SlideShare a Scribd company logo
1 of 39
ABDOMEN
TEMAS
• Trauma abdominal
• Sangrado gastrointestinal alto y bajo
• Pancreatitis aguda / ictericia
• Hepatitis
• Paracentesis
• Insuficiencia hepática
Anatomía Abdominal
Cavidad Cilíndrica
Vísceras Abdominales
Elementos principales del aparato digestivo
• Bazo
• Parte del aparato urinario
• Glándulas suprarrenales
• Estructuras neurovasculares
Funciones del Abdomen
• Albergar y proteger vísceras abdominales importante
• Colaborar en la respiracion
Componentes
• 5 vertebras lumbares
• Parte superior de los huesos pélvicos
• Huesos de la pared torácica inferior
• Cuadrado de los lomos, psoas mayor y el iliaco.
• Transverso del abdomen, oblicuo int. y ext.
• Recto abdominal
La cavidad abdominal está recubierta por peritoneo. El peritoneo parietal recubre la pared
abdominal y el visceral cubre los órganos suspendidos.
División por cuadrantes:
Cuadrante superior derecho: hígado y vesícula biliar; cabeza del páncreas, parte del riñón
derecho, glándula suprarrenal derecha, partes del tubo digestivo (ángulo hepático del colon).
Cuadrante superior izquierdo: bazo, lóbulo izquierdo del hígado, cuerpo y cola del páncreas,
parte del riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda, partes del tubo digestivo (ángulo
esplénico del colon).
Cuadrante inferior derecho: ciego y apéndice; ovario y trompa derecha; polo inferior del riñón
y uréter derecho; otras partes del tubo digestivo (colon ascendente), canal inguinal.
Estómago
Hígado
Vesícula biliar
Duodeno 1ª porción
Yeyuno
Íleon
Ciego
apéndice
Colon transverso
Colon sigmoide
En las mujeres:
• Útero excepto el cérvix
• Trompas de Falopio
• Ovarios
hígado (zona desnuda)
conductos biliares
Partes del tracto gastrointestinal
• duodeno 2º,3ºy4º porción
• páncreas
• colon ascendente y descendente
recto
Principales vasos sanguíneos
• aorta
• vena cava inferior
glándulas suprarrenales
riñones
uréteres
vejiga
Intraperitoneales
Extraperitoneales
Cuadrante inferior izquierdo: colon sigmoides y parte del colon descendente; ovario y trompa
izquierda; polo inferior del riñón y uréter izquierdo, canal inguinal.
División en nueve regiones:
Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón derecho,
glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon.
Epigastrio: estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena cava inferior.
Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo superior del
riñón izquierdo, glándula suprarrenal.
Flanco derecho: parte del riñón derecho y del colon ascendente.
Región umbilical: porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena cava inferior.
Flanco izquierdo: parte del riñón izquierdo y del colon descendente.
Región ilíaca derecha: ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura del
uréter, canal inguinal.
Región del hipogastrio o suprapúbica: útero, vejiga, colon sigmoides.
Región ilíaca izquierda: colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.
Traumatismo Abdominal
Cuando éste compartimiento orgánico sufre la acción violenta de agentes que producen lesiones
de diferente magnitud y gravedad en los elementos que constituyen la cavidad abdominal.
Epidemiologia
• 2% de las consultas por trauma, de las que 90% requiere internación.
• 3ra región del organismo más frecuentemente lesionada.
• Causa importante de morbi- mortalidad en todos los grupos etarios.
• Las lesiones abdominales no reconocidas son la causa más frecuente de muerte postraumática
evitable.
Causas:
• Accidentes automovilísticos
• Caídas de alturas
• Accidentes deportivos
• Agresiones civiles
Clasificación
• Penetrantes:
Solución de continuidad del peritoneo, existiendo contacto entre la cavidad peritoneal y el
medio externo.
• No penetrantes:
Es la contusión en la pared abdominal que origina compresión o lesión por aplastamiento a las
vísceras abdominales.
TRAUMATISMOS ABDOMINALES NO PENETRANTES
La identificación de una patología grave, se dificulta por dos razones:
• Muchas lesiones pueden no manifestarse durante el período de evaluación y tratamiento
inicial
• El mecanismo lesional con frecuencia produce otras lesiones
Las lesiones de las estructuras intraabdominales pueden producirse por dos mecanismos
primarios:
• Fuerzas de compresión
- Pueden resultar de un impacto directo o de la compresión externa contra un objeto fijo
• Fuerzas de desaceleración
- Crean áreas de cizallamiento en los lugares en que se unen partes fijas con partes móviles
intraabdominales.
Cuadro Clínico
• Inspección
• Signos externos de lesión
• Abrasión
• Equimosis
• Palpación
• Masas abdominales
• Deformidades
• Dolor
• Crepitación o inestabilidad en la parte inferior de la caja torácica
• lesión esplénica
• lesión hepática
El examen de la sensibilidad de la pared torácica y abdominal permite evaluar la posibilidad de
lesión medular
• Peritonitis
• Dolor espontáneo o a la palpación
• Lesión de víscera hueca con pérdida de contenido intestinal
Laboratorio
Estudios de laboratorio comúnmente recomendados incluyen:
• Hemograma.
• Glucosa.
• urea y creatinina
• Amilasa sérica.
• Análisis de orina.
• Estudios de coagulación.
• Gases en sangre arterial.
Evaluación Diagnóstica
El objetivo inicial es el reconocimiento de la presencia de una lesión intraabdominal que requiera
una laparotomía de urgencia, y luego el definir el tipo particular de lesión órgano específica.
• Lavado peritoneal
• Ecografía
• TAC
• Radiografía simple de abdomen
• Videolaparoscopía
Tratamiento
Tratamiento prehospitalario: Como en el caso de otras lesiones que comprometen la vida, el
cuidado prehospitalario del trauma abdominal cerrado se debe orientar a evaluar los problemas
graves, iniciar medidas de resucitación limitadas y disponer el pronto transporte al hospital
apropiado más cercano
Laparotomía
Una laparotomía de urgencia por trauma abdominal, se deberá proceder siguiendo un orden a
través de tres etapas:
1) Control del daño
2) Identificación de las injurias
3) Reparación y reconstrucción de los órganos
TRAUMATISMOS PENETRANTES DE ABDOMEN
El mecanismo subyacente al trauma penetrante: herida de arma de fuego, arma blanca,
empalamiento; está relacionado con el modo de injuria: accidental, intencional, homicidio,
suicidio.
Los elementos importantes a considerar en este tipo de heridas son el sitio anatómico, el número
de heridas, el tipo y tamaño del arma utilizada y el ángulo en el cual el paciente fue herido.
los tres órganos más frecuentemente lesionados son el intestino delgado (50%), el colon (33%), y
el hígado (25%).
Las injurias vasculares abdominales incluyen a las principales estructuras:
aorta
vena cava inferior
tronco celíaco
arteria y vena mesentérica superior
arterias y venas renales
arteria hepática
vena porta
vasos ilíacos
Cuadro Clínico
En el examen físico se determinarán inicialmente el estado de perfusión, la existencia de
hemorragia externa, la presencia de evisceración, el nivel de conciencia y la mecánica respiratoria.
Se debe valorar la presencia de:
• Taquicardia • Taquipnea
• Hipotensión
• Dolor creciente
• Signos peritoneales
• Distensión abdominal
• Pulsos desiguales en M
Exámenes Complementarios
• Radiografía de Tórax: presencia de una injuria torácica
• Radiografía de Abdomen: presencia de cuerpos extraños y fracturas o sombras anormales
• Ecografía o Lavado Peritoneal: pacientes inestables
• Laparotomía Exploradora: exámenes positivos
• Videolaparoscopía
Tratamiento
Hemorragias Digestivas Altas
Son aquellas que se originan en los segmentos del tubo digestivo proximales al ligamento de
Treitz.
Representan casi el 80% de las hemorragias digestivas significativas.
Prevalencia
50-150 por 100,000 habitantes/año.
Más frecuente en el sexo masculino ( 2:1)
Entre los 50 a 60 años
Causas habituales de hemorragias digestivas altas
Hemorragias no Varicosas 80% Varices Gastroesofágicas >90%
Ulceras pépticas 30-50% Gastropatía por hipertensión portal <5%
Desgarros de Mallory-Weiss 15-20% Varices gástricas aisladas Poco frecuentes
Gastritis o Duodenitis 10-15%
Esofagitis 5-10%
Malformaciones
arteriovenosas
5%
Tumores 2%
Otras 5%
Manifestaciones Clínicas
Hematemesis – vómito de contenido hemático
- Vómitos en posos de café : aspecto negruzco
- Hematemesis franca: color rojo brillante
Exclusiva de HDA
Melena – eliminación de heces negras, alquitranadas, brillantes, pegajosas, fétidas y de
consistencia pastosa.
Hematoquecia – emisión de sangre roja por el ano, sola o mezclada con la deposición.
- Suele ser de HDB
- Si el sangrado digestivo alto es mayor de 1Litro y se produce en menos de 1 hora puede
manifestarse.
Shock (2 o más)
- Presión arterial sistólica < 90mmhg o descenso superior a 30mmhg respecto a niveles
basales anteriores.
- Frecuencia Cardiaca >100 latidos por minuto
- Piel fría húmeda, son sudoración profusa o perdida de la recuperación de la circulación
capilar tras compresión digital.
- Alteración del sensorio: Intranquilidad, agitación, confusión, obnubilación, somnolencia.
Diagnóstico
- Anamnesis, Exploración Física, Datos de laboratorio y procedimientos:
Objetivos
- Determinar que se trata de una HDA
- Valorar la repercusión hemodinámica de la hemorragia y la indicación de reposición de
volumen
- Valorar factores precipitantes y agravantes del proceso hemorrágico.
Anamnesis y Exploración Física
Historia Clínica
- Antecedentes patológicos
- Forma de Presentación – modo y tiempo
Exploración Física
- Evaluar el estado General del Px
- FC y TA,
- Orientación hacia el diagnostico
- Estado hemodinamico
Laboratorios
- Hemograma
- Coagulación
- Bioquímica General
- Tipificación
Procedimientos Diagnósticos
La prueba fundamental en el diagnostico y el tratamiento de los pacientes con hemorragias
digestivas altas es la EGD
Numerosos estudios han demostrado que una EGD precoz (en las primeras 24 hrs.) permite
reducir las necesidad de transfusiones sanguíneas e intervenciones quirúrgicas y limitar el tiempo
de hospitalización
EGD:
- Descripcion y localizacion de las lesiones
- Describe si hay hemorragia activa, reciente o inactiva, utilizando la clasificación de forrest
EGD se realiza en todo paciente con HDA excepto en contraindicaciones: (Se realiza luego de haber
estabilizado al px).
Absolutas Relativas
Inestabilidad hemodinámica o cardiopulmonar grave Infarto agudo de miocardio reciente
Insuficiencia respiratoria grave Aneurisma de aorta torácica
Postoperatorio reciente(< 7 días) de cirugía en tracto
digestivo sup.
Cirugía toracoabdominal reciente
Sospecha o certeza de perforación de víscera hueca Falta de cooperación del paciente
Procedimientos Diagnósticos
Sonda Nasogástrica
Radiología baritada
Angiografía
Gammagrafía
Laparotomía
Tratamiento (Medidas Generales y de Urgencia)
Colocación del paciente en decúbito, en situación de Trendelemburg (shock)
Decúbito lateral izquierdo
- (vómitos  ↓ aspiración)
Aporte suplementario de oxígeno
Medición de la TA y la frecuencia cardíaca
Canalizar vía venosa periférica
En caso de afectación hemodinámica se repondrá la volemia
Sondaje uretral y diuresis horaria
Solicitar reserva de 2-4 concentrados de hematíes
Tratamiento (HDA de origen no varicoso)
Endoscopía terapéutica
Administración de somatostatina
Cirugía indicada en:
- Hemorragia masiva
- Shock refractario
- Hemorragia persistente (48hrs)
- Hemorragia recidivante
- Hemorragia complicada: cuando coexiste con obstrucción o perforación
Tratamiento (HDA por varices esofágicas)
Administración iv de somatostatina
Taponamiento esofágico mediante la sonda balón Sengstaken-Blakemore
Sonda Linton  Varices gástricas
La esclerosis transendoscópica de las varices.
La ligadura transendoscópica con bandas de las varices
Derivación portosistémica percutánea intrahepática (DPPI) mediante la colocación de stent
por vía transyugular
Cirugía de derivación portosistémica
Hemorragia De Tubo Digestivo Bajo (Stdb)
Sangrado 2rio a una lesion por debajo del Angulo de Treitz
- Union del duodeno con el yeyuno
- Parte fija del sistema digestivo
Etiologia
• Edad
• Origen
• Inflamación
• Neoplasia
• Vascular
Etiología por edad
Lactantes y Niños:
- Divertículo de Meckel
- Pólipos
- Cólitis ulcerosa
- Duplicaciones intestinales
Adolescentes y Adultos
- Divertículo de Meckel
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Pólipos juveniles e inflamatorios adenomatoso
- Telangiectasia hereditaria
- Cólitis de origen infeccioso
- Hemorroides
- Ulcera rectal solitaria y fisura anal
<60 años
- Enfermedad diverticular
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Pólipos
- Malformaciones arteriovenosas congénitas
>60 años
- Displasias vasculares
- Diverticulosis
- Carcinoma
- Proctitis radiogena
Etiologia por origen
Causas Mecánicas:
- Enfermedad Diverticular
Causas Sistémicas:
- Discrasias sanguíneas
- Colagenopatías
- Síndrome urémico
Anomalía congénita:
- Divertículo de Meckel
Etiología por inflamacion
- Cólitis ulcerosa
- Diverticulitis
- Enfermedad de Crohn
- Tuberculosis intestinal
- Enterocolitis por radiación
- Enterocolitis infecciosa
- Enterocolitis tóxica
Etiología por Neoplasia
Carcinoma
Pólipos:
- Adenomatoso y velloso
- Poliposis familiar
- Peutz-Jeghers
Leiomioma
Sarcoma
Lipoma
Metástasis ( melanoma )
Etiología Vasculares
Hemorroides
Angiodisplasias
Trombosis mesentérica
Telangiectasia hemorrágica
Hemangioma
Fístula aortoduodenal
Aneurisma aórtico
Como puede ser el sangrado?
Rectorragia: Emisión de sangre roja brillante por el recto y ano
Hematoquecia: Emisión de sangre mezclada con heces, no digerida de color rojo vinoso
Melena: Emisión de sangre en las heces, de color negro alquitranado, pastosa y maloliente
Factores que determinan el aspecto de las heces
Velocidad del tránsito intestinal
Volumen de extravasación sanguínea
Acción de las bacterias mediante sus sistemas enzimáticos
Síntomas
Dolor Abdominal: Isquemia intestinal, diverticulitis, enfermedad inflamatoria intestinal, rotura
de aneurisma aórtico
Hemorragia sin dolor: Diverticulosis, angiodisplasia, hemorroides, divertículo de Meckel.
Diarrea: Enfermedad inflamatoria intestinal, infecciones
Dolor rectal: Fisuras anales, hemorroides
Estreñimiento: Neoplasias
Diagnostico
Anoscopia: Permite la visualización completa del canal anal, y puede aportar datos sobre la
presencia de hemorroides, fisuras, estenosis, neoplasias y fístulas
Rectosigmoidoscopia rígida y fibrosigmoidoscopia: Permite la exploración del recto, la unión
rectosigmoidea y colon izquierdo
Estudio de Colon con Bario: Estudios con material de contraste (enema de bario ) no tienen
cabida en la evaluación de un enfermo con hemorragía activa y han pasado a segundo plano.
Colonoscopia: Método más directo para observar la mucosa colónica, aun en enfermos con
sangrado activo, siempre y cuando la hemorragía no sea masiva
Angiografia: Permite la infusión de sustancias vasoconstrictoras ( vasopresina ) o la
embolización selectiva de diversos materiales, que ayudaran en el cese de la hemorragía.
Radionuclidos:
- La gamagrafía se utiliza cada vez con mayor frecuencia para detectar la extravasación y
concentración de radiofármacos en hemorragías activas menores.
- Sensibilidad 10 veces mayor que la angiografía, ya que detecta hemorragía de 0.05 ml / min
Capsula Endoscopica
- 8hrs de exploracion
- Detecta el origen en 25-60% de los casos
- Sensibilidad: 90%
- Especificidad: 85-97%
Tratamiento
80% cede espontáneamente
Reposición de volemia
- Diuresis 30mL/Hr
- TA >100 mmHG
Transfusión si es necesaria
Colonoscopia
- Lavado gástrico
- Enema de polietileglicol
Angiografía
- Agentes vasoactivos
o vasopresina por cateter mesenterico
- Embolizacion
Cirugía (H.masivas)
- Resección segmentaria del colon
Pancreatitis Aguda
Inflamación del páncreas y del tejido peripancreatico por la activación de potentes enzimas en su
interior, particularmente tripsina
Etiología
Alcoholica y colelitiasis
Traumaticas
Hipercalcemia
Hipertrigliceridemia
Farmacologica
CPRE
Diagnostico
Historia Clinica
Amilasa y lipasa sericas
TAC
Criterios de Ranson
Tratamiento
Analgesia (meperidina)
Rep de liquidos
Correccion de electrolitos
CPRE
Complicaciones
Pancreatitis necrotizante
Pancreatitis Hemorragica
Pseudoquiste pancreatico
Shock
Infeccion generalizada
Complicaciones pulmonares
IRA
Trastornos electroliticos
Ulceras por estres
Hepatitis
Lesión inflamatoria difusa del hígado producida por variados agentes etiológicos como son
sustancias tóxicas (alcohol), medicamentos, autoinmunidad o por agentes infecciosos que
clínicamente puede ser asintomática o cursar con grados variables de insuficiencia hepática.
Tipos
Hepatitis A
Hepatitis B
Hepatitis C
Hepatitis D
Hepatitis E
Hepatitis F
Hepatitis G
Al ingreso Pancreatitis Alcoholica P no alcoholica
Edad >55 aa >70
Recuento leucocitario >16 000 > 18 000
Glucemia > 200 >220
LDH > 350 >400
AST >250 u/L >440 /L
Durante 1era 24 h
Caida del HTO >10% >10%
Ca serico < 8 mg/dl < 8mg/dl
Deficit de bases >4 mEq/L >5 mEq/L
Incremento de urea sanguinea >5 mg/dl > 2 mg/dl
Secuestro de fluidos >6 L > 6 L
PO2 arterial < 60 mm Hg < 60 mm Hg
HEPATITIS A
Epidemiología
Es una enfermedad que preferentemente afecta a países en desarrollo, Se da más habitualmente
en niños (en más del 80% de los casos); en México, es endémica se sabe que en la edad adulta,
90% a 100% de la población ha desarrollado anticuerpos de tipo IgG contra este virus.
Etiología
Se transmite de forma casi exclusiva por vía fecal oral
Los factores de riesgo incluyen:
a) Vivir en la misma casa de un paciente con hepatitis
b) Actividad homosexual.
c) Contacto cercano con niños menores que asisten a guarderías.
Manifestaciones Clínicas
Diagnostico
Hemograma
Inmunoensayo enzimático (ELISA).
Tratamiento
Reposo en cama
Prevención
 Lavado cuidadoso de manos antes de preparar alimentos
 Mejorar la limpieza de las fuentes de agua y manejo adecuado de excretas.
HEPATITIS B
Epidemiología
La infección por HBV ocurre en todo el mundo. Alrededor de 45% de la población mundial vive en
áreas geográficas con alta endemicidad. Este tipo de Hepatitis no tiene prevalencia en una edad en
particular.
Etiología
Las tres principales formas de transmisión son:
 Percutánea  Sexual  Madres infectadas
Manifestaciones Clínicas
Diagnostico
Hemograma
Tratamiento
 El interferón 5 mU diarias por vía subcutánea o 10 mU tres veces por semana durante
cuatro meses.
Prevención
Vacuna Anti- Hepatitis B
Indicación y edad para la vacunación
1. Recién nacidos y lactantes
2. Preadolescentes (11 años).
3. Trabajadores de la salud
Dosis y vía de aplicación
Esquema de vacunación
Esquema clásico: se aplican 3 dosis. Las dos primeras deben tener un intervalo de 1 mes entre
una y otra, y la tercera se aplica a los 6 meses de la primera.
Vía de aplicación: intramuscular.
Efectos post-vacunales
Locales
- Son transitorios y se presentan en el 3-9% de los vacunados (más frecuentes en adultos: 13-
29%)
- Dolor, eritema (enrojecimiento), Induración.
Generales
- Son leves y transitorios.
- Cefalea, fatiga e irritabilidad en el 8-18%.
- Fiebre mayor o igual a 37,7°C en el 0.4-8%.
- Shock anafiláctico en 1 cada 600.000 dosis aplicadas en adultos. Es extraordinariamente raro
en niños y adolescentes.
HEPATITIS C
Epidemiología
Es la principal causa de hepatitis postransfusional y el motivo de 20 a 50% de los casos de hepatitis
viral aguda esporádica, su prevalencia se desconoce.
Etiología
Las tres principales formas de transmisión son:
Percutánea Sexual Madres infectadas
Manifestaciones clínicas
Diagnostico
Prueba de ELISA
Tratamiento
Interferón alfa, La dosis es de tres millones subcutánea tres veces por semana por un mínimo de
tres meses.
Prevención
Vacunación
PARACENTESIS
Es la extracción de liquido que se acumula anormalmente en la cavidad abdominal (ascitis).
Salomon, siglo XX
Griego askos = bolsa o saco
Causas de ascitis:
Cirrosis hepática relacionada con el alcoholismo
Cáncer
Insuficiencia cardiaca
Indicaciones
Pacientes con ascitis de nueva aparición
Paracentesis terapéutica
Cuando se sospecha una infección intraperitoneal
Contraindicaciones
Diátesis hemorrágica no corregida
Cirugías abdominales previas con sospecha de adherencias
Distensión intestinal severa
