SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
Didáctica 2
El abordaje de la Oralidad. Planificación, estrategias y recursos para su enseñanza.
Introducción:
El programa de inicial y primaria fundamenta la formación lingüística de los alumnos
diciendo que implica asumir la responsabilidad de introducirlos en el mundo de la cultura
letrada al tiempo que estimular, mediante la enseñanza sistemática , el desarrollo de la
conciencia reflexiva acerca de la dimensión comunicativa, cognitiva, lúdica, estética,
social y cultural del lenguaje. La enseñanza de la lengua debe partir del conocimiento que
el alumno tiene como hablante nativo para promover desde allí la reflexión que le permita
adquirir un dominio cada vez mayor y un uso más eficaz en la comprensión y producción
de textos orales. La enseñanza de la lengua se orientará a ofrecer las oportunidades para
que los alumnos produzcan y comprendan textos orales adecuados a diversas situaciones
de comunicación, para lo cual deberán apropiarse de los aspectos convencionales del
sistema así como de las estrategias discursivas. Para favorecer esta apropiación no basta
con promover el uso, sino que el docente debe enseñar en forma sistemática y cada vez
más profunda a reflexionar sobre la propia lengua, como sistema y como instrumento de
comunicación y socialización. En el lenguaje pueden observarse dos aspectos: Lengua y
habla (De Saussure). La Lengua es la parte social del Lenguaje, es la institución humana,
la suma de todas las acuñaciones lingüísticas de los hablantes. Es también un sistema de
signos cada uno de los cuales tiene un valor en relación con otros. La lengua no está en
ningún hablante en particular, de forma completa, es una entidad supraindividual. El Habla
es la parte individual del lenguaje, la manifestación concreta que realiza el hablante, y por
lo tanto, nunca esa manifestación es la misma, varía de hablante en hablante, e incluso
en un mismo hablante en diferentes situaciones; es, una manifestación de carácter
histórico, situada en circunstancias comunicativas particulares.
El discurso es visto desde la situación de enunciación, así se le otorga una dimensión
social e ideológica; al explorar este territorio discursivo se recupera el sentido dialógico de
la comunicación desde una perspectiva de entender el valor de la palabra.
La comunicación oral es el eje de toda la vida social y constituye una actividad
generalizada y primordial, insustituible para la supervivencia personal y para el desarrollo
comunitario. Para comprender el desarrollo del lenguaje oral por parte del niño, en
relación con el desarrollo del pensamiento, resulta imprescindible la referencia a los
conceptos de Vigotsky. En este sentido este autor plantea que en las primeras etapas el
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
niño posee una competencia que le permite utilizar el lenguaje en relación con el entorno.
Conversación y acción son parte de una misma función psicológica encaminada a la
resolución de un problema práctico. Progresivamente, el lenguaje va precediendo a la
acción, hasta llegar permitirle organizarla y planificarla previamente. Paralelamente a esta
evolución, el niño aprende a razonar expresando su pensamiento a través de la palabra
oral y escrita. A su vez, va desarrollando operaciones mentales que le permiten la
conceptualización. El lenguaje oral comparte con la escritura el ser un instrumento de
expresión del pensamiento que permite organizarlo y ayuda a la reflexión. El desarrollo
del lenguaje está unido a la formación de las funciones psicológicas superiores
involucradas en los procesos de aprendizaje , tales como la atención voluntaria, memoria,
formación de conceptos, abstracción, la capacidad de análisis y de síntesis. El
aprendizaje de la lengua oral implica un proceso de elaboración progresiva de conceptos,
destrezas y actitudes discursivas. El niño va construyendo su repertorio lingüístico a partir
de la interacción con los demás y a través de la resolución de diferentes problemas de
habla y escucha. En el discurso oral, refieren Avendaño y Perrone, existe un marco
relacional compartido, hay una evanescencia en el discurso, se usan gestos y mímica de
forma natural, se puede controlar la comprensión a través de preguntas, hay
reiteraciones, repeticiones, digresiones y abundancia de detalles.
Pensar en las estrategias, por otra parte, implica considerar a la enseñanza de la oralidad
a partir del abordaje desde un enfoque interdisciplinar, donde se habla en ciencias y se
habla en matemáticas y el abordaje de la oralidad en clave de ciclos, que se fundamenta
desde el aporte teórico del Programa Escolar: “El aprendizaje de la lengua oral implica un
proceso de elaboración progresiva de conceptos, destrezas y actitudes discursivas. El
niño va construyendo su repertorio lingüístico a partir de la interacción con los demás y a
través de la resolución de diferentes problemas de habla y escucha”. Entonces, si lo que
se pretende es un trabajo sistemático y progresivo de la lengua oral, esta metodología
supone un avance didáctico incuestionable.
El maestro debe brindar diferentes oportunidades de hablar y de escuchar a distintas
audiencias y con distintos propósitos, creando estrategias de intervención didáctica de la
lengua oral apoyadas en tres aspectos básicos: La observación de los usos orales que
tienen lugar en distintos aspectos de la comunidad. La producción e interpretación de una
amplia variedad de textos orales.La reflexión acerca de los varios recursos que ofrece la
lengua para alcanzar distintas intenciones comunicativas. No debemos limitarnos a que el
niño escuche solo al maestro; estamos acostumbrados a tener muchos textos escritos, sin
embargo no estamos acostumbrados a tener una videoteca o sonoteca con variedad de
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
buenos textos orales donde el niño pueda ver e interactuar con ellos. Como docentes,
debemos “capturar” de alguna manera esos textos orales para poder enseñarlos; eso
implica una reflexión de la situación comunicativa desde los propósitos del interlocutor.
Si como maestros, pensamos la enseñanza de la lengua oral en proceso, tenemos que
pensar en los mismos momentos en los que pensamos cuando trabajamos la lengua
escrita; pero debemos trabajar la lengua oral de manera independiente (no utilizando la
lengua escrita como bastón para la oralidad). Durante la observación de los usos orales
que tienen lugar en distintos aspectos de la comunidad, debo intentar recrear situaciones
que sean creíbles.
Luego, en la producción, creamos un micro espacio de intervención para mejorar la
lengua oral. En esta producción el objetivo es “escucharse” para ver cuáles características
de la oralidad podemos mejorar (si usa muletillas o no, si hay miradas, gestos, el tono de
la voz, etc.). Pueden elaborarse pautas o rúbricas para ir evaluando este proceso; y en
este proceso va implícita la reflexión acerca de los varios recursos que ofrece la lengua
para alcanzar distintas intenciones comunicativas. Luego viene la fase de comunicar, ya
sea al resto de la escuela, a la comunidad, es decir, da cierre a la secuencia ya que en
esta etapa se dirige a alguien específico para un propósito válido. Aquí es donde cobra
mucha importancia nuestro rol; debemos presentar una intervención didáctica planificada,
