SlideShare a Scribd company logo
Centro de Salud
Medina del Campo Urbano
Gastroprotección
Sandra Oliveira Goncalves
R3 MFYC en AP
Priscilla Pineda Ayala
R1 MFYC en AP
Introducción y epidemiología
Factores de riesgo
Medidas generales
Estrategia de uso de IBP + AINE
Seguridad
Efectos Adversos del uso
prolongado de IBP
Riesgos de Interacciones
Errores más frecuentes
Desprescripción
Índice
Gastroprotección y el uso del
Omeprazol
• Consumo de IBP representa el 96.2%.
• Prescripciones inadecuadas (25-70%):
indicación, dosificación o duración de
tratamientos.
• Definición: Uso de ciertos fármacos
“gastro - lesivos”, en los que los IBP
podrían prevenir complicaciones GI.
• No son “protectores”; fármacos con sus
beneficios esperados y posibles RAM.
Factores de Riesgo
RIESGO GASTRO INTESTINAL
BAJO (0 FR) MEDIO (≤ 2) ALTO (≥ 2*)
Historia previa ulcerosa.
Historia previa de hemorragia digestiva o perforación*.
Edad ≥ 65 años.
Dosis altas de AINES y/o tiempo prolongado.
Terapia concomitante
Enfermedad concomitante grave
Medidas generales
• Administración con alimentos.
• Selección adecuada del AINE:
• Gastrointestinal
• Cardiovascular
• Renal
• Analgésicos no AINE.
• AINE a dosis efectiva más baja, y
en pautas cortas.
• Erradicación de Infección por H.
Pylori
• Misoprostol?
Riesgo Gastrointestinal
ALTO BAJO
Ketorolaco
Piroxicam
Indometacina
Ketoprofeno
Naproxeno
Ácido
acetilsalicílico
Aceclofenaco
Ibuprofeno
Diclofenaco DB
Coxib
Riesgo Cardiovascular
ALTO BAJO
Ibuprofeno DE
Diclofenaco
Coxib
Naproxeno DE
FACTORES DE RIESGO GI
ALTO BAJO
BAJO ALTO
MEDIO
AINE + IBP
Coxib
AINE
Coxib
RIESGO CV RIESGO CV
RIESGO CV
Naproxeno
ALTO BAJO
Naproxeno
+ IBP
ALTO BAJO
Coxib + IBP
EVITAR
AINE o Coxib
Erradicar H. Pylori
Naproxeno +
IBP ¹
Coxib + IBP²
• 1 Si Riesgo CV > GI
• 2 Si Riesgo GI > CV
Estrategia
Efectos Adversos del uso prolongado
de IBPs
Fracturas: entre un
10- 40 % .
Valorar en pacientes
de edad avanzada o
en presencia de otros
factores de riesgo de
fractura.
Infecciones: El aumento del pH
gástrico se ha asociado con un
aumento del sobrecrecimiento de
la flora bacteriana
gastrointestinal, aumentando el
riesgo de infecciones por diarrea
por C. difficile, NAC, candidiasis
oral.
Déficit de Vitamina B12
por malabsorción intestinal,
especialmente en pacientes de
edad avanzada.
Se recomienda considerar la
determinación plasmática de magnesio
al inicio y periódicamente a pacientes
sometidos a tratamientos prolongados
con IBP, y aquellos que tomen
medicamentos que puedan reducir los
niveles plasmáticos de magnesio, como
digoxina o diuréticos.
Interacciones IBPS – Otros Fármacos
• Alteración del PH gástrico:
-Disminuyen la absorción: -Aumentan la Absorción:
 Ketoconazol Digoxina
 Sales de Hierro Furosemida /Nifedipino
 Vitamina B12 Aspirina
 Calcio. ADT
 Bifosfonatos Metotrexato
• Metabolización hepática a través de los citocromos (prolongando la semivida de
eliminación):
-Benzodiazepinas (excepto lorazepam) , menos probable con Pantoprazol.
-Antagonistas de la vitamina K. (warfarina y acenocemarol).
-No se han descrito interacciones de los IBP con los nuevos anticoagulantes orales.
