SlideShare a Scribd company logo
1 of 47
Download to read offline
1
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ESCUELA PROFESIONAL
DE CONTABILIDAD.
“ASPECTO CONTABLE, APORTES, ACCIONES, REGISTROS CONTABLES, LA
RESERVA LEGAL, EL CAPITAL, COMPOSICIÓN DEL ACCIONARIADO, LAS
ACCIONES Y SUS IMPLICANCIAS, DISTRIBUCIÓN DE LAS UTILIDADES Y
SUS IMPLICANCIAS, CASO PRÁCTICO”.
INTEGRANTES:
ARIAS BONIFACIO, NELITH DAYANA.
CHASQUERO RUIZ, NEYLI JANETH.
CHOTA FLORES, CANDY XIOMARA.
CÓRDOVA TORRES, HENRY.
GARCÍA SALAS, LESLY GERALDINE.
GONZALES SABOYA, LESLY ARIANA.
LLANOS CHUJUTALLI, SAMUEL ORIOL.
RIOS AMASIFUEN, JOSÉ DIEGO.
TAPULLIMA TAPULLIMA, LIZ KIARITH.
TUANAMA CÓRDOVA, ESTEPHANY MILAGROS.
USHIÑAHUA CHUJUTALLI, MARÍA DEL PILAR.
VÁSQUEZ PÉREZ, MAYTÉ NICOLE.
CURSO :
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES II.
DOCENTE :
CPC JOSÉ IVÁN TUESTA ESTRELLA
CICLO :
IV
TARAPOTO - PERÚ
2022.
2
EPÍGRAFE
“La vida es como la contabilidad después de cada cierre hay una apertura”
3
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo monográfico a Dios, quien nos llena de sabiduría para cumplir
con nuestras obligaciones académicas
A nuestros padres, por ser el motivo de seguir adelante a pesar de las circunstancias
y retos que afrontamos a diario en nuestra etapa universitaria.
También, dedicamos al CPC José Iván Tuesta Estrella por ser un profesional que nos
motiva a la investigación y recopilación de información para profundizar y entender más sobre
los temas a tratar durante nuestro proceso universitario en beneficio de nuestra formación para
la vida.
4
AGRADECIMIENTO
Este informe fue elaborado y redactado por los integrantes de este maravilloso grupo.
Agradecemos a Dios por mantenernos con vida y sanos para continuar con el
desarrollo de nuestras actividades cotidianas.
Agradecemos al CPC José Iván Tuesta Estrella por su tiempo, por brindarnos métodos
de enseñanza que nos faciliten el aprendizaje de los temas dictados a diario.
Delmismomodo,agradecemosanuestras familias y amistades por ser nuestra motivación
y aliento durante nuestro proceso estudiantil, y por apoyarnos incondicionalmente.
Por otro lado, agradecemos a la universidad nacional de San Martín, nuestra casa de
aprendizaje, por ser una institución de prestigio que brinda docentes capacitados para formar
profesionales de calidad.
5
INDICE
EPÍGRAFE……………………………………………………………………………....... 2
DEDICATORIA……………………………………………………………………......…. 3
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………..…… 4
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 7
CAPÍTULO I: CONCEPTOS BASICOS DE CONTABILIDAD....................................8
1.1 ASPECTO CONTABLE...................................................................................8
1.2 APORTES…………………….……………………………………………...11
1.3 ACCIONES.....................................................................................................13
1.4 REGISTROS CONTABLES...........................................................................15
1.4.1 Definición……………………………………………...………………15
1.4.2 Registros obligatorios o indispensables………………………………..15
1.4.3 Registros no obligatorios………………………………………..…….15
1.4.4 Diseño de los registros contables…………………………………..….16
1.4.5 La utilidad que prestan los registros contables……………………….20
1.5 LA RESERVA LEGAL ..................................................................................21
1.6 EL CAPITAL ..................................................................................................25
1.6.1 Definición………………………………………………….…………..25
1.6.2 Objetivo…………………………………………………………….…26
6
1.6.3 Tipos de capital………………………………………………………...26
1.7 COMPOSICIÓN DEL ACCIONARIADO.....................................................29
1.7.1 Elementos del accionariado……………………………………………29.
1.7.2 Estructura del accionariado…………………………………………….29
1.8 LAS ACCIONES Y SUS IMPLICANCIAS...................................................30
1.8.1 Acciones: ordinaria, preferentes o privilegiadas……………………….30
1.9 DISTRIBUCIÓN DE LAS UTILIDADES Y SUS IMPLICANCIAS ...........37
CAPITULO II: CASOS PRÁCTICOS.............................................................................42
2.1 AUMENTOS DE CAPITAL SOCIAL...........................................................42
2.2 RESERVA LEGAL.........................................................................................43
2.3 REPARTICIÓN DE UTILIDADES………………………………………….43
CONCLUSIONES………………………………………………………………………...45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................46
7
INTRODUCCIÓN
Actualmente vivimos en un entorno donde surgen diversos tipos de emprendimientos,
muchos de estos desconocen el significado de palabras claves que sirven como base para el
desarrollo de los mismos. Es por ello que, la contabilidad es importante porque permite
obtener una imagen más clara de la posición financiera de cada empresa, explica si el negocio
está obteniendo ganancias o no, cuál es el flujo de efectivo, cuál es el valor actual de los
activos y pasivos y qué factores realmente generan dinero.
El presente trabajo monográfico “ASPECTO CONTABLE, APORTES,
ACCIONES, REGISTROS CONTABLES, LA RESERVA LEGAL, EL CAPITAL,
COMPOSICIÓN DEL ACCIONARIADO, LAS ACCIONES Y SUS IMPLICANCIAS,
DISTRIBUCIÓN DE LAS UTILIDADES Y SUS IMPLICANCIAS, CASO
PRÁCTICO”, tiene el propósito de brindar información respecto a los conceptos básicos de
la contabilidad y de acuerdo a ello ejemplificar mediante casos prácticos para el mejor
entendimiento del mismo.
De tal modo que, los conceptos tomados son de fuentes confiables y la información
se expresa de manera fija y precisa. Entonces, el primer capítulo abordará sobre los términos
ya mencionados en el título del trabajo monográfico y el segundo capítulo evidenciará los
casos prácticos a tratar.
8
CAPÍTULO I: CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
1.1 ASPECTO CONTABLE
Una contabilidad adecuada es vital para la operación y ampliación de una
empresa. Sin ella, corre el riesgo de enfrentar problemas de flujo de caja,
malgastar su dinero y desperdiciar oportunidades de ampliación. Al crear o
actualizar su rutina contable, recuerde que el propósito de la contabilidad es
ayudarle a administrar su negocio y permitir que las autoridades tributarias
evalúen sus operaciones. En la medida que logre estos dos objetivos, esto
puede y debe ser un proceso sencillo. (Mota, 2015, pág. 3)
DENTRO DE LOS ASPECTOS CONTABLES PODEMOS MENCIONAR LOS
SIGUIENTES:
Ingresos y gastos: Se hace uso de un libro diario de ingresos y gastos o un libro mayor
para llevar un registro de cuánto dinero sale, adónde va, y cuánto dinero entra.
• Gastos de caja: Debe contabilizar el efectivo que se gasta en la industria si se
desea llevar un registro de todos los gastos en un año determinado. Existen al
menos dos formas de hacerlo girar los cheques reembolsables o mantener un
registro de la caja chica.
• Registros de inventario: Controlar los registros de inventario nos permitirá
evitar robos, mantener las existencias al mínimo y llevar un registro de las
tendencias de compra, entre otras cosas. La información fundamental que debe
registrar es& fecha de compra, número de inventario del artículo, comprado,
precio de compra, fecha de venta y precio de venta.
Cuentas por cobrar.
• Cuentas por pagar: las cuentas por pagar son deudas que tiene la industria por
concepto de bienes y servicios. Llevar un registro de lo que debe y cuándo son los
vencimientos va a permitir gozar de una buena situación crediticia y retener el
dinero el mayor tiempo posible. (Mota, 2015, pág. 3)
9
EL PROCESO CONTABLE GENERA TRES TIPOS DE INFORMACIÓN:
La contabilidad financiera: Que cumple con los parámetros de presentación que
establecen los principios de contabilidad generalmente aceptados balance general, estado
de resultados, etc.
La contabilidad administrativa: Que genera la información de costos y presupuestos
y prepara con base en los requerimientos específicos de cada empresa
La contabilidad fiscal: Cuya formulación está sujeta a las disposiciones que establece
la legislación en esta materia y el régimen fiscal que se adopte. Tiene como objetivo
cumplir con dichas disposiciones y ayuda a determinar el monto de los impuestos a pagar.
(Mota, 2015, pág. 4)
LIBRO E INFORME:
Los libros contables son el soporte material en la elaboración de la información
financiera. Pueden ser de carácter obligatorio o voluntario.
Libros obligatorios son:
Libro Diario: Se registrará día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la
empresa su objetivo es reunir en él todas las operaciones realizadas por la empresa para
después trasladarlas al libro mayor y recogerlas sintéticamente en los estados contables
al final del ejercicio.
En el Diario se cumplirá necesariamente la igualdad siguiente& las sumas de las
anotaciones realizadas en él Debe sean iguales a las del haber. (Mota, 2015, pág. 4)
10
Libro de inventarios y Cuentas anuales: El libro de inventarios y cuentas anuales
se abrirá con el balance inicial detallado de la empresa. Un inventario es una relación
valorada en unidades monetarias de todos los bienes derechos y obligaciones contraídas
por la empresa, en una fecha determinada, para calcular por diferencia el patrimonio
neto. Además de los inventarios se incluyen en este libro las cuentas anuales que son:
Libro mayor: Recoge información individualizada de todas las cuentas que
intervienen en la contabilidad de la empresa con todos sus aumentos y sus
disminuciones, de esta forma en cualquier momento podemos ver todos los
movimientos de la cuenta y calcular su valor para una fecha concreta. Este libro
debe ir en total concordancia con el libro Diario. Todas las anotaciones realizadas en el
Diario pasan a su vez al libro mayor. En el libro mayor las cuentas aparecen
representadas en forma de “T” donde el lado izquierdo se denomina DEBE y el derecho
HABER (Mota, 2015, pág. 5)
LIBROS AUXILIARES
Libros auxiliares: Las empresas pueden llevar además de los libros obligatorios todos
aquellos libros auxiliares que estimen útiles para su gestión. Ejemplo de este tipo de libros
pueden ser los de caja, bancos, entradas de almacén, salidas de almacén, etc.
11
1.2 APORTES
Artículo 22.- Los aportes.
Cada socio está obligado frente a la sociedad por lo que se haya comprometido a aportar al
capital. Contra el socio moroso la sociedad puede exigir el cumplimiento de la obligación
mediante el proceso ejecutivo o excluir a dicho socio por el proceso sumarísimo. El aporte
transfiere en propiedad a la sociedad el bien aportado, salvo que se estipule que se hace a
otro título, en cuyo caso la sociedad adquiere sólo el derecho transferido a su favor por el
socio aportante. El aporte de bienes no dinerarios se reputa efectuado al momento de
otorgarse la escritura pública
Artículo 23.- Aportes dinerarios.
Los aportes en dinero se desembolsan en la oportunidad y condiciones estipuladas en el pacto
social. El aporte que figura pagado al constituirse la sociedad o al aumentarse el capital debe
estar depositado, a nombre de la sociedad, en una empresa bancaria o financiera del sistema
financiero nacional al momento de otorgarse la escritura pública correspondiente.
Artículo 25.- Entrega de aportes no dinerarios.
La entrega de bienes inmuebles aportados a la sociedad se reputa efectuada al otorgarse la
escritura pública en la que conste el aporte. La entrega de bienes muebles aportados a la
sociedad debe quedar completada a más tardar al otorgarse la escritura pública de
constitución o de aumento de capital, según sea el caso.
Artículo 26.- Aportes no dinerarios. Derechos de crédito.
Si el pacto social admite que el socio aportante entregue como aporte títulos valores o
documentos de crédito a su cargo, el aporte no se considera efectuado hasta que el respectivo
título o documento sea íntegramente pagado. Si el pacto social contempla que el aporte esté
representado por títulos valores o documentos de crédito en los que el obligado principal no
es el socio aportante, el aporte se entenderá cumplido con la transferencia de los respectivos
títulos o documentos, con el endoso de los respectivos títulos valores o documentos y sin
perjuicio de la responsabilidad solidaria prevista en la ley.
12
Artículo 27.- Valuación de aportes no dinerarios.
En la escritura pública donde conste el aporte de bienes o de derechos de crédito, debe
insertarse un informe de valorización en el que se describen los bienes o derechos objeto del
aporte, los criterios empleados para su valuación y su respectivo valor.
Artículo 28.- Saneamiento de los aportes.
El aportante asume ante la sociedad la obligación de saneamiento del bien aportado. Si el
aporte consiste en un conjunto de bienes que se transfiere a la sociedad como un solo bloque
patrimonial, unidad económica o fondo empresarial, el aportante está obligado al
saneamiento del conjunto y de cada uno de los bienes que lo integran. Si el aporte consiste
en la cesión de un derecho, la responsabilidad del aportante se limita al valor atribuido al
derecho cedido, pero está obligado a garantizar su existencia, exigibilidad y la solvencia del
deudor en la oportunidad en que se realizó el aporte.
Artículo 29.- Riesgo de los bienes aportados.
El riesgo del bien aportado en propiedad es de cargo de la sociedad desde que se verifica su
entrega. El riesgo del bien aportado en uso o usufructo recae sobre el socio que realiza el
aporte, perdiendo la sociedad el derecho a exigir la sustitución del bien.
Artículo 30.- Pérdida del aporte antes de su entrega.
La pérdida del aporte ocurrida antes de su entrega a la sociedad produce los siguientes
efectos:
1. Si se trata de un bien cierto o individualizado, la obligación del socio aportante se resuelve
y la sociedad queda liberada de la contraprestación. El socio aportante queda obligado a
indemnizar a la sociedad en el caso que la pérdida del bien le fuese imputable;
2. Si se trata de un bien incierto, el aportante no queda liberado de su obligación; y,
Si se trata de un bien a ser aportado en uso o usufructo, el aportante puede optar por
sustituirlo con otro que preste a la sociedad el mismo beneficio. La sociedad queda
obligada a aceptar el bien sustituto salvo que el bien perdido fuese el objeto que se había
propuesto explotar. En este último caso, el socio aportante queda obligado a indemnizar
a la sociedad si la pérdida del bien le fuese imputable.
13
1.3 ACCIONES
Según la Ley General de Sociedades, las acciones representan partes alícuotas del
capital, todas tienen el mismo valor nominal y dan derecho a un voto, con la excepción
prevista en el artículo 164 y las demás contempladas en la presente Ley.
En el medio financiero, se conoce como acción a un título emitido por una
sociedad determinada (Sociedad Comanditaria por Acciones y Sociedad Anónima), y
que equivale al valor monetario de una de las partes iguales en que se fragmenta el capital
social de una empresa. Estas partes son poseídas por una persona, que recibe el nombre
de accionista, y representan la propiedad que la persona tiene de la empresa, es decir, el
porcentaje de la empresa que le pertenece al accionista, con esto, el mismo exige sus derechos
y obligaciones
Las acciones se crean en el pacto social o posteriormente por acuerdo de la junta
general. Suelen ser libremente transferibles, por lo que puede haber accionistas
mayoritarios y minoritarios, los primeros siempre con mayor poder de decisión al manejar
porciones mayores del capital social empresarial que los minoritarios, por tanto, también
reciben mayores beneficios económicos.
Pueden existir diversas clases de acciones. La diferencia puede consistir en los
derechos que corresponden a sus titulares, en las obligaciones a su cargo o en ambas cosas a
la vez. Todas las acciones de una clase gozarán de los mismos derechos y tendrán a su cargo
las mismas obligaciones.