Celulitis de pared abdominal en el sitio de punción
Embarazo
Materiales
Gafas protectoras
Guantes estériles
Bata, gorro y mascaras estériles
Gasas E. 4x4
Paños E
Solución de anestésico local con epinefrina
Aguja calibre 25
Jeringa 10ml
Aguja calibre 18, aguja de 14 o espinal
Equipo con aguja metálica tipo seldnger
Catéter que pase por la guja
Sistema de recogida
Vendas
Llave de 3 vías
Tipos de Técnicas
Técnica del Trayecto en Z
Técnica de Seldner
Tecnica de Caterer a Traves de la Aguja
Técnica del Catéter Sobre la Aguja
Cuidados Posteriores
Vendaje
pacientes con ascitis a tensión
Dolor abdominal, nauseas, vómitos, distención abdominal o fiebre
Hospitalización y tratamiento con antibióticos
Complicaciones
Corte del cateter peritoneal
Hematoma
Hemoperitoneo
Perforacion intestinal
Infeccion
Compromiso hemodinamico
INSUFICIENCIA HEPATICA
La insuficiencia hepática fulminante, es una entidad aguda, catastrófica y de alta mortalidad, que
resulta de un daño hepático grave, asociado generalmente a una necrosis hepática masiva
Todas las funciones del hígado se encuentran alteradas en menor o mayor grado
Etiología
El 70% de la insuficiencia hepática fulminante se debe a hepatitis viral aguda
El 50% de ellos por VHB, el resto por VHA y otros como fármacos (acetaminofén), toxinas,
choque, hipertermia o hipotermia, cáncer, hígado graso
La insuficiencia hepática crónica se asocia a hepatopatía alcohólica y al VHC
Clasificación
La insuficiencia hepática se clasifica en aguda y crónica y cada una a su vez en benigna y
maligna
La más grave se conoce como insuficiencia hepática fulminante (encefalopatía hepática y
coagulopatía)
Cuadro Clínico
Manifestaciones generales de inicio:
Astenia, adinamia
Fatiga fácil
Decaimiento
Malestar general
Pérdida de peso y masa muscular
Malabsorción intestinal
Alteraciones Endocrinas
Disminución de la libido
Ginecomastia en el hombre
Disminución de vello corporal en el
hombre
Atrofia mamaria en la mujer
Oligo o amenorrea
Atrofia testicular y piel fina
Telangiectasia y eritema palmar
Ictericia
Por trastorno en el metabolismo hepatocelular de la bilirrubina
Afecta piel, esclera y mucosas
Pre-hepática y post-hepática (coluria y esteatorrea)
Alteraciones Circulatorias
Eritema de extremidades
Pulso amplio y pulsaciones capilares
Aumento de gasto cardiaco y volemia
Soplo sistólico mitral, hipotensión arterial y bradicardia
Cianosis por fístulas arteriovenosas pulmonares
Aneurismas arteriales intraesplénicos
Edema de extremidades inferiores
Déficit De Las Funciones Protectoras Y Depuradoras
Detoxificación del amoniaco
Detoxificación de fármacos
Síntesis y secreción de glutatión
Depuración de células y proteínas
dañadas
Depuración de bacterias y antígenos
Desequilibrio Hidroelectrolitico
La enfermedad hepática induce modificación en las presiones intracelulares mediados
probablemente por el oxido nítrico
Promueve la retención de sodio y agua para corregir cualquier disminución del volumen
sanguíneo
Diagnostico
Pruebas de funcion hepatica
Las transaminasas, la bilirrubina y la fosfatasa alcalina sirven de pruebas de detección cuando
se sospecha enfermedad hepática
La elevación de la aminotransferasa de alanina (ALT) y la aminotransferasa de aspartato (AST)
también conocidos como TGP y TGO
Respectivamente son indicativas de necrosis e inflamación en la hepatitis y en la hepatopatía
alcohólica (AST)
El aumento de la fosfatasa alcalina sugiere un proceso colestático
La bilirrubina conjugada aumenta en hepatitis viral, química, por medicamentos, alcohol,
cirrosis y obstrucción biliar intra y extrahepática
La albumina es el indicador de función sintética que más suele utilizarse
El tiempo de protrombina elevado que no se corrige con la administración de vitamina k indica
enfermedad hepática
Los antecedentes, la exploración física y factores de riesgo ayudan a determinar pruebas
diagnósticas específicas
Tratamiento
Corregir causa subyacente y trastornos metabólicos graves:
Defectos de la coagulación
Desequilibrio hidroelectrolítico
Insuficiencia renal
Hipoglicemia
Encefalopatía
Trastornos ácido-base
Para insuficiencia hepática fulminante por cualquier causa:
Se indica administración temprana de Acetilcisteína 140 mg/kg V.O.
Luego 70 mg/kg c/4 hrs.
CARDIOLOGIA
El corazón: es un órgano hueco muscular cuya función es bombear la sangre a través de los vasos
sanguíneos del organismo.
Crisis Hipertensivas
Se define como la elevación de la presión arterial sistémica que puede poner en peligro inminente
la vida del enfermo al comprometer órganos vitales.
Esta se clasifica en:
Urgencia Hipertensiva: Como la elevación brusca de la presión arterial diastólica, sin que exista
disfunción de los órganos diana.
Emergencia Hipertensiva: Es una hipertensión que se asocia a un daño agudo de órganos
blancos.
Epidemiologia:
Se estima que a nivel mundial existen 1 billón de personas hipertensas.
En EEUU 50 millones de personas son portadoras de HTA, lo cual produce 35 millones de
consultas anuales por este motivo en forma ambulatoria
En chile se estima que del 25-34% de la población es portadora de HTA.
Las urgencias y emergencias hipertensivas representan el 2-3% de las consultas en un servicio
de urgencia (EEUU).
Situaciones que consideran una: Urgencia Hipertensiva.
HTA de rebote tras abandono brusco de medicación hipotensora
HTA con insuficiencia cardíaca (IC) leve o moderada
Preeclampsia.
PAD > 120 mmHg asintomática o con síntomas inespecíficos
tres escalones terapéuticos.
Primer escalón: administrar nifedipino en dosis inicial de 10 mg o captopril 25, 50, y 100 mg ,
por vía oral o sublingual.
- Trandate: en comprimidos de 100 y 200mg en dosis de 50 mg vía oral.
Segundo escalón: Administración de furosemida por vía oral o intravenosa viene en
comprimidos de 40mg, ampollas con 20 y 250mg
Tercer escalón: Administración de urapidil por vía intravenosa, también se puede utilizar
labetalol
Tratamiento para la Emergencia Hipertensiva
- Objetivo: es disminuir la presión arterial en un 25%.
Fármacos parenterales:
De inicio rápido y acción gradual para descender la PAM en un 15-25% en minutos u horas.
Furosemida: (amp. 20 mg). Administrar bolos de 1 ampolla en 1-2 minutos, por vía
intravenosa, cada 30 minutos si es necesario Indicado fundamentalmente en IC o EAP.
Labetalol: (ampollas de 20 ml con 100 mg) es un bloqueador betaadrenérgico no
cardioselectivo y bloqueador alfa selectivo
Nitroglicerina: (ampollas de 5 ml con 5 mg y de 10 ml con 50 mg). Cuando se administra por
via i.v. su inicio de acción es casi inmediato. Indicado en pacientes con IC, y cardiopatía
isquémica
Infarto Agudo al Miocardio
Conjunto de enfermedades que afectan el corazón
Se caracterizan por producirse por un insuficiente aporte de sangre al musculo cardiaco
Síndrome coronario agudo ocurrido como consecuencia de la oclusión de una de las arterias
que irrigan el musculo cardiaco
Clasificación
Según el ECG
Con elevación del ST
Tipo ST
Indeterminado
Tipo T
Sin elevación del ST
Epidemiologia
Prevalencia de 0.5%
Mortalidad 30%
El 50% fallecen antes de llegar al hospital
El 5% no son diagnosticados
Fisiopatología
Placa erosionada --» Formación de un trombo oclusivo --» Provoca isquemia --» Necrosis --»
perdida de la capacidad contractil del miocardio --» Falla Cardiaca Irreversible
Factores de Riesgo
No Modificables
- la hipertensión arterial
- la vejez
- el sexo masculino
- La Edad
Modificables
- el tabaquismo
- la diabetes mellitus
- la obesidad
- el estrés.
Cuadro Clínico
Diagnostico
Examen físico
Electrocardiograma
Datos de laboratorio
Elevación de marcadores cardiacos
(Mioglobina, CK-MB, Tnl)
Técnica de imagen
Índices específicos de necrosis
Diagnostico Diferencial
Pericarditis
Valvulopatias
Cólico biliar
Alteraciones de la pared torácica
Tratamiento
Pre hospitalario
- Ambulancia (primeros auxilios)
Hospitalario
- Establecer permeabilidad coronaria temprana,
- Mantener su permeabilidad
- Proteger el miocardio isquémico de lesiones adicionales.
Tratamiento Medicamentoso
Nitratos
Betabloqueantes
Antiagregantes
Reperfusion
Trombolitico
Clasificación Pronostica
Pericardiocentesis
Pericardiocentesis, punción pericárdica o pericardiocentesis percutánea es una prueba en el que
se emplea una aguja para extraer líquido del saco pericárdico.
La aspiración del liquido pericárdico realizada a ciegas, era en otro tiempo la única manera de
detectar y tratar el derrame pericárdico.
Se usaba en:
Escaso traumatismo Imposibilidad de obtener biopsia
Indicaciones
Pericarditis purulenta
Taponamiento cardiaco
Pericarditis crónica
Contraindicaciones
Disección aortica
Plaquetas <50,000
Coagulopatía no corregida
Infecciones a lo largo de la vía
propuesta de pericardiocentesis
Materiales
Antisepticos
Guantes esteriles y vendas
Ropa Esteril
Gasas esteriles
Jeringas esteriles5 y 10 ml
Xilocainas/epimefrina y atropina
Un bisturi
Un bisel corto, una aguja de calibre largo
16 cms y 9 cms de longuitud.
Llave de 3 vias
Material de sutura
Pinzas y tijeras
Procedimiento
Paciente debe estar en una cama que permita el monitoreo cardiaco.
Colocar el paciente decúbito supino con 30 grados de elevación.
Obtener acceso intravenoso seguro.
Administrar Atropina 0.6-1mg IM o IV antes de pericardiocentesis
Administrar oxigeno suplementario con mascarilla o puntas nasales.
Localizar el sitio apropiado a la derecha y por debajo del apéndice xifoides y anestesiar la piel
con lidocaína con aguja calibre 25. Cambiar la aguja por una de calibre 22 y anestesiar el tejido
debajo de la apéndice xifoides
Realizar una pequeña incisión en la piel, con el bisturí.
Fijar el cable conductor de monitoreo a la derivación torácica del electrocardiógrafo y fijar el
otro extremo a la entrada de la aguja de pericardiocentesis.
Complicaciones
Taponamiento pericárdico iatrogénico Laceración de la arteria coronaria
Disección Aortica
Se denomina disección aortica a un desgarro de la intima de la aorta que origina que la sangre que
circula por su interior diseque la capa intima de la capa media y se forme una falsa luz.
El aneurisma verdadero es una dilatación patológica de un segmento de la aorta debido al
debilitamiento de su pared, que afecta a las tres capas de la arteria (intima, media y
adventicia).
El seudoaneurisma es una colección de sangre circulante que comunica con la luz arterial
pero que no esta rodeada por toda la pared de la arteria sino solo por la adventicia o por
el tejido conjuntivo circundante. únicamente están alteradas las capas intimas y media.
Clasificación
Por la localización de la afección (De Bakey).
• Tipo I: aorta ascendente, cayado y aorta
descendente.
• Tipo II: aorta ascendente o cayado aórtico.
• Tipo III: solo aorta descendente.
• Tipo III A, cuando la lesión se localiza en la aorta
descendente torácica.
• Tipo III B, cuando afecta a la aorta
infradiafragmatica o abdominal.
Stanford la clasifica en:
• Tipo A: afecta a la aorta ascendente
• Tipo B: no afecta a la aorta ascendente
Por el tiempo de evolución se clasifica en:
• Aguda: cuando la evolución es inferior a dos semanas.
• Crónica: si la evolución es superior a dos semanas.
Epidemiologia
Se ve mayormente en:
Hombres + Mayores de 40 años + Con historia de HTA
Jóvenes afectados por: Síndrome de Marfan, malformaciones congénitas.
Cuadro Clínico
Dolor torácico anterior
Dolor en el cuello o arco mandibular
Dolor en el área interescapular
Dolor abdominal o lumbar.
Cortejos vegetativos
Exploración Física
Alteraciones de la presión arterial:
 Hipertensión
 Hipotensión, puede ser causado por la hipovolemia y el taponamiento cardiaco
 Soplo diastólico Tipo A
 Ingurgitación yugular
 Pulso paradójico
 Taquicardia Auricular
 Oclusión de la carótida puede producir hemiparesia y hemiplejia
 Isquemia medular puede producir anestesia por debajo de la lesión.
Exploraciones complementarias
• Hematimetría con formula y recuento leucocitarios
• Bioquímica sanguínea
• Estudio de coagulación
• EKG
• Radiografía PA Y Lateral de tórax
- Patológica en el 75% --» Ensanchamiento del mediastino superior en la Disección de la AO
ascendente y del cayado.
- Signo del calcio --» Derrame pleural izquierdo, perdida de definición del botón aórtico.
• Ecocardiografia transesofagica y doppler (Método de Eleccion)
• Tomografía computarizada con contraste
• IRM
Tratamiento
Medidas generales
• Reposo absoluto en cama
• Dieta absoluta
• Monitorización EKG continua.
• Canalización de una vía venosa periférica, perfusión inicial de suero glucosado al 5% a un ritmo
de 7gotas/min
• Sondaje vesical con medición de diuresis horaria.
• Oxigenoterapia si la saturación arterial de O2 es inferior al 90%.
• Medición periódica de la presión arterial
• Analgesia: morfina 2 mg/min IV, hasta que desaparezca el dolor o alcanzado una dosis máxima
de 10 mg. Si transcurren 10 min y no desaparece el dolor se repite la dosis.
Tratamiento especifico
Bloqueadores beta por vía parenteral para alcanzar una FC de 60 lat./min.
Esmolol 500 μg/kg
Se considera de elección una monoterapia de labetalol, bloqueador beta no cardioselectivo y
un bloqueador alfa 20 mg/ 5 min. Hasta el control de las cifras tensionales.
Cirugia --» En la Disección tipo A y B complicada el Tratamiento de elección es la corrección
Quirúrgica, seguida de reconstrucción de la pared AO. En la tipo B sin complicación se instaura
inicialmente
Nueva alternativa --» Disección tipo B consiste en sellar la disección mediante la introducción
por la arteria femoral de una endoprotesis reconduciendo el flujo sanguíneo a través de ella y
evitando la isquemia y la dilatación AO.
Complicaciones
La disección aórtica puede disminuir o detener el flujo de sangre a muchas partes del cuerpo. Esto
puede ocasionar problemas a corto o a largo plazo, o daño a:
Cerebro
Corazón
Intestino Grueso
Riñones
Miembros
inferiores
Arritmia Cardiaca
Ritmo sinusal normal
Alteración conducción y formación
Etiología
Altercation del medio interno
Cambio del tono del sistema vegetativo
Fármacos
Clasificación
Según El lugar de origen
- Supraventicular
- Ventricular
Según Frecuencia en el EKG
- Taquiarritmia
- Bradiarritmia
Anchura del QRS
- QRS fino
- QRS ancho
Forma de presentación
- Paroxistica
- No Paroxistica
Clínica
Esporádica = fumar, estrés, insomnio
Recurrente = Valvulopatia y miocardiopatia
Pronostico
Primaria --
Funcional -- muerte
Manifestación Clínica
Diagnostico
EKG Rx de Tórax Pulsiometria Gasometría
Tratamiento
Taquicardia Ventricular --» Midazolam, Verapamil y/o desfibrilación
Supraventicular --» Adenosina y/o Midazolam
Bradiarritmia --» Sulfato de atropina, isoprotereno y marcapasos
Complicación
Insuficiencia cardiaca
Ataque cardiaco
Angina
Muerte súbita
ACV
Cateterización Subclavia
Indicaciones
• Monitorización de la Presión Venosa
Central.
• Administración de sustancias
hiperosmolares
• Plasmaféresis.
• Hemodiálisis.
• Colocación de marcapasos transvenoso.
Contraindicaciones
Relativas Absolutas
Hipovolemia grave Edema u obstrucción de la vena
Mastectomía en el sitio de la inserción Neumotórax
Ventilación asistida Diátesis hemorrágica
Infección o celulitis
Paciente en RCP
Materiales
Materiales para esterilizar la piel.
Material para la técnica estéril.
Lidocaína 1%.
Pomada antibacteriana.
Catéter de presión venosa central.
Cinta adhesiva.
Toalla
Bandejas de venostomía
Campos.
Esponjas de gasa.
Sutura de nilón o seda.
Portaaguas.
Tijeras rectas.
Jeringa 3 ml.
Posición adecuada -- Pies por encima del nivel de la cabeza
Técnica
1. Identificar los puntos anatómicos de
referencia.
2. Desinfección de la zona.
3. Utilizar guantes estériles.
4. Preparar y colocar el campo.
5. Anestesiar la zona.
6. Punción y canalización.
7. Inserción de la guía.
8. Inserción del catéter.
9. Comprobar la correcta canalización.
10. Fijación del catéter.
11. Comprobación radiológica.
Complicaciones
• Flebitis
• Trombosis venosa
• Infecciones
• Neumotórax
• Embolia gaseosa
NEUMOLOGIA
Respiración
Por respiración se entiende generalmente a la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la
salida de dióxido de carbono. O al proceso metabólico de respiración celular, indispensable para la
vida de los organismos aeróbicos.
Dificultad Respiratoria o Disnea
También llamado Falta de aliento; Falta de respiración; Dificultad para respirar.
Disnea es el término que se usa para la sensación de respiración anormal o incómoda en el
contexto de lo que es normal para un individuo
La disnea se experimenta cuando la necesidad de oxígeno excede la capacidad real o percibida de
los pulmones para responder.
Es el término que se aplica a la sensación de falta de aliento, así como a la reacción del paciente a
esta sensación.
Es una afección que involucra una sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la sensación
de no estar recibiendo suficiente aire.
La disnea es un síntoma frecuente en los pacientes de todas las edades que acuden a la urgencia.
Las causas son muy variadas y pueden ser un problema benigno y autolimitado o el resultado de
una enfermedad importante que puede producir mortalidad y morbilidad a largo plazo.
Deben conocerse los siguientes terminos
• Taquipnea: ritmo respiratorio más rápido de lo normal.
• Hiperpnea: una ventilación por minuto superior a la normal para adaptarse a las necesidades
metabólicas.
• Hiperventilación: una ventilación por minuto que supera la demanda metabólica.
• Disnea de esfuerzo: disnea provocada por un esfuerzo o ejercicio físico.
• Ortopnea: disnea que aparece en decúbito.
• Disnea paroxística nocturna: aparición brusca de disnea cuando se está acostado por la noche.
Epidemiologia
El asma es una enfermedad frecuente que ocurre en alrededor de 5% de la población.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica afecta a alrededor de 16 millones de
estadounidenses.
La incidencia de exposición a humo de tabaco ambiental es de 37 a 63%
La incidencia de edema pulmonar por altitud elevada es de 0.01 a 0.1% en la población general, y
de 1 a 2% en caminadores, alpinistas, y soldados .
La incidencia de edema pulmonar por altitud elevada es de hasta 20 a 33% en alpinistas.
La dificultad respiratoria tiene causas diferentes
IAM
Stress
Patologías pulmonares
Los alimentos se van por la via
respiratoria
Problemas propios del sistema respiratorio
Coágulos en las arterias de los pulmones
Bronquiolitis
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma y otros problemas pulmonares
crónicos
Neumonía
Hipertensión pulmonar
Ahogamiento con algo atorado en las vías respiratorias
Crup
Epiglotitis
Problemas propios del corazon
Ataque cardíaco o angina
cardíacas de nacimiento (cardiopatía congénita)
Insuficiencia cardíaca
Alteraciones del ritmo cardíaco (arritmias)
Otros problemas
Alergias
Ascenso a grandes alturas donde hay
menos oxígeno en el aire
Compresión de la pared torácica
Polvo en el ambiente
Hernia de hiato
Obesidad
Ataques de pánico
Diagnostico
El individuo puede quejarse de falta de aliento cuando participa en sus actividades habituales o en
reposo.
Los individuos pueden informar falta de aliento que ocurre con mayor frecuencia por la noche al
estar acostado.
Los sujetos pueden informar la necesidad de limitar las actividades debido a la falta de aliento.
Pruebas de laboratorio
Gases arteriales
Oximetro de pulso
Gammagrafía pulmonar de ventilación-
perfusión
Broncoscopio
Tratamiento
• Los esfuerzos iniciales se dirigen a asegurar permeabilidad de las vías respiratorias, y a
mantenerla, y a proporcionar ventilación asistida, si es necesario.
• Los que son incapaces de mantener de manera independiente vías respiratorias permeables
tal vez necesiten que se establezca una vía aérea artificial.
• El asma se maneja al evitar situaciones que desencadenan los ataques y al usar una
combinación de medicinas por vía oral e inhaladas que abren las vías respiratorias .
• La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se trata con oxígeno complementario ,
broncodilatadores, y antibióticos .
Complicaciones
Las complicaciones de la disnea consecutivas a enfermedades pulmonares o cardiacas son
insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardiaca, o colapso espontáneo de pulmón.
Trauma Torácico