secuenciada, debe promover el aprendizaje de códigos de uso cada vez más elaborados,
el empleo de la variedad estándar enriqueciendo progresivamente el acervo lingüístico
que el niño trae de su casa. En este proceso es fundamental poder adquirir vocabulario,
porque si el niño no tiene vocabulario incorporado no va a saber cómo decir las cosas.
Para que haya verdadera construcción de conocimiento, los alumnos deben aprender a
regular la representación que construyen en torno a el objeto de estudio, los objetivos de
trabajo, anticipación y acciones que van a realizar.
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
Oralidad desde un enfoque interdisciplinar: Secuencia “Hablar en ciencias”
Las ciencias como estructurante del discurso oral
Contenidos en clave de ciclo desde la Biología y la Lengua:
Nivel 3: Biología:
Conceptos organizadores:
Ser vivo: Ambiente
El niño y su cuerpo. - Las
características de la anatomía
externa. - Las semejanzas y
diferencias con sus pares.
Lengua-Oralidad:
Textos que explican
La conversación sobre textos de
interés científico con apoyo
icónico.
Nivel 4: Conceptos organizadores:
Ser vivo: Ambiente
La relación del individuo -
ambiente. Las plantas en el
ambiente del niño. Su crecimiento
y sus cuidados.
Lengua-Oralidad:
Textos que explican
La caracterización de: - Los seres
vivos.
Nivel 5: Conceptos organizadores:
Ser vivo: Ambiente
Los ecosistemas terrestres. El
agua en la vida de las plantas.
Lengua-Oralidad:
Textos que explican
La explicación de actividades
experimentales.
Objetivos generales desde la Lengua:
*Desarrollar la capacidad discursiva para comprender y producir textos orales en distintos
contextos y situaciones comunicativas, para facilitar su inserción social.
*Reflexionar sobre la importancia del lenguaje (la lengua oral) para un desarrollo
autónomo, comprometido con las estructuras intelectuales, afectivas y éticas del sujeto.
*Promover el desarrollo de la lengua oral propiciando situaciones que permitan desarrollar
su acervo lingüístico en lengua oral .
Objetivos específicos desde la Lengua:
*Planificar el discurso oral .
*Elaborar discursos orales pertinentes a la situación comunicativa.
*Evaluar y autoevaluar sus discursos y los discursos de otros.
*Reformular y autorregular discursos.
*Comunicar el conocimiento construído a la comunidad educativa.
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
Recursos:
La huerta de la escuela, germinadores personales, sulfitos, grabadoras de audio y video,
rúbricas personales y del grupo, youtube, recursos humanos de la comunidad educativa.
Estrategias:
Integración al proyecto de ciclo de la institución, trabajos individuales y en pequeños
grupos, clases abiertas con actores de la comunidad educativa, comunicación, reflexión,
planteo de hipótesis, diseño de actividades experimentales, actividades orales,
planificación de discursos, grabaciones de los mismos, regulación de discursos,
evaluaciones individuales, grupales y colectivas, participación de actores de la comunidad
en la evaluación de los discursos orales, conclusiones.
Actividades e Intervenciones:
Se propone trabajar con huerta escolar en inicial, como parte de una secuencia con la
germinación de la semilla, en la clase cada niño se encarga de hacer germinar una
semilla en el medio que le parezca a cada uno, algunos recipientes con algodón otros en
tierra.
Partiendo de la base que esta actividad se centra en la idea del hablar como vehículo
constructor del conocimiento científico, se le plantea a los niños interrogantes
disparadoras de la participación y el debate así como movilizantes y problematizadoras:
¿Cómo es posible que una semilla se transforme en una planta?, se habilita la
explicitación de modelos mentales por parte de los alumnos, aquí prima el hablar,
ofreciendo posibilidades de exponer, argumentar y debatir sus propios modelos sobre la
germinación de la semilla y contrastarlos con los resultados de las experiencias
¿Ocurre lo mismo en todos los lugares que fueron elegidos para hacer germinar las
semillas?
¿En alguno de esos lugares elegidos no germinó? ¿Por qué?
En esta etapa de la secuencia es muy importante el registro por parte del docente para el
posterior análisis de lo dicho, el registro se puede hacer escrito en papelógrafos o se
puede grabar la instancia.
Actividad de análisis de lo dicho: se puede tomar algunas de sus intervenciones y dialogar
sobre ellas:
¿Está clara la explicación? ¿Se entiende lo que se quiere explicar? ¿Por qué?
¿Qué necesitamos para hacer que la explicación sea clara?
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
¿Qué cosas aún no las podemos contestar? ¿Qué debemos investigar?
Con esta propuesta se propone ampliar el conocimiento con respecto al discurso oral y
que sean los alumnos los que monitoreen la construcción del mismo.
Se registran estas ideas y se planifica lo que se va a reparar con respecto al discurso a
partir de ese momento.
En este punto se introduce un modelo de discurso oral por parte de niños preescolares
con el visionado de videos en youtube.
Se analizan estos videos a partir del discurso registrando en sulfito sus respuestas (o
grabando la conversación):
¿Sobre qué tema explicaron? ¿Se entendió lo que explicaron? ¿Por qué?
¿Qué usaron para explicar?
¿Cómo explicaron?
¿Qué podemos hacer nosotros para que nuestra explicación mejore?
En siguientes oportunidades de la secuencia, aportando a la construcción del
conocimiento:
¿Podemos variar los lugares o elementos que intervienen en la germinación para que ésta
ocurra con éxito? ¿Podemos diseñar otras cuestiones que sirvan para comparar?
En esta propuesta se pone énfasis simultáneamente en el hacer, el hablar y el pensar y el
lenguaje es siempre el transmisor y constructor de conocimiento.
Por lo dicho es necesario que, por ejemplo, en esta instancia de la secuencia se visite a
viveros locales donde hay plantaciones y puedan ver el proceso de germinación a mayor
escala, los plantines y escuchar explicaciones de personas que trabajan en el rubro,
además mirar videos explicativos, o visitar huertas locales;.
Luego de estas visitas (que pueden ser grabadas) se realizan instancias de análisis de los
discursos:
Escuchamos (y/o vemos)las grabaciones
Registramos lo conversado en este momento.
¿Se entendió lo explicado? ¿Qué usó la persona para explicarnos?
¿Cómo fue su voz? ¿Cómo fueron sus gestos?
¿Mientras explicaba usaba elementos? ¿Hizo comparaciones con otras cosas? ¿Por qué
hizo eso?
¿Usó pausas en su explicación? ¿Por qué es necesario tener en cuenta los gestos y las
pausas en una explicación?
¿Qué podemos agregar a nuestra investigación para mejorar la explicación?
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
En las siguientes actividades, se trabaja en:
- Diseñar muestras del proceso de germinación a modo de que se observe cada una de
las etapas.
-Utilizar otro ser vivo (pueden ser ellos mismos) para comparar . Se puede usar aquí un
registro fotográfico que aporte un compañero donde se muestre su crecimiento.
En este proceso, entonces, el actuar y el hablar (hablar y escuchar) van tomando sentido;
actuamos aquí desde la interdisciplinariedad, con aportes desde las ciencias.
En etapas más avanzadas se comienza a diagramar propuestas desde propiamente el
hablar en ciencias: se puede ir grabando las explicaciones que van tomando forma en la