Tipos o Clasificación de Acciones:
• Comunes u Ordinarias: Son las que comúnmente conocemos. Las que da
derecho al poseedor o titular a participar en los beneficios de la empresa y a
votar en las juntas corporativas generales de la compañía.
• Preferentes. Acciones con tasa de dividendos por lo general fija, con
preferencia de pago por encima de las comunes, por diversas razones
financieras.
14
• Acciones sin voto: Confieren al accionista derechos económicos (el cobro de
dividendos) pero no otro tipo de derecho, como el de ejercer el voto en una
Junta.
• Convertibles: Aquellas acciones que pueden convertirse en bonos (aunque lo
usual es que ocurra al revés).
• De industria: En lugar de aportar capital a la empresa, los tenedores
aportan servicios o un trabajo específico y reciben a cambio acciones de la
misma.
• Liberadas: Aquellas que no requieren de pago por parte del tenedor, ya que
son el pago de beneficios o utilidades que éste debió recibir.
15
1.4 REGISTROS CONTABLES
1.4.1 DEFINICIÓN
Es el elemento físico en el cual se conservan los datos relacionados con las
operaciones de la empresa.
Los registros contables son denominados “libros de comercio” y el Código de
Comercio se refiere a ellos con esta última denominación.
Si bien el Código exige la presentación de libros de comercio encuadernados, en la
práctica, el uso de las computadoras dio paso a los libros de hojas movibles. A su vez el
aumento de las operaciones para registrar dio lugar a la microfilmación de las registraciones.
1.4.2 REGISTROS OBLIGATORIOS O INDISPENSABLES:
De acuerdo a las disposiciones legales, los libros contables obligatorios son:
➢ EL LIBRO DIARIO:
- En él se transcriben todas las operaciones realizadas por la empresa, partiendo de los
comprobantes. Esta transcripción se denomina “asiento”
- Cada una de las operaciones que se realizan en un comercio o empresa, se registran
en orden cronológico.
➢ EL LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES: -
- En este libro se transcriben los estados contables y el detalle del patrimonio inicial y
al cierre de cada ejercicio económico.
1.4.3 REGISTROS NO OBLIGATORIOS
Todos los registros que sean necesarios para determinadas actividades o los que la
empresa considere de utilidad, por ejemplo, el Libro Mayor, el libro de Caja, el Libro de
Bancos entre otros.
16
➢ ESTADO DE RESULTADOS:
- El estado de resultados muestra todos tus ingresos de negocios y transacciones de
gastos. También se conoce como una declaración de ganancias y pérdidas.
- Este tipo de registro contable se utiliza para medir la rentabilidad de tu negocio. Los
estados de ingresos pueden ser generados por cualquier periodo especifico de
negocios, y se preparan comúnmente en forma directa, mensual, trimestral o anual.
➢ BALANCE:
- El balance de situación recoge los activos y pasivos que tu empresa posee. Tus activos
y pasivos se dividen en categorías actuales y de largo plazo en el balance general, y
por orden de liquidez.
- Las cuentas corrientes se espera que sean consumidas o pagadas en un año, y a largo
plazo, los saldos de cuenta requieren más de un año para consumir o pagar.
➢ ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO:
- Registra las entradas y salidas de dinero en efectivo. Esto difiere de la cuenta de
resultados, debido a que un estado de resultados puede contener información por
rendimientos del trabajo que los clientes no han pagado, y gastos acumulados que su
empresa no ha pagado todavía.
1.4.4 DISEÑO DE LOS REGISTROS CONTABLES
o Libro caja: Herramienta fundamental, mediante la que se registra todo el movimiento
de dinero en Efectivo, en vista que, es el dinero el elemento cuantitativo del acto
contable, su control es fundamental.
17
Figura 1. Libro caja.
La disposición del Libro de Caja en doble folio, donde el lado izquierdo registrara los
cargos (Debito), en la derecha los abonos (Crédito).
- Se registra la Fecha del acto contable, el Código de la Contra Cuenta, el Detalle
(denominación de la Contra Cuenta), si se requiere mencionar cifras parciales se
emplea la columna de Parciales y en el total la suma de los parciales.
o Registro de compras: Cuando una entidad dispone de varias operaciones de compra
o adquisiciones en volumen considerable ya sea de valor, cantidad o diversidad de
productos, es recomendable el uso de este registro
Figura 2. Registro de compras.
El diseño básico debe disponer de fecha del Acto Contable, numero de documento que
sustenta el acto, registro de la razón social del proveedor, base imponible diferenciando
montos grabados con impuesto de montos no grabados;
- Importe de la aplicación del impuesto (IGV) y el total del documento que
generalmente es la suma de base imponible gravadas + no gravadas + impuesto.
o Registro de ventas: Si la entidad realiza operaciones de ventas, en volúmenes, valor
o diversidad, muy similar a los criterios anteriores (ver registro de compras).
18
Figura 3. Registro de ventas
- Adicionalmente se recomienda considerar la forma de pago que debe de
diferencial entre efectivo, crédito directo y a plazo con letras.
o Libro diario: Documento principal para el desarrollo de los registros contables, para
un negocio medianamente importante a de mayor importancia, toda entidad
importante los dispone, como una contabilidad completa.
Figura 4. Libro diario.
El formato es de folio simple, en el que figura número de folio del mayor, código de la
cuenta, en el detalle figuran generalmente: denominación de la cuenta, numero de asiento,
código y denominación de las subcuentas y glosa y explicación;
- El parcial sirve para registrar las cantidades de las subcuentas; en el debe figuran
los importes de cuentas deudoras y el haber para el importe de cuentas
acreedoras.
o Libro mayor: Elemento de análisis de actividades, de uso general en caso de
entidades y actividades importantes:
19
Figura 5. Libro mayor
o Kardex: Elemento de control y custodia de los recursos de Mercaderías de una
entidad. Mediante la que se administra cantidad y valor de Mercaderías.
Figura 6. Kardex
De uso propio en el almacén, el que se por cada artículo o mercadería, anotando su código,
cantidad mínima y máxima de seguridad, la marca de la mercadería y su unidad de medida,
todo esto de manera general.
- Luego debe de registrarse por cada movimiento en almacén anotando: la fecha y
numero del comprobante, la cantidad, el precio unitario e importe de mercaderías
entrantes, de igual manera las mercaderías salientes; para luego obtener los saldos
de mercaderías tanto en cantidad, precio unitario e importe.
o Planilla de sueldos y salarios: Documento de necesidad cuando se dispone de
empleados o dependientes de la entidad, mediante la que se administra la información
legal de las remuneraciones a estos.
20
Figura 7. Planilla de sueldos y salarios
Basado generalmente en las normas legales que rigen las remuneraciones, en las que
mínimamente debe de anotarse: el número de trabajadores, apellidos y nombres, días
laborales; las remuneraciones a que se hacen acreedores en los que figuran normalmente:
- El básico, algunas asignaciones u otras bonificaciones, las que luego se totalizan
para calcular los aportes y descuentos a cargo de los trabajadores o empleados;
para obtener luego las deducciones a cargo de la patronal, tales como Seguridad
Social u Otros Similares.
1.4.5 LA UTILIDAD QUE PRESTAN LOS REGISTROS CONTABLES
1. Llevan un control de los bienes de la empresa (inventarios, maquinarias, etc.).
2. Estimar las necesidades de efectivo para el correcto funcionamiento de la empresa.
3. Controlar las responsabilidades o compromisos financieros de la empresa.
Estos libros sirven de elemento probatorio ante terceros, por cuando en ellos se deja
constancia detallad de los actos y negociaciones que efectúan la información que contienen
los libros de contabilidad es de vital importancia para el conocimiento de la situación
financiera y económica de la misma, ya que a partir de estos se da inicio al registro del ciclo
contable que posteriormente será objeto de análisis e interpretación.
- Los registros contables del ejercicio presupuestal son fundamentales porque
constituyen información importante para el control y la evaluación del uso de los
recursos públicos por parte de las Dependencias y Entidades de la
Administración Pública Federal; además constituyen la base de la contabilidad
gubernamental.
21
1.5 RESERVA LEGAL
Es aquella cuenta contable que representa las utilidades que no van a ser repartidas
a los accionistas con la finalidad que estén destinadas a suplir las eventuales pérdidas que
se generen en un ejercicio económico futuro.
La reserva legal representa el beneficio o las utilidades distribuidas, de cualquier
clase que éstos sean, que quedan excluidos del reparto y se afectan a un fin futuro
determinado, proporcionando a la empresa una mayor solidez económica y financiera.
La reserva legal, de conformidad con el artículo 229 de la Ley N°26887, Ley
General de Sociedades; puede tener un límite máximo igual al 20% del capital de la
sociedad.
El monto que exceda dicho límite no tiene la condición de reserva legal. Asimismo,
a efectos de conformar esta cuenta, existe una obligación de destinar a la misma como
mínimo, el diez por ciento de la utilidad distribuible de cada ejercicio, deducido el
impuesto a la renta.
Finalmente, la reserva legal es pasible de ser capitalizada para aumentar el capital
de la sociedad; y, por su parte, es una condición que haya llegado a su límite máximo para
que puedan ser distribuidas las primas de capital.
Ley N°26887, Ley General de Sociedades
Artículo 229.- Reserva legal
Un mínimo del diez por ciento de la utilidad distribuible de cada ejercicio, deduciendo
del impuesto a la renta, debe ser destinado a una reserva legal, hasta que alcance un monto
igual a la quinta parte del capital. El exceso sobre este límite no tiene la condición de reserva
legal. Las pérdidas correspondientes a un ejercicio se compensan con las utilidades o reservas
de libre disposición. En ausencia de éstas se compensan con la reserva legal. En este último
caso, la reserva legal debe ser repuesta. La sociedad puede capitalizar la reserva legal,
quedando obligado a reponerla. La reposición de la reserva legal se hace destinando a las
utilidades de ejercicios posteriores en la forma establecida en este artículo.
22
¿La reserva legal sirve para “guardar pan para mayo”?
De la regulación en la Ley General de Sociedades, se puede evidenciar que la reserva
legal funciona como un mecanismo para que las sociedades anónimas puedan tener un
soporte financiero para afrontar las eventuales pérdidas y sirva como una garantía para
los acreedores; es decir, en términos coloquiales, es una cuenta que, inicialmente, se
encuentra ideada para “guardar pan para mayo”. Ahora bien, para analizar la vigencia de la
reserva legal se debe entender cómo funciona y de qué depende. Sobre ello, se puede observar
que, en la actualidad, el monto de la reserva legal depende, principalmente de dos factores:
las utilidades distribuibles y el capital social. De un lado, el primer factor proviene de los
réditos que genera una empresa en un determinado ejercicio económico, los cuales deberán
ser destinados como mínimo, un diez por ciento hasta llegar al máximo legal. De otro lado,
y como consecuencia del primer factor, la reserva legal depende del capital social pues, es en
función a éste que será determinado el monto máximo de la reserva legal. Ante ello, es
oportuno cuestionar los motivos por los cuales el legislador consideró que la quinta parte del
capital social representaría un monto suficiente para funcionar como un mecanismo para
suplir pérdidas futuras. La respuesta a ello se encuentra en la concepción tradicional que
sostiene que el capital social representa una garantía frente a los acreedores. Así pues, el
legislador consideró que tener un fondo intangible – la reserva legal- cuyo valor máximo
dependa del capital social permitiría que una sociedad pueda tener un mayor soporte
económico para las futuras pérdidas.
Sin embargo, ¿realmente el capital social representa una garantía frente a los
acreedores? En la actualidad, contrario a lo que se pensaba tradicionalmente en la doctrina,
el capital social, en la práctica comercial, no constituye – al menos no principalmente- una
garantía para los acreedores, sino que dicha función la tiene el patrimonio de la sociedad. Por
dicho motivo, el capital social se encuentra limitado a cumplir una función organizativa
dentro de una sociedad. Es decir, tiene el rol de establecer el porcentaje del capital social que
cada accionista posee y, sobre ello, determinar su influencia de éste dentro de la sociedad.
23
CÁLCULO DE LAS RESERVAS LEGALES EN EL PERÚ
La empresa Construcciones Unidas EIRL quienes solicitan en mayo de 2016 tener una
Reserva Legal de la utilidad del año 2015.
Así mismo se sabe que existe una reserva legal de periodos anteriores por S/
30,000.00.
Presenta el estado de resultados del periodo 2015:
ESTADO DE RESULTADOS
• Ventas 224,000.00
• Costo de ventas -157,234.00
• Utilidad bruta 66,766.00
• Gasto de venta -9,000.00
• Gasto de administración -18,250.00
• Utilidad operativa 39,516.00
• Otros ingresos de gestión 23,000.00
• Utilidades antes de participaciones e impuestos 62,516.00
• Participaciones los trabajadores -6,251.60
• Impuesto a la renta -16,879.32
• Resultado neto 39,385.08
Así mismo el patrimonio de la empresa del año 2015 (según el estado de situación
financiera) es:
• Capital 250,000.00
• Reserva legal 30,000.00
• Utilidades acumuladas 39,385.08
• Total patrimonio 319,385.08
24
Solución:
La Ley General de Sociedades en su Artículo 229º señala de manera general la
obligación de efectuar una detracción por parte de las sociedades anónimas equivalente como
mínimo al 10%.
Que tiene como límite la quinta parte del capital no teniendo el exceso de dicho límite
la condición de reserva legal, en otras palabras, la reserva legal acumulada no puede ser
mayor al (20%) del capital suscrito.
Realizando el Cálculo:
Utilidad neta: S/ 39,385.08 x 10% = S/ 3,938.51 (reserva legal del ejercicio 2015)
Reserva legal ejercicios anteriores = S/ 30,000.00
Total = S/ 33,938.51 (reserva legal acumulada)
Capital: S/ 250,000.00 x 20% = S/ 50,000.00
Comentario Final:
Para este caso la reserva legal acumulada no excede del 20% del capital.
Luego de leer y analizar el tema propuesto; aporta tus ideas, nuevos conocimientos y
conclusiones:
Ahora realice el cálculo de la reserva legal del período 2019 de acuerdo con los datos
presentados a continuación:
Utilidad neta de S/ 42,659.08 (reserva legal del ejercicio 2018).
Reserva legal de ejercicios anteriores = S/ 29,365.58.
Capital social de S/ 460,000.00.
25
1.6 CAPITAL
1.6.2 DEFINICIÓN
Según análisis del Banco Mundial hay cuatro formas básicas de capital; el natural,
constituido por la dotación de recursos naturales con que cuenta un país; el construido,
generado por el ser humano que incluye diversas formas de capital: infraestructura, bienes
de capital, financiero, comercial, etc.; el capital humano, determinado por los grados de
nutrición, salud, y educación de su población, y el capital social, descubrimiento reciente de
las ciencias del desarrollo.
En términos económicos, se entiende por capital un componente material de la
producción, básicamente constituido por maquinaria, utillaje o instalaciones que, en
combinación con otros factores, como el trabajo, materias primas y los bienes intermedios,
permite crear bienes de consumo.
Según Michael Parkin, “El capital son las herramientas, los instrumentos, la
maquinaria, los edificios y demás construcciones que se utilizan para producir bienes y
servicios”
Desde el punto de vista financiero es el dinero que ha sido ahorrado y colocado en el
mercado, nuestro capital incluye nuestra casa, nuestros mueble, nuestro vehículo, nuestras
