SlideShare a Scribd company logo
11/03/2013
1
Urgencias psiquiátricas
Psiquiatría 2013
Dr. Celso Iglesias
1
Urgencia psiquiátrica
• Definición: situación en la que existen síntomas
psíquicos (percepciones, pensamientos, sentimientos,
conductas) que son percibidos como perturbadores o
amenazantes, por lo que generan una solicitud de
atención inmediata voluntaria o involuntaria
• Tienen algunas características diferenciales con otras
urgencias médicas
– Voluntariedad: en ocasiones los pacientes acuden
involuntariamente.
– Aspecto social: con frecuencia hay problemática social
asociada.
– Limitación de la información.
– Diagnóstico basado en la entrevista y observación.
2
11/03/2013
2
Fases de la atención urgente
• Triaje: Detectar
– Problemas que comprometan la integridad del paciente o su entorno
• Puede cuidar de sí mismo?
• La situación es segura (violencia…)?
– Circunstancia médica que entrañe riesgo vital
• Evaluación diagnóstica
– Exploración física y pruebas complementarias: bioquímica general,
tóxicos y ECG.
– Exploración psicopatológica
– Evaluación de circunstancias psicosociales, sobre todo disponibilidad
apoyos y capacidad de usarlos
• Tratamiento
• Derivación
– Seguimiento ambulatorio
– Hospitalización
3
EVALUACIÓN
PSIQUIÁTRICA
4
11/03/2013
3
Condiciones estructurales y organizativas para
la atención a las urgencias psiquiátricas
• Atmósfera de seguridad para el paciente y el personal
• NO tolerar la violencia en la sala de urgencias
• Presencia de forma constante de un número suficiente de
miembros del personal
• Disponibilidad de personal adicional para ayudar en los
momentos de sobrecarga
• Las actuaciones a realizar en situaciones específicas (p. ej.
contención mecánica...), deben estar claramente definidas
y ser practicadas por todo el equipo asistencial.
• Es necesaria la comunicación clara y la clara definición de
líneas de autoridad
5
SUICIDIO
6
11/03/2013
4
Suicidio
• La ideación suicida supone
entre el 5-20% de las consultas
psiquiatricas urgentes
(media=10%)
• 1% de admisiones a urgencias
un hospitales generales
• El 2% fallecen tras la tentativa
• El suicidio supone 8,5 por mil
fallecidos.
• Métodos:
– Suicidio consumado:
ahorcamiento, precipitación,
ahogamiento
– Tentativas: 90% son sobredosis
farmacológicas
– Mas intentos de suicidio en
mujeres (9/1), más suicidios
consumados en hombres (3/1)
Tasa de suicidios por sexo
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
1-4
5-14
15-24
25-34
35-44
45-54
55-64
65-74
75
y
+Tasa
ajustada
poredad
Mujeres
Hombres
7
Evaluación del Riesgo Suicida
(SAD Person)
¿El paciente tiene ideación
suicida?: SI  valorar
(cada item positivo de los
siguientes vale 1 punto):
• Sexo: varón.
• Edad: < 19 ó > 45 años.
• Depresión clínica.
• Intentos de suicidio previos.
• Abuso de alcohol.
• Trastornos cognitivos.
• Bajo soporte social.
• Plan organizado de suicidio.
• Sin pareja estable.
• Enfermedad somática.
1. Modalidad de intervención:
• 0-2: Alta al domicilio con
seguimiento ambulatorio
• 3-4: Seguimiento
ambulatorio intensivo.
Considérese el ingreso
• 5-6: Hospitalización si no
hay control familiar
adecuado
• 7-10: Hospitalización.
Elevado riesgo de suicidio
8
11/03/2013
5
Abordaje verbal del paciente suicida
• General:
– Preocuparse por las necesidades del paciente y transmitir
que se intenta ayudarle.
– Identificarse y explicar los objetivos
– Mostrarse sereno, firme, seguro y honesto.
– Evitar conductas hostiles, desafiantes, amenazantes o
irrespetuosas.
• Específico (hablar de la problemática suicida).
– Cuidar la contratransferencia (evitar o controlar reacciones
de angustia, preocupación, hostilidad).
– Insistir en la dimensión temporal (la tendencia suicida como
crisis delimitada en el tiempo).
– Resaltar la ambivalencia de toda conducta (vivir vs.o morir
como cuestión normal).
9
Intervención farmacológica a corto
plazo en el paciente suicida
• Tratamiento específico a corto plazo:
– Ansiedad: Benzodiacepinas de vida media media/larga (diazepam)
– Insomnio: Benzodiacepinas vidamedia corta (Lorazepam)
• No utilizar fármacos potencialmente letales.
