SlideShare a Scribd company logo
1 of 53
Download to read offline
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DEL
ASENTAMIENTO INFORMAL “PALOQUEMAO” (Etapa I y II) DE LA CIUDAD
DE FLORENCIA
Integrantes:
Pablo Castro Trujillo
1117552175
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
FLORENCIA- CAQUETÁ
2018
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DEL
ASENTAMIENTO INFORMAL “PALOQUEMAO” (Etapa I y II) DE LA CIUDAD
DE FLORENCIA
Pablo Castro Trujillo
Director:
Hugo Hernando Rincón López
Geógrafo, M.Sc
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
FLORENCIA- CAQUETÁ
2018
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE FIGURAS ....................................................................................................................... 9
RESUMEN ........................................................................................................................................ 10
ABSTRACT ...................................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 13
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 15
1.1 Descripción del problema .................................................................................................. 15
1.2 Planteamiento del problema .............................................................................................. 16
1.3 Justificación ....................................................................................................................... 17
CAPITULO II: OBJETIVOS ............................................................................................................ 19
2.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 19
2.2 Objetivo Específicos ......................................................................................................... 19
CAPITULO III: ANTECEDENTES ................................................................................................. 20
CAPITULO IV: MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 23
4 MARCO CONTEXTUAL .................................................................................................... 23
4.1 Florencia, Caquetá. .............................................................................................................. 23
4.2 Comuna Norte. .............................................................................................................. 24
4.3 Asentamiento Informal “Paloquemao”. ........................................................................ 24
4.4 Marco Normativo .............................................................................................................. 27
4.5 Marco Teórico ................................................................................................................... 28
4.6 Marco Conceptual ............................................................................................................. 29
4.6.1 Asentamientos informales ................................................................................................ 29
4.6.2 Ambiente .................................................................................................................... 30
4.6.1 Ciudades Sostenibles ................................................................................................. 30
CAPITULO V: MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 31
CAPITULO VI: RESULTADOS ...................................................................................................... 33
6.1 Resultados de la aplicación de las encuestas ........................................................................... 33
6.2 Resultados de la aplicación de las entrevistas ......................................................................... 38
6.2.1 Entrevista a la presidenta de la etapa I del asentamiento informal “Paloquemao”
Merceditas García..................................................................................................................... 38
6.2.2 Entrevista a la presidenta de la etapa II del asentamiento informal “Paloquemao”
Mónica Nayive Herrera España................................................................................................ 40
6.3 Caracterización socioeconómica y ambiental del Asentamiento informal ““Paloquemao”” Etapa
I y II ................................................................................................................................................... 41
6.3.1 Caracterización socioeconómica .......................................................................................... 41
6.3.2 Caracterización ambiental .................................................................................................... 43
7. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 45
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 47
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 48
ANEXOS........................................................................................................................................... 50
TABLA DE FIGURAS
Figure 1: Asentamiento Informal “Paloquemao” I Etapa ________________________________________ 25
Figure 2. Asentamiento Informal “Paloquemao” etapa II ________________________________________ 26
Figure 3. Viviendas de la Etapa I y II ________________________________________________________ 42
Figure 4. Aguas Residuales. _______________________________________________________________ 43
Figure 5. Nacimientos de agua _____________________________________________________________ 44
Figure 6. Aguas servidas __________________________________________________________________ 44
Figure 7. Entrevista ______________________________________________________________________ 55
Figure 8. Viviendas del asentamiento informal Paloquemao _____________________________________ 56
DEDICATORIA
Agradezco a Dios que con su infinita misericordia me ha ayudado a superar los obstáculos, a
salir adelante en mis proyectos, además a mi madre quien fue mi gran motivación, mi ángel
azul quien siempre fue el motivo para luchar y salir adelante. También a Camilo Cuellar
amigo y compañero por ser el apoyo más grande y sincero que he podido tener, por sostenerme
y orientarme siempre hacia mis metas así mismo a aquellos docentes que me brindaron su
apoyo incondicional y motivación permanente para el logro de mis objetivos, por su tiempo
compartido además de impulsar el desarrollo de mi formación profesional como Licenciado
en Ciencias Sociales.
RESUMEN
Este proyecto de investigación tiene como objetivo realizar una caracterización
socioeconómica y ambiental del asentamiento informal “Paloquemao” (etapas I y II) de la
ciudad de Florencia para determinar los efectos sobre la población y el desarrollo urbano
sostenible. Además, se permitirá analizar la incidencia de este tipo de asentamientos
informales en el desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Florencia. La población de
estudio la mayoría son desplazadas por la violencia, madres cabezas de familias y personas
que buscan tener una vida y vivienda digna. Así mismo, este proyecto de investigación
intenta exponer los desaciertos cometidos y permitidos por los actores que intervinieron e
intervienen en el proceso de conformación de estos asentamientos y los elevados costos
sociales, ambientales y económicos que representan dichos desaciertos ya que la mayoría de
estos asentamientos son privados. Por lo anterior, este proyecto caracterizo el asentamiento
de informal “Paloquemao” especialmente la etapa I y II para determinar las causas y
consecuencias que incidieron en surgimiento de dicho asentamiento y como ha influido en
los ámbitos ssocioeconómicos y ambientales de la región.
Palabras claves: asentamientos informales, caracterización socioeconómica, caracterización
ambiental, desarrollo urbano sostenible.
ABSTRACT
This research project aims to carry out a socio-economic and environmental characterization
of the informal settlement “Paloquemao” (stages I and II) of the Florencia city to determine
the effects on the population and sustainable urban development. In addition, it will be
possible to analyze the incidence of this type of informal settlements in the sustainable
urban development of the Florencia city. Most of the study population is displaced by
violence, mothers who are heads of families and people who seek to have a decent life and
housing. Likewise, this research project tries to expose the mistakes made and allowed by
the actors who intervened and intervene in the process of formation of these settlements and
the high social, environmental and economic costs that these mistakes represent, since most
of these settlements are private. Therefore, this project characterized the informal settlement
"Paloquemao" especially stages I and II to determine the causes and consequences that
influenced the emergence of said settlement and how it has influenced the socio-economic
and environmental areas of the region.
Keywords: informal settlements, socio-economic characterization, environmental
characterization, sustainable urban development.
INTRODUCCIÓN
En esta investigación se realizó una caracterización del asentamiento informal
“Paloquemao” de la ciudad de Florencia, partiendo de su conformación, evolución,
dinámicas y problemáticas que inciden en la planificación y desarrollo urbano sostenible de
la ciudad, y en las dimensiones sociales, económicas y ambientales de su población que optó
por esta decisión de “invadir” terrenos privados en suelo de expansión urbana, y su intento
por legalizar este asentamiento.
El interés por el estudio de este fenómeno es continuar con una línea de
investigación que se está consolidando en el programa de Licenciatura de Ciencias Sociales
sobre “Ciudad, Ambiente y Territorio”. Consideramos que analizar el crecimiento urbano
desordenado que ha tenido la ciudad por la proliferación de “invasiones”, permite
aproximarnos a descifrar un modelo ecléctico, confuso y disperso de la tipología urbana de
Florencia, donde el esfuerzo institucional se maximiza al tener que dotar de servicios,
equipamientos e infraestructuras urbanas, además de legalizar estos asentamientos con todos
los problemas sociales, económicos y ambientales que ha y están generando.
También, esta investigación intenta exponer los desaciertos cometidos y permitidos
por los actores que intervinieron e intervienen en el proceso de conformación de estos
asentamientos y los elevados costos sociales, ambientales y económicos que representan
dichos desaciertos. En el mismo sentido, se analizará la enorme distancia que hay entre la
ciudad que se ha venido construyendo y la ciudad sostenible de la que tanto se habla y se
promueve en los Planes de Desarrollo de los mandatarios municipales.
Se seleccionó el asentamiento informal “Paloquemao”, por cuanto constituye la última
“invasión” acaecida en Florencia hace tan solo tres años, la cual se ha venido expandiendo sin
ningún control por más de 40 hectáreas y 5 etapas, que muestra cada una las oleadas de
inmigrantes en diferentes momentos de ocupación de un espacio con baja aptitud para el
desarrollo urbano.
Este proyecto de investigación está divido por siete capítulos; el primer capítulo lo
conforma la descripción del problema, el planteamiento del problema y la justificación; el
segundo capítulo lo conforma el objetivo genera y el especifico; el tercer capítulo son los
antecedentes; el cuarto capítulo lo conforma el marco referencial donde se realiza una
contextualización histórica tanto del municipio de Florencia como el asentamiento informal;
el quinto el marco metodológicos, las técnicas de recolección de datos, la población y
muestra; el sexto capítulo esta los resultados de la investigación y por ultimo las
conclusiones y recomendaciones del proyecto.
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Descripción del problema
El asentamiento informal “Paloquemao” está ubicado en la troncal del Hacha comuna
norte de la ciudad de Florencia, surgió en el año 2016 convirtiéndose en el último
asentamiento de origen ilegal dentro del perímetro de expansión urbana de la ciudad.
Además, este asentamiento informal se encuentra en condiciones no favorables ya
que carece de servicios públicos básicos como el suministro de agua potable, energía,
alcantarillado, gas domiciliario y recolección de los residuos sólidos, lo que viene
generando problemas de saneamiento ambiental por la contaminación del suelo y del
agua ya que las aguas residuales y una gran parte de los residuos van directamente al río
Hacha.
Así mismo, se ha afectado la ronda hídrica del río Hacha dado que una parte del
asentamiento se encuentra en ella. La invasión de este suelo de protección ha
ocasionado su deforestación exponiendo a muchas personas y familias a futuras
inundaciones que podría poner en peligro la vida, las viviendas y sus actividades;
además de acabar con el hábitat de muchas especies de fauna.
Estos asentamientos informales ya sean dentro o fuera del perímetro urbano tienen
una gran incidencia en el desarrollo urbano planificado de la ciudad de Florencia,
además que se convierten en focos de problemas sociales como la inseguridad, la
prostitución, el micrográfico, los embarazos a temprana edad, y la carencia de
dotaciones educacionales, de salud, bienestar, recreación y deporte para la población
infantil y juvenil, principalmente.
1.2 Planteamiento del problema
Este proyecto de investigación se orienta a responder la siguiente pregunta: ¿Qué implicaciones
ambientales, socioeconómicas y en el desarrollo urbano ha traído consigo el asentamiento
informal “Paloquemao” (etapas I y II) de la ciudad de Florencia?
1.3 Justificación
El incremento demográfico en la ciudad de Florencia durante las últimas décadas, obedece
a desplazamientos forzados del campo a la ciudad, ocasionados por las disputas territoriales
de actores armados al margen de la ley.
Las instituciones, las autoridades y la dirigencia política han contribuido por error u
omisión, a la promoción y proliferación de estos asentamientos informales en la ciudad de
Florencia. Por falta de autoridad o por predominio de intereses se ha permitido este
fenómeno, siendo la forma más común de crecimiento de la ciudad. Se puede afirmar que casi
la mitad de Florencia creció mediante el sistema de invasiones de terrenos que posteriormente
se han venido legalizando, faltando todavía muchos de estos asentamientos informales por
hacerlo.
El último asentamiento informal es precisamente el denominado “Paloquemao” realizado
en suelo de expansión urbana en el año 2016, y hasta ahora está conformado por cinco (5)
etapas y se encuentra sin legalizar.
Los asentamientos informales en suelo urbano y de expansión urbana en la ciudad
Florencia han constituido y constituyen una forma muy desordenada de ocupación del suelo
que atenta contra todo tipo de urbanización planificada que busque el desarrollo urbano
sostenible. Por esta razón, Florencia presenta un modelo ecléctico de crecimiento y expansión
urbana muy difuso, lo que ha dificultado, por ejemplo, la construcción de vías de doble
calzada y el suministro de servicios públicos domiciliarios.
La realización de este tipo de estudios ha venido cobrando validez dentro del programa
académico de Licenciatura de Ciencias Sociales de la Universidad de la Amazonia, toda vez
que se trata de caracterizar estos asentamientos y analizar sus dinámicas y problemáticas,
no solo a su interior sino en el marco de la ciudad, ya que este fenómeno se ha convertido
en un modelo informal de ocupación del suelo que no contribuye a la sostenibilidad
ecológica, social, económica y urbanística de la ciudad.
Consideramos que esta investigación contribuirá conocer la dinámica, funcionamiento y
el metabolismo de este tipo de asentamientos recientes no formalizados y carentes de todos
los servicios, equipamientos e infraestructura urbana, y el proceso de relacionamiento con las
autoridades municipales para comenzar su legalización y mejoramiento integral.
CAPITULO II: OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Realizar una caracterización socioeconómica y ambiental del asentamiento informal
“Paloquemao” (etapas I y II) de la ciudad de Florencia para determinar los efectos sobre la
población y el desarrollo urbano sostenible.
2.2 Objetivo Específicos
❖ Realizar la caracterización del asentamiento informal “Paloquemao” (etapas I
y II) en los aspectos sociales, económicos y ambientales.
❖ Identificar y analizar la problemática ambiental y socioeconómica del
asentamiento informal “Paloquemao” (etapas I y II).
❖ Analizar la incidencia de este tipo de asentamientos informales en el
desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Florencia.
CAPITULO III: ANTECEDENTES
Este proyecto de investigación se sustenta bajo los siguientes antecedentes en los ámbitos
internacionales, nacionales y regionales relacionados con asentamientos informales.
En este sentido, García Cante De Del CID (2001), en su tesis de pregrado para la
Universidad San Carlos de Guatemala titulado “Impacto Ambiental de los Asentamientos
Precarios en Alto Riesgo Ubicados a Orillas de la Laderas”. Allí plantea que los
asentamientos humanos tienen muchos problemas precarios como la falta de servicios
públicos, la inseguridad, la destrucción del medio ambiente donde las familias que había en
estos asentamientos la mayoría lo hacen por obtener una vivienda digna a pesar de las
dificultades que se les presente. Esta tesis concluye que los asentamientos humanos
precarios perjudican mucho el medio ambiente donde implica unos cambios bruscos en el
ecosistema ya que se deforesta el terreno para la construcción de las viviendas. Además, el
desplazamiento de su hábitat de los animales que viven en esos lugares. De ahí es importante
la planificación y la planeación de los asentamientos humano y/o barrios.
De igual manera, Ovalles & Rondón (2015), elabora una tesis de maestría de la Universidad
de los Andes de la República Bolivariana de Venezuela titulado
“Asentamientos Informales Recientes, una Perspectiva Económica en el Municipio
Libertador del Estado Mérida al Primer Semestre del 2014”, tiene como objetivo determinar
los asentamientos informales de la Ciudad de Mérida que han surgido a partir del año 2009
y además las autoras en su tesis realizaron una caracterización demográfica y
caracterizaron los asentamientos que surgieron a partir de la fecha mencionada y concluyen
que los asentamiento informales surgen por la inadecuada planificación y organización para
la urbanización de la ciudad lo que genera que las personas se asienten en terrenos baldíos
para allí construir su vivienda.
Además, Duque Fonseca (2020), en su tesis de la Universidad Lava titulada “La selva de
concentro: Procesos de urbanización y planificación urbana en Florencia (Caquetá,
Colombia)”, tiene como objetivo comprender y analizar el proceso de urbanización en Florencia
especialmente la comuna noroccidental desde una perspectiva antropológica basándose desde el
espacio urbano y la planificación tecnocrática y en las intervenciones que hacen los habitantes
dentro del contexto urbanístico pero no planificada.
En Colombia, González Zapata (2009), elabora una tesis de maestría de la Universidad
Nacional de Colombia sede Medellín titulado “Gestión de los Asentamientos Informales: un