acciones y hasta nuestra colección de sellos si obtenemos un beneficio vendiendo un bien
inmueble, estamos obligados a pagar el impuesto de plusvalía cada vez son más importantes
otros tipos de capital como el capital natural o valor de los elementos naturales por ejemplo
los ríos el capital social son las redes sociales que vinculan individuos el capital intelectual
es el valor de las ideas. (Dalgo, 2019)
En sentido contable, se concreta en los bienes y derechos menos las deudas y
obligaciones de todo lo cual es titular el capitalista, así se dice que se capitaliza o se amplía
capital cuando aumenta su activo o disminuye su pasivo o se incorporan nuevas aportaciones
de socios o se reduce el endeudamiento con terceros.
El capital es como el conjunto de los activos no humanos que pueden ser poseídos e
intercambiados en un mercado, incluye sobre todo el conjunto del capital inmobiliario,
(inmuebles, casas) utilizando como vivienda, y el capital financiero y profesional utilizados
por las empresas y las agencias gubernamentales. (Piketty, 2014, p.60)
26
De acuerdo con “Las Normas de Información Financiera (NIF) es el valor residual de
los activos de una entidad”, una vez que se deducen todos sus pasivos. El capital contable
surge de las aportaciones de los propietarios y transacciones.
Piketty (2014) también nos indica que, en el ámbito de las cuentas de una empresa,
de un país o de la economía mundial en su conjunto, la producción y los ingresos resultantes
pueden descomponerse en la suma de los ingresos del capital y los ingresos del trabajo.
Román (2004) nos menciona que “El Capital Intelectual que se ha constituido en el
principal factor que agrega valor a las empresas de hoy día”, en este sentido, orienta en cuanto
a la necesidad de buscar nuevas líneas de acción, así como de control y gestión, que den
respuestas a las exigencias competitivas actuales, en virtud de que las empresas de esta exigen
cambios, no sólo en su concepción, sino en su forma de presentar la información financiera
para la toma de decisiones.
1.6.2 OBJETIVO
El capital tiene como objetivo la obtención de ganancias o intereses sobre la actividad
económica o instrumento financiero donde se invierte el dinero. Su característica principal
es que es un factor que se puede utilizar para generar más valor.
1.6.3 TIPOS DE CAPITAL
El capital puede agruparse en diferentes categorías, dependiendo de muchos factores.
SEGÚN EL TIPO DE PROPIETARIO
Público: Donde el capital es propiedad de un estado o de un gobierno. Por ejemplo,
cualquier empresa pública o los edificios de las entidades públicas.
Privado: el resto. Los propietarios del capital son agentes privados y personas
particulares, tanto empresas como particulares. En esta categoría encaja el capital de una
sociedad, sus medios de producción o el patrimonio de un fondo de inversión, entre muchos
otros.
27
SEGÚN LA CONSTITUCIÓN DEL CAPITAL
Físico o tangible, aquel capital que es visible, como una maquinaria agrícola, el
equipamiento informático de una sociedad, las estructuras productivas, edificios, etc.
Intangible, que no es visible, aunque sea real. Cualquier idea registrada mediante una
patente, derechos de propiedad intelectual, marcas, imágenes, fondos de comercio…
SEGÚN EL PLAZO
A corto plazo, se espera que el capital sea capaz de generar rendimientos en un plazo
inferior a un año. Aquí encajaría cualquier capital que se invierte para la venta de productos
en un plazo inferior a un año. A nivel contable, es el activo corriente de una empresa.
A largo plazo, donde se invierte con una perspectiva de generación de beneficios en
varios años. Por ejemplo, la inversión en la construcción de una infraestructura cuyos
beneficios se verán en un horizonte de cinco años. En contabilidad se incluyen dentro del
activo no corriente.
SEGÚN SU FUNCIÓN
Existen otras tipologías de capital que depende de su utilización.
Capital humano, que es una medida del valor económico de las habilidades y los
conocimientos profesionales que tiene una determinada persona.
Capital financiero, que representa la totalidad del patrimonio de una persona a precios
de mercado
Capital social: las aportaciones que cada uno de los socios realiza al capital de una
empresa, a cambio de obtener una participación de la sociedad y un porcentaje de sus
beneficios.
Capital riesgo: en general, se trata de cualquier inversión en el capital de empresas
privadas, que normalmente no cotizan en bolsa.
Capital flotante, el porcentaje del accionariado que se encuentra en circulación y que
es susceptible de ser comprado por inversores minoristas. En general, aquí se encuentra
cualquier acción que cotiza en bolsa.
28
El Capital Social
En términos generales capital social alude a los beneficios que los actores
individuales o colectivos podemos tener a partir de sus relaciones con amigos, vecinos,
parientes a través de sus membresías, organizaciones sociales o mediante la implementación
de normas institucionalizadas de participación y colaboración (Torres, 2015)
Bernardo (1999) considera “El capital social juega un rol importante en estimular la
solidaridad y en superar las fallas del mercado a través de acciones colectivas y el uso
comunitario de recursos”. James Joseph (1998) lo percibe como un vasto conjunto de ideas,
ideales, instituciones y arreglos sociales, a través de los cuales las personas encuentran su
voz y movilizan sus energías particulares para causas públicas. Bullen y Onyx (1998) lo ven
como redes sociales basadas en principios de confianza, reciprocidad y normas de acción.
Según la ley general de sociedades, el capital social es el capital nominal de la
Sociedad, fijado por el contrato en una cifra estable, con una función contable y jurídica y
una existencia de derecho y no de hecho.
De acuerdo en el artículo 285 de la ley general de sociedades. El capital social está
integrado por las aportaciones de los socios, al constituirse la sociedad, el capital debe estar
pagado en no menos del veinticinco por ciento de cada participación, y depositado en entidad
bancaria o financiera del sistema financiero nacional a nombre de la sociedad.
En el Artículo 286. Formación de la voluntad social, nos explica que la voluntad de
los socios que representen la mayoría del capital social regirá la vida de la sociedad. El
estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad de los socios, pudiendo
establecer cualquier medio que garantice su autenticidad. Sin perjuicio de lo anterior, será
obligatoria la celebración de junta general cuando soliciten su realización socios que
representen por lo menos la quinta parte del capital social.
Artículo 297 que nos habla también del capital social, indicando que el capital en una
sociedad civil debe estar íntegramente pagado al tiempo de la celebración del pacto social.
Es el capital nominal de la Sociedad, fijado por el contrato en una cifra estable, con
una función contable y jurídica y una existencia de derecho y no de hecho.
29
1.7 COMPOSICIÓN DEL ACCIONARIADO
El accionariado es el conjunto de accionistas de una organización o empresa. Es decir,
es la agrupación de personas u agentes económicos que poseen participaciones o acciones de
una empresa. El conjunto total del accionariado corresponde al 100% de la empresa dentro
del cual pueden coexistir accionistas con participaciones mayoritarias y minoritarias.
1.7.1 ELEMENTOS DEL ACCIONARIADO
Está constituido por:
• Accionistas individuales: Cualquier agente que sea dueño de acciones de una
sociedad o empresa. Usualmente, mientras más acciones tiene un agente, mayor poder
de decisión o veto tendrá sobre el rumbo que seguirá la empresa y sus políticas de
desarrollo interno y externo.
Los accionistas se pueden agrupar en dos categorías:
• MINORITARIOS: Estos cuentan con un número reducido de acciones por lo que
no tienen poder de decisión en la empresa a menos que logren agruparse y consolidar
su posición.
• MAYORITARIOS: en cambio, estos cuentan con un monto significativo de
acciones por lo que pueden influir en las decisiones estratégicas de la firma.
1.7.2 ESTRUCTURA DEL ACCIONARIADO
Cuando hablamos de la estructura del accionariado nos referimos a la descripción de
cómo se reparten las acciones entre distintos tipos de titulares. Es decir, que porcentaje del
accionariado de la empresa forman los inversores institucionales o particulares, que
porcentaje de inversores son nacionales y cuantos extranjeros, cuantos inversores mayoristas
o minoristas hay.
30
1.8 LAS ACCIONES Y SUS IMPLICANCIAS
Glosario. (2018, Octubre 5), “¿Qué son las Acciones de una Empresa?”, Billin define:
Una acción de una empresa, a las partes en las que se divide el capital social
dentro de una sociedad. Estas partes serán propiedad de una persona, a la que se
llama accionista, y representará la parte de propiedad que posee de la empresa.
Otros nombres con los que se conoce a las acciones en una empresa son activo
financiero o valor variable.
Ramírez, M (2021, Marzo 3), “Clases de acciones comunes y preferidas”, contextualiza:
El término “Acción”, es indicativo de una participación en el capital social de
una empresa. Por tanto, al adquirir acciones de una sociedad, la persona está
invirtiendo en un medio viable (la mayoría de las veces) de crear riqueza. De esta
manera, podemos aseverar que una acción es un “valor” que es representativo del
capital en una compañía, y es el medio principal para reunir capital de negocio.
Las acciones son partes iguales en la que se divide el valor de un capital social, el
cual da derecho de voto a las personas que las tienen (accionistas), así mismo estas
representan parte de la propiedad que le corresponde a la persona dentro de la empresa. Estas
son creadas dentro del pacto social o por acuerdo en la junta general, donde se expresa la
voluntad de los accionistas de constituir una sociedad, en cuantas acciones serán dividas, el
aporte en dinero o en otros bienes o derechos, con el informe de valorización correspondiente
en estos casos; todo lo dicho esta estimulado en el Art. 54 de la Ley General de Sociedades.
1.8.1 ACCIONES: ORDINARIA, PREFERENTES O PRIVILEGIADAS
1.8.1.1 ACCIONES ORDINARIAS
Burguillo, R. V. (2015, October 22). “Acción ordinaria”, define:
Una acción ordinaria es una acción que se puede negociar en el
mercado y que representa una parte proporcional del capital social de
31
una empresa. Este título o valor financiero da derecho a su poseedor a
ser propietario de la empresa en la parte que le corresponda.
Una acción ordinaria no tiene fecha de caducidad, siempre y cuando la
empresa siga en actividad diferencia de los otros tipos de acciones. Las
características que tiene son.
✓ Derecho a participación de beneficios
Al tener acciones este tipo de acciones dentro de la sociedad, tiene
derecho a recibir los dividendos o beneficios de los cuales de hace acreedor.
Ahora bien, se podrá beneficiar de este reparto de beneficios según la política de
la empresa, estableciendo cuando tiene que ser comprada la acción y el tiempo
que debe ser mantenida, de lo contrario, se estaría premiando también a la
persona que especula y no al verdadero inversor, qué es quién confía en la
empresa.
✓ Derecho de reclamación de los activos de liquidación
Tiene derecho a reclamar parte del valor de la empresa en caso de quiebra.
En cuanto a orden de jerarquía de derechos de cobro del accionista ordinario en
caso de que la empresa se declare en quiebra, no podrá reclamar sobre sus activos
hasta que los tenedores de bonos o acciones de carácter privilegiado hayan sido
satisfechos por el capital restante, incluso se puede dar el caso de que el accionista
ordinario pierda todo, quedando limitada su responsabilidad a la inversión
realizada.
✓ Derecho a voto
El accionista ordinario suele ser el único con derecho a voto en las juntas
de accionistas para elegir al Consejo de Administración.
32
✓ Derecho de propiedad
Otorga al accionista ordinario el derecho a mantener su proporción de
capital en la sociedad, y en caso de que se realizarán ampliaciones de capital
tendrá derecho a participar en la misma según su porcentaje en la sociedad.
✓ Responsabilidad Limitada
A pesar de ser el dueño de la empresa, su responsabilidad en la empresa
en caso de quiebra es limitada.
1.8.1.2 ACCIONES PREFERENTES
La acción preferente es una acción que confiere a su titular un privilegio
extra, generalmente de tipo económico, con respecto a lo que comúnmente
conocemos como acción ordinaria. Al igual que sucede con los accionistas
ordinarios, las acciones preferentes no tienen caducidad, pero, sin embargo, a
diferencia de las acciones ordinarias, las acciones preferentes no legitiman a su
poseedor derecho de voto en las juntas de accionistas ordinarias o extraordinarias,
ni tampoco asignan alguna participación en el capital de la empresa.
1.8.1.3 ACCIONES PRIVILEGIADAS
Las acciones privilegiadas tienen características que comparten tanto con
las acciones ordinarias como con los bonos. Se parecen a las ordinarias en que
dan derecho al cobro de beneficios repartidos por la empresa. Además, conceden
el derecho de suscripción preferente y no tienen fecha de vencimiento.
Existen otro tipo de características de las acciones privilegiadas que les
confiere un elemento diferencial en relación a otros tipos de acciones:
✓ Dividendo acumulativo
La mayoría de estas acciones tienen una cláusula acumulativa de los
dividendos. Esto supone que todos los dividendos impagados en el pasado, deben
ser pagados antes de repartir beneficios a las acciones ordinarias.
33
✓ Cláusula de salvaguarda
Supone conceder el derecho de voto a las acciones privilegiadas en caso
de impago de dividendos. También implica la restricción del pago de dividendos
a los accionistas ordinarios, si la empresa está en dificultades económicas.
1.8.1.4 VENTA Y COMPRA DE ACCIONES
✓ Bolsa de Valores
Pérez, S. (2012, junio 6). “Efectos contables de la venta y compra de acciones”.
Es un establecimiento mercantil de carácter privado, vigilado por la
Superintendencia de Valores (del Ministerio de Hacienda y Crédito Público) y
encargada de poner en contacto a oferentes y demandantes de títulos valores
mediante la intervención de instituciones especializadas y autorizadas para ello,
denominadas Comisionistas de Bolsa.
El Valor en Bolsa, es el resultado del corretaje de las acciones en el mercado de valores y
se utiliza mucho para apreciar valores agregados o primas por colocación de las acciones en
el mercado. Mientras algunas compañías trabajan con un valor un tanto menor que el Valor
en Bolsa, otras lo hacen utilizando el precio promedio anual, semestral o trimestral que arroja
la venta de sus acciones hasta el momento de la última declaratoria de los dividendos.
✓ Precio de una acción
El precio de una acción se encuentra sobrevalorado cuando el precio
ofrecido supera al precio prometido publicado experimenta un aumento
acelerado y sostenido sin que existan fundamentos financieros o estratégicos que
lo respalden, sino únicamente por “expectativas”; El precio de la acción se
mantiene constante o al alza mientras la rentabilidad de la compañía muestra una
tendencia a la baja.
34
El precio de una acción se considera subvaluado cuando El precio de la acción es
menor que su valor en libros; La relación entre el precio del mercado de la acción y la utilidad
por acción que la compañía ha generado es baja, con respecto al promedio del mercado
✓ El valor contable de las acciones
El Valor Nominal, es el fijado en la Escritura de Constitución y se refiere
al valor de las alícuotas en que se divide el capital social de apertura de la
empresa.
El Valor Intrínseco, es el resultado de dividir el patrimonio por el número
de acciones y es útil para efectos de comparación con el de la Bolsa de Valores y
para la aplicación del método de participación patrimonial en sociedades que
tengan subordinadas.