• No utilizar antidepresivos en urgencias (incrementan el
riesgo de suicidio).
10
11/03/2013
6
AGITACIÓN PSICOMOTRIZ
11
Agitación Psicomotriz
• Definición: estado de excitación mental
acompañado de hiperactividad motora.
– No confundir con violento, enfadado…
• Es un Síndrome que puede darse en:
– Enfermedades médicas y orgánico-cerebrales,
– Intoxicación o abstinencia.
– Enfermedad mental.
– Reactivo a tensión extrema.
12
11/03/2013
7
Intervención ante un paciente agitado (1)
• Preservar la seguridad propia y del personal
• Comunicación verbal adecuada
– Evitar conductas hostiles, desafiantes, amenazantes o irrespetuosas.
– Mostrarse sereno, firme, seguro y honesto.
– Preocuparse por las necesidades del paciente y transmitir que se intenta
ayudarle. Facilitar la expresión verbal del paciente.
– Identificarse y explicar los objetivos.
– No buscar confrontación de ideas.
– Hacer ver la transitoriedad de la crisis.
• Comunicación no verbal
– Baja actividad motriz del entrevistador.
– Evitar contacto visual prolongado.
• Poner límites firmes a la conducta sin amenazar ni mostrar cólera.
– En caso necesario contención mecánica y sedación.
– Si el paciente quiere abandonar el hospital, el médico debe valorar si supone un
riesgo y proceder a una intervención forzosa si es necesario.
13
Predictores de violencia inmediata
• Actos recientes de violencia (es elmayor
predictor de violencia
• Proferir amenazas
• Llevar armas
• Agitación psicomotriz progresiva
• Intoxicación por alcohol y drogas
• En psicosis
– Ideas paranoides (persecución, amenaza)
– Alucinaciones auditivas imperativas.
14
11/03/2013
8
Actitud en agitación
• Protección del paciente y personal
• Obtención rápida de la mayor información
posible por parte del paciente o
acompañantes
• Juicio sindrómico
• Tratamiento general
• Tratamiento específico
15
Tratamiento agudo
• Contención Verbal:
– Evitar conductas hostiles, desafiantes, amenazantes o
irrespetuosas.
– Mostrarse sereno, firme, seguro y honesto.
– Preocuparse por las necesidades del paciente y transmitir que
se intenta ayudarle.
– Identificarse y explicar los objetivos
• Contención mecánica:
– Indicada para garantizar la seguridad del paciente y entorno
(agresiones, autolesiones, caidas…).
– Comunicar al paciente la medida y los motivos
– Contar con suficiente personal (se recomiendan 5 personas)
– Observar al paciente cada 15 min (constantes vitales cuidar
higiene, hidratación -evitar rabdomiolisis-, alimentación).
16
11/03/2013
9
Tratamiento farmacológico de la
agitación psicomotriz
• Principio: máxima
tranquilización,
mínima sedación
• Equilibrio
antipsicóticos y
benzodiacepinas
• Escoger en
función de:
– Acción rápida
– Vía de
administración
fácil
– Pocos efectos
secundarios
•Benzodiacepinas: Diazepam, Clorazepato.
•Antipsicóticos:
•Clásicos: Haloperidol y Sinogán (sedante)
•Atípicos: Olanzapina
17
Diazepam (Valium
Oral 5-10 mg/
Intramuscular: 1 amp 10 mg
10-30 mg
Clorazepato
Oral 10-50 mg
IM: 20-50 mg
25 a 75 mg
Halperidol
50 gotas= ½ comp= 1 ampolla
intramuscular
5-10 mg
Levomepromazina
Oral 25, 100 mg
Intramuscular: 25 mg
25-100 mg
Olanzapina
Oral: 5, 7,5, 10, 20 mg
Intramuscular= 10 mg
10 –20 mg
ANSIEDAD
18
11/03/2013
10
Trastorno de ansiedad
• Causa frecuente de consulta psiquiátrica (25%).
• Pueden darse:
– crisis de ansiedad (frecuente);
– trastornos conversivos y disociativos (menos
frecuentes).
• Crisis de ansiedad: Aparición temporal y aislada
de miedo o malestar intensos acompañados de
síntomas corporales de hiperactividad vegetativa
que se inician bruscamente y alcanzan la máxima
intensidad en los primeros 10 min
19
Intervención en crisis de ansiedad
• Diagnóstico
– Exploración física
– ECG
– Rx de torax
– Gasometría
– Analítica general que incluya electrolitos, función
tiroidea y detección de tóxicos
• Diagnóstico diferencial
– Descartar origen orgánico
• Prolapso de la válvula mitral, hipertiroidismo, intoxicación
con fármacos o drogas (incluido hachís) o abstinencia.
20
11/03/2013
11
Tratamiento
• Tranquilización:
– Mantener la calma
