SlideShare a Scribd company logo
1 of 54
Download to read offline
NILS TIMMERMANN FABRES
Memoria de título presentada a la Escuela de
Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile
para optar al título profesional de Arquitecto.
Profesor Guía: Hugo Mondragón L.
Ayudante: Fabiola Solari
Septiembre, 2016
Santiago, Chile
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS
ESCUELA DE ARQUITECTURA
EL TRASLADO COMO PUESTA EN VALOR DE UNA PIEZA ARQUITECTÓNICA ABANDONADA
El Invernadero de la Quinta Normal
2
© Nils Timmermann
Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación
para fines académicos, siempre que se cite la fuente.
3
1. ABSTRACT
2. ESTADO DEL ARTE
3. TEMA
4. CASO
	 4.1 Historia
	 4.2 Estado actual del invernadero
	 4.3 Nuevo programa
	 4.4 Público Objetivo
	 4.5 Definición del programa
5. LUGAR
	 5.1 El barrio
	 5.2 Historia del Parque Quinta Normal
	 5.3 El parque hoy
	 5.4 Sitio a trabajar
6. ESTRATEGIAS DE PROYECTO
	 6.1 Traslado del invernadero
	 6.2 Intervención mayor en los límites de 		
	 la ex laguna
	 6.3 Integrar a la Facultad de Medicina 		
	 al sitio
7. REFERENTES INTERNACIONALES
8. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
9. PLANIMETRÍA
10. MAQUETAS PROYECTO
11. ANEXOS
11. BIBLIOGRAFÍA
5
7
10
14
15
16
16
17
19
21
23
24
29
30
30
24
32
35
37
46
49
51
ÍNDICE
4
5
1. ABSTRACT
El proyecto surge a partir del interés en recuperar
una pieza arquitectónica del s.XIX, única en
el país y de gran valor patrimonial, que se
encuentra actualmente abandonada. Su mal
estado de conservación y deterioro plantea una
gran oportunidad para ponerla en valor. A su
vez, existía la motivación de que la pieza tuviera
la posibilidad de actuar como vínculo con las
preexistencias del lugar.
La investigación y levantamiento sobre el
invernadero y el Parque Quinta Normal, nos
abre una serie de temas importantes que
serán abordados en el desarrollo del proyecto.
Algunos aspectos relevantes a considerar serán
el invernadero como elemento prefabricado y
desmontable, el sector sur-oriente del parque
(donde se ubica el invernadero) como un
lugar altamente disgregado por los distintos
edificios que están establecidos ahí y el
carácter expositivo/cultural/educativo que
históricamente ha tenido la Quinta.
Respecto a lo anterior surgen ciertas preguntas,
¿Cómo poner en valor el invernadero? ¿Cómo
se relaciona con los edificios adyacentes?
¿Qué programa resulta adecuado para su
revitalización?
A través de una serie de estrategias de proyecto
enunciadas más adelante se pretende dar
respuesta a estas y otras interrogantes. La
propuesta buscará conciliar la puesta en valor
del invernadero, junto con su integración al
parque y vinculación con el resto de los edificios
adyacentes.
6
7
2. ESTADO DEL ARTE
Parte de la aproximación a la elección del
caso consistió en “seleccionar un conjunto de
proyectosque,apesardesudiversaprocedencia,
definan entre sí un campo temático unitario y
reconocible para la experimentación con el
proyecto de arquitectura.” 1
Dentro de esta búsqueda, se seleccionaron
casos que tuvieran en común la revitalización
del lugar mediante un nuevo programa y que el
proyecto, en su conjunto, actuara como vínculo
entre las partes existentes.
Algunos referentes son:
1. Millstein Hall U. Cornell
- El edificio conecta los segundos niveles de los
edificios preexistentes con una gran plataforma
horizontal.
-“Lacaracterísticacaja-tipologíaarquitectónica
moderna por excelencia- se yergue aislada.
Pero aquí actúa como elemento de conexión
vinculando los edificios y extendiéndose sobre la
avenida de la Universidad para establecer una
relación urbana.” 2
2. Open Air Theatre Im Römersteinbruch
-La estrategia consistía en extender el ambiente
del paisaje de rocas a todo el escenario teatral.
- Es posible apreciar una sensibilidad por aquel
paisaje, que lo reconoce y lo potencia por
medio de contraste.
- El proyecto en sí contempla edificaciones
construidas, principalmente en acero corten que
se incrustan o apoyan en las rocas existentes.
3. Asia Society Hong Kong Center
- Los distintos edificios se unen a través de
una pasarela peatonal elevada, creando un
recorrido que zigzaguea entre los árboles. La
pasarela une los tres edificios preexistentes que
son transformados en oficinas, galería expositiva
y sala de teatro.
-El acceso al nuevo edificio se produce a través
de uno preexistente que fue restaurado.
- Materiales originales conjugados con técnicas
contemporáneas de manera de unir la historia
del lugar con el presente.
1
Tarea 01 Aula de título La
Ruina y la Multitud Prof. Hugo
Mondragón
2
Revista El Croquis. “Prácticas
Arquitectónicas” n. 142
8
2. ESTADO DEL ARTE
4. Tour Provisoire d’accès au Fort Saint-Jean
- Es una torre provisoria de acceso, en un fuerte
militar del siglo XII.
- Los arquitectos proyectaron una torre de asalto
recubierta con listones de madera de pino,
conectada a una pasarela también de madera.
- Se logra una buena relación entre los materiales
nuevos y los existentes.
1 2
3 4
Fuente de las imágenes
1. Revista El Croquis. “Prácticas Arquitectónicas” n.
142
2. Revista Domus. “La Cittá Dell’ Uomo” n. 972
3. Revista Casabella n. 814
4. Revista L’Architecture D’ Aujourd Hui n. 387
9
10
3. TEMA
Vinculación + Puesta en valor
La búsqueda de la ruina a trabajar estuvo sujeta
a las características anteriormente señaladas.
En ese sentido, la opción a escoger tenía que
tener un potencial para que el nuevo proyecto
pudiera ser un vínculo o articulación entre los
elementos preexistentes. Además se considera
la puesta en valor de la ruina en sí misma como
otro tema importante dentro de la formulación
del proyecto. Bajo estos dos lineamientos, se
comienza a trabajar en el proyecto.
“Para la conservación del patrimonio
arquitectónico – entendido como una
manifestación tangible de la expresión cultural
de una sociedad cuyo valor trasciende como
bien heredable a futuras generaciones- se
buscan métodos de valorización, recuperación,
actualización, mantenimiento y difusión de
dichos valores en base a modelos que sean
sostenibles a largo plazo y que puedan asegurar
su permanencia futura” 3
La importancia de la puesta en valor del
invernadero de la Quinta Normal tiene que
ver con querer preservar un ejemplo único
de arquitectura metálica en Chile, reflejo
de una época en donde las construcciones
más importantes del país eran importadas
principalmente desde Europa.
Junto con este interés, hay que tener en
consideración que el proyecto debe asegurar su
permanencia en el tiempo para que no retorne
a su estado actual. Se entiende también, que su
uso original (invernadero) en la actualidad no
se justifica porque la Quinta Normal ya no es la
entidad que provee de plantas a los parques de
Santiago, porque ya no existe el jardín botánico
al cual pertenecía y porque ha estado en
abandono por casi noventa años.
Se propone entonces, y haciendo alusión
al carácter desmontable del invernadero,
reubicarlo en un lugar con mejor acceso y por
sobre todo más visible, ya que el lugar actual
es el “patio trasero” de todos los edificios que
lo rodean (Museo Nacional de Historia Natural,
3
Torres, Claudia. La
Rehabilitación Arquitectónica
Planificada. En: Revista ARQ
88, Patrimonios, Marzo 2014.
11
3. TEMA
4
Le Feuvre, René. Breve
Reseña sobre la Quinta
Normal de Agricultura. 1901.
Museo de Arte Contemporáneo y Casa del
Adulto Mayor).
Vinculación con los edificios existentes y el
carácter del parque
Al proponer el traslado del invernadero, se hace
necesario construir un nuevo zócalo para su
apoyo. Con esta operación nace la oportunidad
de construir un edificio que pueda vincularse
directamenteconlosedificioscercanosmediante
un programa complementario. Edificios tales
como la Facultad de Medicina de la Universidad
de Chile y la Casa del Adulto Mayor, carecen
de recintos suficientes para llevar a cabo sus
actividades plenamente. De esta manera, el
nuevo edificio (que incluye al invernadero como
acceso) será el elemento articulador entre las
partes existentes.
Por otro lado, el edificio deberá responder
de alguna manera al carácter que tiene el
parque y que ha mantenido desde sus inicios.
“La Quinta Normal de Agricultura es ante todo
un establecimiento de enseñanza; su objeto
es la difusión de los conocimientos agrícolas,
científicos y técnicos por los medios que dispone”.
4
La difusión de la cultura y el conocimiento
siempre han estado presentes en el parque. Hoy
en día, esta característica se materializa en la
realización de ferias y eventos culturales, pero no
existe un espacio adecuado para su realización.
12
Fuente imagen: Google Earth
1. Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) 2. Museo de Arte Contemporáneo (MAC) 3. Casa del Adulto Mayor 4. Facultad Medicina U. Chile
Av. Portales
1
2
3
4
Av.Matucana
13
14
4. CASO
5
Carta de Federico Philippi
al ministro de Justicia e
Instrucción Pública. Santiago,
7 de Abril de 1890.
Catálogos de em-
presas fabricantes
de invernaderos
franceses. (Año
1881)
Se aprecia el gran
parecido con el
invernadero de la
Quinta Normal.
Fuente: ultimheat.
com
El Invernadero de la Quinta Normal
4.1 Historia
El origen de este invernadero se remonta
aproximadamente al año 1864, fecha en
que don Henry Meiggs, empresario ferroviario
norteamericano radicado en Chile, lo compra
para formar parte de su Quinta. No existe certeza,
pero posiblemente fue comprado en Francia, ya
que tiene una gran similitud con invernaderos
franceses fabricados en esa época. Se trajo
desarmado y se instaló en la Quinta Meiggs.
