional. Por una parte, se trata de una oportunidad para que los trabajadores gestionen el tiempo y el espacio, lo que puede traer como consecuencia, un mayor desempeño, bienestar, autonomía e independencia, una mejora de la satisfacción laboral y personal, un equilibrio entre la vida familiar y laboral, una disminución de costes en desplazamiento, ropa y comida, un menor estrés (Gajendran y Harrinson, 2007; Anderson et al., 2015; Bae y King, 2016; Chung y Van der Horst, 2018; Beauregard et al., 2019; Morganson et al., 2020; Even, 2020). Por otra parte, el teletrabajo puede ofrecer a las organizaciones mejoras, como la posibilidad de retener el talento, la disminución de la tase de absentismo, el aumento de la productividad y del compromiso organizacional, debido a que los empleados se sienten más comprometidos con la organización cuando se les permite trabajar de manera más flexible (Martin y MacDonell, 2012; Snyder, 2012; Caillier, 2013; Burbach y Dai, 2014; Vega et al., 2015). Al mismo tiempo, el teletrabajo puede acarrear ventajas para los gobiernos y la sociedad, como por ejemplo, una mayor generación de puestos de trabajo, reducción del tráfico, de la contaminación gas y energía en las ciudades, inclusión social de trabajadores discapacitados y mayores oportunidades laborales en zonas rurales (Moon et al., 2014; Shabanpour et al., 2018; Hau, F. & Todecast, 2018; Hook et al., 2020) Sin embargo, otros autores revelan aspectos controvertidos del teletrabajo, como el aislamiento y la creación de barreras sociales, el aumento de las horas de trabajo, la no limitación entre la vida laboral y familiar (Sardeshmukh et al., 2012; Greer y Payne, 2014; Allen et al., 2015; Powell y Craig, 2015; Bentley et al., 2017; Delanoeije et al., 2019; Thulin et al., 2019). Además, los teletrabajadores pueden experimentar un aumento de estrés debido a las dificultades para adaptarse a los cambios rápidos derivados del uso de la tecnología, debido a aspectos como la sobrecarga de la información, la presión de estar continuamente disponible, la dependencia de las TIC y la falta de capacitación (Ahmad et al., 2014; Ninaus et al., 2015; Lee, 2016; Cuervo et al., 2017). Este tipo de estrés laboral asociado a las TIC se denomina tecnoestrés (Tarafdar et al., 2007), y puede generar en el teletrabajador una disminución su bienestar, de su satisfacción y su desempeño laboral (Suh y Lee, 2017; Hwang y Cha. 2018) 1.2. Impacto percibido del teletrabajo en tiempos de COVID-19 Antes de la pandemia, el teletrabajo representaba en la Unión Europea (UE) una proporción pequeña, con menos de uno de cada 20 trabajadores que trabajan con esta modalidad de forma regular en 2018, y menos de uno de cada 10 de manera ocasional. También se observaban diferencias entre los diferentes países integrantes de la UE. De manera general, desde 2019 los países del norte de Europa manifestaban un porcentaje de teletrabajadores por encima del 25%, mientras que en el resto de los países la media estaba por debajo del 10% (Sostero et al., 2020). A partir de la crisis del COVID-19 vivida durante este año 2020, esta modalidad de trabajo ha experimentado un repunte importante en todos los países, como medida excepcional recomendada por la OMS y los gobiernos de varios países. El teletrabajo se ha convertido en un medio para prevenir la propagación del COVID-19, lo que permite seguir trabajando hasta que
  • 5. se controle la pandemia y mientras se protegen de la infección (Kawashima et al., 2020). Precisamente los riesgos para la salud pública asociados a los desplazamientos y a la presencialidad en el lugar de trabajo hicieron que el teletrabajo se convirtiera en una viabilidad técnica para todos aquellos que podían teletrabajar lo hicieran, experimentando cambios en sus rutinas y organización del trabajo. El escenario que ha rodeado a la crisis del coronavirus ha hecho que las condiciones del teletrabajo en tiempos de COVID-19 sean significativamente diferentes al teletrabajo en circunstancias normales, debido a diversas peculiaridades. En primer lugar, la transición al teletrabajo fue repentina y no elegida libremente, por lo que los trabajadores se vieron obligados a adaptarse rápidamente para descubrir nuevas posibilidades de tecnología o para reutilizar las tecnologías en un entorno diferente. Ese cambio repentino puede tener efectos negativos en los trabajadores (Avdiu y Nayyar, 2020), al verse obligados a trabajar durante un periodo de tiempo prolongado sin saber cuándo las cosas volverán a la normalidad (Hallin, 2020). En segundo lugar, la realización del teletrabajo se combinó con presiones añadidas de la gestión de entornos domésticos no adecuados para poder realizar el trabajo (Waizenegger et al., 2020). Por ejemplo, durante la pandemia hubo cierre generalizado de las escuelas, lo que conllevó a que muchos padres tuvieran que teletrabajar a la vez que cuidaban a sus hijos y planificaban su escolarización en casa o en línea, lo que repercutió en una superposición de responsabilidades. Finalmente, la situación vinculada a la pandemia conlleva una ansiedad e inseguridad laboral (Rigotti et al., 2020) ante la situación desconocida, lo que puede empeorar los riesgos psicosociales asociados al teletrabajo (Bouziri et al., 2020). Las investigaciones de Laato et al. (2020) y Naidoo (2020) se centraron en el papel negativo de los sistemas de información durante la pandemia del COVID-19. También existe algún estudio empírico cualitativo que proporciona información sobre cómo ha sido la experiencia de introducir el teletrabajo como medida para garantizar la seguridad de los trabajadores durante la pandemia del COVID-19 (por ejemplo, Baert et al., 2020; Belzunegui-Erraso & Erro-Garcés, 2020; Waizenegger et al., 2020). 2. Materiales y métodos 2.1. Objetivo y alcance El objetivo de la presente investigación consiste en evaluar los posibles impactos sociales, tanto positivos como negativos, derivados de la implementación del teletrabajo en países occidentales tanto europeos como latinoamericanos. La metodología aplicada se basa en la Directrices PNUMA/SETAC (PNUMA/SETAC,2009). Se procederá a definir la Unidad funcional tal y como indican las directrices del PNUMA/SETAC (PNUMA/SETAC,2009). Para ello y siguiendo las directrices citadas, se procederá a definir la unidad funcional del presente estudio si bien, los resultados del propio S-LCA no estará vinculado a dicha unidad funcional. Tras ello, se procederá a realizar el inventario del ciclo de vida del servicio tras lo cual se evaluará el impacto del ciclo de vida del mismo. 2.2 Definición de la unidad funcional Se define la unidad funcional como “el proceso de teletrabajo para un trabajador con funciones de oficina o gestión, en un entorno urbano por un periodo de 40 horas semanales”.
