SlideShare a Scribd company logo
Métodos de Demostración de
Validez II
Ing. Luis Machado, Msc
PRUEBA FORMAL DE VALIDEZ
Cuando el argumento tiene mas de tres proposiciones
simples diferentes no es facil determinar la validez o
invalidez de un argumento mediante tablas de verdad,
pues resultaría bastante tedioso hacer dicha tabla de
verdad, ademas de que se puede incurrir en errores
involuntarios.
Por ese motivo, el método mas conveniente para
obtener la validez de los argumentos es la prueba
formal de validez, la cual utiliza reglas validas, como
las reglas de inferencia y las reglas de reemplazo o
equivalencia.
Las reglas de inferencia son formas de argumentos
cuya validez puede ser demostrada por tablas de
verdad; ademas, estas reglas permiten establecer
conclusiones muy bien formadas y validas a partir de
otras premisas. En general son usadas para analizar
los argumentos con muchas premisas o cuando se
tienen cuatro o mas proposiciones simples.
Prueba formal de Validez
Reglas de Inferencia
Permite eliminar el antecedente siempre que la
segunda premisa sea dicho antecedente.
Modus Ponens (MP)
• Modo que Afirmado Afirma
La Biología es la ciencia que estudia la vida, entonces
estudia las células de los seres vivos.
Modus Ponens (MP)
Permite eliminar el consecuente siempre y cuando esté
negado en la segunda premisa, dando como
consecuencia el antecedente negado.
Modus Tollens (MT)
• Modo que Negango Niega
Tienes que comer si tienes hambre. Si no tienes
hambre entonces no tienes que comer.
Modus Tollens (MP)
Permite eliminar una de las dos disyunciones siempre
que una de las dos este negada en la segunda
premisa.
Silogismo disyuntivo (SD)
Permite eliminar el consecuente de la primera premisa
y el antecedente de la segunda premisa, siempre y
cuando sean iguales.
Silogismo hipotético (SH)
Permite agregar las variables proposicionales que se
necesiten.
Adición (AD)
Permite eliminar las variables proposicionales que no
se necesiten.
Simplificación (SIM)
Permite unir dos premisas diferentes.
Conjunción (CONJ)
Permite eliminar los antecedentes de las dos
condicionales, dando como resultado la disyunción de
los consecuentes.
Dilema Constructivo (DC)
Permite eliminar los antecedentes de las dos
condicionales, dando como resultado la disyunción de
la negación de los consecuentes.
Dilema Destructivo (DD)
Permite reescribir el consecuente, dando como
resultado la conjunción del antecedente y consecuente.
Absorción (ABS)
Reglas de Reemplazo o
Equivalencia
Permite cambiar de disyunción a conjunción y
viceversa, negando ambas variables lógicas.
Ley de DeMorgan (DM)
Permite cambiar el orden de las variables lógicas sin
cambiar el operador lógico.
Conmutación (CONM)
Si la negación de cualquier proposición p verdadera es
falsa, entonces cuando se vuelve a negar esta sera
nuevamente verdadera y viceversa.
Doble negación (DN)
Permite distribuir la variable lógica de afuera y su
operador lógico con las variables lógicas de dentro y su
operador lógico.
Distribución (DIS)
Permite unir dos variables lógicas en una sola.
Tautología (TAU)
Permite agrupar diferentes formas de las variables
lógicas, siempre y cuando sea el mismo operador
lógico.
Asociación (ASO)
Permite agrupar diferentes formas de las variables
lógicas, siempre y cuando sea el mismo operador
lógico.
Implicación material (IMP)
Permite agrupar diferentes formas de las variables
lógicas, siempre y cuando sea el mismo operador
lógico.
Transposición (TRAN)
Permite agrupar diferentes formas de las variables
lógicas, siempre y cuando sea el mismo operador
lógico.
Exportación (EXP)
Permite agrupar diferentes formas de las variables
lógicas, siempre y cuando sea el mismo operador
lógico.
Equivalencia material (EM)
La prueba formal de validez consiste en deducir la
conclusión del argumento en función de sus premisas,
esto es, que las premisas infieran la conclusión.
Pasos para demostración
• Asignar variables proposicionales a cada proposición
simple.
• Realizar la traducción lógica de las premisas.
• Organizar el argumento con sus premisas en forma
vertical, escribiendo antes de cada premisa un
numero de premisa consecutivo.
Pasos para demostración
• Utilizar las reglas de inferencia y/o de reemplazo que
conduzcan a nuevas premisas (inferencias). Estas
siempre deben ser antecedidas por un nuevo
numero de premisa. Al utilizar las reglas se debe
escribir su abreviatura y el numero o numeros de las
premisas de las que se ha deducido.
• El proceso de inferencia termina cuando se llega a la
conclusión del argumento.
Pasos para demostración
• Ademas del proceso anterior, tambien es necesario
considerar algunas condiciones para la
demostración:
• Utilizar todas las premisas.
• Utilizar todas las nuevas premisas obtenidas.
• Es posible utilizar las premisas las veces que sean
necesarias.
Pasos para demostración
• Considerar el siguiente argumento: "Si la ley no fue
aprobada, entonces la constitución del pais queda
sin modificaciones. Si la constitución del pais queda
sin modificaciones no se puede elegir nuevos
diputados o se eligen nuevos diputados o el informe
del presidente del pais se retrasará. El informe no se
retrasó un mes. Por lo que la ley fue aprobada"
Verificar su validez por la prueba formal de validez.
Ejemplo
• Considerar el siguiente argumento: "Si el tiempo es
agradable, entonces el cielo esta despejado. Si el
cielo esta despejado, entonces iré de dia de campo
Si el tiempo es agradable, entonces iré de dia de
campo implica que si el cielo esta despejado
entonces nadaré en el rio. Si el tiempo es agradable,
entonces nadaré en el río implica que me broncearé
todo el cuerpo. Por tanto, me broncearé el cuerpo"
Verificar su validez por la prueba formal de validez
Ejemplo