En 1890 se le ofrece al Estado la posibilidad
de comprar el invernadero. A lo que Federico
Philippi, director del jardín botánico en ese
tiempo comenta: “Si el Supremo Gobierno
adquiriera el citado conservatorio, quedaría el
Jardín puesto sobre un pié como corresponde
á un país adelantado como Chile, que además
es el único en la América austral, que tiene un
jardín botánico que merece llamarse así […] No
necesitaré decir á VS. Que este conservatorio
también sería un ornamento i un atractivo mas
para la Quinta Normal”
Finalmente, el Estado compra el invernadero
para que forme parte del jardín botánico de
la Quinta Normal. Entonces, es desarmado
nuevamente y trasladado desde la Quinta
Meiggs a su ubicación actual. Ahí se construye
un nuevo basamento de albañilería y piedra
para el edificio.
Funciona como invernadero de plantas exóticas
hasta 1922, año en que deja de existir el cargo
de director del jardín botánico y comienza su
abandono y deterioro progresivo por cerca
de setenta años. En 1990 una iniciativa entre
Caritas Chile, la Municipalidad de Santiago y el
Museo Nacional de Historia Natural, lo recupera
y se utiliza como conservatorio de plantas
medicinales hasta 1995, año en que deja de
funcionar. Desde entonces que se encuentra
nuevamente en abandono. Es declarado
Monumento Histórico el 17 de julio de 2009 por el
Consejo de Monumentos Nacionales.
15
4. CASO
4.2 Estado actual del invernadero
“Desde el punto de vista de la mantención, el
estado del inmueble es malo, presentando una
visible y elocuente imagen de precariedad,
con prácticamente todos sus vidrios quebrados,
elementos de fierro en mal estado y otros hurtados,
sin dotación mínima de servicios y un deplorable
estado de limpieza e higiene” 6
“Desde el punto de vista estructural, el estado del
inmueble es bueno, no presentando daños visibles
que pongan en riesgo la estabilidad general del
edificio.”6
“Es importante señalar que entendemos de
plano, que realizar trabajos de conservación sin
una propuesta de intervención para el entorno,
llevará a que el inmueble recupere al mediano y
corto plazo el nivel de deterioro actual.” 6
Invernadero de
la Quinta Normal.
Ernesto Molina. 1900.
Óleo sobre tela.
75x60 cm.
En: Varios Autores.
Santiago de Chile:
catorce mil años.
Santiago, Chile, Julio
2010.
16
4. CASO
6
Rehabilitación y puesta en
valor del invernadero de la
Quinta Normal. Memoria.
Etapa 1: Proyecto de
Conservación - Deterioro
Físico Invernadero Quinta
Normal.
Santiago, Diciembre de 2011.
Fuente imágenes
Arriba: Instagram fotosaereas
Abajo: Fotografía del autor.
Septiembre de 2015.
4.3 Nuevo programa: un centro de extensión.
Invernadero como acceso al edificio.
Entendiendo que la puesta en valor del
invernadero puede y debe cambiar su uso,
por razones explicadas anteriormente, parece
conveniente vincular el edificio al lugar mediante
un programa arquitectónico complementario.
Un centro de extensión parece apropiado a las
necesidades actuales de este sector del parque.
Es así como el invernadero funciona como
acceso al recinto y la totalidad del nuevo edificio
funciona como elemento articulador dentro del
parque.
4.4 Público Objetivo
Este centro de extensión está pensado para
suplir la carencia de auditorios de la Facultad
de Medicina y la falta de lugares de talleres y
salas de clases de la Casa del Adulto Mayor
principalmente. Estos serán los usuarios en el día
a día. Además, el edificio propone integrarse al
parque a través de un gran espacio multipropósito
que puede ser ocupado por los usuarios del
17
4. CASO
parque y para eventos culturales.
4.5 Definición del programa:
Hall de Acceso
Cafetería
Auditorio principal
Auditorios secundarios (salas escalonadas)
Talleres o salas multiuso
Salas de clase
Lugar de intervenciones artísticas
Gran espacio multipropósito en relación al parque
Axonométrica explotada.
Elaboración propia
18
19
5. LUGAR
7
Proyecto Circuito Cultural
Santiago Poniente impulsado
por la Fundación Planetario.
5.1 El Barrio Matucana
El Parque Quinta Normal se encuentra rodeado
por tres grandes ejes. Al norte Santo Domingo,
al oriente Av. Matucana y al sur Av. Portales.
De estas tres calles, la que presenta una mayor
actividad e importancia es Matucana. A lo largo
de este eje podemos encontrar variados edificios
públicos y más específicamente del ámbito
cultural, lo que hace del barrio Matucana un
lugar muy atractivo para la difusión de la cultura
y la enseñanza. Estación Central, Archivo y
Biblioteca de Santiago, Matucana 100, Museo
de la Memoria, Hospital San Juan de Dios, entre
otros, son edificios importantes que configuran
el carácter del barrio. Existe actualmente una
iniciativa llamada “Circuito Cultural Santiago
Poniente (CCSP)” que pretende “promover el
sector comprendido entre los ejes Alameda,
Matucana y Parque Quinta Normal como un
polo cultural activo dentro de la ciudad que
desarrolla y potencia la creación de las artes,
la ciencia y la tecnología a través de diversas
instituciones.” 7
Por el contrario, el eje Portales
tiene una intensidad mucho menor, pero con un
gran potencial para su desarrollo debido a las
características del perfil de la calle. Cuenta con
un ancho considerable en su borde norte que
limita con el parque. Existen 25 metros desde la
solera hasta la reja del parque, que actualmente
se encuentran subutilizados.
20
5. LUGAR
Planta de los edificios públicos
y relevantes en las cercanías
del Parque Quinta Normal.
1. Museo Nacional de Historia
Natural 2. Museo de Arte
Contemporáneo 3. Casa del
adulto mayor 4. Museo de
Ciencia y Tecnología 5. Metro
Quinta Normal 6. Museo de la
Memoria y DDHH 7. Hospital S.
J de Dios 8. Museo de la ed-
ucación G. Mistral 9. Archivo
y Biblioteca de Santiago 10.
Matucana 100 11. Unidad
Vecinal Portales 12. Campus
Occidente U.Chile 13. Museo
Artequín 14. Dirección Mete-
orológica de Chile 15. Gruta
de Lourdes 16. Basílica de
Lourdes 17. Internado Barros
Arana 18. Iglesia San Sat-
urnino 19. Centro NAVE 20.
Armada de Chile 21. USACH
22. Planetario 23. Estación
Central 24. Nuestra Señora El
Asilo del Carmen 25. Iglesia
Elaboración propia.
Av. Portales
Santo Domingo
Av.Matucana
Edificios públicos
Edificios relevantes
21
5. LUGAR
8
Berrizbeitia, Anita. “Re-
placing Process” En: Large
Parks, eds. Julia Czerniak y
George Hargreaves. New
York: Princeton Architectural
Press, 2007.
9
Guía de Campo Parque
Quinta Normal: un laboratorio
natural. Publicación del
Museo Nacional de Historia
Natural. 2001.
10
Plataforma Urbana. Guía
Urbana de Santiago: Parque
Quinta Normal.
5.2 Historia del Parque Quinta Normal
“…la historia debe entenderse como un proceso
en sí misma, más que como un referente visual
de forma, estilo o tipo. (…) el sitio es definido
tanto por sus características físicas visibles como
por sus historias acumuladas.” 8
El Parque Quinta Normal o antigua Quinta Normal
de Agricultura fue el primer parque público de
Chile, creado en 1842 por Claudio Gay, bajo
la iniciativa del gobierno de Manuel Bulnes
en terrenos comprados a la familia Portales.
“La principal condición era que todo cultivo o
actividadqueallísedesarrollaradeberíaatenerse
a las más modernas técnicas agronómicas. Fue
así como en ella se creó el Jardín de Plantas, la
Estación Experimental Agrícola y los parques y
jardines que lo colocaron como primer organismo
de esta naturaleza en América Latina. Aquí se
cultivaron las más valiosas especies forestales
que se adaptaron a nuestro clima.” 9
“En 1875, Chile fue el anfitrión de la Gran
Exposición Internacional, un símbolo de
modernidad en la que participaron más de
20 países de toda América y de Europa, y que
tenía el fin de difundir entre el público chileno los
últimos avances científicos y tecnológicos en el
mundo.”
La Quinta Normal fue el lugar escogido para
albergar la exposición. De este evento se
conserva el edificio principal de la exposición,
actualmente Museo Nacional de Historia Natural.
A partir de ese momento, se inicia un proceso
de construcción de numerosos edificios que
cumplirían distintas funciones. Edificio Partenón
(1885), Edificio Palacio de Versalles (1918),
Pabellón de Enología (1920), entre otros.
22
5. LUGAR
1. Vista al parque. En: Le
Feuvre, René. Breve Reseña
sobre la Quinta Normal de
Agricultura. 1901.
2. Vista a la laguna. En: Le
Feuvre, René. Breve Reseña
sobre la Quinta Normal de
Agricultura. 1901.
3. Pabellón de la Exposición
Internacional de Santigo de
1875. Actualmente Museo
Nacional de Historia Natural.
Fuente: Biblioteca Cámara
Chilena de la Construcción.
Año 1911.
4. Edificio Pabellón de
Enología. Actualmente Casa
del Adulto Mayor. Fuente:
Biblioteca Cámara Chilena de
la Construcción. Año 1920.
5. Edificio Palacio de Versalles.
Actualmente Museo de Arte
Contemporáneo. Fuente:
Biblioteca Cámara Chilena
de la Construcción. Año
desconocido.
1
3 4 5
2
23
5. LUGAR
11
Berrizbeitia, Anita. “Re-
placing Process” En: Large
Parks, eds. Julia Czerniak y
George Hargreaves. New
York: Princeton Architectural
Press, 2007.
12
Ránking elaborado por la
Revista Travel+Leisure
Fuente Imágenes
Arriba: Juegos de Agua. Arqa.
com
Abajo. Pavimentos y
mobiliario. Arqa.com
5.3 El parque hoy
“Losgrandesparquessiguensiendofundamentales
para las ciudades, no solo porque se hacen cargo
de funciones ecológicas y de infraestructura que
han sido desplazadas desde centros densamente
construidos, sino porque son lugares distintos y
memorables. Ellos absorben la identidad de la
ciudad tanto como la proyectan, convirtiéndose
en lugares reconocibles tanto social como
culturalmente; únicos e irreproducibles.”11
