SlideShare a Scribd company logo
1 of 28
Servicio Social
Grupos y
Comunidades
Docente Maria Verónica Arenas
Unidad II Antecedentes Generales y
Fundamentos del Trabajo Social de Grupo.
Objetivo: Identificar las principales raíces
históricas, teóricas y profesionales que
caracterizan al Trabajo Social de Grupo.
1. CONCEPTUALIZACIÓN E HISTORIA
Conceptualización
El método de grupo es un proceso
educativo en el que el trabajador social promueve que los
individuos establezcan relaciones de grupo satisfactorias
que les permitan crecer emocionalmente y que los capacite
para actuar de acuerdo con las circunstancias de su medio
ambiente social y familiar.
Hoy día el trabajo social de grupos está inserto en un
sistema de cambio que influye en el crecimiento del
individuo y del grupo hacia un mañana que va a configurar.
(Yolanda Contreras)
Forma de acción social realizada en situación de grupo
que puede perseguir propósitos muy diversos y cuya
finalidad es el crecimiento de los individuos en el grupo y a
través del grupo y el desarrollo de este hacia tareas
específicas.
El crecimiento y desarrollo de los individuos mediante la
experiencia de grupo y el empleo del grupo por sus
miembros para propósitos sociales que ellos mismos
consideren deseables.
Orígenes del método
Importa tener claro que tal intervención comenzó a
desarrollarse previa a su conceptualización propiamente tal.
Periodo precientífico
Dicho período comprende la aportación de precursores,
tanto de aquellos que organizaron y dirigieron grupos con
fines sociales como de quienes trabajaron con objetivos
puramente educativos. Los encontramos en el siglo XIX
durante la Revolución Industrial
a. Don Bosco (1815-1888)
Sacerdote de la orden de los Salesianos. Reconoce el
valor de la vida en grupo y la recreación como medio
educativo.
Su objetivo era llegar a establecer una relación amistosa
entre maestro y alumno, para hacerse amigos utilizaba como
estrategia el grupo y los juegos.
b. George Williams
Empleado de una tienda en Londres, comenzó a reunir en
grupos a sus compañeros de trabajo con el fin de conquistar las
“almas de Cristo”, dando paso a posterioridad a la creación de la
Asociación Cristiana de Jóvenes en 1846, cuyo objetivo era salvar a
jóvenes de los peligros de la vida y otorgarles un hogar con
protección espiritual.
En 1855 organiza una agrupación igual pero para mujeres.
En 1914 fue fundada la primera Asociación de Sudamérica en
Montevideo.
Su filosofía se basa en los principios cristianos, adaptándose a
las condiciones e idiosincrasia del medio que son desarrolladas.
Sus principales actividades son deportivas, culturales,
organización de clubes, creación de bolsas de trabajo, atención de
refugiados, formación de campamentos, hogares para juventud
trabajadora, etc.
Basan su técnica en el trabajo con grupos y a su personal le
exigen preparación en el área del liderazgo.
Ocupación Pedagogo
c. Samuel Barnett
Vicario inglés, tuvo un colaborador Arnold Toynbee,
el que incorpora el tema de la recreación mediante
dinámicas grupales.
Su idea fue crear centros recreativos para las
personas que contaban con tiempo libre. Su
técnica implementada radica en la
creación de un ambiente de amistad en la institución.
d. Club de Niños
En 1869 se formó en Inglaterra el primer club de
esta naturaleza y se extiende con posterioridad a EE.UU.
Su población objetivo comprendía niños y jóvenes
de entre los 8 y 20 años, formaba grupos extraescolares en
las noches y en las vacaciones como método de prevención
respecto al tema del riesgo social.
Es importante señalar que después de la primera
guerra mundial, los servicios de grupos aumentaron no sólo
en el número sino también en importancia.
e. General Baden Powell
El movimiento Scout iniciado 1908 por esta persona,
se difunde por todos los países del mundo, donde Chile
tiene especial continuidad desde 1909.
Dicha Agrupación fue creada con la finalidad de
atender a los hijos de la clase trabajadora, quienes debido
al empleo de sus padres y a las carencias de orden
económico y social, quedaban sin apoyo.
Los grupos se organizan en patrullas y son dirigidos
por un Master Scout. En su organización hay hartos
rasgos militares que contribuyen al espíritu de grupo.
Su lema “Siempre listos”, junto a su código de
hermandad conlleva a fomentar en los jóvenes
compromiso hacia el otro.
Período Científico
Su base esta dada por la etapa anterior. A partir de
1920 se comienza a escuchar el término de “trabajadores
sociales de grupo”, para designar a las personas que
trabajaban con grupos.
En esta época se consignó la necesidad de mejorar
la prestación de los servicios sociales individuales,
surgiendo así, la idea de utilizar al grupo como medio de
solución
En 1934 se inicia la implementación de líneas de
trabajo grupal respecto a los objetivos y técnicas.
1. Slavson y Lieberman.
Inicia su experiencia con la clase trabajadora,
mediante la educación entretenida y ofreciendo
oportunidad de desarrollo de las personas, dedicándose
al trabajo con niños en grupos de asociación voluntaria.
Este autor es el primer humanista que creó la teoría del
trabajo de grupos.
En 1916 conoce a Lieberman, pues tenía la misma
experiencia pero en sindicatos, crea un método centrado en la
formación de la personalidad mediante experiencias grupales,
donde al trabajador social lo consideró como un líder.
Incorpora el concepto de Club. Por otro lado Slavson
sistematiza su experiencia enriquecida con la de Lieberman y
elabora un documento denominado “terapia de grupo”
En 1943 funda la Asociación de Terapia de grupo.
Newstetter
Inicia su trabajo en un campamento de verano y después
en un vecindario.
Es el primero que introduce elementos de la Psicología
Social. Otorga una orientación profesional al trabajo social de
grupos.
2. Conferencia Nacional de Servicio Social
En 1936 tuvo lugar la conferencia nacional en Montreal,
donde se funda la Asociación Americana para el Estudio del
Trabajo social de Grupos, quien termina catalogando a esta
área de trabajo en método profesional.
En 1946, la agrupación se convirtió en Asociación
Profesional de Trabajadores Sociales, restringiendo su
afiliación a profesionales del trabajo social.
En 1958 se elabora documento respecto a la base del
trabajo social grupal.
En América Latina, el trabajo social se ha venido
desarrollando con matriz precientífico.
En 1945, se realiza en Chile el primer congreso
panamericano de servicio social, en el cual se declara
implementar el método en los programas de enseñanza.
Con ello se inicia el adiestramiento de profesores en los
EE.UU y se da la bienvenida a visitantes externos que
dictaron cursos a nivel de licenciatura.
En 1950 se inicia un proceso de expansión de las
escuelas de trabajo social en el que se incluyen las
materias de grupos, comunidad, investigación social y
administración.
2. FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS
El T.S.G. nace debido a que el individuo es un ser eminentemente
social por lo que este instinto social lo empuja a formar o ser parte de
grupos. Estos grupos pueden ser voluntarios (pandilla) o involuntarios
(familia).
El T.S.G. funda su accionar en actividades que generen un proceso
socioeducativo.
El grupo es un proceso socioeducativo que tiene por objetivo
el desarrollo de la personalidad del individuo a través de la
asociación voluntaria con un grupo y el uso de esta asociación
para alcanzar fines socialmente aceptables.
Principios básicos del método del T.S.G.
1. Reconocer que tanto el grupo como los individuos son diferentes.
2. No hay grupo estático, todos son dinámicos, cambian constantemente.
El trabajo social procura que estos cambios sean mejorativos.
3. Los grupos, tal como los individuos, deben ser aceptados como son,
con sus limitaciones y potencialidades.
4. Los grupos tienen derecho a autodeterminarse.
5. El individuo necesita de la vida y de la experiencia de un grupo para
cambiar y evolucionar a través de las experiencias que recibe el grupo.
Este cambio en el individuo se produce a través de la participación en
grupos democráticos o sea en aquellos que están orientados en base
a la libertad de sus integrantes.
6. Considerar las características del grupo y la etapa en que se
