Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
INTRODUCCION
Siendo la Constitución Política de 1991, el faro que direcciona el
quehacer educativo en Colombia y además, d...
Teniendo en cuenta los ejes curriculares emanados por el Ministerio
de Educación, los estándares y competencias de nuestro...
EJE CURRICULAR N° 1
Reconocimiento de la identidad
afrocolombiana
ESTANDAR: Reconozco y acepto la existencia de grupos con...
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Upcoming SlideShare
Cartilla de valores grado 3
Cartilla de valores grado 3
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 99 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012 (20)

Advertisement

More from PreescolarCDO (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012

  1. 1. INTRODUCCION Siendo la Constitución Política de 1991, el faro que direcciona el quehacer educativo en Colombia y además, donde se apoyan todas las demás leyes que permiten orientar la formación integral de la población, se presenta la ley 70 de 1993 y el decreto 1122 de 1998, como marco legal para fundamentar la inclusión de la cátedra de estudios afrocolombianos. Las docentes de básica primaria regidas por el decreto 1278 de la Institución Educativa de Occidente conscientes de la importancia de facilitar espacios formativos para padres y madres de familia, educadores y educandos como eje principal de la cátedra de afrocolombianidad, elaboran una serie de cartillas para grado cero hasta quinto de primaria, con el compromiso de formar en los niños y niñas una ética de respeto a las diferencias y a la diversidad étnica y cultural en nuestro país. Para eliminar de nuestras mentalidades el racismo y la doble moral imperante en el contexto, se hace necesario generar una serie de herramientas pedagógicas para avanzar en la construcción de acciones formativas con un enfoque integral basado en la lúdica, en las ayudas audiovisuales, donde los niños y las niñas como personas creativas desarrollen sus potencialidades y sean fortalecidos(as), donde los padres de familia y los docentes puedan interactuar asertivamente con la población infantil y lograr una relación más armónica y constructiva con el entorno en que se desarrollan. Los temas aquí tratados son un punto de partida de los que seguramente surgirán interrogantes y deseos de profundizar en temas específicos, que podrán ser desarrollados de acuerdo con las necesidades e intereses particulares de cada Institución educativa.
  2. 2. Teniendo en cuenta los ejes curriculares emanados por el Ministerio de Educación, los estándares y competencias de nuestro plan de estudios en las cartillas trabajaremos: Reconocimiento de la identidad cultural del afrocolombiano, Identidad y alteridad: El afrocolombiano y Yo, Multiculturalidad e interculturalidad, la construcción del sujeto político afrocolombiano. Esta cartilla ha sido diseñada por la docente Gloria Elena Villegas Rivera, quien presta sus servicios en la Institución Educativa de Occidente Sede 4 del municipio de Anserma Caldas. Se ha creado esta cartilla teniendo en cuenta los cuatro aprendizajes básicos del conocimiento, que permiten el desarrollo del niño en todas sus dimensiones: el conocer, el hacer, el vivir juntos y el ser como persona y está destinada a ser una guía que apoye el proceso de enseñanza - aprendizaje. La cátedra de afrocolombianidad no puede ser sólo un compromiso del sector educativo, sino de la comunidad en general, especialmente los padres de familia quienes deben estar en constante interacción con la escuela. Con la elaboración de este material, estamos apoyando la labor educativa, ya que "EDUCAR ES COLABORAR A QUE EL OTRO SE DESCUBRA, SE CONOZCA, SE INVENTE. LLEGUE A SER ESA PERSONA EN QUE PUEDE CONVERTIRSE"
  3. 3. EJE CURRICULAR N° 1 Reconocimiento de la identidad afrocolombiana ESTANDAR: Reconozco y acepto la existencia de grupos con diversas características de etnia, edad, genero, oficio, lugar y situación socioeconómica. Competencias: Básica: Comprendo que todos los niños y niñas, tenemos derecho a recibir buen trato, cuidado y amor de quienes nos rodean. Laboral: Respeto las ideas expresadas por los otros, aunque sean diferentes a las mías. Ciudadana: Practico normas de comportamiento, lo que permite relaciones armónicas con quienes me rodean. Indicador de logro: Desarrollo mi sentido de pertenencia e identidad para formar conciencia social y actitud de compromiso en el medio que me rodea.
  4. 4. Película: Kiriku y la bruja. Desarrollo cognitivo y comunicativo ¿Cómo se llama la película? ¿Cuáles son sus personajes? ¿Quién es Kiriku? ¿De dónde será Kiriku y su familia? ¿Conocen otras personas parecidas a Kiriku y su familia? Desarrollo ético y estético Kiriku quiere ser tu amigo. ¿Lo aceptarías? Y por qué?
  5. 5. Un son para niños Antillanos 1-Por el mar de las Antillas 5- Un cañón de chocolate anda un barco de papel, contra el barco disparó, anda y anda el barco y un cañón de azúcar barco sin timonel. azúcar le contestó 2-En la habana Puerto Belo 6- Hay mi barco marinero de Jamaica, trinidad, con su casco de papel, anda y anda el Barco hay mi barco negro y blanco barco sin capitán. Hay mi barco sin timonel. 3-Una negra va en la popa 7- Allá va la negra, negra va en la proa un español, junto, junto al español, anda y anda el barco anda y anda el barco barco con ellos dos. Barco con ellos dos. 4-Pasan islas, islas, islas muchas islas siempre más, anda y anda el barco barco sin descansar. Análisis del canto “Los africanos llegaron a Colombia traídos por los españoles”
  6. 6. Mi nombre es Kiriku y vengo de un país muy lejano, llamado África, mi familia también me acompaña y quiero compartir con todos ustedes muchas cosas como costumbres, religión, alimentación, trabajo en fin toda nuestra cultura. Mis padres me han dicho que hace muchos años vinieron a su país Colombia gente de la nuestra que fueron traídos por los españoles como esclavos en barcos que navegaban por el mar, aquí se enamoraron, se casaron con indios, blancos y conformaron sus familias. Hay regiones en Colombia en donde predomina la población negra y diferentes razas, a esta población es la que llamamos AFROCOLOMBIANOS. ¿Cómo se llama nuestra Institución Educativa? ¿Cómo se llama nuestro municipio? ¿De dónde vienen Kiriku y su familia? ¿Qué nos quiere compartir Kiriku? ¿Quiénes trajeron los africanos a Colombia? ¿Qué medio de transporte utilizaron para traerlos? ¿Quiénes son los afrocolombianos? Presentación del globo terráqueo, observación del mismo, explicación. Cuento Kiriku viene de África
  7. 7. Colorear el mapamundi resaltando África y América. Sigamos instrucciones y elaboremos el plegado del barco así: 1. Plegar una hoja en forma de triángulo 2.Recortar el pedazo que sobra 3.Doblar el extremo de la punta hacia arriba, sobresaliendo un poco, imitando el velero. 4. Ya tenemos nuestro barco. 5. Colorear sin salirse del contorno. Poesía: Mi barquito de papel Con la mitad de un periódico Hice un barco de papel, En la fuente de la plaza Va navegando muy bien. Mi hermano con mucho empeño Sopla que sopla sobre él. Muy buen viaje, muy buen viaje Buquecito de papel.