El parque hoy en día es ampliamente utilizado,
plenamente vigente y catalogado como uno
de los parques más bellos del mundo. 12
La
remodelación a cargo de Teodoro Fernández
y Danilo Martic en el sector nor-oriente del
parque ha revitalizado el lugar con un trabajo de
pavimentos, ha recuperado la laguna y propuso
nuevas atracciones como juegos de agua que
son muy valoradas por los niños.
24
5. LUGAR
13
Allen, Stan. From Object to
Field. En: Revista Architectural
Design 67 n.5-6 (Mayo-Junio
1997)
5.4 Sitio a trabajar
“Trabajando con y no contra el lugar, algo
nuevo se produce al registrar la complejidad de
lo dado” 13
El sitio a trabajar comprende el sector sur-oriente
del parque; los límites son la Av. Las Palmeras
por el poniente, Av. Portales por el sur, Av.
Matucana al oriente y al norte la intervención de
Fernández+Martic.
Este sector, se presenta más descuidado y es una
zona de mayor peligro ya que es el fondo del
parque (no existe salida hacia la Av. Portales).
Es un lugar de menor intensidad de uso y se ve
regularmente grupos de jóvenes consumiendo
alcohol y otras sustancias en lugares más
escondidos.
El invernadero se encuentra rodeado por
cinco edificios. Al norte el MNHN, al poniente la
Facultad de Medicina U. Chile, al sur un jardín
infantil y al oriente el MAC y la Casa del Adulto
Mayor. Todos estos edificios con excepción del
último tienen rejas perimetrales en sus predios.
Esto dificulta la integración de estos edificios al
parque y reduce considerablemente la calidad
del espacio público. Además en el centro del sitio
se encuentra un jardín hundido, que corresponde
a una antigua laguna que existió en el lugar con
motivo de la Exposición Internacional de 1875.
A pesar de esto, el sitio posee una excepcional
vegetación y es lo que finalmente caracteriza al
lugar. Existen especies de más de cien años y con
alturas que superan los veinte metros. Podemos
encontrar distintas especies, tales como: Ceibo,
Pino Azul, Almez, Ginkgo Biloba, Liquidámbar,
Brachychiton, Roble Americano, Belloto del
norte, Palmera Canariense y Washingtonia, entre
otras especies. Es un lugar único y difícilmente se
puede encontrar otro similar en el país.
25
5. LUGAR
Planta de techos y vegetación.
Figuran las especies arbóreas
más relevantes del sitio.
Elaboración propia.
26
5. LUGAR
Planta de pavimentos y
edificios.
Elaboración propia.
27
5. LUGAR
Cortes de contexto. Se
aprecia la relación del lugar
con la vegetación y se
distingue el jardín hundido
correspondiente a una
antigua laguna del sitio.
Elaboración propia.
28
29
6. ESTRATEGIAS DE PROYECTO
6.1 Traslado del invernadero hacia la Av. Por-
tales
Se entiende al invernadero como un objeto
prefabricado y por lo tanto, que tiene una
cualidad armable/desarmable. Actualmente
su ubicación pasó a ser la espalda de todos los
edificios que lo rodean y está prácticamente
escondido. No se nota su presencia desde
ninguna parte del parque, y tampoco desde el
exterior. Al trasladarlo hacia la Av. Portales, en
sentido paralelo a la calle, ocurren una serie de
beneficios:
-Se pone en valor el invernadero al estar expuesto
a la ciudad.
-Se crea una nueva fachada para el parque,
que antes era inexistente y conforma un nuevo
acceso.
-Potencia el sector sur oriente del parque, hoy en
decadencia y se activa la Av. Portales.
-Pasa a ser la “parte de adelante de” y no la
“parte de atrás de”.
6.1 | Esquemas
Elaboración propia.
Distanciamiento Traslado
Ejes de simetría Edificios y fachadas principales
30
6. ESTRATEGIAS DE PROYECTO
6.2 Acotar la intervención mayor al área de
la ex laguna
El fuerte de la intervención estará limitado por el
lugar que ocupa actualmente el jardín hundido o
ex laguna, por tratarse un lugar con especies de
muchísimo menor tamaño, edad y valor exótico
que las que existen justo al sur del Museo de
Historia Natural.
Además se aprovecha el desnivel existente
(aproximadamente 2.5 - 3 metros).
6.3 Integrar a la Facultad de Medicina al
parque generando nuevas circulaciones
oriente-poniente.
La Universidad actualmente se encuentra aislada
dentro del parque, con rejas perimetrales. Se
proponen tres nuevas circulaciones que la
integren al proyecto.
Elaboración propia.
Corte situación actual ex laguna
Ubicación de la ex laguna con re-
specto al proyecto
Fuente: memoriachilena.cl
31
32
7. REFERENTES INTERNCIONALES
Ayuntamiento de Säynätsalo, Finlandia
Alvar Aalto
1949
Recintos independientes, pero conformando
un total. Oficinas municipales y biblioteca.
El patio como elemento central y distribuidor.
Tiene dos accesos laterales con distinto carácter cada
uno.
Sistema de galería como antesala de los
recintos programáticos.
Fuente imágenes: arquiscopio.com
Esquemas: elaboración propia
33
7. REFERENTES INTERNCIONALES
Centro Municipal de Rosario, Argentina
Álvaro Siza
2000
Programas distintos, pero con unidad.
Oficinas municipales y auditorio.
El patio como elemento central y distribuidor.
Sistema de galería como antesala de los
recintos programáticos.
Fuente imágenes:
arquitecturadecalle.com.ar
Esquemas: elaboración propia
34
35
8. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
CENTRO DE EXTENSIÓN INVERNADERO QUINTA NORMAL PARQUE QUINTA NORMAL • SANTIAGO
PROGRAMA, ÁREAS Y CONDICIONES AMBIENTALES
AC
ventilaciónmecánica
calefaccón
iluminaciónnatural
ventilaciónnatural
ventanasconapertura
totalusuarios
mporpersona2
subtotal•áreaútil/m
ÁREA SOCIAL / EXPOSITIVA 1155
Vestíbulo
incluyendo recepción y guardarropía
•
Instalaciones sanitarias públicas
H, M •
Cafetería
interior • • •
Boletería • •
707
Auditorio principal
220 asientos • • •
• • • • • 1 30 30
Sala audiovisual
escalonada • •
Instalaciones sanitarias públicas
•
ÁREA ÚTIL (au) TOTAL 1920
ÁREA BRUTA = au + 35% 2496
condiciones ambientales
1
n°usuariosporrecinto
cantidad
• • • • •
• • •
Auditorio secundario
90 asientos • • •
ÁREA PEDAGÓGICA
Salas de clases
con cierre de paneles • • • • • •
Talleres
con cierre de paneles • • • • • •
•
H, M
1
1
1
1
2 90 180 1 180
220 220 1 220
•
58ÁREA ADMINISTRATIVA
Oficina
Secretaría
Sala de reuniones • • • • •
• • • • • •
• • • • •
5 20 100 1,8 180
4 35 140 1,8 252
Cafetería
interior y exterior • •• • • 1 150
1 50 50 1,5 75
1 50
2
OTROS
Patio descubierto
Ascensor
posibilidad de exposiciones
16
12
30
600
100
1
1
1
1500
9
40
15
Esquema de distribución de programa
ÁREA ÚTIL (au) TOTAL 1920
ÁREA BRUTA = au + 35% 2496
58ÁREA ADMINISTRATIVA
Oficina
Secretaría
Sala de reuniones • • • • •
• • • • • •
• • • • •
Cafetería
interior y exterior • •• • • 1 150
OTROS
Patio descubierto
Ascensor
posibilidad de exposiciones
16
12
301
1
1
1500
9
Esquema de distribución de programa
Centro Municipal de Rosario, Argentina
Álvaro Siza
2000
Esquemas de funcionalidad
Pueden funcionar de manera independiente,
pero conforman una unidad
Existe un gran patio, pero subdividido en dos
de acuerdo al carácter del programa que
acogen
Recintos independientes, pero conformando un total
Oficinas municipales y biblioteca
El patio como elemento central y distribuidor
Tiene dos accesos laterales con distinto
carácter cada uno
Sistema de galería como antesala de los
recintos programáticos
Vegetación eliminada
Vegetación propuesta
Vegetación de interés conservada
Ceibo Pinus Graffithii
Vegetación eliminada
Bollén Quillay
36
9. PLANIMETRÍA PROYECTO
PLANTA GENERAL
9. PLANIMETRÍA PROYECTO
PLANTA PROYECTO NIVEL CALLE
9. PLANIMETRÍA PROYECTO
PLANTA PROYECTO NIVEL -1
40
9. PLANIMETRÍA PROYECTO
AXONOMÉTRICA EXPLOTADA
41
9. PLANIMETRÍA PROYECTO
CORTES
42
9. PLANIMETRÍA PROYECTO
CORTES
43
9. PLANIMETRÍA PROYECTO
VISTAS
44
9. PLANIMETRÍA PROYECTO
VISTAS
45
46
10. MAQUETAS PROYECTO
47
10. MAQUETAS PROYECTO
48
10. MAQUETAS PROYECTO
49
10. MAQUETAS PROYECTO
50
10. MAQUETAS PROYECTO
51
52
11. ANEXOS
Registro fotográfico.
Fotografías del autor,
53
11. ANEXOS
Levantamiento de los daños
del invernadero.
Planimetría elaborada por
Magdalena Barros y equipo.
FONDART “Estudio de restau-
ración y recuperación del
invernadero de la Quinta
Normal”.
54
12. BIBLIOGRAFÍA
Allen, Stan. From Object to Field. En: Revista Architectural Design
67 n.5-6 (Mayo-Junio 1997)
Berrizbeitia, Anita. “Re-placing Process” En: Large Parks, eds. Julia
Czerniak y George Hargreaves. New York: Princeton Architectural
Press, 2007.
Le Feuvre, René. Breve Reseña sobre la Quinta Normal de Agri-
cultura. 1901.
Torres, Claudia. La Rehabilitación Arquitectónica Planificada. En:
Revista ARQ 88, Patrimonios, Marzo 2014.
Varios Autores. Santiago de Chile: catorce mil años. Santiago,
Chile, Julio 2010.
Carta de Federico Philippi al ministro de Justicia e Instrucción
Pública. Santiago, 7 de Abril de 1890.
Guía de Campo Parque Quinta Normal: un laboratorio natural.
Publicación del Museo Nacional de Historia Natural. 2001.
Rehabilitación y puesta en valor del invernadero de la Quinta
Normal. Memoria. Etapa 1: Proyecto de Conservación - Deterioro
Físico Invernadero Quinta Normal.
Santiago, Diciembre de 2011.
Revistas:
El Croquis. “Prácticas Arquitectónicas” n. 142
Domus. “La Cittá Dell’ Uomo” n. 972
Casabella n. 814
L’Architecture D’ Aujourd Hui n. 387
ARQ 88, Patrimonios
Biblioteca de la Cámara Chilena de la Construcción
Biblioteca Nacional
Internet:
Catálogos de invernaderos http://www.ultimheat.com/Museum/
section2/1881%20GUILLOT-PELLETIER%2020130817.pdf
Plataforma Urbana: Guía Urbana de Santiago: Parque Quinta
Normal http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/12/11/
guia-urbana-de-santiago-parque-quinta-normal/
Fotografías Parque Quinta Normal. Arqa. http://arqa.com/gal-
lery-page?id=451904
circuitocultural.cl