El trauma se define como una fuerza externa, estrés o acto de violencia física contra un ser
humano.
Constituye un gran problema de salud pública.
En los Estados Unidos el trauma es la 4ta causa de muerte luego de la enfermedad
coronaria, el cáncer y las enfermedades cerebro-vasculares.
25% de las muertes por trauma son consecuencia de lesiones torácicas
La tasa de mortalidad es de 3-10% en las heridas del tórax por arma blanca y de 14-20% en las
producidas por arma de fuego.
La incidencia de lesiones del tórax por trauma cerrado es de 4%, mientras la de las lesiones
penetrantes es del orden de 96%.
Mecanismos De Trauma
Mecanismos de dispersión de la energía cinética, compresión y aceleración y desaceleración.
El trauma de tórax, como el trauma general, se clasifica de acuerdo a su mecanismo en:
Abierto: corresponde a una lesión que:
- viola la integridad de los tejidos
- lesión que atraviesa la pleura parietal.
Cerrado: resulta de la aplicación de energía sobre los tejidos, lo cual los lesiona, sin violar su
integridad.
Fisiopatología Del Trauma De Tórax
Si se presenta una disfunción del sistema por trauma, ello se traduce en acidosis, hipercapnia e
hipoxia tisular.
La hipoxemia resulta de dos mecanismos: la hipovolemia secundaria a sangrado, y la alteración de
la relación V/Q secundaria a diversos mecanismos como contusión pulmonar
La hipercapnia se produce por:
• una mala ventilación secundaria a cambios de la presión intratorácica
• A alteración de la conciencia
• Mala perfusión de los tejidos, que resulta en la acumulación intracelularde ácido láctico
Manejo Inicial
La valoración sistemática más adecuada es la que describe el ATLS (Advanced Trauma Life Support)
El orden es el siguiente:
• revisión primaria rápida ( ABCDE)
• resucitación de las funciones vitales,
• revisión secundaria más detallada
• inicio del manejo definitivo
• consideración de transferencia.
Neumotórax a tensión, neumotórax abierto, tórax inestable, hemotórax masivo y taponamiento
cardiaco
Valoración completa del paciente mediante examen físico completo, incluyendo la búsqueda de
las siguientes 8 lesiones:
1. Neumotórax simple
2. Hemotórax
3. Contusión pulmonar
4. Lesiones del árbol traqueobronquial,
5. Trauma cardiaco cerrado,
6. Ruptura
7. Traumática de la aorta,
8. Lesión traumática del diafragma y heridas transmediastinales.
Manejo Definitivo Y Consideración De Transferencia:
Se inicia el manejo particular de la zona traumatizada
Se considera la necesidad de cirugía de estudios complementarios
de transferencia a un nivel atención más alto si no se dispone de las facilidades necesarias
para la debida atención de paciente.
Manejos Específicos En El Trauma De Tórax
Aspectos específicos en el manejo del trauma de tórax:
1. El control de la vía aérea se debe realizar al tiempo con la estabilización de la columna cervical
hasta poder descartar lesión medular.
se verifica la permeabilidad de la vía aérea, retirando cuerpos extraños y luego se procede
a establecer la vía aérea por un método temporal o uno permanente.
se puede manifestar por inquietud, facies de ansiedad, color grisáceo o cenizo de la piel o
cianosis, estridor y tirajes supraesternales,epigástricos o intercostales.
2. La normalización de la función circulatoria requiere dos buenos accesos vasculares
periféricos, un manejo agresivo inicial de líquidos y la identificación de otros lugares donde
puede haber hemorragia activa; aunque el manejo agresivo inicial con líquidos parenterales
puede llevar a edema del intersticio, su objetivo primordial es el control del shock por
hipovolemia, y éste debe ser cumplido.
Ayudas Diagnósticas
Radiografía de Tórax:
Sirve para la valoración de los pulmones y de todas las estructuras que lo rodean
Método más sencillo y de mayor utilidad diagnóstica en la valoración del paciente con
trauma de tórax.
Puede demostrar:
• Enfisema subcutáneo
• Fracturas
• Ensanchamiento mediastinal
• Neumomediastino, neumotórax
• Hemotórax
• C ambios en el parénquima pulmonar
TAC: Su utilidad reside en la identificación de patologías enmascaradas o no sospechadas y en la
monitoría de otras.
Las siguientes lesiones son bien demostradas en la TAC: fracturas costales y del esternón,
luxaciones esternoclaviculares, estado de las vértebras y neumotórax,
ECG: Se utiliza en la valoración de la contusión miocárdica, y demuestra patologías previas.
El ECG señala alteraciones del ritmo, de la frecuencia, de la onda T y del segmento ST,
cambios que se pueden encontrar en la contusión miocárdica.
Ecografía Doppler: Es de utilidad en la evaluación de lesiones aórticas, especialmente de la ruptura
traumática de la aorta
Neumotórax Abierto
Lesión aspirante del tórax
Se instaura cuando en la pared de la caja torácica ocurre un defecto mayor de 2/3 del diámetro de
la tráquea, lo que lleva a igualar las presiones de la pleura y del exterior, aboliendo en el tórax la
presión negativa necesaria para una ventilación efectiva.
Colapso del pulmón + Movimiento de vaivén del mediastino --» Hipoxia y Shock
Tratamiento
 Válvula unidireccional de flujo de aire
 Inspiración: evita la entrada de aire
 Expiración: permite la salida de aire
 Tubo de toracostomia
 Manejo de la herida
Tórax Inestable
Se define como la incompetencia de un segmento de la caja torácica con la producción de
movimiento paradójico del segmento afectado durante la inspiración.
Para que haya tórax inestable se deben presentar por lo menos 4 fracturas costales en 2 ó más
sitios.
Se asocia con una alta frecuencia de contusión pulmonar. Lo que más lleva al deterioro de la
oxigenación es el dolor y la contusión pulmonar asociada
Tratamiento
 Terapia respiratoria
 Oxigeno
 Control del dolor
Neumotórax Masivo
Se produce por la rápida acumulación de sangre en el espacio pleural. Su principal causa es la
lesión del hilio pulmonar o de los vasos sistémicos de la reja costal.
El paciente se puede presentar con inestabilidad hemodinámica y ausencia de ventilación en un
hemitórax.
El ATLS define el hemotórax masivo como el drenaje de 1.500 mL de sangre en el espacio pleural
en el momento de la colocación del tubo o un drenaje mayor de 200 mL por hora en 2 a 4 horas.
Taponamiento Cardiaco
Resulta de un trauma cardiaco penetrante, por acumulación de sangre en el saco pericárdico, lo
cual lleva a un efecto restrictivo en las cavidades derechas con disminución del llenado cardiaco y
del volumen de eyección, lo que puede conducir a la muerte.
Beck describió la tríada para el diagnóstico:
 Hipotensión
 Velamiento de los ruidos cardiacos
 Ingurgitación de las venas del cuello
Neumotórax Simple
Se produce por una pérdida de la continuidad del parénquima pulmonar o de la caja torácica, con
entrada de aire al espacio pleural.
Hipoventilacion con dificultad respiratoria en un torax hiperresonante.
Hemotorax
Es la acumulación de sangre en el espacio pleural, lo cual resulta de una lesión del parénquima
pulmonar, de la pared torácica, de los grandes vasos, del corazón o del diafragma.
Se detecta en la radiografía de tórax cuando se han acumulado más de 300 ml de sangre con
borramiento del ángulo costofrénico o apariencia de líquido en el espacio pleural.
Contusión Pulmonar
Lesión de la membrana alveolo-capilar que produce:
Hemorragia intra-alveolar
Edema del intersticio
Atelectasias en áreas adyacentes
Aumento de la producción de moco
Disminución en la producción de
surfactante
Aumento de la permeabilidad capilar
Lesión del Árbol Traqueobronquial
Cuando la lesión es a nivel del cuello, puede presentarse como una herida soplante, con enfisema
y hemoptisis. Si es intratorácica, se añade neumotórax, enfisema mediastinal, y al colocar un tubo
de drenaje del neumotórax hay escape aéreo persistente.
Trauma Cardiaco Cerrado
Una lesión frecuente en el trauma torácico cerrado es la contusión del miocardio. puede
producirse también la ruptura de alguna de las cavidades cardiacas o la ruptura valvular. Se debe
sospechar contusión miocárdica en pacientes con fracturas costales centrales y del esternón
Tipo de arritmia: Alteración en el segmento ST o en la onda T.
Ruptura traumática de la aorta
La lesión se produce por un mecanismo de aceleración y desaceleración que induce la ruptura en
una zona de la aorta.
En la radiografía de tórax hay ocho signos de anormalidad que hacen sospechar la ruptura de la
aorta:
1. Ensanchamiento mediastinal.
2. Anormalidad del contorno aórtico.
3. Opacificación de la ventana aortopulmonar.
4. Desviación de la tráquea.
5. Desviación de la sonda nasogástrica.
6. Depresión o verticalización del bronquio fuente izquierdo.
7. Engrosamiento paratraqueal.
8. Aparición de un casquete apical.
Lesión traumática del diafragma
Hay pérdida de la continuidad del músculo diafragma, con herniación de las vísceras abdominales
al tórax. En el trauma cerrado, cuando hay fracturas de las 4 ó 5 últimas costillas se debe
sospechar lesión del diafragma.
Heridas transmediastinales
Son las heridas penetrantes causadas principalmente por proyectil de arma de fuego que
atraviesan el mediastino, donde se pueden lesionar corazón, los grandes vasos, el árbol
traqueobronquial, el esófago y el diafragma.
Contusión o hematoma de la caja torácica
Se produce por la ruptura de alguno de los vasos de la rica red que irriga la caja torácica, formando
un gran hematoma de localización subcutánea.
Fracturas costales
Son las lesiones más frecuentes en el trauma de tórax. Su diagnóstico se realiza por medio del
examen físico. Con la palpación se localiza la zona dolorosa y en algunas circunstancias se
encuentra crepitación o signo de la tecla en la costilla afectada.
Fracturas esternales
Se observan con mayor frecuencia en el trauma cerrado cuando se presenta impacto por el timón
del automóvil. Se debe descartar contusión del miocardio. La mayoría se localizan en el tercio
superior, y el principal hallazgo es dolor a la palpación. Se pueden diagnosticar mediante
radiografía lateral del esternón o gamagrafía ósea.
Laceración del parénquima pulmonar
La lesión puede producir sangrado del pulmón y escape aéreo en el espacio pleural. En la mayoría
de los casos el problema se soluciona colocando un tubo de drenaje del tórax.
Quilotórax masivo
Se produce por lesión del conducto torácico. Se manifiesta entre el 2º y el 10º días luego del
accidente, y se sospecha por la salida de material lechoso por el tubo de toracostomía; se confirma
el diagnóstico con la medición de triglicéridos, cuya concentración aparece por encima de 110
mg/dL.
Trauma por inhalación
También se denomina quemadura pulmonar y lesión por inhalación. Se produce en explosiones o
incendios, especialmente en recintos cerrados. Comienza con una lesión térmica de la tráquea y
bronquios, producida por irritantes tóxicos de los productos en combustión incompleta, lo cual
lleva a daño de la vía aérea, daño bronquiolar del movimiento ciliar y de los alvéolos. Se observa
aumento de la permeabilidad capilar (edema pulmonar), broncoespasmo, disfunción respiratoria e
infección bacteriana sobreagregada.
Tubo de Torax
Definición
Tubo torácico es una técnica que pretende drenar y liberar de manera continuada la cavidad
pleural de la presencia anómala de aire o líquido excesivo restaurando así, la presión negativa
necesaria para una adecuada expansión pulmonar.
Indicaciones
Neumotórax a tensión.
Neumotórax postraumático y postquirúrgico.
Neumotórax yatrogénico secundario a canalización de vías centrales.
Neumotórax en ventilación mecánica.
Neumotórax espontáneo mayor del 20% o situación clínica comprometida.
Hemotórax.
Derrame pleural no controlado.
Quilotórax.
Empiema, líquido pleural con pH menor de 7.0, pus o infección
Contraindicaciones
Coagulopatía grave.
Equipo Necesario
Preparación de la piel
Gasas estériles.
Solución de Povidona yodada
Preparación del campo estéril.
Paños estériles.
Guantes estériles
Anestesia local.
Jeringa de 10 cc, estéril.
Aguja intramuscular estéril.
Lidocaína al 1 ó 2 %, 10 cc.
Equipo
Bisturí desechable del n° 11.
Mosquito, pinza de Kelly o pinzas de disección roma.
Pinza de Kocher para clampar el tubo.
Tubo de tórax de diferentes calibres (Argyll®), según el material que vayamos a drenar:
Aire: 16-20-24 French.
Líquido: 24-28-32.
Pus o sangre: 28-32-36 French.
Sistema de drenaje de una (Büleau®) o tres cámaras (Pleur-evac®, Drenotórax®).
Seda atraumática del n.° 0.
Gasas estériles.
Apósito estéril.
Preparación del Paciente
Técnica
Retirar El Tubo
El tubo lógicamente debe retirarse cuando cese el drenado. La retirada del tubo endotorácico
debe hacerse durante la espiración forzada, manteniéndolo pinzado o conectado a aspiración, y
procurando hacer un pliegue en la piel para evitar la entrada de aire. Una vez que se ha sacado el
tubo, se anudará rápidamente el punto de colchonero que aproxima los bordes del orificio, se
desinfecta con Povidona yodada y se impregna la herida con vaselina estéril que hace una película
que impide la entrada de aire. Realizar una radiografía de tórax de control. No tiene sentido
mantener pinzados los tubos de drenaje 24 horas antes de retirarlos, salvo en los casos en que
hayan existido pérdidas aéreas mantenidas, lo cual es frecuente en pacientes con neumotórax por
enfisema bulloso.
Sistema de Drenaje
 Cámara Única.
 Sistema de tres cámaras.
Complicaciones
Tromboembolismo pulmonar
Es una entidad clínico-patológica que se desencadena como consecuencia de la obstrucción
arterial pulmonar .
Por causa de un trombo desarrollado in situ o de otro material procedente del sistema venoso del
resto del organismo.
Material embolizante
Aire
Grasa ósea
Líquido amniótico
Acúmulos de bacterias o parásitos
células neoplásicas
Sustancias exógenas
Parásitos
• Ascaris lumbricoides
• Strongyloides stercoralis
• Ancylostoma duodenale
• Necator americanus
• Wuchereia bancrofti
• Brugia malaw
Sustancias exógenas
• Talco
• Algodón
• Almidón
• Celulosa
• Medios de contraste radiológicos
• Embolias por aceites yodados, mercurio
y bario
Epidemiologia
Es la tercera causa de morbilidad cardiovascular
Causado por Cardiopatía isquémica y Enfermedad Cerebrovascular
100 casos por cada 100 mil habitantes
Alrededor de 500.000 casos anuales en USA
Mortalidad del 2-10 %
Más del 90% afecta a los miembros inferiores
La edad del paciente es un factor clave en la incidencia de este proceso
Virtualmente desconocida
Pasando de una incidencia menor de 1 por cada 10.000 jóvenes adultos a más de 3-5 por cada
1.000 en mayores de 60 años.
El 85 % de estos pacientes mueren
o A las 6 horas después del evento
5–6 % muere en un centro de atención
o Población hospitalizada alcanza el 1%.
Cuadro clínico
Síntomas
Disnea 80%
Dolor Torácico 70%
Aprehension 60%
Tos 50%
20%
Sincope 5-13%
Signos
80-90%
50%
Sudoración 40%
Fiebre 35-45%
Ateroesclerosis 34%
15%
Diagnostico
• Métodos invasivos
• Métodos no invasivos
• Laboratorios
Tratamiento
Medidas Generales
Monitorizar continuamente el ritmo y las frecuencias cardiacas y respiratorias
Saturaciones arteriales de oxigeno superiores al 90%.
Solución EV a ritmo inicial de 21 gotas/min
Medidas especificas
• Trombolisis, embolectomía pulmonar, fragmentación
• Anticoagulación
• Tromboendarterectomia pulmonar
Anticoagulación
• Detiene la progresión del trombo
• Previene la recurrencia
• Método de tratamiento en aquellos pacientes hemodinámicamente estables.
• Heparina no fraccionada
• Heparina de bajo peso molecular
• Anticoagulación oral
Embolectomía pulmonar
• Indicado en TEP masivo
• Contraindicación de fibrinólisis
• Alto riesgo de mortalidad
Fragmentación de los trombos
Se produce mediante una técnica mecánica o en la fragmentación mecánica de los trombos a
través de los movimientos rotatorios de un catéter el cual puede ir aspirando los fragmentos. Se
usa concomitantemente con una fibrinólisis local.
Tromboendarterectomia pulmonar.
Se realiza la eliminación del trombo mediante la abertura de la arteria
El pronóstico es muy bueno.
Neumonia intrahospitalaria
Es la neumonía adquirida en el medio intrahospitalaria pasada las 48h en el hopsital y antes de las
2 semanas del alta.
• Temprana
• 4 a 7 días
• Causada por Neumococo
• Tardia
• Luego de 5 dias
• Patógenos que afectan orofaringe
Epidemiologia
• Mortalidad 0.4%-1.1%
• Segunda infección nosocomial más frecuente
• Unidad de cuidados intensivos 26%
• Pacientes con apoyo mecánico ventilatorio Tasa de mortalidad es de 30-50%
• Pacientes con sindrome de dificultad respiratoria Tasa de mortalidad de 100%
• Incidencia aumenta con la edad
• Más frecuente en mayores de 65 años o mas
Etiologia
Pseudomona Auriginosa
Estafilococo Aureus
Haemophilus Influenzae
Estreptococo Pneumoniae
Cuadro clinico
Fiebre
Aumento o cambio de secreciones respiratorias
Empeoramiento de la dificultad respiratoria
Diagnostico
El patrón de oro definitivo es el examen histológico y el cultivo cuantitativo del tejido pulmonar.
Clasificación diagnostica
Tratamiento
• Oxigeno • Broncodilatadores • Rehidratación
Pacientes con ventilación temprana sin otros factores de riesgo, se debe de
sospechar Estafilococo, Estreptococo o Haemophylus.
- TX ->cefalosporinas de primera o segunda generación, aminopenicilinas con inhibidor
suicida de la betalactamasa, quinolonas de tercera o cuarta generación o clindamicina.
Pacientes con ventilación de larga evolución pero sin factores de riesgo en quienes se debe
sospechar la presencia de microorganismos resistentes.
- TX-> quinolonas aminoglucosidos, carbapenems, piperacilina con tazobactam y
vancomicina.
Incluye pacientes con otros factores de riesgo.
- TX->vancomicina, eritromicina, claritromicina, levofloxacino y moxifloxacino.
Neumonia adquirida en la comunidad (NAC)
Es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios
alveolares de los pulmones.
La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) o neumonía extrahospitalaria es la que se adquiere
fuera de los hospitales.
Puede ser altamente contagiosa, ya que el virus se disemina rápidamente en el aire, por medio
de estornudos, tos y mucosidad.
Causas:
La neumonía puede ser causada por varios agentes etiológicos:
Múltiples bacterias, como neumococo (streptococo
pneumoniae), Mycoplasmas, Chlamydias.
Distintos virus.
Hongos, como Pneumocystis jiroveci, cándida.
Clasificación:
En función del agente casual:
Neumocócica.
neumonía estreptocócica.
Neumonía por Klebsiella.
Neumonía por Legionella.
Por la localización anatómica macroscópica:
Neumonía lobar,
Neumonía multifocal
o bronconeumonía y
Neumonía intersticial.
En función de la reacción del huésped:
Neumonía supurada Neumonía fibrinosa
Cuadro Clínico
Los enfermos de neumonía infecciosa a menudo presentan:
Tos.
Esputo. (herrumbroso
o de color marrón o
verde)
Fiebre.
Escalofríos.
Disnea.
Cefalea.
Falta de apetito.
Cansancio.
Cianosis.
Náuseas.
Tratamiento
Normalmente, los antibióticos orales, reposo, líquidos, y cuidados en el hogar son suficientes para
completar la resolución.
Sin embargo, las personas con neumonía que están teniendo dificultad para respirar, las personas
con otros problemas médicos, y las personas mayores pueden necesitar un tratamiento más
avanzado.
La neumonía se identifica en solo el 50 % de las personas, incluso después de una amplia
evaluación.
En la neumonía adquiridas en la comunidad son cada vez más comunes, la azitromicina, la
claritromicina y las fluoroquinolonas. La duración del tratamiento ha sido tradicionalmente de
siete a diez días.
La neumonía viral causada por la influenza A pueden ser tratados con amantadina o rimantadina.
No se conocen tratamientos eficaces para las neumonías virales causadas por el coronavirus del
SRAS, el adenovirus, el hantavirus o el parainfluenza virus.
Complicaciones:
Insuficiencia respiratoria y circulatoria
Abscesos.
Empiema.
Efusión pleural.
Tratamiento segun agente causal
Subtipo histológico Frecuencia (%). Antibiótico
Streptococcus pneumoniae 31.1
En adultos sanos:
Azitromicima
Staphylococcus áureus 0.4 Oxacilina
Moraxella catarrhalis 0.4 Cefuroxima
Streptococcus pyogenes 0.4 Clindamicina
Neisseria meningitidis 0.4 Penicilina G
Klebsiella pneumoniae 0.4 Cefotaxima
Haemophilus influenzae 0.4 Azitromicina