  • 6. Al tratarse de un proceso, los insumos diferenciales aplicables al cuidado de ancianos con y sin la implementación de las rutinas de trabajo físico serán las mismas con la única diferencia de los recursos personales y materiales asociados al desempeño físico. Atendiendo a los expuesto en este estudio, se considerarán únicamente los aspectos cuantificables asociados a la propia actividad relacionada con el teletrabajo. 2.3. Adquisición de datos Para la realización de este estudio se ha elaborado y distribuido una encuesta través de internet. Dicha encuesta consta de 6+56 preguntas, de las cuales 6 son cuestiones de calibración y validación, 16 son cuestiones destinadas a parametrizar y cuantificar las categorías de impacto seleccionadas a partir de los criterios definidos por un comité de expertos y 40 cuestiones están destinadas a discretizar los valores de cada aspecto o impacto a valorar. Se han recibido 1074 respuestas de las cuales, 345 han sido descartadas por incompletas o por no cumplir con los requisitos asociadas a la misma. De entre las encuestas validadas, un 54,20% correspondía a mujeres mientras que un 45,80% correspondía a hombres. Si atendemos a la distribución geográfica de las respuestas, obtenemos la distribución mostrada en la tabla 1 de la que deducimos que los participantes proceden principalmente de España, Méjico, y Ecuador, seguidos de Colombia y Perú. España 53,09% 387 Argentina 1,92% 14 Bolivia 0,82% 6 Chile 0,55% 4 Colombia 4,94% 36 Costa Rica 0,27% 2 Cuba 0,00% 0 Ecuador 10,15% 74 El Salvador 0,14% 1 Guatemala 0,55% 4 Honduras 0,27% 2 México 20,44% 149 Nicaragua 0,00% 0 Paraguay 0,00% 0 Panamá 0,82% 6 Perú 3,57% 26 Puerto Rico 0,00% 0 República Dominicana 0,41% 3 Uruguay 0,27% 2 Venezuela 0,96% 7 Otro (especifique) 0,82% 6 Tabla 1. Distribución geográfica de los participantes.
  • 7. Si atendemos a la formación como factor de clasificación, obtenemos los siguientes resultados mostrados en la tabla 2. Bachiller superior o BUP, FP II 7,43% 54 Diplomatura o Ingeniería Técnica (Estudios universitarios de 1º ciclo) 11,97% 87 Licenciatura, Ingeniería Superior, Arquitectura (Estudios Universitarios de 2º ciclo) 35,49% 259 Titulaciones Universitarias de III ciclo (Masters, Doctorado...) 45,12% 329 Tabla 2. Distribución de los participantes en función de su nivel de estudios. Para delimitar los datos de aplicación en este estudio, nos hemos limitado a aquellos participantes que se encuentran ocupados en el momento de cumplimentar la encuesta, lo que los limita a 648 participantes. A partir de los datos de estos 648 participantes, se han establecido los valores objeto de estudio en el presente artículo. 2.4. Inventario del ciclo de vida (LCI) Para la realización de este estudio sea considerado el servicio de cuidado de personas mayores, con una edad superior a 65 años, en una institución con una capacidad de 150 plazas ubicada en la localidad de Logroño. La recopilación de datos in situ nos permite evaluar las relaciones entre la organización y sus interesados (Ekener Petersen, 2013) (Parent, 2010), incluyendo la comunidad local, la administración local, la administración autonómica y la central, los trabajadores del centro y por supuesto, los propios ancianos. Los datos primarios se recogieron mediante cuestionarios creados específicamente para este estudio. Las subcategorías investigadas se identificaron a través de las Fichas Metodológicas Ekener-Petersen (Ekener- Petersen, 2013). Una vez definidas las subcategorías a evaluar, se modelaron en cuestionarios para ser presentados y que han sido definidos en el apartado 2.3 de este documento. Definimos proceso unitario como aquellos definidos para la realización del inventario de ciclo de vida. Se dividirán las diferentes fases del ciclo de vida en los siguientes procesos unitarios para los cuales definimos su significancia a partir de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas. En el presente caso, se definen 4 fases con sus respectivos procesos unitarios que se describen a continuación. Fase 1. Diseño y programación del teletrabajo. Esta fase comprende los procesos destinados al diseño y planificación teletrabajo. Incluye los procesos unitarios de adaptación del puesto de trabajo, adaptación de la organización y sistemas de control y establecimiento de canales de comunicación y reporte y adaptación de necesidades de comunicación Fase 2. Programa de formación/información. En esta fase se adquieren y ponen en marcha las actuaciones planificadas en la fase 1. Consta de los siguientes procesos unitarios: formación de empleados, formación y adaptación de organización e información a usuarios/clientes.