More Related Content

What's hot

Analisis arquitectónico: Catedral de Los Angeles
Analisis arquitectónico: Catedral de Los AngelesAnalisis arquitectónico: Catedral de Los Angeles
Analisis arquitectónico: Catedral de Los Angeles
Alejandro J. Peimbert
 
Regionalismo crítico parte uno
Regionalismo crítico parte unoRegionalismo crítico parte uno
Regionalismo crítico parte uno
germo0nzter
 
Gabriela mistral1
Gabriela mistral1Gabriela mistral1
Gabriela mistral1
Polanco1982
 
Palacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacion
Palacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacionPalacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacion
Palacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacion
David Cortez Godoy
 
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
GilmaPayan
 

What's hot (20)

Analisis arquitectónico: Catedral de Los Angeles
Analisis arquitectónico: Catedral de Los AngelesAnalisis arquitectónico: Catedral de Los Angeles
Analisis arquitectónico: Catedral de Los Angeles
 
Parque Cultural Valparaiso - Concurso de projeto
Parque Cultural Valparaiso - Concurso de projetoParque Cultural Valparaiso - Concurso de projeto
Parque Cultural Valparaiso - Concurso de projeto
 
La villete
La villeteLa villete
La villete
 
PROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALI
PROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALIPROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALI
PROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALI
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Archivo general de la nación
Archivo general de la naciónArchivo general de la nación
Archivo general de la nación
 
Referentes Polideportivo
Referentes PolideportivoReferentes Polideportivo
Referentes Polideportivo
 
Regionalismo crítico parte uno
Regionalismo crítico parte unoRegionalismo crítico parte uno
Regionalismo crítico parte uno
 
Plano
PlanoPlano
Plano
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Gabriela mistral1
Gabriela mistral1Gabriela mistral1
Gabriela mistral1
 
Emilio Ambasz
Emilio Ambasz   Emilio Ambasz
Emilio Ambasz
 
8 House - Big architects
8 House - Big architects8 House - Big architects
8 House - Big architects
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
High tech 01
High tech 01High tech 01
High tech 01
 
Parc La Villette
Parc La VilletteParc La Villette
Parc La Villette
 
Palacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacion
Palacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacionPalacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacion
Palacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacion
 
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
 
Caixa Forum Madrid
Caixa Forum MadridCaixa Forum Madrid
Caixa Forum Madrid
 
Tm4301
Tm4301Tm4301
Tm4301
 

Similar to EL INVERNADERO DE LA QUINTA NORMAL - NILS TIMMERMANN

Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
monsegilabert
 
Arquitectura Popular de Las Merindades. La Memoria Habitada
Arquitectura Popular de Las Merindades. La Memoria HabitadaArquitectura Popular de Las Merindades. La Memoria Habitada
Arquitectura Popular de Las Merindades. La Memoria Habitada
CEDER Merindades
 