encuentran.
7. Las relaciones e interacciones que se producen dentro del grupo son
fuerzas dinámicas de la vida de éste.
8. La asociación íntima es la que más influencia tiene en los individuos,
por esta razón el T.S.G. utiliza pequeños grupos para influir en los
individuos.
Objetivos del T.S.G.:
1. Obtener una conveniente adaptación del individuo, ayudarlo a integrarse a la vida
social, económica, política etc.
2. Dar oportunidad para la expresión creadora en la participación libre y voluntaria
3. Crear y acentuar el sentido de la responsabilidad individual y social
4. Facilitar la autodeterminación
5. Promover el conocimiento de sí mismo y entre los integrantes del grupo
6. Capacitar al individuo y al grupo para que enfrenten en forma eficaz las contingencias
de la vida.
7. Crear el espíritu de grupo facilitando las relaciones sociales.
A la luz de lo anterior, en el trabajo social de grupos se dan dos procesos:
- Proceso educativo, que se halla enmarcado dentro del desarrollo de la
personalidad del individuo, el cual está integrado por la influencia de su conformación
biosíquica y por el medio ambiente. Por tanto la conducta humana transita por cuatro
factores como son el deseo de reconocimiento, de aceptación, de seguridad y de
tener experiencias nuevas.
- El proceso sociológico alude a la capacitación del individuo dentro del
grupo para su vida social, donde el objetivo de este proceso se centra en el grupo.
3. DEFINICIÓN DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPO
Método de educación socializante en que se refuerzan los valores del
individuo, ubicándolo en la realidad social que lo rodea para promover
cooperación y responsabilidad en una acción integradora en el proceso de
desarrollo.
Tiene un fin educativo, promueve la participación del individuo mediante la
instancia grupal, proporcionándole un sentido de pertenencia, con la cual
debe promover mejores condiciones de vida.
4. ETAPAS DE VIDA DE UN GRUPO
1. Etapa de Formación
Se sabe que los individuos se agrupan por el instinto gregario común a
todas las personas, siendo en algunos más fuertes que en otros. Se
observan diversas causas para agruparse: necesidad de ayudarse y
protegerse, búsqueda de afecto, intereses comunes (culturales, políticos,
sociales, religiosos, etc.)
Proceso de motivación:
Motivación: Acción destinada a despertar intereses e inquietudes o algún
cambio de actitud.
El proceso de motivación de un grupo va operar en relación a un interés
común y expresamente en la etapa de formación.
La motivación está orientada hacer sentir a los individuos el motivo por el cual se
agrupan, con el fin de alcanzar una meta determinada. Cabe señalar que la motivación
debe estar presente en todas las etapas de vida del grupo, para que éste permanezca, se
desarrolle, evitando que el grupo quede estacionario, lo que conlleva su muerte. Esta debe
hacerse en forma adecuada, de acuerdo a las características del elemento humano con el
cual se trabaja.
Para motivar a un grupo se necesita:
 Despertar el interés.
 Proporcionar una oportunidad de respuesta que provoque agrado
 Utilizar un motivo o incentivo que provoque la mayor cantidad de acción para lograrlo.
En esta etapa la motivación debe estar centrada en:
 Poner al socio con una gama de actividades
 Seleccionar las actividades que estén de acuerdo a las capacidades y habilidades de
los integrantes del grupo y crear las condiciones que aseguren la satisfacción de los
intereses de los socios.
Características de la etapa de formación
1. Indisciplina cada uno actúa como quiere.
2. Incertidumbre (expectativas diversas, poca claridad de las metas)
3. Dependencia hacia la persona que dirige el grupo
4. Escasa participación la persona tiende a cohibirse un poco para evitar ser
rechazado o hacer el ridículo.
5. Aparición de conflictos se comienza a armonizar o a enfrentar las
distintas personalidades, es un tiempo de ajuste, simpatías y antipatías.
6. Formación de subgrupos son agrupaciones pequeñas que nacen dentro
de los grupos, se originan por los diversos grados de afectividad o
intereses que se pueden producir en el grupo.
Son formas de relacionarse que están cambiando constantemente pero tienen
distintos grados de duración, es decir unos son más estables que otros. Ej. El
solitario, la pareja, los triángulos, las cadenas, etc.
FUNCIONES DEL T.S.G. EN LA ETAPA DE FORMACIÓN
Orientado al tema de la motivación constante donde el papel de rol de
coordinador de grupo mediante el uso de dinámicas grupales es esencial.
Esta motivación debe apuntar a ciertas formalidades
como:
1. El líder técnico debe estar antes de la hora de la reunión para recibir a
los socios.
2. Debe cuidar los detalles previos a la reunión.
3. Procurar llamar a los socios por su nombre. Realizar la presentación de
los integrantes.
4. Procurar la participación y expresión libre de las opiniones de los
miembros del grupo
5. Conocer nuevos intereses, actitudes y aptitudes de los integrantes.
6. Realizar motivación constante.
7. Cuidar para que se cumpla el programa y los objetivos establecidos.
8. Procurar las buenas relaciones humanas.
9. Descubrir posibles líderes y/o dirigentes.
2. ETAPA DE ORGANIZACIÓN
Esta etapa tiene como objetivo llevar al grupo a su autodirección. El líder
técnico dirige en esta etapa, pero a medida que el grupo avanza, el líder va
entregando responsabilidades a los socios de tal manera que el grupo
desarrolle sus capacidades. Lo más característicos de esta etapa es la
aparición de un gobierno el que debe estar integrado por los miembros del
grupo y por elección libre y voluntaria.
Comienza a declinar la dependencia hacia la persona que está a
cargo del grupo (líder técnico), surgiendo un líder natural. Se presenta la
división del trabajo, donde se entregan mayores responsabilidades a los
miembros del grupo, distribuyéndose los roles y sus funciones a cumplir.
Surge la identidad del grupo, la que permite que se comience a
concretar la conciencia de grupo, la que se caracteriza por la mayor
integración de este y se comienza a “pensar en nosotros”. Esto se
denomina espíritu de grupo (surgen las piochas, banderines, barras, etc.)
Aparecen las normas del grupo, vale decir reglas que ordenan las
actitudes de conducta y relaciones entre los miembros del grupo y con otros
grupos. Cobrando importancia el tema del control social.
El control social es entendido como el ordenamiento de las normas en las que se señalan
los medios que permitan cumplir con ellas.
El control social puede ser organizado o no, el que es organizado se traduce en un
documento llamado reglamento o estatutos y es el esfuerzo deliberado y consciente que hace
que el grupo para darse una organización.
Los primeros controles están a cargo del líder técnico, pero a medida que el grupo crece
quedan en manos del grupo. A veces el grupo es incapaz de salvar por sí mismo estas
dificultades, entonces el líder es el encargado de establecer el equilibrio, no se debe olvidar
que aún cuando es él responsable de mantener equilibrio debe basar su acción en el principio
democrático y escuchar a todos los socios.
Los controles sociales al igual que los valores sociales son producto de la vida de grupo y
varían de un grupo a otro.
Cuando el grupo ya está formado y encaminado a las siguientes etapas, tiende a
censurarse y a someterse a control a los miembros que no acatan o violan los acuerdos.
Hay que tener cuidado pues las primeras medidas que toma el grupo, muchas veces son
de tipo destructivas, ya que el grupo no ha alcanzado el equilibrio necesario, de ahí la
responsabilidad del líder técnico para sugerir que estas medidas no sean drásticas sino que
justas y que permitan dar un sentido a lo que se pretende lograr con el establecimiento de las
normas.
3. ETAPA DE INTEGRACIÓN
Esta es la tercera etapa en la vida de un grupo y se caracteriza porque en este
momento el grupo ha llegado a su máxima madurez y se afianzan los siguientes
elementos:
Se afianza la conciencia de grupo que se generó en la etapa en la anterior, es
decir el sentido de unidad, sentimiento de pertenencia, se potencia la estabilización de
la estructura del grupo, existencia de consenso y dirección en relación con los