– Proporcionar un clima de seguridad
– Informar de que no existe riesgo vital
• Técnicas de respiración lenta
– Si hiperventila y hay parestesias: respirar en una
bolsa
• Benzodiacepinas de vida media corta
– Alprazolam de 0,5 - 1,5 mg. Puede utilizarse la via
sublingual.
21
TÓXICOS
22
11/03/2013
12
Urgencias y drogas
• Intoxicación
– Etanol u otros sedaantes (benzodiacepinas)
– Drogas psicodélicas (incluye Marihuana, LS, Psylocibina)
– Opiáceos
– Anfetaminas
– Cocaina
– Fenciclidina
– Otras: Inhalantes, anticolinérgicos.
• La intoxicación con cualquiera de estas drogas puede
llevar a disregulación emocional y/o psicosis.
• Generalmente no se requiere farmacoterapia para el
tratamiento agudo, pero la agitación y psicosis pueden ser
tratadas con benzodiacepinas y/o antipsicóticos.
23
Urgencias y drogas(Cont.)
• Abstinencia
– Generalmente no es un problema médico serio, salvo
en el caso de abstinencia de alcohol o benzodiacepinas
enn cuyo caso se pueden desarrollar convulsiones.
Tratar abstinencia de alcohol y benzodiacepinas con
BENZODIACEPIAS
– La abstinencia de otras drogas puede producir un gran
malestar pero no supone un riesgo vital. La abstinencia
de cocaina, sin embargo, se asocia con disforia
intensa, con ocasiones con ideación suicida
– Un paciente con intencionalidad suicida y con
abstinencia de cocaina (u otras drogas) puede requerir
hospitalización psiquiátrica.
24
11/03/2013
13
Intoxicaciones.Síntomas
25
Intoxicaciones.tratamiento
26
11/03/2013
14
SITUACIONES ESPECIALES
Duelo
Catástrofes
Agresión sexual
27
Duelo
• Ayudar al paciente a:
– aceptar el dolor de la pérdida
– analizar la relación con el difunto
– Expresar la aflicción y sentimientos originados por
la pérdida
– Ayudar a descubrir personas cercanas con las que
establecer relaciones futuras.
• El médico debe ser capaz de tolerar la tristeza
y su expresión sin recurrir a frases hechas
(no son eficaces
28
11/03/2013
15
Catástrofes
• Desastre súbito que sobrepasa las expectativas que
sobrepasa los recursos psíquicos de adaptación del
individuo.
• Presentación: el paciente presenta desorganización,
labilidad, ansiedad, temor, incredulidad, perplejidad y
+/- culpa.
• Intervención:
– Insistir en el aspecto accidental y azaroso para disminuir el
sentimiento de culpa.
– Revestir el estado de normalidad. Las reacciones, aunque
parecen muy extrañas, son las normales ante una situación
como esa y no representan un fracaso de la capacidad de
afrontamiento.
29
Agresión sexual
• Presentación: sentimientos de indefensión,
rabia, suciedad, culpa, minusvalía, vergüenza
y desconfianza.
• Intervención
– Actitud empática que demuestre que entendemos
los sentimientos
– Invitar a la expresión de sentimientos sin forzar la
entrevista y respetando los silencios.
30
11/03/2013
16
Otras urgencias psiquiátricas.
Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM)
• Una emergencia médica y psiquiátrica, asociada con la toma de
antipsicótocos o fármacos bloqueantes dopaminérgicos.
• Clínica:
– Exploración: rigidez muscular, disfunción autonómica, fiebre y
disminución del nivel de conciencia
– Marcadores serológicos: aumento de la CPK, rhabdomiolisis, acidosis
metabólica y leucocitosis.
• Tratamiento:
– suspender el tratamiento causal; hidratar, y garantizar una
refrigeración adecuada.
– Pueden ser útiles los agonistas dopamínicos ola Terapia Electro-
Convulsiva.
• Especialmente en pacientes con psicosis de larga duración, el
síndrome NM puede confundirse con catatonía (la catatonía no
presenta disfunción autonómica ni fiebre. Esta puede ser una
confusión fatal, por tanto tener siempre presente el SNM.
31
Otras urgencias psiquiátricas
Toxicidad por litio
• Clínica: nausea, vómitgo, diarrea, debilidad,
fatiga, letargia, confusión mental, convulsiones y,
potencialmente coma.
• La toxicidad no está enteramente relacionada
con el nivel sérico de litio; la toxicidad puede
desarrollarse en con niveles de litio diferentes.
• Intervención:
– Obtener: Bioquímica básica, niveles de litio, ECG
– Asegurar hidratación, considerar dialisi en casos
extremos
32