  8. 8. Hola papitos colorearé la hoja guía de mi amigo Kiriku respetando límites y ustedes me ayudarán a escribir lo que les voy a contar sobre él, recortaremos láminas de personas afrocolombianas, las pegaré en mi cuaderno de actividades integradas, con el título “Mis amigos afrocolombianos” En nuestro país viven muchos descendientes de los antiguos Africanos que fueron traídos por los españoles como esclavos, se han mezclado y a estas comunidades se les da el nombre de “Afrocolombianos”
  9. 9. Con anticipación se les solicitará a los estudiantes llevar muñecos al aula de clase, los cuales se depositarán en una bolsa grande, luego formaremos un círculo y comenzaremos a cantar: “La bolsa negra girando va, de mano en mano girando está el que la tenga ábrala ya”. El estudiante que saque el muñeco(a) deberá describirlo(a) y así sucesivamente hasta terminar. Luego la docente hará la presentación a los niños del amigo que los va a acompañar durante este recorrido Kiriku, quien vino con papá y mamá (muñecos(as) elaborados en fomi) observación, análisis de los mismos teniendo en cuenta los saberes previos para que deduzcan las semejanzas y diferencias entre los muñecos que trajeron y los que le presentó la profesora. La feria de los muñecos
  10. 10. Kiriku y un grupo de personas decidieron un día reunirse, venían de lugares diferentes y eran muy distintas unas de otras, habían hombres y mujeres que tenían la piel, el cabello y los ojos de distinto color, sus rasgos también eran diferentes. Venían de países ricos y países pobres, de lugares calurosos y de lugares fríos. Algunos de sus países estaban gobernados por un rey; otros por un presidente. Estas personas hablaban muchos idiomas diferentes y no creían todas en el mismo Dios. Algunos de los países de dónde venían acababan de salir de una guerra terrible, en la que muchas ciudades habían quedado destruidas. Muchos habían perdido sus hogares y sus familias. Muchas personas habían sido maltratadas o asesinadas a causa de su religión, su raza o sus opiniones políticas. Lo que había hecho que todas esas personas se reunieran, era su deseo porque nunca hubiera otra guerra, porque nadie volviera a ser maltratado y porque no se persiguiera a las personas que no habían hecho mal a nadie. Así pues, todas estas personas redactaron juntas un documento en el cual trataron de resumir los derechos que tienen todos los seres humanos y que todo el mundo debe respetar. Este documento se llama “Declaración universal de derechos humanos” Todos tenemos derechos
  11. 11. ¿Cómo se llama el cuento? ¿Cómo eran las personas del cuento? ¿Todos los seres humanos somos iguales? ¿En qué se parece Kiriku a nosotros? En qué se diferencia? Todos los seres humanos somos iguales, Dios nos creó a su imagen y semejanza, en nuestro país Colombia existen grupos de personas como: los indígenas, los negros, los blancos, los mulatos, los mestizos y los zambos, los cuales poseen características diferentes como: - El color de piel, de ojos, de cabello. - Rasgos físicos como la forma de la nariz, del rostro, del cuerpo (alto, mediano, bajo, flaco, gordo).
  12. 12. De una revista diferentes personas, ahora míralas ¿Cómo son estas personas? Mira a ver si tienen - ojos claros u oscuros - Piel oscura, piel morena o piel blanca - Pelo crespo, ondulado o liso, rubio, castaño o negro - Nariz chata o recta Pegarlas en una hoja y luego en el cuaderno de actividades integradas con el título “Características de los Afrocolombianos” Colorear la guía. Observar cada cara y describirla. Conversar acerca de las semejanzas y diferencias de los niños (as). Encerrar en un círculo al niño o a la niña que más se parezca a si mismo(a). Encerrar en un triángulo el niño Afrocolombiano.
  13. 13. Desarrollo corporal, comunicativo, cognitivo. Memorizar. No importa No importa de qué sitio vengas Si todos tenemos el mismo ideal Si tu corazón fuera como el mío Dame la mano y mi hermano serás (Bis) Hola familia ayúdenme a elaborar en material reciclable o retazos un muñeco indio y un muñeco negro, donde podamos apreciar sus características físicas. Todos somos seres humanos, con iguales derechos. Tenemos diferentes características de acuerdo al lugar donde nacimos y vivimos, pero somos una sola familia ante los ojos de Dios. ¡Que vivan los afrocolombianos!
  14. 14. LOS NEGRITOS Somos cinco negritos Y todos cinco somos hermanos Tenemos una guitarra Y todos cinco en ella tocamos. -Pero mi negra -Mande el seño -Tu amo te va a vende -Pero por qué, pero por qué -Porque vos no sabes bailar -Si yo no sé, yo voy a aprender (bis) Se repite cuantas veces se quiera, cambiando bailar, por otros verbos que requieran movimiento entre ellos trabajar. Así mismo se debe pronunciar al estilo de los negritos. Por ej.: mande el seño, poquevo no sabe bailá, si yo no sé yo voy a aprendé. Se puede también cambiar el número, según los estudiantes que vayan a participar. -¿cómo se llama la ronda? -¿Cuántos negritos son? -¿Qué instrumento musical se menciona? -¿Por qué los va a vender el amo? Se entablará un diálogo con los estudiantes para conocer los saberes previos sobre los diferentes trabajos que conocen y que realizan los miembros que conforman su familia, al igual las personas con las que diariamente interactúan.
  15. 15. Mi prima SAGI Mi nombre es Sagi, vengo del Chocó y soy prima de Kiriku. Mi pueblo queda a tres horas de Buenaventura en lancha por el mar. Hay muchísimos niños iguales a mí y cuando vivíamos allá jugábamos juntos todo el día. Tenemos muchos juegos pero el que más me gusta es el de “la canoa Paula”. Hacemos una fila india muy larga entre todos y vamos cantando: Pilotiá la canoa, Paula Que nos vamos a voltiá Este río se está creciendo Te voy a canaletiá Coro: Oí….Paula Oí…..Paula Mientras cantamos estamos jugando a que vamos en una canoa. Las canoas se pueden voltear muy fácil. Y en este juego vamos meciéndonos de un lado a otro hasta que perdemos el equilibrio y nos caemos al piso. La que hace de “niña Paula” entonces corre detrás de nosotros pegándonos con el remo por haber volteado la canoa. Las canoas son muy importantes en mi pueblo. No tener una es peor que no tener una bicicleta en la ciudad, los pescadores, los talladores de árboles y los mineros las usan cuando van a trabajar. Les ponen nombre como a los caballos. La de mi casa se llamaba “Flecha”. Cuando era bebé, mi cuna fue una canoa. Mis siete hermanos mayores y Yo vivíamos con mi abuela. Mi papá ya no vive con nosotros. Por eso mi mamá hace muchos años se vino a buscar trabajo a Bogotá. Trabaja con una señora que tiene niños. Ella manda plata a la casa.
  16. 16. En las fiestas de diciembre me trajo a la ciudad de Bogotá. Aquí hay médicos que me pueden operar los pies, que se me quemaron cuando era chiquita. El yerbatero me curó mucho pero no me puede operar. Aquí hace frio y todo es muy diferente a mi pueblo. Recuerdo que una vez hablando con mi abuela me contó que mis parientes lejanos eran de África, cuando los trajeron para Colombia, estaban privados de la libertad, tenían que obedecer a sus amos en todo, los tenían como esclavos y los obligaban a realizar trabajos muy pesados como la minería, sacar oro de la tierra, la pesca, la caza, cultivar diferentes productos para la alimentación y esto lo hacían a pleno sol, los maltrataban mucho al igual que los indígenas que ya vivían aquí. Me aconsejó diciéndome: Mi nietecita adorada, Yo quiero lo mejor para ti, por eso te digo nunca dejes de estudiar, manéjate bien con tu profesora y compañeros, practica los valores que te ayudarán a crecer como una persona apta para convivir en sociedad, pero ante todo ten en cuenta que trabajar es muy importante, pero lo más importante es que todos los seres humanos tenemos derecho a tener un trabajo digno, sin humillaciones. Salida al patio a realizar la actividad “La canoa Paula” Socialización del cuento -¿Cómo se llama el cuento? -¿De dónde era Sagi? -¿Cuál era su juego preferido? -¿Qué juegos les gusta más? Y por qué? Los mineros, los talladores y los pescadores, ¿Para qué utilizaban las canoas? ¿Qué le contó la abuela a Sagi sobre sus parientes Africanos? ¿Cuál fue el consejo que le dio la abuela a Sagi? ¿A qué tenemos derecho todos los seres humanos?