Asunto de Política Pública”, ellos plantean que el desarrollo urbano de la ciudad de
Medellín como otras ciudad Latinoamericanas coinciden que tienen poca planeación de
vivienda y que la mayoría de casos su crecimiento urbano se debe al surgimiento de
asentamientos informales donde se ha vuelto un problema de organización espacial ha
traído consigo muchos problemas sociales, económicos, culturales, políticos y
demográficos lo que impide una planificación en estas zonas, siendo un problema para el
Estado frenar este tipo de ocupaciones ilegales dentro y fuera de las ciudades. Así mismo, la
autora concluye que el Estado es el único responsable para regular este tipo de crecimiento
urbano ilegal donde deben ponerle fin y tratar de tomar decisiones y planificar casas de
interés social para estas familias.
También, García Fajardo, Martínez de la Barrera, & Peralta Mejía (2007), en este Artículo
para la Revista Inventum, los autores establecen que los asentamiento informales genera
unos cambios ambientales, sociales y políticos en un municipio ya que el alto nivel de
contaminación no se recupera en un año sino en miles de años, además, la salud pública es
escaza porque la población no accede a los servicios públicos básicos como la energía, el
agua, el gas; igualmente, en los asentamientos se presenta mucho la mortalidad de niños
causa de la desnutrición y las enfermedades respiratoria productos de los vectores causado
por las aguas residuales.
Ya en la parte regional, Parra Sáenz & Rojas Calderón (2016), en su trabajo de grado de
especialista para la Universidad Nacional abierta y a Distancia (UNAD) de Florencia
titulado “Políticas públicas para contrarrestar las condiciones de insalubridad existentes en
el asentamiento subnormal ““Paloquemao”” del municipio de Florencia en el año 2016”, allí
se plantean los autores que las políticas públicas que debe tener los entes gubernamentales
de Florencia para la adecuada situación que se presenta en el
Asentamiento Informal “Paloquemao” ya que se encuentra en condiciones de salubridad
afectando a las personas que viven en este asentamiento donde no se cuentan con un manejo
adecuado de la disposición de los residuos sólidos, las aguas residuales. También, los
autores concluyen que el Estado y las instituciones encargadas en de esta situación no
manejan un plan de contingencia para evitar este tipo de problemas ya que afecta la
población y el ambiente.
De la misma manera, Borda Vargas & Sepúlveda Celis (2019), elabora en su trabajo de
grado de pregrado para la Universidad de la Amazonia titulado “Crecimiento Urbano por
Asentamientos Informales del Sector Noroccidental de la Ciudad de Florencia a Partir del
Año 2000”, este trabajo se determinó el crecimiento urbano a través de los asentamientos
informales a partir del año 2000 en la comuna noroccidental de la ciudad de Florencia y
como estos asentamientos han incidido en el crecimiento de la ciudad y que consecuencias ha
traído consigo el surgimiento de los asentamientos y concluyen los autores que el
surgimiento de los asentamientos a partir del año 2000 se dio por la necesidad de una
vivienda digna con mejores condiciones de servicios públicos y además el desplazamiento
generado por conflicto armado trajo oleadas de migraciones hacia el interior de la ciudad y
hacia la zona de estudio.
Por otro lado, Vera Díaz (2013), elaboro su tesis de maestría para la Universidad
Nacional de Colombia sede Amazonas titulada “Asentamientos informales en la Amazonia.
Estudio de caso San Vicente del Caguán 1995 – 2005” esta investigación fue realizada a las
riberas del Rio Caguán especialmente con los asentamientos informales que se encuentran
hay, el autor plantea que estos asentamientos tienen un alto nivel de riesgo de inundaciones
ya que se encuentran en las laderas del rio y además las condiciones de vida no es la
adecuada para vivir dignamente.
CAPITULO IV: MARCO REFERENCIAL
4 MARCO CONTEXTUAL
4.1 Florencia, Caquetá.
Este proyecto de investigación se sitúa en la ciudad de Florencia fundada el 25 de diciembre
de 1902 por el Fraile Doroteo de Pupiales es conocida como la puerta de oro de la
Amazonia, además esta ciudad cuenta con 163.323 habitantes1
aproximadamente, está
conformada por cuatro comunas como: norte, sur, oriental y occidental.
La ciudad de Florencia se constituyó principalmente por las Misiones Capuchinos,
seguidamente por el conflicto generado al interior del País producto de las guerras civiles,
además la bonanza del caucho y la quina trajo consigo muchas familias a vivir a la ciudad,
también encontramos el conflicto armado que se dio en el departamento del Caquetá generando
un desplazamiento de familias desde la parte rural a la urbana.
Fuente: https://www.google.com/maps/@1.6184826,-75.6186056,7909m/data=!3m1!1e3
1 Tomado de la página del DANE del año 2016
4.2 Comuna Norte.
La comuna norte de la ciudad de Florencia está conformada por 44 barrios, siendo el eje de
conformación la carretera Florencia – Suaza. En esta Comuna existen conjuntos
residenciales, barrios legalizados, un importante comercio al lado y lado de la vía, y
algunos asentamientos informales como el de “Paloquemao”.
También se encuentra el plantel penitenciario El Cunduy, la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia – UNAD, varias instituciones educativas como el Instituto Técnico
Industrial, La Salle, Atalaya, y Los Pinos, el centro comercial Gran Plaza, varios hoteles, la
Empresa Electrificadora del Caquetá, la empresa Lácteos del Caquetá y varias plantas
envasadoras de gas.
Fuente: https://www.google.com/maps/@1.6184826,-75.6186056,8405m/data=!3m1!1e3
4.3 Asentamiento Informal “Paloquemao”.
El asentamiento informal “Paloquemao” surgió en el año 2016, está ubicado en la comuna norte
de la ciudad de Florencia y conformado por cinco etapas. Este asentamiento ocupa un terreno
privado de 42 hectáreas aproximadamente en la parte derecha del río Hacha en suelo de
expansión urbana según el Plan de Ordenamiento Territorial (Acuerdo 018 de 2000).
Figure 1: Asentamiento Informal “Paloquemao” I Etapa
Fuente: Elaboración propia
Figure 2. Asentamiento Informal “Paloquemao” etapa II
Fuente: Elaboración propia
4.4 Marco Normativo
El proyecto de investigación se sustenta bajo la siguiente normatividad:
La Constitución Política de Colombia de 1991, establece en el Articulo 51 lo siguiente
“Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones
necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés
social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución
de estos programas de vivienda” (pág. 26). Además, en el Artículo 365 establece que los
servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado.
La Ley 388 de 1997 que reglamenta el Ordenamiento Territorial establece en el Artículo
6 lo siguiente: “OBJETO. El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por
objeto complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial,
racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y
aprovechamiento sostenible, mediante: 1. La definición de las estrategias territoriales de
uso, ocupación y manejo del suelo, en función de los objetivos económicos, sociales,
urbanísticos y ambientales. 2. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de
gestión y actuación que permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las
actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio municipal o distrital. 3. La
definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos. El ordenamiento
del territorio municipal y distrital se hará tomando en consideración las relaciones
intermunicipales, metropolitanas y regionales; deberá atender las condiciones de
diversidad étnica y cultural, reconociendo el pluralismo y el respeto a la diferencia; e
incorporará instrumentos que permitan regular las dinámicas de transformación territorial
de manera que se optimice la utilización de los recursos naturales y humanos para el logro
de condiciones de vida dignas para la población actual y las generaciones futuras.” (pág.
2).
Igual manera, en el Decreto Único 1077 de 2015 reglamenta el sector de vivienda, ciudad
y territorio.
Además, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial 1454 de 2011 reglamenta “por
objeto dictar las normas orgánicas para la organización político-administrativa del
territorio colombiano; enmarcar en las mismas el ejercicio de la actividad legislativa en
materia de normas y disposiciones de carácter orgánico relativas a la organización
político-administrativa del Estado en el territorio; establecer los principios rectores del
ordenamiento; definir el marco institucional e instrumentos para el desarrollo territorial;
definir competencias en materia de ordenamiento territorial entre la Nación, las entidades
territoriales y las áreas metropolitanas y establecer las normas generales para la
organización territorial” (Justicia, 2011)
4.5 Marco Teórico
El proyecto de investigación se sustenta bajo la teoría de desarrollo urbano sostenible que
consiste que las ciudades logren un crecimiento productivo y sostenible donde sea integral y
diferencial para mejorar también la conectividad, sostenibilidad ambiental, inclusión social
e implementación de las TIC´S, así como lo plantea el director del Departamento Nacional
de Planeación (Mejía, 2018):
“Las ciudades del futuro deben tener una visión supramunicipal, es decir, más
allá de sus límites político-administrativos por la complementariedad económica,
social, cultural y ambiental existente entre las ciudades”
Según la Revista Nueva Sociedad en una columna de opinión sin autor (2017), considera
que el eje estructurador de los retos del desarrollo urbano sostenible en América Latina es la
relación entre sociedad y territorio, entendiendo que el ámbito territorial y espacial es
indivisible del ambiental y, como unidad, ambos son transversales al resto de los fenómenos
sociales en general.
Esto es así, porque todas las actividades humanas se realizan en territorios a los que
impactan y transforman, y porque los territorios son producto o resultado de los procesos
socioeconómicos, políticos, culturales e institucionales de una comunidad. En consecuencia,
son determinados por las relaciones sociales en general y, por tanto, son una construcción
social. El patrón territorial y ambiental que adopta una sociedad (ordenado/desordenado;
sostenible/insostenible) representa la materialización de esas relaciones.
Uno de los factores preocupantes para alcanzar un desarrollo urbano sostenible en
nuestras ciudades está asociado al desordenado y descontrolado incremento de
asentamientos informales. Según ONU-Hábitat (2014), 113.4 millones de latinoamericanos
viven en asentamientos informales, es decir, en espacios donde se concentra la pobreza y el
riesgo a fenómenos exógenos. Esta cifra significa que uno de cada cuatro personas que
habitan el área urbana de la región vive en condiciones extremas, en viviendas inadecuadas,
sin cobertura de servicios públicos básicos (agua, electricidad, saneamiento) y sin acceso a
transporte público ni procesos de legalización de tierras claros.
Entender las causas de los procesos y los problemas de la ocupación territorial en los
países de América Latina, con énfasis en la configuración urbana y en las causas y
consecuencias de los serios problemas ambientales que enfrentan las ciudades, exige un
enfoque holístico, analítico y estratégico, para poder explorar posiciones y
explicaciones diversas y para poder enfocar los temas de mayor prioridad, ya sea
porque son causales de otros o por provocar los mayores impactos en el desarrollo
socio espacial.
Los asentamientos informales inciden en la expansión de la frontera urbana, con
impactos directos sobre los ecosistemas estratégicos, los recursos naturales, los servicios
ambientales y el cambio climático, lo que la mayor parte de las ciudades son espacios
promotores de vulnerabilidad(es) para sus habitantes y el entorno.
4.6 Marco Conceptual
A continuación, se aclaran algunos conceptos que están presentes en el proyecto de investigación
y que son necesario definir para no se presten a ambigüedades o confusiones:
4.6.1 Asentamientos informales
Los asentamientos informales según Carvevali y Trujillo plantean lo siguiente: “Emplazamientos
en territorios de máxima pendiente, en lechos y cauces de ríos, con ausencia de equipamientos
urbanos, deficiencia de la vialidad peatonal y vehicular, configuración urbana improvisada,
impregnados de inseguridad social, estructural, legal y física; limita la integración de la ciudad
formal e informal y degrada la calidad ambiental.” (págs. 13-14)
Cabe aclarar que el este tipo de asentamientos, expresan las condiciones urbano
ambientales desfavorables para su población, debido a los sitios de emplazamiento
que generalmente son zonas de alto riesgo, fuertes pendientes, o suelos de
protección ambiental, no aptos para usos residenciales.
4.6.2 Ambiente
El concepto de ambiente ha estado asociado casi siempre de manera exclusiva a los sistemas
naturales, a la protección y a la conservación de los ecosistemas, vistos como las relaciones
únicas entre los factores bióticos y abióticos, sin que medie un análisis o una reflexión sobre
la incidencia de los aspectos socioculturales, políticos y económicos en la dinámica de
dichos sistemas naturales.
En esta investigación tomamos como base para definir el concepto de ambiente, el
planteado por los Ministerios de Educación y Ambiente (2002): “un sistema dinámico
definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre
los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se
desenvuelven, bien que estos elementos sean de carácter natural o sean transformados o
creados por el hombre”.
4.6.1 Ciudades Sostenibles
Para (Riaño Umbarila & Salazar Cardona, 2018) las ciudades sostenibles
son: “las ciudades sean sostenibles tendrían que ser urbes oferentes de alta
calidad de vida para sus habitantes, privilegiando el desarrollo humano,
reductoras de sus impactos sobre el medio natural, con una economía
próspera para todos y fundamentadas en la participación activa, directa y
comprometida de la ciudadanía.”
CAPITULO V: MARCO METODOLÓGICO
Este proyecto de investigación asume un enfoque cualitativo donde trata y/o busca resolver
problemas sociales dentro de una sociedad en este caso son las implicaciones que ha traído
consigo el asentamiento informal “Paloquemao” en la ciudad de Florencia. Así mismo, el
método de investigación es mixto donde el método cualitativo es la descripción de
cualidades de algo o alguien y el método cuantitativo es lo analítico para dar posibles datos
de una población determinada así como lo plantea (Baptista Lucio, Fernández Collado, &
Hernández Sampieri, 2014) “los métodos mixtos representan un conjunto de procesos
sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de
datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para
realizar inferencias producto de toda la información, recabada (metainferencias) y lograr
un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio” (pág. 534).
Por lo anterior, las técnicas de recolección de datos y análisis de la información en este proyecto
son:
❖ La entrevista: esta técnica permitirá conocer un poco más del área de estudio como la
fundación, la legalización y además se entrevistará a los fundadores, población de la
zona de estudio.
❖ La encuesta: Permitirá capturar y analizar información demográfica, social,
económica y ambiental del asentamiento y la dinámica poblacional, el estado de
legalización.
❖ Cartografía temática: Análisis espacial de los diferentes elementos localizados en el
asentamiento.
5.1 Población y muestra
5.1.1 Población
El objeto de estudio con las personas que habitan el asentamiento informal
“Paloquemao”.
5.1.2 Muestra
La muestra va hacer las familias de la etapa I y II del asentamiento informal
“Paloquemao”.
CAPITULO VI: RESULTADOS
Los siguientes resultados fue producto de la recolección de información por medio de entrevistas
y encuestas en la zona de estudio.
6.1 Resultados de la aplicación de las encuestas
1. Sexo
Se puede evidenciar en los resultados obtenidos que varían en las dos etapas ya que al
momento de realizar las encuestas se puede observar que la etapa 1 había mujeres dado que
la mayoría son amas de casa, pero en la etapa 2 se encuestaron más hombres. 2. Estudios
62%
38%
ETAPA 1
FEMENINO MASCULINO
35%
65%
ETAPA 2
FEMENINO MASCULINO
ETA PA 1
PRIMARIA
SECUNDARIA
TECNICO
TECNOLOGO
UNIVERSITARIO
POSGRADO
ETAPA 2
En estos resultados tanto para la etapa 1 como para la etapa 2 se puede evidenciar que la
mayoría de población tiene formación en básica primaria y secundaria debido las condiciones
económicas que tienen las familias ya que no pueden acceder a mas formación por la falta de
recursos. Además, se evidencia que la etapa 2 hay una población pequeña que han tenido
formación superior en este caso técnico donde permite que las condiciones sean más amenas
y más probabilidad al adquirir un empleo digno.
En la información obtenida se puede evidenciar que la mayoría de las personas que viven en
las dos etapas que conforman el asentamiento informal “Paloquemao” poseen algún tipo de
trabajo ya sea obrero, comerciante, empleado, independientes, transporte ilegal entre otros.
39%
28%
23%
7%
3%
PRIMARIA SECUNDARIA
TECNICO TECNOLOGO
UNIVERSITARIO POSGRADO
47%
23%
13%
12%
5%
4. Tiempo de permanencia en el barrio
0-2 AÑO 6 AÑOS EN
ADELANTE
0-2 AÑO 6 AÑOS EN
ADELANTE
Según la información obtenida se puede evidenciar que la mayoría de familias que
conforman en la etapa 1 y 2 han estado viviendo en este asentamiento desde su surgimiento y
para complementar esta respuesta por los pobladores se les pregunto que si habían emigrado
del barrio desde su existencia estos fueron los resultados:
Las personas encuestadas en su mayoría no han emigrado del asentamiento informal.
12%
20%
68%
ETAPA 1
3-5 AÑOS
15%
18%
67%
ETAPA 2
3-5 AÑOS
7%
93%
ETAPA 1
SI NO
3%
97%
ETAPA 2
SI NO
5. Llego al barrio con:
La información obtenida las personas cuando llegaron a este asentamiento venían con sus
5%
95%
ETAPA 1
SOLO FAMILIA
3%
97%
ETAPA 2
SOLO FAMILIA
familias a invadir este terreno, en la mayoría de familias encuestadas son numerosas
conformadas por papa, mama, hijos, abuelos, tíos entre otros. Así como lo refleja los resultados
obtenidos:
Además, en estas etapas se puede evidenciar un gran número de menores de edad que viven en
este sector: estos datos obtenidos es un aproximado de menores de edad.
estos terrenos para obtener y/o adquirir una vivienda digna y propia donde las condiciones
fueran óptimas para vivir ya que en Colombia y especialmente en el departamento del
13%
15%
72%
ETAPA 1
1-3 PERSONAS
4-6 PERSONAS
7 PERSONAS EN ADELANTE
23%
57%
20%
ETAPA 2
1-3 PERSONAS
4-6 PERSONAS
7 PERSONAS EN ADELANTE
50%
50%
MENORES DE EDAD
ETAPA 1 ETAPA 2
6. Motivos de la llegada al barrio
Según la información obtenida se puede evidenciar que la mayoría de familias invadieron
31
3 0
26
0
0
10
20
30
40
CARENCIA DE
VIVIENDA
PROPIA
CARENCIA DE
TIERRA
URBANA
CARENCIA DE
SERVICIOS
PUBLICOS
PROBLEMAS
DE ORDEN
PUBLICO
BUSQUEDA DE
EMPLEO
ETAPA 1
0
10
20
30
40
50
CARENCIA DE
VIVIENDA
PROPIA
CARENCIA DE
TIERRA
URBANA
CARENCIA DE
SERVICIOS
PUBLICOS
PROBLEMAS
DE ORDEN
PUBLICO
BUSQUEDA DE
EMPLEO
ETAPA 2
Caquetá es complejo acceder a una vivienda primero por los requisitos que deben cumplir
las personas, segundo por los bajos recursos entre otros factores lo que genera que las
