SlideShare a Scribd company logo
TEXTO: MANIFIESTO DE ABRANTES
1.- Naturaleza y contexto del documento
Es un documento de carácter histórico, tiene un marcado acento político (muchos autores han
definido este documento como el punto de partida de la I Guerra Carlista), y aunque no
podríamos decir que sea religioso, tiene un evidente sesgo debido a las múltiples referencias a
Dios que tiene el documento (no debemos olvidar la necesaria justificación entre religiosidad y
absolutismo).
Este documento es el resultado del enfrentamiento sostenido durante la última parte del reinado
de Fernando VII (1823-1833) entre los realistas más intransigentes (llamados entonces
“apostólicos” o “puros”) y los más moderados, que arranca con la persecución y la Amnistía de
1824 contra los liberales. Las posturas de ambos bandos del realismo se fueron radicalizando
como lo demuestra el hecho de los sucesivos conflictos producidos por los realistas “puros”:
levantamiento del Capitán General de Aragón (1824), manifiestos como el de Españoles, unión y
alerta (1825) y el Manifiesto de los Realistas Puros (1826) que denunciaban los manejos
“liberales” que tenían atada la voluntad del rey e incluso aventuraban la posibilidad de sustituir al
monarca por Carlos María Isidro, su hermano, para mantener firmemente la autoridad real, y a
partir de ese momento dichos realistas “puros” pasaron a denominarse también “carlistas”. Los
dos hechos que terminaron por distanciar definitivamente a los dos bandos fueron la Revuelta de
los malcontents (o agraviados) que afectó al campo catalán en 1827 y fue alentada por los
carlistas; y sin duda alguna la más importante fue la disposición de la sucesión al trono, con la
derogación de la Ley Sálica y la recuperación de la legislación alfonsina de las Partidas a través
de la Pragmática de la Sanción (1829). A pesar de la claridad de la disposición, la confusión final
del reinado debido a los problemas de salud del monarca planteaba dudas en la forma de la
sucesión de Fernando VII.
Tras la muerte del Fernando VII (septiembre de 1833), su hermano reclamó el trono
aprovechando las complejas circunstancias de las disposiciones legales, rechanzando la
autoridad de la Reina Gobernadora e iniciando un conflicto dinástico (I Guerra Carlista – 18331839/1840) que rápidamente adquirió aspectos sociales, económicos, territoriales y religiosos.
Aunque el resultado de la contienda no fue favorable a sus intereses, el Carlismo arraigó
profundamente en sociedades rurales y tradicionales; contrarias a los cambios que establecía un
modelo liberal de Estado. Aunque como tal el Carlismo fue derrotado en 1876 (final de la III
Guerra Carlista), el movimiento se transformó; abandonó los planteamientos dinásticos (que
serán a partir de aquí anecdóticos), y reforzó planteamientos ideológicos que se resumían en
lemas como: “Dios, Patria y Rey”; y sirvieron de base tanto al Franquismo como al Nacionalismo
Vasco.
2.- Ideas principales y secundarias
La idea principal del documento es la justificación de la defensa de los intereses dinásticos de
Carlos María Isidro sobre el trono de España (aunque niega abiertamente su reclamación),
apoyándose en principios como la Tradición (en la ley de sucesión) y la Religión.
Podemos además destacar las siguientes ideas secundarias:
a.- Las constantes referencias religiosas dentro del documento con el doble objetivo de mantener
la estrecha relación entre una monarquía absoluta y un planteamiento religioso que la mantenga,
por un lado; mientras que por otro, también es una forma de garantizarse el apoyo de los
católicos (especialmente de los más radicales).
b.- La fidelidad abierta mostrada hacia su hermano como elemento simbólico de la Monarquía, y
contra la cual no actuaría (ya que lo llama traición) contrasta con la amenaza contra aquellas
autoridades que no sean tan fieles como él a la Monarquía que ahora representa.
c.- El maniqueísmo del final del documento manifestado en la distribución de los premios para
los buenos (los que están con él, con Dios y su ley) y los castigos para los malos (que son los
que están sencillamente en contra).