Ensayo edificios reciclados
Ensayo edificios recicladosEnsayo edificios reciclados
Ensayo edificios reciclados
Ceci Casillas
 

Similar to EL INVERNADERO DE LA QUINTA NORMAL - NILS TIMMERMANN (20)

Seminario de Investigacion_El Tema En Arquitectura
Seminario de Investigacion_El Tema En ArquitecturaSeminario de Investigacion_El Tema En Arquitectura
Seminario de Investigacion_El Tema En Arquitectura
 
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
 
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
 
arquitectura
arquitecturaarquitectura
arquitectura
 
Ferriot dominique las reservas en los museos
Ferriot dominique las reservas en los museosFerriot dominique las reservas en los museos
Ferriot dominique las reservas en los museos
 
Q3
Q3Q3
Q3
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5
 
Arquitectura Popular de Las Merindades. La Memoria Habitada
Arquitectura Popular de Las Merindades. La Memoria HabitadaArquitectura Popular de Las Merindades. La Memoria Habitada
Arquitectura Popular de Las Merindades. La Memoria Habitada
 
Seminario de investigacion: "Estrategias de intervención arquitectónica en la...
Seminario de investigacion: "Estrategias de intervención arquitectónica en la...Seminario de investigacion: "Estrategias de intervención arquitectónica en la...
Seminario de investigacion: "Estrategias de intervención arquitectónica en la...
 
Parque Tomás Garrido Canabal, Arquitectura, Sociedad y Espacio Urbano ( Elmer...
Parque Tomás Garrido Canabal, Arquitectura, Sociedad y Espacio Urbano ( Elmer...Parque Tomás Garrido Canabal, Arquitectura, Sociedad y Espacio Urbano ( Elmer...
Parque Tomás Garrido Canabal, Arquitectura, Sociedad y Espacio Urbano ( Elmer...
 
Uns tp1 i-año-2016 (1)
Uns tp1 i-año-2016 (1)Uns tp1 i-año-2016 (1)
Uns tp1 i-año-2016 (1)
 
Proyecto Exhibitor
Proyecto ExhibitorProyecto Exhibitor
Proyecto Exhibitor
 
Referentescobquecura
ReferentescobquecuraReferentescobquecura
Referentescobquecura
 
25 años centro navapalos
25 años centro navapalos25 años centro navapalos
25 años centro navapalos
 
Expo Diseño Parque Central de Miraflores
Expo Diseño Parque Central de MirafloresExpo Diseño Parque Central de Miraflores
Expo Diseño Parque Central de Miraflores
 
La creación de nuevos espacios en la Posada del Potro
La creación de nuevos espacios en la Posada del PotroLa creación de nuevos espacios en la Posada del Potro
La creación de nuevos espacios en la Posada del Potro
 
Ensayo edificios reciclados
Ensayo edificios recicladosEnsayo edificios reciclados
Ensayo edificios reciclados
 
Propuesta Conservación Templo Comalapa
Propuesta Conservación Templo ComalapaPropuesta Conservación Templo Comalapa
Propuesta Conservación Templo Comalapa
 
Dossier Comisión Beltrí 20120 a los partidos políticos de Cartagena
Dossier Comisión Beltrí 20120 a los partidos políticos de CartagenaDossier Comisión Beltrí 20120 a los partidos políticos de Cartagena
Dossier Comisión Beltrí 20120 a los partidos políticos de Cartagena
 

Recently uploaded

GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
CristianGmez22034
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
meloamerica93
 

Recently uploaded (20)

INTERVENCIONES DE CARRETERAS EN LA LIBERTAD
INTERVENCIONES DE CARRETERAS  EN LA LIBERTADINTERVENCIONES DE CARRETERAS  EN LA LIBERTAD
INTERVENCIONES DE CARRETERAS EN LA LIBERTAD
 
Bianchi_Susana_Historia_social_del_mundo-34-43.pdf
Bianchi_Susana_Historia_social_del_mundo-34-43.pdfBianchi_Susana_Historia_social_del_mundo-34-43.pdf
Bianchi_Susana_Historia_social_del_mundo-34-43.pdf
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
 
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfCLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.docPlanificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
 
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILEARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDADGROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptxSESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
 
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptxIntroduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
 