objetivos, emergentes de apertura.
Estudios recientes demuestran que todo grupo necesita ciertas funciones o roles
llevados a cabo por el grupo si quiere trabajar eficientemente.
Si el grupo no está funcionando bien, se debe realizar un diagnóstico y descubrir
si los roles asumidos por parte de los miembros del grupo son facilitadores o están
dificultando el crecimiento de la asociación.
El grupo necesita tener ciertas funciones específicas llevadas a cabo
alternadamente por sus miembros, además de estar coordinadas hacia un esfuerzo
común.
Los roles que se desempeñan en el grupo dependen de la tarea que el grupo se
proponga llevar a cabo. Cada problema con que se enfrenta el grupo requerirá
diferentes especializaciones y coordinaciones de esfuerzos por parte de los
integrantes.
Algunos roles desempeñados por los miembros del grupo
1. Armonizador: Esta de acuerdo con el grupo, concilia posiciones, comprende
a los demás
2. Alentador: Es amistosos, fortalece el status del grupo
3. Aclarador: Vuelve a enunciar una solución con fines de esclarecimiento,
sintetiza después de la discusión
4. Iniciador: Sugiere temas de discusión, propone soluciones o alternativas, es
el de las ideas
5. Activador: Insiste en el cumplimiento del programa, induce a la acción,
impulsa al grupo
6. Interrogador: Formula preguntas, busca la aclaración de sus dudas, solicita
información
7. Oyente: Mantiene una actitud participativa e interesada, pero habla poco o
nada
8.- Reductor de tensión: Ayuda al grupo en los momentos oportunos,
ya sea contando chistes u ocurrencias, reduciendo así las
tensiones.
9.- Dominador: Interrumpe, no deja participar a otros, se embarca en
largos monólogos, trata de dirigir al grupo.
10.- Negativo: Rechaza ideas, se opone a la mayoría de las
decisiones, discuten momentos inoportunos, es pesimista y
se niega a cooperar.
11.- Apático: Se retrae, es indiferente, se mantiene
apartado, garabatea en sus papeles, cuchichea con otros.
12.- Agresor: Lucha por su posición, critica a los demás, demuestra
hostilidad hacia el grupo
FUNCIÓN DEL T.S.G. EN LA ETAPA DE INTEGRACIÓN
 Ayudar a todos los miembros del grupo a adquirir un mejor entendimiento de los
roles necesarios.
 Mejorar la habilidad para llevar a cabo estos roles, cuando sean requeridos.
 Entrenamiento en el desempeño de roles.
 Crear condiciones para desarrollar roles flexibles, que permitan descubrir y
probar diversas formas de colaboración en el grupo.
 El desempeño del rol del Líder Técnico debe servir como referencia o modelo a
seguir, generando independencia en la relación líder integrantes del grupo.
 El trabajador social debe asumir un rol de coordinador del proceso grupal, de
educador social, capacitando al grupo para que puede el grupo enfrentar por sí
mismo sus necesidades y dificultades.
Su intervención debe realizarse cuando realmente sea necesario, es decir
clarificando ya sea las dudas a nivel emocional o en el plano de las ideas.
Encauzar los procesos del grupo en tareas comunes, provocando en los
integrantes una reflexión analítica – sintética que conduzca al grupo hacia sus
objetivos.
El trabajador social debe actuar con humildad y sencillez, buscando que las
personas sean constructoras de su proyecto.
Establece una relación horizontal, donde acompaña el proceso grupal.
Debe desarrollar la habilidad de observador de la dinámica y los procesos
tanto internos como externos que sedan y ocurren en el grupo.
Debe implementar y utilizar la crónica grupal como instrumento de
recolección de la información para ir replanteando los objetivos si fuese
necesario, como también las formas de funcionamiento del grupo.
CONCEPTOS RELEVANTES EN ESTA ETAPA
1. “Nosotros grupal” En todo grupo las normas regulan interna o externamente las relaciones
entre sus miembros.
Mientras las externas no son impuestas, las internas surgen del grupo, configuran un
contrato entre los miembros, en tanto especifican los modos con que se esperan que
actúen en el grupo. Las rígidas y autocráticas tienden a producir menor interacción y
comunicación entre los socios.
El trabajador social no prescribe normas, formas o pautas de vida grupal. Sí colabora con el
grupo para que éste sea su hacedor. Ellos tienen que descubrir que se trabaja mejor formando
un círculo, que la participación verbal debe ser relativamente ordenada para que todos puedan
hablar y escuchar, que es importante la puntualidad, toma de decisiones por consenso, asumir
una autodisciplina responsable.
2. Cultura grupal La forma de vida compartida por los miembros del grupo (valores, normas,
usos, costumbres, lenguaje, tareas) constituyen la cultura grupal.
Se debe tener en cuenta que el grupo no está aislado, que sus miembros participan u
observan otros grupos y la comparación permite valoraciones tanto de aceptación como de
rechazo, pudiendo las de aceptación generar identificaciones, deseos de repetir sucesos del
otro grupo o bien abandonar el grupo actual para participar en otros.
Un grupo está integrado cuando cada miembro se siente uno en los otros,
cuando puede abandonar su miedo a perder su individualidad, aceptando
las diferencias de cada uno, cuando siente la posibilidad de ser él mismo y
expresarse en su propia dimensión; cuando el ejercicio de la libertad es una
evidencia concreta.
3. Mentalidad grupal Se define como la expresión unánime de la
voluntad del grupo a la que cada miembro anónimamente. Esta se logra
cuando se tiene algún propósito en común, un reconocimiento común de
los límites del grupo y de sus posiciones y funciones con respecto a otros
grupos y a la sociedad.
Se valora a cada miembro y su contribución al grupo y este tiene la
libertad de movimiento dentro del grupo y se tiene la capacidad para
enfrentar sus problemas y resolverlos.
La integración indica que el grupo ha arribado al “todos somos uno” a
somos “nosotros”, común, comunidad. Se ha trascendido del “yo”, los
subgrupos pasan a ser una síntesis en la que convergen todas las
singularidades.
Todo grupo se reúne para la acción, no hay grupo ni miembros sin
tareas.
Los objetivos grupales se vuelven operativos en la medida que son claros
y precisos y en la medida en que los pasos y medios que conducen a
cumplirlos también lo son, teniendo en cuenta la factibilidad y viabilidad.
Preguntas del tipo ¿cómo vamos a hacer para lograr lo que queremos?,
permiten evaluar los propios recursos para elaborar el proyecto que concrete
la acción. Por eso, el trabajador social, más que en la tarea, se interesa cómo
lleva a cabo, en cómo el grupo se va gestando y asumiendo progresivamente
su autogestión, de cómo de un espíritu de competencia inicial se pasa a uno
de cooperación y solidaridad.
Cuando todo ello se ha logrado, se ha cumplido el proceso metodológico
con eficacia y se podría decir que el grupo está maduro para seguir por sí
mismo su propio camino.
Por otro lado resulta importante señalar además que en esta etapa:
Se afianza el espíritu de grupo, que es la expresión gráfica de la
conciencia de grupo, aparecen los símbolos o emblemas como señal
empírica de esta etapa.
Los integrantes del grupo tienen asistencia regular a las sesiones.
Existe gran participación e interés en las actividades del grupo.
Se manifiesta una motivación constante.
4. DECLINACIÓN O MUERTE DEL GRUPO
La etapa de declinación se puede deber a diversas causas: Una de ellas
apunta a que el grupo haya cumplido sus metas y una vez cumplida el
grupo se disuelve.
Puede ser también por decisión del grupo, también por fracaso en
relación a las expectativas de sus integrantes o por la intervención del
T.S.G.
Esta etapa no es necesariamente la etapa que se da al final de la vida
de un grupo, se puede suscitar en cualquier momento.
Funciones del T.S.G. en la etapa de declinación
 Realizar un diagnóstico que permita conocer las reales causas de
este proceso, incluyendo aquí la participación de los integrantes del
grupo.
 Implementación de técnicas que permitan evaluar tanto las variables
internas como externas de esta muerte grupal.
Reflexión final
La descripción de las características
fundamentales del desarrollo histórico y
profesional del Trabajo Social con grupos
importante porque…