More Related Content

What's hot

Urgencias Psiquiatricas
Urgencias PsiquiatricasUrgencias Psiquiatricas
Urgencias Psiquiatricas
guest3702ec
 
Urgencias PsiquiáTricas
Urgencias PsiquiáTricasUrgencias PsiquiáTricas
Urgencias PsiquiáTricas
Adan Henrnandez
 
10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis
Mocte Salaiza
 
Cuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
Cuidados de enfermeria a usuarios con adiccionesCuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
Cuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
denisse27041983
 
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La EnfermedadReacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
guest606c4
 
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADEMAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 

What's hot (20)

Urgencias Psiquiatricas
Urgencias PsiquiatricasUrgencias Psiquiatricas
Urgencias Psiquiatricas
 
ansiedad patologica
ansiedad patologicaansiedad patologica
ansiedad patologica
 
Urgencias PsiquiáTricas
Urgencias PsiquiáTricasUrgencias PsiquiáTricas
Urgencias PsiquiáTricas
 
DepresióN
DepresióNDepresióN
DepresióN
 
Seminario 4 URGENCIAS PSQUIATRICAS DADO EN CENTRO SALUD POR D, MARTIN GONZALEZ
Seminario 4 URGENCIAS PSQUIATRICAS DADO EN CENTRO SALUD POR D, MARTIN GONZALEZSeminario 4 URGENCIAS PSQUIATRICAS DADO EN CENTRO SALUD POR D, MARTIN GONZALEZ
Seminario 4 URGENCIAS PSQUIATRICAS DADO EN CENTRO SALUD POR D, MARTIN GONZALEZ
 
Nota de egreso medico
Nota de egreso medicoNota de egreso medico
Nota de egreso medico
 
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludEstudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
 
Alteraciones de-la-conciencia
Alteraciones  de-la-concienciaAlteraciones  de-la-conciencia
Alteraciones de-la-conciencia
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
 
Caso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severoCaso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severo
 
Personalidad paranoide
Personalidad paranoidePersonalidad paranoide
Personalidad paranoide
 
10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis
 
48296217 formato-para-elaborar-caso-clinico
48296217 formato-para-elaborar-caso-clinico48296217 formato-para-elaborar-caso-clinico
48296217 formato-para-elaborar-caso-clinico
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
El duelo en la familia.
El duelo en la familia.El duelo en la familia.
El duelo en la familia.
 
Cuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
Cuidados de enfermeria a usuarios con adiccionesCuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
Cuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
 
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La EnfermedadReacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
 
Ataques de pánico y agorafobia
Ataques de pánico y agorafobiaAtaques de pánico y agorafobia
Ataques de pánico y agorafobia
 
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADEMAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
 
Programa prevencion caidas
Programa prevencion caidasPrograma prevencion caidas
Programa prevencion caidas
 

Similar to Emergencia psiquiatricas

Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
Bobtk6
 
Lineamientos para la atención de la urgencia en salud mental
Lineamientos para la atención de la urgencia en salud mentalLineamientos para la atención de la urgencia en salud mental
Lineamientos para la atención de la urgencia en salud mental
caucasaludmental
 
(2013-11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡Oh no, llama al p...
(2013-11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡Oh no, llama al p...(2013-11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡Oh no, llama al p...
(2013-11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡Oh no, llama al p...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppturgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
ssuserb17e4b
 
Emergencias psiqúiátricas usam[9736]
Emergencias psiqúiátricas  usam[9736]Emergencias psiqúiátricas  usam[9736]
Emergencias psiqúiátricas usam[9736]
NetoReyes2
 