More Related Content

What's hot

Patologia Estomago
Patologia EstomagoPatologia Estomago
Patologia Estomagoamsados
 
Hemorragia digestiva alta ricardo
Hemorragia digestiva alta ricardoHemorragia digestiva alta ricardo
Hemorragia digestiva alta ricardoricardo borrego
 
Abdomen agudo cirugia rotacion
Abdomen agudo cirugia rotacionAbdomen agudo cirugia rotacion
Abdomen agudo cirugia rotacionJorge Ricardo Diaz
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
ColecistectomiaKARINA M
 
Sindrome pilorico
Sindrome piloricoSindrome pilorico
Sindrome piloricoVane
 
Trauma abdominal agudo
Trauma abdominal agudoTrauma abdominal agudo
Trauma abdominal agudo25290959
 
Problemas comunes en consultorio externo
Problemas comunes en consultorio externoProblemas comunes en consultorio externo
Problemas comunes en consultorio externoFundacinCiencias
 
I Curso de Actualización en urgencias: Hemorragia e isquemia intestinal
I Curso de Actualización en urgencias: Hemorragia e isquemia intestinalI Curso de Actualización en urgencias: Hemorragia e isquemia intestinal
I Curso de Actualización en urgencias: Hemorragia e isquemia intestinalHeidy Saenz
 
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINALSEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINALIsrael T
 