Comentario:
Este texto es muy ilustrativo porque refleja con claridad muchos aspectos del
movimiento carlista, un movimiento político y social que condicionará la historia
española durante gran parte del siglo XIX (guerras carlistas) y que incluso llegará
al siglo XX (Guerra civil española, Franquismo e incluso Transición).

El carlismo se presenta como una ideología tradicionalista y antiliberal que
recogía la herencia de movimientos como los malcontents o los apostólicos de la
década ominosa (1823-1833). A través del texto podemos observar algunos de sus
ideas más importantes:
La defensa del absolutismo, incluso de origen divino, como se observa en esta
frase, “la ruina de los tronos que el Sumo Hacedor tiene establecidos para bien de la
humanidad”. En un momento en que se habla ya de “ciudadanos”, el texto hace mención
todavía a “ los leales y fieles vasallos”. Lógicamente, el antiliberalismo está presente en todo
el documento, y se identifica con robos, asesinatos, inmoralidad, antipatriotismo y
sacrilegios.
- La defensa de la religión (“los protectores del altar”) es otro elemento
esencial de este movimiento, y en el texto se hacen contínuas referencias
al Sumo Hacedor, al Dios Santo y al carácter catolico de la población
alavesa.
- La permanencia de los fueros y privilegios típicos del Antiguo Régimen, en
peligro frente a la uniformidad jurídica y territorial defendida por los
liberales (como lo demuestra la división provincial de España, de este
mismo 1833).
Así pues, bajo el lema “Dios, Patria y Fueros” se agrupaban los defensores de la
legitimidad dinástica de don Carlos (denominado por sus seguidores como Carlos
V), de la monarquía absoluta, de la preeminencia social de la Iglesia, del
mantenimiento del Antiguo Régimen y de la conservación de un sistema foral
particularista.
-

Otro aspecto del carlismo que podemos analizar a través de este documento
es su implantación geográfica y social. El fenómeno carlista fue más general en las
provincias forales del Norte (País Vasco, Navarra) y en otras zonas antiguamente
forales: Aragón (Maestrazago), Cataluña, Valencia, Galicia o Castilla (en algunas
comarcas).
Socialmente, el carlismo fue un movimiento tan heterogéneo como el liberalismo. Sus
grupos dirigentes provienen de la Iglesia, en su mayoría antiliberal, y muy perjudicada
por las desamortizaciones de los bienes eclesiásticos que suponían la pérdida de
privilegios en la Iglesia. El apoyo de la pequeña nobleza local, oligarquías rurales y
ciudadanas que habían combinado la propiedad de la tierra y el monopolio del poder
local con diversas situaciones de privilegio y tenían miedo de que el liberalismo pudiera
acabar con los fundamentos tradicionales de su poder (en tema fiscal, vinculaciones
señoriales, control de ayuntamientos). El carlismo contó también con el apoyo de
sectores amplios del artesanado y del campesinado, y en este sentido adoptó la forma de
una protesta popular y campesina. El motivo de su apoyo fue el cambio en las formas en
la propiedad colectiva tradicional impuestas por el liberalismo frente a los privilegios
forales. Muchos campesinos fueron expulsados de las tierras desamortizadas sin recibir
tierras en propiedad, o bien se sintieron perjudicados por el nuevo sistema fiscal e
impositivo liberal.