More Related Content

Similar to PPT 1 (6).pptx

Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementariaGyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementariaprofr1011
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordmarcoCC22
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Ingrid TaraZona
 
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de AlsolaLos Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de AlsolaJuliana Villamonte
 
Trabajo Social en Grupos
Trabajo Social en GruposTrabajo Social en Grupos
Trabajo Social en Gruposraquelitaaaaa
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialUTA
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALbryandcodmw
 
Trabajo Social en grupos
Trabajo Social en gruposTrabajo Social en grupos
Trabajo Social en gruposraquelitaaaaa
 
Antologi de casos
Antologi de casosAntologi de casos
Antologi de casosisrra11
 
Asct tema 8 dinámica de grupos
Asct tema 8 dinámica de gruposAsct tema 8 dinámica de grupos
Asct tema 8 dinámica de gruposLoren_ATL
 
Unidad II. GRUPOS SOCIALES.pptx
Unidad II. GRUPOS SOCIALES.pptxUnidad II. GRUPOS SOCIALES.pptx
Unidad II. GRUPOS SOCIALES.pptxmariovaldez59
 
Conceptos de trabajo social y sus principios eticos
Conceptos de trabajo social y sus principios eticos Conceptos de trabajo social y sus principios eticos
Conceptos de trabajo social y sus principios eticos KarenSoto59
 

Similar to PPT 1 (6).pptx (20)

Jovenes
JovenesJovenes
Jovenes
 
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementariaGyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
 
Exposicion fundamentos metodologia clasica
Exposicion fundamentos  metodologia clasicaExposicion fundamentos  metodologia clasica
Exposicion fundamentos metodologia clasica
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1
 
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de AlsolaLos Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
 
Trabajo Social de Grupo
Trabajo Social de GrupoTrabajo Social de Grupo
Trabajo Social de Grupo
 
Trabajo Social en Grupos
Trabajo Social en GruposTrabajo Social en Grupos
Trabajo Social en Grupos
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
 
Trabajo Social en grupos
Trabajo Social en gruposTrabajo Social en grupos
Trabajo Social en grupos
 
Cuaderno Unidad 1.pdf
Cuaderno Unidad 1.pdfCuaderno Unidad 1.pdf
Cuaderno Unidad 1.pdf
 
grupos sociales.pdf
grupos sociales.pdfgrupos sociales.pdf
grupos sociales.pdf
 
Clase 2.pptx
Clase 2.pptxClase 2.pptx
Clase 2.pptx
 
Misión SAAC
Misión SAACMisión SAAC
Misión SAAC
 
Tipología
 Tipología Tipología
Tipología
 
Antologi de casos
Antologi de casosAntologi de casos
Antologi de casos
 
Asct tema 8 dinámica de grupos
Asct tema 8 dinámica de gruposAsct tema 8 dinámica de grupos
Asct tema 8 dinámica de grupos
 