  17. 17. Reconocer los trabajos que desempeñan las diferentes personas. Valora y respeta el trabajo de las personas. Despertar la creatividad de los estudiantes decorando el paisaje con material de desecho. Modelamos con diferentes masas utensilios e instrumentos que utilizan los afrocolombianos en su trabajo (Pala, pica, azadón, flecha, vasijas, remo, anillos) entre otros.
  18. 18. Hola papitos conociendo su creatividad y el trabajo que desempeñamos en familia, ayúdenme a elaborar con material de desecho un utensilio o instrumento empleado por los afrocolombianos en su trabajo. Los afrocolombianos realizan diferentes trabajos como: la minería, la caza, la pesca, la orfebrería entre otros y lo hacen con amor para tener una mejor calidad de vida. ¡Apoyémoslos!
  19. 19. Cristo te necesita Cristo te necesita para amar, para amar Cristo te necesita para amar. Coro: No te importe la raza ni el color de la piel, Ama a todos como hermanos y has el bien (bis). Al humilde y a la pobre dala amor, dale amor Y al que note conoce dale amor Coro: No te importe……………… Al que vive a tu lado dale amor, dale amor Y al que viene de lejos dale amor. Coro: No te importe……………… Al amigo de siempre dale amor, dale amor Al que no te saluda dale amor Coro: No te importe………………
  20. 20. Mi nombre es Víctor y mi casa queda en Palenque de San Basilio cerca de Cartagena. Los abuelos de mis abuelos eran esclavos traídos del África. Se escaparon de las haciendas de sus amos, buscaron refugio en la selva y fundaron nuestro pueblo. Aquí hay muchas costumbres y tradiciones africanas. También tenemos un idioma propio. Vamos a la escuela pero también ayudamos con el ganado y las cosechas. Muy tempranito llevo las vacas a ordeñar. Mi mamá sale a Cartagena con una gran batea de frutas en su cabeza para vender. Ella camina como una reina y no se le cae ni una fruta. Por la noche regresa a casa. Muchos de los grandes trabajan fuera: en las bananeras, en las haciendas o en la ciudad, otros se quedan aquí cuidando lo nuestro y a los niños pequeños. Mis hermanos se han ido a estudiar a Barranquilla, cuando vuelven se nota que han cambiado. Piensan que la vida es mejor allá, que hay más oportunidades. Una vez me llevaron al carnaval que se hace allá, me encontré con un niño muy pequeño de color oscuro llamado Kiriku y me dijo: mira nuestras costumbres todos bailan, se adornan con flores y penachos de plumas ¡parecen unos puros reyes africanos! Luego aparecieron más personas con máscaras de animales y continuo diciendo Kiriku, en África nuestros antepasados usaban las máscaras de animales para pedir buenas cosechas. Nuestro amigo el Afrocolombiano
  21. 21. De pronto pasó una danza miedosa, donde una persona disfrazada de esqueleto perseguía a la gente y si la agarraba le tocaba luchar. Se llama la danza del Garabateo, cuando hay carnavales cada año todavía la bailan, de pronto pasó en el desfile uno muchacho tocando un instrumentos rarísimo, era la mandíbula inferior de un burro o caballo, golpeaba o raspaba sus muelas. La verdad es que cuando uno tiene ganas de cantar se puede hacer un instrumento de cualquier cosa. Las maracas son calabazas o cocos con semillas secas adentro. Lo importante es moverlas bien. Muchas personas aquí hablan nuestra lengua creole (Pronúncialo creól) que quiere decir criollo, mezcla de inglés y antiguos idiomas africanos. También hablamos un inglés muy antiguo y bello que hemos conservado. ¿Cómo se llama el cuento? ¿Quién es nuestro amigo el Afrocolombiano? ¿Qué le corresponde hacer a Víctor en su casa? ¿Qué trabajo realiza la mamá de Víctor? ¿A dónde llevaron los hermanos a Víctor? ¿Con quién se encontró? ¿Han estado en algún carnaval? Los afrocolombianos tienen costumbres diferentes a las nuestras como su alimentación, la vivienda, el trabajo, la religión, sus danzas, la música, su forma de vestir, su idioma, pero es su forma de vida. Nosotros también tenemos nuestras propias costumbres, por lo tanto debemos respetarnos y aceptarnos como somos.
  22. 22. El baño y el aseo La higiene es importante, dice mi mamá El baño y el aseo, son lo que yo creo Costumbres que a diario nos dan mucha salud Siempre al despertar Contento usted sonría Y al baño hay que saltar Para empezar el día Antes de comer Las manos a lavar Y al terminar los dientes cepillar.
  23. 23. Realizar la correspondencia entre objetos que usan los afrocolombianos y los que usamos hoy nosotros. (Unir con líneas de diferente color) Hola papitos mi profesora realizará un taller, donde estaremos las familias despertando nuestra creatividad en la elaboración de instrumentos que utilizan los afrocolombianos como: el tambor, maracas, rastrillo, entre otros. También necesita de nuestro apoyo para la adecuación de un espacio que visitaremos con frecuencia y nos permitirá conocer aún más sobre nuestros amigos afrocolombianos. Las personas de diferente raza o etnia, tiene un cuerpo sano, desempeñan igual cualquier trabajo, viven en familia, hablan el mismo idioma entre sí, creen en el mismo Dios, ósea que tienen sus propias costumbres, pero esto nos los hace diferentes a nosotros, todos somos iguales.
  24. 24. EJE CURRICULAR N°2 Identidad y Alteridad: El afrocolombiano y Yo ESTANDAR: Identifico las diferencias y semejanzas de género, aspectos físicos, grupo étnico, origen social, costumbres, gustos ideas y tantas otras cosas, que hay entre las demás personas y Yo. Competencias: Básica: Identifico diferencias y semejanzas de grupos étnicos, costumbres, gustos y otras en mi entorno. Laboral: Rechazo situaciones de discriminación, que se presenten en el medio que me rodea. Ciudadanas: Me reconozco, me cuido y me valoro como condición para reconocer, valorar e interactuar con el otro y con su entorno. Establezco relaciones mediadas por el respeto.
  25. 25. Se vendará los ojos a un niño(a), quien utilizando el oído, el tacto, identificará la voz y las características físicas de un compañero(a) en un tiempo determinado. La docente realizará preguntas relacionadas con el género y de esta manera inducir al estudiante a identificar el personaje. Luego le pedirá el favor al niño (a), que se acueste encima de un pliego de papel bon para calcar su silueta. La docente toca una de sus partes y pregunta a los niños ¿Qué parte de mi cuerpo estoy tocando? El niño que responda pasará al frente y la dibujará en la silueta. ¿Cuántos niños hay en el salón? ¿Cuántas niñas? ¿A quién dibujamos en el papel bon? ¿Cuáles son las partes que conforman nuestro cuerpo? Adivina- adivinador
  26. 26. Tengo Tengo, tengo, tengo Esta cabeza que tengo Tengo una cabeza la uso para ¡pensar! Tengo dos orejas estas orejas que toco Y tengo dos ojos, me sirven para escuchar Tengo una nariz con estos ojos yo miro Tengo una boca todo a mi alrededor Tengo muchos dientes es lo más lindo que tiene Para comer turrón la escuela donde estoy. Análisis y comentario de la canción Relación cantidad número. Visualización de conjuntos de 1 y 2 elementos, basados en nuestro cuerpo.