familias invadan terrenos para suplir esta necesidad. Así mismo, el orden público debido al
conflicto armado dentro y fuera del departamento ha generado desplazamientos masivos a
las cabeceras municipales y esta situación trae consigo consecuencias políticas, económicas,
culturales, sociales y es ahí donde surgen los asentamientos informales donde las familias
invaden terrenos para construir casa y vivir en condiciones mínimas.
condiciones de vida desde la llegada al asentamiento informal debido a que ya tienen una
vivienda digna para vivir, ya no está huyendo de la violencia por parte de los grupos
armados ilegales, han podido conseguir empleo para suplir las necesidades básicas. 8. Su
predio es: propio o en arrendo
7. Ha mejorado las condiciones de vida desde la llega al asentamiento informal.
Se puede evidenciar que las familias encuestadas contestaron que, si ha mejorado las
100%
0%
ETAPA 1
SI NO
100%
0%
ETAPA 2
SI NO
90%
10%
ETAPA 1
PROPIO ARRIENDO
88%
12%
ETAPA 2
PROPIO ARRIENDO
Según la información obtenida se puede observar que en su gran mayoría el predio es propio
lo que indica que todavía en este asentamiento viven los fundadores y/o familias que
ocuparon primero este terreno. Además, en los resultados son pocas las familias que viven
en arriendo.
9. Su predio es: legalizado o no legalizado
Este asentimiento informal todavía está en el proceso de legalización lo que quiere decir que
todos los predios no están legalizados, así como lo evidencia los resultados.
6.2 Resultados de la aplicación de las entrevistas las
encuestas se realizaron a las siguientes personas:
• Presidenta de la Etapa I del asentamiento informal “Paloquemao” Merceditas García.
• Presidenta de la Etapa II del asentamiento informal “Paloquemao”
6.2.1 Entrevista a la presidenta de la etapa I del asentamiento informal “Paloquemao”
Merceditas García.
• Entrevistador: ¿Por qué surge los asentamientos informales en la comuna occidental?
o Respuesta: “Primero porque la mayoría son desplazadas por la violencia,
madres cabeza de hogar, personas que trabajan en mototaxismo, donde a
veces tenemos para la comida no tenemos para la vivienda y, además, el
estado solo nos ha tenido en promesas y promesas en cuestión de vivienda,
que toda persona que es desplazada o vulnerable tiene derecho a una
vivienda digna pero hasta ahorita no ha sido así, entonces muchos de
nosotros nos ha tocado tomar estas alternativas de invadir cosas que a veces
100%
ETAPA 1
LEGALIZADO NO LEGALIZADO
100%
ETAPA 2
LEGALIZADO NO LEGALIZADO
son del estado como ese no son del estado, lo importante es que nosotros
podamos vivir en una parte así donde no tengamos que pagar arriendo y
nada, pues eso hoy en día, es una necesidad grande y más cuando tenemos
hijos y eso es lo que nos ha llevado a tomar los terrenos que no es de
nosotros para obtener una vivienda”
• Entrevistador: ¿Cómo surgió el asentamiento informal “Paloquemao”?
o Respuesta: “Cuando recién se invadió fue en la entrada de la troncal, pero
como eso tiene dueño la gente nos hecho el ESMAC, y de ahí invadimos donde
esta quemado era un terreno grande y ahí surgió el asentamiento. Además,
llevamos 8 años, inicio el 3 de noviembre; surgió porque el Estado nos reunió
en el estadio donde llevaríamos fotocopia de cedula porque nos iban a dar
una vivienda y nunca salió con nada, ya se reunieron unas
personas y decidieron invadir el terreno y esa necesidad de tener una
vivienda, de darle un hogar a nuestros hijos, no seguir pagando arriendo,
por eso llevamos ocho años y el propósito es seguir acá, recién cuando
comenzamos acá nos dieron que este terreno tenía tres dueños la familia
Hincapié, la familia Sánchez y la curia, hasta ahorita en el tiempo que
llevamos hemos hablado con la familia Hincapié y la curia, y con la familia
Sánchez un día vino la propietaria porque ella vive en otro país donde
realizamos una reunión de resto no hemos tenido más acercamiento con esa
familia. ”
• Entrevistador: ¿Cómo va el proceso de legalización?
o Respuesta: “Como ha hemos tenido acercamiento con la familia Hincapié y
la curia queremos que el alcalde nos de la palabra para seguir el proceso y
para mirar cómo vamos a pagar estos terrenos, el propósito de nosotros es
que pague nuestro lotecito, el propósito también no es de ir a quitar las
cosas sino pagar estos terrenos cada familia, estamos esperando la última
palabra del alcalde, pero el propósito es comprar” Entrevistador:
¿Cómo ha intervenido la alcaldía?
o Respuesta: “La alcaldía en cabeza del alcalde Luis Antonio Cicery nos ha
apoyado demasiado en este asentamiento, estamos muy agradecidos con él
porque él se ha puesto camiseta por nuestro barrio si ha cumplido lo que ha
dicho, ha estado pendiente del proceso, él nos organizó la vía del barrio, lo
de la buseta, el alcalde ha estado muy pendiente de nosotros, por medio de él
es que hemos tenido acercamiento con los dueños”
• Entrevistador: ¿Qué problemas han tenido acá en el asentamiento?
o Respuesta: “Los problemas que hemos tenido ha sido la drogadicción ya
que hay niños y adolescentes que a temprana edad consumen sustancias
sicoactivas, me gustaría que más adelante haya un grupo de apoyo para
solucionar el problema puede ser por medio de teatro, futbol, este es el
problema que hemos tenido más grave ya que las madres sufren con este
problema, lo del medio ambiente, el propósito de nosotros es cuidar la
naturaleza, el rio y los nacimientos de agua, tener esos senderos ecológicos
para ir a la orilla del rio, falta alguien quien lidere estos proyectos”.
• Entrevistador: ¿Cuál o cuáles serían las soluciones que puede tener el asentamiento
informal?
o Respuesta: “La mejor solución para nuestro barrio y los demás asentamientos
es tener en nuestras manos las escrituras, eso sería un gran logro y bien
bonito para nosotros, sería una meta cumplía y, además, tener una vivienda
digna donde nosotros nos sintamos cómodos, tranquilos, y así se abrirían
muchos proyectos para las personas para que haya más crecimiento
económico de la familia, para las madres cabeza de hogar y así tener una
vivienda digna. Además, legalizando el barrio así podemos tener energía,
agua, acá nosotros el agua es por manguera y la luz los recibos llegan
demasiados caros, ese sería un logro para nosotros con la legalización.”
6.2.2 Entrevista a la presidenta de la etapa II del asentamiento informal “Paloquemao”
Mónica Nayive Herrera España
• Entrevistador: ¿Por qué surge los asentamientos informales en la comuna
occidental?
o Respuesta: “Los asentamientos informales surgen por la necesidad de
obtener una vivienda digna, también son productos de la violencia acá en el
departamento, por vivir en zonas de riesgo a inundaciones, avalanchas”
Entrevistador: ¿¿Cómo surgió el asentamiento informal “Paloquemao”?
o Respuesta: “Al principio se venía invadido la parte de la salida por donde
está la carretera central, como eso llego el ESMAC y nos corrió a todos y en
la parte de atrás dónde estamos ubicados hay una parte que estaba
quemada, a eso le habían echado candela, entonces cuando paso eso del
ESMAC todo el mundo inicio a irse para donde estaba lo quemado y todo
era para lo quemado y entonces quedo el barrio “Paloquemao” y la fecha
fue a principio de nombre del año 2012”
• Entrevistador: ¿Cómo va el proceso de legalización?
o Respuesta: “En el proceso de legalización en esas estamos en eso cuando
que es un proceso largo”
• Entrevistador: ¿Cómo ha intervenido la alcaldía?
o Respuesta: “La alcaldía ha estado pendiente del proceso de legalización
hablando y teniendo acercamiento con los dueños del terreno y con la
alcaldía anterior se realizó la parte de la topografía y cartografía de acá”.
Entrevistador: ¿Qué problemas han tenido acá en el asentamiento?
o Respuesta: “En el asentamiento hay mucha inseguridad, drogadicción, la vía
no está en buenas condiciones, debería intervenir la alcaldía o los entes
gubernamentales para que nos apoye con charlas para la drogadicción
porque la mayoría son jóvenes, la policía para que realicen rondas
frecuentes y que nos pavimenten la vía porque cuando lleve no se puede ni
andar”.
• Entrevistador: ¿Cuál o cuáles serían las soluciones que puede tener el asentamiento
informal?
o Respuesta: “la mejor solución es que se legalizara el barrio y así podríamos
iniciar con el proceso de la energía, agua, alcantarillado y gas esa sería la
mejor solución para este asentamiento”
6.3 Caracterización socioeconómica y ambiental del Asentamiento informal
““Paloquemao”” Etapa I y II
6.3.1 Caracterización socioeconómica
El asentamiento informal “Paloquemao” surgió en el 03 de noviembre de 2012 donde
inicialmente se ubicó a la orilla de la carretera principal y posteriormente se asentaron en el
terreno donde están ubicados actualmente. Este asentamiento informal, así como los que han
surgido en el municipio de Florencia inicia un proceso de legalización desde el 2019 como
lo afirma en la página de alcaldía de Florencia (2018/01/19) en ese tiempo encabezado por
el alcalde Andrés Mauricio Perdomo Lara “primero de febrero se dará inicio a los estudios
topográficos de las 43 hectáreas que comprenden esta área que fue urbanizada de forma
irregular, labores que permitirán que en el primer semestre del 2019 se pueda emitir la
licencia urbanística.”, ya que esos terrenos pertenecientes a una familia florenciana de
apellido Hincapié.
Además, este asentamiento se ha divididos por etapas para tener una organización y
planificación del asentamiento, este caso el proyecto de investigación tiene como objeto de
estudio la etapa I y II donde las cada una de ellas tienen los mismos problemas,
inconvenientes y están el proceso de legalización. Estas dos etapas viven familias de
vulnerables, desplazadas de la violencia, madres y padres cabeza de familia donde ellas solo
piden y quieren una vivienda digna. De igual manera, esta población se puede evidenciar
poseen trabajos tales como obreros, empleados, comerciantes o que se dedican al transporte
ilegal con el fin de tener una estabilidad económica equilibrada y para su sustento.
Por otro lado, las familias de estas etapas y el resto del asentamiento informal
“Paloquemao” es una población en condición de pobreza extrema, estas viviendas también
es un foco de proliferación de enfermedades e insalubridad debido a los materiales de
construcción. Además, en la visita se pudo evidenciar que hay algunas que están en zonas
de alto riegos por deslizamientos y el deterioro de algunas viviendas donde ponen en peligro
la vida de las personas que la habitan, así como se puede observar en las imágenes.
6.3.2 Caracterización ambiental
Los problemas ambientales de estas etapas del asentamiento informal
“Paloquemao” teniendo en cuenta las visitas realizadas y las entrevistas realizadas
son:
6.3.1.1 Proliferación de vectores
Al realizar la visita a las etapas se puede evidenciar que existe un alto grado de
proliferación de vectores, los cuales son transmisores de enfermedades como la
fiebre amarilla, Dengue, Zika entre otras afectando la población especialmente
los menores de edad ya que estas etapas no cuentan con servicios públicos
domiciliaros como el alcantarillado donde garantice una salubridad adecuada en
materia de salud y ambiental. Así como lo muestra la imagen
Figure 4. Aguas Residuales.
Figure 3. Viviendas de la Etapa I y II
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
6.3.1.2 Agua Potable, alcantarillado y aguas residuales.
En estas dos etapas no cuentan con agua potable, alcantarillado, lo que han
hecho la población es realizar pozos sépticos y excavaciones para obtener el
agua y así realizar las labores domésticas tales como lavar, bañarse y consumo
propiciando una insalubridad en la ingesta del líquido ya que no es tratado a
tiempo.
Figure 6. Aguas servidas
Fuente: Elaboración propia
Figure 5. Nacimientos de agua
Fuente: Elaboración propia
7. CONCLUSIONES
Este proyecto de investigación permitió identificar las causas y consecuencias sobre los
surgimientos de los asentamientos informales del municipio de Florencia y especialmente la
comuna occidental asentamiento informal “Paloquemao”.
Los asentamientos informales han surgido por la violencia en el país donde las
familias optan por desplazasen a la ciudad para tener una mejor calidad de vida; también, las
personas se asientan en un terreno para adquirir una vivienda digna, aunque sea de manera
ilegal. igualmente, por búsqueda de mejor oportunidad de trabajos. Esto trae consigo una
serie de consecuencias en todos los aspectos sociales, económicos, políticos, ambientales,
culturales entre otros.
Por otro lado, se caracterizó el asentamiento informal “Paloquemao” con el objetivo de
Realizar una caracterización socioeconómica y ambiental de las dos etapas I y II de la ciudad
de Florencia para determinar los efectos sobre la población y el desarrollo urbano sostenible.
El asentamiento informal “Paloquemao” surgió apropiadamente hace ochos años y fue
el último en el municipio ya que en administraciones pasadas el alcalde realizo un
“pacto por la no invasión”, consistía que no surgiera más asentamientos (invasiones) en el
municipio de Florencia desde esa fecha por eso es considerado el ultimo asentamiento informal.
De igual manera, el asentamiento informal “Paloquemao” está situado al occidente
del municipio de Florencia donde viven miles de familia en búsqueda de una vivienda digna,
aunque las condiciones de la mayoría de la población son precarias porque las casas están
construidas con lomas, tejas de zinc, no cuentan con alcantarillado, agua potable, energía,
gas domiciliario ya que los servicios que cuentan son de manera ilegal en cuanto a la energía
ya que el servicio de agua es por aljibe.
Siguiendo con lo planteado en la metodología del proyecto las encuestas que se les
realizo a algunas familias de las dos etapas permitió realizar una caracterización de la
población que habita en el asentamiento que en su mayoría son personas desplazadas por la
violencia que se ha vivido en el departamento del Caquetá y en el país; también, son madres
de familias y personas que quieren obtener una vivienda digna.
Las entrevistas que se realizaron permitió conocer a fondo las causas y consecuencias
en el surgimiento del asentamiento, quien y quienes son los dueños del terreno, como ha
intervenido los entes gubernamentales para la legalización del asentamiento, cuando surgió
el asentamiento y porque se llama “Paloquemao”, estas entrevistas se las realizamos a las
dos presidentas de las etapas I y II.
RECOMENDACIONES
Durante el desarrollo del proyecto de investigación se construyeron las siguientes
recomendaciones:
En primera medida, se recomienda un acompañamiento continuo de los entes
gubernamentales como Alcaldía municipal, defensoría del pueblo, bienestar familiar entre
otras en los asentamientos informales ya que presentan muchos problemas de tipo
ambiental, salubridad, económico, social entre otros afectando las condiciones necesarias de
vida de los pobladores que viven en estos asentamientos.
Por otra parte, es importante que la universidad de la amazonia incentive y fortalezca
la parte investigativa de la institución ya que es una manera de aportar en el progreso y la
transformación de la ciudad de Florencia, además, estos proyectos son indispensables
porque permite evidenciar las problemáticas de la ciudadanía y las causas y consecuencias
de las mismas.
BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía de Florencia. (2018/01/19). El Asentamiento Subnormal “Paloquemao” contará con
licencia urbanística . http://www.florencia-caqueta.gov.co/noticias/elasentamiento-
subnormal- "Paloquemao”-contara-con-licencia.
Baptista Lucio, P., Fernández Collado, C., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodologia de
la investigacion Sexta Edición. México: McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA.
Borda Vargas, C. M., & Sepúlveda Celis, M. A. (2019). Crecimiento Urbano por
asentamientos Informales del Sector Noroccidental de la ciudad de Florencia a partir
del año 2000. Florencia: Universidad de la Amazonia.
Carnevali, N. C., & Trujillo, A. L. (2010). La acción colectiva en los asentamientos informales
para la transformación del Habitát. Providencia N° 23, 13-14.
Colombia, C. N. (1997). Ley 233. Bogotá.
Constitucón Politica del Colombia. (1991). Santafé de Bogotá.
Fonseca, C. D. (2020). La selva de concreto: procesos de urbanización y planificación urbana
en Florencia (Caquetá, Colombia). Québec, Canada: Universidad Laval.
García Cante De Del CID, M. (2001). Impacto AmbientalL De Los Asentamientos Precarios
En Alto Riesgo Ubicados a Orillas de la Laderas. Guatemala: Universidad De San
Carlos.
García Fajardo, V. A., Martínez de la Barrera, L. P., & Peralta Mejía, M. (2007). Impacto de
tres asentamientos de origen ilegal sobre la salud pública y el medio ambiente en
Colombia. INVENTUM, 2(2), 59-65.
González Zapata, G. M. (2009). GESTIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES: UN
ASUNTO DE POLÍTICA PÚBLICA. Medellin: Universidad Nacional de Colombia.
Justicia, M. d. (2011). LEY 1454 DE 2011. Bogotá.
Mejía, L. F. (2018). Desarrollo urbano ordenado, clave para el crecimiento productivo y
sostenible. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Ministerio de Educación Nacional/Ministerio de Ambiente (2002). Política nacional de educación
ambiental. Bogotá: SINA.
ONU-Hábitat (2014). Construcción de ciudades más equitativas. Políticas públicas para la
inclusión en América Latina. Bogotá: ONU.
Ovalles, C., & Rondón, L. M. (2015). ASENTAMIENTOS INFORMALES RECIENTES,
UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA EN EL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL
ESTADO MÉRIDA AL PRIMER SEMESTRE DEL 2014. REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.
Parra Sáenz, N., & Rojas Calderon, J. I. (2016). Políticas públicas para contrarrestar las
condiciones de insalubridad existentes en el asentamiento subnormal
““Paloquemao”” del municipio de Florencia en el año 2016. Florencia: UNAD.
Riaño Umbarila, E., & Salazar Cardona, C. A. (2018). Habitar la Amazonia. Ciudades y
asentamientos sostenibles. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
Sinchi.
Vera Díaz, F. (2013). Asentamientos informales en la Amazonia. Estudio de caso San
Vicente del Caguán 1995 - 2005. Florencia: Universidad Nacional de Colombia.
ANEXOS Anexo 1. Formato de
la encuesta
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
PROYECTO
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DEL
ASENTAMIENTO INFORMAL PALOQUEMAO (ETAPA I Y II) DE LA CIUDAD
DE FLORENCIA
Encuesta
Anexo 2: Formato de la entrevista
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
PROYECTO
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DEL
ASENTAMIENTO INFORMAL PALOQUEMAO (ETAPA I Y II) DE LA CIUDAD
DE FLORENCIA
Entrevista Semiestructurada
Fecha: _____________ hora: ______________
1. ¿Por qué surge los asentamientos informales en la comuna occidental?
2. ¿Cómo surgió el asentamiento informal Paloquemao?
3. ¿Cómo va el proceso de legalización?
4. ¿Cómo ha intervenido la alcaldía?
5. ¿Qué problemas han tenido acá en el asentamiento?
6. ¿Cuál o cuáles serían las soluciones que puede tener el asentamiento informal?
Anexo 3: Entrevista y consentimiento
Anexo 4: Entrevista y consentimiento
Anexo 5: Entrevista
Figure 7. Entrevista
Figure 8. Viviendas del asentamiento informal Paloquemao
Asentamiento - Ambiental .pdf