  • 8. Fase 3. Puesta en marcha del programa de teletrabajo. Una vez diseñado el programa y consolidado los recursos para su ejecución, a lo largo de la fase 3 se pondrá en marcha el citado programa de teletrabajo. Consta de los procesos unitarios de realización de rutinas laborales, personalización y actualización de programas y métodos de trabajo. Fase 4. Revisión del programa y retroalimentación del sistema. Durante el desarrollo del programa y tras su finalización, se procederá a realizar una adquisición de datos que permitan evolucionar y adaptar dicho programa de teletrabajo a las nuevas circunstancias y al aprendizaje de periodos anteriores. Está conformado por los siguientes procesos unitarios: recopilación de datos, análisis y tratamiento de datos, estudio y decisión sobre mejoras y procesado de datos para retroalimentación. 2.5. Evaluación del impacto del ciclo de vida Definimos subcategoría de impacto como características socialmente relevantes y representan áreas de interés para los implicados (UNEP/SETAC,2009). UNEP/SETAC propone de forma no exhaustiva las siguientes categorías de impacto: Subcategorías de impactos Categorías de implicados Libertad de asociación Trabajador Esclavitud infantil Salario justo Horas de trabajo Trabajo forzado Igualdad de oportunidades/discriminación Seguridad y salud Beneficios sociales/Seguridad social Salud y seguridad Consumidor/usuario Mecanismos de retroalimentación Privacidad del consumidor Transparencia Acceso a recursos materiales Acceso a recursos inmateriales Responsabilidad en el fin de vida Deslocalización y migración Comunidad local Patrimonio cultural Respeto a los derechos indígenas Seguridad y condiciones de vida Compromiso comunitario Empleo local Compromiso público con temas de sostenibilidad Sociedad Contribución al desarrollo económico Prevención y mitigación de conflictos armados Desarrollo tecnológico Corrupción Competencia desleal Actores de la cadena de valor Promoción de la responsabilidad social Respeto de los derechos de propiedad intelectual
  • 9. Relación con los proveedores Tabla 3. . Subcategorías de impacto y categorías de implicados según UNEP/SETAC. Fuente: UNEP/SETAC (2009). Para el caso propuesto se han seleccionado algunas de las categorías propuestas a la vez que, debido a las peculiaridades del caso se han propuesto algunas categorías nuevas. Subcategorías de impactos Categorías de implicados Salario justo Trabajador Horas de trabajo Igualdad de oportunidades/discriminación Seguridad y salud Salud y seguridad Consumidor/usuario Privacidad del consumidor Transparencia Acceso a recursos materiales Deslocalización y migración Comunidad Local Estado Sociedad Empleo local Contribución al desarrollo económico Desarrollo tecnológico Corrupción Competencia desleal Actores de la cadena de valor Respeto de los derechos de propiedad intelectual Relación con los proveedores Tabla 4: Subcategorías de impacto y categorías implicadas propuestas. Del solapamiento de las categorías de impacto seleccionadas con las fases y procesos unitarios, obtenemos una matriz en la que se indican los puntos de confluencia entre ambas dimensiones, como reflejamos en la Tabla 5.
  • 10. Tabla 5: Matriz de confluencia de las categorías de impacto seleccionadas con las fases y procesos unitarios. Salario justo Horas de trabajo Igualdad de oportunidades/dis criminación Seguridad y salud Salud y seguridad Privacidad del consumidor Transparencia Acceso a recursos materiales Deslocalización y migración Empleo local Contribución al desarrollo económico Desarrollo tecnológico Corrupción Competencia desleal Respeto de los derechos de propiedad intelectual Relación con los proveedores Adaptación del puesto de trabajo comunicación X X X X X X Adaptación de la organización X X X X X X X Canales de comunicación y reporte X X X X X Formación de empleados X X X X X X Formación y adaptación de organización e información a usuarios/clientes. X X X Realización de rutinas laborales X X X X X X X X X X X X Personalización y actualización de programas y métodos de trabajo X X X X Recopilación de datos X X X Análisis y tratamiento de datos X X Estudio y decisión sobre mejoras y procesado de datos para retroalimentación X X X X X X X Actores de la cadena de valor Fase 4. Revisión del programa y retroalimentación del sistema Fase 1. Diseño y programación del teletrabajo Fase 2. Programa de formación/información Fase 3. Puesta en marcha del programa de teletrabajo. Trabajador Consumidor/usuario Comunidad Local Estado Sociedad