Unidad II. GRUPOS SOCIALES.pptx
Unidad II. GRUPOS SOCIALES.pptxUnidad II. GRUPOS SOCIALES.pptx
Unidad II. GRUPOS SOCIALES.pptx
 
Conceptos de trabajo social y sus principios eticos
Conceptos de trabajo social y sus principios eticos Conceptos de trabajo social y sus principios eticos
Conceptos de trabajo social y sus principios eticos
 

More from OctavioRiffo

MATRIZ DE GRUPO 2.docx
MATRIZ DE GRUPO 2.docxMATRIZ DE GRUPO 2.docx
MATRIZ DE GRUPO 2.docxOctavioRiffo
 
SISTEMA MI FAMILIA.docx
SISTEMA MI FAMILIA.docxSISTEMA MI FAMILIA.docx
SISTEMA MI FAMILIA.docxOctavioRiffo
 
ppt informe adolescentes .pptx
ppt informe adolescentes .pptxppt informe adolescentes .pptx
ppt informe adolescentes .pptxOctavioRiffo
 

More from OctavioRiffo (7)

MATRIZ DE GRUPO 2.docx
MATRIZ DE GRUPO 2.docxMATRIZ DE GRUPO 2.docx
MATRIZ DE GRUPO 2.docx
 
SISTEMA MI FAMILIA.docx
SISTEMA MI FAMILIA.docxSISTEMA MI FAMILIA.docx
SISTEMA MI FAMILIA.docx
 
familia rifo.docx
familia rifo.docxfamilia rifo.docx
familia rifo.docx
 
caso familia.pptx
caso familia.pptxcaso familia.pptx
caso familia.pptx
 
ppt informe adolescentes .pptx
ppt informe adolescentes .pptxppt informe adolescentes .pptx
ppt informe adolescentes .pptx
 
sernameg.pptx
sernameg.pptxsernameg.pptx
sernameg.pptx
 
PP U1.pptx
PP U1.pptxPP U1.pptx
PP U1.pptx
 

Recently uploaded

Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdfPaíses por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Los_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdf
Los_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdfLos_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdf
Los_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdfJC Díaz Herrera
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosEstefaniaRojas54
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfDodiAcuaArstica
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptMelina Alama Visitacion
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfJC Díaz Herrera
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...israel garcia
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
Familias más ricas de AL por países (2024).pdf
Familias más ricas de AL por países (2024).pdfFamilias más ricas de AL por países (2024).pdf
Familias más ricas de AL por países (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024AndrsReinosoSnchez1
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Partes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosPartes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosMarycarmenNuez4
 

Recently uploaded (20)

Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdfPaíses por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
 
Los_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdf
Los_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdfLos_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdf
Los_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdf
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
Familias más ricas de AL por países (2024).pdf
Familias más ricas de AL por países (2024).pdfFamilias más ricas de AL por países (2024).pdf
Familias más ricas de AL por países (2024).pdf
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
 
Partes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosPartes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicos
 