construcción del conocimiento. ¿Qué aprendieron nuevo?, ¿Qué saben ahora que antes
no sabían? y en estas etapas se trabaja directamente en el discurso oral, en la forma de
comunicar lo aprendido para que se entienda.
A partir de aquí es bueno elaborar con ellos rúbricas para autorregular su explicación.
¿Se entiende lo explicado? ¿Uso un tono de voz adecuado para que todos me escuchen
y me entiendan? ¿Uso las palabras correctas que hemos estado estudiando? ¿Explico
también con mis gestos? ¿En mi explicación comparo todos los seres vivos estudiados?
¿Qué sé? ¿Qué cosas aún las tengo confusas? ¿Qué me falta investigar más?
Aquí se trabaja en la organización de las ideas; se puede construir con los alumnos un
borrador del discurso de forma colectiva. La idea base de esta última etapa es que el
alumno sea capaz de expresar lo aprendido de forma coherente.
¿Se transmite la explicación con claridad? ¿Se entiende? ¿En el discurso hay
repeticiones y reiteraciones? ¿El discurso se dirige desde lo personal o en tercera
persona? es decir, ¿Se habla desde el nosotros?¿Se usan términos desde las ciencias?
¿Se entienden estos términos?
La actividad no se agota en un solo borrador, los mismos se deben autoevaluar y
autorregular, muchas veces puede ser a través de otras personas como compañeros de
clase, maestros, familia; en esas evaluaciones se debe analizar si se entiende o no lo
expuesto, qué no se entiende, qué está confuso, qué necesita mayor explicación. Para
estas cuestiones resulta un recurso muy bueno la grabación, y el hacerlo en reiteradas
oportunidades con sus análisis y mejoras pertinentes, antes de la exposición al resto de la
comunidad
Luego de haber transitado en todas estas cuestiones de forma secuenciada el discurso en
ciencias debe ser dirigido a un destinatario válido; resto de la escuela, familia, etc; para
ello se puede recurrir a clase abiertas, cierre de trabajo con acceso a la comunidad o se
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
puede implementar el uso de la tecnología y hacer un video para ser publicado y cuya
difusión será masiva.
Etapa de evaluación: Para finalizar , en esta secuencia y a modo de evaluación de los
aprendizajes, de manera formativa, se propone tener en cuenta ciertos aspectos para
mejorar las producciones orales: La manera de iniciar la interacción verbal: introducir,
presentar y desarrollar la temática, mantener la interacción, retomar referencias temáticas
anteriores; cerrar y concluir.
Habla
espontánea
mente con
iniciativa
verbal
sostenida.
Mantiene la
temática.
Respeta
turnos de
habla.
Escuchar
atentamente.
Explica Utiliza un
registro
formal en
contexto
escolar.
Fundamentación:
Una misma realidad no suele ser vista igual por la ciencia que por los escolares, éstos,
además, pueden verla de múltiples maneras y hablar de ella de modo muy distinto. El
“hablar”, entendido como expresión de la representación interna de cada estudiante, es
decir, de su modelo mental de pensamiento, es esencial para la construcción y
reconstrucción de su conocimiento científico. La mayoría de las veces, aunque se habla
mucho en las aulas, no siempre se consigue la construcción de pensamiento científico;
para esto, se requiere crear situaciones en las que cada escolar pueda “hablar”, es decir,
representarse y expresar sus propios modelos mentales sobre el objeto de estudio,
analizarlos viendo las contradicciones en relación con los expresados por otros y saberlos
reconstruir de nuevo.
La concepción que se posee en torno a cómo la ciencia construye conocimiento se
encuentra también en la base de la importancia que se le otorga al “hablar” en la
educación científica. Se tiene que plantear actividades donde exista un conflicto entre el
saber nuevo y el anterior. En la actualidad la relevancia de los factores sociales,
económicos, ideológicos y de competencia entre grupos investigadores se acepta como
factor clave en la construcción de conocimiento científico. Por lo anterior, es prioritario el
aprender a pensar sobre los hechos y fenómenos del mundo, estableciendo relaciones
entre lo que se observa y las propias representaciones mentales, esto se convierte en un
proceso asociado a “hablar” sobre los mismos, a que cada escolar pueda explicitar,
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
contrastar y reconocer si sus puntos de vista se adecuan o no a los resultados
experimentales que se van realizando. Aquí, el objeto de estudio tiene significado para los
estudiantes, experimentan con semillas que les permiten partir de un referente común;
tiene también significado científico, dado que es un concepto importante en el modelo de
continuidad de la vida propuesto por la ciencia. Debemos enseñar también a permitir la
crítica que es una ayuda para reconocer las incoherencias en el discurso. Para expresar
adecuadamente las ideas, desde las ciencias, son necesarios adquirir nuevos términos
para abstraer ideas generales como para nombrar aspectos específicos; en el lenguaje de
los alumnos, desde lo cotidiano, veremos que se usan muchas metáforas y analogías
para explicar; su capacidad de establecer relaciones es muy amplia en virtud de sus
experiencias previas. Para mejorar su discurso hacen falta cambios en el modelo
interpretativo pero también en la manera de hablar. Los alumnos deben tomar cuenta de
que en la explicación en ciencias, no se puede hablar como lo hacemos cotidianamente,
con lenguaje personal, impreciso, el de la ciencia es mucho menos polisémico; ante todo
esto no nos debemos olvidar que adquirir nuevos términos no se trata de solamente
memorizarlos, sino que las palabras tienen sentido si expresan una idea por lo que en la
enseñanza de las ciencias no se puede separar un aprendizaje de otro y no se puede
suponer que nos apropiamos de las ideas tan sólo con nombrarlas.
El discurso científico se caracteriza por más aspectos que por el vocabulario, también es
hipotético (lo cual comporta el uso del condicional y subjuntivo), acostumbra a usar la
tercera persona y el reflexivo, tiene una estructura argumentativa, etc. Todo esto se
aprende en la escuela y debería ser parte de una secuencia de trabajo desde el hablar en
ciencias. Creemos que todas estas cuestiones inciden fuertemente en la comprensión y
estructuración de mensajes orales significativos: La coherencia lingüística, paralingüística,
extralingüística y los saberes previos.
Bibliografía:
● ANEP-DGEIP(2008)Programa de educación Inicial y Primaria. Montevideo.
Editorial Rojal.
● La comunicación oral y su didáctica. María Victoria Reyzábal (1993) España. La
muralla.
● Avendaño y A. Perrone (2010). La didáctica del texto. Estrategias para comprender
y producir textos en el aula. F. Editorial. Homosapiens.
● El desarrollo de la lengua oral en el aula. Estrategias para enseñar a escuchar y
hablar. F. Avendaño y M.L Miretti. (2004). Rosario. Homosapiens.
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
● Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Una ciencia para la etapa de
primaria. R.M.Pujol. (2003) Madrid. Síntesis de Educación.
● Hablar y escribir para aprender. A. Prat, M Izquierdo. (2000). Barcelona. Síntesis.
● Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. N. Sanmartí (2007). Barcelona. MEC.
Aulas de verano.
● Avendaño, F. Perrone, A. 2012. El aula: un espacio para aprender a decir y a
escuchar. Estrategias y recursos.Argentina. Editorial Homosapiens.