  • 11. 3. Resultados y discursión A partir de los resultados de las encuestas se obtiene la siguiente matriz de resultados. Para la obtención de los valores de significancia tanto de los grupos de interés como de los procesos, se han utilizado las cuestiones de la encuesta dedicadas a calibrar cada parámetro. Con objeto de simplificar la comprensión de los resultados, se han redondeado los resultados a la unidad. Tabla 6: Significancia de los grupos de interés Tabla 7: Significancia de los grupos de los procesos A partir de los datos obtenidos, obtenemos la matriz de resultados que detallamos a continuación en la Tabla 8. En función de los resultados obtenidos en las encuestas, se obtiene un impacto que puede oscilar entre los valores -10 y +10, siendo -10 un impacto absolutamente negativo, 0 un impacto neutro y +10 un impacto absolutamente positivo. Salario justo Horas de trabajo Igualdad de oportunidade s/discriminaci ón Seguridad y salud Salud y seguridad Privacidad del consumidor Transparencia Acceso a recursos materiales Deslocalizaci ón y migración Empleo local Contribución al desarrollo económico Desarrollo tecnológico Corrupción Competencia desleal Respeto de los derechos de propiedad intelectual Relación con los proveedores 8 9 7 8 9 6 5 4 7 7 8 5 4 3 4 7 Trabajador Consumidor/usuario Comunidad Local Estado Sociedad Actores de la cadena de valor Adaptación del puesto de trabajo comunicación Adaptación de la organización Canales de comunicación y reporte Formación de empleados Formación y adaptación de organización e información a usuarios/clientes. Realización de rutinas laborales Personalización y actualización de programas y métodos de trabajo Recopilación de datos Análisis y tratamiento de datos Estudio y decisión sobre mejoras y procesado de datos para retroalimentación 6 4 5 7 6 8 5 6 5 8
  • 12. Tabla 8: Matriz de resultados para las diferentes fases y procesos unitarios Salario justo Horas de trabajo Igualdad de oportunidade s/discriminaci ón Seguridad y salud Salud y seguridad Privacidad del consumidor Transparencia Acceso a recursos materiales Deslocalizaci ón y migración Empleo local Contribución al desarrollo económico Desarrollo tecnológico Corrupción Competencia desleal Respeto de los derechos de propiedad intelectual Relación con los proveedores Adaptación del puesto de trabajo comunicación 6 8 -3 -6 4 2 Adaptación de la organización 5 7 -2 6 -6 -2 4 Canales de comunicación y reporte 1 2 -5 -2 3 Formación de empleados 7 8 3 5 6 3 Formación y adaptación de organización e información a usuarios/clientes. 4 4 3 Realización de rutinas laborales 8 -3 7 9 8 -4 -4 -6 6 7 3 3 Personalización y actualización de programas y métodos de trabajo 6 8 6 7 Recopilación de datos 3 5 3 Análisis y tratamiento de datos 6 4 Estudio y decisión sobre mejoras y procesado de datos para retroalimentación 2 6 5 1 4 3 6 Fase 1. Diseño y programa ción del teletrabaj o Trabajador Consumidor/usuario Comunidad Local Estado Sociedad Actores de la cadena de valor Fase 2. Programa de formació n/informa ción Fase 3. Puesta en marcha del programa de teletrabaj Fase 4. Revisión del programa y retroalim entación del sistema
  • 13. A partir de estos datos obtenemos los índices por subcategoría de impacto y los índices por subcategorías de impacto ajustado, convirtiendo en este último índice los valores en valores ponderados y comparables con el resto de índices de forma homogénea. Tabla 9: Indices calculados para cada subcategoría Por otro lado, calcularemos los impactos para cada una de las fases y procesos unitarios tal y como podremos apreciar en la tabla 10. Salario justo Horas de trabajo Igualdad de oportunidade s/discriminaci ón Seguridad y salud Salud y seguridad Privacidad del consumidor Transparencia Acceso a recursos materiales Deslocalizaci ón y migración Empleo local Contribución al desarrollo económico Desarrollo tecnológico Corrupción Competencia desleal Respeto de los derechos de propiedad intelectual Relación con los proveedores 17 11 34 42 22 7 10 4 -12 -12 10 22 -2 -2 6 17 1,36 0,99 2,38 3,36 1,98 0,42 0,5 0,16 -0,84 -0,84 0,8 1,1 -0,08 -0,06 0,24 1,02 8,09 3,06 -1,68 1,82 Índice por subcategoría de impacto Índice por subcategoría de impacto Índice por subcategoría de impacto Trabajador Consumidor/usuario Comunidad Local Estado Sociedad Actores de la cadena de valor 1,2
  • 14. Tabla 10: Indices calculados para cada proceso El análisis para cada categoría de impacto y atendiendo a los grupos de interés, muestra como los trabajadores son los principales afectados por el impacto social derivado de la implantación de rutinas de teletrabajo. Los impactos en términos absolutos así lo reflejan, siendo dicho impacto superior a la suma del resto de los impactos generados sobre los otros grupos de interés. Es también destacable el impacto negativo originado por la implantación de las rutinas de teletrabajo en la comunidad local. Un análisis detenido de este punto refleja que existen varios aspectos como la deslocalización o la generación de empleo local que se ven muy afectados negativamente por dicha implantación. En todo caso, el impacto global generado por el teletrabajo es tremendamente positivo tal y como podemos apreciar en la figura 1. Figura 1. Índices de impacto acumulados segmentados por grupos de interés (elaboración propia) Adaptación del puesto de trabajo comunicación Adaptación de la organización Canales de comunicación y reporte Formación de empleados Formación y adaptación de organización e información a usuarios /clientes. Realización de rutinas laborales Personaliza ción y actualizació n de programas y métodos de trabajo Recopilación de datos Análisis y tratamiento de datos Estudio y decisión sobre mejoras y procesado de datos para retroalimen tación Índice por proceso 11 12 -1 32 11 34 27 11 10 27 Índice por proceso ajustado 1,1 0,8 -0,083 3,73 1,1 4,53 2,25 1,1 0,83 3,6 Índice por fase Fase 1. Diseño y programación del teletrabajo Fase 2. Programa de formación/información Fase 3. Puesta en marcha del programa de teletrabajo. Fase 4. Revisión del programa y retroalimentación del sistema 1,817 4,83 6,78 5,53 8,09 3,06 -1,68 1,82 1,2 Trabajador Consumidor/usuario Comunidad Local Estado Sociedad Actores de la… 0 2 4 6 8 10 12 14 Índices de impacto acumulados segmentados por grupos de interés Aumento Disminución Total