Abdomen agudo vascular/hemorragico
Abdomen agudo vascular/hemorragicoAbdomen agudo vascular/hemorragico
Abdomen agudo vascular/hemorragicoKarito Jacky
 
Patologia vias biliares
Patologia vias biliaresPatologia vias biliares
Patologia vias biliaresPercy Viguria
 
Semiologia digestiva
Semiologia digestivaSemiologia digestiva
Semiologia digestivaBrian Wilf
 

What's hot (20)

Patologia Estomago
Patologia EstomagoPatologia Estomago
Patologia Estomago
 
Hemorragia digestiva alta ricardo
Hemorragia digestiva alta ricardoHemorragia digestiva alta ricardo
Hemorragia digestiva alta ricardo
 
Abdomen agudo cirugia rotacion
Abdomen agudo cirugia rotacionAbdomen agudo cirugia rotacion
Abdomen agudo cirugia rotacion
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
 
Sindrome pilorico
Sindrome piloricoSindrome pilorico
Sindrome pilorico
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
 
Trauma abdominal agudo
Trauma abdominal agudoTrauma abdominal agudo
Trauma abdominal agudo
 
Problemas comunes en consultorio externo
Problemas comunes en consultorio externoProblemas comunes en consultorio externo
Problemas comunes en consultorio externo
 
I Curso de Actualización en urgencias: Hemorragia e isquemia intestinal
I Curso de Actualización en urgencias: Hemorragia e isquemia intestinalI Curso de Actualización en urgencias: Hemorragia e isquemia intestinal
I Curso de Actualización en urgencias: Hemorragia e isquemia intestinal
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
Semiologiabadomen
SemiologiabadomenSemiologiabadomen
Semiologiabadomen
 
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINALSEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Patología gástrica
Patología gástricaPatología gástrica
Patología gástrica
 
Abdomen agudo vascular/hemorragico
Abdomen agudo vascular/hemorragicoAbdomen agudo vascular/hemorragico
Abdomen agudo vascular/hemorragico
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Patologia vias biliares
Patologia vias biliaresPatologia vias biliares
Patologia vias biliares
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Semiologia digestiva
Semiologia digestivaSemiologia digestiva
Semiologia digestiva
 

Similar to Emergencio 2do parcial

ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISRobert Manuel Bracho
 
Seminario de traumatismo abdominal 2015
Seminario de traumatismo abdominal 2015Seminario de traumatismo abdominal 2015
Seminario de traumatismo abdominal 2015Milerbis Peña
 
Examen de abdomen
Examen de abdomenExamen de abdomen
Examen de abdomenProdaCom
 
semiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.pptsemiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.pptallancastro55
 
Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt lauraExploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt lauraeccondori1es
 
Páncreas (corregido)
Páncreas (corregido)Páncreas (corregido)
Páncreas (corregido)lilmarysanz
 
Higado Normal ultrasonido o ecografia de abdomen
Higado Normal ultrasonido o ecografia de abdomenHigado Normal ultrasonido o ecografia de abdomen
Higado Normal ultrasonido o ecografia de abdomenaiskellesthefanybric
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoFri cho
 
Exploración Semiológica del Abdomen (1)
Exploración Semiológica del Abdomen (1)Exploración Semiológica del Abdomen (1)
Exploración Semiológica del Abdomen (1)SantiagoCceres8
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxmanuelsosa81
 

Similar to Emergencio 2do parcial (20)

Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
 
Abdomen Agudo. PP.pptx
Abdomen Agudo. PP.pptxAbdomen Agudo. PP.pptx
Abdomen Agudo. PP.pptx
 
Seminario de traumatismo abdominal 2015
Seminario de traumatismo abdominal 2015Seminario de traumatismo abdominal 2015
Seminario de traumatismo abdominal 2015
 
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Examen de abdomen
Examen de abdomenExamen de abdomen
Examen de abdomen
 
Copia de abdomen agudo .pptx
Copia de abdomen agudo .pptxCopia de abdomen agudo .pptx
Copia de abdomen agudo .pptx
 
Laparotomia
LaparotomiaLaparotomia
Laparotomia
 
semiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.pptsemiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.ppt
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt lauraExploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
 
Páncreas (corregido)
Páncreas (corregido)Páncreas (corregido)
Páncreas (corregido)
 
Higado Normal ultrasonido o ecografia de abdomen
Higado Normal ultrasonido o ecografia de abdomenHigado Normal ultrasonido o ecografia de abdomen
Higado Normal ultrasonido o ecografia de abdomen
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Exploración Semiológica del Abdomen (1)
Exploración Semiológica del Abdomen (1)Exploración Semiológica del Abdomen (1)
Exploración Semiológica del Abdomen (1)
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICOABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
 

More from Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

More from Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Emergencio 2do parcial