PPT 1 (6).pptx

  • 1. Servicio Social Grupos y Comunidades Docente Maria Verónica Arenas Unidad II Antecedentes Generales y Fundamentos del Trabajo Social de Grupo. Objetivo: Identificar las principales raíces históricas, teóricas y profesionales que caracterizan al Trabajo Social de Grupo.
  • 2. 1. CONCEPTUALIZACIÓN E HISTORIA Conceptualización El método de grupo es un proceso educativo en el que el trabajador social promueve que los individuos establezcan relaciones de grupo satisfactorias que les permitan crecer emocionalmente y que los capacite para actuar de acuerdo con las circunstancias de su medio ambiente social y familiar. Hoy día el trabajo social de grupos está inserto en un sistema de cambio que influye en el crecimiento del individuo y del grupo hacia un mañana que va a configurar. (Yolanda Contreras) Forma de acción social realizada en situación de grupo que puede perseguir propósitos muy diversos y cuya finalidad es el crecimiento de los individuos en el grupo y a través del grupo y el desarrollo de este hacia tareas específicas. El crecimiento y desarrollo de los individuos mediante la experiencia de grupo y el empleo del grupo por sus miembros para propósitos sociales que ellos mismos consideren deseables.
  • 3. Orígenes del método Importa tener claro que tal intervención comenzó a desarrollarse previa a su conceptualización propiamente tal. Periodo precientífico Dicho período comprende la aportación de precursores, tanto de aquellos que organizaron y dirigieron grupos con fines sociales como de quienes trabajaron con objetivos puramente educativos. Los encontramos en el siglo XIX durante la Revolución Industrial a. Don Bosco (1815-1888) Sacerdote de la orden de los Salesianos. Reconoce el valor de la vida en grupo y la recreación como medio educativo. Su objetivo era llegar a establecer una relación amistosa entre maestro y alumno, para hacerse amigos utilizaba como estrategia el grupo y los juegos.
  • 4. b. George Williams Empleado de una tienda en Londres, comenzó a reunir en grupos a sus compañeros de trabajo con el fin de conquistar las “almas de Cristo”, dando paso a posterioridad a la creación de la Asociación Cristiana de Jóvenes en 1846, cuyo objetivo era salvar a jóvenes de los peligros de la vida y otorgarles un hogar con protección espiritual. En 1855 organiza una agrupación igual pero para mujeres. En 1914 fue fundada la primera Asociación de Sudamérica en Montevideo. Su filosofía se basa en los principios cristianos, adaptándose a las condiciones e idiosincrasia del medio que son desarrolladas. Sus principales actividades son deportivas, culturales, organización de clubes, creación de bolsas de trabajo, atención de refugiados, formación de campamentos, hogares para juventud trabajadora, etc. Basan su técnica en el trabajo con grupos y a su personal le exigen preparación en el área del liderazgo. Ocupación Pedagogo
  • 5. c. Samuel Barnett Vicario inglés, tuvo un colaborador Arnold Toynbee, el que incorpora el tema de la recreación mediante dinámicas grupales. Su idea fue crear centros recreativos para las personas que contaban con tiempo libre. Su técnica implementada radica en la creación de un ambiente de amistad en la institución. d. Club de Niños En 1869 se formó en Inglaterra el primer club de esta naturaleza y se extiende con posterioridad a EE.UU. Su población objetivo comprendía niños y jóvenes de entre los 8 y 20 años, formaba grupos extraescolares en las noches y en las vacaciones como método de prevención respecto al tema del riesgo social. Es importante señalar que después de la primera guerra mundial, los servicios de grupos aumentaron no sólo en el número sino también en importancia.
  • 6. e. General Baden Powell El movimiento Scout iniciado 1908 por esta persona, se difunde por todos los países del mundo, donde Chile tiene especial continuidad desde 1909. Dicha Agrupación fue creada con la finalidad de atender a los hijos de la clase trabajadora, quienes debido al empleo de sus padres y a las carencias de orden económico y social, quedaban sin apoyo. Los grupos se organizan en patrullas y son dirigidos por un Master Scout. En su organización hay hartos rasgos militares que contribuyen al espíritu de grupo. Su lema “Siempre listos”, junto a su código de hermandad conlleva a fomentar en los jóvenes compromiso hacia el otro.
  • 7. Período Científico Su base esta dada por la etapa anterior. A partir de 1920 se comienza a escuchar el término de “trabajadores sociales de grupo”, para designar a las personas que trabajaban con grupos. En esta época se consignó la necesidad de mejorar la prestación de los servicios sociales individuales, surgiendo así, la idea de utilizar al grupo como medio de solución En 1934 se inicia la implementación de líneas de trabajo grupal respecto a los objetivos y técnicas. 1. Slavson y Lieberman. Inicia su experiencia con la clase trabajadora, mediante la educación entretenida y ofreciendo oportunidad de desarrollo de las personas, dedicándose al trabajo con niños en grupos de asociación voluntaria. Este autor es el primer humanista que creó la teoría del trabajo de grupos.
  • 8. En 1916 conoce a Lieberman, pues tenía la misma experiencia pero en sindicatos, crea un método centrado en la formación de la personalidad mediante experiencias grupales, donde al trabajador social lo consideró como un líder. Incorpora el concepto de Club. Por otro lado Slavson sistematiza su experiencia enriquecida con la de Lieberman y elabora un documento denominado “terapia de grupo” En 1943 funda la Asociación de Terapia de grupo. Newstetter Inicia su trabajo en un campamento de verano y después en un vecindario. Es el primero que introduce elementos de la Psicología Social. Otorga una orientación profesional al trabajo social de grupos. 2. Conferencia Nacional de Servicio Social En 1936 tuvo lugar la conferencia nacional en Montreal, donde se funda la Asociación Americana para el Estudio del Trabajo social de Grupos, quien termina catalogando a esta área de trabajo en método profesional.
  • 9. En 1946, la agrupación se convirtió en Asociación Profesional de Trabajadores Sociales, restringiendo su afiliación a profesionales del trabajo social. En 1958 se elabora documento respecto a la base del trabajo social grupal. En América Latina, el trabajo social se ha venido desarrollando con matriz precientífico. En 1945, se realiza en Chile el primer congreso panamericano de servicio social, en el cual se declara implementar el método en los programas de enseñanza. Con ello se inicia el adiestramiento de profesores en los EE.UU y se da la bienvenida a visitantes externos que dictaron cursos a nivel de licenciatura. En 1950 se inicia un proceso de expansión de las escuelas de trabajo social en el que se incluyen las materias de grupos, comunidad, investigación social y administración.
  • 10. 2. FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS El T.S.G. nace debido a que el individuo es un ser eminentemente social por lo que este instinto social lo empuja a formar o ser parte de grupos. Estos grupos pueden ser voluntarios (pandilla) o involuntarios (familia). El T.S.G. funda su accionar en actividades que generen un proceso socioeducativo. El grupo es un proceso socioeducativo que tiene por objetivo el desarrollo de la personalidad del individuo a través de la asociación voluntaria con un grupo y el uso de esta asociación para alcanzar fines socialmente aceptables.
  • 11. Principios básicos del método del T.S.G. 1. Reconocer que tanto el grupo como los individuos son diferentes. 2. No hay grupo estático, todos son dinámicos, cambian constantemente. El trabajo social procura que estos cambios sean mejorativos. 3. Los grupos, tal como los individuos, deben ser aceptados como son, con sus limitaciones y potencialidades. 4. Los grupos tienen derecho a autodeterminarse. 5. El individuo necesita de la vida y de la experiencia de un grupo para cambiar y evolucionar a través de las experiencias que recibe el grupo. Este cambio en el individuo se produce a través de la participación en grupos democráticos o sea en aquellos que están orientados en base a la libertad de sus integrantes. 6. Considerar las características del grupo y la etapa en que se encuentran. 7. Las relaciones e interacciones que se producen dentro del grupo son fuerzas dinámicas de la vida de éste. 8. La asociación íntima es la que más influencia tiene en los individuos, por esta razón el T.S.G. utiliza pequeños grupos para influir en los individuos.