El Valor Fiscal, es el precio por el cual se deben incluir las acciones en la
declaración de renta y es igual al costo fiscal ajustado por el índice de inflación.
El Valor Patrimonial, es el estimado por la aplicación de métodos técnicos
de valoración. Según exigencias de las Superintendencias, es la base para el
cálculo de la prima mediante su ajuste por el índice de precios.
Ejemplo:
La compañía Sigo al Comodín S.A., vende 1000 acciones al contado y 4000 a
crédito, recibiendo por lo menos el 20% como cuota inicial al momento de la
suscripción y el resto del siguiente modo:
Tomás Mejía 1000 acciones, al contado
Salvador Terán 1000 acciones, 20% al contado, 40% a 6 meses y 40% a nueve
meses
Pedro Duba 1000 acciones, 30% al contado, 40% a 6 meses y 30% a nueve
meses
Alexis Borrero 1000 acciones, 40% al contado, 40% a 6 meses y 20% a nueve
meses
Son 1900 al contado y 2100 a crédito (1200 a 6 meses y 900 a 9 meses). Los
asientos son:
35
Lo que estará representado en el Libro Mayor (aquí, en cuentas T) por los siguientes
registros:
36
✓ Las transacciones en acciones
El valor nominal de una acción establece un precio límite y ninguna
sociedad anónima puede emitir sus acciones a un precio inferior, aunque ya
emitido, el precio de las acciones queda sujeto al precio del mercado. Cuando
se requiere capitalizar una sociedad anónima, debe definirse si el capital se
conseguirá de los actuales accionistas o de nuevos. Si es de los existentes, se
tienen dos opciones: o se recibe el aporte en efectivo o se utiliza el sistema de
entregarles los dividendos por pagar mediante acciones en cuyo caso, se debe
aclarar si las acciones entregadas son preferenciales o son privilegiadas.
Normalmente, la capitalización proveniente de todos los accionistas
existentes se efectúa en idénticas proporciones y no tiene importancia si la nueva
emisión es por valor nominal o con prima, pues el valor intrínseco resultante para
cada acción afecta o compensa a todos por igual. Sin embargo, en el caso de
accionistas ingresados en diferentes momentos de la empresa, no todos pagan la
misma prima ya que a los nuevos les corresponden menores participaciones
adicionales sobre el patrimonio debido a las revalorizaciones, y a los superávits,
reservas y utilidades acumuladas.
37
1.9 LA DISTRIBUCIÓN DE LAS UTILIDADES Y SUS IMPLICANCIAS
¿Qué son las utilidades?
Son un porcentaje de la renta neta (ganancias después de descontar inversiones e
impuestos) obtenida por las empresas como resultado de su gestión. Tienen derecho a
participar de las utilidades los trabajadores, en planilla, de empresas que generan renta de
tercera categoría y tengan más de 20 trabajadores; con excepción de las empresas
individuales, microempresas, autogestionarias, cooperativas, comunales, y sociedades
civiles. (Peruano, 2022)
¿Cuáles son los requisitos legales y cómo se aprueba una distribución de
utilidades?
Para repartir dividendos a los socios de una sociedad comercial no sólo se necesita
que tengan utilidades en el ejercicio que se encuentren justificados en balances fidedignos,
sino también haber cumplido ciertos aspectos legales. Primero, debe haber decisión del
máximo órgano social y, en el caso de una sociedad anónima, la aprobación previa de la junta
directiva. Por lo demás, las utilidades podrán distribuirse tras la provisión de las reservas
legales, obligatorias hasta alcanzar los topes establecidos en la ley general de sociedades.
(Nur, 2015)
¿En qué fechas y escenario se pueden repartir dividendos?
Debe haber una reunión del máximo órgano social por lo menos una vez al año
(reuniones ordinarias), a menos que, vía estatutos, se establezca más de un ejercicio social
anual y se acuerden las fechas de celebración de estas reuniones. La aprobación del monto
38
de los dividendos y su forma de pago es facultad del máximo órgano social durante las
reuniones ordinarias, en las que se deben aprobar los informes de gestión de los
administradores y, cuando sea el caso, nombrar los miembros de junta directiva, revisores
fiscales y demás cargos. Si no se menciona en los estatutos, tal celebración se deberá llevar
a cabo máximo el 31 de marzo de cada año. Tras la aprobación requerida, la sociedad deberá
pagar los dividendos entre sus asociados según los porcentajes de participación, de no
pactarse otra cosa. (Nur, 2015)
¿Cuánto le corresponde a cada socio?
Dentro de la empresa, quién decide cuánto y cómo se distribuyen las ganancias, es la
Asamblea de Accionistas; es decir, los socios reunidos miran los estados financieros, el flujo
de caja y las inversiones para el próximo año, y con base en eso deciden qué monto de las
utilidades acumuladas está la empresa en capacidad de distribuir. (Montenegro, 2001)
Del monto que se decida repartir, a cada socio le corresponde el porcentaje que tiene
en acciones.
Si los socios tienen 50% de acciones cada uno, pues le tocará la mitad a cada uno. Si
un socio tiene 60% de las acciones, y el otro 40%, al que tiene 60% le corresponde el 60%
de las utilidades, y al que tiene 40% le corresponde solo el 40%, aunque trabaje en la empresa.
¿Qué empleadores están obligados a repartir utilidades?
• Todas las empresas del régimen de la actividad privada que:
• Cuenten con más de 20 trabajadores.
• Que desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera categoría, según la
Ley de Impuesto a la Renta.
39
• Que, en un determinado año hayan producido una renta anual antes de impuestos,
sobre la cual se determinan las utilidades laborales.
El cálculo de las utilidades
Depende de la industria a la que pertenezca la empresa donde trabajas:
• Empresas pesqueras: 10%
• Empresas de telecomunicaciones: 10%
• Empresas industriales: 10%
• Empresas mineras: 8%
• Comercio y restaurantes: 8%
• Otras actividades: 5%
Primero, se obtiene la cantidad de dinero que se repartirá entre los trabajadores.
Luego, se realiza la siguiente operación:
Una parte de las utilidades se calcula en base a tus días trabajados. Se obtiene el valor
promedio que ha generado un día de trabajo de los empleados para sacar ese resultado.
Ejemplo: Si se determina que el día laboral genera 3 soles y tú trabajaste 180 días; se
multiplica y esta parte de tus utilidades equivale a 540 soles.
La otra parte considera tus ingresos como trabajador. Se divide la cantidad de dinero
a repartir entre la suma del sueldo de todos los trabajadores, ese resultado se multiplica por
todo lo que has ganado en el año. Ejemplo: Si la división es 0.02 céntimos y tú has ganado
27 mil soles, se multiplican y esta parte de tus utilidades también equivale 540 soles.
Finalmente, se suman ambos cálculos. En los ejemplos que hemos dado, el resultado
total de utilidades es de 1080 soles. (Peruano, 2022)
40
¿Cuál es el procedimiento para el reparto de utilidades?
Los empleadores, de acuerdo al porcentaje de utilidades que les corresponde repartir,
lo harán de la siguiente manera:
• El primer 50% se calcula dividiendo el 50% de las utilidades que se obtengan de
acuerdo al porcentaje que le corresponde, entre la suma de los días efectivamente
trabajados por todos los trabajadores de la empresa en el año, este resultado se
multiplica por el número de días laborados por cada trabajador durante el ejercicio.
• El segundo 50% se obtiene, dividiendo el 50% de las utilidades que corresponden,
según porcentaje, entre la suma total de las remuneraciones percibidas por los
trabajadores en el año, este resultado se multiplica por el total de las remuneraciones
que correspondan a cada trabajador en el ejercicio.
¿Cuál es el plazo que tienen los empleadores para efectuar el reparto de
utilidades?
El pago de las utilidades se deberá realizar dentro de los 30 días de vencido el plazo
para la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.
¿El empleador deberá entregar algún documento a los trabajadores que
perciban utilidades?
Si, el empleador deberá entregar una hoja de liquidación la cual contendrá como
mínimo la siguiente información:
• Nombre o razón social del empleador.
• Nombre completo del trabajador.
• Renta Anual de la empresa antes de impuestos.
• Número de días laborados por los trabajadores.
• Remuneración del trabajador considerada para el cálculo.
• Número total de los días laborados por todos los trabajadores del empleador con
derecho a percibir utilidades.
41
• Remuneración total pagada a todos los trabajadores del empleador.
• Monto del remanente generado por el trabajador, de ser el caso.
No todos los días de descanso quedan fuera
Para el cálculo de las utilidades, se toman en cuenta los días trabajados y aquellas
ausencias consideradas como asistencias por mandato legal, entre las que se encuentran:
• Días de inasistencia debido al cierre de local por la comisión de infracciones
tributarias.
• Licencias sindicales.
• Días no laborados debido a un despido nulo en caso de reposición.
• Horas de lactancia.
• Suspensión perfecta de labores por caso fortuito o fuerza mayor en caso de haberse
declarado improcedente.
• Los días de la licencia por accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.
• Los días de la licencia pre y post natal.
Si eres ex trabajador también puedes cobrar utilidades
Se calcula el monto según los días que trabajaste y la remuneración que recibiste
durante el año que corresponde a las utilidades.
42
CAPITULO II: CASOS PRÁCTICOS
2.1 AUMENTOS DE CAPITAL SOCIAL:
“Se entiende por aumento de capital la realización de nuevos aportes de bienes o derechos en
favor de la sociedad, que incrementan o fortalecen su activo y mejoran su situación
económica, a cambio de la entrega a los aportantes de nuevas acciones o del aumento del
valor nominal de las acciones existentes.”
Ejemplo: La compañía Pérez López, S.R.L. admite el ingreso de dos nuevos socios (Catalina
y Bernardo), los cuales suscriben la cantidad de s/.50,000.00 cada uno. Adicionalmente la
empresa tiene utilidades acumuladas por s/.125,000.00 y la asamblea de socios decidió
capitalizardicho saldo.
DEBE HABER
14 100000
142
52 100000
522
POR LA SUSCRIPCION DE LOS APORTES
10 100000
104
14 100000
142
POR EL PAGO DE LOS APORTES
52 100000
522
50 100000
501
59 125000
591
50 125000
501
POR LA CAPITALISACION DE LAS UTILIDADES
POR LA CAPITALIZACIÓN DEL CAPITAL ADICIONAL
43
2.2 RESERVA LEGAL:
DEBE HABER
59 4670
591
58 4670
582
2.3 REPARTICIÓN DE UTILIDADES:
De acuerdo con el Decreto Legislativo 892, los trabajadores de las empresas del
régimen laboral de la actividad privada, con más de 20 trabajadores en el año 2021, tienen
derecho a participar de las utilidades generadas por las empresas, como consecuencia de su
gestión empresarial.
La reserva legal representa el beneficio o las utilidades distribuidas, de cualquier
clase que éstos sean, que quedan excluidos del reparto y se afectan a un fin futuro
determinado, proporcionando a la empresa una mayor solidez económica y financiera.
La reserva legal, de conformidad con el artículo 229 de la Ley N°26887, Ley
General de Sociedades; puede tener un límite máximo igual al 20% del capital de la
sociedad.
El monto que exceda dicho límite no tiene la condición de reserva legal.
Asimismo, a efectos de conformar esta cuenta, existe una obligación de destinar a la
misma como mínimo, el diez por ciento de la utilidad distribuible de cada ejercicio,
deducido el impuesto a la renta.
Ejemplo: La empresa EL SOL S.A.C. al final del ejercicio obtuvo utilidades con un
monto de s/.4670.00, por lo que se constituye la reserva legal de acuerdo a lo establecido
por la ley general de sociedades.
POR EL 10% DE RESULTADO PARA INCREMENTAR
LA RESERVA LEGAL DE LA EMPRESA
44
No tienen derecho a participar de las utilidades los trabajadores de las cooperativas,
empresas autogestionarias, sociedades civiles y las empresas que hayan tenido hasta 20
trabajadores en el año anterior.
Ejemplo: La empresa COLD MINERA S.A.C ubicada en la ciudad de Arequipa, en el año
2021 obtuvo utilidades antes de participaciones e impuestos a la renta por el monto de
s/888,888.00. Dicha empresa cuenta con 21 trabajadores en planilla. ¿Cómo se realiza el
asiento contable para para la distribución de las utilidades?
SOLUCIÓN:
REPARTICION DE UTILIDADES
DEBE HABER
62 888,888.00
6294
41 888,888.00
413
POR LA PROVISIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN
DE UTILIDADES A LOS TRABAJADORES
94 888,888.00
94
79 888,888.00
79
ASIENTO POR EL DESTINO
41 888,888.00
413
10 888,888.00
104
POR EL PAGO DE LAS
UTILIDADES
45
CONCLUSIONES
En conclusión, se puede afirmar que la contabilidad es un pilar fundamental en la
administración de una empresa, además para que una empresa funcione adecuadamente debe
tener una buena visión, por ello es importante el control de sus cuentas y de su situación
financiera, ya que son los aspectos que garantizarán su continuidad y estabilidad.
También la importancia radica en cómo se han elaborado las cuentas, ya que estas
deben tener un orden en cada uno de los movimientos y clasificarlos según lo dictan las
normas de la contabilidad, entre otros reglamentos. De este modo, la cuenta contable dará a
conocer de forma detallada las transacciones que se hacen en el día a día, como también
información adicional e importante, ejemplo de ello tenemos los aportes de los accionistas,
utilidades obtenidas, capital de la empresa, deudas, reparto de utilidades a los trabajadores,
compras, ventas, giros entre otros.
Por último, la Contabilidad se fundamenta en la necesidad de contar con información
financiera veraz, oportuna y completa, con documentos y registros que demuestren los
procesos realizados por una entidad y los resultados obtenidos que reflejen su situación
financiera. Toda organización que realiza una actividad permanente u ocasional, para su
funcionamiento requiere controlar las operaciones que efectúa, los cambios ocurridos en sus
activos, sus obligaciones y su patrimonio, a fin de que se pueda informar e interpretar los
resultados de la gestión administrativa y financiera.
46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Mota, M. J. (2015). Aspectos Contables. En M. J. Mota, Aspectos Contables.
Recuperado de: file:///C:/Users/Acer/Downloads/pdf-aspectos-contables_compress.pdf
Piketty. T. (2014). El capital en el siglo XXI. 2014. p.100. Disponible en:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ae1mEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=c
apital&ots=ia1QSniI7I&sig=bRas8lfuoINwWthbZjWcsGLfa6s#v=onepage&q=capital&f=
false
Kliksberg. B (1999). El rol del capital social y de la cultura en el proceso de
desarrollo. Revista de Gerencia. 1999. p.40. Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/a5ba/078242454ccdfb35bd36d8c167c91d298217.pdf
Dalgo. F. (2019). Que es el capital. 2019. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=MrMW3lqFHEs
Burguillo, R. V. (2015, October 22). Acción ordinaria. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/accion-ordinaria.html
Recuperado el 16 de septiembre de 2022, de http://chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://supervalores.gob.pa/wp-
content/uploads/2021/03/Clases-de-acciones.pdf
Pérez Grau Samuel Leonidas. (2012, junio 6). Efectos contables de la venta y compra
de acciones. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/efectos-contables-venta-compra-
de-acciones/
¿Qué son las Acciones de una Empresa? - Glosario. (2018, October 5). Billin.
https://www.billin.net/glosario/definicion-accion/
Ley General de Sociedades
https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic3_per_leysociedades.pdf
Montenegro, N. (2001). Fundapymes. Obtenido de
https://www.fundapymes.com/como-y-cuando-se-distribuyen-las-utilidades/
47
Nur, J. (2015). Asuntos: Legales. Obtenido de
https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/la-distribucion-de-las-utilidades-en-las-
sociedades-comerciales-2226786
Peruano, E. (2022). Gob.pe. Obtenido de https://www.gob.pe/1044-que-son-las-
utilidades