  • 15. Si analizamos las subcategorías de impacto, debemos destacar la influencia positiva de estas rutinas en la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios, así como también la igualdad de oportunidades. Por otor lado, también es representativa la influencia negativa del teletrabajo en el empleo local y la deslocalización empresarial. Figura 2. Índices de impacto desglosados por subcategorías de impacto (elaboración propia) Atendiendo al desglose de los impactos por fase de proceso, deducimos que la fase de diseño y teletrabajo es la que tiene menor influencia mientras que las otras tres fases, tienen una representatividad similar, tal y como se aprecia en la figura 3. Esto refleja que, si bien podemos intuir el impacto real de la propia implantación y desarrollo del teletrabajo, las fases de planificación, preparación y adaptación progresiva del mismo generan muchos impactos que inicialmente no habíamos considerado. 1,36 0,99 2,38 3,36 1,98 0,42 0,5 0,16 -0,84 -0,84 0,8 1,1 -0,08 -0,06 0,24 1,02 S A L A R I O J U S T O H O R A S D E T R A B A J O I G U A L D A D D E … S E G U R I D A D Y S A L U D S A L U D Y S E G U R I D A D P R I V A C I D A D D E L C O N S U M I D O R T R A N S P A R E N C I A A C C E S O A R E C U R S O S M A T E R I A L E S D E S L O C A L I Z A C I Ó N Y M I G R A C I Ó N E M P L E O L O C A L C O N T R I B U C I Ó N A L D E S A R R O L L O E C O N Ó M I C O D E S A R R O L L O T E C N O L Ó G I C O C O R R U P C I Ó N C O M P E T E N C I A D E S L E A L R E S P E T O D E L O S D E R E C H O S D E P R O P I E D A D … R E L A C I Ó N C O N L O S P R O V E E D O R E S Impactos desglosados por subcategorías de impacto
  • 16. Figura 3. Índices de impacto desglosados por impactos por fase de proceso (elaboración propia) Por otro lado, del análisis pormenorizado de cada una de estas fases se deduce que existe una influencia clara de algunos subprocesos entre los que destacamos la propia realización de los trabajos, el estudio de mejoras y adaptación y la formación de empleados, siendo los canales de comunicación y reporte los únicos que generan impactos negativos, derivados de la supresión del propio canal físico. Impactos categorizados por procesos Fase 1. Diseño y programación del teletrabajo Fase 2. Programa de formación/información Fase 3. Puesta en marcha del programa de teletrabajo. Fase 4. Revisión del programa y retroalimentación del sistema
  • 17. Figura 4. Índices de impacto desglosados por impactos subprocesos unitarios (elaboración propia) 4. Conclusiones A lo largo de la presente investigación se ha analizado el impacto social derivado de la implantación de las rutinas de teletrabajo originada por la pandemia de COVID 19. Para ello, se ha diseñado y distribuido una encuesta de la cual se han obtenido 729 respuestas completas y utilizables en el estudio en varios países tanto de Europa como de Latinoamérica. Se ha diseñado una matriz de procesos y grupos de interés y se ha analizado la interferencia entre procesos y grupos de interés para definir las posibles confluencias de impactos. A partir de los datos obtenidos en la encuesta, se han ponderado los valores para cada uno de estos cruces y se han obtenido los valores que definen los impactos para cada grupo de interés y proceso. De los datos obtenidos, resulta evidente que la implantación de rutinas de teletrabajo, tienen un muy positivo impacto social en casi todos los grupos de interés, destacando, como era previsible, el impacto en los propios trabajadores. Debemos, sin embargo, tener en cuenta que la comunidad local se ve afectada negativamente siendo este hecho principalmente consecuencia de la deslocalización del trabajo y su afectación sobre el propio entorno y comercio local. Si atendemos a las fases y procesos, vemos como la puesta en marcha y ejecución del trabajo engloba la mayor parte de los impactos aunque, de forma sorpresiva, las fases de -1 0 1 2 3 4 5 Adaptación del puesto de trabajo comunicación Adaptación de la organización Canales de comunicación y reporte Formación de empleados Formación y adaptación de organización e… Realización de rutinas laborales Personalización y actualización de programas y… Recopilación de datos Análisis y tratamiento de datos Estudio y decisión sobre mejoras y procesado de… Impactos por subprocesos unitarios