  • 12. Objetivos del T.S.G.: 1. Obtener una conveniente adaptación del individuo, ayudarlo a integrarse a la vida social, económica, política etc. 2. Dar oportunidad para la expresión creadora en la participación libre y voluntaria 3. Crear y acentuar el sentido de la responsabilidad individual y social 4. Facilitar la autodeterminación 5. Promover el conocimiento de sí mismo y entre los integrantes del grupo 6. Capacitar al individuo y al grupo para que enfrenten en forma eficaz las contingencias de la vida. 7. Crear el espíritu de grupo facilitando las relaciones sociales. A la luz de lo anterior, en el trabajo social de grupos se dan dos procesos: - Proceso educativo, que se halla enmarcado dentro del desarrollo de la personalidad del individuo, el cual está integrado por la influencia de su conformación biosíquica y por el medio ambiente. Por tanto la conducta humana transita por cuatro factores como son el deseo de reconocimiento, de aceptación, de seguridad y de tener experiencias nuevas. - El proceso sociológico alude a la capacitación del individuo dentro del grupo para su vida social, donde el objetivo de este proceso se centra en el grupo.
  • 13. 3. DEFINICIÓN DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPO Método de educación socializante en que se refuerzan los valores del individuo, ubicándolo en la realidad social que lo rodea para promover cooperación y responsabilidad en una acción integradora en el proceso de desarrollo. Tiene un fin educativo, promueve la participación del individuo mediante la instancia grupal, proporcionándole un sentido de pertenencia, con la cual debe promover mejores condiciones de vida. 4. ETAPAS DE VIDA DE UN GRUPO 1. Etapa de Formación Se sabe que los individuos se agrupan por el instinto gregario común a todas las personas, siendo en algunos más fuertes que en otros. Se observan diversas causas para agruparse: necesidad de ayudarse y protegerse, búsqueda de afecto, intereses comunes (culturales, políticos, sociales, religiosos, etc.) Proceso de motivación: Motivación: Acción destinada a despertar intereses e inquietudes o algún cambio de actitud. El proceso de motivación de un grupo va operar en relación a un interés común y expresamente en la etapa de formación.
  • 14. La motivación está orientada hacer sentir a los individuos el motivo por el cual se agrupan, con el fin de alcanzar una meta determinada. Cabe señalar que la motivación debe estar presente en todas las etapas de vida del grupo, para que éste permanezca, se desarrolle, evitando que el grupo quede estacionario, lo que conlleva su muerte. Esta debe hacerse en forma adecuada, de acuerdo a las características del elemento humano con el cual se trabaja. Para motivar a un grupo se necesita:  Despertar el interés.  Proporcionar una oportunidad de respuesta que provoque agrado  Utilizar un motivo o incentivo que provoque la mayor cantidad de acción para lograrlo. En esta etapa la motivación debe estar centrada en:  Poner al socio con una gama de actividades  Seleccionar las actividades que estén de acuerdo a las capacidades y habilidades de los integrantes del grupo y crear las condiciones que aseguren la satisfacción de los intereses de los socios. Características de la etapa de formación 1. Indisciplina cada uno actúa como quiere. 2. Incertidumbre (expectativas diversas, poca claridad de las metas) 3. Dependencia hacia la persona que dirige el grupo
  • 15. 4. Escasa participación la persona tiende a cohibirse un poco para evitar ser rechazado o hacer el ridículo. 5. Aparición de conflictos se comienza a armonizar o a enfrentar las distintas personalidades, es un tiempo de ajuste, simpatías y antipatías. 6. Formación de subgrupos son agrupaciones pequeñas que nacen dentro de los grupos, se originan por los diversos grados de afectividad o intereses que se pueden producir en el grupo. Son formas de relacionarse que están cambiando constantemente pero tienen distintos grados de duración, es decir unos son más estables que otros. Ej. El solitario, la pareja, los triángulos, las cadenas, etc. FUNCIONES DEL T.S.G. EN LA ETAPA DE FORMACIÓN Orientado al tema de la motivación constante donde el papel de rol de coordinador de grupo mediante el uso de dinámicas grupales es esencial.
  • 16. Esta motivación debe apuntar a ciertas formalidades como: 1. El líder técnico debe estar antes de la hora de la reunión para recibir a los socios. 2. Debe cuidar los detalles previos a la reunión. 3. Procurar llamar a los socios por su nombre. Realizar la presentación de los integrantes. 4. Procurar la participación y expresión libre de las opiniones de los miembros del grupo 5. Conocer nuevos intereses, actitudes y aptitudes de los integrantes. 6. Realizar motivación constante. 7. Cuidar para que se cumpla el programa y los objetivos establecidos. 8. Procurar las buenas relaciones humanas. 9. Descubrir posibles líderes y/o dirigentes.
  • 17. 2. ETAPA DE ORGANIZACIÓN Esta etapa tiene como objetivo llevar al grupo a su autodirección. El líder técnico dirige en esta etapa, pero a medida que el grupo avanza, el líder va entregando responsabilidades a los socios de tal manera que el grupo desarrolle sus capacidades. Lo más característicos de esta etapa es la aparición de un gobierno el que debe estar integrado por los miembros del grupo y por elección libre y voluntaria. Comienza a declinar la dependencia hacia la persona que está a cargo del grupo (líder técnico), surgiendo un líder natural. Se presenta la división del trabajo, donde se entregan mayores responsabilidades a los miembros del grupo, distribuyéndose los roles y sus funciones a cumplir. Surge la identidad del grupo, la que permite que se comience a concretar la conciencia de grupo, la que se caracteriza por la mayor integración de este y se comienza a “pensar en nosotros”. Esto se denomina espíritu de grupo (surgen las piochas, banderines, barras, etc.) Aparecen las normas del grupo, vale decir reglas que ordenan las actitudes de conducta y relaciones entre los miembros del grupo y con otros grupos. Cobrando importancia el tema del control social.
  • 18. El control social es entendido como el ordenamiento de las normas en las que se señalan los medios que permitan cumplir con ellas. El control social puede ser organizado o no, el que es organizado se traduce en un documento llamado reglamento o estatutos y es el esfuerzo deliberado y consciente que hace que el grupo para darse una organización. Los primeros controles están a cargo del líder técnico, pero a medida que el grupo crece quedan en manos del grupo. A veces el grupo es incapaz de salvar por sí mismo estas dificultades, entonces el líder es el encargado de establecer el equilibrio, no se debe olvidar que aún cuando es él responsable de mantener equilibrio debe basar su acción en el principio democrático y escuchar a todos los socios. Los controles sociales al igual que los valores sociales son producto de la vida de grupo y varían de un grupo a otro. Cuando el grupo ya está formado y encaminado a las siguientes etapas, tiende a censurarse y a someterse a control a los miembros que no acatan o violan los acuerdos. Hay que tener cuidado pues las primeras medidas que toma el grupo, muchas veces son de tipo destructivas, ya que el grupo no ha alcanzado el equilibrio necesario, de ahí la responsabilidad del líder técnico para sugerir que estas medidas no sean drásticas sino que justas y que permitan dar un sentido a lo que se pretende lograr con el establecimiento de las normas.