EL INVERNADERO DE LA QUINTA NORMAL - NILS TIMMERMANN

  • 1. NILS TIMMERMANN FABRES Memoria de título presentada a la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al título profesional de Arquitecto. Profesor Guía: Hugo Mondragón L. Ayudante: Fabiola Solari Septiembre, 2016 Santiago, Chile PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS ESCUELA DE ARQUITECTURA EL TRASLADO COMO PUESTA EN VALOR DE UNA PIEZA ARQUITECTÓNICA ABANDONADA El Invernadero de la Quinta Normal
  • 2. 2 © Nils Timmermann Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación para fines académicos, siempre que se cite la fuente.
  • 3. 3 1. ABSTRACT 2. ESTADO DEL ARTE 3. TEMA 4. CASO 4.1 Historia 4.2 Estado actual del invernadero 4.3 Nuevo programa 4.4 Público Objetivo 4.5 Definición del programa 5. LUGAR 5.1 El barrio 5.2 Historia del Parque Quinta Normal 5.3 El parque hoy 5.4 Sitio a trabajar 6. ESTRATEGIAS DE PROYECTO 6.1 Traslado del invernadero 6.2 Intervención mayor en los límites de la ex laguna 6.3 Integrar a la Facultad de Medicina al sitio 7. REFERENTES INTERNACIONALES 8. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 9. PLANIMETRÍA 10. MAQUETAS PROYECTO 11. ANEXOS 11. BIBLIOGRAFÍA 5 7 10 14 15 16 16 17 19 21 23 24 29 30 30 24 32 35 37 46 49 51 ÍNDICE
  • 4. 4
  • 5. 5 1. ABSTRACT El proyecto surge a partir del interés en recuperar una pieza arquitectónica del s.XIX, única en el país y de gran valor patrimonial, que se encuentra actualmente abandonada. Su mal estado de conservación y deterioro plantea una gran oportunidad para ponerla en valor. A su vez, existía la motivación de que la pieza tuviera la posibilidad de actuar como vínculo con las preexistencias del lugar. La investigación y levantamiento sobre el invernadero y el Parque Quinta Normal, nos abre una serie de temas importantes que serán abordados en el desarrollo del proyecto. Algunos aspectos relevantes a considerar serán el invernadero como elemento prefabricado y desmontable, el sector sur-oriente del parque (donde se ubica el invernadero) como un lugar altamente disgregado por los distintos edificios que están establecidos ahí y el carácter expositivo/cultural/educativo que históricamente ha tenido la Quinta. Respecto a lo anterior surgen ciertas preguntas, ¿Cómo poner en valor el invernadero? ¿Cómo se relaciona con los edificios adyacentes? ¿Qué programa resulta adecuado para su revitalización? A través de una serie de estrategias de proyecto enunciadas más adelante se pretende dar respuesta a estas y otras interrogantes. La propuesta buscará conciliar la puesta en valor del invernadero, junto con su integración al parque y vinculación con el resto de los edificios adyacentes.
  • 6. 6
  • 7. 7 2. ESTADO DEL ARTE Parte de la aproximación a la elección del caso consistió en “seleccionar un conjunto de proyectosque,apesardesudiversaprocedencia, definan entre sí un campo temático unitario y reconocible para la experimentación con el proyecto de arquitectura.” 1 Dentro de esta búsqueda, se seleccionaron casos que tuvieran en común la revitalización del lugar mediante un nuevo programa y que el proyecto, en su conjunto, actuara como vínculo entre las partes existentes. Algunos referentes son: 1. Millstein Hall U. Cornell - El edificio conecta los segundos niveles de los edificios preexistentes con una gran plataforma horizontal. -“Lacaracterísticacaja-tipologíaarquitectónica moderna por excelencia- se yergue aislada. Pero aquí actúa como elemento de conexión vinculando los edificios y extendiéndose sobre la avenida de la Universidad para establecer una relación urbana.” 2 2. Open Air Theatre Im Römersteinbruch -La estrategia consistía en extender el ambiente del paisaje de rocas a todo el escenario teatral. - Es posible apreciar una sensibilidad por aquel paisaje, que lo reconoce y lo potencia por medio de contraste. - El proyecto en sí contempla edificaciones construidas, principalmente en acero corten que se incrustan o apoyan en las rocas existentes. 3. Asia Society Hong Kong Center - Los distintos edificios se unen a través de una pasarela peatonal elevada, creando un recorrido que zigzaguea entre los árboles. La pasarela une los tres edificios preexistentes que son transformados en oficinas, galería expositiva y sala de teatro. -El acceso al nuevo edificio se produce a través de uno preexistente que fue restaurado. - Materiales originales conjugados con técnicas contemporáneas de manera de unir la historia del lugar con el presente. 1 Tarea 01 Aula de título La Ruina y la Multitud Prof. Hugo Mondragón 2 Revista El Croquis. “Prácticas Arquitectónicas” n. 142
  • 8. 8 2. ESTADO DEL ARTE 4. Tour Provisoire d’accès au Fort Saint-Jean - Es una torre provisoria de acceso, en un fuerte militar del siglo XII. - Los arquitectos proyectaron una torre de asalto recubierta con listones de madera de pino, conectada a una pasarela también de madera. - Se logra una buena relación entre los materiales nuevos y los existentes. 1 2 3 4 Fuente de las imágenes 1. Revista El Croquis. “Prácticas Arquitectónicas” n. 142 2. Revista Domus. “La Cittá Dell’ Uomo” n. 972 3. Revista Casabella n. 814 4. Revista L’Architecture D’ Aujourd Hui n. 387
  • 9. 9
  • 10. 10 3. TEMA Vinculación + Puesta en valor La búsqueda de la ruina a trabajar estuvo sujeta a las características anteriormente señaladas. En ese sentido, la opción a escoger tenía que tener un potencial para que el nuevo proyecto pudiera ser un vínculo o articulación entre los elementos preexistentes. Además se considera la puesta en valor de la ruina en sí misma como otro tema importante dentro de la formulación del proyecto. Bajo estos dos lineamientos, se comienza a trabajar en el proyecto. “Para la conservación del patrimonio arquitectónico – entendido como una manifestación tangible de la expresión cultural de una sociedad cuyo valor trasciende como bien heredable a futuras generaciones- se buscan métodos de valorización, recuperación, actualización, mantenimiento y difusión de dichos valores en base a modelos que sean sostenibles a largo plazo y que puedan asegurar su permanencia futura” 3 La importancia de la puesta en valor del invernadero de la Quinta Normal tiene que ver con querer preservar un ejemplo único de arquitectura metálica en Chile, reflejo de una época en donde las construcciones más importantes del país eran importadas principalmente desde Europa. Junto con este interés, hay que tener en consideración que el proyecto debe asegurar su permanencia en el tiempo para que no retorne a su estado actual. Se entiende también, que su uso original (invernadero) en la actualidad no se justifica porque la Quinta Normal ya no es la entidad que provee de plantas a los parques de Santiago, porque ya no existe el jardín botánico al cual pertenecía y porque ha estado en abandono por casi noventa años. Se propone entonces, y haciendo alusión al carácter desmontable del invernadero, reubicarlo en un lugar con mejor acceso y por sobre todo más visible, ya que el lugar actual es el “patio trasero” de todos los edificios que lo rodean (Museo Nacional de Historia Natural, 3 Torres, Claudia. La Rehabilitación Arquitectónica Planificada. En: Revista ARQ 88, Patrimonios, Marzo 2014.
  • 11. 11 3. TEMA 4 Le Feuvre, René. Breve Reseña sobre la Quinta Normal de Agricultura. 1901. Museo de Arte Contemporáneo y Casa del Adulto Mayor). Vinculación con los edificios existentes y el carácter del parque Al proponer el traslado del invernadero, se hace necesario construir un nuevo zócalo para su apoyo. Con esta operación nace la oportunidad de construir un edificio que pueda vincularse directamenteconlosedificioscercanosmediante un programa complementario. Edificios tales como la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Casa del Adulto Mayor, carecen de recintos suficientes para llevar a cabo sus actividades plenamente. De esta manera, el nuevo edificio (que incluye al invernadero como acceso) será el elemento articulador entre las partes existentes. Por otro lado, el edificio deberá responder de alguna manera al carácter que tiene el parque y que ha mantenido desde sus inicios. “La Quinta Normal de Agricultura es ante todo un establecimiento de enseñanza; su objeto es la difusión de los conocimientos agrícolas, científicos y técnicos por los medios que dispone”. 4 La difusión de la cultura y el conocimiento siempre han estado presentes en el parque. Hoy en día, esta característica se materializa en la realización de ferias y eventos culturales, pero no existe un espacio adecuado para su realización.
  • 12. 12 Fuente imagen: Google Earth 1. Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) 2. Museo de Arte Contemporáneo (MAC) 3. Casa del Adulto Mayor 4. Facultad Medicina U. Chile Av. Portales 1 2 3 4 Av.Matucana
  • 13. 13