More Related Content

Similar to Asentamiento - Ambiental .pdf

LabIS 2020 Estudio Gestión Aguas Carrizal
LabIS 2020  Estudio Gestión Aguas CarrizalLabIS 2020  Estudio Gestión Aguas Carrizal
LabIS 2020 Estudio Gestión Aguas Carrizalssuserc4ba4d
 
Municipio de san juan nepomuceno contexto sociocultural
Municipio de san juan nepomuceno   contexto socioculturalMunicipio de san juan nepomuceno   contexto sociocultural
Municipio de san juan nepomuceno contexto socioculturalRaskol Nikov
 
Contexto sociocultural municipio de san juan nepomuceno
Contexto sociocultural municipio de san juan nepomucenoContexto sociocultural municipio de san juan nepomuceno
Contexto sociocultural municipio de san juan nepomucenoRaskol Nikov
 
Investigacion geopolitica primera entrega v 0.2.1.docx actual
Investigacion geopolitica primera entrega v 0.2.1.docx actualInvestigacion geopolitica primera entrega v 0.2.1.docx actual
Investigacion geopolitica primera entrega v 0.2.1.docx actualdaylinferreira
 
Document Audrey Barraza 2022.pdf
Document Audrey Barraza 2022.pdfDocument Audrey Barraza 2022.pdf
Document Audrey Barraza 2022.pdfjuan de la rosa
 
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docxPROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docxcarlosfranciaavila
 
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popularProyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popularIngenieria&Contruccion
 
Cont. prog. economãa colombiana[1]
Cont. prog. economãa colombiana[1]Cont. prog. economãa colombiana[1]
Cont. prog. economãa colombiana[1]humvicor
 