More Related Content

Similar to Didáctica 2- in.docx

Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaJuanitoledo
 
3 encuentro-hilda-1.docx-lina
3 encuentro-hilda-1.docx-lina3 encuentro-hilda-1.docx-lina
3 encuentro-hilda-1.docx-linaDiego Solano
 
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)anep
 
Enfoque de lengua en el programa de educación 1
Enfoque de lengua en el programa de educación 1Enfoque de lengua en el programa de educación 1
Enfoque de lengua en el programa de educación 1Escuela N°3
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantilholaGG
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoJocelyne Toledo
 
Deborah López Ortiz, Exposición
Deborah López Ortiz, ExposiciónDeborah López Ortiz, Exposición
Deborah López Ortiz, ExposiciónLove Tender
 
Guia docente seminario iii u2
Guia docente seminario iii u2Guia docente seminario iii u2
Guia docente seminario iii u2Mayreth Añez
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoSergio Alonso
 
Comprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler rComprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler rlhkaber
 
Comprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler rComprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler rfhynee
 
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendenciaLa lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendenciaMaricela Guzmán Cáceres
 
Comprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler rComprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler rEuler Ruiz
 
Comprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler rComprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler rEuler Ruiz
 
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepreeDesarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepreeAzucena Alverdín
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio finalRafaelPenca
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialRosmery Perez R.
 