Similar to Emergencia psiquiatricas (20)

Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017
 
Urgencias-psiquiátricas-2.pdf
Urgencias-psiquiátricas-2.pdfUrgencias-psiquiátricas-2.pdf
Urgencias-psiquiátricas-2.pdf
 
Urgencias Psiquiatricas.pptx
Urgencias Psiquiatricas.pptxUrgencias Psiquiatricas.pptx
Urgencias Psiquiatricas.pptx
 
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
 
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptxEMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
 
Urgencias medicas en psicología
Urgencias medicas en psicología Urgencias medicas en psicología
Urgencias medicas en psicología
 
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
 
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptxemergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
 
Lineamientos para la atención de la urgencia en salud mental
Lineamientos para la atención de la urgencia en salud mentalLineamientos para la atención de la urgencia en salud mental
Lineamientos para la atención de la urgencia en salud mental
 
prueba
pruebaprueba
prueba
 
(2013-11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡Oh no, llama al p...
(2013-11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡Oh no, llama al p...(2013-11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡Oh no, llama al p...
(2013-11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡Oh no, llama al p...
 
URGENCIAS PSIQUIATRICAS
URGENCIAS PSIQUIATRICASURGENCIAS PSIQUIATRICAS
URGENCIAS PSIQUIATRICAS
 
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.pptUrgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
 
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
 
Manejo Urgencias
Manejo UrgenciasManejo Urgencias
Manejo Urgencias
 
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppturgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
 
Urgencias salud mental
Urgencias salud mentalUrgencias salud mental
Urgencias salud mental
 
emergenciaspsiquiatricas-100925223931-phpapp01.pptx
emergenciaspsiquiatricas-100925223931-phpapp01.pptxemergenciaspsiquiatricas-100925223931-phpapp01.pptx
emergenciaspsiquiatricas-100925223931-phpapp01.pptx
 
Emergencias psiqúiátricas usam[9736]
Emergencias psiqúiátricas  usam[9736]Emergencias psiqúiátricas  usam[9736]
Emergencias psiqúiátricas usam[9736]
 

More from Nieves Fernandez

More from Nieves Fernandez (17)

Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
 
Prevención de accidentes laborales
Prevención de accidentes laboralesPrevención de accidentes laborales
Prevención de accidentes laborales
 
Hipo Singulto
Hipo SingultoHipo Singulto
Hipo Singulto
 
Percepción de calidad por los usuarios que asiste a la consulta del Hospital ...
Percepción de calidad por los usuarios que asiste a la consulta del Hospital ...Percepción de calidad por los usuarios que asiste a la consulta del Hospital ...
Percepción de calidad por los usuarios que asiste a la consulta del Hospital ...
 
CATARATA CONGENITA
CATARATA CONGENITACATARATA CONGENITA
CATARATA CONGENITA
 
Planificación familiar en atención primaria
Planificación familiar en atención primariaPlanificación familiar en atención primaria
Planificación familiar en atención primaria
 
El pez que no quizo evolucionar
El pez que no quizo evolucionarEl pez que no quizo evolucionar
El pez que no quizo evolucionar
 
Hidrop Fetal Nieves Fernandez
Hidrop Fetal Nieves FernandezHidrop Fetal Nieves Fernandez
Hidrop Fetal Nieves Fernandez
 
Encefalopatía hepática Nieves Fernandez
Encefalopatía hepática  Nieves FernandezEncefalopatía hepática  Nieves Fernandez
Encefalopatía hepática Nieves Fernandez
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Polihidranio
PolihidranioPolihidranio
Polihidranio
 
Cancer de piel Nieves Fernandez
Cancer de piel Nieves FernandezCancer de piel Nieves Fernandez
Cancer de piel Nieves Fernandez
 
Orina nieves
Orina nievesOrina nieves
Orina nieves
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria. Nieves
Enfermedad Pelvica Inflamatoria.  NievesEnfermedad Pelvica Inflamatoria.  Nieves
Enfermedad Pelvica Inflamatoria. Nieves
 
Neumonia Nieves Fernández
Neumonia Nieves FernándezNeumonia Nieves Fernández
Neumonia Nieves Fernández
 
Ebola Nieves Fernández
Ebola Nieves FernándezEbola Nieves Fernández
Ebola Nieves Fernández
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 

Recently uploaded

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Recently uploaded (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 