Hge2programacion anual-160508033944
Hge2programacion anual-160508033944Hge2programacion anual-160508033944
Hge2programacion anual-160508033944Manuel Mori
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016Manuel Julian Rojas
 
313733313 hge1-programacion-anual-pdf
313733313 hge1-programacion-anual-pdf313733313 hge1-programacion-anual-pdf
313733313 hge1-programacion-anual-pdfJose Yañez Bejarano
 

Similar to Asentamiento - Ambiental .pdf (20)

Arquitectura y ciudad 2009
Arquitectura y ciudad 2009Arquitectura y ciudad 2009
Arquitectura y ciudad 2009
 
2004 1 1
2004 1 12004 1 1
2004 1 1
 
LabIS 2020 Estudio Gestión Aguas Carrizal
LabIS 2020  Estudio Gestión Aguas CarrizalLabIS 2020  Estudio Gestión Aguas Carrizal
LabIS 2020 Estudio Gestión Aguas Carrizal
 
Municipio de san juan nepomuceno contexto sociocultural
Municipio de san juan nepomuceno   contexto socioculturalMunicipio de san juan nepomuceno   contexto sociocultural
Municipio de san juan nepomuceno contexto sociocultural
 
Contexto sociocultural municipio de san juan nepomuceno
Contexto sociocultural municipio de san juan nepomucenoContexto sociocultural municipio de san juan nepomuceno
Contexto sociocultural municipio de san juan nepomuceno
 
Programacion anual
Programacion anualProgramacion anual
Programacion anual
 
Etno 9
Etno 9 Etno 9
Etno 9
 
Investigacion geopolitica primera entrega v 0.2.1.docx actual
Investigacion geopolitica primera entrega v 0.2.1.docx actualInvestigacion geopolitica primera entrega v 0.2.1.docx actual
Investigacion geopolitica primera entrega v 0.2.1.docx actual
 
Document Audrey Barraza 2022.pdf
Document Audrey Barraza 2022.pdfDocument Audrey Barraza 2022.pdf
Document Audrey Barraza 2022.pdf
 
Vivienda productiva urbana
Vivienda productiva urbanaVivienda productiva urbana
Vivienda productiva urbana
 
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docxPROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
 
gerenciasocialunidadIV
gerenciasocialunidadIVgerenciasocialunidadIV
gerenciasocialunidadIV
 
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popularProyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
 
CALIDAD DE VIDA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
CALIDAD DE VIDA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTALCALIDAD DE VIDA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
CALIDAD DE VIDA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
 
Cont. prog. economãa colombiana[1]
Cont. prog. economãa colombiana[1]Cont. prog. economãa colombiana[1]
Cont. prog. economãa colombiana[1]
 
Gestor de proyecto TIC
Gestor de proyecto TICGestor de proyecto TIC
Gestor de proyecto TIC
 
Hge2programacion anual-160508033944
Hge2programacion anual-160508033944Hge2programacion anual-160508033944
Hge2programacion anual-160508033944
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016
 
Pat 04-001
Pat 04-001Pat 04-001
Pat 04-001
 
313733313 hge1-programacion-anual-pdf
313733313 hge1-programacion-anual-pdf313733313 hge1-programacion-anual-pdf
313733313 hge1-programacion-anual-pdf
 

Recently uploaded

sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 

Recently uploaded (20)

sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 

Asentamiento - Ambiental .pdf

  • 1. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DEL ASENTAMIENTO INFORMAL “PALOQUEMAO” (Etapa I y II) DE LA CIUDAD DE FLORENCIA Integrantes: Pablo Castro Trujillo 1117552175 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES FLORENCIA- CAQUETÁ 2018
  • 2. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DEL ASENTAMIENTO INFORMAL “PALOQUEMAO” (Etapa I y II) DE LA CIUDAD DE FLORENCIA Pablo Castro Trujillo Director: Hugo Hernando Rincón López Geógrafo, M.Sc UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES FLORENCIA- CAQUETÁ 2018 TABLA DE CONTENIDO
  • 3. TABLA DE FIGURAS ....................................................................................................................... 9 RESUMEN ........................................................................................................................................ 10 ABSTRACT ...................................................................................................................................... 12 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 13 CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 15 1.1 Descripción del problema .................................................................................................. 15 1.2 Planteamiento del problema .............................................................................................. 16 1.3 Justificación ....................................................................................................................... 17 CAPITULO II: OBJETIVOS ............................................................................................................ 19 2.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 19 2.2 Objetivo Específicos ......................................................................................................... 19 CAPITULO III: ANTECEDENTES ................................................................................................. 20 CAPITULO IV: MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 23 4 MARCO CONTEXTUAL .................................................................................................... 23 4.1 Florencia, Caquetá. .............................................................................................................. 23 4.2 Comuna Norte. .............................................................................................................. 24 4.3 Asentamiento Informal “Paloquemao”. ........................................................................ 24 4.4 Marco Normativo .............................................................................................................. 27 4.5 Marco Teórico ................................................................................................................... 28 4.6 Marco Conceptual ............................................................................................................. 29 4.6.1 Asentamientos informales ................................................................................................ 29 4.6.2 Ambiente .................................................................................................................... 30 4.6.1 Ciudades Sostenibles ................................................................................................. 30 CAPITULO V: MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 31 CAPITULO VI: RESULTADOS ...................................................................................................... 33 6.1 Resultados de la aplicación de las encuestas ........................................................................... 33 6.2 Resultados de la aplicación de las entrevistas ......................................................................... 38 6.2.1 Entrevista a la presidenta de la etapa I del asentamiento informal “Paloquemao” Merceditas García..................................................................................................................... 38 6.2.2 Entrevista a la presidenta de la etapa II del asentamiento informal “Paloquemao” Mónica Nayive Herrera España................................................................................................ 40
  • 4. 6.3 Caracterización socioeconómica y ambiental del Asentamiento informal ““Paloquemao”” Etapa I y II ................................................................................................................................................... 41 6.3.1 Caracterización socioeconómica .......................................................................................... 41 6.3.2 Caracterización ambiental .................................................................................................... 43 7. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 45 RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 47 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 48 ANEXOS........................................................................................................................................... 50 TABLA DE FIGURAS Figure 1: Asentamiento Informal “Paloquemao” I Etapa ________________________________________ 25
  • 5. Figure 2. Asentamiento Informal “Paloquemao” etapa II ________________________________________ 26 Figure 3. Viviendas de la Etapa I y II ________________________________________________________ 42 Figure 4. Aguas Residuales. _______________________________________________________________ 43 Figure 5. Nacimientos de agua _____________________________________________________________ 44 Figure 6. Aguas servidas __________________________________________________________________ 44 Figure 7. Entrevista ______________________________________________________________________ 55 Figure 8. Viviendas del asentamiento informal Paloquemao _____________________________________ 56
  • 6. DEDICATORIA Agradezco a Dios que con su infinita misericordia me ha ayudado a superar los obstáculos, a salir adelante en mis proyectos, además a mi madre quien fue mi gran motivación, mi ángel azul quien siempre fue el motivo para luchar y salir adelante. También a Camilo Cuellar amigo y compañero por ser el apoyo más grande y sincero que he podido tener, por sostenerme y orientarme siempre hacia mis metas así mismo a aquellos docentes que me brindaron su apoyo incondicional y motivación permanente para el logro de mis objetivos, por su tiempo compartido además de impulsar el desarrollo de mi formación profesional como Licenciado en Ciencias Sociales.
  • 7. RESUMEN Este proyecto de investigación tiene como objetivo realizar una caracterización socioeconómica y ambiental del asentamiento informal “Paloquemao” (etapas I y II) de la ciudad de Florencia para determinar los efectos sobre la población y el desarrollo urbano sostenible. Además, se permitirá analizar la incidencia de este tipo de asentamientos informales en el desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Florencia. La población de estudio la mayoría son desplazadas por la violencia, madres cabezas de familias y personas que buscan tener una vida y vivienda digna. Así mismo, este proyecto de investigación intenta exponer los desaciertos cometidos y permitidos por los actores que intervinieron e intervienen en el proceso de conformación de estos asentamientos y los elevados costos sociales, ambientales y económicos que representan dichos desaciertos ya que la mayoría de estos asentamientos son privados. Por lo anterior, este proyecto caracterizo el asentamiento de informal “Paloquemao” especialmente la etapa I y II para determinar las causas y consecuencias que incidieron en surgimiento de dicho asentamiento y como ha influido en los ámbitos ssocioeconómicos y ambientales de la región. Palabras claves: asentamientos informales, caracterización socioeconómica, caracterización ambiental, desarrollo urbano sostenible.
  • 8. ABSTRACT This research project aims to carry out a socio-economic and environmental characterization of the informal settlement “Paloquemao” (stages I and II) of the Florencia city to determine the effects on the population and sustainable urban development. In addition, it will be possible to analyze the incidence of this type of informal settlements in the sustainable urban development of the Florencia city. Most of the study population is displaced by violence, mothers who are heads of families and people who seek to have a decent life and housing. Likewise, this research project tries to expose the mistakes made and allowed by the actors who intervened and intervene in the process of formation of these settlements and the high social, environmental and economic costs that these mistakes represent, since most of these settlements are private. Therefore, this project characterized the informal settlement "Paloquemao" especially stages I and II to determine the causes and consequences that influenced the emergence of said settlement and how it has influenced the socio-economic and environmental areas of the region. Keywords: informal settlements, socio-economic characterization, environmental characterization, sustainable urban development.
  • 9. INTRODUCCIÓN En esta investigación se realizó una caracterización del asentamiento informal “Paloquemao” de la ciudad de Florencia, partiendo de su conformación, evolución, dinámicas y problemáticas que inciden en la planificación y desarrollo urbano sostenible de la ciudad, y en las dimensiones sociales, económicas y ambientales de su población que optó por esta decisión de “invadir” terrenos privados en suelo de expansión urbana, y su intento por legalizar este asentamiento. El interés por el estudio de este fenómeno es continuar con una línea de investigación que se está consolidando en el programa de Licenciatura de Ciencias Sociales sobre “Ciudad, Ambiente y Territorio”. Consideramos que analizar el crecimiento urbano desordenado que ha tenido la ciudad por la proliferación de “invasiones”, permite aproximarnos a descifrar un modelo ecléctico, confuso y disperso de la tipología urbana de Florencia, donde el esfuerzo institucional se maximiza al tener que dotar de servicios, equipamientos e infraestructuras urbanas, además de legalizar estos asentamientos con todos los problemas sociales, económicos y ambientales que ha y están generando. También, esta investigación intenta exponer los desaciertos cometidos y permitidos por los actores que intervinieron e intervienen en el proceso de conformación de estos asentamientos y los elevados costos sociales, ambientales y económicos que representan dichos desaciertos. En el mismo sentido, se analizará la enorme distancia que hay entre la ciudad que se ha venido construyendo y la ciudad sostenible de la que tanto se habla y se promueve en los Planes de Desarrollo de los mandatarios municipales. Se seleccionó el asentamiento informal “Paloquemao”, por cuanto constituye la última “invasión” acaecida en Florencia hace tan solo tres años, la cual se ha venido expandiendo sin ningún control por más de 40 hectáreas y 5 etapas, que muestra cada una las oleadas de inmigrantes en diferentes momentos de ocupación de un espacio con baja aptitud para el desarrollo urbano.
  • 10. Este proyecto de investigación está divido por siete capítulos; el primer capítulo lo conforma la descripción del problema, el planteamiento del problema y la justificación; el segundo capítulo lo conforma el objetivo genera y el especifico; el tercer capítulo son los antecedentes; el cuarto capítulo lo conforma el marco referencial donde se realiza una contextualización histórica tanto del municipio de Florencia como el asentamiento informal; el quinto el marco metodológicos, las técnicas de recolección de datos, la población y muestra; el sexto capítulo esta los resultados de la investigación y por ultimo las conclusiones y recomendaciones del proyecto.
  • 11. CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Descripción del problema El asentamiento informal “Paloquemao” está ubicado en la troncal del Hacha comuna norte de la ciudad de Florencia, surgió en el año 2016 convirtiéndose en el último asentamiento de origen ilegal dentro del perímetro de expansión urbana de la ciudad. Además, este asentamiento informal se encuentra en condiciones no favorables ya que carece de servicios públicos básicos como el suministro de agua potable, energía, alcantarillado, gas domiciliario y recolección de los residuos sólidos, lo que viene generando problemas de saneamiento ambiental por la contaminación del suelo y del agua ya que las aguas residuales y una gran parte de los residuos van directamente al río Hacha. Así mismo, se ha afectado la ronda hídrica del río Hacha dado que una parte del asentamiento se encuentra en ella. La invasión de este suelo de protección ha ocasionado su deforestación exponiendo a muchas personas y familias a futuras inundaciones que podría poner en peligro la vida, las viviendas y sus actividades; además de acabar con el hábitat de muchas especies de fauna. Estos asentamientos informales ya sean dentro o fuera del perímetro urbano tienen una gran incidencia en el desarrollo urbano planificado de la ciudad de Florencia, además que se convierten en focos de problemas sociales como la inseguridad, la prostitución, el micrográfico, los embarazos a temprana edad, y la carencia de dotaciones educacionales, de salud, bienestar, recreación y deporte para la población infantil y juvenil, principalmente.
  • 12. 1.2 Planteamiento del problema Este proyecto de investigación se orienta a responder la siguiente pregunta: ¿Qué implicaciones ambientales, socioeconómicas y en el desarrollo urbano ha traído consigo el asentamiento informal “Paloquemao” (etapas I y II) de la ciudad de Florencia?
  • 13. 1.3 Justificación El incremento demográfico en la ciudad de Florencia durante las últimas décadas, obedece a desplazamientos forzados del campo a la ciudad, ocasionados por las disputas territoriales de actores armados al margen de la ley. Las instituciones, las autoridades y la dirigencia política han contribuido por error u omisión, a la promoción y proliferación de estos asentamientos informales en la ciudad de Florencia. Por falta de autoridad o por predominio de intereses se ha permitido este fenómeno, siendo la forma más común de crecimiento de la ciudad. Se puede afirmar que casi la mitad de Florencia creció mediante el sistema de invasiones de terrenos que posteriormente se han venido legalizando, faltando todavía muchos de estos asentamientos informales por hacerlo. El último asentamiento informal es precisamente el denominado “Paloquemao” realizado en suelo de expansión urbana en el año 2016, y hasta ahora está conformado por cinco (5) etapas y se encuentra sin legalizar. Los asentamientos informales en suelo urbano y de expansión urbana en la ciudad Florencia han constituido y constituyen una forma muy desordenada de ocupación del suelo que atenta contra todo tipo de urbanización planificada que busque el desarrollo urbano sostenible. Por esta razón, Florencia presenta un modelo ecléctico de crecimiento y expansión urbana muy difuso, lo que ha dificultado, por ejemplo, la construcción de vías de doble calzada y el suministro de servicios públicos domiciliarios. La realización de este tipo de estudios ha venido cobrando validez dentro del programa académico de Licenciatura de Ciencias Sociales de la Universidad de la Amazonia, toda vez que se trata de caracterizar estos asentamientos y analizar sus dinámicas y problemáticas, no solo a su interior sino en el marco de la ciudad, ya que este fenómeno se ha convertido en un modelo informal de ocupación del suelo que no contribuye a la sostenibilidad ecológica, social, económica y urbanística de la ciudad.
  • 14. Consideramos que esta investigación contribuirá conocer la dinámica, funcionamiento y el metabolismo de este tipo de asentamientos recientes no formalizados y carentes de todos los servicios, equipamientos e infraestructura urbana, y el proceso de relacionamiento con las autoridades municipales para comenzar su legalización y mejoramiento integral.
  • 15. CAPITULO II: OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Realizar una caracterización socioeconómica y ambiental del asentamiento informal “Paloquemao” (etapas I y II) de la ciudad de Florencia para determinar los efectos sobre la población y el desarrollo urbano sostenible. 2.2 Objetivo Específicos ❖ Realizar la caracterización del asentamiento informal “Paloquemao” (etapas I y II) en los aspectos sociales, económicos y ambientales. ❖ Identificar y analizar la problemática ambiental y socioeconómica del asentamiento informal “Paloquemao” (etapas I y II). ❖ Analizar la incidencia de este tipo de asentamientos informales en el desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Florencia.
  • 16. CAPITULO III: ANTECEDENTES Este proyecto de investigación se sustenta bajo los siguientes antecedentes en los ámbitos internacionales, nacionales y regionales relacionados con asentamientos informales. En este sentido, García Cante De Del CID (2001), en su tesis de pregrado para la Universidad San Carlos de Guatemala titulado “Impacto Ambiental de los Asentamientos Precarios en Alto Riesgo Ubicados a Orillas de la Laderas”. Allí plantea que los asentamientos humanos tienen muchos problemas precarios como la falta de servicios públicos, la inseguridad, la destrucción del medio ambiente donde las familias que había en estos asentamientos la mayoría lo hacen por obtener una vivienda digna a pesar de las dificultades que se les presente. Esta tesis concluye que los asentamientos humanos precarios perjudican mucho el medio ambiente donde implica unos cambios bruscos en el ecosistema ya que se deforesta el terreno para la construcción de las viviendas. Además, el desplazamiento de su hábitat de los animales que viven en esos lugares. De ahí es importante la planificación y la planeación de los asentamientos humano y/o barrios. De igual manera, Ovalles & Rondón (2015), elabora una tesis de maestría de la Universidad de los Andes de la República Bolivariana de Venezuela titulado “Asentamientos Informales Recientes, una Perspectiva Económica en el Municipio Libertador del Estado Mérida al Primer Semestre del 2014”, tiene como objetivo determinar los asentamientos informales de la Ciudad de Mérida que han surgido a partir del año 2009 y además las autoras en su tesis realizaron una caracterización demográfica y caracterizaron los asentamientos que surgieron a partir de la fecha mencionada y concluyen que los asentamiento informales surgen por la inadecuada planificación y organización para la urbanización de la ciudad lo que genera que las personas se asienten en terrenos baldíos para allí construir su vivienda.