  • 19. 3. ETAPA DE INTEGRACIÓN Esta es la tercera etapa en la vida de un grupo y se caracteriza porque en este momento el grupo ha llegado a su máxima madurez y se afianzan los siguientes elementos: Se afianza la conciencia de grupo que se generó en la etapa en la anterior, es decir el sentido de unidad, sentimiento de pertenencia, se potencia la estabilización de la estructura del grupo, existencia de consenso y dirección en relación con los objetivos, emergentes de apertura. Estudios recientes demuestran que todo grupo necesita ciertas funciones o roles llevados a cabo por el grupo si quiere trabajar eficientemente. Si el grupo no está funcionando bien, se debe realizar un diagnóstico y descubrir si los roles asumidos por parte de los miembros del grupo son facilitadores o están dificultando el crecimiento de la asociación. El grupo necesita tener ciertas funciones específicas llevadas a cabo alternadamente por sus miembros, además de estar coordinadas hacia un esfuerzo común. Los roles que se desempeñan en el grupo dependen de la tarea que el grupo se proponga llevar a cabo. Cada problema con que se enfrenta el grupo requerirá diferentes especializaciones y coordinaciones de esfuerzos por parte de los integrantes.
  • 20. Algunos roles desempeñados por los miembros del grupo 1. Armonizador: Esta de acuerdo con el grupo, concilia posiciones, comprende a los demás 2. Alentador: Es amistosos, fortalece el status del grupo 3. Aclarador: Vuelve a enunciar una solución con fines de esclarecimiento, sintetiza después de la discusión 4. Iniciador: Sugiere temas de discusión, propone soluciones o alternativas, es el de las ideas 5. Activador: Insiste en el cumplimiento del programa, induce a la acción, impulsa al grupo 6. Interrogador: Formula preguntas, busca la aclaración de sus dudas, solicita información 7. Oyente: Mantiene una actitud participativa e interesada, pero habla poco o nada
  • 21. 8.- Reductor de tensión: Ayuda al grupo en los momentos oportunos, ya sea contando chistes u ocurrencias, reduciendo así las tensiones. 9.- Dominador: Interrumpe, no deja participar a otros, se embarca en largos monólogos, trata de dirigir al grupo. 10.- Negativo: Rechaza ideas, se opone a la mayoría de las decisiones, discuten momentos inoportunos, es pesimista y se niega a cooperar. 11.- Apático: Se retrae, es indiferente, se mantiene apartado, garabatea en sus papeles, cuchichea con otros. 12.- Agresor: Lucha por su posición, critica a los demás, demuestra hostilidad hacia el grupo
  • 22. FUNCIÓN DEL T.S.G. EN LA ETAPA DE INTEGRACIÓN  Ayudar a todos los miembros del grupo a adquirir un mejor entendimiento de los roles necesarios.  Mejorar la habilidad para llevar a cabo estos roles, cuando sean requeridos.  Entrenamiento en el desempeño de roles.  Crear condiciones para desarrollar roles flexibles, que permitan descubrir y probar diversas formas de colaboración en el grupo.  El desempeño del rol del Líder Técnico debe servir como referencia o modelo a seguir, generando independencia en la relación líder integrantes del grupo.  El trabajador social debe asumir un rol de coordinador del proceso grupal, de educador social, capacitando al grupo para que puede el grupo enfrentar por sí mismo sus necesidades y dificultades.
  • 23. Su intervención debe realizarse cuando realmente sea necesario, es decir clarificando ya sea las dudas a nivel emocional o en el plano de las ideas. Encauzar los procesos del grupo en tareas comunes, provocando en los integrantes una reflexión analítica – sintética que conduzca al grupo hacia sus objetivos. El trabajador social debe actuar con humildad y sencillez, buscando que las personas sean constructoras de su proyecto. Establece una relación horizontal, donde acompaña el proceso grupal. Debe desarrollar la habilidad de observador de la dinámica y los procesos tanto internos como externos que sedan y ocurren en el grupo. Debe implementar y utilizar la crónica grupal como instrumento de recolección de la información para ir replanteando los objetivos si fuese necesario, como también las formas de funcionamiento del grupo.
  • 24. CONCEPTOS RELEVANTES EN ESTA ETAPA 1. “Nosotros grupal” En todo grupo las normas regulan interna o externamente las relaciones entre sus miembros. Mientras las externas no son impuestas, las internas surgen del grupo, configuran un contrato entre los miembros, en tanto especifican los modos con que se esperan que actúen en el grupo. Las rígidas y autocráticas tienden a producir menor interacción y comunicación entre los socios. El trabajador social no prescribe normas, formas o pautas de vida grupal. Sí colabora con el grupo para que éste sea su hacedor. Ellos tienen que descubrir que se trabaja mejor formando un círculo, que la participación verbal debe ser relativamente ordenada para que todos puedan hablar y escuchar, que es importante la puntualidad, toma de decisiones por consenso, asumir una autodisciplina responsable. 2. Cultura grupal La forma de vida compartida por los miembros del grupo (valores, normas, usos, costumbres, lenguaje, tareas) constituyen la cultura grupal. Se debe tener en cuenta que el grupo no está aislado, que sus miembros participan u observan otros grupos y la comparación permite valoraciones tanto de aceptación como de rechazo, pudiendo las de aceptación generar identificaciones, deseos de repetir sucesos del otro grupo o bien abandonar el grupo actual para participar en otros.
  • 25. Un grupo está integrado cuando cada miembro se siente uno en los otros, cuando puede abandonar su miedo a perder su individualidad, aceptando las diferencias de cada uno, cuando siente la posibilidad de ser él mismo y expresarse en su propia dimensión; cuando el ejercicio de la libertad es una evidencia concreta. 3. Mentalidad grupal Se define como la expresión unánime de la voluntad del grupo a la que cada miembro anónimamente. Esta se logra cuando se tiene algún propósito en común, un reconocimiento común de los límites del grupo y de sus posiciones y funciones con respecto a otros grupos y a la sociedad. Se valora a cada miembro y su contribución al grupo y este tiene la libertad de movimiento dentro del grupo y se tiene la capacidad para enfrentar sus problemas y resolverlos. La integración indica que el grupo ha arribado al “todos somos uno” a somos “nosotros”, común, comunidad. Se ha trascendido del “yo”, los subgrupos pasan a ser una síntesis en la que convergen todas las singularidades. Todo grupo se reúne para la acción, no hay grupo ni miembros sin tareas.
  • 26. Los objetivos grupales se vuelven operativos en la medida que son claros y precisos y en la medida en que los pasos y medios que conducen a cumplirlos también lo son, teniendo en cuenta la factibilidad y viabilidad. Preguntas del tipo ¿cómo vamos a hacer para lograr lo que queremos?, permiten evaluar los propios recursos para elaborar el proyecto que concrete la acción. Por eso, el trabajador social, más que en la tarea, se interesa cómo lleva a cabo, en cómo el grupo se va gestando y asumiendo progresivamente su autogestión, de cómo de un espíritu de competencia inicial se pasa a uno de cooperación y solidaridad. Cuando todo ello se ha logrado, se ha cumplido el proceso metodológico con eficacia y se podría decir que el grupo está maduro para seguir por sí mismo su propio camino. Por otro lado resulta importante señalar además que en esta etapa: Se afianza el espíritu de grupo, que es la expresión gráfica de la conciencia de grupo, aparecen los símbolos o emblemas como señal empírica de esta etapa. Los integrantes del grupo tienen asistencia regular a las sesiones. Existe gran participación e interés en las actividades del grupo. Se manifiesta una motivación constante.
  • 27. 4. DECLINACIÓN O MUERTE DEL GRUPO La etapa de declinación se puede deber a diversas causas: Una de ellas apunta a que el grupo haya cumplido sus metas y una vez cumplida el grupo se disuelve. Puede ser también por decisión del grupo, también por fracaso en relación a las expectativas de sus integrantes o por la intervención del T.S.G. Esta etapa no es necesariamente la etapa que se da al final de la vida de un grupo, se puede suscitar en cualquier momento. Funciones del T.S.G. en la etapa de declinación  Realizar un diagnóstico que permita conocer las reales causas de este proceso, incluyendo aquí la participación de los integrantes del grupo.  Implementación de técnicas que permitan evaluar tanto las variables internas como externas de esta muerte grupal.
  • 28. Reflexión final La descripción de las características fundamentales del desarrollo histórico y profesional del Trabajo Social con grupos importante porque…