Similar to Didáctica 2- in.docx (20)

Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literatura
 
3 encuentro-hilda-1.docx-lina
3 encuentro-hilda-1.docx-lina3 encuentro-hilda-1.docx-lina
3 encuentro-hilda-1.docx-lina
 
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
 
Enfoque de lengua en el programa de educación 1
Enfoque de lengua en el programa de educación 1Enfoque de lengua en el programa de educación 1
Enfoque de lengua en el programa de educación 1
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
 
Evaluación Lengua
Evaluación LenguaEvaluación Lengua
Evaluación Lengua
 
Didactica del lenguaje
Didactica del lenguajeDidactica del lenguaje
Didactica del lenguaje
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
Deborah López Ortiz, Exposición
Deborah López Ortiz, ExposiciónDeborah López Ortiz, Exposición
Deborah López Ortiz, Exposición
 
Guia docente seminario iii u2
Guia docente seminario iii u2Guia docente seminario iii u2
Guia docente seminario iii u2
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
Comprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler rComprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler r
 
Comprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler rComprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler r
 
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendenciaLa lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
 
Comprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler rComprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler r
 
Comprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler rComprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler r
 
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepreeDesarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura Inicial
 

More from PaolaPatriciaCastroY (8)

Didáctica 7- in.docx
Didáctica 7- in.docxDidáctica 7- in.docx
Didáctica 7- in.docx
 
Didáctica 8- in.docx
Didáctica 8- in.docxDidáctica 8- in.docx
Didáctica 8- in.docx
 
Didáctica 9- in.docx
Didáctica 9- in.docxDidáctica 9- in.docx
Didáctica 9- in.docx
 
Didáctica 6- in.docx
Didáctica 6- in.docxDidáctica 6- in.docx
Didáctica 6- in.docx
 
Didáctica 5- in.docx
Didáctica 5- in.docxDidáctica 5- in.docx
Didáctica 5- in.docx
 
Didáctica 4- in.docx
Didáctica 4- in.docxDidáctica 4- in.docx
Didáctica 4- in.docx
 
Didáctica 10- in.docx
Didáctica 10- in.docxDidáctica 10- in.docx
Didáctica 10- in.docx
 
Didáctica 1- in.docx
Didáctica 1- in.docxDidáctica 1- in.docx
Didáctica 1- in.docx
 

Recently uploaded

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Recently uploaded (20)

Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

Didáctica 2- in.docx

  • 1. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes Didáctica 2 El abordaje de la Oralidad. Planificación, estrategias y recursos para su enseñanza. Introducción: El programa de inicial y primaria fundamenta la formación lingüística de los alumnos diciendo que implica asumir la responsabilidad de introducirlos en el mundo de la cultura letrada al tiempo que estimular, mediante la enseñanza sistemática , el desarrollo de la conciencia reflexiva acerca de la dimensión comunicativa, cognitiva, lúdica, estética, social y cultural del lenguaje. La enseñanza de la lengua debe partir del conocimiento que el alumno tiene como hablante nativo para promover desde allí la reflexión que le permita adquirir un dominio cada vez mayor y un uso más eficaz en la comprensión y producción de textos orales. La enseñanza de la lengua se orientará a ofrecer las oportunidades para que los alumnos produzcan y comprendan textos orales adecuados a diversas situaciones de comunicación, para lo cual deberán apropiarse de los aspectos convencionales del sistema así como de las estrategias discursivas. Para favorecer esta apropiación no basta con promover el uso, sino que el docente debe enseñar en forma sistemática y cada vez más profunda a reflexionar sobre la propia lengua, como sistema y como instrumento de comunicación y socialización. En el lenguaje pueden observarse dos aspectos: Lengua y habla (De Saussure). La Lengua es la parte social del Lenguaje, es la institución humana, la suma de todas las acuñaciones lingüísticas de los hablantes. Es también un sistema de signos cada uno de los cuales tiene un valor en relación con otros. La lengua no está en ningún hablante en particular, de forma completa, es una entidad supraindividual. El Habla es la parte individual del lenguaje, la manifestación concreta que realiza el hablante, y por lo tanto, nunca esa manifestación es la misma, varía de hablante en hablante, e incluso en un mismo hablante en diferentes situaciones; es, una manifestación de carácter histórico, situada en circunstancias comunicativas particulares. El discurso es visto desde la situación de enunciación, así se le otorga una dimensión social e ideológica; al explorar este territorio discursivo se recupera el sentido dialógico de la comunicación desde una perspectiva de entender el valor de la palabra. La comunicación oral es el eje de toda la vida social y constituye una actividad generalizada y primordial, insustituible para la supervivencia personal y para el desarrollo comunitario. Para comprender el desarrollo del lenguaje oral por parte del niño, en relación con el desarrollo del pensamiento, resulta imprescindible la referencia a los conceptos de Vigotsky. En este sentido este autor plantea que en las primeras etapas el
  • 2. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes niño posee una competencia que le permite utilizar el lenguaje en relación con el entorno. Conversación y acción son parte de una misma función psicológica encaminada a la resolución de un problema práctico. Progresivamente, el lenguaje va precediendo a la acción, hasta llegar permitirle organizarla y planificarla previamente. Paralelamente a esta evolución, el niño aprende a razonar expresando su pensamiento a través de la palabra oral y escrita. A su vez, va desarrollando operaciones mentales que le permiten la conceptualización. El lenguaje oral comparte con la escritura el ser un instrumento de expresión del pensamiento que permite organizarlo y ayuda a la reflexión. El desarrollo del lenguaje está unido a la formación de las funciones psicológicas superiores involucradas en los procesos de aprendizaje , tales como la atención voluntaria, memoria, formación de conceptos, abstracción, la capacidad de análisis y de síntesis. El aprendizaje de la lengua oral implica un proceso de elaboración progresiva de conceptos, destrezas y actitudes discursivas. El niño va construyendo su repertorio lingüístico a partir de la interacción con los demás y a través de la resolución de diferentes problemas de habla y escucha. En el discurso oral, refieren Avendaño y Perrone, existe un marco relacional compartido, hay una evanescencia en el discurso, se usan gestos y mímica de forma natural, se puede controlar la comprensión a través de preguntas, hay reiteraciones, repeticiones, digresiones y abundancia de detalles. Pensar en las estrategias, por otra parte, implica considerar a la enseñanza de la oralidad a partir del abordaje desde un enfoque interdisciplinar, donde se habla en ciencias y se habla en matemáticas y el abordaje de la oralidad en clave de ciclos, que se fundamenta desde el aporte teórico del Programa Escolar: “El aprendizaje de la lengua oral implica un proceso de elaboración progresiva de conceptos, destrezas y actitudes discursivas. El niño va construyendo su repertorio lingüístico a partir de la interacción con los demás y a través de la resolución de diferentes problemas de habla y escucha”. Entonces, si lo que se pretende es un trabajo sistemático y progresivo de la lengua oral, esta metodología supone un avance didáctico incuestionable. El maestro debe brindar diferentes oportunidades de hablar y de escuchar a distintas audiencias y con distintos propósitos, creando estrategias de intervención didáctica de la lengua oral apoyadas en tres aspectos básicos: La observación de los usos orales que tienen lugar en distintos aspectos de la comunidad. La producción e interpretación de una amplia variedad de textos orales.La reflexión acerca de los varios recursos que ofrece la lengua para alcanzar distintas intenciones comunicativas. No debemos limitarnos a que el niño escuche solo al maestro; estamos acostumbrados a tener muchos textos escritos, sin embargo no estamos acostumbrados a tener una videoteca o sonoteca con variedad de
  • 3. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes buenos textos orales donde el niño pueda ver e interactuar con ellos. Como docentes, debemos “capturar” de alguna manera esos textos orales para poder enseñarlos; eso implica una reflexión de la situación comunicativa desde los propósitos del interlocutor. Si como maestros, pensamos la enseñanza de la lengua oral en proceso, tenemos que pensar en los mismos momentos en los que pensamos cuando trabajamos la lengua escrita; pero debemos trabajar la lengua oral de manera independiente (no utilizando la lengua escrita como bastón para la oralidad). Durante la observación de los usos orales que tienen lugar en distintos aspectos de la comunidad, debo intentar recrear situaciones que sean creíbles. Luego, en la producción, creamos un micro espacio de intervención para mejorar la lengua oral. En esta producción el objetivo es “escucharse” para ver cuáles características de la oralidad podemos mejorar (si usa muletillas o no, si hay miradas, gestos, el tono de la voz, etc.). Pueden elaborarse pautas o rúbricas para ir evaluando este proceso; y en este proceso va implícita la reflexión acerca de los varios recursos que ofrece la lengua para alcanzar distintas intenciones comunicativas. Luego viene la fase de comunicar, ya sea al resto de la escuela, a la comunidad, es decir, da cierre a la secuencia ya que en esta etapa se dirige a alguien específico para un propósito válido. Aquí es donde cobra mucha importancia nuestro rol; debemos presentar una intervención didáctica planificada, secuenciada, debe promover el aprendizaje de códigos de uso cada vez más elaborados, el empleo de la variedad estándar enriqueciendo progresivamente el acervo lingüístico que el niño trae de su casa. En este proceso es fundamental poder adquirir vocabulario, porque si el niño no tiene vocabulario incorporado no va a saber cómo decir las cosas. Para que haya verdadera construcción de conocimiento, los alumnos deben aprender a regular la representación que construyen en torno a el objeto de estudio, los objetivos de trabajo, anticipación y acciones que van a realizar.