More Related Content

What's hot (13)

Formas especiales de Sociedad Anónima (S.A.)
Formas especiales de Sociedad Anónima (S.A.)Formas especiales de Sociedad Anónima (S.A.)
Formas especiales de Sociedad Anónima (S.A.)
 
Sociedad anonima
Sociedad anonima Sociedad anonima
Sociedad anonima
 
CapíTulo Iii
CapíTulo IiiCapíTulo Iii
CapíTulo Iii
 
Contrato laboral
Contrato laboralContrato laboral
Contrato laboral
 
Mypes
MypesMypes
Mypes
 
Sociedades anonimas
Sociedades anonimasSociedades anonimas
Sociedades anonimas
 
Empresas de seguros
Empresas de segurosEmpresas de seguros
Empresas de seguros
 
Tipos de Empresas (Perú)
Tipos de Empresas (Perú)Tipos de Empresas (Perú)
Tipos de Empresas (Perú)
 
Aspectos legales en Perú
Aspectos legales en PerúAspectos legales en Perú
Aspectos legales en Perú
 
sistema financiero americano
sistema financiero americanosistema financiero americano
sistema financiero americano
 
Ejercicio de balance general
Ejercicio de balance generalEjercicio de balance general
Ejercicio de balance general
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
 
Ejemplo Cuenta de Resultados
Ejemplo Cuenta de ResultadosEjemplo Cuenta de Resultados
Ejemplo Cuenta de Resultados
 

Similar to TRABAJO MONOGRÁFICO- GRUPO 01.pdf

Fundamentos de la contabilidad
Fundamentos de la contabilidadFundamentos de la contabilidad
Fundamentos de la contabilidadgabicasti
 
Universidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossierUniversidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossierpaulminiguano
 
Silo.tips manual de-contabilidad-basica
Silo.tips manual de-contabilidad-basicaSilo.tips manual de-contabilidad-basica
Silo.tips manual de-contabilidad-basicaRicardo Pavón
 
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymesManual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymesMiriam Hernandez
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesanabrunass
 
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymesManual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymesErika Avalos
 
Guia de estudio aspectos generales de la contabilidad contabilidad i - unid...
Guia de estudio aspectos generales de la contabilidad   contabilidad i - unid...Guia de estudio aspectos generales de la contabilidad   contabilidad i - unid...
Guia de estudio aspectos generales de la contabilidad contabilidad i - unid...nnnnn
 
PCGE_CABALLERO_BUSTAMANTE.pdf
PCGE_CABALLERO_BUSTAMANTE.pdfPCGE_CABALLERO_BUSTAMANTE.pdf
PCGE_CABALLERO_BUSTAMANTE.pdfLyndToribioLlanos
 
Manual de contabilidad
Manual de contabilidadManual de contabilidad
Manual de contabilidadcharly2401
 
Trabajo escrito de contabilidad
Trabajo escrito de contabilidadTrabajo escrito de contabilidad
Trabajo escrito de contabilidadarlinferdinan
 
Entrega 1 que es la contabilidad
Entrega 1 que es la contabilidadEntrega 1 que es la contabilidad
Entrega 1 que es la contabilidadJhonatanMendoza25
 
Manual de-contabilidad-basica-
Manual de-contabilidad-basica-Manual de-contabilidad-basica-
Manual de-contabilidad-basica-dianethc
 

Similar to TRABAJO MONOGRÁFICO- GRUPO 01.pdf (20)

Fundamentos de la contabilidad
Fundamentos de la contabilidadFundamentos de la contabilidad
Fundamentos de la contabilidad
 
Universidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossierUniversidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossier
 
Ppt unidad 1 contabilidad general
Ppt unidad 1 contabilidad generalPpt unidad 1 contabilidad general
Ppt unidad 1 contabilidad general
 
Silo.tips manual de-contabilidad-basica
Silo.tips manual de-contabilidad-basicaSilo.tips manual de-contabilidad-basica
Silo.tips manual de-contabilidad-basica
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymes
 
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymesManual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymes
 
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymesManual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Guia de estudio aspectos generales de la contabilidad contabilidad i - unid...
Guia de estudio aspectos generales de la contabilidad   contabilidad i - unid...Guia de estudio aspectos generales de la contabilidad   contabilidad i - unid...
Guia de estudio aspectos generales de la contabilidad contabilidad i - unid...
 
PCGE_CABALLERO_BUSTAMANTE.pdf
PCGE_CABALLERO_BUSTAMANTE.pdfPCGE_CABALLERO_BUSTAMANTE.pdf
PCGE_CABALLERO_BUSTAMANTE.pdf
 
Manual de contabilidad
Manual de contabilidadManual de contabilidad
Manual de contabilidad
 
Trabajo escrito de contabilidad
Trabajo escrito de contabilidadTrabajo escrito de contabilidad
Trabajo escrito de contabilidad
 
Pat 01-005
Pat 01-005Pat 01-005
Pat 01-005
 
Introduccion a la contab ilidad
Introduccion a la contab ilidadIntroduccion a la contab ilidad
Introduccion a la contab ilidad
 
M.ku canul act1s1
M.ku canul act1s1M.ku canul act1s1
M.ku canul act1s1
 
Entrega 1 que es la contabilidad
Entrega 1 que es la contabilidadEntrega 1 que es la contabilidad
Entrega 1 que es la contabilidad
 
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docxTAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
 
Monografiadeestadosfinancieros
MonografiadeestadosfinancierosMonografiadeestadosfinancieros
Monografiadeestadosfinancieros
 
Manual de-contabilidad-basica-
Manual de-contabilidad-basica-Manual de-contabilidad-basica-
Manual de-contabilidad-basica-
 