  • 18. formación/información así como la de retroalimentación adquieren una relevancia en principio difícil de prever. Esto se debe a que la premura con la que se han implantado estas rutinas de teletrabajo, han supuesto la puesta en marcha de rutinas sin testar y con una planificación insuficiente, por lo que los usuarios aún consideran que existe un trabajo importante de optimización y adaptación lo que, por otro lado, aún nos deja mucho margen de mejora y consecuentemente, abre la puerta a una futuro crecimiento de los impactos positivos generados. Bibliografía 1. Ahmad, U. N. U., Amin, S. M., & Wan Ismail, W. K. (2014). Moderating effect of technostress inhibitors on the relationship between technostress creators and organizational commitment. Jurnal Teknologi (Sciences and Engineering), 67(1), 51–62. https://doi.org/10.11113/jt.v67.1932 2. Alcover, C.M., Martínez, D., Rodríguez, F. & Domínguez, R. (2015). Introducción a la psicología del trabajo (2a. ed.). Madrid: McGraw-Hill España. 3. Allen, T., Golden, T., & Shockley, K. (2015). How effective is teleworking? Assessing the status of our scientific findings. Psychological Science in the Public Interest, 16(2), 40-68. https://doi.org/10.1177/1529100615593273 4. Anderson, A. J., Kaplan, S. A. & Vega, R. P. (2014). The impact of telework on emotional experience: When, and for whom,does telework improve daily affective well-being? European Journal of Work and Organizational Psychology, 24(6), 882-897. http://dx.doi.org/10.1080/1359432X.2014.966086 5. Atkeson, A. (2020). What Will Be the Economic Impact of COVID-19 in the US? Rough Estimates of Disease Scenarios. NBER Working Paper Series, 26867. 6. Avdiu, B. & Gaurav N. (2020). When face-to-face interactions become an occupational hazard: Jobs in the time of COVID-19. Policy Research Working Paper, 9240. The World Bank. https://doi.org/10.1596/1813-9450-9240 7. Bae, K. B. & Kim, D. (2016). The impact of decoupling of telework on job satisfaction in U.S. Federal Agencies: Does gender matter? American Review of Public Administration, 46(3), 356-371. https://doi.org/ 0.1177/0275074016637183 8. Baert, S., Lippens, L., Moens, E., Sterkens, P. & Weytjens, J. (2020). How Do We Think the COVID- 19 Crisis Will Affect Our Careers (If Any Remain)? IZA Discussion Paper Series, 13164. 9. Beauregard, T.A., Basile, K.A. & Canónico, E. (2019). Telework: outcomes and facilitators for employees. In Landers, R.N. (Ed.). The Cambridge Handbook of Technology and Employee Behavior. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 511-543. 10. Baker S. R., Bloom N., Davis S. J., Kost K. J., Sammon M. C. &Viratyosin T. (2020). The unprecedented stock market impact of covid-19. NBER Working Paper Series, 26945.
  • 19. 11. Bélanger, F., Watson-Manheim, M. B., & Swan, B. (2013). A multi-level socio-technical system telecommuting framework. Behaviour & Information Technology, 32(12), 1257-1279. 12. Belzunegui-Eraso A. & Erro-Garcés A. (2020). Teleworking in the context of the Covid-19 crisis. Sustainability, 12(9), 3662. https://doi.org/10.3390/su1209366 13. Bentley, T. A., Teo, S. T. T., McLeod, L., Tan, F., Bosua, R. & Gloet, M. (2016). The role of organizational support in teleworker wellbeing: a socio-technical systems approach. Applied Ergonomics, 52, 207-215. https://doi-org.ezproxy.umuc.edu/10.1016/j.apergo.2015.07.019 14. Biron, M., & van Veldhoven, M. (2016). When control becomes a liability rather than an asset: Comparing home and office days among part-time teleworkers. Journal of Organizational Behavior, 37(8), 1317–1337. https://doi.org/10.1002/job.2106 15. Boell, S., Cecez-Kecmanovic, D., & Campbell, J. (2016). Telework paradoxe and practices: The importance of the nature of work. New Technology, Work and Employment, 31(2), 114–131. https://doi.org/10.1111/ntwe.12063 16. Boscá, J. E., Doménech, R. & Ferri, J. (2020). El impacto macroeconómico del Coronavirus. Documentos Macroeconomía-FEDEA, 1-14. 17. Bouziri, H., Smith, D. R., Descatha, A. & Kevin, J. (2020). Working from home in the time of covid- 19: how to best preserve occupational health? Occupational and Environmental Medicine, 77(7):509-510. http://dx.doi.org/10.1136/oemed-2020-106599 18. Burbach, M. E., & Day, F. C. (2014). Does organization sector matter in leading teleworker teams? A comparative case study. International Journal of Business Research and Development, 3(4), 8-21. 19. Burdorf, A., Porru, F., & Rugulies, R. (2020). The COVID-19 (Coronavirus) pandemic: consequences for occupational health. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 46(3),229-230. 20. Caillier, J. G. (2013). Are teleworkers less likely to report leave intentions in the United States federal government than non-teleworkers are? The American Review of Public Administration, 43(1), 72–88. https://doi.org/10.1177/0275074011425084 21. Chung, H. & Van der Horst, M. (2018). Women’s employment patterns after childbirth and the perceived access to and use of flexitime and teleworking. Human Relations, 71(1), 47–72. https://doi.org/0.1177/0018726717713828 22. Cuervo, T., Orviz, N., Arce, S. & Fernandez, I. (2018). Tecnoestrés en la Sociedad de la Tecnologia y la Comunicacion: Revision Bibliografica a partir de la Web of Science. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 21(1), 18-25. Doi: http://dx.doi.org/10.12961/aprl. 2018.21.01.4 23. Dalmau Pons, I. & Ferrer Puig, R. (2015). Preservar la salud teletrabajando. Oikonomics: revista de economía, empresa y sociedad, (4), 52-59. https://doi.org/10.7238/o.n4.1517 24. de Vries, H., Tummers, L. & Bekkers, V. (2019). The Benefits of Teleworking in the Public Sector: Realityor Rhetoric? Review of Public Personnel Administration, 39(4), 1-24. https://doi.org/10.1177/0734371X18760124 25. Delanoeije, J., Verbruggen, M. & Germeys, L. (2019). Boundary role transitions: A day-to-day approach to explain the effects of home-based telework on work-to-home conflict and home-to- work conflict. Human Relations, 72(12) , 1843–1868. https://doi.org/10.1177/018726718823071