  • 4. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes Oralidad desde un enfoque interdisciplinar: Secuencia “Hablar en ciencias” Las ciencias como estructurante del discurso oral Contenidos en clave de ciclo desde la Biología y la Lengua: Nivel 3: Biología: Conceptos organizadores: Ser vivo: Ambiente El niño y su cuerpo. - Las características de la anatomía externa. - Las semejanzas y diferencias con sus pares. Lengua-Oralidad: Textos que explican La conversación sobre textos de interés científico con apoyo icónico. Nivel 4: Conceptos organizadores: Ser vivo: Ambiente La relación del individuo - ambiente. Las plantas en el ambiente del niño. Su crecimiento y sus cuidados. Lengua-Oralidad: Textos que explican La caracterización de: - Los seres vivos. Nivel 5: Conceptos organizadores: Ser vivo: Ambiente Los ecosistemas terrestres. El agua en la vida de las plantas. Lengua-Oralidad: Textos que explican La explicación de actividades experimentales. Objetivos generales desde la Lengua: *Desarrollar la capacidad discursiva para comprender y producir textos orales en distintos contextos y situaciones comunicativas, para facilitar su inserción social. *Reflexionar sobre la importancia del lenguaje (la lengua oral) para un desarrollo autónomo, comprometido con las estructuras intelectuales, afectivas y éticas del sujeto. *Promover el desarrollo de la lengua oral propiciando situaciones que permitan desarrollar su acervo lingüístico en lengua oral . Objetivos específicos desde la Lengua: *Planificar el discurso oral . *Elaborar discursos orales pertinentes a la situación comunicativa. *Evaluar y autoevaluar sus discursos y los discursos de otros. *Reformular y autorregular discursos. *Comunicar el conocimiento construído a la comunidad educativa.
  • 5. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes Recursos: La huerta de la escuela, germinadores personales, sulfitos, grabadoras de audio y video, rúbricas personales y del grupo, youtube, recursos humanos de la comunidad educativa. Estrategias: Integración al proyecto de ciclo de la institución, trabajos individuales y en pequeños grupos, clases abiertas con actores de la comunidad educativa, comunicación, reflexión, planteo de hipótesis, diseño de actividades experimentales, actividades orales, planificación de discursos, grabaciones de los mismos, regulación de discursos, evaluaciones individuales, grupales y colectivas, participación de actores de la comunidad en la evaluación de los discursos orales, conclusiones. Actividades e Intervenciones: Se propone trabajar con huerta escolar en inicial, como parte de una secuencia con la germinación de la semilla, en la clase cada niño se encarga de hacer germinar una semilla en el medio que le parezca a cada uno, algunos recipientes con algodón otros en tierra. Partiendo de la base que esta actividad se centra en la idea del hablar como vehículo constructor del conocimiento científico, se le plantea a los niños interrogantes disparadoras de la participación y el debate así como movilizantes y problematizadoras: ¿Cómo es posible que una semilla se transforme en una planta?, se habilita la explicitación de modelos mentales por parte de los alumnos, aquí prima el hablar, ofreciendo posibilidades de exponer, argumentar y debatir sus propios modelos sobre la germinación de la semilla y contrastarlos con los resultados de las experiencias ¿Ocurre lo mismo en todos los lugares que fueron elegidos para hacer germinar las semillas? ¿En alguno de esos lugares elegidos no germinó? ¿Por qué? En esta etapa de la secuencia es muy importante el registro por parte del docente para el posterior análisis de lo dicho, el registro se puede hacer escrito en papelógrafos o se puede grabar la instancia. Actividad de análisis de lo dicho: se puede tomar algunas de sus intervenciones y dialogar sobre ellas: ¿Está clara la explicación? ¿Se entiende lo que se quiere explicar? ¿Por qué? ¿Qué necesitamos para hacer que la explicación sea clara?
  • 6. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes ¿Qué cosas aún no las podemos contestar? ¿Qué debemos investigar? Con esta propuesta se propone ampliar el conocimiento con respecto al discurso oral y que sean los alumnos los que monitoreen la construcción del mismo. Se registran estas ideas y se planifica lo que se va a reparar con respecto al discurso a partir de ese momento. En este punto se introduce un modelo de discurso oral por parte de niños preescolares con el visionado de videos en youtube. Se analizan estos videos a partir del discurso registrando en sulfito sus respuestas (o grabando la conversación): ¿Sobre qué tema explicaron? ¿Se entendió lo que explicaron? ¿Por qué? ¿Qué usaron para explicar? ¿Cómo explicaron? ¿Qué podemos hacer nosotros para que nuestra explicación mejore? En siguientes oportunidades de la secuencia, aportando a la construcción del conocimiento: ¿Podemos variar los lugares o elementos que intervienen en la germinación para que ésta ocurra con éxito? ¿Podemos diseñar otras cuestiones que sirvan para comparar? En esta propuesta se pone énfasis simultáneamente en el hacer, el hablar y el pensar y el lenguaje es siempre el transmisor y constructor de conocimiento. Por lo dicho es necesario que, por ejemplo, en esta instancia de la secuencia se visite a viveros locales donde hay plantaciones y puedan ver el proceso de germinación a mayor escala, los plantines y escuchar explicaciones de personas que trabajan en el rubro, además mirar videos explicativos, o visitar huertas locales;. Luego de estas visitas (que pueden ser grabadas) se realizan instancias de análisis de los discursos: Escuchamos (y/o vemos)las grabaciones Registramos lo conversado en este momento. ¿Se entendió lo explicado? ¿Qué usó la persona para explicarnos? ¿Cómo fue su voz? ¿Cómo fueron sus gestos? ¿Mientras explicaba usaba elementos? ¿Hizo comparaciones con otras cosas? ¿Por qué hizo eso? ¿Usó pausas en su explicación? ¿Por qué es necesario tener en cuenta los gestos y las pausas en una explicación? ¿Qué podemos agregar a nuestra investigación para mejorar la explicación?