TRABAJO MONOGRÁFICO- GRUPO 01.pdf

  • 1. 1 “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD. “ASPECTO CONTABLE, APORTES, ACCIONES, REGISTROS CONTABLES, LA RESERVA LEGAL, EL CAPITAL, COMPOSICIÓN DEL ACCIONARIADO, LAS ACCIONES Y SUS IMPLICANCIAS, DISTRIBUCIÓN DE LAS UTILIDADES Y SUS IMPLICANCIAS, CASO PRÁCTICO”. INTEGRANTES: ARIAS BONIFACIO, NELITH DAYANA. CHASQUERO RUIZ, NEYLI JANETH. CHOTA FLORES, CANDY XIOMARA. CÓRDOVA TORRES, HENRY. GARCÍA SALAS, LESLY GERALDINE. GONZALES SABOYA, LESLY ARIANA. LLANOS CHUJUTALLI, SAMUEL ORIOL. RIOS AMASIFUEN, JOSÉ DIEGO. TAPULLIMA TAPULLIMA, LIZ KIARITH. TUANAMA CÓRDOVA, ESTEPHANY MILAGROS. USHIÑAHUA CHUJUTALLI, MARÍA DEL PILAR. VÁSQUEZ PÉREZ, MAYTÉ NICOLE. CURSO : CONTABILIDAD DE SOCIEDADES II. DOCENTE : CPC JOSÉ IVÁN TUESTA ESTRELLA CICLO : IV TARAPOTO - PERÚ 2022.
  • 2. 2 EPÍGRAFE “La vida es como la contabilidad después de cada cierre hay una apertura”
  • 3. 3 DEDICATORIA Dedicamos este trabajo monográfico a Dios, quien nos llena de sabiduría para cumplir con nuestras obligaciones académicas A nuestros padres, por ser el motivo de seguir adelante a pesar de las circunstancias y retos que afrontamos a diario en nuestra etapa universitaria. También, dedicamos al CPC José Iván Tuesta Estrella por ser un profesional que nos motiva a la investigación y recopilación de información para profundizar y entender más sobre los temas a tratar durante nuestro proceso universitario en beneficio de nuestra formación para la vida.
  • 4. 4 AGRADECIMIENTO Este informe fue elaborado y redactado por los integrantes de este maravilloso grupo. Agradecemos a Dios por mantenernos con vida y sanos para continuar con el desarrollo de nuestras actividades cotidianas. Agradecemos al CPC José Iván Tuesta Estrella por su tiempo, por brindarnos métodos de enseñanza que nos faciliten el aprendizaje de los temas dictados a diario. Delmismomodo,agradecemosanuestras familias y amistades por ser nuestra motivación y aliento durante nuestro proceso estudiantil, y por apoyarnos incondicionalmente. Por otro lado, agradecemos a la universidad nacional de San Martín, nuestra casa de aprendizaje, por ser una institución de prestigio que brinda docentes capacitados para formar profesionales de calidad.
  • 5. 5 INDICE EPÍGRAFE……………………………………………………………………………....... 2 DEDICATORIA……………………………………………………………………......…. 3 AGRADECIMIENTO………………………………………………………………..…… 4 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 7 CAPÍTULO I: CONCEPTOS BASICOS DE CONTABILIDAD....................................8 1.1 ASPECTO CONTABLE...................................................................................8 1.2 APORTES…………………….……………………………………………...11 1.3 ACCIONES.....................................................................................................13 1.4 REGISTROS CONTABLES...........................................................................15 1.4.1 Definición……………………………………………...………………15 1.4.2 Registros obligatorios o indispensables………………………………..15 1.4.3 Registros no obligatorios………………………………………..…….15 1.4.4 Diseño de los registros contables…………………………………..….16 1.4.5 La utilidad que prestan los registros contables……………………….20 1.5 LA RESERVA LEGAL ..................................................................................21 1.6 EL CAPITAL ..................................................................................................25 1.6.1 Definición………………………………………………….…………..25 1.6.2 Objetivo…………………………………………………………….…26
  • 6. 6 1.6.3 Tipos de capital………………………………………………………...26 1.7 COMPOSICIÓN DEL ACCIONARIADO.....................................................29 1.7.1 Elementos del accionariado……………………………………………29. 1.7.2 Estructura del accionariado…………………………………………….29 1.8 LAS ACCIONES Y SUS IMPLICANCIAS...................................................30 1.8.1 Acciones: ordinaria, preferentes o privilegiadas……………………….30 1.9 DISTRIBUCIÓN DE LAS UTILIDADES Y SUS IMPLICANCIAS ...........37 CAPITULO II: CASOS PRÁCTICOS.............................................................................42 2.1 AUMENTOS DE CAPITAL SOCIAL...........................................................42 2.2 RESERVA LEGAL.........................................................................................43 2.3 REPARTICIÓN DE UTILIDADES………………………………………….43 CONCLUSIONES………………………………………………………………………...45 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................46
  • 7. 7 INTRODUCCIÓN Actualmente vivimos en un entorno donde surgen diversos tipos de emprendimientos, muchos de estos desconocen el significado de palabras claves que sirven como base para el desarrollo de los mismos. Es por ello que, la contabilidad es importante porque permite obtener una imagen más clara de la posición financiera de cada empresa, explica si el negocio está obteniendo ganancias o no, cuál es el flujo de efectivo, cuál es el valor actual de los activos y pasivos y qué factores realmente generan dinero. El presente trabajo monográfico “ASPECTO CONTABLE, APORTES, ACCIONES, REGISTROS CONTABLES, LA RESERVA LEGAL, EL CAPITAL, COMPOSICIÓN DEL ACCIONARIADO, LAS ACCIONES Y SUS IMPLICANCIAS, DISTRIBUCIÓN DE LAS UTILIDADES Y SUS IMPLICANCIAS, CASO PRÁCTICO”, tiene el propósito de brindar información respecto a los conceptos básicos de la contabilidad y de acuerdo a ello ejemplificar mediante casos prácticos para el mejor entendimiento del mismo. De tal modo que, los conceptos tomados son de fuentes confiables y la información se expresa de manera fija y precisa. Entonces, el primer capítulo abordará sobre los términos ya mencionados en el título del trabajo monográfico y el segundo capítulo evidenciará los casos prácticos a tratar.
  • 8. 8 CAPÍTULO I: CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD 1.1 ASPECTO CONTABLE Una contabilidad adecuada es vital para la operación y ampliación de una empresa. Sin ella, corre el riesgo de enfrentar problemas de flujo de caja, malgastar su dinero y desperdiciar oportunidades de ampliación. Al crear o actualizar su rutina contable, recuerde que el propósito de la contabilidad es ayudarle a administrar su negocio y permitir que las autoridades tributarias evalúen sus operaciones. En la medida que logre estos dos objetivos, esto puede y debe ser un proceso sencillo. (Mota, 2015, pág. 3) DENTRO DE LOS ASPECTOS CONTABLES PODEMOS MENCIONAR LOS SIGUIENTES: Ingresos y gastos: Se hace uso de un libro diario de ingresos y gastos o un libro mayor para llevar un registro de cuánto dinero sale, adónde va, y cuánto dinero entra. • Gastos de caja: Debe contabilizar el efectivo que se gasta en la industria si se desea llevar un registro de todos los gastos en un año determinado. Existen al menos dos formas de hacerlo girar los cheques reembolsables o mantener un registro de la caja chica. • Registros de inventario: Controlar los registros de inventario nos permitirá evitar robos, mantener las existencias al mínimo y llevar un registro de las tendencias de compra, entre otras cosas. La información fundamental que debe registrar es& fecha de compra, número de inventario del artículo, comprado, precio de compra, fecha de venta y precio de venta. Cuentas por cobrar. • Cuentas por pagar: las cuentas por pagar son deudas que tiene la industria por concepto de bienes y servicios. Llevar un registro de lo que debe y cuándo son los vencimientos va a permitir gozar de una buena situación crediticia y retener el dinero el mayor tiempo posible. (Mota, 2015, pág. 3)
  • 9. 9 EL PROCESO CONTABLE GENERA TRES TIPOS DE INFORMACIÓN: La contabilidad financiera: Que cumple con los parámetros de presentación que establecen los principios de contabilidad generalmente aceptados balance general, estado de resultados, etc. La contabilidad administrativa: Que genera la información de costos y presupuestos y prepara con base en los requerimientos específicos de cada empresa La contabilidad fiscal: Cuya formulación está sujeta a las disposiciones que establece la legislación en esta materia y el régimen fiscal que se adopte. Tiene como objetivo cumplir con dichas disposiciones y ayuda a determinar el monto de los impuestos a pagar. (Mota, 2015, pág. 4) LIBRO E INFORME: Los libros contables son el soporte material en la elaboración de la información financiera. Pueden ser de carácter obligatorio o voluntario. Libros obligatorios son: Libro Diario: Se registrará día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa su objetivo es reunir en él todas las operaciones realizadas por la empresa para después trasladarlas al libro mayor y recogerlas sintéticamente en los estados contables al final del ejercicio. En el Diario se cumplirá necesariamente la igualdad siguiente& las sumas de las anotaciones realizadas en él Debe sean iguales a las del haber. (Mota, 2015, pág. 4)
  • 10. 10 Libro de inventarios y Cuentas anuales: El libro de inventarios y cuentas anuales se abrirá con el balance inicial detallado de la empresa. Un inventario es una relación valorada en unidades monetarias de todos los bienes derechos y obligaciones contraídas por la empresa, en una fecha determinada, para calcular por diferencia el patrimonio neto. Además de los inventarios se incluyen en este libro las cuentas anuales que son: Libro mayor: Recoge información individualizada de todas las cuentas que intervienen en la contabilidad de la empresa con todos sus aumentos y sus disminuciones, de esta forma en cualquier momento podemos ver todos los movimientos de la cuenta y calcular su valor para una fecha concreta. Este libro debe ir en total concordancia con el libro Diario. Todas las anotaciones realizadas en el Diario pasan a su vez al libro mayor. En el libro mayor las cuentas aparecen representadas en forma de “T” donde el lado izquierdo se denomina DEBE y el derecho HABER (Mota, 2015, pág. 5) LIBROS AUXILIARES Libros auxiliares: Las empresas pueden llevar además de los libros obligatorios todos aquellos libros auxiliares que estimen útiles para su gestión. Ejemplo de este tipo de libros pueden ser los de caja, bancos, entradas de almacén, salidas de almacén, etc.
  • 11. 11 1.2 APORTES Artículo 22.- Los aportes. Cada socio está obligado frente a la sociedad por lo que se haya comprometido a aportar al capital. Contra el socio moroso la sociedad puede exigir el cumplimiento de la obligación mediante el proceso ejecutivo o excluir a dicho socio por el proceso sumarísimo. El aporte transfiere en propiedad a la sociedad el bien aportado, salvo que se estipule que se hace a otro título, en cuyo caso la sociedad adquiere sólo el derecho transferido a su favor por el socio aportante. El aporte de bienes no dinerarios se reputa efectuado al momento de otorgarse la escritura pública Artículo 23.- Aportes dinerarios. Los aportes en dinero se desembolsan en la oportunidad y condiciones estipuladas en el pacto social. El aporte que figura pagado al constituirse la sociedad o al aumentarse el capital debe estar depositado, a nombre de la sociedad, en una empresa bancaria o financiera del sistema financiero nacional al momento de otorgarse la escritura pública correspondiente. Artículo 25.- Entrega de aportes no dinerarios. La entrega de bienes inmuebles aportados a la sociedad se reputa efectuada al otorgarse la escritura pública en la que conste el aporte. La entrega de bienes muebles aportados a la sociedad debe quedar completada a más tardar al otorgarse la escritura pública de constitución o de aumento de capital, según sea el caso. Artículo 26.- Aportes no dinerarios. Derechos de crédito. Si el pacto social admite que el socio aportante entregue como aporte títulos valores o documentos de crédito a su cargo, el aporte no se considera efectuado hasta que el respectivo título o documento sea íntegramente pagado. Si el pacto social contempla que el aporte esté representado por títulos valores o documentos de crédito en los que el obligado principal no es el socio aportante, el aporte se entenderá cumplido con la transferencia de los respectivos títulos o documentos, con el endoso de los respectivos títulos valores o documentos y sin perjuicio de la responsabilidad solidaria prevista en la ley.
  • 12. 12 Artículo 27.- Valuación de aportes no dinerarios. En la escritura pública donde conste el aporte de bienes o de derechos de crédito, debe insertarse un informe de valorización en el que se describen los bienes o derechos objeto del aporte, los criterios empleados para su valuación y su respectivo valor. Artículo 28.- Saneamiento de los aportes. El aportante asume ante la sociedad la obligación de saneamiento del bien aportado. Si el aporte consiste en un conjunto de bienes que se transfiere a la sociedad como un solo bloque patrimonial, unidad económica o fondo empresarial, el aportante está obligado al saneamiento del conjunto y de cada uno de los bienes que lo integran. Si el aporte consiste en la cesión de un derecho, la responsabilidad del aportante se limita al valor atribuido al derecho cedido, pero está obligado a garantizar su existencia, exigibilidad y la solvencia del deudor en la oportunidad en que se realizó el aporte. Artículo 29.- Riesgo de los bienes aportados. El riesgo del bien aportado en propiedad es de cargo de la sociedad desde que se verifica su entrega. El riesgo del bien aportado en uso o usufructo recae sobre el socio que realiza el aporte, perdiendo la sociedad el derecho a exigir la sustitución del bien. Artículo 30.- Pérdida del aporte antes de su entrega. La pérdida del aporte ocurrida antes de su entrega a la sociedad produce los siguientes efectos: 1. Si se trata de un bien cierto o individualizado, la obligación del socio aportante se resuelve y la sociedad queda liberada de la contraprestación. El socio aportante queda obligado a indemnizar a la sociedad en el caso que la pérdida del bien le fuese imputable; 2. Si se trata de un bien incierto, el aportante no queda liberado de su obligación; y, Si se trata de un bien a ser aportado en uso o usufructo, el aportante puede optar por sustituirlo con otro que preste a la sociedad el mismo beneficio. La sociedad queda obligada a aceptar el bien sustituto salvo que el bien perdido fuese el objeto que se había propuesto explotar. En este último caso, el socio aportante queda obligado a indemnizar a la sociedad si la pérdida del bien le fuese imputable.
  • 13. 13 1.3 ACCIONES Según la Ley General de Sociedades, las acciones representan partes alícuotas del capital, todas tienen el mismo valor nominal y dan derecho a un voto, con la excepción prevista en el artículo 164 y las demás contempladas en la presente Ley. En el medio financiero, se conoce como acción a un título emitido por una sociedad determinada (Sociedad Comanditaria por Acciones y Sociedad Anónima), y que equivale al valor monetario de una de las partes iguales en que se fragmenta el capital social de una empresa. Estas partes son poseídas por una persona, que recibe el nombre de accionista, y representan la propiedad que la persona tiene de la empresa, es decir, el porcentaje de la empresa que le pertenece al accionista, con esto, el mismo exige sus derechos y obligaciones Las acciones se crean en el pacto social o posteriormente por acuerdo de la junta general. Suelen ser libremente transferibles, por lo que puede haber accionistas mayoritarios y minoritarios, los primeros siempre con mayor poder de decisión al manejar porciones mayores del capital social empresarial que los minoritarios, por tanto, también reciben mayores beneficios económicos. Pueden existir diversas clases de acciones. La diferencia puede consistir en los derechos que corresponden a sus titulares, en las obligaciones a su cargo o en ambas cosas a la vez. Todas las acciones de una clase gozarán de los mismos derechos y tendrán a su cargo las mismas obligaciones. Tipos o Clasificación de Acciones: • Comunes u Ordinarias: Son las que comúnmente conocemos. Las que da derecho al poseedor o titular a participar en los beneficios de la empresa y a votar en las juntas corporativas generales de la compañía. • Preferentes. Acciones con tasa de dividendos por lo general fija, con preferencia de pago por encima de las comunes, por diversas razones financieras.
  • 14. 14 • Acciones sin voto: Confieren al accionista derechos económicos (el cobro de dividendos) pero no otro tipo de derecho, como el de ejercer el voto en una Junta. • Convertibles: Aquellas acciones que pueden convertirse en bonos (aunque lo usual es que ocurra al revés). • De industria: En lugar de aportar capital a la empresa, los tenedores aportan servicios o un trabajo específico y reciben a cambio acciones de la misma. • Liberadas: Aquellas que no requieren de pago por parte del tenedor, ya que son el pago de beneficios o utilidades que éste debió recibir.
  • 15. 15 1.4 REGISTROS CONTABLES 1.4.1 DEFINICIÓN Es el elemento físico en el cual se conservan los datos relacionados con las operaciones de la empresa. Los registros contables son denominados “libros de comercio” y el Código de Comercio se refiere a ellos con esta última denominación. Si bien el Código exige la presentación de libros de comercio encuadernados, en la práctica, el uso de las computadoras dio paso a los libros de hojas movibles. A su vez el aumento de las operaciones para registrar dio lugar a la microfilmación de las registraciones. 1.4.2 REGISTROS OBLIGATORIOS O INDISPENSABLES: De acuerdo a las disposiciones legales, los libros contables obligatorios son: ➢ EL LIBRO DIARIO: - En él se transcriben todas las operaciones realizadas por la empresa, partiendo de los comprobantes. Esta transcripción se denomina “asiento” - Cada una de las operaciones que se realizan en un comercio o empresa, se registran en orden cronológico. ➢ EL LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES: - - En este libro se transcriben los estados contables y el detalle del patrimonio inicial y al cierre de cada ejercicio económico. 1.4.3 REGISTROS NO OBLIGATORIOS Todos los registros que sean necesarios para determinadas actividades o los que la empresa considere de utilidad, por ejemplo, el Libro Mayor, el libro de Caja, el Libro de Bancos entre otros.
  • 16. 16 ➢ ESTADO DE RESULTADOS: - El estado de resultados muestra todos tus ingresos de negocios y transacciones de gastos. También se conoce como una declaración de ganancias y pérdidas. - Este tipo de registro contable se utiliza para medir la rentabilidad de tu negocio. Los estados de ingresos pueden ser generados por cualquier periodo especifico de negocios, y se preparan comúnmente en forma directa, mensual, trimestral o anual. ➢ BALANCE: - El balance de situación recoge los activos y pasivos que tu empresa posee. Tus activos y pasivos se dividen en categorías actuales y de largo plazo en el balance general, y por orden de liquidez. - Las cuentas corrientes se espera que sean consumidas o pagadas en un año, y a largo plazo, los saldos de cuenta requieren más de un año para consumir o pagar. ➢ ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO: - Registra las entradas y salidas de dinero en efectivo. Esto difiere de la cuenta de resultados, debido a que un estado de resultados puede contener información por rendimientos del trabajo que los clientes no han pagado, y gastos acumulados que su empresa no ha pagado todavía. 1.4.4 DISEÑO DE LOS REGISTROS CONTABLES o Libro caja: Herramienta fundamental, mediante la que se registra todo el movimiento de dinero en Efectivo, en vista que, es el dinero el elemento cuantitativo del acto contable, su control es fundamental.
  • 17. 17 Figura 1. Libro caja. La disposición del Libro de Caja en doble folio, donde el lado izquierdo registrara los cargos (Debito), en la derecha los abonos (Crédito). - Se registra la Fecha del acto contable, el Código de la Contra Cuenta, el Detalle (denominación de la Contra Cuenta), si se requiere mencionar cifras parciales se emplea la columna de Parciales y en el total la suma de los parciales. o Registro de compras: Cuando una entidad dispone de varias operaciones de compra o adquisiciones en volumen considerable ya sea de valor, cantidad o diversidad de productos, es recomendable el uso de este registro Figura 2. Registro de compras. El diseño básico debe disponer de fecha del Acto Contable, numero de documento que sustenta el acto, registro de la razón social del proveedor, base imponible diferenciando montos grabados con impuesto de montos no grabados; - Importe de la aplicación del impuesto (IGV) y el total del documento que generalmente es la suma de base imponible gravadas + no gravadas + impuesto. o Registro de ventas: Si la entidad realiza operaciones de ventas, en volúmenes, valor o diversidad, muy similar a los criterios anteriores (ver registro de compras).