  • 14. 14 4. CASO 5 Carta de Federico Philippi al ministro de Justicia e Instrucción Pública. Santiago, 7 de Abril de 1890. Catálogos de em- presas fabricantes de invernaderos franceses. (Año 1881) Se aprecia el gran parecido con el invernadero de la Quinta Normal. Fuente: ultimheat. com El Invernadero de la Quinta Normal 4.1 Historia El origen de este invernadero se remonta aproximadamente al año 1864, fecha en que don Henry Meiggs, empresario ferroviario norteamericano radicado en Chile, lo compra para formar parte de su Quinta. No existe certeza, pero posiblemente fue comprado en Francia, ya que tiene una gran similitud con invernaderos franceses fabricados en esa época. Se trajo desarmado y se instaló en la Quinta Meiggs. En 1890 se le ofrece al Estado la posibilidad de comprar el invernadero. A lo que Federico Philippi, director del jardín botánico en ese tiempo comenta: “Si el Supremo Gobierno adquiriera el citado conservatorio, quedaría el Jardín puesto sobre un pié como corresponde á un país adelantado como Chile, que además es el único en la América austral, que tiene un jardín botánico que merece llamarse así […] No necesitaré decir á VS. Que este conservatorio también sería un ornamento i un atractivo mas para la Quinta Normal” Finalmente, el Estado compra el invernadero para que forme parte del jardín botánico de la Quinta Normal. Entonces, es desarmado nuevamente y trasladado desde la Quinta Meiggs a su ubicación actual. Ahí se construye un nuevo basamento de albañilería y piedra para el edificio. Funciona como invernadero de plantas exóticas hasta 1922, año en que deja de existir el cargo de director del jardín botánico y comienza su abandono y deterioro progresivo por cerca de setenta años. En 1990 una iniciativa entre Caritas Chile, la Municipalidad de Santiago y el Museo Nacional de Historia Natural, lo recupera y se utiliza como conservatorio de plantas medicinales hasta 1995, año en que deja de funcionar. Desde entonces que se encuentra nuevamente en abandono. Es declarado Monumento Histórico el 17 de julio de 2009 por el Consejo de Monumentos Nacionales.
  • 15. 15 4. CASO 4.2 Estado actual del invernadero “Desde el punto de vista de la mantención, el estado del inmueble es malo, presentando una visible y elocuente imagen de precariedad, con prácticamente todos sus vidrios quebrados, elementos de fierro en mal estado y otros hurtados, sin dotación mínima de servicios y un deplorable estado de limpieza e higiene” 6 “Desde el punto de vista estructural, el estado del inmueble es bueno, no presentando daños visibles que pongan en riesgo la estabilidad general del edificio.”6 “Es importante señalar que entendemos de plano, que realizar trabajos de conservación sin una propuesta de intervención para el entorno, llevará a que el inmueble recupere al mediano y corto plazo el nivel de deterioro actual.” 6 Invernadero de la Quinta Normal. Ernesto Molina. 1900. Óleo sobre tela. 75x60 cm. En: Varios Autores. Santiago de Chile: catorce mil años. Santiago, Chile, Julio 2010.
  • 16. 16 4. CASO 6 Rehabilitación y puesta en valor del invernadero de la Quinta Normal. Memoria. Etapa 1: Proyecto de Conservación - Deterioro Físico Invernadero Quinta Normal. Santiago, Diciembre de 2011. Fuente imágenes Arriba: Instagram fotosaereas Abajo: Fotografía del autor. Septiembre de 2015. 4.3 Nuevo programa: un centro de extensión. Invernadero como acceso al edificio. Entendiendo que la puesta en valor del invernadero puede y debe cambiar su uso, por razones explicadas anteriormente, parece conveniente vincular el edificio al lugar mediante un programa arquitectónico complementario. Un centro de extensión parece apropiado a las necesidades actuales de este sector del parque. Es así como el invernadero funciona como acceso al recinto y la totalidad del nuevo edificio funciona como elemento articulador dentro del parque. 4.4 Público Objetivo Este centro de extensión está pensado para suplir la carencia de auditorios de la Facultad de Medicina y la falta de lugares de talleres y salas de clases de la Casa del Adulto Mayor principalmente. Estos serán los usuarios en el día a día. Además, el edificio propone integrarse al parque a través de un gran espacio multipropósito que puede ser ocupado por los usuarios del
  • 17. 17 4. CASO parque y para eventos culturales. 4.5 Definición del programa: Hall de Acceso Cafetería Auditorio principal Auditorios secundarios (salas escalonadas) Talleres o salas multiuso Salas de clase Lugar de intervenciones artísticas Gran espacio multipropósito en relación al parque Axonométrica explotada. Elaboración propia
  • 18. 18
  • 19. 19 5. LUGAR 7 Proyecto Circuito Cultural Santiago Poniente impulsado por la Fundación Planetario. 5.1 El Barrio Matucana El Parque Quinta Normal se encuentra rodeado por tres grandes ejes. Al norte Santo Domingo, al oriente Av. Matucana y al sur Av. Portales. De estas tres calles, la que presenta una mayor actividad e importancia es Matucana. A lo largo de este eje podemos encontrar variados edificios públicos y más específicamente del ámbito cultural, lo que hace del barrio Matucana un lugar muy atractivo para la difusión de la cultura y la enseñanza. Estación Central, Archivo y Biblioteca de Santiago, Matucana 100, Museo de la Memoria, Hospital San Juan de Dios, entre otros, son edificios importantes que configuran el carácter del barrio. Existe actualmente una iniciativa llamada “Circuito Cultural Santiago Poniente (CCSP)” que pretende “promover el sector comprendido entre los ejes Alameda, Matucana y Parque Quinta Normal como un polo cultural activo dentro de la ciudad que desarrolla y potencia la creación de las artes, la ciencia y la tecnología a través de diversas instituciones.” 7 Por el contrario, el eje Portales tiene una intensidad mucho menor, pero con un gran potencial para su desarrollo debido a las características del perfil de la calle. Cuenta con un ancho considerable en su borde norte que limita con el parque. Existen 25 metros desde la solera hasta la reja del parque, que actualmente se encuentran subutilizados.
  • 20. 20 5. LUGAR Planta de los edificios públicos y relevantes en las cercanías del Parque Quinta Normal. 1. Museo Nacional de Historia Natural 2. Museo de Arte Contemporáneo 3. Casa del adulto mayor 4. Museo de Ciencia y Tecnología 5. Metro Quinta Normal 6. Museo de la Memoria y DDHH 7. Hospital S. J de Dios 8. Museo de la ed- ucación G. Mistral 9. Archivo y Biblioteca de Santiago 10. Matucana 100 11. Unidad Vecinal Portales 12. Campus Occidente U.Chile 13. Museo Artequín 14. Dirección Mete- orológica de Chile 15. Gruta de Lourdes 16. Basílica de Lourdes 17. Internado Barros Arana 18. Iglesia San Sat- urnino 19. Centro NAVE 20. Armada de Chile 21. USACH 22. Planetario 23. Estación Central 24. Nuestra Señora El Asilo del Carmen 25. Iglesia Elaboración propia. Av. Portales Santo Domingo Av.Matucana Edificios públicos Edificios relevantes
  • 21. 21 5. LUGAR 8 Berrizbeitia, Anita. “Re- placing Process” En: Large Parks, eds. Julia Czerniak y George Hargreaves. New York: Princeton Architectural Press, 2007. 9 Guía de Campo Parque Quinta Normal: un laboratorio natural. Publicación del Museo Nacional de Historia Natural. 2001. 10 Plataforma Urbana. Guía Urbana de Santiago: Parque Quinta Normal. 5.2 Historia del Parque Quinta Normal “…la historia debe entenderse como un proceso en sí misma, más que como un referente visual de forma, estilo o tipo. (…) el sitio es definido tanto por sus características físicas visibles como por sus historias acumuladas.” 8 El Parque Quinta Normal o antigua Quinta Normal de Agricultura fue el primer parque público de Chile, creado en 1842 por Claudio Gay, bajo la iniciativa del gobierno de Manuel Bulnes en terrenos comprados a la familia Portales. “La principal condición era que todo cultivo o actividadqueallísedesarrollaradeberíaatenerse a las más modernas técnicas agronómicas. Fue así como en ella se creó el Jardín de Plantas, la Estación Experimental Agrícola y los parques y jardines que lo colocaron como primer organismo de esta naturaleza en América Latina. Aquí se cultivaron las más valiosas especies forestales que se adaptaron a nuestro clima.” 9 “En 1875, Chile fue el anfitrión de la Gran Exposición Internacional, un símbolo de modernidad en la que participaron más de 20 países de toda América y de Europa, y que tenía el fin de difundir entre el público chileno los últimos avances científicos y tecnológicos en el mundo.” La Quinta Normal fue el lugar escogido para albergar la exposición. De este evento se conserva el edificio principal de la exposición, actualmente Museo Nacional de Historia Natural. A partir de ese momento, se inicia un proceso de construcción de numerosos edificios que cumplirían distintas funciones. Edificio Partenón (1885), Edificio Palacio de Versalles (1918), Pabellón de Enología (1920), entre otros.
  • 22. 22 5. LUGAR 1. Vista al parque. En: Le Feuvre, René. Breve Reseña sobre la Quinta Normal de Agricultura. 1901. 2. Vista a la laguna. En: Le Feuvre, René. Breve Reseña sobre la Quinta Normal de Agricultura. 1901. 3. Pabellón de la Exposición Internacional de Santigo de 1875. Actualmente Museo Nacional de Historia Natural. Fuente: Biblioteca Cámara Chilena de la Construcción. Año 1911. 4. Edificio Pabellón de Enología. Actualmente Casa del Adulto Mayor. Fuente: Biblioteca Cámara Chilena de la Construcción. Año 1920. 5. Edificio Palacio de Versalles. Actualmente Museo de Arte Contemporáneo. Fuente: Biblioteca Cámara Chilena de la Construcción. Año desconocido. 1 3 4 5 2