  • 1. ABDOMEN TEMAS • Trauma abdominal • Sangrado gastrointestinal alto y bajo • Pancreatitis aguda / ictericia • Hepatitis • Paracentesis • Insuficiencia hepática Anatomía Abdominal Cavidad Cilíndrica Vísceras Abdominales Elementos principales del aparato digestivo • Bazo • Parte del aparato urinario • Glándulas suprarrenales • Estructuras neurovasculares Funciones del Abdomen • Albergar y proteger vísceras abdominales importante • Colaborar en la respiracion Componentes • 5 vertebras lumbares • Parte superior de los huesos pélvicos • Huesos de la pared torácica inferior • Cuadrado de los lomos, psoas mayor y el iliaco. • Transverso del abdomen, oblicuo int. y ext. • Recto abdominal La cavidad abdominal está recubierta por peritoneo. El peritoneo parietal recubre la pared abdominal y el visceral cubre los órganos suspendidos. División por cuadrantes: Cuadrante superior derecho: hígado y vesícula biliar; cabeza del páncreas, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal derecha, partes del tubo digestivo (ángulo hepático del colon). Cuadrante superior izquierdo: bazo, lóbulo izquierdo del hígado, cuerpo y cola del páncreas, parte del riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda, partes del tubo digestivo (ángulo esplénico del colon). Cuadrante inferior derecho: ciego y apéndice; ovario y trompa derecha; polo inferior del riñón y uréter derecho; otras partes del tubo digestivo (colon ascendente), canal inguinal. Estómago Hígado Vesícula biliar Duodeno 1ª porción Yeyuno Íleon Ciego apéndice Colon transverso Colon sigmoide En las mujeres: • Útero excepto el cérvix • Trompas de Falopio • Ovarios hígado (zona desnuda) conductos biliares Partes del tracto gastrointestinal • duodeno 2º,3ºy4º porción • páncreas • colon ascendente y descendente recto Principales vasos sanguíneos • aorta • vena cava inferior glándulas suprarrenales riñones uréteres vejiga Intraperitoneales Extraperitoneales
  • 2. Cuadrante inferior izquierdo: colon sigmoides y parte del colon descendente; ovario y trompa izquierda; polo inferior del riñón y uréter izquierdo, canal inguinal. División en nueve regiones: Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon. Epigastrio: estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena cava inferior. Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal. Flanco derecho: parte del riñón derecho y del colon ascendente. Región umbilical: porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena cava inferior. Flanco izquierdo: parte del riñón izquierdo y del colon descendente. Región ilíaca derecha: ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal. Región del hipogastrio o suprapúbica: útero, vejiga, colon sigmoides. Región ilíaca izquierda: colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal. Traumatismo Abdominal Cuando éste compartimiento orgánico sufre la acción violenta de agentes que producen lesiones de diferente magnitud y gravedad en los elementos que constituyen la cavidad abdominal. Epidemiologia • 2% de las consultas por trauma, de las que 90% requiere internación. • 3ra región del organismo más frecuentemente lesionada. • Causa importante de morbi- mortalidad en todos los grupos etarios. • Las lesiones abdominales no reconocidas son la causa más frecuente de muerte postraumática evitable. Causas: • Accidentes automovilísticos • Caídas de alturas • Accidentes deportivos • Agresiones civiles Clasificación • Penetrantes: Solución de continuidad del peritoneo, existiendo contacto entre la cavidad peritoneal y el medio externo. • No penetrantes: Es la contusión en la pared abdominal que origina compresión o lesión por aplastamiento a las vísceras abdominales. TRAUMATISMOS ABDOMINALES NO PENETRANTES La identificación de una patología grave, se dificulta por dos razones: • Muchas lesiones pueden no manifestarse durante el período de evaluación y tratamiento inicial • El mecanismo lesional con frecuencia produce otras lesiones
  • 3. Las lesiones de las estructuras intraabdominales pueden producirse por dos mecanismos primarios: • Fuerzas de compresión - Pueden resultar de un impacto directo o de la compresión externa contra un objeto fijo • Fuerzas de desaceleración - Crean áreas de cizallamiento en los lugares en que se unen partes fijas con partes móviles intraabdominales. Cuadro Clínico • Inspección • Signos externos de lesión • Abrasión • Equimosis • Palpación • Masas abdominales • Deformidades • Dolor • Crepitación o inestabilidad en la parte inferior de la caja torácica • lesión esplénica • lesión hepática El examen de la sensibilidad de la pared torácica y abdominal permite evaluar la posibilidad de lesión medular • Peritonitis • Dolor espontáneo o a la palpación • Lesión de víscera hueca con pérdida de contenido intestinal Laboratorio Estudios de laboratorio comúnmente recomendados incluyen: • Hemograma. • Glucosa. • urea y creatinina • Amilasa sérica. • Análisis de orina. • Estudios de coagulación. • Gases en sangre arterial. Evaluación Diagnóstica El objetivo inicial es el reconocimiento de la presencia de una lesión intraabdominal que requiera una laparotomía de urgencia, y luego el definir el tipo particular de lesión órgano específica. • Lavado peritoneal • Ecografía • TAC • Radiografía simple de abdomen • Videolaparoscopía
  • 4. Tratamiento Tratamiento prehospitalario: Como en el caso de otras lesiones que comprometen la vida, el cuidado prehospitalario del trauma abdominal cerrado se debe orientar a evaluar los problemas graves, iniciar medidas de resucitación limitadas y disponer el pronto transporte al hospital apropiado más cercano Laparotomía Una laparotomía de urgencia por trauma abdominal, se deberá proceder siguiendo un orden a través de tres etapas: 1) Control del daño 2) Identificación de las injurias 3) Reparación y reconstrucción de los órganos TRAUMATISMOS PENETRANTES DE ABDOMEN El mecanismo subyacente al trauma penetrante: herida de arma de fuego, arma blanca, empalamiento; está relacionado con el modo de injuria: accidental, intencional, homicidio, suicidio. Los elementos importantes a considerar en este tipo de heridas son el sitio anatómico, el número de heridas, el tipo y tamaño del arma utilizada y el ángulo en el cual el paciente fue herido. los tres órganos más frecuentemente lesionados son el intestino delgado (50%), el colon (33%), y el hígado (25%). Las injurias vasculares abdominales incluyen a las principales estructuras: aorta vena cava inferior tronco celíaco arteria y vena mesentérica superior arterias y venas renales arteria hepática vena porta vasos ilíacos Cuadro Clínico En el examen físico se determinarán inicialmente el estado de perfusión, la existencia de hemorragia externa, la presencia de evisceración, el nivel de conciencia y la mecánica respiratoria. Se debe valorar la presencia de: • Taquicardia • Taquipnea
  • 5. • Hipotensión • Dolor creciente • Signos peritoneales • Distensión abdominal • Pulsos desiguales en M Exámenes Complementarios • Radiografía de Tórax: presencia de una injuria torácica • Radiografía de Abdomen: presencia de cuerpos extraños y fracturas o sombras anormales • Ecografía o Lavado Peritoneal: pacientes inestables • Laparotomía Exploradora: exámenes positivos • Videolaparoscopía Tratamiento Hemorragias Digestivas Altas Son aquellas que se originan en los segmentos del tubo digestivo proximales al ligamento de Treitz. Representan casi el 80% de las hemorragias digestivas significativas. Prevalencia 50-150 por 100,000 habitantes/año. Más frecuente en el sexo masculino ( 2:1) Entre los 50 a 60 años Causas habituales de hemorragias digestivas altas Hemorragias no Varicosas 80% Varices Gastroesofágicas >90% Ulceras pépticas 30-50% Gastropatía por hipertensión portal <5% Desgarros de Mallory-Weiss 15-20% Varices gástricas aisladas Poco frecuentes Gastritis o Duodenitis 10-15% Esofagitis 5-10% Malformaciones arteriovenosas 5% Tumores 2% Otras 5%
  • 6. Manifestaciones Clínicas Hematemesis – vómito de contenido hemático - Vómitos en posos de café : aspecto negruzco - Hematemesis franca: color rojo brillante Exclusiva de HDA Melena – eliminación de heces negras, alquitranadas, brillantes, pegajosas, fétidas y de consistencia pastosa. Hematoquecia – emisión de sangre roja por el ano, sola o mezclada con la deposición. - Suele ser de HDB - Si el sangrado digestivo alto es mayor de 1Litro y se produce en menos de 1 hora puede manifestarse. Shock (2 o más) - Presión arterial sistólica < 90mmhg o descenso superior a 30mmhg respecto a niveles basales anteriores. - Frecuencia Cardiaca >100 latidos por minuto - Piel fría húmeda, son sudoración profusa o perdida de la recuperación de la circulación capilar tras compresión digital. - Alteración del sensorio: Intranquilidad, agitación, confusión, obnubilación, somnolencia. Diagnóstico - Anamnesis, Exploración Física, Datos de laboratorio y procedimientos: Objetivos - Determinar que se trata de una HDA - Valorar la repercusión hemodinámica de la hemorragia y la indicación de reposición de volumen - Valorar factores precipitantes y agravantes del proceso hemorrágico. Anamnesis y Exploración Física Historia Clínica - Antecedentes patológicos - Forma de Presentación – modo y tiempo Exploración Física - Evaluar el estado General del Px - FC y TA, - Orientación hacia el diagnostico - Estado hemodinamico Laboratorios - Hemograma - Coagulación - Bioquímica General - Tipificación Procedimientos Diagnósticos
  • 7. La prueba fundamental en el diagnostico y el tratamiento de los pacientes con hemorragias digestivas altas es la EGD Numerosos estudios han demostrado que una EGD precoz (en las primeras 24 hrs.) permite reducir las necesidad de transfusiones sanguíneas e intervenciones quirúrgicas y limitar el tiempo de hospitalización EGD: - Descripcion y localizacion de las lesiones - Describe si hay hemorragia activa, reciente o inactiva, utilizando la clasificación de forrest EGD se realiza en todo paciente con HDA excepto en contraindicaciones: (Se realiza luego de haber estabilizado al px). Absolutas Relativas Inestabilidad hemodinámica o cardiopulmonar grave Infarto agudo de miocardio reciente Insuficiencia respiratoria grave Aneurisma de aorta torácica Postoperatorio reciente(< 7 días) de cirugía en tracto digestivo sup. Cirugía toracoabdominal reciente Sospecha o certeza de perforación de víscera hueca Falta de cooperación del paciente Procedimientos Diagnósticos Sonda Nasogástrica Radiología baritada Angiografía Gammagrafía Laparotomía Tratamiento (Medidas Generales y de Urgencia) Colocación del paciente en decúbito, en situación de Trendelemburg (shock) Decúbito lateral izquierdo - (vómitos  ↓ aspiración) Aporte suplementario de oxígeno Medición de la TA y la frecuencia cardíaca Canalizar vía venosa periférica En caso de afectación hemodinámica se repondrá la volemia Sondaje uretral y diuresis horaria Solicitar reserva de 2-4 concentrados de hematíes Tratamiento (HDA de origen no varicoso) Endoscopía terapéutica Administración de somatostatina
  • 8. Cirugía indicada en: - Hemorragia masiva - Shock refractario - Hemorragia persistente (48hrs) - Hemorragia recidivante - Hemorragia complicada: cuando coexiste con obstrucción o perforación Tratamiento (HDA por varices esofágicas) Administración iv de somatostatina Taponamiento esofágico mediante la sonda balón Sengstaken-Blakemore Sonda Linton  Varices gástricas La esclerosis transendoscópica de las varices. La ligadura transendoscópica con bandas de las varices Derivación portosistémica percutánea intrahepática (DPPI) mediante la colocación de stent por vía transyugular Cirugía de derivación portosistémica Hemorragia De Tubo Digestivo Bajo (Stdb) Sangrado 2rio a una lesion por debajo del Angulo de Treitz - Union del duodeno con el yeyuno - Parte fija del sistema digestivo Etiologia • Edad • Origen • Inflamación • Neoplasia • Vascular Etiología por edad Lactantes y Niños: - Divertículo de Meckel - Pólipos - Cólitis ulcerosa - Duplicaciones intestinales Adolescentes y Adultos - Divertículo de Meckel - Enfermedad inflamatoria intestinal - Pólipos juveniles e inflamatorios adenomatoso - Telangiectasia hereditaria - Cólitis de origen infeccioso - Hemorroides - Ulcera rectal solitaria y fisura anal <60 años - Enfermedad diverticular - Enfermedad inflamatoria intestinal - Pólipos - Malformaciones arteriovenosas congénitas >60 años - Displasias vasculares - Diverticulosis
  • 9. - Carcinoma - Proctitis radiogena Etiologia por origen Causas Mecánicas: - Enfermedad Diverticular Causas Sistémicas: - Discrasias sanguíneas - Colagenopatías - Síndrome urémico Anomalía congénita: - Divertículo de Meckel Etiología por inflamacion - Cólitis ulcerosa - Diverticulitis - Enfermedad de Crohn - Tuberculosis intestinal - Enterocolitis por radiación - Enterocolitis infecciosa - Enterocolitis tóxica Etiología por Neoplasia Carcinoma Pólipos: - Adenomatoso y velloso - Poliposis familiar - Peutz-Jeghers Leiomioma Sarcoma Lipoma Metástasis ( melanoma ) Etiología Vasculares Hemorroides Angiodisplasias Trombosis mesentérica Telangiectasia hemorrágica Hemangioma Fístula aortoduodenal Aneurisma aórtico Como puede ser el sangrado? Rectorragia: Emisión de sangre roja brillante por el recto y ano Hematoquecia: Emisión de sangre mezclada con heces, no digerida de color rojo vinoso Melena: Emisión de sangre en las heces, de color negro alquitranado, pastosa y maloliente Factores que determinan el aspecto de las heces Velocidad del tránsito intestinal Volumen de extravasación sanguínea Acción de las bacterias mediante sus sistemas enzimáticos
  • 10. Síntomas Dolor Abdominal: Isquemia intestinal, diverticulitis, enfermedad inflamatoria intestinal, rotura de aneurisma aórtico Hemorragia sin dolor: Diverticulosis, angiodisplasia, hemorroides, divertículo de Meckel. Diarrea: Enfermedad inflamatoria intestinal, infecciones Dolor rectal: Fisuras anales, hemorroides Estreñimiento: Neoplasias Diagnostico Anoscopia: Permite la visualización completa del canal anal, y puede aportar datos sobre la presencia de hemorroides, fisuras, estenosis, neoplasias y fístulas Rectosigmoidoscopia rígida y fibrosigmoidoscopia: Permite la exploración del recto, la unión rectosigmoidea y colon izquierdo Estudio de Colon con Bario: Estudios con material de contraste (enema de bario ) no tienen cabida en la evaluación de un enfermo con hemorragía activa y han pasado a segundo plano. Colonoscopia: Método más directo para observar la mucosa colónica, aun en enfermos con sangrado activo, siempre y cuando la hemorragía no sea masiva Angiografia: Permite la infusión de sustancias vasoconstrictoras ( vasopresina ) o la embolización selectiva de diversos materiales, que ayudaran en el cese de la hemorragía. Radionuclidos: - La gamagrafía se utiliza cada vez con mayor frecuencia para detectar la extravasación y concentración de radiofármacos en hemorragías activas menores. - Sensibilidad 10 veces mayor que la angiografía, ya que detecta hemorragía de 0.05 ml / min Capsula Endoscopica - 8hrs de exploracion - Detecta el origen en 25-60% de los casos - Sensibilidad: 90% - Especificidad: 85-97% Tratamiento 80% cede espontáneamente Reposición de volemia - Diuresis 30mL/Hr - TA >100 mmHG Transfusión si es necesaria Colonoscopia - Lavado gástrico - Enema de polietileglicol Angiografía - Agentes vasoactivos o vasopresina por cateter mesenterico - Embolizacion Cirugía (H.masivas) - Resección segmentaria del colon
  • 11. Pancreatitis Aguda Inflamación del páncreas y del tejido peripancreatico por la activación de potentes enzimas en su interior, particularmente tripsina Etiología Alcoholica y colelitiasis Traumaticas Hipercalcemia Hipertrigliceridemia Farmacologica CPRE Diagnostico Historia Clinica Amilasa y lipasa sericas TAC Criterios de Ranson Tratamiento Analgesia (meperidina) Rep de liquidos Correccion de electrolitos CPRE Complicaciones Pancreatitis necrotizante Pancreatitis Hemorragica Pseudoquiste pancreatico Shock Infeccion generalizada Complicaciones pulmonares IRA Trastornos electroliticos Ulceras por estres Hepatitis Lesión inflamatoria difusa del hígado producida por variados agentes etiológicos como son sustancias tóxicas (alcohol), medicamentos, autoinmunidad o por agentes infecciosos que clínicamente puede ser asintomática o cursar con grados variables de insuficiencia hepática. Tipos Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C Hepatitis D Hepatitis E Hepatitis F Hepatitis G Al ingreso Pancreatitis Alcoholica P no alcoholica Edad >55 aa >70 Recuento leucocitario >16 000 > 18 000 Glucemia > 200 >220 LDH > 350 >400 AST >250 u/L >440 /L Durante 1era 24 h Caida del HTO >10% >10% Ca serico < 8 mg/dl < 8mg/dl Deficit de bases >4 mEq/L >5 mEq/L Incremento de urea sanguinea >5 mg/dl > 2 mg/dl Secuestro de fluidos >6 L > 6 L PO2 arterial < 60 mm Hg < 60 mm Hg
  • 12. HEPATITIS A Epidemiología Es una enfermedad que preferentemente afecta a países en desarrollo, Se da más habitualmente en niños (en más del 80% de los casos); en México, es endémica se sabe que en la edad adulta, 90% a 100% de la población ha desarrollado anticuerpos de tipo IgG contra este virus. Etiología Se transmite de forma casi exclusiva por vía fecal oral Los factores de riesgo incluyen: a) Vivir en la misma casa de un paciente con hepatitis b) Actividad homosexual. c) Contacto cercano con niños menores que asisten a guarderías. Manifestaciones Clínicas Diagnostico Hemograma Inmunoensayo enzimático (ELISA). Tratamiento Reposo en cama Prevención  Lavado cuidadoso de manos antes de preparar alimentos  Mejorar la limpieza de las fuentes de agua y manejo adecuado de excretas. HEPATITIS B Epidemiología La infección por HBV ocurre en todo el mundo. Alrededor de 45% de la población mundial vive en áreas geográficas con alta endemicidad. Este tipo de Hepatitis no tiene prevalencia en una edad en particular. Etiología Las tres principales formas de transmisión son:  Percutánea  Sexual  Madres infectadas
  • 13. Manifestaciones Clínicas Diagnostico Hemograma Tratamiento  El interferón 5 mU diarias por vía subcutánea o 10 mU tres veces por semana durante cuatro meses. Prevención Vacuna Anti- Hepatitis B Indicación y edad para la vacunación 1. Recién nacidos y lactantes 2. Preadolescentes (11 años). 3. Trabajadores de la salud Dosis y vía de aplicación Esquema de vacunación Esquema clásico: se aplican 3 dosis. Las dos primeras deben tener un intervalo de 1 mes entre una y otra, y la tercera se aplica a los 6 meses de la primera. Vía de aplicación: intramuscular. Efectos post-vacunales Locales - Son transitorios y se presentan en el 3-9% de los vacunados (más frecuentes en adultos: 13- 29%) - Dolor, eritema (enrojecimiento), Induración. Generales - Son leves y transitorios. - Cefalea, fatiga e irritabilidad en el 8-18%. - Fiebre mayor o igual a 37,7°C en el 0.4-8%. - Shock anafiláctico en 1 cada 600.000 dosis aplicadas en adultos. Es extraordinariamente raro en niños y adolescentes. HEPATITIS C Epidemiología Es la principal causa de hepatitis postransfusional y el motivo de 20 a 50% de los casos de hepatitis viral aguda esporádica, su prevalencia se desconoce.
  • 14. Etiología Las tres principales formas de transmisión son: Percutánea Sexual Madres infectadas Manifestaciones clínicas Diagnostico Prueba de ELISA Tratamiento Interferón alfa, La dosis es de tres millones subcutánea tres veces por semana por un mínimo de tres meses. Prevención Vacunación PARACENTESIS Es la extracción de liquido que se acumula anormalmente en la cavidad abdominal (ascitis). Salomon, siglo XX Griego askos = bolsa o saco Causas de ascitis: Cirrosis hepática relacionada con el alcoholismo Cáncer Insuficiencia cardiaca Indicaciones Pacientes con ascitis de nueva aparición Paracentesis terapéutica Cuando se sospecha una infección intraperitoneal Contraindicaciones Diátesis hemorrágica no corregida Cirugías abdominales previas con sospecha de adherencias Distensión intestinal severa Celulitis de pared abdominal en el sitio de punción Embarazo