  • 18. 18 Figura 3. Registro de ventas - Adicionalmente se recomienda considerar la forma de pago que debe de diferencial entre efectivo, crédito directo y a plazo con letras. o Libro diario: Documento principal para el desarrollo de los registros contables, para un negocio medianamente importante a de mayor importancia, toda entidad importante los dispone, como una contabilidad completa. Figura 4. Libro diario. El formato es de folio simple, en el que figura número de folio del mayor, código de la cuenta, en el detalle figuran generalmente: denominación de la cuenta, numero de asiento, código y denominación de las subcuentas y glosa y explicación; - El parcial sirve para registrar las cantidades de las subcuentas; en el debe figuran los importes de cuentas deudoras y el haber para el importe de cuentas acreedoras. o Libro mayor: Elemento de análisis de actividades, de uso general en caso de entidades y actividades importantes:
  • 19. 19 Figura 5. Libro mayor o Kardex: Elemento de control y custodia de los recursos de Mercaderías de una entidad. Mediante la que se administra cantidad y valor de Mercaderías. Figura 6. Kardex De uso propio en el almacén, el que se por cada artículo o mercadería, anotando su código, cantidad mínima y máxima de seguridad, la marca de la mercadería y su unidad de medida, todo esto de manera general. - Luego debe de registrarse por cada movimiento en almacén anotando: la fecha y numero del comprobante, la cantidad, el precio unitario e importe de mercaderías entrantes, de igual manera las mercaderías salientes; para luego obtener los saldos de mercaderías tanto en cantidad, precio unitario e importe. o Planilla de sueldos y salarios: Documento de necesidad cuando se dispone de empleados o dependientes de la entidad, mediante la que se administra la información legal de las remuneraciones a estos.
  • 20. 20 Figura 7. Planilla de sueldos y salarios Basado generalmente en las normas legales que rigen las remuneraciones, en las que mínimamente debe de anotarse: el número de trabajadores, apellidos y nombres, días laborales; las remuneraciones a que se hacen acreedores en los que figuran normalmente: - El básico, algunas asignaciones u otras bonificaciones, las que luego se totalizan para calcular los aportes y descuentos a cargo de los trabajadores o empleados; para obtener luego las deducciones a cargo de la patronal, tales como Seguridad Social u Otros Similares. 1.4.5 LA UTILIDAD QUE PRESTAN LOS REGISTROS CONTABLES 1. Llevan un control de los bienes de la empresa (inventarios, maquinarias, etc.). 2. Estimar las necesidades de efectivo para el correcto funcionamiento de la empresa. 3. Controlar las responsabilidades o compromisos financieros de la empresa. Estos libros sirven de elemento probatorio ante terceros, por cuando en ellos se deja constancia detallad de los actos y negociaciones que efectúan la información que contienen los libros de contabilidad es de vital importancia para el conocimiento de la situación financiera y económica de la misma, ya que a partir de estos se da inicio al registro del ciclo contable que posteriormente será objeto de análisis e interpretación. - Los registros contables del ejercicio presupuestal son fundamentales porque constituyen información importante para el control y la evaluación del uso de los recursos públicos por parte de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal; además constituyen la base de la contabilidad gubernamental.
  • 21. 21 1.5 RESERVA LEGAL Es aquella cuenta contable que representa las utilidades que no van a ser repartidas a los accionistas con la finalidad que estén destinadas a suplir las eventuales pérdidas que se generen en un ejercicio económico futuro. La reserva legal representa el beneficio o las utilidades distribuidas, de cualquier clase que éstos sean, que quedan excluidos del reparto y se afectan a un fin futuro determinado, proporcionando a la empresa una mayor solidez económica y financiera. La reserva legal, de conformidad con el artículo 229 de la Ley N°26887, Ley General de Sociedades; puede tener un límite máximo igual al 20% del capital de la sociedad. El monto que exceda dicho límite no tiene la condición de reserva legal. Asimismo, a efectos de conformar esta cuenta, existe una obligación de destinar a la misma como mínimo, el diez por ciento de la utilidad distribuible de cada ejercicio, deducido el impuesto a la renta. Finalmente, la reserva legal es pasible de ser capitalizada para aumentar el capital de la sociedad; y, por su parte, es una condición que haya llegado a su límite máximo para que puedan ser distribuidas las primas de capital. Ley N°26887, Ley General de Sociedades Artículo 229.- Reserva legal Un mínimo del diez por ciento de la utilidad distribuible de cada ejercicio, deduciendo del impuesto a la renta, debe ser destinado a una reserva legal, hasta que alcance un monto igual a la quinta parte del capital. El exceso sobre este límite no tiene la condición de reserva legal. Las pérdidas correspondientes a un ejercicio se compensan con las utilidades o reservas de libre disposición. En ausencia de éstas se compensan con la reserva legal. En este último caso, la reserva legal debe ser repuesta. La sociedad puede capitalizar la reserva legal, quedando obligado a reponerla. La reposición de la reserva legal se hace destinando a las utilidades de ejercicios posteriores en la forma establecida en este artículo.
  • 22. 22 ¿La reserva legal sirve para “guardar pan para mayo”? De la regulación en la Ley General de Sociedades, se puede evidenciar que la reserva legal funciona como un mecanismo para que las sociedades anónimas puedan tener un soporte financiero para afrontar las eventuales pérdidas y sirva como una garantía para los acreedores; es decir, en términos coloquiales, es una cuenta que, inicialmente, se encuentra ideada para “guardar pan para mayo”. Ahora bien, para analizar la vigencia de la reserva legal se debe entender cómo funciona y de qué depende. Sobre ello, se puede observar que, en la actualidad, el monto de la reserva legal depende, principalmente de dos factores: las utilidades distribuibles y el capital social. De un lado, el primer factor proviene de los réditos que genera una empresa en un determinado ejercicio económico, los cuales deberán ser destinados como mínimo, un diez por ciento hasta llegar al máximo legal. De otro lado, y como consecuencia del primer factor, la reserva legal depende del capital social pues, es en función a éste que será determinado el monto máximo de la reserva legal. Ante ello, es oportuno cuestionar los motivos por los cuales el legislador consideró que la quinta parte del capital social representaría un monto suficiente para funcionar como un mecanismo para suplir pérdidas futuras. La respuesta a ello se encuentra en la concepción tradicional que sostiene que el capital social representa una garantía frente a los acreedores. Así pues, el legislador consideró que tener un fondo intangible – la reserva legal- cuyo valor máximo dependa del capital social permitiría que una sociedad pueda tener un mayor soporte económico para las futuras pérdidas. Sin embargo, ¿realmente el capital social representa una garantía frente a los acreedores? En la actualidad, contrario a lo que se pensaba tradicionalmente en la doctrina, el capital social, en la práctica comercial, no constituye – al menos no principalmente- una garantía para los acreedores, sino que dicha función la tiene el patrimonio de la sociedad. Por dicho motivo, el capital social se encuentra limitado a cumplir una función organizativa dentro de una sociedad. Es decir, tiene el rol de establecer el porcentaje del capital social que cada accionista posee y, sobre ello, determinar su influencia de éste dentro de la sociedad.
  • 23. 23 CÁLCULO DE LAS RESERVAS LEGALES EN EL PERÚ La empresa Construcciones Unidas EIRL quienes solicitan en mayo de 2016 tener una Reserva Legal de la utilidad del año 2015. Así mismo se sabe que existe una reserva legal de periodos anteriores por S/ 30,000.00. Presenta el estado de resultados del periodo 2015: ESTADO DE RESULTADOS • Ventas 224,000.00 • Costo de ventas -157,234.00 • Utilidad bruta 66,766.00 • Gasto de venta -9,000.00 • Gasto de administración -18,250.00 • Utilidad operativa 39,516.00 • Otros ingresos de gestión 23,000.00 • Utilidades antes de participaciones e impuestos 62,516.00 • Participaciones los trabajadores -6,251.60 • Impuesto a la renta -16,879.32 • Resultado neto 39,385.08 Así mismo el patrimonio de la empresa del año 2015 (según el estado de situación financiera) es: • Capital 250,000.00 • Reserva legal 30,000.00 • Utilidades acumuladas 39,385.08 • Total patrimonio 319,385.08
  • 24. 24 Solución: La Ley General de Sociedades en su Artículo 229º señala de manera general la obligación de efectuar una detracción por parte de las sociedades anónimas equivalente como mínimo al 10%. Que tiene como límite la quinta parte del capital no teniendo el exceso de dicho límite la condición de reserva legal, en otras palabras, la reserva legal acumulada no puede ser mayor al (20%) del capital suscrito. Realizando el Cálculo: Utilidad neta: S/ 39,385.08 x 10% = S/ 3,938.51 (reserva legal del ejercicio 2015) Reserva legal ejercicios anteriores = S/ 30,000.00 Total = S/ 33,938.51 (reserva legal acumulada) Capital: S/ 250,000.00 x 20% = S/ 50,000.00 Comentario Final: Para este caso la reserva legal acumulada no excede del 20% del capital. Luego de leer y analizar el tema propuesto; aporta tus ideas, nuevos conocimientos y conclusiones: Ahora realice el cálculo de la reserva legal del período 2019 de acuerdo con los datos presentados a continuación: Utilidad neta de S/ 42,659.08 (reserva legal del ejercicio 2018). Reserva legal de ejercicios anteriores = S/ 29,365.58. Capital social de S/ 460,000.00.
  • 25. 25 1.6 CAPITAL 1.6.2 DEFINICIÓN Según análisis del Banco Mundial hay cuatro formas básicas de capital; el natural, constituido por la dotación de recursos naturales con que cuenta un país; el construido, generado por el ser humano que incluye diversas formas de capital: infraestructura, bienes de capital, financiero, comercial, etc.; el capital humano, determinado por los grados de nutrición, salud, y educación de su población, y el capital social, descubrimiento reciente de las ciencias del desarrollo. En términos económicos, se entiende por capital un componente material de la producción, básicamente constituido por maquinaria, utillaje o instalaciones que, en combinación con otros factores, como el trabajo, materias primas y los bienes intermedios, permite crear bienes de consumo. Según Michael Parkin, “El capital son las herramientas, los instrumentos, la maquinaria, los edificios y demás construcciones que se utilizan para producir bienes y servicios” Desde el punto de vista financiero es el dinero que ha sido ahorrado y colocado en el mercado, nuestro capital incluye nuestra casa, nuestros mueble, nuestro vehículo, nuestras acciones y hasta nuestra colección de sellos si obtenemos un beneficio vendiendo un bien inmueble, estamos obligados a pagar el impuesto de plusvalía cada vez son más importantes otros tipos de capital como el capital natural o valor de los elementos naturales por ejemplo los ríos el capital social son las redes sociales que vinculan individuos el capital intelectual es el valor de las ideas. (Dalgo, 2019) En sentido contable, se concreta en los bienes y derechos menos las deudas y obligaciones de todo lo cual es titular el capitalista, así se dice que se capitaliza o se amplía capital cuando aumenta su activo o disminuye su pasivo o se incorporan nuevas aportaciones de socios o se reduce el endeudamiento con terceros. El capital es como el conjunto de los activos no humanos que pueden ser poseídos e intercambiados en un mercado, incluye sobre todo el conjunto del capital inmobiliario, (inmuebles, casas) utilizando como vivienda, y el capital financiero y profesional utilizados por las empresas y las agencias gubernamentales. (Piketty, 2014, p.60)
  • 26. 26 De acuerdo con “Las Normas de Información Financiera (NIF) es el valor residual de los activos de una entidad”, una vez que se deducen todos sus pasivos. El capital contable surge de las aportaciones de los propietarios y transacciones. Piketty (2014) también nos indica que, en el ámbito de las cuentas de una empresa, de un país o de la economía mundial en su conjunto, la producción y los ingresos resultantes pueden descomponerse en la suma de los ingresos del capital y los ingresos del trabajo. Román (2004) nos menciona que “El Capital Intelectual que se ha constituido en el principal factor que agrega valor a las empresas de hoy día”, en este sentido, orienta en cuanto a la necesidad de buscar nuevas líneas de acción, así como de control y gestión, que den respuestas a las exigencias competitivas actuales, en virtud de que las empresas de esta exigen cambios, no sólo en su concepción, sino en su forma de presentar la información financiera para la toma de decisiones. 1.6.2 OBJETIVO El capital tiene como objetivo la obtención de ganancias o intereses sobre la actividad económica o instrumento financiero donde se invierte el dinero. Su característica principal es que es un factor que se puede utilizar para generar más valor. 1.6.3 TIPOS DE CAPITAL El capital puede agruparse en diferentes categorías, dependiendo de muchos factores. SEGÚN EL TIPO DE PROPIETARIO Público: Donde el capital es propiedad de un estado o de un gobierno. Por ejemplo, cualquier empresa pública o los edificios de las entidades públicas. Privado: el resto. Los propietarios del capital son agentes privados y personas particulares, tanto empresas como particulares. En esta categoría encaja el capital de una sociedad, sus medios de producción o el patrimonio de un fondo de inversión, entre muchos otros.
  • 27. 27 SEGÚN LA CONSTITUCIÓN DEL CAPITAL Físico o tangible, aquel capital que es visible, como una maquinaria agrícola, el equipamiento informático de una sociedad, las estructuras productivas, edificios, etc. Intangible, que no es visible, aunque sea real. Cualquier idea registrada mediante una patente, derechos de propiedad intelectual, marcas, imágenes, fondos de comercio… SEGÚN EL PLAZO A corto plazo, se espera que el capital sea capaz de generar rendimientos en un plazo inferior a un año. Aquí encajaría cualquier capital que se invierte para la venta de productos en un plazo inferior a un año. A nivel contable, es el activo corriente de una empresa. A largo plazo, donde se invierte con una perspectiva de generación de beneficios en varios años. Por ejemplo, la inversión en la construcción de una infraestructura cuyos beneficios se verán en un horizonte de cinco años. En contabilidad se incluyen dentro del activo no corriente. SEGÚN SU FUNCIÓN Existen otras tipologías de capital que depende de su utilización. Capital humano, que es una medida del valor económico de las habilidades y los conocimientos profesionales que tiene una determinada persona. Capital financiero, que representa la totalidad del patrimonio de una persona a precios de mercado Capital social: las aportaciones que cada uno de los socios realiza al capital de una empresa, a cambio de obtener una participación de la sociedad y un porcentaje de sus beneficios. Capital riesgo: en general, se trata de cualquier inversión en el capital de empresas privadas, que normalmente no cotizan en bolsa. Capital flotante, el porcentaje del accionariado que se encuentra en circulación y que es susceptible de ser comprado por inversores minoristas. En general, aquí se encuentra cualquier acción que cotiza en bolsa.
  • 28. 28 El Capital Social En términos generales capital social alude a los beneficios que los actores individuales o colectivos podemos tener a partir de sus relaciones con amigos, vecinos, parientes a través de sus membresías, organizaciones sociales o mediante la implementación de normas institucionalizadas de participación y colaboración (Torres, 2015) Bernardo (1999) considera “El capital social juega un rol importante en estimular la solidaridad y en superar las fallas del mercado a través de acciones colectivas y el uso comunitario de recursos”. James Joseph (1998) lo percibe como un vasto conjunto de ideas, ideales, instituciones y arreglos sociales, a través de los cuales las personas encuentran su voz y movilizan sus energías particulares para causas públicas. Bullen y Onyx (1998) lo ven como redes sociales basadas en principios de confianza, reciprocidad y normas de acción. Según la ley general de sociedades, el capital social es el capital nominal de la Sociedad, fijado por el contrato en una cifra estable, con una función contable y jurídica y una existencia de derecho y no de hecho. De acuerdo en el artículo 285 de la ley general de sociedades. El capital social está integrado por las aportaciones de los socios, al constituirse la sociedad, el capital debe estar pagado en no menos del veinticinco por ciento de cada participación, y depositado en entidad bancaria o financiera del sistema financiero nacional a nombre de la sociedad. En el Artículo 286. Formación de la voluntad social, nos explica que la voluntad de los socios que representen la mayoría del capital social regirá la vida de la sociedad. El estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad de los socios, pudiendo establecer cualquier medio que garantice su autenticidad. Sin perjuicio de lo anterior, será obligatoria la celebración de junta general cuando soliciten su realización socios que representen por lo menos la quinta parte del capital social. Artículo 297 que nos habla también del capital social, indicando que el capital en una sociedad civil debe estar íntegramente pagado al tiempo de la celebración del pacto social. Es el capital nominal de la Sociedad, fijado por el contrato en una cifra estable, con una función contable y jurídica y una existencia de derecho y no de hecho.
  • 29. 29 1.7 COMPOSICIÓN DEL ACCIONARIADO El accionariado es el conjunto de accionistas de una organización o empresa. Es decir, es la agrupación de personas u agentes económicos que poseen participaciones o acciones de una empresa. El conjunto total del accionariado corresponde al 100% de la empresa dentro del cual pueden coexistir accionistas con participaciones mayoritarias y minoritarias. 1.7.1 ELEMENTOS DEL ACCIONARIADO Está constituido por: • Accionistas individuales: Cualquier agente que sea dueño de acciones de una sociedad o empresa. Usualmente, mientras más acciones tiene un agente, mayor poder de decisión o veto tendrá sobre el rumbo que seguirá la empresa y sus políticas de desarrollo interno y externo. Los accionistas se pueden agrupar en dos categorías: • MINORITARIOS: Estos cuentan con un número reducido de acciones por lo que no tienen poder de decisión en la empresa a menos que logren agruparse y consolidar su posición. • MAYORITARIOS: en cambio, estos cuentan con un monto significativo de acciones por lo que pueden influir en las decisiones estratégicas de la firma. 1.7.2 ESTRUCTURA DEL ACCIONARIADO Cuando hablamos de la estructura del accionariado nos referimos a la descripción de cómo se reparten las acciones entre distintos tipos de titulares. Es decir, que porcentaje del accionariado de la empresa forman los inversores institucionales o particulares, que porcentaje de inversores son nacionales y cuantos extranjeros, cuantos inversores mayoristas o minoristas hay.
  • 30. 30 1.8 LAS ACCIONES Y SUS IMPLICANCIAS Glosario. (2018, Octubre 5), “¿Qué son las Acciones de una Empresa?”, Billin define: Una acción de una empresa, a las partes en las que se divide el capital social dentro de una sociedad. Estas partes serán propiedad de una persona, a la que se llama accionista, y representará la parte de propiedad que posee de la empresa. Otros nombres con los que se conoce a las acciones en una empresa son activo financiero o valor variable. Ramírez, M (2021, Marzo 3), “Clases de acciones comunes y preferidas”, contextualiza: El término “Acción”, es indicativo de una participación en el capital social de una empresa. Por tanto, al adquirir acciones de una sociedad, la persona está invirtiendo en un medio viable (la mayoría de las veces) de crear riqueza. De esta manera, podemos aseverar que una acción es un “valor” que es representativo del capital en una compañía, y es el medio principal para reunir capital de negocio. Las acciones son partes iguales en la que se divide el valor de un capital social, el cual da derecho de voto a las personas que las tienen (accionistas), así mismo estas representan parte de la propiedad que le corresponde a la persona dentro de la empresa. Estas son creadas dentro del pacto social o por acuerdo en la junta general, donde se expresa la voluntad de los accionistas de constituir una sociedad, en cuantas acciones serán dividas, el aporte en dinero o en otros bienes o derechos, con el informe de valorización correspondiente en estos casos; todo lo dicho esta estimulado en el Art. 54 de la Ley General de Sociedades. 1.8.1 ACCIONES: ORDINARIA, PREFERENTES O PRIVILEGIADAS 1.8.1.1 ACCIONES ORDINARIAS Burguillo, R. V. (2015, October 22). “Acción ordinaria”, define: Una acción ordinaria es una acción que se puede negociar en el mercado y que representa una parte proporcional del capital social de