Emergencia psiquiatricas

  • 1. 11/03/2013 1 Urgencias psiquiátricas Psiquiatría 2013 Dr. Celso Iglesias 1 Urgencia psiquiátrica • Definición: situación en la que existen síntomas psíquicos (percepciones, pensamientos, sentimientos, conductas) que son percibidos como perturbadores o amenazantes, por lo que generan una solicitud de atención inmediata voluntaria o involuntaria • Tienen algunas características diferenciales con otras urgencias médicas – Voluntariedad: en ocasiones los pacientes acuden involuntariamente. – Aspecto social: con frecuencia hay problemática social asociada. – Limitación de la información. – Diagnóstico basado en la entrevista y observación. 2
  • 2. 11/03/2013 2 Fases de la atención urgente • Triaje: Detectar – Problemas que comprometan la integridad del paciente o su entorno • Puede cuidar de sí mismo? • La situación es segura (violencia…)? – Circunstancia médica que entrañe riesgo vital • Evaluación diagnóstica – Exploración física y pruebas complementarias: bioquímica general, tóxicos y ECG. – Exploración psicopatológica – Evaluación de circunstancias psicosociales, sobre todo disponibilidad apoyos y capacidad de usarlos • Tratamiento • Derivación – Seguimiento ambulatorio – Hospitalización 3 EVALUACIÓN PSIQUIÁTRICA 4
  • 3. 11/03/2013 3 Condiciones estructurales y organizativas para la atención a las urgencias psiquiátricas • Atmósfera de seguridad para el paciente y el personal • NO tolerar la violencia en la sala de urgencias • Presencia de forma constante de un número suficiente de miembros del personal • Disponibilidad de personal adicional para ayudar en los momentos de sobrecarga • Las actuaciones a realizar en situaciones específicas (p. ej. contención mecánica...), deben estar claramente definidas y ser practicadas por todo el equipo asistencial. • Es necesaria la comunicación clara y la clara definición de líneas de autoridad 5 SUICIDIO 6
  • 4. 11/03/2013 4 Suicidio • La ideación suicida supone entre el 5-20% de las consultas psiquiatricas urgentes (media=10%) • 1% de admisiones a urgencias un hospitales generales • El 2% fallecen tras la tentativa • El suicidio supone 8,5 por mil fallecidos. • Métodos: – Suicidio consumado: ahorcamiento, precipitación, ahogamiento – Tentativas: 90% son sobredosis farmacológicas – Mas intentos de suicidio en mujeres (9/1), más suicidios consumados en hombres (3/1) Tasa de suicidios por sexo 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 1-4 5-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75 y +Tasa ajustada poredad Mujeres Hombres 7 Evaluación del Riesgo Suicida (SAD Person) ¿El paciente tiene ideación suicida?: SI  valorar (cada item positivo de los siguientes vale 1 punto): • Sexo: varón. • Edad: < 19 ó > 45 años. • Depresión clínica. • Intentos de suicidio previos. • Abuso de alcohol. • Trastornos cognitivos. • Bajo soporte social. • Plan organizado de suicidio. • Sin pareja estable. • Enfermedad somática. 1. Modalidad de intervención: • 0-2: Alta al domicilio con seguimiento ambulatorio • 3-4: Seguimiento ambulatorio intensivo. Considérese el ingreso • 5-6: Hospitalización si no hay control familiar adecuado • 7-10: Hospitalización. Elevado riesgo de suicidio 8
  • 5. 11/03/2013 5 Abordaje verbal del paciente suicida • General: – Preocuparse por las necesidades del paciente y transmitir que se intenta ayudarle. – Identificarse y explicar los objetivos – Mostrarse sereno, firme, seguro y honesto. – Evitar conductas hostiles, desafiantes, amenazantes o irrespetuosas. • Específico (hablar de la problemática suicida). – Cuidar la contratransferencia (evitar o controlar reacciones de angustia, preocupación, hostilidad). – Insistir en la dimensión temporal (la tendencia suicida como crisis delimitada en el tiempo). – Resaltar la ambivalencia de toda conducta (vivir vs.o morir como cuestión normal). 9 Intervención farmacológica a corto plazo en el paciente suicida • Tratamiento específico a corto plazo: – Ansiedad: Benzodiacepinas de vida media media/larga (diazepam) – Insomnio: Benzodiacepinas vidamedia corta (Lorazepam) • No utilizar fármacos potencialmente letales. • No utilizar antidepresivos en urgencias (incrementan el riesgo de suicidio). 10