Levotiroxina: Se recomienda separar la toma una hora antes o cuatro horas
después del IBP para que su eficacia no se vea afectada.
Errores más Frecuentes
• El error de indicación más frecuente es la profilaxis de lesiones
gastroduodenales en pacientes con bajo, o incluso nulo riesgo gastrolesivo.
• La población de edad avanzada, asociada a una mayor polimedicación y
comorbilidad.
• Utilización de dosis elevadas y tratamientos prolongados innecesarios.
• Son varios los estudios que muestran que durante la estancia hospitalaria se
inician tratamientos con IBP, no siempre justificados, que además se
prolongan innecesariamente al alta.
• Duplicidades producidas tras recibir atención en distintos niveles
asistenciales.
Deprescripción
¿Cuándo se puede considerar una deprescripción del IBP?
• Pacientes asintomáticos en los que no hay una indicación clara para el uso de
IBP.
• Pacientes con dosis altas de mantenimiento del IBP son candidatos a una
reducción de dosis.
• Pacientes con ERGE tratados con IBP que están asintomáticos un mínimo de
tres meses.
• Pacientes que han sufrido úlceras gastroduodenales y que han completado el
tratamiento de 4-8 semanas o el tratamiento erradicador de H. pylori (no hace
falta retirada gradual).
Pautas de Deprescripción
• Disminuir dosis de IBP un 50 % durante una o dos semanas y retirar tras una
semana de mantenimiento en la dosis más baja de IBP.
• Aumentar el intervalo entre dosis cada 48-72h.
• Interrumpir el IBP y usar a demanda si reaparecen los síntomas (diariamente
hasta su resolución).
• Se podrían usar antiácidos, alginatos o anti-H2 durante la retirada.
• En el caso de reincidencia de síntomas, se recomienda reinstaurar el
tratamiento a la mínima dosis y frecuencia eficaces.
Conclusiones
• Los IBP son unos fármacos muy
seguros con pocos efectos adversos
que en su mayoría son infrecuentes
y leves.
• Queda claro que, si no hay indicación
de supresión ácida, no debe de
prescribirse un IBP.
• Si la GP no es necesaria, no existe
ningún beneficio de la misma, e incluso
puede ser contraproducente.
Willian Osler
(1849 – 1919)
“ El buen médico
trata la enfermedad;
el gran médico trata
al paciente que tiene
la enfermedad ”
Bibliografía
• https://ingesa.sanidad.gob.es/bibliotecaPublicaciones/publicaciones/periodica
sRevistas/docs/2020/ProtocolosC_V2_N1_2020.pdf
• https://clinicalkey.publicaciones.saludcastillayleon.es/#!/content/journal/1-s2.0-
S1138359320303518
• https://farmaceuticoslaspalmas.com/publicaciones/13072015151735.pdf
• https://www.sanidad.gob.es/va/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/inf
Medic/docs/vol35n3AINEs.pdf
• https://www.clinicaltherapeutics.com/article/S0149-2918(10)00133-5/pdf
• https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/CFA8CDF9-77DA-47BD-8B0B-
7C961EFF550B/358992/Bit_v24n2.pdf
• https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-aine-riesgo-
digestivo-S0212656715001882
• https://www.reumatologiaclinica.org/es-recomendaciones-una-prescripcion-
segura-antiinflamatorios-articulo-S1699258X13002131