  • 31. 31 una empresa. Este título o valor financiero da derecho a su poseedor a ser propietario de la empresa en la parte que le corresponda. Una acción ordinaria no tiene fecha de caducidad, siempre y cuando la empresa siga en actividad diferencia de los otros tipos de acciones. Las características que tiene son. ✓ Derecho a participación de beneficios Al tener acciones este tipo de acciones dentro de la sociedad, tiene derecho a recibir los dividendos o beneficios de los cuales de hace acreedor. Ahora bien, se podrá beneficiar de este reparto de beneficios según la política de la empresa, estableciendo cuando tiene que ser comprada la acción y el tiempo que debe ser mantenida, de lo contrario, se estaría premiando también a la persona que especula y no al verdadero inversor, qué es quién confía en la empresa. ✓ Derecho de reclamación de los activos de liquidación Tiene derecho a reclamar parte del valor de la empresa en caso de quiebra. En cuanto a orden de jerarquía de derechos de cobro del accionista ordinario en caso de que la empresa se declare en quiebra, no podrá reclamar sobre sus activos hasta que los tenedores de bonos o acciones de carácter privilegiado hayan sido satisfechos por el capital restante, incluso se puede dar el caso de que el accionista ordinario pierda todo, quedando limitada su responsabilidad a la inversión realizada. ✓ Derecho a voto El accionista ordinario suele ser el único con derecho a voto en las juntas de accionistas para elegir al Consejo de Administración.
  • 32. 32 ✓ Derecho de propiedad Otorga al accionista ordinario el derecho a mantener su proporción de capital en la sociedad, y en caso de que se realizarán ampliaciones de capital tendrá derecho a participar en la misma según su porcentaje en la sociedad. ✓ Responsabilidad Limitada A pesar de ser el dueño de la empresa, su responsabilidad en la empresa en caso de quiebra es limitada. 1.8.1.2 ACCIONES PREFERENTES La acción preferente es una acción que confiere a su titular un privilegio extra, generalmente de tipo económico, con respecto a lo que comúnmente conocemos como acción ordinaria. Al igual que sucede con los accionistas ordinarios, las acciones preferentes no tienen caducidad, pero, sin embargo, a diferencia de las acciones ordinarias, las acciones preferentes no legitiman a su poseedor derecho de voto en las juntas de accionistas ordinarias o extraordinarias, ni tampoco asignan alguna participación en el capital de la empresa. 1.8.1.3 ACCIONES PRIVILEGIADAS Las acciones privilegiadas tienen características que comparten tanto con las acciones ordinarias como con los bonos. Se parecen a las ordinarias en que dan derecho al cobro de beneficios repartidos por la empresa. Además, conceden el derecho de suscripción preferente y no tienen fecha de vencimiento. Existen otro tipo de características de las acciones privilegiadas que les confiere un elemento diferencial en relación a otros tipos de acciones: ✓ Dividendo acumulativo La mayoría de estas acciones tienen una cláusula acumulativa de los dividendos. Esto supone que todos los dividendos impagados en el pasado, deben ser pagados antes de repartir beneficios a las acciones ordinarias.
  • 33. 33 ✓ Cláusula de salvaguarda Supone conceder el derecho de voto a las acciones privilegiadas en caso de impago de dividendos. También implica la restricción del pago de dividendos a los accionistas ordinarios, si la empresa está en dificultades económicas. 1.8.1.4 VENTA Y COMPRA DE ACCIONES ✓ Bolsa de Valores Pérez, S. (2012, junio 6). “Efectos contables de la venta y compra de acciones”. Es un establecimiento mercantil de carácter privado, vigilado por la Superintendencia de Valores (del Ministerio de Hacienda y Crédito Público) y encargada de poner en contacto a oferentes y demandantes de títulos valores mediante la intervención de instituciones especializadas y autorizadas para ello, denominadas Comisionistas de Bolsa. El Valor en Bolsa, es el resultado del corretaje de las acciones en el mercado de valores y se utiliza mucho para apreciar valores agregados o primas por colocación de las acciones en el mercado. Mientras algunas compañías trabajan con un valor un tanto menor que el Valor en Bolsa, otras lo hacen utilizando el precio promedio anual, semestral o trimestral que arroja la venta de sus acciones hasta el momento de la última declaratoria de los dividendos. ✓ Precio de una acción El precio de una acción se encuentra sobrevalorado cuando el precio ofrecido supera al precio prometido publicado experimenta un aumento acelerado y sostenido sin que existan fundamentos financieros o estratégicos que lo respalden, sino únicamente por “expectativas”; El precio de la acción se mantiene constante o al alza mientras la rentabilidad de la compañía muestra una tendencia a la baja.
  • 34. 34 El precio de una acción se considera subvaluado cuando El precio de la acción es menor que su valor en libros; La relación entre el precio del mercado de la acción y la utilidad por acción que la compañía ha generado es baja, con respecto al promedio del mercado ✓ El valor contable de las acciones El Valor Nominal, es el fijado en la Escritura de Constitución y se refiere al valor de las alícuotas en que se divide el capital social de apertura de la empresa. El Valor Intrínseco, es el resultado de dividir el patrimonio por el número de acciones y es útil para efectos de comparación con el de la Bolsa de Valores y para la aplicación del método de participación patrimonial en sociedades que tengan subordinadas. El Valor Fiscal, es el precio por el cual se deben incluir las acciones en la declaración de renta y es igual al costo fiscal ajustado por el índice de inflación. El Valor Patrimonial, es el estimado por la aplicación de métodos técnicos de valoración. Según exigencias de las Superintendencias, es la base para el cálculo de la prima mediante su ajuste por el índice de precios. Ejemplo: La compañía Sigo al Comodín S.A., vende 1000 acciones al contado y 4000 a crédito, recibiendo por lo menos el 20% como cuota inicial al momento de la suscripción y el resto del siguiente modo: Tomás Mejía 1000 acciones, al contado Salvador Terán 1000 acciones, 20% al contado, 40% a 6 meses y 40% a nueve meses Pedro Duba 1000 acciones, 30% al contado, 40% a 6 meses y 30% a nueve meses Alexis Borrero 1000 acciones, 40% al contado, 40% a 6 meses y 20% a nueve meses Son 1900 al contado y 2100 a crédito (1200 a 6 meses y 900 a 9 meses). Los asientos son:
  • 35. 35 Lo que estará representado en el Libro Mayor (aquí, en cuentas T) por los siguientes registros:
  • 36. 36 ✓ Las transacciones en acciones El valor nominal de una acción establece un precio límite y ninguna sociedad anónima puede emitir sus acciones a un precio inferior, aunque ya emitido, el precio de las acciones queda sujeto al precio del mercado. Cuando se requiere capitalizar una sociedad anónima, debe definirse si el capital se conseguirá de los actuales accionistas o de nuevos. Si es de los existentes, se tienen dos opciones: o se recibe el aporte en efectivo o se utiliza el sistema de entregarles los dividendos por pagar mediante acciones en cuyo caso, se debe aclarar si las acciones entregadas son preferenciales o son privilegiadas. Normalmente, la capitalización proveniente de todos los accionistas existentes se efectúa en idénticas proporciones y no tiene importancia si la nueva emisión es por valor nominal o con prima, pues el valor intrínseco resultante para cada acción afecta o compensa a todos por igual. Sin embargo, en el caso de accionistas ingresados en diferentes momentos de la empresa, no todos pagan la misma prima ya que a los nuevos les corresponden menores participaciones adicionales sobre el patrimonio debido a las revalorizaciones, y a los superávits, reservas y utilidades acumuladas.
  • 37. 37 1.9 LA DISTRIBUCIÓN DE LAS UTILIDADES Y SUS IMPLICANCIAS ¿Qué son las utilidades? Son un porcentaje de la renta neta (ganancias después de descontar inversiones e impuestos) obtenida por las empresas como resultado de su gestión. Tienen derecho a participar de las utilidades los trabajadores, en planilla, de empresas que generan renta de tercera categoría y tengan más de 20 trabajadores; con excepción de las empresas individuales, microempresas, autogestionarias, cooperativas, comunales, y sociedades civiles. (Peruano, 2022) ¿Cuáles son los requisitos legales y cómo se aprueba una distribución de utilidades? Para repartir dividendos a los socios de una sociedad comercial no sólo se necesita que tengan utilidades en el ejercicio que se encuentren justificados en balances fidedignos, sino también haber cumplido ciertos aspectos legales. Primero, debe haber decisión del máximo órgano social y, en el caso de una sociedad anónima, la aprobación previa de la junta directiva. Por lo demás, las utilidades podrán distribuirse tras la provisión de las reservas legales, obligatorias hasta alcanzar los topes establecidos en la ley general de sociedades. (Nur, 2015) ¿En qué fechas y escenario se pueden repartir dividendos? Debe haber una reunión del máximo órgano social por lo menos una vez al año (reuniones ordinarias), a menos que, vía estatutos, se establezca más de un ejercicio social anual y se acuerden las fechas de celebración de estas reuniones. La aprobación del monto
  • 38. 38 de los dividendos y su forma de pago es facultad del máximo órgano social durante las reuniones ordinarias, en las que se deben aprobar los informes de gestión de los administradores y, cuando sea el caso, nombrar los miembros de junta directiva, revisores fiscales y demás cargos. Si no se menciona en los estatutos, tal celebración se deberá llevar a cabo máximo el 31 de marzo de cada año. Tras la aprobación requerida, la sociedad deberá pagar los dividendos entre sus asociados según los porcentajes de participación, de no pactarse otra cosa. (Nur, 2015) ¿Cuánto le corresponde a cada socio? Dentro de la empresa, quién decide cuánto y cómo se distribuyen las ganancias, es la Asamblea de Accionistas; es decir, los socios reunidos miran los estados financieros, el flujo de caja y las inversiones para el próximo año, y con base en eso deciden qué monto de las utilidades acumuladas está la empresa en capacidad de distribuir. (Montenegro, 2001) Del monto que se decida repartir, a cada socio le corresponde el porcentaje que tiene en acciones. Si los socios tienen 50% de acciones cada uno, pues le tocará la mitad a cada uno. Si un socio tiene 60% de las acciones, y el otro 40%, al que tiene 60% le corresponde el 60% de las utilidades, y al que tiene 40% le corresponde solo el 40%, aunque trabaje en la empresa. ¿Qué empleadores están obligados a repartir utilidades? • Todas las empresas del régimen de la actividad privada que: • Cuenten con más de 20 trabajadores. • Que desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera categoría, según la Ley de Impuesto a la Renta.
  • 39. 39 • Que, en un determinado año hayan producido una renta anual antes de impuestos, sobre la cual se determinan las utilidades laborales. El cálculo de las utilidades Depende de la industria a la que pertenezca la empresa donde trabajas: • Empresas pesqueras: 10% • Empresas de telecomunicaciones: 10% • Empresas industriales: 10% • Empresas mineras: 8% • Comercio y restaurantes: 8% • Otras actividades: 5% Primero, se obtiene la cantidad de dinero que se repartirá entre los trabajadores. Luego, se realiza la siguiente operación: Una parte de las utilidades se calcula en base a tus días trabajados. Se obtiene el valor promedio que ha generado un día de trabajo de los empleados para sacar ese resultado. Ejemplo: Si se determina que el día laboral genera 3 soles y tú trabajaste 180 días; se multiplica y esta parte de tus utilidades equivale a 540 soles. La otra parte considera tus ingresos como trabajador. Se divide la cantidad de dinero a repartir entre la suma del sueldo de todos los trabajadores, ese resultado se multiplica por todo lo que has ganado en el año. Ejemplo: Si la división es 0.02 céntimos y tú has ganado 27 mil soles, se multiplican y esta parte de tus utilidades también equivale 540 soles. Finalmente, se suman ambos cálculos. En los ejemplos que hemos dado, el resultado total de utilidades es de 1080 soles. (Peruano, 2022)
  • 40. 40 ¿Cuál es el procedimiento para el reparto de utilidades? Los empleadores, de acuerdo al porcentaje de utilidades que les corresponde repartir, lo harán de la siguiente manera: • El primer 50% se calcula dividiendo el 50% de las utilidades que se obtengan de acuerdo al porcentaje que le corresponde, entre la suma de los días efectivamente trabajados por todos los trabajadores de la empresa en el año, este resultado se multiplica por el número de días laborados por cada trabajador durante el ejercicio. • El segundo 50% se obtiene, dividiendo el 50% de las utilidades que corresponden, según porcentaje, entre la suma total de las remuneraciones percibidas por los trabajadores en el año, este resultado se multiplica por el total de las remuneraciones que correspondan a cada trabajador en el ejercicio. ¿Cuál es el plazo que tienen los empleadores para efectuar el reparto de utilidades? El pago de las utilidades se deberá realizar dentro de los 30 días de vencido el plazo para la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta. ¿El empleador deberá entregar algún documento a los trabajadores que perciban utilidades? Si, el empleador deberá entregar una hoja de liquidación la cual contendrá como mínimo la siguiente información: • Nombre o razón social del empleador. • Nombre completo del trabajador. • Renta Anual de la empresa antes de impuestos. • Número de días laborados por los trabajadores. • Remuneración del trabajador considerada para el cálculo. • Número total de los días laborados por todos los trabajadores del empleador con derecho a percibir utilidades.
  • 41. 41 • Remuneración total pagada a todos los trabajadores del empleador. • Monto del remanente generado por el trabajador, de ser el caso. No todos los días de descanso quedan fuera Para el cálculo de las utilidades, se toman en cuenta los días trabajados y aquellas ausencias consideradas como asistencias por mandato legal, entre las que se encuentran: • Días de inasistencia debido al cierre de local por la comisión de infracciones tributarias. • Licencias sindicales. • Días no laborados debido a un despido nulo en caso de reposición. • Horas de lactancia. • Suspensión perfecta de labores por caso fortuito o fuerza mayor en caso de haberse declarado improcedente. • Los días de la licencia por accidente de trabajo o enfermedad ocupacional. • Los días de la licencia pre y post natal. Si eres ex trabajador también puedes cobrar utilidades Se calcula el monto según los días que trabajaste y la remuneración que recibiste durante el año que corresponde a las utilidades.
  • 42. 42 CAPITULO II: CASOS PRÁCTICOS 2.1 AUMENTOS DE CAPITAL SOCIAL: “Se entiende por aumento de capital la realización de nuevos aportes de bienes o derechos en favor de la sociedad, que incrementan o fortalecen su activo y mejoran su situación económica, a cambio de la entrega a los aportantes de nuevas acciones o del aumento del valor nominal de las acciones existentes.” Ejemplo: La compañía Pérez López, S.R.L. admite el ingreso de dos nuevos socios (Catalina y Bernardo), los cuales suscriben la cantidad de s/.50,000.00 cada uno. Adicionalmente la empresa tiene utilidades acumuladas por s/.125,000.00 y la asamblea de socios decidió capitalizardicho saldo. DEBE HABER 14 100000 142 52 100000 522 POR LA SUSCRIPCION DE LOS APORTES 10 100000 104 14 100000 142 POR EL PAGO DE LOS APORTES 52 100000 522 50 100000 501 59 125000 591 50 125000 501 POR LA CAPITALISACION DE LAS UTILIDADES POR LA CAPITALIZACIÓN DEL CAPITAL ADICIONAL
  • 43. 43 2.2 RESERVA LEGAL: DEBE HABER 59 4670 591 58 4670 582 2.3 REPARTICIÓN DE UTILIDADES: De acuerdo con el Decreto Legislativo 892, los trabajadores de las empresas del régimen laboral de la actividad privada, con más de 20 trabajadores en el año 2021, tienen derecho a participar de las utilidades generadas por las empresas, como consecuencia de su gestión empresarial. La reserva legal representa el beneficio o las utilidades distribuidas, de cualquier clase que éstos sean, que quedan excluidos del reparto y se afectan a un fin futuro determinado, proporcionando a la empresa una mayor solidez económica y financiera. La reserva legal, de conformidad con el artículo 229 de la Ley N°26887, Ley General de Sociedades; puede tener un límite máximo igual al 20% del capital de la sociedad. El monto que exceda dicho límite no tiene la condición de reserva legal. Asimismo, a efectos de conformar esta cuenta, existe una obligación de destinar a la misma como mínimo, el diez por ciento de la utilidad distribuible de cada ejercicio, deducido el impuesto a la renta. Ejemplo: La empresa EL SOL S.A.C. al final del ejercicio obtuvo utilidades con un monto de s/.4670.00, por lo que se constituye la reserva legal de acuerdo a lo establecido por la ley general de sociedades. POR EL 10% DE RESULTADO PARA INCREMENTAR LA RESERVA LEGAL DE LA EMPRESA
  • 44. 44 No tienen derecho a participar de las utilidades los trabajadores de las cooperativas, empresas autogestionarias, sociedades civiles y las empresas que hayan tenido hasta 20 trabajadores en el año anterior. Ejemplo: La empresa COLD MINERA S.A.C ubicada en la ciudad de Arequipa, en el año 2021 obtuvo utilidades antes de participaciones e impuestos a la renta por el monto de s/888,888.00. Dicha empresa cuenta con 21 trabajadores en planilla. ¿Cómo se realiza el asiento contable para para la distribución de las utilidades? SOLUCIÓN: REPARTICION DE UTILIDADES DEBE HABER 62 888,888.00 6294 41 888,888.00 413 POR LA PROVISIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES A LOS TRABAJADORES 94 888,888.00 94 79 888,888.00 79 ASIENTO POR EL DESTINO 41 888,888.00 413 10 888,888.00 104 POR EL PAGO DE LAS UTILIDADES
  • 45. 45 CONCLUSIONES En conclusión, se puede afirmar que la contabilidad es un pilar fundamental en la administración de una empresa, además para que una empresa funcione adecuadamente debe tener una buena visión, por ello es importante el control de sus cuentas y de su situación financiera, ya que son los aspectos que garantizarán su continuidad y estabilidad. También la importancia radica en cómo se han elaborado las cuentas, ya que estas deben tener un orden en cada uno de los movimientos y clasificarlos según lo dictan las normas de la contabilidad, entre otros reglamentos. De este modo, la cuenta contable dará a conocer de forma detallada las transacciones que se hacen en el día a día, como también información adicional e importante, ejemplo de ello tenemos los aportes de los accionistas, utilidades obtenidas, capital de la empresa, deudas, reparto de utilidades a los trabajadores, compras, ventas, giros entre otros. Por último, la Contabilidad se fundamenta en la necesidad de contar con información financiera veraz, oportuna y completa, con documentos y registros que demuestren los procesos realizados por una entidad y los resultados obtenidos que reflejen su situación financiera. Toda organización que realiza una actividad permanente u ocasional, para su funcionamiento requiere controlar las operaciones que efectúa, los cambios ocurridos en sus activos, sus obligaciones y su patrimonio, a fin de que se pueda informar e interpretar los resultados de la gestión administrativa y financiera.
  • 46. 46 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Mota, M. J. (2015). Aspectos Contables. En M. J. Mota, Aspectos Contables. Recuperado de: file:///C:/Users/Acer/Downloads/pdf-aspectos-contables_compress.pdf Piketty. T. (2014). El capital en el siglo XXI. 2014. p.100. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ae1mEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=c apital&ots=ia1QSniI7I&sig=bRas8lfuoINwWthbZjWcsGLfa6s#v=onepage&q=capital&f= false Kliksberg. B (1999). El rol del capital social y de la cultura en el proceso de desarrollo. Revista de Gerencia. 1999. p.40. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/a5ba/078242454ccdfb35bd36d8c167c91d298217.pdf Dalgo. F. (2019). Que es el capital. 2019. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=MrMW3lqFHEs Burguillo, R. V. (2015, October 22). Acción ordinaria. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/accion-ordinaria.html Recuperado el 16 de septiembre de 2022, de http://chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://supervalores.gob.pa/wp- content/uploads/2021/03/Clases-de-acciones.pdf Pérez Grau Samuel Leonidas. (2012, junio 6). Efectos contables de la venta y compra de acciones. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/efectos-contables-venta-compra- de-acciones/ ¿Qué son las Acciones de una Empresa? - Glosario. (2018, October 5). Billin. https://www.billin.net/glosario/definicion-accion/ Ley General de Sociedades https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic3_per_leysociedades.pdf Montenegro, N. (2001). Fundapymes. Obtenido de https://www.fundapymes.com/como-y-cuando-se-distribuyen-las-utilidades/
  • 47. 47 Nur, J. (2015). Asuntos: Legales. Obtenido de https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/la-distribucion-de-las-utilidades-en-las- sociedades-comerciales-2226786 Peruano, E. (2022). Gob.pe. Obtenido de https://www.gob.pe/1044-que-son-las- utilidades