More Related Content

Similar to Métodos de demostración de validez - II (1).pdf

Estructuras de repetición (1)
Estructuras de repetición (1)Estructuras de repetición (1)
Estructuras de repetición (1)
Fredy Torres
 
Estructuras de repetición (1) (1)
Estructuras de repetición (1) (1)Estructuras de repetición (1) (1)
Estructuras de repetición (1) (1)
Fredy Torres
 
Técnicas y herramientas de documentación
Técnicas y herramientas de documentaciónTécnicas y herramientas de documentación
Técnicas y herramientas de documentación
FSILSCA
 
Tema 9 - Estatutos condicionales
Tema 9 - Estatutos condicionalesTema 9 - Estatutos condicionales
Tema 9 - Estatutos condicionales
Edgar Hernández
 
Estructuras basicas de un algoritmo
Estructuras basicas de un algoritmoEstructuras basicas de un algoritmo
Estructuras basicas de un algoritmo
BERNARDAURELIOFELIZM
 
Metodología de la programación
Metodología de la programaciónMetodología de la programación
Metodología de la programación
Jesus R Hernandez
 
ANIDAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONTROL SIMPLE
ANIDAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONTROL SIMPLEANIDAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONTROL SIMPLE
ANIDAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONTROL SIMPLE
Fernando Solis
 
Leyes del algebra de proposiciones
Leyes del algebra de proposicionesLeyes del algebra de proposiciones
Leyes del algebra de proposiciones
Juan Ojeda
 
est2_de2.pptx
est2_de2.pptxest2_de2.pptx
est2_de2.pptx
VARGASGARCIARUTHDANI
 

Similar to Métodos de demostración de validez - II (1).pdf (9)

Estructuras de repetición (1)
Estructuras de repetición (1)Estructuras de repetición (1)
Estructuras de repetición (1)
 
Estructuras de repetición (1) (1)
Estructuras de repetición (1) (1)Estructuras de repetición (1) (1)
Estructuras de repetición (1) (1)
 
Técnicas y herramientas de documentación
Técnicas y herramientas de documentaciónTécnicas y herramientas de documentación
Técnicas y herramientas de documentación
 