  • 15. Materiales Gafas protectoras Guantes estériles Bata, gorro y mascaras estériles Gasas E. 4x4 Paños E Solución de anestésico local con epinefrina Aguja calibre 25 Jeringa 10ml Aguja calibre 18, aguja de 14 o espinal Equipo con aguja metálica tipo seldnger Catéter que pase por la guja Sistema de recogida Vendas Llave de 3 vías Tipos de Técnicas Técnica del Trayecto en Z Técnica de Seldner Tecnica de Caterer a Traves de la Aguja Técnica del Catéter Sobre la Aguja Cuidados Posteriores Vendaje pacientes con ascitis a tensión Dolor abdominal, nauseas, vómitos, distención abdominal o fiebre Hospitalización y tratamiento con antibióticos Complicaciones Corte del cateter peritoneal Hematoma Hemoperitoneo Perforacion intestinal Infeccion Compromiso hemodinamico INSUFICIENCIA HEPATICA La insuficiencia hepática fulminante, es una entidad aguda, catastrófica y de alta mortalidad, que resulta de un daño hepático grave, asociado generalmente a una necrosis hepática masiva Todas las funciones del hígado se encuentran alteradas en menor o mayor grado Etiología El 70% de la insuficiencia hepática fulminante se debe a hepatitis viral aguda El 50% de ellos por VHB, el resto por VHA y otros como fármacos (acetaminofén), toxinas, choque, hipertermia o hipotermia, cáncer, hígado graso La insuficiencia hepática crónica se asocia a hepatopatía alcohólica y al VHC
  • 16. Clasificación La insuficiencia hepática se clasifica en aguda y crónica y cada una a su vez en benigna y maligna La más grave se conoce como insuficiencia hepática fulminante (encefalopatía hepática y coagulopatía) Cuadro Clínico Manifestaciones generales de inicio: Astenia, adinamia Fatiga fácil Decaimiento Malestar general Pérdida de peso y masa muscular Malabsorción intestinal Alteraciones Endocrinas Disminución de la libido Ginecomastia en el hombre Disminución de vello corporal en el hombre Atrofia mamaria en la mujer Oligo o amenorrea Atrofia testicular y piel fina Telangiectasia y eritema palmar Ictericia Por trastorno en el metabolismo hepatocelular de la bilirrubina Afecta piel, esclera y mucosas Pre-hepática y post-hepática (coluria y esteatorrea) Alteraciones Circulatorias Eritema de extremidades Pulso amplio y pulsaciones capilares Aumento de gasto cardiaco y volemia Soplo sistólico mitral, hipotensión arterial y bradicardia Cianosis por fístulas arteriovenosas pulmonares
  • 17. Aneurismas arteriales intraesplénicos Edema de extremidades inferiores Déficit De Las Funciones Protectoras Y Depuradoras Detoxificación del amoniaco Detoxificación de fármacos Síntesis y secreción de glutatión Depuración de células y proteínas dañadas Depuración de bacterias y antígenos Desequilibrio Hidroelectrolitico La enfermedad hepática induce modificación en las presiones intracelulares mediados probablemente por el oxido nítrico Promueve la retención de sodio y agua para corregir cualquier disminución del volumen sanguíneo Diagnostico Pruebas de funcion hepatica Las transaminasas, la bilirrubina y la fosfatasa alcalina sirven de pruebas de detección cuando se sospecha enfermedad hepática La elevación de la aminotransferasa de alanina (ALT) y la aminotransferasa de aspartato (AST) también conocidos como TGP y TGO Respectivamente son indicativas de necrosis e inflamación en la hepatitis y en la hepatopatía alcohólica (AST) El aumento de la fosfatasa alcalina sugiere un proceso colestático La bilirrubina conjugada aumenta en hepatitis viral, química, por medicamentos, alcohol, cirrosis y obstrucción biliar intra y extrahepática La albumina es el indicador de función sintética que más suele utilizarse El tiempo de protrombina elevado que no se corrige con la administración de vitamina k indica enfermedad hepática Los antecedentes, la exploración física y factores de riesgo ayudan a determinar pruebas diagnósticas específicas Tratamiento Corregir causa subyacente y trastornos metabólicos graves: Defectos de la coagulación Desequilibrio hidroelectrolítico Insuficiencia renal Hipoglicemia Encefalopatía Trastornos ácido-base Para insuficiencia hepática fulminante por cualquier causa: Se indica administración temprana de Acetilcisteína 140 mg/kg V.O. Luego 70 mg/kg c/4 hrs.
  • 18. CARDIOLOGIA El corazón: es un órgano hueco muscular cuya función es bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos del organismo. Crisis Hipertensivas Se define como la elevación de la presión arterial sistémica que puede poner en peligro inminente la vida del enfermo al comprometer órganos vitales. Esta se clasifica en: Urgencia Hipertensiva: Como la elevación brusca de la presión arterial diastólica, sin que exista disfunción de los órganos diana. Emergencia Hipertensiva: Es una hipertensión que se asocia a un daño agudo de órganos blancos. Epidemiologia: Se estima que a nivel mundial existen 1 billón de personas hipertensas. En EEUU 50 millones de personas son portadoras de HTA, lo cual produce 35 millones de consultas anuales por este motivo en forma ambulatoria En chile se estima que del 25-34% de la población es portadora de HTA. Las urgencias y emergencias hipertensivas representan el 2-3% de las consultas en un servicio de urgencia (EEUU). Situaciones que consideran una: Urgencia Hipertensiva. HTA de rebote tras abandono brusco de medicación hipotensora HTA con insuficiencia cardíaca (IC) leve o moderada Preeclampsia. PAD > 120 mmHg asintomática o con síntomas inespecíficos tres escalones terapéuticos. Primer escalón: administrar nifedipino en dosis inicial de 10 mg o captopril 25, 50, y 100 mg , por vía oral o sublingual. - Trandate: en comprimidos de 100 y 200mg en dosis de 50 mg vía oral. Segundo escalón: Administración de furosemida por vía oral o intravenosa viene en comprimidos de 40mg, ampollas con 20 y 250mg Tercer escalón: Administración de urapidil por vía intravenosa, también se puede utilizar labetalol Tratamiento para la Emergencia Hipertensiva - Objetivo: es disminuir la presión arterial en un 25%. Fármacos parenterales: De inicio rápido y acción gradual para descender la PAM en un 15-25% en minutos u horas.
  • 19. Furosemida: (amp. 20 mg). Administrar bolos de 1 ampolla en 1-2 minutos, por vía intravenosa, cada 30 minutos si es necesario Indicado fundamentalmente en IC o EAP. Labetalol: (ampollas de 20 ml con 100 mg) es un bloqueador betaadrenérgico no cardioselectivo y bloqueador alfa selectivo Nitroglicerina: (ampollas de 5 ml con 5 mg y de 10 ml con 50 mg). Cuando se administra por via i.v. su inicio de acción es casi inmediato. Indicado en pacientes con IC, y cardiopatía isquémica Infarto Agudo al Miocardio Conjunto de enfermedades que afectan el corazón Se caracterizan por producirse por un insuficiente aporte de sangre al musculo cardiaco Síndrome coronario agudo ocurrido como consecuencia de la oclusión de una de las arterias que irrigan el musculo cardiaco Clasificación Según el ECG Con elevación del ST Tipo ST Indeterminado Tipo T Sin elevación del ST Epidemiologia Prevalencia de 0.5% Mortalidad 30% El 50% fallecen antes de llegar al hospital El 5% no son diagnosticados Fisiopatología Placa erosionada --» Formación de un trombo oclusivo --» Provoca isquemia --» Necrosis --» perdida de la capacidad contractil del miocardio --» Falla Cardiaca Irreversible Factores de Riesgo No Modificables - la hipertensión arterial - la vejez - el sexo masculino - La Edad Modificables - el tabaquismo - la diabetes mellitus - la obesidad - el estrés. Cuadro Clínico
  • 20. Diagnostico Examen físico Electrocardiograma Datos de laboratorio Elevación de marcadores cardiacos (Mioglobina, CK-MB, Tnl) Técnica de imagen Índices específicos de necrosis Diagnostico Diferencial Pericarditis Valvulopatias Cólico biliar Alteraciones de la pared torácica Tratamiento Pre hospitalario - Ambulancia (primeros auxilios) Hospitalario - Establecer permeabilidad coronaria temprana, - Mantener su permeabilidad - Proteger el miocardio isquémico de lesiones adicionales. Tratamiento Medicamentoso Nitratos Betabloqueantes Antiagregantes Reperfusion Trombolitico Clasificación Pronostica Pericardiocentesis Pericardiocentesis, punción pericárdica o pericardiocentesis percutánea es una prueba en el que se emplea una aguja para extraer líquido del saco pericárdico.
  • 21. La aspiración del liquido pericárdico realizada a ciegas, era en otro tiempo la única manera de detectar y tratar el derrame pericárdico. Se usaba en: Escaso traumatismo Imposibilidad de obtener biopsia Indicaciones Pericarditis purulenta Taponamiento cardiaco Pericarditis crónica Contraindicaciones Disección aortica Plaquetas <50,000 Coagulopatía no corregida Infecciones a lo largo de la vía propuesta de pericardiocentesis Materiales Antisepticos Guantes esteriles y vendas Ropa Esteril Gasas esteriles Jeringas esteriles5 y 10 ml Xilocainas/epimefrina y atropina Un bisturi Un bisel corto, una aguja de calibre largo 16 cms y 9 cms de longuitud. Llave de 3 vias Material de sutura Pinzas y tijeras Procedimiento Paciente debe estar en una cama que permita el monitoreo cardiaco. Colocar el paciente decúbito supino con 30 grados de elevación. Obtener acceso intravenoso seguro. Administrar Atropina 0.6-1mg IM o IV antes de pericardiocentesis Administrar oxigeno suplementario con mascarilla o puntas nasales. Localizar el sitio apropiado a la derecha y por debajo del apéndice xifoides y anestesiar la piel con lidocaína con aguja calibre 25. Cambiar la aguja por una de calibre 22 y anestesiar el tejido debajo de la apéndice xifoides Realizar una pequeña incisión en la piel, con el bisturí. Fijar el cable conductor de monitoreo a la derivación torácica del electrocardiógrafo y fijar el otro extremo a la entrada de la aguja de pericardiocentesis. Complicaciones Taponamiento pericárdico iatrogénico Laceración de la arteria coronaria Disección Aortica Se denomina disección aortica a un desgarro de la intima de la aorta que origina que la sangre que circula por su interior diseque la capa intima de la capa media y se forme una falsa luz. El aneurisma verdadero es una dilatación patológica de un segmento de la aorta debido al debilitamiento de su pared, que afecta a las tres capas de la arteria (intima, media y adventicia).
  • 22. El seudoaneurisma es una colección de sangre circulante que comunica con la luz arterial pero que no esta rodeada por toda la pared de la arteria sino solo por la adventicia o por el tejido conjuntivo circundante. únicamente están alteradas las capas intimas y media. Clasificación Por la localización de la afección (De Bakey). • Tipo I: aorta ascendente, cayado y aorta descendente. • Tipo II: aorta ascendente o cayado aórtico. • Tipo III: solo aorta descendente. • Tipo III A, cuando la lesión se localiza en la aorta descendente torácica. • Tipo III B, cuando afecta a la aorta infradiafragmatica o abdominal. Stanford la clasifica en: • Tipo A: afecta a la aorta ascendente • Tipo B: no afecta a la aorta ascendente Por el tiempo de evolución se clasifica en: • Aguda: cuando la evolución es inferior a dos semanas. • Crónica: si la evolución es superior a dos semanas. Epidemiologia Se ve mayormente en: Hombres + Mayores de 40 años + Con historia de HTA Jóvenes afectados por: Síndrome de Marfan, malformaciones congénitas. Cuadro Clínico Dolor torácico anterior Dolor en el cuello o arco mandibular Dolor en el área interescapular Dolor abdominal o lumbar. Cortejos vegetativos Exploración Física Alteraciones de la presión arterial:  Hipertensión
  • 23.  Hipotensión, puede ser causado por la hipovolemia y el taponamiento cardiaco  Soplo diastólico Tipo A  Ingurgitación yugular  Pulso paradójico  Taquicardia Auricular  Oclusión de la carótida puede producir hemiparesia y hemiplejia  Isquemia medular puede producir anestesia por debajo de la lesión. Exploraciones complementarias • Hematimetría con formula y recuento leucocitarios • Bioquímica sanguínea • Estudio de coagulación • EKG • Radiografía PA Y Lateral de tórax - Patológica en el 75% --» Ensanchamiento del mediastino superior en la Disección de la AO ascendente y del cayado. - Signo del calcio --» Derrame pleural izquierdo, perdida de definición del botón aórtico. • Ecocardiografia transesofagica y doppler (Método de Eleccion) • Tomografía computarizada con contraste • IRM Tratamiento Medidas generales • Reposo absoluto en cama • Dieta absoluta • Monitorización EKG continua. • Canalización de una vía venosa periférica, perfusión inicial de suero glucosado al 5% a un ritmo de 7gotas/min • Sondaje vesical con medición de diuresis horaria. • Oxigenoterapia si la saturación arterial de O2 es inferior al 90%. • Medición periódica de la presión arterial • Analgesia: morfina 2 mg/min IV, hasta que desaparezca el dolor o alcanzado una dosis máxima de 10 mg. Si transcurren 10 min y no desaparece el dolor se repite la dosis. Tratamiento especifico Bloqueadores beta por vía parenteral para alcanzar una FC de 60 lat./min. Esmolol 500 μg/kg Se considera de elección una monoterapia de labetalol, bloqueador beta no cardioselectivo y un bloqueador alfa 20 mg/ 5 min. Hasta el control de las cifras tensionales. Cirugia --» En la Disección tipo A y B complicada el Tratamiento de elección es la corrección Quirúrgica, seguida de reconstrucción de la pared AO. En la tipo B sin complicación se instaura inicialmente Nueva alternativa --» Disección tipo B consiste en sellar la disección mediante la introducción por la arteria femoral de una endoprotesis reconduciendo el flujo sanguíneo a través de ella y evitando la isquemia y la dilatación AO. Complicaciones
  • 24. La disección aórtica puede disminuir o detener el flujo de sangre a muchas partes del cuerpo. Esto puede ocasionar problemas a corto o a largo plazo, o daño a: Cerebro Corazón Intestino Grueso Riñones Miembros inferiores Arritmia Cardiaca Ritmo sinusal normal Alteración conducción y formación Etiología Altercation del medio interno Cambio del tono del sistema vegetativo Fármacos Clasificación Según El lugar de origen - Supraventicular - Ventricular Según Frecuencia en el EKG - Taquiarritmia - Bradiarritmia Anchura del QRS - QRS fino - QRS ancho Forma de presentación - Paroxistica - No Paroxistica Clínica Esporádica = fumar, estrés, insomnio Recurrente = Valvulopatia y miocardiopatia Pronostico Primaria -- Funcional -- muerte Manifestación Clínica Diagnostico EKG Rx de Tórax Pulsiometria Gasometría
  • 25. Tratamiento Taquicardia Ventricular --» Midazolam, Verapamil y/o desfibrilación Supraventicular --» Adenosina y/o Midazolam Bradiarritmia --» Sulfato de atropina, isoprotereno y marcapasos Complicación Insuficiencia cardiaca Ataque cardiaco Angina Muerte súbita ACV Cateterización Subclavia Indicaciones • Monitorización de la Presión Venosa Central. • Administración de sustancias hiperosmolares • Plasmaféresis. • Hemodiálisis. • Colocación de marcapasos transvenoso. Contraindicaciones Relativas Absolutas Hipovolemia grave Edema u obstrucción de la vena Mastectomía en el sitio de la inserción Neumotórax Ventilación asistida Diátesis hemorrágica Infección o celulitis Paciente en RCP Materiales Materiales para esterilizar la piel. Material para la técnica estéril. Lidocaína 1%. Pomada antibacteriana. Catéter de presión venosa central. Cinta adhesiva. Toalla Bandejas de venostomía Campos. Esponjas de gasa. Sutura de nilón o seda. Portaaguas. Tijeras rectas. Jeringa 3 ml. Posición adecuada -- Pies por encima del nivel de la cabeza Técnica 1. Identificar los puntos anatómicos de referencia. 2. Desinfección de la zona. 3. Utilizar guantes estériles. 4. Preparar y colocar el campo. 5. Anestesiar la zona. 6. Punción y canalización. 7. Inserción de la guía. 8. Inserción del catéter. 9. Comprobar la correcta canalización. 10. Fijación del catéter. 11. Comprobación radiológica. Complicaciones • Flebitis • Trombosis venosa • Infecciones • Neumotórax • Embolia gaseosa
  • 26. NEUMOLOGIA Respiración Por respiración se entiende generalmente a la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono. O al proceso metabólico de respiración celular, indispensable para la vida de los organismos aeróbicos. Dificultad Respiratoria o Disnea También llamado Falta de aliento; Falta de respiración; Dificultad para respirar. Disnea es el término que se usa para la sensación de respiración anormal o incómoda en el contexto de lo que es normal para un individuo La disnea se experimenta cuando la necesidad de oxígeno excede la capacidad real o percibida de los pulmones para responder. Es el término que se aplica a la sensación de falta de aliento, así como a la reacción del paciente a esta sensación. Es una afección que involucra una sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire. La disnea es un síntoma frecuente en los pacientes de todas las edades que acuden a la urgencia. Las causas son muy variadas y pueden ser un problema benigno y autolimitado o el resultado de una enfermedad importante que puede producir mortalidad y morbilidad a largo plazo. Deben conocerse los siguientes terminos • Taquipnea: ritmo respiratorio más rápido de lo normal. • Hiperpnea: una ventilación por minuto superior a la normal para adaptarse a las necesidades metabólicas. • Hiperventilación: una ventilación por minuto que supera la demanda metabólica. • Disnea de esfuerzo: disnea provocada por un esfuerzo o ejercicio físico. • Ortopnea: disnea que aparece en decúbito. • Disnea paroxística nocturna: aparición brusca de disnea cuando se está acostado por la noche. Epidemiologia El asma es una enfermedad frecuente que ocurre en alrededor de 5% de la población. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica afecta a alrededor de 16 millones de estadounidenses. La incidencia de exposición a humo de tabaco ambiental es de 37 a 63% La incidencia de edema pulmonar por altitud elevada es de 0.01 a 0.1% en la población general, y de 1 a 2% en caminadores, alpinistas, y soldados . La incidencia de edema pulmonar por altitud elevada es de hasta 20 a 33% en alpinistas.
  • 27. La dificultad respiratoria tiene causas diferentes IAM Stress Patologías pulmonares Los alimentos se van por la via respiratoria Problemas propios del sistema respiratorio Coágulos en las arterias de los pulmones Bronquiolitis Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma y otros problemas pulmonares crónicos Neumonía Hipertensión pulmonar Ahogamiento con algo atorado en las vías respiratorias Crup Epiglotitis Problemas propios del corazon Ataque cardíaco o angina cardíacas de nacimiento (cardiopatía congénita) Insuficiencia cardíaca Alteraciones del ritmo cardíaco (arritmias) Otros problemas Alergias Ascenso a grandes alturas donde hay menos oxígeno en el aire Compresión de la pared torácica Polvo en el ambiente Hernia de hiato Obesidad Ataques de pánico Diagnostico El individuo puede quejarse de falta de aliento cuando participa en sus actividades habituales o en reposo. Los individuos pueden informar falta de aliento que ocurre con mayor frecuencia por la noche al estar acostado. Los sujetos pueden informar la necesidad de limitar las actividades debido a la falta de aliento. Pruebas de laboratorio Gases arteriales Oximetro de pulso Gammagrafía pulmonar de ventilación- perfusión Broncoscopio Tratamiento • Los esfuerzos iniciales se dirigen a asegurar permeabilidad de las vías respiratorias, y a mantenerla, y a proporcionar ventilación asistida, si es necesario. • Los que son incapaces de mantener de manera independiente vías respiratorias permeables tal vez necesiten que se establezca una vía aérea artificial.