  • 7. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes En las siguientes actividades, se trabaja en: - Diseñar muestras del proceso de germinación a modo de que se observe cada una de las etapas. -Utilizar otro ser vivo (pueden ser ellos mismos) para comparar . Se puede usar aquí un registro fotográfico que aporte un compañero donde se muestre su crecimiento. En este proceso, entonces, el actuar y el hablar (hablar y escuchar) van tomando sentido; actuamos aquí desde la interdisciplinariedad, con aportes desde las ciencias. En etapas más avanzadas se comienza a diagramar propuestas desde propiamente el hablar en ciencias: se puede ir grabando las explicaciones que van tomando forma en la construcción del conocimiento. ¿Qué aprendieron nuevo?, ¿Qué saben ahora que antes no sabían? y en estas etapas se trabaja directamente en el discurso oral, en la forma de comunicar lo aprendido para que se entienda. A partir de aquí es bueno elaborar con ellos rúbricas para autorregular su explicación. ¿Se entiende lo explicado? ¿Uso un tono de voz adecuado para que todos me escuchen y me entiendan? ¿Uso las palabras correctas que hemos estado estudiando? ¿Explico también con mis gestos? ¿En mi explicación comparo todos los seres vivos estudiados? ¿Qué sé? ¿Qué cosas aún las tengo confusas? ¿Qué me falta investigar más? Aquí se trabaja en la organización de las ideas; se puede construir con los alumnos un borrador del discurso de forma colectiva. La idea base de esta última etapa es que el alumno sea capaz de expresar lo aprendido de forma coherente. ¿Se transmite la explicación con claridad? ¿Se entiende? ¿En el discurso hay repeticiones y reiteraciones? ¿El discurso se dirige desde lo personal o en tercera persona? es decir, ¿Se habla desde el nosotros?¿Se usan términos desde las ciencias? ¿Se entienden estos términos? La actividad no se agota en un solo borrador, los mismos se deben autoevaluar y autorregular, muchas veces puede ser a través de otras personas como compañeros de clase, maestros, familia; en esas evaluaciones se debe analizar si se entiende o no lo expuesto, qué no se entiende, qué está confuso, qué necesita mayor explicación. Para estas cuestiones resulta un recurso muy bueno la grabación, y el hacerlo en reiteradas oportunidades con sus análisis y mejoras pertinentes, antes de la exposición al resto de la comunidad Luego de haber transitado en todas estas cuestiones de forma secuenciada el discurso en ciencias debe ser dirigido a un destinatario válido; resto de la escuela, familia, etc; para ello se puede recurrir a clase abiertas, cierre de trabajo con acceso a la comunidad o se
  • 8. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes puede implementar el uso de la tecnología y hacer un video para ser publicado y cuya difusión será masiva. Etapa de evaluación: Para finalizar , en esta secuencia y a modo de evaluación de los aprendizajes, de manera formativa, se propone tener en cuenta ciertos aspectos para mejorar las producciones orales: La manera de iniciar la interacción verbal: introducir, presentar y desarrollar la temática, mantener la interacción, retomar referencias temáticas anteriores; cerrar y concluir. Habla espontánea mente con iniciativa verbal sostenida. Mantiene la temática. Respeta turnos de habla. Escuchar atentamente. Explica Utiliza un registro formal en contexto escolar. Fundamentación: Una misma realidad no suele ser vista igual por la ciencia que por los escolares, éstos, además, pueden verla de múltiples maneras y hablar de ella de modo muy distinto. El “hablar”, entendido como expresión de la representación interna de cada estudiante, es decir, de su modelo mental de pensamiento, es esencial para la construcción y reconstrucción de su conocimiento científico. La mayoría de las veces, aunque se habla mucho en las aulas, no siempre se consigue la construcción de pensamiento científico; para esto, se requiere crear situaciones en las que cada escolar pueda “hablar”, es decir, representarse y expresar sus propios modelos mentales sobre el objeto de estudio, analizarlos viendo las contradicciones en relación con los expresados por otros y saberlos reconstruir de nuevo. La concepción que se posee en torno a cómo la ciencia construye conocimiento se encuentra también en la base de la importancia que se le otorga al “hablar” en la educación científica. Se tiene que plantear actividades donde exista un conflicto entre el saber nuevo y el anterior. En la actualidad la relevancia de los factores sociales, económicos, ideológicos y de competencia entre grupos investigadores se acepta como factor clave en la construcción de conocimiento científico. Por lo anterior, es prioritario el aprender a pensar sobre los hechos y fenómenos del mundo, estableciendo relaciones entre lo que se observa y las propias representaciones mentales, esto se convierte en un proceso asociado a “hablar” sobre los mismos, a que cada escolar pueda explicitar,
  • 9. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes contrastar y reconocer si sus puntos de vista se adecuan o no a los resultados experimentales que se van realizando. Aquí, el objeto de estudio tiene significado para los estudiantes, experimentan con semillas que les permiten partir de un referente común; tiene también significado científico, dado que es un concepto importante en el modelo de continuidad de la vida propuesto por la ciencia. Debemos enseñar también a permitir la crítica que es una ayuda para reconocer las incoherencias en el discurso. Para expresar adecuadamente las ideas, desde las ciencias, son necesarios adquirir nuevos términos para abstraer ideas generales como para nombrar aspectos específicos; en el lenguaje de los alumnos, desde lo cotidiano, veremos que se usan muchas metáforas y analogías para explicar; su capacidad de establecer relaciones es muy amplia en virtud de sus experiencias previas. Para mejorar su discurso hacen falta cambios en el modelo interpretativo pero también en la manera de hablar. Los alumnos deben tomar cuenta de que en la explicación en ciencias, no se puede hablar como lo hacemos cotidianamente, con lenguaje personal, impreciso, el de la ciencia es mucho menos polisémico; ante todo esto no nos debemos olvidar que adquirir nuevos términos no se trata de solamente memorizarlos, sino que las palabras tienen sentido si expresan una idea por lo que en la enseñanza de las ciencias no se puede separar un aprendizaje de otro y no se puede suponer que nos apropiamos de las ideas tan sólo con nombrarlas. El discurso científico se caracteriza por más aspectos que por el vocabulario, también es hipotético (lo cual comporta el uso del condicional y subjuntivo), acostumbra a usar la tercera persona y el reflexivo, tiene una estructura argumentativa, etc. Todo esto se aprende en la escuela y debería ser parte de una secuencia de trabajo desde el hablar en ciencias. Creemos que todas estas cuestiones inciden fuertemente en la comprensión y estructuración de mensajes orales significativos: La coherencia lingüística, paralingüística, extralingüística y los saberes previos. Bibliografía: ● ANEP-DGEIP(2008)Programa de educación Inicial y Primaria. Montevideo. Editorial Rojal. ● La comunicación oral y su didáctica. María Victoria Reyzábal (1993) España. La muralla. ● Avendaño y A. Perrone (2010). La didáctica del texto. Estrategias para comprender y producir textos en el aula. F. Editorial. Homosapiens. ● El desarrollo de la lengua oral en el aula. Estrategias para enseñar a escuchar y hablar. F. Avendaño y M.L Miretti. (2004). Rosario. Homosapiens.
  • 10. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes ● Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Una ciencia para la etapa de primaria. R.M.Pujol. (2003) Madrid. Síntesis de Educación. ● Hablar y escribir para aprender. A. Prat, M Izquierdo. (2000). Barcelona. Síntesis. ● Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. N. Sanmartí (2007). Barcelona. MEC. Aulas de verano. ● Avendaño, F. Perrone, A. 2012. El aula: un espacio para aprender a decir y a escuchar. Estrategias y recursos.Argentina. Editorial Homosapiens.