Tema 9 - Estatutos condicionales
Tema 9 - Estatutos condicionalesTema 9 - Estatutos condicionales
Tema 9 - Estatutos condicionales
 
Estructuras basicas de un algoritmo
Estructuras basicas de un algoritmoEstructuras basicas de un algoritmo
Estructuras basicas de un algoritmo
 
Metodología de la programación
Metodología de la programaciónMetodología de la programación
Metodología de la programación
 
ANIDAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONTROL SIMPLE
ANIDAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONTROL SIMPLEANIDAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONTROL SIMPLE
ANIDAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONTROL SIMPLE
 
Leyes del algebra de proposiciones
Leyes del algebra de proposicionesLeyes del algebra de proposiciones
Leyes del algebra de proposiciones
 
est2_de2.pptx
est2_de2.pptxest2_de2.pptx
est2_de2.pptx
 

Recently uploaded

Control Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptxControl Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptx
Efrain Yungan
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILESCOSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
MatiasMurillo4
 
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdfNRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
LambertoAugurioMarti1
 
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDFGUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
DltMercadoLenin
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
LA SUSPENSIÓN, CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
LA SUSPENSIÓN,  CÁLCULO DE BALLESTAS.pptLA SUSPENSIÓN,  CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
LA SUSPENSIÓN, CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
marcelo correa
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidospresentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
EnriqueOliva4
 
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPTSESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
JuniorCochachin2
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
miguel231958
 
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tiposinfiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
SANTOSESTANISLAORODR
 
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
DanielCisternasCorte
 
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajoCHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
DiegoMarinado1
 
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptxProgramas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
AndrsSerrano23
 
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
ManuelaVillegas8
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 

Recently uploaded (20)

Control Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptxControl Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptx
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILESCOSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
 
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdfNRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
 
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDFGUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
LA SUSPENSIÓN, CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
LA SUSPENSIÓN,  CÁLCULO DE BALLESTAS.pptLA SUSPENSIÓN,  CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
LA SUSPENSIÓN, CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidospresentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
 
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPTSESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
 
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tiposinfiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
 
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
 
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajoCHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
 
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptxProgramas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
 