  • 28. • El asma se maneja al evitar situaciones que desencadenan los ataques y al usar una combinación de medicinas por vía oral e inhaladas que abren las vías respiratorias . • La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se trata con oxígeno complementario , broncodilatadores, y antibióticos . Complicaciones Las complicaciones de la disnea consecutivas a enfermedades pulmonares o cardiacas son insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardiaca, o colapso espontáneo de pulmón. Trauma Torácico El trauma se define como una fuerza externa, estrés o acto de violencia física contra un ser humano. Constituye un gran problema de salud pública. En los Estados Unidos el trauma es la 4ta causa de muerte luego de la enfermedad coronaria, el cáncer y las enfermedades cerebro-vasculares. 25% de las muertes por trauma son consecuencia de lesiones torácicas La tasa de mortalidad es de 3-10% en las heridas del tórax por arma blanca y de 14-20% en las producidas por arma de fuego. La incidencia de lesiones del tórax por trauma cerrado es de 4%, mientras la de las lesiones penetrantes es del orden de 96%. Mecanismos De Trauma Mecanismos de dispersión de la energía cinética, compresión y aceleración y desaceleración. El trauma de tórax, como el trauma general, se clasifica de acuerdo a su mecanismo en: Abierto: corresponde a una lesión que: - viola la integridad de los tejidos - lesión que atraviesa la pleura parietal. Cerrado: resulta de la aplicación de energía sobre los tejidos, lo cual los lesiona, sin violar su integridad. Fisiopatología Del Trauma De Tórax Si se presenta una disfunción del sistema por trauma, ello se traduce en acidosis, hipercapnia e hipoxia tisular. La hipoxemia resulta de dos mecanismos: la hipovolemia secundaria a sangrado, y la alteración de la relación V/Q secundaria a diversos mecanismos como contusión pulmonar La hipercapnia se produce por: • una mala ventilación secundaria a cambios de la presión intratorácica • A alteración de la conciencia • Mala perfusión de los tejidos, que resulta en la acumulación intracelularde ácido láctico
  • 29. Manejo Inicial La valoración sistemática más adecuada es la que describe el ATLS (Advanced Trauma Life Support) El orden es el siguiente: • revisión primaria rápida ( ABCDE) • resucitación de las funciones vitales, • revisión secundaria más detallada • inicio del manejo definitivo • consideración de transferencia. Neumotórax a tensión, neumotórax abierto, tórax inestable, hemotórax masivo y taponamiento cardiaco Valoración completa del paciente mediante examen físico completo, incluyendo la búsqueda de las siguientes 8 lesiones: 1. Neumotórax simple 2. Hemotórax 3. Contusión pulmonar 4. Lesiones del árbol traqueobronquial, 5. Trauma cardiaco cerrado, 6. Ruptura 7. Traumática de la aorta, 8. Lesión traumática del diafragma y heridas transmediastinales. Manejo Definitivo Y Consideración De Transferencia: Se inicia el manejo particular de la zona traumatizada Se considera la necesidad de cirugía de estudios complementarios de transferencia a un nivel atención más alto si no se dispone de las facilidades necesarias para la debida atención de paciente. Manejos Específicos En El Trauma De Tórax Aspectos específicos en el manejo del trauma de tórax: 1. El control de la vía aérea se debe realizar al tiempo con la estabilización de la columna cervical hasta poder descartar lesión medular. se verifica la permeabilidad de la vía aérea, retirando cuerpos extraños y luego se procede a establecer la vía aérea por un método temporal o uno permanente. se puede manifestar por inquietud, facies de ansiedad, color grisáceo o cenizo de la piel o cianosis, estridor y tirajes supraesternales,epigástricos o intercostales. 2. La normalización de la función circulatoria requiere dos buenos accesos vasculares periféricos, un manejo agresivo inicial de líquidos y la identificación de otros lugares donde puede haber hemorragia activa; aunque el manejo agresivo inicial con líquidos parenterales puede llevar a edema del intersticio, su objetivo primordial es el control del shock por hipovolemia, y éste debe ser cumplido. Ayudas Diagnósticas Radiografía de Tórax: Sirve para la valoración de los pulmones y de todas las estructuras que lo rodean
  • 30. Método más sencillo y de mayor utilidad diagnóstica en la valoración del paciente con trauma de tórax. Puede demostrar: • Enfisema subcutáneo • Fracturas • Ensanchamiento mediastinal • Neumomediastino, neumotórax • Hemotórax • C ambios en el parénquima pulmonar TAC: Su utilidad reside en la identificación de patologías enmascaradas o no sospechadas y en la monitoría de otras. Las siguientes lesiones son bien demostradas en la TAC: fracturas costales y del esternón, luxaciones esternoclaviculares, estado de las vértebras y neumotórax, ECG: Se utiliza en la valoración de la contusión miocárdica, y demuestra patologías previas. El ECG señala alteraciones del ritmo, de la frecuencia, de la onda T y del segmento ST, cambios que se pueden encontrar en la contusión miocárdica. Ecografía Doppler: Es de utilidad en la evaluación de lesiones aórticas, especialmente de la ruptura traumática de la aorta Neumotórax Abierto Lesión aspirante del tórax Se instaura cuando en la pared de la caja torácica ocurre un defecto mayor de 2/3 del diámetro de la tráquea, lo que lleva a igualar las presiones de la pleura y del exterior, aboliendo en el tórax la presión negativa necesaria para una ventilación efectiva. Colapso del pulmón + Movimiento de vaivén del mediastino --» Hipoxia y Shock Tratamiento  Válvula unidireccional de flujo de aire  Inspiración: evita la entrada de aire  Expiración: permite la salida de aire  Tubo de toracostomia  Manejo de la herida Tórax Inestable Se define como la incompetencia de un segmento de la caja torácica con la producción de movimiento paradójico del segmento afectado durante la inspiración. Para que haya tórax inestable se deben presentar por lo menos 4 fracturas costales en 2 ó más sitios. Se asocia con una alta frecuencia de contusión pulmonar. Lo que más lleva al deterioro de la oxigenación es el dolor y la contusión pulmonar asociada
  • 31. Tratamiento  Terapia respiratoria  Oxigeno  Control del dolor Neumotórax Masivo Se produce por la rápida acumulación de sangre en el espacio pleural. Su principal causa es la lesión del hilio pulmonar o de los vasos sistémicos de la reja costal. El paciente se puede presentar con inestabilidad hemodinámica y ausencia de ventilación en un hemitórax. El ATLS define el hemotórax masivo como el drenaje de 1.500 mL de sangre en el espacio pleural en el momento de la colocación del tubo o un drenaje mayor de 200 mL por hora en 2 a 4 horas. Taponamiento Cardiaco Resulta de un trauma cardiaco penetrante, por acumulación de sangre en el saco pericárdico, lo cual lleva a un efecto restrictivo en las cavidades derechas con disminución del llenado cardiaco y del volumen de eyección, lo que puede conducir a la muerte. Beck describió la tríada para el diagnóstico:  Hipotensión  Velamiento de los ruidos cardiacos  Ingurgitación de las venas del cuello Neumotórax Simple Se produce por una pérdida de la continuidad del parénquima pulmonar o de la caja torácica, con entrada de aire al espacio pleural. Hipoventilacion con dificultad respiratoria en un torax hiperresonante. Hemotorax Es la acumulación de sangre en el espacio pleural, lo cual resulta de una lesión del parénquima pulmonar, de la pared torácica, de los grandes vasos, del corazón o del diafragma. Se detecta en la radiografía de tórax cuando se han acumulado más de 300 ml de sangre con borramiento del ángulo costofrénico o apariencia de líquido en el espacio pleural. Contusión Pulmonar Lesión de la membrana alveolo-capilar que produce: Hemorragia intra-alveolar Edema del intersticio Atelectasias en áreas adyacentes Aumento de la producción de moco Disminución en la producción de surfactante Aumento de la permeabilidad capilar
  • 32. Lesión del Árbol Traqueobronquial Cuando la lesión es a nivel del cuello, puede presentarse como una herida soplante, con enfisema y hemoptisis. Si es intratorácica, se añade neumotórax, enfisema mediastinal, y al colocar un tubo de drenaje del neumotórax hay escape aéreo persistente. Trauma Cardiaco Cerrado Una lesión frecuente en el trauma torácico cerrado es la contusión del miocardio. puede producirse también la ruptura de alguna de las cavidades cardiacas o la ruptura valvular. Se debe sospechar contusión miocárdica en pacientes con fracturas costales centrales y del esternón Tipo de arritmia: Alteración en el segmento ST o en la onda T. Ruptura traumática de la aorta La lesión se produce por un mecanismo de aceleración y desaceleración que induce la ruptura en una zona de la aorta. En la radiografía de tórax hay ocho signos de anormalidad que hacen sospechar la ruptura de la aorta: 1. Ensanchamiento mediastinal. 2. Anormalidad del contorno aórtico. 3. Opacificación de la ventana aortopulmonar. 4. Desviación de la tráquea. 5. Desviación de la sonda nasogástrica. 6. Depresión o verticalización del bronquio fuente izquierdo. 7. Engrosamiento paratraqueal. 8. Aparición de un casquete apical. Lesión traumática del diafragma Hay pérdida de la continuidad del músculo diafragma, con herniación de las vísceras abdominales al tórax. En el trauma cerrado, cuando hay fracturas de las 4 ó 5 últimas costillas se debe sospechar lesión del diafragma. Heridas transmediastinales Son las heridas penetrantes causadas principalmente por proyectil de arma de fuego que atraviesan el mediastino, donde se pueden lesionar corazón, los grandes vasos, el árbol traqueobronquial, el esófago y el diafragma. Contusión o hematoma de la caja torácica Se produce por la ruptura de alguno de los vasos de la rica red que irriga la caja torácica, formando un gran hematoma de localización subcutánea. Fracturas costales Son las lesiones más frecuentes en el trauma de tórax. Su diagnóstico se realiza por medio del examen físico. Con la palpación se localiza la zona dolorosa y en algunas circunstancias se encuentra crepitación o signo de la tecla en la costilla afectada.
  • 33. Fracturas esternales Se observan con mayor frecuencia en el trauma cerrado cuando se presenta impacto por el timón del automóvil. Se debe descartar contusión del miocardio. La mayoría se localizan en el tercio superior, y el principal hallazgo es dolor a la palpación. Se pueden diagnosticar mediante radiografía lateral del esternón o gamagrafía ósea. Laceración del parénquima pulmonar La lesión puede producir sangrado del pulmón y escape aéreo en el espacio pleural. En la mayoría de los casos el problema se soluciona colocando un tubo de drenaje del tórax. Quilotórax masivo Se produce por lesión del conducto torácico. Se manifiesta entre el 2º y el 10º días luego del accidente, y se sospecha por la salida de material lechoso por el tubo de toracostomía; se confirma el diagnóstico con la medición de triglicéridos, cuya concentración aparece por encima de 110 mg/dL. Trauma por inhalación También se denomina quemadura pulmonar y lesión por inhalación. Se produce en explosiones o incendios, especialmente en recintos cerrados. Comienza con una lesión térmica de la tráquea y bronquios, producida por irritantes tóxicos de los productos en combustión incompleta, lo cual lleva a daño de la vía aérea, daño bronquiolar del movimiento ciliar y de los alvéolos. Se observa aumento de la permeabilidad capilar (edema pulmonar), broncoespasmo, disfunción respiratoria e infección bacteriana sobreagregada. Tubo de Torax Definición Tubo torácico es una técnica que pretende drenar y liberar de manera continuada la cavidad pleural de la presencia anómala de aire o líquido excesivo restaurando así, la presión negativa necesaria para una adecuada expansión pulmonar. Indicaciones Neumotórax a tensión. Neumotórax postraumático y postquirúrgico. Neumotórax yatrogénico secundario a canalización de vías centrales. Neumotórax en ventilación mecánica. Neumotórax espontáneo mayor del 20% o situación clínica comprometida. Hemotórax. Derrame pleural no controlado. Quilotórax. Empiema, líquido pleural con pH menor de 7.0, pus o infección Contraindicaciones Coagulopatía grave. Equipo Necesario Preparación de la piel Gasas estériles.
  • 34. Solución de Povidona yodada Preparación del campo estéril. Paños estériles. Guantes estériles Anestesia local. Jeringa de 10 cc, estéril. Aguja intramuscular estéril. Lidocaína al 1 ó 2 %, 10 cc. Equipo Bisturí desechable del n° 11. Mosquito, pinza de Kelly o pinzas de disección roma. Pinza de Kocher para clampar el tubo. Tubo de tórax de diferentes calibres (Argyll®), según el material que vayamos a drenar: Aire: 16-20-24 French. Líquido: 24-28-32. Pus o sangre: 28-32-36 French. Sistema de drenaje de una (Büleau®) o tres cámaras (Pleur-evac®, Drenotórax®). Seda atraumática del n.° 0. Gasas estériles. Apósito estéril. Preparación del Paciente Técnica Retirar El Tubo El tubo lógicamente debe retirarse cuando cese el drenado. La retirada del tubo endotorácico debe hacerse durante la espiración forzada, manteniéndolo pinzado o conectado a aspiración, y procurando hacer un pliegue en la piel para evitar la entrada de aire. Una vez que se ha sacado el tubo, se anudará rápidamente el punto de colchonero que aproxima los bordes del orificio, se desinfecta con Povidona yodada y se impregna la herida con vaselina estéril que hace una película que impide la entrada de aire. Realizar una radiografía de tórax de control. No tiene sentido mantener pinzados los tubos de drenaje 24 horas antes de retirarlos, salvo en los casos en que hayan existido pérdidas aéreas mantenidas, lo cual es frecuente en pacientes con neumotórax por enfisema bulloso. Sistema de Drenaje  Cámara Única.  Sistema de tres cámaras.
  • 35. Complicaciones Tromboembolismo pulmonar Es una entidad clínico-patológica que se desencadena como consecuencia de la obstrucción arterial pulmonar . Por causa de un trombo desarrollado in situ o de otro material procedente del sistema venoso del resto del organismo. Material embolizante Aire Grasa ósea Líquido amniótico Acúmulos de bacterias o parásitos células neoplásicas Sustancias exógenas Parásitos • Ascaris lumbricoides • Strongyloides stercoralis • Ancylostoma duodenale • Necator americanus • Wuchereia bancrofti • Brugia malaw Sustancias exógenas • Talco • Algodón • Almidón • Celulosa • Medios de contraste radiológicos • Embolias por aceites yodados, mercurio y bario Epidemiologia Es la tercera causa de morbilidad cardiovascular Causado por Cardiopatía isquémica y Enfermedad Cerebrovascular 100 casos por cada 100 mil habitantes Alrededor de 500.000 casos anuales en USA Mortalidad del 2-10 % Más del 90% afecta a los miembros inferiores La edad del paciente es un factor clave en la incidencia de este proceso Virtualmente desconocida
  • 36. Pasando de una incidencia menor de 1 por cada 10.000 jóvenes adultos a más de 3-5 por cada 1.000 en mayores de 60 años. El 85 % de estos pacientes mueren o A las 6 horas después del evento 5–6 % muere en un centro de atención o Población hospitalizada alcanza el 1%. Cuadro clínico Síntomas Disnea 80% Dolor Torácico 70% Aprehension 60% Tos 50% 20% Sincope 5-13% Signos 80-90% 50% Sudoración 40% Fiebre 35-45% Ateroesclerosis 34% 15% Diagnostico • Métodos invasivos • Métodos no invasivos • Laboratorios Tratamiento Medidas Generales Monitorizar continuamente el ritmo y las frecuencias cardiacas y respiratorias Saturaciones arteriales de oxigeno superiores al 90%. Solución EV a ritmo inicial de 21 gotas/min Medidas especificas • Trombolisis, embolectomía pulmonar, fragmentación • Anticoagulación • Tromboendarterectomia pulmonar Anticoagulación • Detiene la progresión del trombo • Previene la recurrencia • Método de tratamiento en aquellos pacientes hemodinámicamente estables. • Heparina no fraccionada • Heparina de bajo peso molecular • Anticoagulación oral Embolectomía pulmonar • Indicado en TEP masivo • Contraindicación de fibrinólisis
  • 37. • Alto riesgo de mortalidad Fragmentación de los trombos Se produce mediante una técnica mecánica o en la fragmentación mecánica de los trombos a través de los movimientos rotatorios de un catéter el cual puede ir aspirando los fragmentos. Se usa concomitantemente con una fibrinólisis local. Tromboendarterectomia pulmonar. Se realiza la eliminación del trombo mediante la abertura de la arteria El pronóstico es muy bueno. Neumonia intrahospitalaria Es la neumonía adquirida en el medio intrahospitalaria pasada las 48h en el hopsital y antes de las 2 semanas del alta. • Temprana • 4 a 7 días • Causada por Neumococo • Tardia • Luego de 5 dias • Patógenos que afectan orofaringe Epidemiologia • Mortalidad 0.4%-1.1% • Segunda infección nosocomial más frecuente • Unidad de cuidados intensivos 26% • Pacientes con apoyo mecánico ventilatorio Tasa de mortalidad es de 30-50% • Pacientes con sindrome de dificultad respiratoria Tasa de mortalidad de 100% • Incidencia aumenta con la edad • Más frecuente en mayores de 65 años o mas Etiologia Pseudomona Auriginosa Estafilococo Aureus Haemophilus Influenzae Estreptococo Pneumoniae Cuadro clinico Fiebre Aumento o cambio de secreciones respiratorias Empeoramiento de la dificultad respiratoria Diagnostico El patrón de oro definitivo es el examen histológico y el cultivo cuantitativo del tejido pulmonar. Clasificación diagnostica Tratamiento • Oxigeno • Broncodilatadores • Rehidratación
  • 38. Pacientes con ventilación temprana sin otros factores de riesgo, se debe de sospechar Estafilococo, Estreptococo o Haemophylus. - TX ->cefalosporinas de primera o segunda generación, aminopenicilinas con inhibidor suicida de la betalactamasa, quinolonas de tercera o cuarta generación o clindamicina. Pacientes con ventilación de larga evolución pero sin factores de riesgo en quienes se debe sospechar la presencia de microorganismos resistentes. - TX-> quinolonas aminoglucosidos, carbapenems, piperacilina con tazobactam y vancomicina. Incluye pacientes con otros factores de riesgo. - TX->vancomicina, eritromicina, claritromicina, levofloxacino y moxifloxacino. Neumonia adquirida en la comunidad (NAC) Es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones. La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) o neumonía extrahospitalaria es la que se adquiere fuera de los hospitales. Puede ser altamente contagiosa, ya que el virus se disemina rápidamente en el aire, por medio de estornudos, tos y mucosidad. Causas: La neumonía puede ser causada por varios agentes etiológicos: Múltiples bacterias, como neumococo (streptococo pneumoniae), Mycoplasmas, Chlamydias. Distintos virus. Hongos, como Pneumocystis jiroveci, cándida. Clasificación: En función del agente casual: Neumocócica. neumonía estreptocócica. Neumonía por Klebsiella. Neumonía por Legionella. Por la localización anatómica macroscópica: Neumonía lobar, Neumonía multifocal o bronconeumonía y Neumonía intersticial. En función de la reacción del huésped: Neumonía supurada Neumonía fibrinosa Cuadro Clínico Los enfermos de neumonía infecciosa a menudo presentan: Tos. Esputo. (herrumbroso o de color marrón o verde) Fiebre. Escalofríos. Disnea. Cefalea. Falta de apetito. Cansancio. Cianosis. Náuseas.
  • 39. Tratamiento Normalmente, los antibióticos orales, reposo, líquidos, y cuidados en el hogar son suficientes para completar la resolución. Sin embargo, las personas con neumonía que están teniendo dificultad para respirar, las personas con otros problemas médicos, y las personas mayores pueden necesitar un tratamiento más avanzado. La neumonía se identifica en solo el 50 % de las personas, incluso después de una amplia evaluación. En la neumonía adquiridas en la comunidad son cada vez más comunes, la azitromicina, la claritromicina y las fluoroquinolonas. La duración del tratamiento ha sido tradicionalmente de siete a diez días. La neumonía viral causada por la influenza A pueden ser tratados con amantadina o rimantadina. No se conocen tratamientos eficaces para las neumonías virales causadas por el coronavirus del SRAS, el adenovirus, el hantavirus o el parainfluenza virus. Complicaciones: Insuficiencia respiratoria y circulatoria Abscesos. Empiema. Efusión pleural. Tratamiento segun agente causal Subtipo histológico Frecuencia (%). Antibiótico Streptococcus pneumoniae 31.1 En adultos sanos: Azitromicima Staphylococcus áureus 0.4 Oxacilina Moraxella catarrhalis 0.4 Cefuroxima Streptococcus pyogenes 0.4 Clindamicina Neisseria meningitidis 0.4 Penicilina G Klebsiella pneumoniae 0.4 Cefotaxima Haemophilus influenzae 0.4 Azitromicina