More Related Content

Similar to Gastroprotección.pptx

Clase soporte nutricional covid
Clase soporte nutricional covid Clase soporte nutricional covid
Clase soporte nutricional covid
HOSPITAL NACIONAL SERGIO BERNALES
 
Stop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonada
Stop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonadaStop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonada
Stop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonada
Víctor Manuel Ortega Jiménez
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES.pptx
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES.pptxINHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES.pptx
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES.pptx
MarisolMontserratOrt
 
53632218 pediatria-sx-diarreico-agudo
53632218 pediatria-sx-diarreico-agudo53632218 pediatria-sx-diarreico-agudo
53632218 pediatria-sx-diarreico-agudo
Elizabeth Garcia P
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
Juan Delgado Delgado
 
Ventajas y desventajas de los ibp Dr. Victor Raudales [autoguardado]
Ventajas y desventajas de los ibp Dr. Victor Raudales [autoguardado]Ventajas y desventajas de los ibp Dr. Victor Raudales [autoguardado]
Ventajas y desventajas de los ibp Dr. Victor Raudales [autoguardado]
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Tratamiento de la tuberculosis final
Tratamiento de la tuberculosis  finalTratamiento de la tuberculosis  final
Tratamiento de la tuberculosis final
Universiadad santiago de cali
 
Tratamiento de la tuberculosis final
Tratamiento de la tuberculosis  finalTratamiento de la tuberculosis  final
Tratamiento de la tuberculosis final
Vallecausanos
 
Tratamiento Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento Tuberculosis PulmonarTratamiento Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento Tuberculosis Pulmonar
Jackie Rodríguez Glez
 
Tratamiento de la tuberculosis final
Tratamiento de la tuberculosis  finalTratamiento de la tuberculosis  final
Tratamiento de la tuberculosis final
Universiadad santiago de cali
 
REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptx
REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptxREACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptx
REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptx
Luisiñho Coba
 
Efectos adversos IBPs.pptx
Efectos adversos IBPs.pptxEfectos adversos IBPs.pptx
Efectos adversos IBPs.pptx
JulioJavierSalazarSa
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Elkin Monterroza Berrio
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
Hospital Guadix
 
ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020
ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020
ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020
Daniel Valenzuela Narváez
 
Atención farmacéutica al paciente con ibrutinib
Atención farmacéutica al paciente con ibrutinibAtención farmacéutica al paciente con ibrutinib
Atención farmacéutica al paciente con ibrutinib
Maria Espinosa Bosch
 
Revisión: Hepatitis Víricas B y C
Revisión: Hepatitis Víricas B y CRevisión: Hepatitis Víricas B y C
Revisión: Hepatitis Víricas B y C
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 20109. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
Alberto Mendoza
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
OmarSilloneta
 

Similar to Gastroprotección.pptx (20)

Clase soporte nutricional covid
Clase soporte nutricional covid Clase soporte nutricional covid
Clase soporte nutricional covid
 
Stop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonada
Stop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonadaStop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonada
Stop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonada
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
 
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES.pptx
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES.pptxINHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES.pptx
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES.pptx
 
53632218 pediatria-sx-diarreico-agudo
53632218 pediatria-sx-diarreico-agudo53632218 pediatria-sx-diarreico-agudo
53632218 pediatria-sx-diarreico-agudo
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
 
Ventajas y desventajas de los ibp Dr. Victor Raudales [autoguardado]
Ventajas y desventajas de los ibp Dr. Victor Raudales [autoguardado]Ventajas y desventajas de los ibp Dr. Victor Raudales [autoguardado]
Ventajas y desventajas de los ibp Dr. Victor Raudales [autoguardado]
 
Tratamiento de la tuberculosis final
Tratamiento de la tuberculosis  finalTratamiento de la tuberculosis  final
Tratamiento de la tuberculosis final
 
Tratamiento de la tuberculosis final
Tratamiento de la tuberculosis  finalTratamiento de la tuberculosis  final
Tratamiento de la tuberculosis final
 
Tratamiento Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento Tuberculosis PulmonarTratamiento Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento Tuberculosis Pulmonar
 
Tratamiento de la tuberculosis final
Tratamiento de la tuberculosis  finalTratamiento de la tuberculosis  final
Tratamiento de la tuberculosis final
 
REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptx
REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptxREACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptx
REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptx
 
Efectos adversos IBPs.pptx
Efectos adversos IBPs.pptxEfectos adversos IBPs.pptx
Efectos adversos IBPs.pptx
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
 
ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020
ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020
ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020
 
Atención farmacéutica al paciente con ibrutinib
Atención farmacéutica al paciente con ibrutinibAtención farmacéutica al paciente con ibrutinib
Atención farmacéutica al paciente con ibrutinib
 
Revisión: Hepatitis Víricas B y C
Revisión: Hepatitis Víricas B y CRevisión: Hepatitis Víricas B y C
Revisión: Hepatitis Víricas B y C
 
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 20109. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
 

More from Priscilla Pineda

Esteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa Metabólica
Esteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa MetabólicaEsteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa Metabólica
Esteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa Metabólica
Priscilla Pineda
 
Geriatría.docx
Geriatría.docxGeriatría.docx
Geriatría.docx
Priscilla Pineda
 
Modelo.pptx
Modelo.pptxModelo.pptx
Modelo.pptx
Priscilla Pineda
 
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptxTabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
Priscilla Pineda
 
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdfManual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
Priscilla Pineda
 
Guia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdf
Guia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdfGuia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdf
Guia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdf
Priscilla Pineda
 
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdfGuia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Priscilla Pineda
 
ENARMCASOS CLINICOS.pdf
ENARMCASOS CLINICOS.pdfENARMCASOS CLINICOS.pdf
ENARMCASOS CLINICOS.pdf
Priscilla Pineda
 
Calendario-de-Estudio-ENARM.pdf
Calendario-de-Estudio-ENARM.pdfCalendario-de-Estudio-ENARM.pdf
Calendario-de-Estudio-ENARM.pdf
Priscilla Pineda
 
Fisiologia Medica.pdf
Fisiologia Medica.pdfFisiologia Medica.pdf
Fisiologia Medica.pdf
Priscilla Pineda
 
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdfGuia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
Priscilla Pineda
 
ENARM dummies.pdf
ENARM dummies.pdfENARM dummies.pdf
ENARM dummies.pdf
Priscilla Pineda
 
BANCO AFEME 2012.pdf
BANCO AFEME 2012.pdfBANCO AFEME 2012.pdf
BANCO AFEME 2012.pdf
Priscilla Pineda
 
CERT MÉDICO IESS.docx
CERT MÉDICO IESS.docxCERT MÉDICO IESS.docx
CERT MÉDICO IESS.docx
Priscilla Pineda
 
TUBO DIGESTIVO.pptx
TUBO DIGESTIVO.pptxTUBO DIGESTIVO.pptx
TUBO DIGESTIVO.pptx
Priscilla Pineda
 
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptxTOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
Priscilla Pineda
 
CTO Ecuador2.pdf
CTO Ecuador2.pdfCTO Ecuador2.pdf
CTO Ecuador2.pdf
Priscilla Pineda
 
SIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptx
SIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptxSIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptx
SIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptx
Priscilla Pineda
 
CTO Ecuador1.pdf
CTO Ecuador1.pdfCTO Ecuador1.pdf
CTO Ecuador1.pdf
Priscilla Pineda
 
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTEENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
Priscilla Pineda
 

More from Priscilla Pineda (20)

Esteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa Metabólica
Esteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa MetabólicaEsteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa Metabólica
Esteatosis Hepática No Alcohólica/ Enfermedad Hepática Grasa Metabólica
 
Geriatría.docx
Geriatría.docxGeriatría.docx
Geriatría.docx
 
Modelo.pptx
Modelo.pptxModelo.pptx
Modelo.pptx
 
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptxTabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
 
Manual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdfManual ENARM.pdf
Manual ENARM.pdf
 
Guia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdf
Guia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdfGuia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdf
Guia_nacional_para_el_examen_de_residencias_medicas.pdf
 