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 

Métodos de demostración de validez - II (1).pdf

  • 1. Métodos de Demostración de Validez II Ing. Luis Machado, Msc
  • 3. Cuando el argumento tiene mas de tres proposiciones simples diferentes no es facil determinar la validez o invalidez de un argumento mediante tablas de verdad, pues resultaría bastante tedioso hacer dicha tabla de verdad, ademas de que se puede incurrir en errores involuntarios.
  • 4. Por ese motivo, el método mas conveniente para obtener la validez de los argumentos es la prueba formal de validez, la cual utiliza reglas validas, como las reglas de inferencia y las reglas de reemplazo o equivalencia.
  • 5. Las reglas de inferencia son formas de argumentos cuya validez puede ser demostrada por tablas de verdad; ademas, estas reglas permiten establecer conclusiones muy bien formadas y validas a partir de otras premisas. En general son usadas para analizar los argumentos con muchas premisas o cuando se tienen cuatro o mas proposiciones simples. Prueba formal de Validez
  • 7. Permite eliminar el antecedente siempre que la segunda premisa sea dicho antecedente. Modus Ponens (MP)
  • 8. • Modo que Afirmado Afirma La Biología es la ciencia que estudia la vida, entonces estudia las células de los seres vivos. Modus Ponens (MP)
  • 9. Permite eliminar el consecuente siempre y cuando esté negado en la segunda premisa, dando como consecuencia el antecedente negado. Modus Tollens (MT)
  • 10. • Modo que Negango Niega Tienes que comer si tienes hambre. Si no tienes hambre entonces no tienes que comer. Modus Tollens (MP)
  • 11. Permite eliminar una de las dos disyunciones siempre que una de las dos este negada en la segunda premisa. Silogismo disyuntivo (SD)
  • 12. Permite eliminar el consecuente de la primera premisa y el antecedente de la segunda premisa, siempre y cuando sean iguales. Silogismo hipotético (SH)
  • 13. Permite agregar las variables proposicionales que se necesiten. Adición (AD)
  • 14. Permite eliminar las variables proposicionales que no se necesiten. Simplificación (SIM)
  • 15. Permite unir dos premisas diferentes. Conjunción (CONJ)
  • 16. Permite eliminar los antecedentes de las dos condicionales, dando como resultado la disyunción de los consecuentes. Dilema Constructivo (DC)
  • 17. Permite eliminar los antecedentes de las dos condicionales, dando como resultado la disyunción de la negación de los consecuentes. Dilema Destructivo (DD)
  • 18. Permite reescribir el consecuente, dando como resultado la conjunción del antecedente y consecuente. Absorción (ABS)
  • 19. Reglas de Reemplazo o Equivalencia
  • 20. Permite cambiar de disyunción a conjunción y viceversa, negando ambas variables lógicas. Ley de DeMorgan (DM)
  • 21. Permite cambiar el orden de las variables lógicas sin cambiar el operador lógico. Conmutación (CONM)
  • 22. Si la negación de cualquier proposición p verdadera es falsa, entonces cuando se vuelve a negar esta sera nuevamente verdadera y viceversa. Doble negación (DN)
  • 23. Permite distribuir la variable lógica de afuera y su operador lógico con las variables lógicas de dentro y su operador lógico. Distribución (DIS)
  • 24. Permite unir dos variables lógicas en una sola. Tautología (TAU)
  • 25. Permite agrupar diferentes formas de las variables lógicas, siempre y cuando sea el mismo operador lógico. Asociación (ASO)
  • 26. Permite agrupar diferentes formas de las variables lógicas, siempre y cuando sea el mismo operador lógico. Implicación material (IMP)
  • 27. Permite agrupar diferentes formas de las variables lógicas, siempre y cuando sea el mismo operador lógico. Transposición (TRAN)
  • 28. Permite agrupar diferentes formas de las variables lógicas, siempre y cuando sea el mismo operador lógico. Exportación (EXP)
  • 29. Permite agrupar diferentes formas de las variables lógicas, siempre y cuando sea el mismo operador lógico. Equivalencia material (EM)
  • 30. La prueba formal de validez consiste en deducir la conclusión del argumento en función de sus premisas, esto es, que las premisas infieran la conclusión. Pasos para demostración
  • 31. • Asignar variables proposicionales a cada proposición simple. • Realizar la traducción lógica de las premisas. • Organizar el argumento con sus premisas en forma vertical, escribiendo antes de cada premisa un numero de premisa consecutivo. Pasos para demostración
  • 32. • Utilizar las reglas de inferencia y/o de reemplazo que conduzcan a nuevas premisas (inferencias). Estas siempre deben ser antecedidas por un nuevo numero de premisa. Al utilizar las reglas se debe escribir su abreviatura y el numero o numeros de las premisas de las que se ha deducido. • El proceso de inferencia termina cuando se llega a la conclusión del argumento. Pasos para demostración
  • 33. • Ademas del proceso anterior, tambien es necesario considerar algunas condiciones para la demostración: • Utilizar todas las premisas. • Utilizar todas las nuevas premisas obtenidas. • Es posible utilizar las premisas las veces que sean necesarias. Pasos para demostración
  • 34. • Considerar el siguiente argumento: "Si la ley no fue aprobada, entonces la constitución del pais queda sin modificaciones. Si la constitución del pais queda sin modificaciones no se puede elegir nuevos diputados o se eligen nuevos diputados o el informe del presidente del pais se retrasará. El informe no se retrasó un mes. Por lo que la ley fue aprobada" Verificar su validez por la prueba formal de validez. Ejemplo
  • 35.
  • 36. • Considerar el siguiente argumento: "Si el tiempo es agradable, entonces el cielo esta despejado. Si el cielo esta despejado, entonces iré de dia de campo Si el tiempo es agradable, entonces iré de dia de campo implica que si el cielo esta despejado entonces nadaré en el rio. Si el tiempo es agradable, entonces nadaré en el río implica que me broncearé todo el cuerpo. Por tanto, me broncearé el cuerpo" Verificar su validez por la prueba formal de validez Ejemplo