  • 20. 26. Eurofound & the International Labour Organization (2017). Working Anytime, Anywhere: The effects on the World of Work. Publications Office of the European Union: Luxembourg; ILO: Geneva, Switzerland. 27. Eurofound (2020). Telework and ICT-based mobile work: Flexible working in the digital age, New forms of employment series. Publications Office of the European Union, Luxembourg. 28. Even, A. (2020). The Evolution of Work: Best Practices for Avoiding Social and Organizational Isolation in Telework Employees. SSRN 29. Evenett, S. J. (2020). Sicken thy neighbour: The initial trade policy response to COVID 19. World Economy, 43(4), 828-839. 30. Fonner, K. L., & Roloff, M. E. (2010). Why teleworkers are more satisfied with their jobs than are office-based workers: When less contact is beneficial. Journal of Applied Communication Research, 38(4), 336–361. https://doi.org/10.1080/00909882.2010.513998 31. Gajendran, R. S., & Harrison, D. A. (2007). The good, the bad, and the unknown about telecommuting: Meta-analysis of psychological mediators and individual consequences. The Journal of Applied Psychology, 92(6), 1524-1541. https://doi.org/10.1037/0021-9010.92.6.1524 32. Golden, T.D.; Veiga, J.F. (2005). The impact of extent of telecommuting on job satisfaction: Resolving inconsistent findings. Journal of Management 31(2), 301-318. https://doi.org/10.1177/0149206304271768 33. Grant, C., Wallace, L. & Spurgeon, P. (2013). An exploration of the psychological factors affecting remote e-worker’s job effectiveness, well-being and work-life balance. Employee Relations, 35(5), 527-546. https://doi.org/10.1108/ER-08-2012-005 34. Haghani M., Bliemer MCJ, Goerlandt F. & Li J. (2020). The scientific literature on Coronaviruses, COVID-19 and its associated safety-related research dimensions: A scientometric analysis and scoping review. Safety Science, 129, 104806. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2020.104806 35. Hallin, H. (2020). Home-Based Telework During the Covid-19 Pandemic (Dissertation). [Internet] (2020 Oct 13). Available from: http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mdh:diva-49180 36. Harker Martin, B. & MacDonnell, R. (2012). Is telework effective for organizations? A meta-analysis of empirical research on perceptions of telework and organizational outcomes. Management Research Review, 35(7), 602-616. https://doi.org/10.1108 37. Hau, F. & Todecast, M. (2018). O teletrabalho na percepção dos trabalhadores e seus gestores: vantagens e desvantagens em um estudo de caso. Navus – Revista de Gestão e Tecnologia, 8(3), 37–52. http://dx.doi.org/10.22279/navus.2018.v8n3.p37-52.601 38. Hook, A., Court, V., Sovacool, B., & Sorrell, S. (2020). A systematic review of the energy and climate impacts of teleworking. Environmental Research Letters,15(9). . http://iopscience.iop.org/10.1088/1748-9326/ab8a 39. Hwang I. & Cha O. (2018) Examining technostress creators and role stress as potential threats to employees’ information security compliance. Computers in Human Behavior, 81, 282-293. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.12.022
  • 21. 40. Hynes, M. (2014). Telework isn’t Working: A Policy Review. The Economic and Social Review, 45(4), 579-602. 41. Hunton, J. E. & Norman, C. (2010). The Impact of Alternative Telework Arrangements on Organizational Commitment: Insights from a Longitudinal Field Experiment. Journal of Information Systems, 24(1), 67-90. https://doi.org/10.2308/jis.2010.24.1.67 42. Karia, N. & Muhammad, A. (2016). Innovation Capability: The Impact of Teleworking on Sustainable Competitive Advantage. International Journal Technology, Policy and Management, 16(2), 181–194. 43. Kawashima, T., Nomura, S., Tanoue, Y., Yoneoka, D., Eguchi, A., Shi, S. & Miyata, H. (2020). The relationship between fever rate and telework implementation as a social distancing measure against the COVID-19 pandemic in Japan. Public Health. In Press, Journal Pre-proof, Available online 22 May 2020 https://doi.org/10.1016/j.puhe.2020.05.018 44. Laato, S., Islam, A. K. M. N., Islam, M. N. & Whelan, E. (2020). What drives unverified information sharing and cyberchondria during the COVID-19 pandemic? European Journal of Information Systems, 29(3), 288-305. https://doi.org/10.1080/0960085X.2020.1770632 45. Larsen, K. R. T. & Mclnerney, C. R. (2002). Preparing to work in thevirtual organization. Information & Management,39(6), 445-456. https://doi.org/10.1016/S0378-7206(01)00108-2 46. Lee, J. (2016). Habit, negative emotions, and intention to continue to use a cell phone. Social Behavior and Personality: an international journal, 44(10), 1687-1697. https://doi.org/10.2224/sbp.2016.44.10.1687 47. Levine, D. & McKibbin, W. (2020). Simple steps to reduce the odds of global catastrophe. The Brookings Institution. [Internet] (2020 Sep 2). Available from: https://www.brookings.edu/opinions/simple-steps-to-reduce-the-odds-of-a-global-catastrophe/ 48. McKibbin, W. J. & Fernando, R. (2020). The Global Macroeconomic Impacts of COVID-19: Seven Scenarios. CAMA Working Paper Series, 19/2020. 