More Related Content

What's hot

Reinado de Isabel II
Reinado de Isabel IIReinado de Isabel II
Reinado de Isabel II
artesonado
 
El Renacimiento Español
El Renacimiento EspañolEl Renacimiento Español
El Renacimiento Español
mercedes
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijos
artecobiella
 

What's hot (20)

portada de las platerias
portada de las plateriasportada de las platerias
portada de las platerias
 
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de esoPresentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
Reinado de Isabel II
Reinado de Isabel IIReinado de Isabel II
Reinado de Isabel II
 
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe VComentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
 
Arte Iberico
Arte IbericoArte Iberico
Arte Iberico
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
 
Arquitectura helenistica
Arquitectura helenisticaArquitectura helenistica
Arquitectura helenistica
 
Comentario David de Bernini
Comentario David de BerniniComentario David de Bernini
Comentario David de Bernini
 
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
El Renacimiento Español
El Renacimiento EspañolEl Renacimiento Español
El Renacimiento Español
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijos
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Hermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño DionisosHermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño Dionisos
 
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIIIBLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
 

Similar to Manifiesto de abrantes

La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismo
artesonado
 
2.1 la construcción del estado liberal.docx
2.1 la construcción del estado liberal.docx2.1 la construcción del estado liberal.docx
2.1 la construcción del estado liberal.docx
JosAlbertoSerrano1
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
javier881269
 
2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx
alba639952
 

Similar to Manifiesto de abrantes (20)

Estándares tema 10 bloque 6
Estándares tema 10  bloque 6Estándares tema 10  bloque 6
Estándares tema 10 bloque 6
 
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
 
Tema 3. hes
Tema 3. hesTema 3. hes
Tema 3. hes
 
La Historia De El carlismo.
La Historia De El carlismo.La Historia De El carlismo.
La Historia De El carlismo.
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismo
 
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docxtema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
 
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
 
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
 
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
 
2.1 la construcción del estado liberal.docx
2.1 la construcción del estado liberal.docx2.1 la construcción del estado liberal.docx
2.1 la construcción del estado liberal.docx
 
TEMA 2.docx
TEMA  2.docxTEMA  2.docx
TEMA 2.docx
 
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
 
TEMA 2.1.pdf
TEMA  2.1.pdfTEMA  2.1.pdf
TEMA 2.1.pdf
 
2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx
 

More from Niko95

Tratado de paris
Tratado de parisTratado de paris
Tratado de paris
Niko95
 
Manifiesto revolucionario de cadiz
Manifiesto revolucionario de cadizManifiesto revolucionario de cadiz
Manifiesto revolucionario de cadiz
Niko95
 
Manifiesto de primo de rivera
Manifiesto de primo de riveraManifiesto de primo de rivera
Manifiesto de primo de rivera
Niko95
 
Manifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanaresManifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanares
Niko95
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azaña
Niko95
 
Constitución de 1931
Constitución de 1931Constitución de 1931
Constitución de 1931
Niko95
 
Constitución de 1869
Constitución de 1869Constitución de 1869
Constitución de 1869
Niko95
 
Constitución de 1845
Constitución de 1845Constitución de 1845
Constitución de 1845
Niko95
 
Constitución de 1837
Constitución de 1837Constitución de 1837
Constitución de 1837
Niko95
 
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
Niko95
 
Manifiesto fundacional del psoe
Manifiesto fundacional del psoeManifiesto fundacional del psoe
Manifiesto fundacional del psoe
Niko95
 
Los mejores jugadores de futbol de 2010
Los mejores jugadores de futbol de 2010Los mejores jugadores de futbol de 2010
Los mejores jugadores de futbol de 2010
Niko95
 
Tema 4 internet
Tema 4 internetTema 4 internet
Tema 4 internet
Niko95
 
Actividades
 Actividades Actividades
Actividades
Niko95
 

More from Niko95 (14)

Tratado de paris
Tratado de parisTratado de paris
Tratado de paris
 
Manifiesto revolucionario de cadiz
Manifiesto revolucionario de cadizManifiesto revolucionario de cadiz
Manifiesto revolucionario de cadiz
 
Manifiesto de primo de rivera
Manifiesto de primo de riveraManifiesto de primo de rivera
Manifiesto de primo de rivera
 
Manifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanaresManifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanares
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azaña
 
Constitución de 1931
Constitución de 1931Constitución de 1931
Constitución de 1931
 
Constitución de 1869
Constitución de 1869Constitución de 1869
Constitución de 1869
 