  • 6. 11/03/2013 6 AGITACIÓN PSICOMOTRIZ 11 Agitación Psicomotriz • Definición: estado de excitación mental acompañado de hiperactividad motora. – No confundir con violento, enfadado… • Es un Síndrome que puede darse en: – Enfermedades médicas y orgánico-cerebrales, – Intoxicación o abstinencia. – Enfermedad mental. – Reactivo a tensión extrema. 12
  • 7. 11/03/2013 7 Intervención ante un paciente agitado (1) • Preservar la seguridad propia y del personal • Comunicación verbal adecuada – Evitar conductas hostiles, desafiantes, amenazantes o irrespetuosas. – Mostrarse sereno, firme, seguro y honesto. – Preocuparse por las necesidades del paciente y transmitir que se intenta ayudarle. Facilitar la expresión verbal del paciente. – Identificarse y explicar los objetivos. – No buscar confrontación de ideas. – Hacer ver la transitoriedad de la crisis. • Comunicación no verbal – Baja actividad motriz del entrevistador. – Evitar contacto visual prolongado. • Poner límites firmes a la conducta sin amenazar ni mostrar cólera. – En caso necesario contención mecánica y sedación. – Si el paciente quiere abandonar el hospital, el médico debe valorar si supone un riesgo y proceder a una intervención forzosa si es necesario. 13 Predictores de violencia inmediata • Actos recientes de violencia (es elmayor predictor de violencia • Proferir amenazas • Llevar armas • Agitación psicomotriz progresiva • Intoxicación por alcohol y drogas • En psicosis – Ideas paranoides (persecución, amenaza) – Alucinaciones auditivas imperativas. 14
  • 8. 11/03/2013 8 Actitud en agitación • Protección del paciente y personal • Obtención rápida de la mayor información posible por parte del paciente o acompañantes • Juicio sindrómico • Tratamiento general • Tratamiento específico 15 Tratamiento agudo • Contención Verbal: – Evitar conductas hostiles, desafiantes, amenazantes o irrespetuosas. – Mostrarse sereno, firme, seguro y honesto. – Preocuparse por las necesidades del paciente y transmitir que se intenta ayudarle. – Identificarse y explicar los objetivos • Contención mecánica: – Indicada para garantizar la seguridad del paciente y entorno (agresiones, autolesiones, caidas…). – Comunicar al paciente la medida y los motivos – Contar con suficiente personal (se recomiendan 5 personas) – Observar al paciente cada 15 min (constantes vitales cuidar higiene, hidratación -evitar rabdomiolisis-, alimentación). 16
  • 9. 11/03/2013 9 Tratamiento farmacológico de la agitación psicomotriz • Principio: máxima tranquilización, mínima sedación • Equilibrio antipsicóticos y benzodiacepinas • Escoger en función de: – Acción rápida – Vía de administración fácil – Pocos efectos secundarios •Benzodiacepinas: Diazepam, Clorazepato. •Antipsicóticos: •Clásicos: Haloperidol y Sinogán (sedante) •Atípicos: Olanzapina 17 Diazepam (Valium Oral 5-10 mg/ Intramuscular: 1 amp 10 mg 10-30 mg Clorazepato Oral 10-50 mg IM: 20-50 mg 25 a 75 mg Halperidol 50 gotas= ½ comp= 1 ampolla intramuscular 5-10 mg Levomepromazina Oral 25, 100 mg Intramuscular: 25 mg 25-100 mg Olanzapina Oral: 5, 7,5, 10, 20 mg Intramuscular= 10 mg 10 –20 mg ANSIEDAD 18
  • 10. 11/03/2013 10 Trastorno de ansiedad • Causa frecuente de consulta psiquiátrica (25%). • Pueden darse: – crisis de ansiedad (frecuente); – trastornos conversivos y disociativos (menos frecuentes). • Crisis de ansiedad: Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos acompañados de síntomas corporales de hiperactividad vegetativa que se inician bruscamente y alcanzan la máxima intensidad en los primeros 10 min 19 Intervención en crisis de ansiedad • Diagnóstico – Exploración física – ECG – Rx de torax – Gasometría – Analítica general que incluya electrolitos, función tiroidea y detección de tóxicos • Diagnóstico diferencial – Descartar origen orgánico • Prolapso de la válvula mitral, hipertiroidismo, intoxicación con fármacos o drogas (incluido hachís) o abstinencia. 20