49. Martin, B. H. & MacDonnell, R. (2012). Is telework effective for organizations? A meta-analysis of empirical research on perceptions of telework and organizational outcomes. Management Research Review, 35, 602–616. https://doi.org/10.1108/01409171211238820 50. Moon, N., Linden, M., Bricout, J., Baker, P. (2014). Telework Rationale and Implementation for People with Disabilities: Considerations for Employer Policymaking. Work, 48(1), 105-115. doi:10.3233/WOR-131819 51. Morganson, V. J., Major, D. A., Oborn, K. L., Verive, J. M. & Heelan, M. P. (2010). Comparing telework locations and traditional work arrangements: Differences in work-life balance support, job satisfaction, and inclusion. Journal of Managerial Psychology, 25(6), 578–595. https://doi.org/10.1108/02683941011056941 52. Naidoo, R. (2020). A multi-level influence model of COVID-19 themed cybercrime. European Journal of Information Systems, 29(3), 306–321. https://doi.org/10.1080/0960085X.2020.1771222
  • 22. 53. Nakrošienė, A., Bučiūnienė, I. & Goštautaitė, B. (2019). Working from home: Characteristics and outcomes of telework. International Journal of Manpower, 40(1), 87-101. https://doi.org/10.1108/IJM-07-2017-0172 54. Nicola, M., Alsafi, Z., Sohrabi, C., Kerwan, A., Al-Jabir, A., Iosifidis, C., Agha, M. & Agha, R. (2020). The Socio-Economic Implications of the Coronavirus and COVID-19 Pandemic: A Review. International Journal of Surgery, 78, 185-193. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2020.04.018 55. Ninaus, K., Diehl, S., Terlutter, R., Chan, K. & Huang, A. (2015). Benefits and stressors–Perceived effects of ICT use on employee health and work stress: An exploratory study from Austria and Hong Kong. International journal of qualitative studies on health and well-being, 10(1), 28838. Doi: https://doi.org/10.3402/qhw.v10.28838 56. Powell, A., & Craig, L. (2015). Gender differences in working at home and time use patterns: Evidence from Australia. Work, Employment and Society, 29(4), 571- 589. https://doi.org/10.1177/0950017014568140 57. Rigotti, T., De Cuyper, N., & Sekiguchi, T. (2020). The Corona Crisis: What can we learn from earlier studies in Applied Psychology? [Editorial, Virtual Issue]. Applied Psychology: An International Review. (2020 Oct 13). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7283790/ 58. Sardeshmukh, S. R., Sharma, D. & Golden, T. D. (2012).Impact of telework on exhaustion and job engagement: a job demands and job resources model. New Technology, Work and Employment, 27(3), 193–207. 59. Shabanpour, R., Golshani, N., Tayarani, M., Auld, J. & Mohammadian, A. K. (2018) Analysis of telecommuting behavior and impacts on travel demand and the environment. Transportation Research Part D: Transport and Environment, 62, 563-576. https://doi.org/10.1016/j.trd.2018.04.003 60. Snyder, K. (2012). Enhancing telework: A guide to virtual leadership. Public Manager, 41(1), 11-14. Available from http://www.astd.org/Publications/Magazines/The-Public- Manager/Archives/2012/Spring/Enhancing-Telework-a-Guide-to-Virtual-Leadershi. 61. Sostero M., Milasi S., Hurley J., Fernández-Macías E. & Bisello M. (2020). Teleworkability and the COVID-19 crisis: a new digital divide? Seville: European Commission, JRC121193. 62. Suh, A., & Lee, J. (2017). Understanding teleworkers’ technostress and its influence on job satisfaction. Internet Research, 27(1), 140–159. https://doi:10.1108/IntR-06-2015-0181 63. Tarafdar, M., Tu, Q., Ragu-Nathan, B. S. & Ragu-Nathan, T. S. (2007). The impact of technostress on role stress and productivity. Journal of Management Information Systems, 24(1), 301-328. https://doi.org/10.2753/MIS0742-1222240109 64. Thulin, E., Vilhelmson, B. &Johansson, M. (2019). New telework, time pressure, and time use control in everyday life. Sustainability, 11(11), 3067, https://doi.org/10.3390/su11113067 65. Vega, R. P., Anderson, A. J., & Kaplan, S. A. (2015). A within-person examination of the effects of telework. Journal of Business and Psychology,30, 313–323. https://doi.org/10.1007/s10869-014-9359- 4 66. Vilhelmson, B. &Thulin, E. (2016). Who and where are the flexible workers? Exploring the current diffusion of telework in Sweden. New Technology, Work and Employment, 31(1), 77-96.
  • 23. 67. Waizenegger, L., McKenna B., Cai, W. & Bendz, T. (2020): An affordance perspective of team collaboration and enforced working from home during COVID-19. European Journal of Information Systems, in press. https://doi.org/10.1080/0960085X.2020.1800417 68. World Health Organization Archived: WHO Timeline - COVID-19. [Internet] (2020 Sep 1). Available from: https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19 69. World Health Organization WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard. [Internet] (2020 Oct 2). Available from: https://covid19.who.int/