  27. 27. Kiriku y la autoestima ¡Hola amiguitos! Estoy nuevamente con ustedes, quiero contarles sobre lo que es la autoestima. Autoestima es lo que pienso y siento acerca de mí mismo. Es un sentimiento que expreso con lo que hago y digo de mí. La autoestima es muy importante para el éxito en las relaciones con los demás y para expresar la sexualidad y la afectividad. Cuando nos queremos a nosotros mismos y nos sentimos dignos de respeto, no permitimos que otros nos maltraten, no nos exponemos a situaciones que nos produzcan malestar, no exponemos nuestro cuerpo a experiencias que atenten contra nuestra integridad corporal, ni permitimos la manipulación, ni el chantaje emocional y evitamos cambiar nuestros derechos. “Yo soy único y especial”. El aspecto físico es importante en las personas, pero también hay otros aspectos con igual o mayor importancia, la manera de comportarse, la forma de hablar, los sentimientos, lo que se piensa y lo que se hace. Es importante aprender a reconocer lo que nos gusta de nosotros mismos, pues eso nos convierte en personas más seguras. El hablar de tus cualidades, no te convierte en una persona vanidosa, por el contrario, las personas que aceptan sus cualidades y sus defectos, son personas agradables para los demás. “Todos los seres humanos somos únicos e irrepetibles” Análisis y comentarios en base a las experiencias de los niños. Se colocarán en una mesa hojas guías, el estudiante la cogerá de acuerdo al sexo, observación y comentarios de la misma. Así soy Yo. Me gusta mi cuerpo. Soy___________________, Me cuido. Me alimento: Me protejo. Alimento mi cuerpo. (Preparador)
  28. 28. A cada niño se le entregará una hoja guía, con el croquis del cuerpo humano en forma de rompecabezas, recortarán las partes indicadas y luego las pegarán en el cuaderno debidamente ubicadas.
  29. 29. Hola papitos, debo mirarme en el espejo y luego dibujarme en la hoja guía ustedes me ayudarán a escribir que cualidades y que defectos han visto en mí. Autoestima es lo que pienso y siento acerca de mí mismo. “Soy un ser único e irrepetible”
  30. 30. Presentación de una obra de títeres. Kiriku y sus amigos Kiriku: ¡Hola amiguitos! ¿Cómo están? Les voy a enseñar un cantico y no lo vamos a aprender toditos…. Sí o no. Repitan conmigo A nosotros nos gusta trabajar, Si señor (Bis) Porque el trabajo nos quita la pereza, Despierta la cabeza y anima el corazón, sí señor. A todos nos gusta trabajar ¿Cierto? Ustedes cuándo y cómo trabajan? La familia ¿También trabaja? Tan juiciosos Bueno ahora les voy a presentar unos amiguitos que vinieron conmigo a compartir con todos ustedes y a contarles quienes son. Los quieren conocer. Les presento a Sinforoso Sinforoso el negrito: Yo soy africano puro Pertenezco a raza negra Como esclavo de los Vine a esta linda tierra. Me gusta baila y canta
  31. 31. Kiriku: Y ahora viene Wiki Wiki el indiecito: Yo soy del grupo indígena Soy de origen Colombiano Mi vida es muy sencilla Y soy un gran artesano. Me gusta la caza y la pesca Kiriku: Esta también con nosotros mi amigo Tom Tom el blanco: Pertenezco a la raza blanca Al nuevo mundo he venido Por la fama de su suelo Lleno de oro escondido. Kiriku: Y Jaime Jaime el mestizo: Yo soy de raza mestiza Mezcla de razas distintas Por eso dicen que tengo Las cualidades más lindas. Kiriku: Hola amiguitos quiero decirles que todas las personas somos seres humanos dignos de respeto, aunque a simple vista parezcamos diferentes, debido a nuestra cultura, costumbres y rasgos físicos. Repitan conmigo: Somos compañeros, amigos y hermanos Somos compañeros, amigos si si Nos damos la mano y nos abrazamos Somos compañeros, amigos si si. Ahora si cantemos.
  32. 32. Con anticipación se pedirá a los padres de familia enviar al aula de clase la foto del niño, con la cual se elaborará el mural titulado: ¿Por qué tenemos diferente color de piel? El mural estará dividido a la mitad, en un lado irán láminas de personas de color y en el otro las fotos de los estudiantes. Cada estudiante socializará su fotografía, la docente le hará preguntas como: Cuando le tomaron la foto ¿Qué edad tenías? ¿De qué color es tu cabello, ojos, piel, el vestido que llevas puesto? ¿Quiénes viven contigo en la casa? ¿Cuál es tu comida preferida y qué deporte practicas? Y así sucesivamente hasta brindar la oportunidad a todos los niños de comunicarse.
  33. 33. La reunión de personas, que se conocen, se ayuda y tienen los mismos intereses, forman un grupo. Los estudiantes y profesora del grado preescolar B formamos un grupo, por eso las buenas maneras nos ayudan a vivir en armonía con los grupos a los cuales pertenecemos. Las expresiones por favor, muchas gracias, permiso, con mucho gusto, deben ser utilizadas en el trato con nuestros compañeros. Así la vida será más agradable con quienes nos rodean. Colorea y dialoguen sobre las diferencias que observas. Ya conozco a mis compañeros. Algunos tienen la misma estatura, otro igual color de piel, algunos usan anteojos, la mayoría son alegres, juguetones y aplicados. Tenemos diferentes costumbres, vivimos en diferentes lugares, tenemos diferentes gustos y preferencias por esto no todos somos iguales. Dibujo dos compañeros que sean diferentes.
  34. 34. Colorear los dibujos y observar las diferencias. Hola papitos, hoy aprendí que todos los seres humanos somos diferentes pero iguales porque tenemos los mismos derechos y deberes, ayúdenme a escribir tres derechos y tres deberes como miembro de mi grupo escolar, también los debo ilustrar. Todos los seres humanos somos diferentes en nuestra forma de pensar, de actuar y en el aspecto físico, pero tenemos los mismos derechos y deberes.
  35. 35. Llegó el correo A cada estudiante se le entregará una hoja de block, donde realizarán un dibujo libre. Luego la docente, en una bolsa ingresará los nombres de los niños, cada estudiante sacará un nombre, al cual le regalará su dibujo y de esta manera se compartirá el trabajo realizado, con anterioridad se les pedirá traer al aula de clase un mecato para entregarlo con el dibujo y dar un abrazo a su compañerito. Preguntas relacionadas con la actividad: ¿Cómo les pareció el juego? ¿Qué sentiste cuando le diste el dibujo al compañerito? ¿Con quién más compartes tus cosas? ¿Es importante compartir con quiénes nos rodean? Por qué? ¿Te sientes contento de pertenecer al grupo? Por qué?