  • 17. Además, Duque Fonseca (2020), en su tesis de la Universidad Lava titulada “La selva de concentro: Procesos de urbanización y planificación urbana en Florencia (Caquetá, Colombia)”, tiene como objetivo comprender y analizar el proceso de urbanización en Florencia especialmente la comuna noroccidental desde una perspectiva antropológica basándose desde el espacio urbano y la planificación tecnocrática y en las intervenciones que hacen los habitantes dentro del contexto urbanístico pero no planificada. En Colombia, González Zapata (2009), elabora una tesis de maestría de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín titulado “Gestión de los Asentamientos Informales: un Asunto de Política Pública”, ellos plantean que el desarrollo urbano de la ciudad de Medellín como otras ciudad Latinoamericanas coinciden que tienen poca planeación de vivienda y que la mayoría de casos su crecimiento urbano se debe al surgimiento de asentamientos informales donde se ha vuelto un problema de organización espacial ha traído consigo muchos problemas sociales, económicos, culturales, políticos y demográficos lo que impide una planificación en estas zonas, siendo un problema para el Estado frenar este tipo de ocupaciones ilegales dentro y fuera de las ciudades. Así mismo, la autora concluye que el Estado es el único responsable para regular este tipo de crecimiento urbano ilegal donde deben ponerle fin y tratar de tomar decisiones y planificar casas de interés social para estas familias. También, García Fajardo, Martínez de la Barrera, & Peralta Mejía (2007), en este Artículo para la Revista Inventum, los autores establecen que los asentamiento informales genera unos cambios ambientales, sociales y políticos en un municipio ya que el alto nivel de contaminación no se recupera en un año sino en miles de años, además, la salud pública es escaza porque la población no accede a los servicios públicos básicos como la energía, el agua, el gas; igualmente, en los asentamientos se presenta mucho la mortalidad de niños causa de la desnutrición y las enfermedades respiratoria productos de los vectores causado por las aguas residuales. Ya en la parte regional, Parra Sáenz & Rojas Calderón (2016), en su trabajo de grado de especialista para la Universidad Nacional abierta y a Distancia (UNAD) de Florencia titulado “Políticas públicas para contrarrestar las condiciones de insalubridad existentes en
  • 18. el asentamiento subnormal ““Paloquemao”” del municipio de Florencia en el año 2016”, allí se plantean los autores que las políticas públicas que debe tener los entes gubernamentales de Florencia para la adecuada situación que se presenta en el Asentamiento Informal “Paloquemao” ya que se encuentra en condiciones de salubridad afectando a las personas que viven en este asentamiento donde no se cuentan con un manejo adecuado de la disposición de los residuos sólidos, las aguas residuales. También, los autores concluyen que el Estado y las instituciones encargadas en de esta situación no manejan un plan de contingencia para evitar este tipo de problemas ya que afecta la población y el ambiente. De la misma manera, Borda Vargas & Sepúlveda Celis (2019), elabora en su trabajo de grado de pregrado para la Universidad de la Amazonia titulado “Crecimiento Urbano por Asentamientos Informales del Sector Noroccidental de la Ciudad de Florencia a Partir del Año 2000”, este trabajo se determinó el crecimiento urbano a través de los asentamientos informales a partir del año 2000 en la comuna noroccidental de la ciudad de Florencia y como estos asentamientos han incidido en el crecimiento de la ciudad y que consecuencias ha traído consigo el surgimiento de los asentamientos y concluyen los autores que el surgimiento de los asentamientos a partir del año 2000 se dio por la necesidad de una vivienda digna con mejores condiciones de servicios públicos y además el desplazamiento generado por conflicto armado trajo oleadas de migraciones hacia el interior de la ciudad y hacia la zona de estudio. Por otro lado, Vera Díaz (2013), elaboro su tesis de maestría para la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonas titulada “Asentamientos informales en la Amazonia. Estudio de caso San Vicente del Caguán 1995 – 2005” esta investigación fue realizada a las riberas del Rio Caguán especialmente con los asentamientos informales que se encuentran hay, el autor plantea que estos asentamientos tienen un alto nivel de riesgo de inundaciones ya que se encuentran en las laderas del rio y además las condiciones de vida no es la adecuada para vivir dignamente.
  • 19. CAPITULO IV: MARCO REFERENCIAL 4 MARCO CONTEXTUAL 4.1 Florencia, Caquetá. Este proyecto de investigación se sitúa en la ciudad de Florencia fundada el 25 de diciembre de 1902 por el Fraile Doroteo de Pupiales es conocida como la puerta de oro de la Amazonia, además esta ciudad cuenta con 163.323 habitantes1 aproximadamente, está conformada por cuatro comunas como: norte, sur, oriental y occidental. La ciudad de Florencia se constituyó principalmente por las Misiones Capuchinos, seguidamente por el conflicto generado al interior del País producto de las guerras civiles, además la bonanza del caucho y la quina trajo consigo muchas familias a vivir a la ciudad, también encontramos el conflicto armado que se dio en el departamento del Caquetá generando un desplazamiento de familias desde la parte rural a la urbana. Fuente: https://www.google.com/maps/@1.6184826,-75.6186056,7909m/data=!3m1!1e3 1 Tomado de la página del DANE del año 2016
  • 20. 4.2 Comuna Norte. La comuna norte de la ciudad de Florencia está conformada por 44 barrios, siendo el eje de conformación la carretera Florencia – Suaza. En esta Comuna existen conjuntos residenciales, barrios legalizados, un importante comercio al lado y lado de la vía, y algunos asentamientos informales como el de “Paloquemao”. También se encuentra el plantel penitenciario El Cunduy, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, varias instituciones educativas como el Instituto Técnico Industrial, La Salle, Atalaya, y Los Pinos, el centro comercial Gran Plaza, varios hoteles, la Empresa Electrificadora del Caquetá, la empresa Lácteos del Caquetá y varias plantas envasadoras de gas. Fuente: https://www.google.com/maps/@1.6184826,-75.6186056,8405m/data=!3m1!1e3 4.3 Asentamiento Informal “Paloquemao”. El asentamiento informal “Paloquemao” surgió en el año 2016, está ubicado en la comuna norte de la ciudad de Florencia y conformado por cinco etapas. Este asentamiento ocupa un terreno privado de 42 hectáreas aproximadamente en la parte derecha del río Hacha en suelo de expansión urbana según el Plan de Ordenamiento Territorial (Acuerdo 018 de 2000).
  • 21. Figure 1: Asentamiento Informal “Paloquemao” I Etapa Fuente: Elaboración propia
  • 22. Figure 2. Asentamiento Informal “Paloquemao” etapa II Fuente: Elaboración propia
  • 23. 4.4 Marco Normativo El proyecto de investigación se sustenta bajo la siguiente normatividad: La Constitución Política de Colombia de 1991, establece en el Articulo 51 lo siguiente “Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda” (pág. 26). Además, en el Artículo 365 establece que los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. La Ley 388 de 1997 que reglamenta el Ordenamiento Territorial establece en el Artículo 6 lo siguiente: “OBJETO. El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante: 1. La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales. 2. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio municipal o distrital. 3. La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos. El ordenamiento del territorio municipal y distrital se hará tomando en consideración las relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales; deberá atender las condiciones de diversidad étnica y cultural, reconociendo el pluralismo y el respeto a la diferencia; e incorporará instrumentos que permitan regular las dinámicas de transformación territorial de manera que se optimice la utilización de los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la población actual y las generaciones futuras.” (pág. 2). Igual manera, en el Decreto Único 1077 de 2015 reglamenta el sector de vivienda, ciudad y territorio.
  • 24. Además, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial 1454 de 2011 reglamenta “por objeto dictar las normas orgánicas para la organización político-administrativa del territorio colombiano; enmarcar en las mismas el ejercicio de la actividad legislativa en materia de normas y disposiciones de carácter orgánico relativas a la organización político-administrativa del Estado en el territorio; establecer los principios rectores del ordenamiento; definir el marco institucional e instrumentos para el desarrollo territorial; definir competencias en materia de ordenamiento territorial entre la Nación, las entidades territoriales y las áreas metropolitanas y establecer las normas generales para la organización territorial” (Justicia, 2011) 4.5 Marco Teórico El proyecto de investigación se sustenta bajo la teoría de desarrollo urbano sostenible que consiste que las ciudades logren un crecimiento productivo y sostenible donde sea integral y diferencial para mejorar también la conectividad, sostenibilidad ambiental, inclusión social e implementación de las TIC´S, así como lo plantea el director del Departamento Nacional de Planeación (Mejía, 2018): “Las ciudades del futuro deben tener una visión supramunicipal, es decir, más allá de sus límites político-administrativos por la complementariedad económica, social, cultural y ambiental existente entre las ciudades” Según la Revista Nueva Sociedad en una columna de opinión sin autor (2017), considera que el eje estructurador de los retos del desarrollo urbano sostenible en América Latina es la relación entre sociedad y territorio, entendiendo que el ámbito territorial y espacial es indivisible del ambiental y, como unidad, ambos son transversales al resto de los fenómenos sociales en general. Esto es así, porque todas las actividades humanas se realizan en territorios a los que impactan y transforman, y porque los territorios son producto o resultado de los procesos socioeconómicos, políticos, culturales e institucionales de una comunidad. En consecuencia, son determinados por las relaciones sociales en general y, por tanto, son una construcción
  • 25. social. El patrón territorial y ambiental que adopta una sociedad (ordenado/desordenado; sostenible/insostenible) representa la materialización de esas relaciones. Uno de los factores preocupantes para alcanzar un desarrollo urbano sostenible en nuestras ciudades está asociado al desordenado y descontrolado incremento de asentamientos informales. Según ONU-Hábitat (2014), 113.4 millones de latinoamericanos viven en asentamientos informales, es decir, en espacios donde se concentra la pobreza y el riesgo a fenómenos exógenos. Esta cifra significa que uno de cada cuatro personas que habitan el área urbana de la región vive en condiciones extremas, en viviendas inadecuadas, sin cobertura de servicios públicos básicos (agua, electricidad, saneamiento) y sin acceso a transporte público ni procesos de legalización de tierras claros. Entender las causas de los procesos y los problemas de la ocupación territorial en los países de América Latina, con énfasis en la configuración urbana y en las causas y consecuencias de los serios problemas ambientales que enfrentan las ciudades, exige un enfoque holístico, analítico y estratégico, para poder explorar posiciones y explicaciones diversas y para poder enfocar los temas de mayor prioridad, ya sea porque son causales de otros o por provocar los mayores impactos en el desarrollo socio espacial. Los asentamientos informales inciden en la expansión de la frontera urbana, con impactos directos sobre los ecosistemas estratégicos, los recursos naturales, los servicios ambientales y el cambio climático, lo que la mayor parte de las ciudades son espacios promotores de vulnerabilidad(es) para sus habitantes y el entorno. 4.6 Marco Conceptual A continuación, se aclaran algunos conceptos que están presentes en el proyecto de investigación y que son necesario definir para no se presten a ambigüedades o confusiones: 4.6.1 Asentamientos informales Los asentamientos informales según Carvevali y Trujillo plantean lo siguiente: “Emplazamientos en territorios de máxima pendiente, en lechos y cauces de ríos, con ausencia de equipamientos
  • 26. urbanos, deficiencia de la vialidad peatonal y vehicular, configuración urbana improvisada, impregnados de inseguridad social, estructural, legal y física; limita la integración de la ciudad formal e informal y degrada la calidad ambiental.” (págs. 13-14) Cabe aclarar que el este tipo de asentamientos, expresan las condiciones urbano ambientales desfavorables para su población, debido a los sitios de emplazamiento que generalmente son zonas de alto riesgo, fuertes pendientes, o suelos de protección ambiental, no aptos para usos residenciales. 4.6.2 Ambiente El concepto de ambiente ha estado asociado casi siempre de manera exclusiva a los sistemas naturales, a la protección y a la conservación de los ecosistemas, vistos como las relaciones únicas entre los factores bióticos y abióticos, sin que medie un análisis o una reflexión sobre la incidencia de los aspectos socioculturales, políticos y económicos en la dinámica de dichos sistemas naturales. En esta investigación tomamos como base para definir el concepto de ambiente, el planteado por los Ministerios de Educación y Ambiente (2002): “un sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven, bien que estos elementos sean de carácter natural o sean transformados o creados por el hombre”. 4.6.1 Ciudades Sostenibles Para (Riaño Umbarila & Salazar Cardona, 2018) las ciudades sostenibles son: “las ciudades sean sostenibles tendrían que ser urbes oferentes de alta calidad de vida para sus habitantes, privilegiando el desarrollo humano,
  • 27. reductoras de sus impactos sobre el medio natural, con una economía próspera para todos y fundamentadas en la participación activa, directa y comprometida de la ciudadanía.” CAPITULO V: MARCO METODOLÓGICO Este proyecto de investigación asume un enfoque cualitativo donde trata y/o busca resolver problemas sociales dentro de una sociedad en este caso son las implicaciones que ha traído consigo el asentamiento informal “Paloquemao” en la ciudad de Florencia. Así mismo, el método de investigación es mixto donde el método cualitativo es la descripción de cualidades de algo o alguien y el método cuantitativo es lo analítico para dar posibles datos de una población determinada así como lo plantea (Baptista Lucio, Fernández Collado, & Hernández Sampieri, 2014) “los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información, recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio” (pág. 534). Por lo anterior, las técnicas de recolección de datos y análisis de la información en este proyecto son: ❖ La entrevista: esta técnica permitirá conocer un poco más del área de estudio como la fundación, la legalización y además se entrevistará a los fundadores, población de la zona de estudio. ❖ La encuesta: Permitirá capturar y analizar información demográfica, social, económica y ambiental del asentamiento y la dinámica poblacional, el estado de legalización.
  • 28. ❖ Cartografía temática: Análisis espacial de los diferentes elementos localizados en el asentamiento. 5.1 Población y muestra 5.1.1 Población El objeto de estudio con las personas que habitan el asentamiento informal “Paloquemao”. 5.1.2 Muestra La muestra va hacer las familias de la etapa I y II del asentamiento informal “Paloquemao”. CAPITULO VI: RESULTADOS Los siguientes resultados fue producto de la recolección de información por medio de entrevistas y encuestas en la zona de estudio. 6.1 Resultados de la aplicación de las encuestas 1. Sexo Se puede evidenciar en los resultados obtenidos que varían en las dos etapas ya que al momento de realizar las encuestas se puede observar que la etapa 1 había mujeres dado que la mayoría son amas de casa, pero en la etapa 2 se encuestaron más hombres. 2. Estudios 62% 38% ETAPA 1 FEMENINO MASCULINO 35% 65% ETAPA 2 FEMENINO MASCULINO
  • 29. ETA PA 1 PRIMARIA SECUNDARIA TECNICO TECNOLOGO UNIVERSITARIO POSGRADO ETAPA 2 En estos resultados tanto para la etapa 1 como para la etapa 2 se puede evidenciar que la mayoría de población tiene formación en básica primaria y secundaria debido las condiciones económicas que tienen las familias ya que no pueden acceder a mas formación por la falta de recursos. Además, se evidencia que la etapa 2 hay una población pequeña que han tenido formación superior en este caso técnico donde permite que las condiciones sean más amenas y más probabilidad al adquirir un empleo digno. En la información obtenida se puede evidenciar que la mayoría de las personas que viven en las dos etapas que conforman el asentamiento informal “Paloquemao” poseen algún tipo de trabajo ya sea obrero, comerciante, empleado, independientes, transporte ilegal entre otros. 39% 28% 23% 7% 3% PRIMARIA SECUNDARIA TECNICO TECNOLOGO UNIVERSITARIO POSGRADO 47% 23% 13% 12% 5%
  • 30. 4. Tiempo de permanencia en el barrio 0-2 AÑO 6 AÑOS EN ADELANTE 0-2 AÑO 6 AÑOS EN ADELANTE Según la información obtenida se puede evidenciar que la mayoría de familias que conforman en la etapa 1 y 2 han estado viviendo en este asentamiento desde su surgimiento y para complementar esta respuesta por los pobladores se les pregunto que si habían emigrado del barrio desde su existencia estos fueron los resultados: Las personas encuestadas en su mayoría no han emigrado del asentamiento informal. 12% 20% 68% ETAPA 1 3-5 AÑOS 15% 18% 67% ETAPA 2 3-5 AÑOS 7% 93% ETAPA 1 SI NO 3% 97% ETAPA 2 SI NO 5. Llego al barrio con: La información obtenida las personas cuando llegaron a este asentamiento venían con sus 5% 95% ETAPA 1 SOLO FAMILIA 3% 97% ETAPA 2 SOLO FAMILIA
  • 31. familias a invadir este terreno, en la mayoría de familias encuestadas son numerosas conformadas por papa, mama, hijos, abuelos, tíos entre otros. Así como lo refleja los resultados obtenidos: Además, en estas etapas se puede evidenciar un gran número de menores de edad que viven en este sector: estos datos obtenidos es un aproximado de menores de edad. estos terrenos para obtener y/o adquirir una vivienda digna y propia donde las condiciones fueran óptimas para vivir ya que en Colombia y especialmente en el departamento del 13% 15% 72% ETAPA 1 1-3 PERSONAS 4-6 PERSONAS 7 PERSONAS EN ADELANTE 23% 57% 20% ETAPA 2 1-3 PERSONAS 4-6 PERSONAS 7 PERSONAS EN ADELANTE 50% 50% MENORES DE EDAD ETAPA 1 ETAPA 2 6. Motivos de la llegada al barrio Según la información obtenida se puede evidenciar que la mayoría de familias invadieron 31 3 0 26 0 0 10 20 30 40 CARENCIA DE VIVIENDA PROPIA CARENCIA DE TIERRA URBANA CARENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS PROBLEMAS DE ORDEN PUBLICO BUSQUEDA DE EMPLEO ETAPA 1 0 10 20 30 40 50 CARENCIA DE VIVIENDA PROPIA CARENCIA DE TIERRA URBANA CARENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS PROBLEMAS DE ORDEN PUBLICO BUSQUEDA DE EMPLEO ETAPA 2