Constitución de 1845
Constitución de 1845Constitución de 1845
Constitución de 1845
 
Constitución de 1837
Constitución de 1837Constitución de 1837
Constitución de 1837
 
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
 
Manifiesto fundacional del psoe
Manifiesto fundacional del psoeManifiesto fundacional del psoe
Manifiesto fundacional del psoe
 
Los mejores jugadores de futbol de 2010
Los mejores jugadores de futbol de 2010Los mejores jugadores de futbol de 2010
Los mejores jugadores de futbol de 2010
 
Tema 4 internet
Tema 4 internetTema 4 internet
Tema 4 internet
 
Actividades
 Actividades Actividades
Actividades
 

Recently uploaded

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Recently uploaded (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Manifiesto de abrantes

  • 1. TEXTO: MANIFIESTO DE ABRANTES 1.- Naturaleza y contexto del documento Es un documento de carácter histórico, tiene un marcado acento político (muchos autores han definido este documento como el punto de partida de la I Guerra Carlista), y aunque no podríamos decir que sea religioso, tiene un evidente sesgo debido a las múltiples referencias a Dios que tiene el documento (no debemos olvidar la necesaria justificación entre religiosidad y absolutismo). Este documento es el resultado del enfrentamiento sostenido durante la última parte del reinado de Fernando VII (1823-1833) entre los realistas más intransigentes (llamados entonces “apostólicos” o “puros”) y los más moderados, que arranca con la persecución y la Amnistía de 1824 contra los liberales. Las posturas de ambos bandos del realismo se fueron radicalizando como lo demuestra el hecho de los sucesivos conflictos producidos por los realistas “puros”: levantamiento del Capitán General de Aragón (1824), manifiestos como el de Españoles, unión y alerta (1825) y el Manifiesto de los Realistas Puros (1826) que denunciaban los manejos “liberales” que tenían atada la voluntad del rey e incluso aventuraban la posibilidad de sustituir al monarca por Carlos María Isidro, su hermano, para mantener firmemente la autoridad real, y a partir de ese momento dichos realistas “puros” pasaron a denominarse también “carlistas”. Los dos hechos que terminaron por distanciar definitivamente a los dos bandos fueron la Revuelta de los malcontents (o agraviados) que afectó al campo catalán en 1827 y fue alentada por los carlistas; y sin duda alguna la más importante fue la disposición de la sucesión al trono, con la derogación de la Ley Sálica y la recuperación de la legislación alfonsina de las Partidas a través de la Pragmática de la Sanción (1829). A pesar de la claridad de la disposición, la confusión final del reinado debido a los problemas de salud del monarca planteaba dudas en la forma de la sucesión de Fernando VII. Tras la muerte del Fernando VII (septiembre de 1833), su hermano reclamó el trono aprovechando las complejas circunstancias de las disposiciones legales, rechanzando la autoridad de la Reina Gobernadora e iniciando un conflicto dinástico (I Guerra Carlista – 18331839/1840) que rápidamente adquirió aspectos sociales, económicos, territoriales y religiosos. Aunque el resultado de la contienda no fue favorable a sus intereses, el Carlismo arraigó profundamente en sociedades rurales y tradicionales; contrarias a los cambios que establecía un modelo liberal de Estado. Aunque como tal el Carlismo fue derrotado en 1876 (final de la III Guerra Carlista), el movimiento se transformó; abandonó los planteamientos dinásticos (que serán a partir de aquí anecdóticos), y reforzó planteamientos ideológicos que se resumían en lemas como: “Dios, Patria y Rey”; y sirvieron de base tanto al Franquismo como al Nacionalismo Vasco. 2.- Ideas principales y secundarias La idea principal del documento es la justificación de la defensa de los intereses dinásticos de Carlos María Isidro sobre el trono de España (aunque niega abiertamente su reclamación), apoyándose en principios como la Tradición (en la ley de sucesión) y la Religión. Podemos además destacar las siguientes ideas secundarias: a.- Las constantes referencias religiosas dentro del documento con el doble objetivo de mantener la estrecha relación entre una monarquía absoluta y un planteamiento religioso que la mantenga, por un lado; mientras que por otro, también es una forma de garantizarse el apoyo de los católicos (especialmente de los más radicales). b.- La fidelidad abierta mostrada hacia su hermano como elemento simbólico de la Monarquía, y contra la cual no actuaría (ya que lo llama traición) contrasta con la amenaza contra aquellas autoridades que no sean tan fieles como él a la Monarquía que ahora representa.