  • 11. 11/03/2013 11 Tratamiento • Tranquilización: – Mantener la calma – Proporcionar un clima de seguridad – Informar de que no existe riesgo vital • Técnicas de respiración lenta – Si hiperventila y hay parestesias: respirar en una bolsa • Benzodiacepinas de vida media corta – Alprazolam de 0,5 - 1,5 mg. Puede utilizarse la via sublingual. 21 TÓXICOS 22
  • 12. 11/03/2013 12 Urgencias y drogas • Intoxicación – Etanol u otros sedaantes (benzodiacepinas) – Drogas psicodélicas (incluye Marihuana, LS, Psylocibina) – Opiáceos – Anfetaminas – Cocaina – Fenciclidina – Otras: Inhalantes, anticolinérgicos. • La intoxicación con cualquiera de estas drogas puede llevar a disregulación emocional y/o psicosis. • Generalmente no se requiere farmacoterapia para el tratamiento agudo, pero la agitación y psicosis pueden ser tratadas con benzodiacepinas y/o antipsicóticos. 23 Urgencias y drogas(Cont.) • Abstinencia – Generalmente no es un problema médico serio, salvo en el caso de abstinencia de alcohol o benzodiacepinas enn cuyo caso se pueden desarrollar convulsiones. Tratar abstinencia de alcohol y benzodiacepinas con BENZODIACEPIAS – La abstinencia de otras drogas puede producir un gran malestar pero no supone un riesgo vital. La abstinencia de cocaina, sin embargo, se asocia con disforia intensa, con ocasiones con ideación suicida – Un paciente con intencionalidad suicida y con abstinencia de cocaina (u otras drogas) puede requerir hospitalización psiquiátrica. 24
  • 14. 11/03/2013 14 SITUACIONES ESPECIALES Duelo Catástrofes Agresión sexual 27 Duelo • Ayudar al paciente a: – aceptar el dolor de la pérdida – analizar la relación con el difunto – Expresar la aflicción y sentimientos originados por la pérdida – Ayudar a descubrir personas cercanas con las que establecer relaciones futuras. • El médico debe ser capaz de tolerar la tristeza y su expresión sin recurrir a frases hechas (no son eficaces 28
  • 15. 11/03/2013 15 Catástrofes • Desastre súbito que sobrepasa las expectativas que sobrepasa los recursos psíquicos de adaptación del individuo. • Presentación: el paciente presenta desorganización, labilidad, ansiedad, temor, incredulidad, perplejidad y +/- culpa. • Intervención: – Insistir en el aspecto accidental y azaroso para disminuir el sentimiento de culpa. – Revestir el estado de normalidad. Las reacciones, aunque parecen muy extrañas, son las normales ante una situación como esa y no representan un fracaso de la capacidad de afrontamiento. 29 Agresión sexual • Presentación: sentimientos de indefensión, rabia, suciedad, culpa, minusvalía, vergüenza y desconfianza. • Intervención – Actitud empática que demuestre que entendemos los sentimientos – Invitar a la expresión de sentimientos sin forzar la entrevista y respetando los silencios. 30
  • 16. 11/03/2013 16 Otras urgencias psiquiátricas. Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM) • Una emergencia médica y psiquiátrica, asociada con la toma de antipsicótocos o fármacos bloqueantes dopaminérgicos. • Clínica: – Exploración: rigidez muscular, disfunción autonómica, fiebre y disminución del nivel de conciencia – Marcadores serológicos: aumento de la CPK, rhabdomiolisis, acidosis metabólica y leucocitosis. • Tratamiento: – suspender el tratamiento causal; hidratar, y garantizar una refrigeración adecuada. – Pueden ser útiles los agonistas dopamínicos ola Terapia Electro- Convulsiva. • Especialmente en pacientes con psicosis de larga duración, el síndrome NM puede confundirse con catatonía (la catatonía no presenta disfunción autonómica ni fiebre. Esta puede ser una confusión fatal, por tanto tener siempre presente el SNM. 31 Otras urgencias psiquiátricas Toxicidad por litio • Clínica: nausea, vómitgo, diarrea, debilidad, fatiga, letargia, confusión mental, convulsiones y, potencialmente coma. • La toxicidad no está enteramente relacionada con el nivel sérico de litio; la toxicidad puede desarrollarse en con niveles de litio diferentes. • Intervención: – Obtener: Bioquímica básica, niveles de litio, ECG – Asegurar hidratación, considerar dialisi en casos extremos 32