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdfGuia MIR Las claves de la preparacion.pdf
Guia MIR Las claves de la preparacion.pdf
 
ENARMCASOS CLINICOS.pdf
ENARMCASOS CLINICOS.pdfENARMCASOS CLINICOS.pdf
ENARMCASOS CLINICOS.pdf
 
Calendario-de-Estudio-ENARM.pdf
Calendario-de-Estudio-ENARM.pdfCalendario-de-Estudio-ENARM.pdf
Calendario-de-Estudio-ENARM.pdf
 
Fisiologia Medica.pdf
Fisiologia Medica.pdfFisiologia Medica.pdf
Fisiologia Medica.pdf
 
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdfGuia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
 
ENARM dummies.pdf
ENARM dummies.pdfENARM dummies.pdf
ENARM dummies.pdf
 
BANCO AFEME 2012.pdf
BANCO AFEME 2012.pdfBANCO AFEME 2012.pdf
BANCO AFEME 2012.pdf
 
CERT MÉDICO IESS.docx
CERT MÉDICO IESS.docxCERT MÉDICO IESS.docx
CERT MÉDICO IESS.docx
 
TUBO DIGESTIVO.pptx
TUBO DIGESTIVO.pptxTUBO DIGESTIVO.pptx
TUBO DIGESTIVO.pptx
 
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptxTOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
 
CTO Ecuador2.pdf
CTO Ecuador2.pdfCTO Ecuador2.pdf
CTO Ecuador2.pdf
 
SIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptx
SIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptxSIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptx
SIST. NERVIOSOS CENTRAL.pptx
 
CTO Ecuador1.pdf
CTO Ecuador1.pdfCTO Ecuador1.pdf
CTO Ecuador1.pdf
 
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTEENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
 

Recently uploaded

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
josselinemuoz3
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
JeffersonMercedesMan
 
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptxUso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
ssuserdea3b2
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
HecmilyMendez
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
MiguelTepud1
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Surgical Neurology International
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
AxelCaab
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
AlexanderRomero169353
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
JeanPierreLeyvaGarci2
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
PaezRomeroJaredItzel
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
Alfredo Monter Ponce
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 

Recently uploaded (20)

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
 
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptxUso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 