  36. 36. La docente pronunciará un párrafo y los estudiantes en forma oral lo completarán. Un buen amigo: dice la verdad, nos ayuda cuando_____________ nos llama la ____________ cuando actuamos mal, nos __________ cuando estamos tristes, comparte nuestros triunfos sin __________ y nos sentimos _____________ en su compañía. ¿Tú eres un buen amigo? Felicitaciones. En las costas los niños juegan, corren por la arena, nadan, pescan, reman y lo hacen en grupos ayudándose en todo momento. En los llanos los niños montan a caballo, arrean el ganado, pasean, nadan y se reúnen en grupos para cantar y bailar la música de la región.
  37. 37. En las montañas, los niños juegan a trepar los árboles y a correr tras los animales. Ayudan a sus padres en los quehaceres de su casa. En las ciudades los niños forman grupos de amigos de acuerdo con sus intereses. Por eso hay grupos de fútbol, de natación, de música, de teatro y otros. Todos necesitamos de nuestros amigos. Su compañía nos alegra porque les ayudamos y nos ayudan en todo. La amistad hay que cuidarla a diario, para que como una planta, sea cada día más grande, fuerte y bonita. Con nuestros amigos compartimos juegos, costumbres y trabajos, ayudándonos mutuamente. El estudio y la disciplina, así como las buenas relaciones con la gente, nos permitirán realizar diferentes actividades según se presente la oportunidad.
  38. 38. Dibuja el grupo al cual quieres pertenecer. Mis padres me han enseñado a jugar con mis compañeros de manera cortés y respetuoso. Así evito las peleas que me dejan enojado(a) y procuro que mis compañeros de juego se sientan a gusto conmigo. Coloreo los dibujos: No empujo a mis compañeros. Nunca golpeo a mis amigos. Espero mi turno.
  39. 39. Respetando los gustos de las personas con quienes trato constantemente, viviré en paz y todos me apreciarán como una persona educada y considerada. “Aceptémonos tal cual somos”
  40. 40. Observación del siguiente friso: Muy temprano en la mañana A la ducha voy a dar Mientras tanto mi mamita me levanto de la cama. Si salud quiero gozar. me prepara una cosita. Al colegio presuroso En la clase siempre atiendo Me divierto en el recreo Porque no soy perezoso. Y muchas cosas aprendo con mi amigo mardoqueo.
  41. 41. Rico almuerzo a medio día Y después de descansar Por la tarde con cuidado Disfruto en compañía. Vuelvo a clase a dibujar. Juego en un sitio adecuado. Cuando el sol se va a ocultar Por la noche disfrutamos Duermo muy tranquilo me voy juicioso a estudiar. y en familia dialogamos. Si antes los dientes me cepillo. Observación, análisis y comentarios del mismo Entablar un diálogo con los niños hasta concluír que las costumbres y normas de las personas cambian según el grupo a que pertenezcan.
  42. 42. Los primeros pobladores Mucho antes de nacer tus abuelos, Colombia está habitada por grupos indígenas que viven de modo diferente al nuestro. Algunas tribus construyen su casa con madera y techos de paja, visten con mantas de algodón que ellos mismos tejen y pintan de lindos colores, otras tribus construyen sus casas utilizando el barro, se visten con hojas, cortezas de árboles y pieles de animales. Las tribus colombianas se encuentran por todo el territorio cultivan productos propios de su medio, cazan y pescan para su alimentación, adoran dioses como: la luna, el sol, las estrellas, el agua, el rayo, la serpiente, el trueno y otros. Sus bailes son diferentes, lo mismo que su alimentación. Mediante preguntas relacionadas con el cuento y la presentación de láminas se realizará un paralelo entre la vivienda de los indígenas y la nuestra, al igual que la alimentación, el vestido, el trabajo entre otros, teniendo en cuenta los saberes previos de los niños.
  43. 43. Hola papitos deseo aprender los siguientes versos, por favor lean para poder aprenderlos gracias, los quiero mucho. Los Colombianitos 1-Niñas y niños cantamos cuando a nuestra tierra nombran y si quieren les cantamos cosas que a todos asombran. 2-En montes llanos y valles estudiamos con amor y aprendemos de los viejos la constancia y el valor. 3-De nuestros antepasados las costumbres respetamos y en el corazón guardadas sus leyendas conservamos. 4-Desde ya trabajaremos por la patría colombiana pues de lo que hoy sembremos cosecharemos mañana.
  44. 44. El país donde vivimos se llama Colombia. Colombia está formada por un gran número de localidades en donde viven personas que tienen diferente aspecto físico y sus propias costumbres. La mayoría hablan el idioma español y algunas tribus aún conservan su idioma nativo.
  45. 45. EJE CURRICULAR N° 3 Multiculturalidad e interculturalidad ESTANDAR: Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y Yo, rechazo situaciones de exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigos(as) y en mi salón. Competencias: Básica: Capacidad de preguntar y plantear problemas relacionadas con su actuación y la actuación de los demás. Laboral: Participo en actividades lúdicas que me conducen al conocimiento de diferentes etnias, religiones y géneros. Ciudadana: Me reconozco como ser social, miembro de un país, con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad Nacional. Indicador de logro: Muestra curiosidad y comprende el mundo físico, natural y social, a través de la observación, exploración, comparación, confrontación, reflexión y manifiesta en su actividad cotidiana, el reconocimiento y aceptación de diferencias entre las personas.
  46. 46. Observa las imágenes y descríbelas
  47. 47. Dialogar con los estudiantes sobre las diferentes actividades que podemos realizar y cuales son las que más les llama la atención ó practican. Lectura: Iguales pero distintos Kiriku nuestro amigo dice: Somos iguales pero distintos, más allá de que tu seas joven y tu vecino una persona mayor, ya sea varón o mujer, de piel blanca u oscura, que poseas mucho dinero o no tanto, que puedas correr veloz como un rayo o que tengas dificultades para caminar, todas estas características son humanas y se asientan sobre la misma base. Tanto tu como tu vecino poseen un corazón que late y que siente, que ama y desea ser amado; una mente que piensa y reflexiona……..y que les permite reconocer las diferencias y reconocer las semejanzas. Al aclarar con “más allá” estamos haciendo referencia a todo lo que podría diferenciarnos, pero reconociendo que estas características no modifican el respeto que sentimos el uno por el otro. Por más que no compartas el idioma, ni las costumbres, tú puedes ponerte en el lugar de los otros y ellos en el tuyo para iniciar un vínculo, aunque sólo sean por medio de gestos y señas. Esto ocurre porque reconoces en el otro a un igual. Todos los seres humanos tenemos los mismos derechos que nos amparan e iguales deberes que nos comprometen, y en la medida en que se respeten los primeros y se cumplan los segundos, estaremos contribuyendo a una armónica convivencia.
  48. 48. “Las semejanzas nos unen a todos los seres humanos por igual, y las diferencias nos estimulan para comunicarnos y enriquecernos” Análisis y reflexión de la lectura. A cada estudiante se le entregará material para la elaboración de una tarjeta, la cual llevará el siguiente enunciado: Premio a la amistad para ti con mucho cariño y el nombre de quien la elaboró, luego se introducirán en una caja, formando un círculo, cada niño sacará una y la mostrará, el que la hizo brindará un fuerte abrazo a su amigo(a) y le entregará un dulce, así existirá interacción entre los mismos. Colorear el dibujo sin salirse del contorno y con el apoyo del docente colocar una D o I según se trate de cosas que nos diferencian o nos igualan a otras personas.