  • 2. c.- El maniqueísmo del final del documento manifestado en la distribución de los premios para los buenos (los que están con él, con Dios y su ley) y los castigos para los malos (que son los que están sencillamente en contra). Comentario: Este texto es muy ilustrativo porque refleja con claridad muchos aspectos del movimiento carlista, un movimiento político y social que condicionará la historia española durante gran parte del siglo XIX (guerras carlistas) y que incluso llegará al siglo XX (Guerra civil española, Franquismo e incluso Transición). El carlismo se presenta como una ideología tradicionalista y antiliberal que recogía la herencia de movimientos como los malcontents o los apostólicos de la década ominosa (1823-1833). A través del texto podemos observar algunos de sus ideas más importantes: La defensa del absolutismo, incluso de origen divino, como se observa en esta frase, “la ruina de los tronos que el Sumo Hacedor tiene establecidos para bien de la humanidad”. En un momento en que se habla ya de “ciudadanos”, el texto hace mención todavía a “ los leales y fieles vasallos”. Lógicamente, el antiliberalismo está presente en todo el documento, y se identifica con robos, asesinatos, inmoralidad, antipatriotismo y sacrilegios. - La defensa de la religión (“los protectores del altar”) es otro elemento esencial de este movimiento, y en el texto se hacen contínuas referencias al Sumo Hacedor, al Dios Santo y al carácter catolico de la población alavesa. - La permanencia de los fueros y privilegios típicos del Antiguo Régimen, en peligro frente a la uniformidad jurídica y territorial defendida por los liberales (como lo demuestra la división provincial de España, de este mismo 1833). Así pues, bajo el lema “Dios, Patria y Fueros” se agrupaban los defensores de la legitimidad dinástica de don Carlos (denominado por sus seguidores como Carlos V), de la monarquía absoluta, de la preeminencia social de la Iglesia, del mantenimiento del Antiguo Régimen y de la conservación de un sistema foral particularista. - Otro aspecto del carlismo que podemos analizar a través de este documento es su implantación geográfica y social. El fenómeno carlista fue más general en las provincias forales del Norte (País Vasco, Navarra) y en otras zonas antiguamente forales: Aragón (Maestrazago), Cataluña, Valencia, Galicia o Castilla (en algunas comarcas).
  • 3. Socialmente, el carlismo fue un movimiento tan heterogéneo como el liberalismo. Sus grupos dirigentes provienen de la Iglesia, en su mayoría antiliberal, y muy perjudicada por las desamortizaciones de los bienes eclesiásticos que suponían la pérdida de privilegios en la Iglesia. El apoyo de la pequeña nobleza local, oligarquías rurales y ciudadanas que habían combinado la propiedad de la tierra y el monopolio del poder local con diversas situaciones de privilegio y tenían miedo de que el liberalismo pudiera acabar con los fundamentos tradicionales de su poder (en tema fiscal, vinculaciones señoriales, control de ayuntamientos). El carlismo contó también con el apoyo de sectores amplios del artesanado y del campesinado, y en este sentido adoptó la forma de una protesta popular y campesina. El motivo de su apoyo fue el cambio en las formas en la propiedad colectiva tradicional impuestas por el liberalismo frente a los privilegios forales. Muchos campesinos fueron expulsados de las tierras desamortizadas sin recibir tierras en propiedad, o bien se sintieron perjudicados por el nuevo sistema fiscal e impositivo liberal.