Gastroprotección.pptx

  • 1. Centro de Salud Medina del Campo Urbano Gastroprotección Sandra Oliveira Goncalves R3 MFYC en AP Priscilla Pineda Ayala R1 MFYC en AP
  • 2. Introducción y epidemiología Factores de riesgo Medidas generales Estrategia de uso de IBP + AINE Seguridad Efectos Adversos del uso prolongado de IBP Riesgos de Interacciones Errores más frecuentes Desprescripción Índice
  • 3. Gastroprotección y el uso del Omeprazol • Consumo de IBP representa el 96.2%. • Prescripciones inadecuadas (25-70%): indicación, dosificación o duración de tratamientos. • Definición: Uso de ciertos fármacos “gastro - lesivos”, en los que los IBP podrían prevenir complicaciones GI. • No son “protectores”; fármacos con sus beneficios esperados y posibles RAM.
  • 4. Factores de Riesgo RIESGO GASTRO INTESTINAL BAJO (0 FR) MEDIO (≤ 2) ALTO (≥ 2*) Historia previa ulcerosa. Historia previa de hemorragia digestiva o perforación*. Edad ≥ 65 años. Dosis altas de AINES y/o tiempo prolongado. Terapia concomitante Enfermedad concomitante grave
  • 5. Medidas generales • Administración con alimentos. • Selección adecuada del AINE: • Gastrointestinal • Cardiovascular • Renal • Analgésicos no AINE. • AINE a dosis efectiva más baja, y en pautas cortas. • Erradicación de Infección por H. Pylori • Misoprostol? Riesgo Gastrointestinal ALTO BAJO Ketorolaco Piroxicam Indometacina Ketoprofeno Naproxeno Ácido acetilsalicílico Aceclofenaco Ibuprofeno Diclofenaco DB Coxib Riesgo Cardiovascular ALTO BAJO Ibuprofeno DE Diclofenaco Coxib Naproxeno DE
  • 6. FACTORES DE RIESGO GI ALTO BAJO BAJO ALTO MEDIO AINE + IBP Coxib AINE Coxib RIESGO CV RIESGO CV RIESGO CV Naproxeno ALTO BAJO Naproxeno + IBP ALTO BAJO Coxib + IBP EVITAR AINE o Coxib Erradicar H. Pylori Naproxeno + IBP ¹ Coxib + IBP² • 1 Si Riesgo CV > GI • 2 Si Riesgo GI > CV Estrategia
  • 7. Efectos Adversos del uso prolongado de IBPs Fracturas: entre un 10- 40 % . Valorar en pacientes de edad avanzada o en presencia de otros factores de riesgo de fractura. Infecciones: El aumento del pH gástrico se ha asociado con un aumento del sobrecrecimiento de la flora bacteriana gastrointestinal, aumentando el riesgo de infecciones por diarrea por C. difficile, NAC, candidiasis oral. Déficit de Vitamina B12 por malabsorción intestinal, especialmente en pacientes de edad avanzada. Se recomienda considerar la determinación plasmática de magnesio al inicio y periódicamente a pacientes sometidos a tratamientos prolongados con IBP, y aquellos que tomen medicamentos que puedan reducir los niveles plasmáticos de magnesio, como digoxina o diuréticos.
  • 8. Interacciones IBPS – Otros Fármacos • Alteración del PH gástrico: -Disminuyen la absorción: -Aumentan la Absorción:  Ketoconazol Digoxina  Sales de Hierro Furosemida /Nifedipino  Vitamina B12 Aspirina  Calcio. ADT  Bifosfonatos Metotrexato • Metabolización hepática a través de los citocromos (prolongando la semivida de eliminación): -Benzodiazepinas (excepto lorazepam) , menos probable con Pantoprazol. -Antagonistas de la vitamina K. (warfarina y acenocemarol). -No se han descrito interacciones de los IBP con los nuevos anticoagulantes orales. Levotiroxina: Se recomienda separar la toma una hora antes o cuatro horas después del IBP para que su eficacia no se vea afectada.
  • 9.
  • 10. Errores más Frecuentes • El error de indicación más frecuente es la profilaxis de lesiones gastroduodenales en pacientes con bajo, o incluso nulo riesgo gastrolesivo. • La población de edad avanzada, asociada a una mayor polimedicación y comorbilidad. • Utilización de dosis elevadas y tratamientos prolongados innecesarios. • Son varios los estudios que muestran que durante la estancia hospitalaria se inician tratamientos con IBP, no siempre justificados, que además se prolongan innecesariamente al alta. • Duplicidades producidas tras recibir atención en distintos niveles asistenciales.
  • 11. Deprescripción ¿Cuándo se puede considerar una deprescripción del IBP? • Pacientes asintomáticos en los que no hay una indicación clara para el uso de IBP. • Pacientes con dosis altas de mantenimiento del IBP son candidatos a una reducción de dosis. • Pacientes con ERGE tratados con IBP que están asintomáticos un mínimo de tres meses. • Pacientes que han sufrido úlceras gastroduodenales y que han completado el tratamiento de 4-8 semanas o el tratamiento erradicador de H. pylori (no hace falta retirada gradual).
  • 12. Pautas de Deprescripción • Disminuir dosis de IBP un 50 % durante una o dos semanas y retirar tras una semana de mantenimiento en la dosis más baja de IBP. • Aumentar el intervalo entre dosis cada 48-72h. • Interrumpir el IBP y usar a demanda si reaparecen los síntomas (diariamente hasta su resolución). • Se podrían usar antiácidos, alginatos o anti-H2 durante la retirada. • En el caso de reincidencia de síntomas, se recomienda reinstaurar el tratamiento a la mínima dosis y frecuencia eficaces.
  • 13. Conclusiones • Los IBP son unos fármacos muy seguros con pocos efectos adversos que en su mayoría son infrecuentes y leves. • Queda claro que, si no hay indicación de supresión ácida, no debe de prescribirse un IBP. • Si la GP no es necesaria, no existe ningún beneficio de la misma, e incluso puede ser contraproducente.
  • 14. Willian Osler (1849 – 1919) “ El buen médico trata la enfermedad; el gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad ”
  • 15. Bibliografía • https://ingesa.sanidad.gob.es/bibliotecaPublicaciones/publicaciones/periodica sRevistas/docs/2020/ProtocolosC_V2_N1_2020.pdf • https://clinicalkey.publicaciones.saludcastillayleon.es/#!/content/journal/1-s2.0- S1138359320303518 • https://farmaceuticoslaspalmas.com/publicaciones/13072015151735.pdf • https://www.sanidad.gob.es/va/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/inf Medic/docs/vol35n3AINEs.pdf • https://www.clinicaltherapeutics.com/article/S0149-2918(10)00133-5/pdf • https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/CFA8CDF9-77DA-47BD-8B0B- 7C961EFF550B/358992/Bit_v24n2.pdf • https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-aine-riesgo- digestivo-S0212656715001882 • https://www.reumatologiaclinica.org/es-recomendaciones-una-prescripcion- segura-antiinflamatorios-articulo-S1699258X13002131