  • 32. Caquetá es complejo acceder a una vivienda primero por los requisitos que deben cumplir las personas, segundo por los bajos recursos entre otros factores lo que genera que las familias invadan terrenos para suplir esta necesidad. Así mismo, el orden público debido al conflicto armado dentro y fuera del departamento ha generado desplazamientos masivos a las cabeceras municipales y esta situación trae consigo consecuencias políticas, económicas, culturales, sociales y es ahí donde surgen los asentamientos informales donde las familias invaden terrenos para construir casa y vivir en condiciones mínimas. condiciones de vida desde la llegada al asentamiento informal debido a que ya tienen una vivienda digna para vivir, ya no está huyendo de la violencia por parte de los grupos armados ilegales, han podido conseguir empleo para suplir las necesidades básicas. 8. Su predio es: propio o en arrendo 7. Ha mejorado las condiciones de vida desde la llega al asentamiento informal. Se puede evidenciar que las familias encuestadas contestaron que, si ha mejorado las 100% 0% ETAPA 1 SI NO 100% 0% ETAPA 2 SI NO 90% 10% ETAPA 1 PROPIO ARRIENDO 88% 12% ETAPA 2 PROPIO ARRIENDO
  • 33. Según la información obtenida se puede observar que en su gran mayoría el predio es propio lo que indica que todavía en este asentamiento viven los fundadores y/o familias que ocuparon primero este terreno. Además, en los resultados son pocas las familias que viven en arriendo. 9. Su predio es: legalizado o no legalizado Este asentimiento informal todavía está en el proceso de legalización lo que quiere decir que todos los predios no están legalizados, así como lo evidencia los resultados. 6.2 Resultados de la aplicación de las entrevistas las encuestas se realizaron a las siguientes personas: • Presidenta de la Etapa I del asentamiento informal “Paloquemao” Merceditas García. • Presidenta de la Etapa II del asentamiento informal “Paloquemao” 6.2.1 Entrevista a la presidenta de la etapa I del asentamiento informal “Paloquemao” Merceditas García. • Entrevistador: ¿Por qué surge los asentamientos informales en la comuna occidental? o Respuesta: “Primero porque la mayoría son desplazadas por la violencia, madres cabeza de hogar, personas que trabajan en mototaxismo, donde a veces tenemos para la comida no tenemos para la vivienda y, además, el estado solo nos ha tenido en promesas y promesas en cuestión de vivienda, que toda persona que es desplazada o vulnerable tiene derecho a una vivienda digna pero hasta ahorita no ha sido así, entonces muchos de nosotros nos ha tocado tomar estas alternativas de invadir cosas que a veces 100% ETAPA 1 LEGALIZADO NO LEGALIZADO 100% ETAPA 2 LEGALIZADO NO LEGALIZADO
  • 34. son del estado como ese no son del estado, lo importante es que nosotros podamos vivir en una parte así donde no tengamos que pagar arriendo y nada, pues eso hoy en día, es una necesidad grande y más cuando tenemos hijos y eso es lo que nos ha llevado a tomar los terrenos que no es de nosotros para obtener una vivienda” • Entrevistador: ¿Cómo surgió el asentamiento informal “Paloquemao”? o Respuesta: “Cuando recién se invadió fue en la entrada de la troncal, pero como eso tiene dueño la gente nos hecho el ESMAC, y de ahí invadimos donde esta quemado era un terreno grande y ahí surgió el asentamiento. Además, llevamos 8 años, inicio el 3 de noviembre; surgió porque el Estado nos reunió en el estadio donde llevaríamos fotocopia de cedula porque nos iban a dar una vivienda y nunca salió con nada, ya se reunieron unas personas y decidieron invadir el terreno y esa necesidad de tener una vivienda, de darle un hogar a nuestros hijos, no seguir pagando arriendo, por eso llevamos ocho años y el propósito es seguir acá, recién cuando comenzamos acá nos dieron que este terreno tenía tres dueños la familia Hincapié, la familia Sánchez y la curia, hasta ahorita en el tiempo que llevamos hemos hablado con la familia Hincapié y la curia, y con la familia Sánchez un día vino la propietaria porque ella vive en otro país donde realizamos una reunión de resto no hemos tenido más acercamiento con esa familia. ” • Entrevistador: ¿Cómo va el proceso de legalización? o Respuesta: “Como ha hemos tenido acercamiento con la familia Hincapié y la curia queremos que el alcalde nos de la palabra para seguir el proceso y para mirar cómo vamos a pagar estos terrenos, el propósito de nosotros es que pague nuestro lotecito, el propósito también no es de ir a quitar las cosas sino pagar estos terrenos cada familia, estamos esperando la última palabra del alcalde, pero el propósito es comprar” Entrevistador: ¿Cómo ha intervenido la alcaldía? o Respuesta: “La alcaldía en cabeza del alcalde Luis Antonio Cicery nos ha apoyado demasiado en este asentamiento, estamos muy agradecidos con él
  • 35. porque él se ha puesto camiseta por nuestro barrio si ha cumplido lo que ha dicho, ha estado pendiente del proceso, él nos organizó la vía del barrio, lo de la buseta, el alcalde ha estado muy pendiente de nosotros, por medio de él es que hemos tenido acercamiento con los dueños” • Entrevistador: ¿Qué problemas han tenido acá en el asentamiento? o Respuesta: “Los problemas que hemos tenido ha sido la drogadicción ya que hay niños y adolescentes que a temprana edad consumen sustancias sicoactivas, me gustaría que más adelante haya un grupo de apoyo para solucionar el problema puede ser por medio de teatro, futbol, este es el problema que hemos tenido más grave ya que las madres sufren con este problema, lo del medio ambiente, el propósito de nosotros es cuidar la naturaleza, el rio y los nacimientos de agua, tener esos senderos ecológicos para ir a la orilla del rio, falta alguien quien lidere estos proyectos”. • Entrevistador: ¿Cuál o cuáles serían las soluciones que puede tener el asentamiento informal? o Respuesta: “La mejor solución para nuestro barrio y los demás asentamientos es tener en nuestras manos las escrituras, eso sería un gran logro y bien bonito para nosotros, sería una meta cumplía y, además, tener una vivienda digna donde nosotros nos sintamos cómodos, tranquilos, y así se abrirían muchos proyectos para las personas para que haya más crecimiento económico de la familia, para las madres cabeza de hogar y así tener una vivienda digna. Además, legalizando el barrio así podemos tener energía, agua, acá nosotros el agua es por manguera y la luz los recibos llegan demasiados caros, ese sería un logro para nosotros con la legalización.” 6.2.2 Entrevista a la presidenta de la etapa II del asentamiento informal “Paloquemao” Mónica Nayive Herrera España • Entrevistador: ¿Por qué surge los asentamientos informales en la comuna occidental?
  • 36. o Respuesta: “Los asentamientos informales surgen por la necesidad de obtener una vivienda digna, también son productos de la violencia acá en el departamento, por vivir en zonas de riesgo a inundaciones, avalanchas” Entrevistador: ¿¿Cómo surgió el asentamiento informal “Paloquemao”? o Respuesta: “Al principio se venía invadido la parte de la salida por donde está la carretera central, como eso llego el ESMAC y nos corrió a todos y en la parte de atrás dónde estamos ubicados hay una parte que estaba quemada, a eso le habían echado candela, entonces cuando paso eso del ESMAC todo el mundo inicio a irse para donde estaba lo quemado y todo era para lo quemado y entonces quedo el barrio “Paloquemao” y la fecha fue a principio de nombre del año 2012” • Entrevistador: ¿Cómo va el proceso de legalización? o Respuesta: “En el proceso de legalización en esas estamos en eso cuando que es un proceso largo” • Entrevistador: ¿Cómo ha intervenido la alcaldía? o Respuesta: “La alcaldía ha estado pendiente del proceso de legalización hablando y teniendo acercamiento con los dueños del terreno y con la alcaldía anterior se realizó la parte de la topografía y cartografía de acá”. Entrevistador: ¿Qué problemas han tenido acá en el asentamiento? o Respuesta: “En el asentamiento hay mucha inseguridad, drogadicción, la vía no está en buenas condiciones, debería intervenir la alcaldía o los entes gubernamentales para que nos apoye con charlas para la drogadicción porque la mayoría son jóvenes, la policía para que realicen rondas frecuentes y que nos pavimenten la vía porque cuando lleve no se puede ni andar”. • Entrevistador: ¿Cuál o cuáles serían las soluciones que puede tener el asentamiento informal? o Respuesta: “la mejor solución es que se legalizara el barrio y así podríamos iniciar con el proceso de la energía, agua, alcantarillado y gas esa sería la mejor solución para este asentamiento”
  • 37. 6.3 Caracterización socioeconómica y ambiental del Asentamiento informal ““Paloquemao”” Etapa I y II 6.3.1 Caracterización socioeconómica El asentamiento informal “Paloquemao” surgió en el 03 de noviembre de 2012 donde inicialmente se ubicó a la orilla de la carretera principal y posteriormente se asentaron en el terreno donde están ubicados actualmente. Este asentamiento informal, así como los que han surgido en el municipio de Florencia inicia un proceso de legalización desde el 2019 como lo afirma en la página de alcaldía de Florencia (2018/01/19) en ese tiempo encabezado por el alcalde Andrés Mauricio Perdomo Lara “primero de febrero se dará inicio a los estudios topográficos de las 43 hectáreas que comprenden esta área que fue urbanizada de forma irregular, labores que permitirán que en el primer semestre del 2019 se pueda emitir la licencia urbanística.”, ya que esos terrenos pertenecientes a una familia florenciana de apellido Hincapié. Además, este asentamiento se ha divididos por etapas para tener una organización y planificación del asentamiento, este caso el proyecto de investigación tiene como objeto de estudio la etapa I y II donde las cada una de ellas tienen los mismos problemas, inconvenientes y están el proceso de legalización. Estas dos etapas viven familias de vulnerables, desplazadas de la violencia, madres y padres cabeza de familia donde ellas solo piden y quieren una vivienda digna. De igual manera, esta población se puede evidenciar poseen trabajos tales como obreros, empleados, comerciantes o que se dedican al transporte ilegal con el fin de tener una estabilidad económica equilibrada y para su sustento. Por otro lado, las familias de estas etapas y el resto del asentamiento informal “Paloquemao” es una población en condición de pobreza extrema, estas viviendas también es un foco de proliferación de enfermedades e insalubridad debido a los materiales de construcción. Además, en la visita se pudo evidenciar que hay algunas que están en zonas de alto riegos por deslizamientos y el deterioro de algunas viviendas donde ponen en peligro la vida de las personas que la habitan, así como se puede observar en las imágenes.
  • 38. 6.3.2 Caracterización ambiental Los problemas ambientales de estas etapas del asentamiento informal “Paloquemao” teniendo en cuenta las visitas realizadas y las entrevistas realizadas son: 6.3.1.1 Proliferación de vectores Al realizar la visita a las etapas se puede evidenciar que existe un alto grado de proliferación de vectores, los cuales son transmisores de enfermedades como la fiebre amarilla, Dengue, Zika entre otras afectando la población especialmente los menores de edad ya que estas etapas no cuentan con servicios públicos domiciliaros como el alcantarillado donde garantice una salubridad adecuada en materia de salud y ambiental. Así como lo muestra la imagen Figure 4. Aguas Residuales. Figure 3. Viviendas de la Etapa I y II Fuente: Elaboración propia
  • 39. Fuente: Elaboración propia 6.3.1.2 Agua Potable, alcantarillado y aguas residuales. En estas dos etapas no cuentan con agua potable, alcantarillado, lo que han hecho la población es realizar pozos sépticos y excavaciones para obtener el agua y así realizar las labores domésticas tales como lavar, bañarse y consumo propiciando una insalubridad en la ingesta del líquido ya que no es tratado a tiempo.
  • 40. Figure 6. Aguas servidas Fuente: Elaboración propia Figure 5. Nacimientos de agua Fuente: Elaboración propia
  • 41. 7. CONCLUSIONES Este proyecto de investigación permitió identificar las causas y consecuencias sobre los surgimientos de los asentamientos informales del municipio de Florencia y especialmente la comuna occidental asentamiento informal “Paloquemao”. Los asentamientos informales han surgido por la violencia en el país donde las familias optan por desplazasen a la ciudad para tener una mejor calidad de vida; también, las personas se asientan en un terreno para adquirir una vivienda digna, aunque sea de manera ilegal. igualmente, por búsqueda de mejor oportunidad de trabajos. Esto trae consigo una serie de consecuencias en todos los aspectos sociales, económicos, políticos, ambientales, culturales entre otros. Por otro lado, se caracterizó el asentamiento informal “Paloquemao” con el objetivo de Realizar una caracterización socioeconómica y ambiental de las dos etapas I y II de la ciudad de Florencia para determinar los efectos sobre la población y el desarrollo urbano sostenible. El asentamiento informal “Paloquemao” surgió apropiadamente hace ochos años y fue el último en el municipio ya que en administraciones pasadas el alcalde realizo un “pacto por la no invasión”, consistía que no surgiera más asentamientos (invasiones) en el municipio de Florencia desde esa fecha por eso es considerado el ultimo asentamiento informal. De igual manera, el asentamiento informal “Paloquemao” está situado al occidente del municipio de Florencia donde viven miles de familia en búsqueda de una vivienda digna, aunque las condiciones de la mayoría de la población son precarias porque las casas están construidas con lomas, tejas de zinc, no cuentan con alcantarillado, agua potable, energía, gas domiciliario ya que los servicios que cuentan son de manera ilegal en cuanto a la energía ya que el servicio de agua es por aljibe. Siguiendo con lo planteado en la metodología del proyecto las encuestas que se les realizo a algunas familias de las dos etapas permitió realizar una caracterización de la población que habita en el asentamiento que en su mayoría son personas desplazadas por la violencia que se ha vivido en el departamento del Caquetá y en el país; también, son madres de familias y personas que quieren obtener una vivienda digna.
  • 42. Las entrevistas que se realizaron permitió conocer a fondo las causas y consecuencias en el surgimiento del asentamiento, quien y quienes son los dueños del terreno, como ha intervenido los entes gubernamentales para la legalización del asentamiento, cuando surgió el asentamiento y porque se llama “Paloquemao”, estas entrevistas se las realizamos a las dos presidentas de las etapas I y II.
  • 43. RECOMENDACIONES Durante el desarrollo del proyecto de investigación se construyeron las siguientes recomendaciones: En primera medida, se recomienda un acompañamiento continuo de los entes gubernamentales como Alcaldía municipal, defensoría del pueblo, bienestar familiar entre otras en los asentamientos informales ya que presentan muchos problemas de tipo ambiental, salubridad, económico, social entre otros afectando las condiciones necesarias de vida de los pobladores que viven en estos asentamientos. Por otra parte, es importante que la universidad de la amazonia incentive y fortalezca la parte investigativa de la institución ya que es una manera de aportar en el progreso y la transformación de la ciudad de Florencia, además, estos proyectos son indispensables porque permite evidenciar las problemáticas de la ciudadanía y las causas y consecuencias de las mismas.
  • 44. BIBLIOGRAFÍA Alcaldía de Florencia. (2018/01/19). El Asentamiento Subnormal “Paloquemao” contará con licencia urbanística . http://www.florencia-caqueta.gov.co/noticias/elasentamiento- subnormal- "Paloquemao”-contara-con-licencia. Baptista Lucio, P., Fernández Collado, C., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodologia de la investigacion Sexta Edición. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA. Borda Vargas, C. M., & Sepúlveda Celis, M. A. (2019). Crecimiento Urbano por asentamientos Informales del Sector Noroccidental de la ciudad de Florencia a partir del año 2000. Florencia: Universidad de la Amazonia. Carnevali, N. C., & Trujillo, A. L. (2010). La acción colectiva en los asentamientos informales para la transformación del Habitát. Providencia N° 23, 13-14. Colombia, C. N. (1997). Ley 233. Bogotá. Constitucón Politica del Colombia. (1991). Santafé de Bogotá. Fonseca, C. D. (2020). La selva de concreto: procesos de urbanización y planificación urbana en Florencia (Caquetá, Colombia). Québec, Canada: Universidad Laval. García Cante De Del CID, M. (2001). Impacto AmbientalL De Los Asentamientos Precarios En Alto Riesgo Ubicados a Orillas de la Laderas. Guatemala: Universidad De San Carlos. García Fajardo, V. A., Martínez de la Barrera, L. P., & Peralta Mejía, M. (2007). Impacto de tres asentamientos de origen ilegal sobre la salud pública y el medio ambiente en Colombia. INVENTUM, 2(2), 59-65. González Zapata, G. M. (2009). GESTIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES: UN ASUNTO DE POLÍTICA PÚBLICA. Medellin: Universidad Nacional de Colombia. Justicia, M. d. (2011). LEY 1454 DE 2011. Bogotá. Mejía, L. F. (2018). Desarrollo urbano ordenado, clave para el crecimiento productivo y sostenible. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación (DNP).
  • 45. Ministerio de Educación Nacional/Ministerio de Ambiente (2002). Política nacional de educación ambiental. Bogotá: SINA. ONU-Hábitat (2014). Construcción de ciudades más equitativas. Políticas públicas para la inclusión en América Latina. Bogotá: ONU. Ovalles, C., & Rondón, L. M. (2015). ASENTAMIENTOS INFORMALES RECIENTES, UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA EN EL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MÉRIDA AL PRIMER SEMESTRE DEL 2014. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Parra Sáenz, N., & Rojas Calderon, J. I. (2016). Políticas públicas para contrarrestar las condiciones de insalubridad existentes en el asentamiento subnormal ““Paloquemao”” del municipio de Florencia en el año 2016. Florencia: UNAD. Riaño Umbarila, E., & Salazar Cardona, C. A. (2018). Habitar la Amazonia. Ciudades y asentamientos sostenibles. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Vera Díaz, F. (2013). Asentamientos informales en la Amazonia. Estudio de caso San Vicente del Caguán 1995 - 2005. Florencia: Universidad Nacional de Colombia.
  • 46. ANEXOS Anexo 1. Formato de la encuesta UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES PROYECTO CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DEL ASENTAMIENTO INFORMAL PALOQUEMAO (ETAPA I Y II) DE LA CIUDAD DE FLORENCIA Encuesta
  • 47.
  • 48. Anexo 2: Formato de la entrevista UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES PROYECTO CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DEL ASENTAMIENTO INFORMAL PALOQUEMAO (ETAPA I Y II) DE LA CIUDAD DE FLORENCIA Entrevista Semiestructurada Fecha: _____________ hora: ______________ 1. ¿Por qué surge los asentamientos informales en la comuna occidental? 2. ¿Cómo surgió el asentamiento informal Paloquemao? 3. ¿Cómo va el proceso de legalización? 4. ¿Cómo ha intervenido la alcaldía? 5. ¿Qué problemas han tenido acá en el asentamiento? 6. ¿Cuál o cuáles serían las soluciones que puede tener el asentamiento informal?
  • 49. Anexo 3: Entrevista y consentimiento
  • 50. Anexo 4: Entrevista y consentimiento
  • 51. Anexo 5: Entrevista Figure 7. Entrevista
  • 52. Figure 8. Viviendas del asentamiento informal Paloquemao