  • 23. 23 5. LUGAR 11 Berrizbeitia, Anita. “Re- placing Process” En: Large Parks, eds. Julia Czerniak y George Hargreaves. New York: Princeton Architectural Press, 2007. 12 Ránking elaborado por la Revista Travel+Leisure Fuente Imágenes Arriba: Juegos de Agua. Arqa. com Abajo. Pavimentos y mobiliario. Arqa.com 5.3 El parque hoy “Losgrandesparquessiguensiendofundamentales para las ciudades, no solo porque se hacen cargo de funciones ecológicas y de infraestructura que han sido desplazadas desde centros densamente construidos, sino porque son lugares distintos y memorables. Ellos absorben la identidad de la ciudad tanto como la proyectan, convirtiéndose en lugares reconocibles tanto social como culturalmente; únicos e irreproducibles.”11 El parque hoy en día es ampliamente utilizado, plenamente vigente y catalogado como uno de los parques más bellos del mundo. 12 La remodelación a cargo de Teodoro Fernández y Danilo Martic en el sector nor-oriente del parque ha revitalizado el lugar con un trabajo de pavimentos, ha recuperado la laguna y propuso nuevas atracciones como juegos de agua que son muy valoradas por los niños.
  • 24. 24 5. LUGAR 13 Allen, Stan. From Object to Field. En: Revista Architectural Design 67 n.5-6 (Mayo-Junio 1997) 5.4 Sitio a trabajar “Trabajando con y no contra el lugar, algo nuevo se produce al registrar la complejidad de lo dado” 13 El sitio a trabajar comprende el sector sur-oriente del parque; los límites son la Av. Las Palmeras por el poniente, Av. Portales por el sur, Av. Matucana al oriente y al norte la intervención de Fernández+Martic. Este sector, se presenta más descuidado y es una zona de mayor peligro ya que es el fondo del parque (no existe salida hacia la Av. Portales). Es un lugar de menor intensidad de uso y se ve regularmente grupos de jóvenes consumiendo alcohol y otras sustancias en lugares más escondidos. El invernadero se encuentra rodeado por cinco edificios. Al norte el MNHN, al poniente la Facultad de Medicina U. Chile, al sur un jardín infantil y al oriente el MAC y la Casa del Adulto Mayor. Todos estos edificios con excepción del último tienen rejas perimetrales en sus predios. Esto dificulta la integración de estos edificios al parque y reduce considerablemente la calidad del espacio público. Además en el centro del sitio se encuentra un jardín hundido, que corresponde a una antigua laguna que existió en el lugar con motivo de la Exposición Internacional de 1875. A pesar de esto, el sitio posee una excepcional vegetación y es lo que finalmente caracteriza al lugar. Existen especies de más de cien años y con alturas que superan los veinte metros. Podemos encontrar distintas especies, tales como: Ceibo, Pino Azul, Almez, Ginkgo Biloba, Liquidámbar, Brachychiton, Roble Americano, Belloto del norte, Palmera Canariense y Washingtonia, entre otras especies. Es un lugar único y difícilmente se puede encontrar otro similar en el país.
  • 25. 25 5. LUGAR Planta de techos y vegetación. Figuran las especies arbóreas más relevantes del sitio. Elaboración propia.
  • 26. 26 5. LUGAR Planta de pavimentos y edificios. Elaboración propia.
  • 27. 27 5. LUGAR Cortes de contexto. Se aprecia la relación del lugar con la vegetación y se distingue el jardín hundido correspondiente a una antigua laguna del sitio. Elaboración propia.
  • 28. 28
  • 29. 29 6. ESTRATEGIAS DE PROYECTO 6.1 Traslado del invernadero hacia la Av. Por- tales Se entiende al invernadero como un objeto prefabricado y por lo tanto, que tiene una cualidad armable/desarmable. Actualmente su ubicación pasó a ser la espalda de todos los edificios que lo rodean y está prácticamente escondido. No se nota su presencia desde ninguna parte del parque, y tampoco desde el exterior. Al trasladarlo hacia la Av. Portales, en sentido paralelo a la calle, ocurren una serie de beneficios: -Se pone en valor el invernadero al estar expuesto a la ciudad. -Se crea una nueva fachada para el parque, que antes era inexistente y conforma un nuevo acceso. -Potencia el sector sur oriente del parque, hoy en decadencia y se activa la Av. Portales. -Pasa a ser la “parte de adelante de” y no la “parte de atrás de”. 6.1 | Esquemas Elaboración propia. Distanciamiento Traslado Ejes de simetría Edificios y fachadas principales
  • 30. 30 6. ESTRATEGIAS DE PROYECTO 6.2 Acotar la intervención mayor al área de la ex laguna El fuerte de la intervención estará limitado por el lugar que ocupa actualmente el jardín hundido o ex laguna, por tratarse un lugar con especies de muchísimo menor tamaño, edad y valor exótico que las que existen justo al sur del Museo de Historia Natural. Además se aprovecha el desnivel existente (aproximadamente 2.5 - 3 metros). 6.3 Integrar a la Facultad de Medicina al parque generando nuevas circulaciones oriente-poniente. La Universidad actualmente se encuentra aislada dentro del parque, con rejas perimetrales. Se proponen tres nuevas circulaciones que la integren al proyecto. Elaboración propia. Corte situación actual ex laguna Ubicación de la ex laguna con re- specto al proyecto Fuente: memoriachilena.cl
  • 31. 31
  • 32. 32 7. REFERENTES INTERNCIONALES Ayuntamiento de Säynätsalo, Finlandia Alvar Aalto 1949 Recintos independientes, pero conformando un total. Oficinas municipales y biblioteca. El patio como elemento central y distribuidor. Tiene dos accesos laterales con distinto carácter cada uno. Sistema de galería como antesala de los recintos programáticos. Fuente imágenes: arquiscopio.com Esquemas: elaboración propia
  • 33. 33 7. REFERENTES INTERNCIONALES Centro Municipal de Rosario, Argentina Álvaro Siza 2000 Programas distintos, pero con unidad. Oficinas municipales y auditorio. El patio como elemento central y distribuidor. Sistema de galería como antesala de los recintos programáticos. Fuente imágenes: arquitecturadecalle.com.ar Esquemas: elaboración propia
  • 34. 34
  • 35. 35 8. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO CENTRO DE EXTENSIÓN INVERNADERO QUINTA NORMAL PARQUE QUINTA NORMAL • SANTIAGO PROGRAMA, ÁREAS Y CONDICIONES AMBIENTALES AC ventilaciónmecánica calefaccón iluminaciónnatural ventilaciónnatural ventanasconapertura totalusuarios mporpersona2 subtotal•áreaútil/m ÁREA SOCIAL / EXPOSITIVA 1155 Vestíbulo incluyendo recepción y guardarropía • Instalaciones sanitarias públicas H, M • Cafetería interior • • • Boletería • • 707 Auditorio principal 220 asientos • • • • • • • • 1 30 30 Sala audiovisual escalonada • • Instalaciones sanitarias públicas • ÁREA ÚTIL (au) TOTAL 1920 ÁREA BRUTA = au + 35% 2496 condiciones ambientales 1 n°usuariosporrecinto cantidad • • • • • • • • Auditorio secundario 90 asientos • • • ÁREA PEDAGÓGICA Salas de clases con cierre de paneles • • • • • • Talleres con cierre de paneles • • • • • • • H, M 1 1 1 1 2 90 180 1 180 220 220 1 220 • 58ÁREA ADMINISTRATIVA Oficina Secretaría Sala de reuniones • • • • • • • • • • • • • • • • 5 20 100 1,8 180 4 35 140 1,8 252 Cafetería interior y exterior • •• • • 1 150 1 50 50 1,5 75 1 50 2 OTROS Patio descubierto Ascensor posibilidad de exposiciones 16 12 30 600 100 1 1 1 1500 9 40 15 Esquema de distribución de programa ÁREA ÚTIL (au) TOTAL 1920 ÁREA BRUTA = au + 35% 2496 58ÁREA ADMINISTRATIVA Oficina Secretaría Sala de reuniones • • • • • • • • • • • • • • • • Cafetería interior y exterior • •• • • 1 150 OTROS Patio descubierto Ascensor posibilidad de exposiciones 16 12 301 1 1 1500 9 Esquema de distribución de programa Centro Municipal de Rosario, Argentina Álvaro Siza 2000 Esquemas de funcionalidad Pueden funcionar de manera independiente, pero conforman una unidad Existe un gran patio, pero subdividido en dos de acuerdo al carácter del programa que acogen Recintos independientes, pero conformando un total Oficinas municipales y biblioteca El patio como elemento central y distribuidor Tiene dos accesos laterales con distinto carácter cada uno Sistema de galería como antesala de los recintos programáticos Vegetación eliminada Vegetación propuesta Vegetación de interés conservada Ceibo Pinus Graffithii Vegetación eliminada Bollén Quillay
  • 36. 36
  • 38. 9. PLANIMETRÍA PROYECTO PLANTA PROYECTO NIVEL CALLE
  • 39. 9. PLANIMETRÍA PROYECTO PLANTA PROYECTO NIVEL -1
  • 45. 45
  • 51. 51
  • 53. 53 11. ANEXOS Levantamiento de los daños del invernadero. Planimetría elaborada por Magdalena Barros y equipo. FONDART “Estudio de restau- ración y recuperación del invernadero de la Quinta Normal”.
  • 54. 54 12. BIBLIOGRAFÍA Allen, Stan. From Object to Field. En: Revista Architectural Design 67 n.5-6 (Mayo-Junio 1997) Berrizbeitia, Anita. “Re-placing Process” En: Large Parks, eds. Julia Czerniak y George Hargreaves. New York: Princeton Architectural Press, 2007. Le Feuvre, René. Breve Reseña sobre la Quinta Normal de Agri- cultura. 1901. Torres, Claudia. La Rehabilitación Arquitectónica Planificada. En: Revista ARQ 88, Patrimonios, Marzo 2014. Varios Autores. Santiago de Chile: catorce mil años. Santiago, Chile, Julio 2010. Carta de Federico Philippi al ministro de Justicia e Instrucción Pública. Santiago, 7 de Abril de 1890. Guía de Campo Parque Quinta Normal: un laboratorio natural. Publicación del Museo Nacional de Historia Natural. 2001. Rehabilitación y puesta en valor del invernadero de la Quinta Normal. Memoria. Etapa 1: Proyecto de Conservación - Deterioro Físico Invernadero Quinta Normal. Santiago, Diciembre de 2011. Revistas: El Croquis. “Prácticas Arquitectónicas” n. 142 Domus. “La Cittá Dell’ Uomo” n. 972 Casabella n. 814 L’Architecture D’ Aujourd Hui n. 387 ARQ 88, Patrimonios Biblioteca de la Cámara Chilena de la Construcción Biblioteca Nacional Internet: Catálogos de invernaderos http://www.ultimheat.com/Museum/ section2/1881%20GUILLOT-PELLETIER%2020130817.pdf Plataforma Urbana: Guía Urbana de Santiago: Parque Quinta Normal http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/12/11/ guia-urbana-de-santiago-parque-quinta-normal/ Fotografías Parque Quinta Normal. Arqa. http://arqa.com/gal- lery-page?id=451904 circuitocultural.cl