Editor's Notes

  1. En general, Los IBP, ajustados a su indicación y duración apropiadas, son generalmente bien tolerados y presentan un buen perfil de seguridad, sin embargo no son inocuos y pueden plantear problemas de seguridad sobre todo asociados a tratamientos prolongados. Recientes estudios los relacionan con efectos adversos, que aunque poco frecuentes, pueden ser potencialmente graves y de gran impacto dado el uso tan extendido de estos fármacos, por lo que deben ser considerados realizando siempre una valoración beneficio-riesgo. Otros; La nefritis intersticial aguda se ha relacionado principalmente con AINEs, analgésicos y antibióticos, pero en los últimos años los centros de farmacovigilancia señalan a los IBP como fármacos implicados en el proceso, independientemente de la dosis utilizada, siendo la causa más frecuente de nefritis intersticial aguda. IBP y cáncer gástrico La hipergastrinemia producida por los IBP induce la hiperplasia de células enterocromafines y aumento del riesgo de tumores carcinoides. Hasta el momento, no se ha podido establecer una relación causal entre el consumo de IBP y el cáncer gástrico, pero en el año 2012 se publicó el primer caso de carcinoma secundario a hipergastrinemia por IBP tras más de quince años de tratamiento. 
  2. No es necesario cambiar el IBP, solo ajustar el anticoagulante según el valor del INR y usar con precaución. Se recomienda monitorizar al inicio y al final del tratamiento concomitante
  3. . En el contexto de la doble anticoagulación, la asociación de IBP debería ser valorada de forma individual según los factores de riesgo de hemorragia digestiva alta, dado que la evidencia continúa sin ser concluyente.  La administración de anticoagulantes y/o antiagregantes con fármacos tales como antinflamatorios (AINE), corticoides y/o antidepresivos (ISRS o IRSN), aumenta el riesgo de sangrado recomendándose administrar inhibidores de la bomba de protones (IBP) para la protección gastrointestinal. Sin embargo, en determinados casos, esta asociación no está siempre aceptada. Así, la AEMPS publicó una alerta en la que se desaconsejaba la asociación del clopidogrel con omeprazol o esomeprazol por utilizar la misma vía metabólica, recomendando su sustitución por Pantoprazol.
  4. En situaciones crónicas, como la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), sólo un bajo porcentaje de pacientes requiere tratamientos de larga duración y además tras un periodo de tratamiento adecuado es posible plantear una reducción de la dosis o la suspensión del mismo.