  49. 49. La razón………………………………………….. El aspecto físico………………………………. La capacidad para comunicarnos……………… La forma de ser……………………………………….. El comportamiento…………………………………. El lenguaje……………………………………………… El miedo al dolor……………………………………. La necesidad de amigos…………………………. Hola papitos ayúdenme a dibujar y a escribir 3 valores que me permiten relacionarme con quienes me rodean. Teniendo plena conciencia de quien eres, estarás preparado para enfrentar el gran desafío, de relacionarte con los demás. Asumir y respetar las diferencias es el punto de partida para crecer y desarrollarnos como seres realmente humanos.
  50. 50. En hojas de block cada estudiante se dibujará, luego lo intercambiará con un compañero, con el cual entablará un pequeño diálogo mediante la siguiente pregunta. Para ti ¿Quién soy?
  51. 51. Cuento: Nadie es perfecto Cierto día Kiriku se levantó muy temprano para ayudar a su mamá en los trabajos de la casa antes de ir a estudiar, cuando terminó sus quehaceres se le acerca y le pregunta: Mami ¿Existe alguien perfecto en este mundo? Su mamá le responde: a que se debe esa pregunta hijo, lo que pasa es que ayer en la escuela, Juanito se estaba burlando de mí por mi color de piel, entonces la profesora le llamó la atención y él le respondió Yo soy blanco, tengo todo lo que quiero, no me pueden obligar a compartir con todo el mundo y además soy perfecto y que por eso todos los compañeros jugaban con él. Ven hijo mio, en ningún momento te debes avergonzar de cómo eres, en este mundo no existe nadie perfecto, o al menos no quienes se creen perfectos y no respetan a sus hermanos. No hay un color de pelo que sea más bonito que otro, ni un color de ojos, ni un color de piel……La belleza está en nuestros corazones, en nuestra posibilidad de amar a los otros, sin soberbia ni mezquindades. Y en la medida en que sepamos respetar a los demás, nos engrandecemos como personas.
  52. 52. Durante muchos siglos, los hombres blancos creyeron ser superiores al resto de las etnias. Todo esto no es más que una mentira que logró imponerse por medio de la fuerza, callando otras voces por ser distintas. Algo parecido sucedió con las religiones y, lamentablemente sigue sucediendo. Para algunos, creer en un Dios distinto o no creer, es una humillación imperdonable al creador. Pero…… ¿Qué puede ser peor para Dios que ver como sus hijos se desprecian y se matan en su nombre? Kiriku abraza a su mamá y le dice: Gracias mamita por todo lo que me dijiste, de ahora en adelante tendré muy presente que todos somos importantes, que nadie es más, ni menos, que somos seres humanos y nos necesitamos los unos a los otros. Se entablará un diálogo con los estudiantes teniendo en cuenta sus saberes previos, induciéndolos para que comenten en que momento se han sentido discriminados. Colorear la hoja guía TODOS SOMOS IMPORTANTES
  53. 53. En compañía de tus padres, escoge una de las siguientes frases y realiza un dibujo de la que más te llame la atención, preséntala en una hoja de bloc. Respetemos a nuestros semejantes. Los más necesitados requieren de nuestro apoyo. Hay que respetar a nuestros padres y maestros. Respetemos las costumbres y opiniones de los demás. Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad. Somos niños y niñas y tenemos deberes a nuestra medida. Todos somos importantes. Cuidemos todo lo que nos rodea.
  54. 54. Juego: Teléfono Roto La docente dará las instrucciones para realizar el juego. Dirá en el oído con voz baja a uno de sus estudiantes una frase Ej: “Debemos respetar a nuestros semejantes”, la cual deberá ser difundida entre todos de la misma forma como lo hizo la docente., Al finalizar el recorrido entre todos los integrantes, el último niño que recibe el mensaje lo dará a conocer al resto del grupo en voz alta y se mirará si el mensaje llegó en forma correcta o se distorsionó. Análisis de la frase y reflexión
  55. 55. Lectura: Valorar las virtudes y aceptar los defectos Lo que puede ser bueno para algunos, tal vez sea malo para otros y viceversa. Según su propio criterio, cada uno acuerda con lo que considera virtudes y esta en desacuerdo con aquello que considera defectos, entendiendo como virtud a las buenas actitudes y comportamientos, y como defectos a los que consideramos negativos, porque no nos ayudan a convivir mejor. Alguien se dedica a tratar a sus semejantes como si fuesen inferiores, difícilmente puede ser valorado como virtuoso, porque el mismo posee el defecto de la soberbia. Toda persona aspira a una buena vida y, por lo tanto, a desarrollar la virtud y corregir los defectos según sus propios valores. Por eso, es recomendable aceptar los defectos de los demás y aportar, siempre que sea posible, una crítica sincera y afectuosa, que no hiera los sentimientos. Realizar el análisis y reflexión de la lectura. Dibujar o presentar la lámina de una pila.
  56. 56. POLO POSITIVO (+) Respeto-Responsabilidad-amistad POLO NEGATIVO (-) Irrespeto-Irresponsabilidad-enemistad Explicación de la forma como funciona la pila: Una pila tiene dos polos uno positivo y otro negativo, de no ser así no puede cumplir a cabalidad su función que es la de ser utilizada en mando por control remoto, linternas, relojes, o radio transistores, siempre que el consumo de energía no sea demasiado grande. Podemos comparar al ser humano con una pila, ya que también posee dos polos uno positivo que son las virtudes y otro negativo que son los defectos. Las virtudes están basadas en los valores, los cuales permiten al ser humano tener una sana convivencia.
  57. 57. Colorea lo que hacen los amigos y encierra en un círculo lo que no. Hola papitos ayúdeme a escribir un cuento basado en el siguiente título: “El respeto como base de una convivencia pacífica” También lo debo ilustrar. Tú puedes lograr lo que te propongas, pero siempre que tus acciones se encuadren en un marco de respeto y responsabilidad por una mejor convivencia.
  58. 58. Canto: Somos todos hermanos
  59. 59. Mi amigo Alemán se llama Hans. Mi amigo Genaro es italiano Mi amiga es inglesa y se llama Vanessa También esta Juana una gitana Y la alegre Lola que es una española. Comprensión del canto ¿Cómo se llama el canto? ¿Por qué todos somos hermanos? ¿Cómo se llama mi amigo Alemán? ¿De dónde es mi amigo Genaro?............
  60. 60. Formemos grupos: Salida al patio La docente dará la instrucción de formar grupos, pronunciando una característica en especial. Ej. Color de piel, estatura, sexo entre otros, cada que se forme un grupo entablará un diálogo sobre la característica correspondiente. Luego haremos un círculo y se hará la siguiente lectura. Respetando la diversidad Algunas personas creen que el origen étnico o racial determina el comportamiento de las personas, el color de piel, el formato del mentón, la nariz, la boca, los ojos o cualquier otra cualidad física, de ninguna manera se manifiestan en el carácter. Ninguna persona actúa como blanco o como negro….. Todos tenemos nuestros propios principios y elegimos actuar de acuerdo con lo que creemos bueno y sensato, para nosotros y para los demás. Si algún niño o niña que conoces, tiene un aspecto desaseado, no es porque los de su país de origen “son sucios”, sucede que esa persona no respeta su cuerpo y no adopta actitudes que lo valoren.
  61. 61. La religión, la nacionalidad o el entorno familiar pueden influir en el comportamiento, porque son manifestaciones culturales que forman parte de la identidad de cada uno. Esto se ve reflejado en las costumbres, en respetar determinadas tradiciones. Y éstas no pueden ser juzgadas como buenas o como malas. Supongamos que tienes un amigo Judío y debes realizar con él un trabajo práctico en grupo. Probablemente te diga que no puede reunirse el sábado, porque es el día que su religión consagra a Dios y al descanso. Si eres un compañero tolerante y respetuoso, sabrás comprenderlo. No deberías insistirle, ni reprobar su actitud…..¡Con buena voluntad podrán encontrar otro momento para reunirse sin que ninguno tenga que resignar cosas importantes. Mediante preguntas se hará el análisis y reflexión de la lectura. Colorear la hoja guía respetando límites. Aprender a convivir con todos, es no agredir al otro
  62. 62. Hola papitos ayúdenme a elaborar un cartel ilustrado en un octavo de cartulina, con lo siguiente: Aprender a no agredir a las personas significa:  Valorar la vida del otro física y espiritualmente, no existen enemigos, todos somos amigos y hermanos.  Valorar la diferencia, todos tienen ideas importantes.  Aprender a respetar la vida íntima de los demás, todos tenemos una vida privada, que es muy importante para cada uno. Los niños y niñas tenemos que construir una sociedad feliz con nuestra actuación de cada día. Somos la riqueza más importante del país. El futuro amable de la Patria.
  63. 63. EJE CURRICULAR N° 4 La construcción del sujeto político Afrocolombiano ESTANDAR: Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana, como la solidaridad, el cuidado, el buen trato, el respeto por mí mismo y por los demás y los practico en mi contexto más cercano. Competencias: Básica: Me preparo en mi familia y en mi escuela para ser una persona útil a la sociedad. Laboral: Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social, características físicas y lo digo respetuosamente. Ciudadana: Aprecio los valores básicos de la convivencia ciudadana, como el respeto por el otro, la tolerancia, la solidaridad, valorando y protegiendo adecuadamente los recursos del medio familiar y escolar. Indicador de logro: Practica con esmero los valores del amor, la tolerancia y el compartir, mediante la interacción escuela- familia, y manifiesta actitudes positivas hacia sus semejantes y su entorno.
  64. 64. Canto: Trabajar-Trabajar CORO Trabajar y trabajar, le oigo a muchas personas grandes Trabajar y trabajar, Yo también, Yo también quiero trabajar.
  65. 65. Mamá dice a papá descansa, no trabajes, no trabajes tanto Papá dice a mamá descansa, no trabajes tanto. Coro: Trabajar y trabajar, le oigo a muchas personas grandes Trabajar y trabajar, Yo también, Yo también quiero trabajar. Mamá, mamá en que puedo ayudar Tú sabes que yo quiero contigo trabajar Mamá, mamá en que puedo ayudar Tú sabes que Yo quiero contigo trabajar. MAMA: Para ti trabajar es andar Para ti trabajar es andar Para ti trabajar es crecer Para ti trabajar es crecer Para ti trabajar es dormir Para ti trabajar es dormir Para ti trabajar es vivir. Para ti trabajar es vivir.
  66. 66. Coro: Trabajar y trabajar, le oigo a muchas personas grandes Trabajar y trabajar, Yo también quiero trabajar. Papá, papá, en que puedo ayudar Tú sabes que Yo quiero contigo trabajar. Papá, papá, en que puedo ayudar Tú sabes que Yo quiero contigo trabajar. PAPA: Para ti trabajar es jugar Para ti trabajar es jugar Para ti trabajar es leer para ti trabajar es leer Para ti trabajar es reír Para ti trabajar es reír Para ti trabajar es vivir. Para ti trabajar es vivir. Coro: Trabajar y trabajar le oigo a muchas personas grandes Trabajar y trabajar Yo también, Yo también quiero trabajar.
  67. 67. Papá te quiero preguntar si Dios también trabaja me quieres contestar Dios trabaja en la brisa en la playa Dios trabaja al cantar con el mar Dios trabaja al hacer las manzanas Dios trabaja al traernos la paz, Dios trabaja al besar a los niños Dios trabaja al llover y al nevar, Dios trabaja al nacer los corderos Dios trabaja al querer y al crear. Mmmmmmmm Dios trabaja queriéndote a ti Mmmmmmmm Dios trabaja queriéndote a ti Mmmmmmmm Dios trabaja queriéndote a ti. Diálogo relacionado el canto.
  68. 68. Cuento: Los servidores del juguete En la casa de Carlitos hay un patio grande, muy grande y en el están desparramados muchos juguetes: muñecos, animalitos, autos soldaditos, cubos. Carlitos y su amiguito Oscar siempre eligen los autos para entretenerse. Marcan las calles con tizas, colocan los automóviles y el movimiento del tránsito comienza. De repente ¡zas! Choca un camión repleto de soldaditos, con otro que lleva cajones de fruta, que no son más que cajitas de fósforos vacías. Al momento en una motocicleta se acerca un policía, y pronto, muy pronto mira si hay heridos, llama por teléfono al hospital más cercano y al ratito viene abriendo paso, con su sirena una ambulancia blanca. Los muñequitos enfermeros llevan al herido en una camilla y otra vez la sirena se vuelve a escuchar. Ya pasó todo, gracias al policía y a la ambulancia. El tránsito vuelve a moverse. Pero Carlitos y Oscar se han cansado de jugar con los autos. Ahora eligen unos cubos.
  69. 69. El policía y la ambulancia descansan en la caja de juguetes; mientras sonríen satisfechos luego del servicio cumplido. Análisis y comentario del cuento. Luego de acuerdo a lo escuchado se realizar con los estudiantes una pequeña dramatización, donde se asuman los roles de diferentes trabajos, teniendo en cuenta la iniciativa de los mismos. Colorear y Unir con una línea los dibujos que correspondan.
  70. 70. Hola papitos ayúdenme a dibujar 3 trabajos que realizan los miembros de mi familia. Todo trabajo es importante, nos hace crecer como personas aptas para convivir en sociedad.
  71. 71. Poesía: El mejor regalo del mundo Mamita cuando sea grande, Yo te voy a regalar, Un carrito bien dorado Para sacarte a pasear.
  72. 72. Te compraré una casita, Con piscina y con solar, Para que pasemos tranquilos Descansando en el hogar. Y en la tienda de la esquina Te compraré al regresar, Un bombón de menta y fresa Sabroso a tu paladar. Más todo esto y otras cosas, Yo te voy a regalar, Mamita cuando sea grande Y ya pueda trabajar. Análisis y comentarios de la misma. Cada estudiante tendrá la oportunidad de socializar, que le gustaría ser cuando grande. Mediante el lenguaje gestual, se realizará la dinámica “Adivina que quiero ser cuando grande”
  73. 73. Cuento Kiriku el guerrero Cierto día Kiriku salía de su casa, cuando se encontró con su amigo Lucas, quien lo invitó a dar un paseo, comenzaron a caminar, Lucas estaba muy callado, entonces Kiriku le pregunta: ¿Qué te pasa amigo? Si en algo te puedo ayudar, dímelo, para eso estamos los amigos, Lucas con lágrimas en los ojos, le contesta: lo que pasa amigo es que mi mamá trabaja, mi papá también y siempre permanezco solito, pues ya sabes que no tengo hermanos y me hace mucha falta con quien conversar, Kiriku toma su mano y le dice: Sabes que cuentas conmigo para lo que sea, por eso soy tu amigo, ¡arriba ese ánimo! Y dime ¿Qué te gustaría ser cuando seas grande? Lucas inmediatamente le responde:
  74. 74. ¡U y! Si que chévere, a mi me gustaría ser cuando grande un buen aviador, para manejarlo, llevar a mis papas a conocer el mundo y poder estar más cerca de ellos, y a ti ¿Qué te gustaría se cuando seas grande? Kiriku le contesta: me gustaría ser un gran guerrero, para salir a buscar el alimento para mi familia, ya que ellos han sido todo para mí, me apoyan cuando lo necesito, también para defenderlos de las cosas malas que puedan suceder. Todos debemos tener aspiraciones en la vida, pero para lograrlo, es necesario que la familia permanezca unida, apoyándose los unos a los otros y esmerarnos mucho en el estudio, respetarnos mutuamente y fomentar los valores que ellos nos inculcan día a día. Lucas dice: Si amigo, de ahora en adelante estudiaré mucho y dialogaré con mis papás, les pediré que permanezcamos más unidos y que cuando sea grande seré un buen aviador. Gracias amigo kiriku por escucharme. Dios lo bendiga. Y ahora amiguitos…. ¿Qué les gustaría ser cuando sean grandes?
  75. 75. Dentro de la nube, has un dibujo de lo que deseas ser cuando grande Hola papitos debo realizar un collage en un octavo de cartulina, sobre mi aspiración para el futuro, con el siguiente título: “CUANDO SEA GRANDE SERE” Es muy importante tener aspiraciones en la vida, los sueños forman parte de ella.
  76. 76. Distribuir los estudiantes por grupos, luego entregar juegos didácticos como: rompecabezas, enhebra dores, multicubos, loterías entre otros. Instrucciones: Armar el rompecabezas Enhebrar las figuras
  77. 77. Elaborar con los multicubos un edificio Colocar cada ficha en su lugar. Estas actividades las deben realizar en equipo, respetando las ideas que surjan. Luego realizar comentarios sobre la actividad. ¿Cómo se sintieron trabajando en equipo? ¿Se presentó algún inconveniente durante la actividad? “Para que un grupo pueda realizar su trabajo deben comunicarse” Construcción del conocimiento Lectura Solos o acompañados Algunas cosas las podemos realizar solos. Para hacer otras necesitamos la compañía y la colaboración de otros.
  78. 78. Mis padres, hermanos y Yo formamos un grupo llamado familia. La familia es el grupo más necesario para una comunidad. Cada miembro de la familia realiza sus propias actividades y las de su grupo. Los niños nos agrupamos para realizar diferentes actividades. Una de ellas es jugar al aire libre. Con los juegos desarrollamos los músculos y la inteligencia, también aprendemos a respetar las normas. Cada grupo crea sus propias normas para su buen funcionamiento. Hay actividades conocidas en todo el mundo como el fútbol y el baloncesto. Un grupo de jugadores con solo conocer el reglamento puede jugar un partido, aun cuando todos hablen diferentes idiomas. ¿Alguna vez te has sentido rechazado en un grupo? Observa los siguientes dibujos. Colorea la actividad que prefieres realizar solo y coloca una x en la actividad que deseas realizar acompañado.
  79. 79. Salida al patio a realizar diferentes actividades de integración. Somos un equipo Somos un equipo dinámico, Somos un equipo fantástico Caminando siempre hacia la luz Estaremos todos muy felices. La jirafa La jirafa fa, turuleta a Dando vueltas se cayó a la canacaca Y su novio pirulito dijo así Que paula se cayó a la caneca ¡Ay! No y que gloria la rescató ¡Uyyyyyy!
  80. 80. Hola papitos ¿Qué actividades realizamos en equipo, que contribuyan a mejorar nuestra comunicación? Hacer el dibujo Para mañana debo llevar una foto donde se pueda percibir mi familia, con ella elaboraremos un mural. “Todos necesitamos de todos, la interacción es la base para una sana convivencia.”
  81. 81. Desarrollemos nuestra creatividad Manos a la obra: Mural de las familias Esta es mi familia
  82. 82. En equipo y utilizando diferentes materiales, se elaborará el mural con las fotos de cada una de las familias de los estudiantes, cada niño socializará ante sus compañeros como está conformada su familia, pronunciando los nombres de cada integrante, luego la plasmará en la cartulina. El mural estará ubicado en el aula de clase, donde los padres podrán apreciar el trabajo de sus hijos.
  83. 83. Enseñanza del canto “Mi familia” Coro La familia es cariño, la familia es amor Que te hace muy feliz, Las hay de muchos tamaños Ninguna es igual La mía me gusta así si (Bis) Tengo un amigo que vive con su papá Dos hermanos que juegan con él, Tiene un gato, un perro y una rana también, Me alegro mucho por él.
  84. 84. Coro: la familia es cariño, la familia es amor…… Una niña vive con su mamá, Su papá no vive ahí Aunque vea a sus padres de a uno a la vez, Ambos la aman y es feliz. Coro: La familia es cariño, la familia es amor……. Se acaba de mudar un niño genial Que viene de Alabama, En su familia la cabeza es muy especial es su abuela adorada. Coro: La familia es cariño, la familia es amor……. A cada estudiante se le pegará en el cuaderno la copia de la canción, para que en compañía de sus padres la vayan mecanizando.
  85. 85. La interacción escuela familia es primordial, en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, mediante la actividad “Mi proyecto de vida” el niño tendrá la oportunidad de avanzar en el desarrollo de las dimensiones, fomentar la integración familiar y crecer en valores. Actividad: 1-Marcar el cuaderno con lo siguiente: Mi Proyecto de vida Nombre del estudiante: Grado: Docente: Institución educativa: Sede: Año:
  86. 86. 2- Llegué a un hogar…. Grande es mi esperanza FAMILIA:___________________________________ 3- Pertenezco a una linda familia Mi papá:___________________________________ Mi mamá:__________________________________ Abuelos paternos:___________________________ Abuelos maternos___________________________ Mis hermanitos:_____________________________ Mis hermanitas______________________________ Mis tías:____________________________________ Mis tíos: ____________________________________ 4- Mi nacimiento: Soy una niña(o) _______________________________ Nací en: ___________ Mes_____ Día_____ Año_____ Médico que me atendió:_______________________ Clínica: ______________________________________
  87. 87. Peso: ______________ Talla_______________ Color de mis ojos:_______________________ Color de mi cabello: _____________________ ¿A quién me parezco?___________________ 5- Mi bautizo: ¿Quién eligió mi nombre?______________________ Fecha de mi bautizo: __________________________ Iglesia: ______________________________________ Sacerdote: __________________________________ Padrino: ____________________________________ Madrina: ____________________________________ 6- Mi nombre Me pusieron el nombre: _______________________ Historia de mi nombre: ________________________ Mis padres decoran mi nombre:_________________ ¿Con qué relaciono mi nombre?_________________
  88. 88. J U A N C A M I L O Hacer un dibujo que empiece con la letra inicial del nombre. Ejemplo: Juan…….. Camilo……. ¿Cómo es mi nombre? Largo o corto______________ ¿Cómo es mi nombre? Simple o compuesto________ Realizo un rompecabezas con mí nombre. Ej. El cuaderno debe ser presentado, lunes y viernes y el estudiante socializará ante sus compañeros los puntos desarrollados, de acuerdo con la orientación oportuna de la docente.
  89. 89. Este proyecto requiere de mucho compromiso y responsabilidad de la familia. Bienvenidos al maravilloso mundo de las experiencias y las travesuras de sus hij@s. De ustedes también depende el éxito de esta noble labor, recuerden que estamos formando los futuros gestores de nuestra sociedad.
  90. 90. Docentes de Preescolar: Institución Educativa de Occidente Paula Andrea Vallejo Escobar Gloria Elena Villegas Rivera El alma no tiene color

×