SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
UCLM




                         Nazaret Aparicio Gutiérrez

                              Raquel Benito Escobar

                               Javier Benito Hidalgo

                          Mónica Corchado Serrano

                      José Vicente García Díaz-Rullo

                            Sara Figueroa Fernández




       2º Grado de Magisterio de Primaria “A”
ÍNDICE

Página 1 ………………………………………………………………………. Portada.

Página 2 …………………………………………………………………………Índice.

Página 3 ………………………………………………………Esquema del Trabajo.

Página 4 ………………………………………………………… Contexto Histórico.

Página 5 ………………………………………………………… Contexto Histórico.

Página 6 ………………………………………………………… Contexto Histórico.

Página 7 …………………………………………...Principales autores/Pensadores.

Página 8 …………………………………………...Principales autores/Pensadores.

Página 9 …………………………………………...Principales autores/Pensadores.

Página 10 …………………………..……………………..Descripción de la escuela.

Página 11 …………………………..……………………..Descripción de la escuela.

Página 12 …………………………..……………………..Descripción de la escuela.

Página 13 …………………………..……………………..Descripción de la escuela.

Página 14 …………………………..……………………..Descripción de la escuela.

Página 15 …………………………..……………………..Descripción de la escuela.

Página 16 …………………………..……………………..Descripción de la escuela.

Página 17 …………………………..……………………..Descripción de la escuela.

Página 18 …………………………..……………………..Descripción de la escuela.

Página 19 …………………………..……………………..Descripción de la escuela.

Página 20 …………………………..…………………..…..Conclusión y webgrafía.




                                                          2
1. CONTEXTO HISTÓRICO.

2. PRINCIPALES AUTORES Y PENSADORES. INFLUENCIAS,
PRECURSORES.

        Francisco Giner de los Ríos.
        Nicolás Salmerón Alonso.
        Karl Christian Friedrich Krause.
        Teodoro Sainz Rueda.

3. LA ESCUELA.

        Principios pedagógicos.
        Organización
        Métodos de enseñanza / evaluación.
        Papel del profesor.
        Papel del alumno,
        Materiales didácticos / recursos.
        El papel de la evaluación.

4. CONCLUSIONES.

5. WEBGRAFÍA.




                                                    3
1. CONTEXTO HISTORICO.

       La Institución Libre de Enseñanza o ILE fue un famoso intento
pedagógico que se realizó en España, inspirado en la filosofía de Karl Christian
Friedrich Krause (Krausismo) que tuvo una repercusión excepcional en la vida
intelectual de la nación, en la que desempeñó una labor fundamental de
renovación. Fue fundada en 1876 por varios catedráticos y auxiliares de la
Universidad e Instituto (entre los que se encontraban Francisco Giner de los
Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), separados de sus clases a
consecuencia de su protesta contra los decretos de Instrucción pública de 1875,
atentatorios de la libertad de la cátedra, por defender la libertad de cátedra y
negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa,
política o moral. La institución está apartada de apasionamientos y discordias,
de cuanto no sea, en suma, la elaboración y la práctica de sus ideales
pedagógicos.

       El desenlace de la Primera Cuestión Universitaria tiene lugar en enero de
1868, cuando, tras una larga serie de incidentes, el ministro de Fomento,
marqués de Orovio, separa de sus cátedras a Julián Sanz del Río, Fernando de
Castro y Nicolás Salmerón, por no firmar un manifiesto que ellos consideran
atentatorio contra la libertad de enseñanza. Francisco Giner de los Ríos, que
acaba de tomar posesión de su cátedra de Filosofía del Derecho, no duda en
adherirse a los catedráticos separados y correr también la misma suerte.

        La revolución de 1868 repone, en sus cátedras, a los profesores
destituidos y suspensos; Castro ocupa el Rectorado de la Universidad, y él
mismo y el grupo krausista realizan una gran labor en pro de la cultura. Pero,
una vez restaurada la monarquía de Alfonso XII, el ministro de Fomento,
Manuel de Orovio, exige una serie de medidas de control de la enseñanza
superior, contra las cuales protestan, de nuevo, los catedráticos de talante
liberal. Esta vez el Gobierno es más duro; se abren expedientes, se encarcela a
algunos profesores -entre ellos Giner- y se confina a otros (1875). Al fin, se les
priva de sus cátedras. En vista de ello, Giner, Azcárate, Salmerón, Montero
Ríos, Figuerola, etcétera, fundan, en 1876, una Institución Libre de Enseñanza,
que se dedica a la superior y a la secundaria, en un principio, y cuyo credo es la
neutralidad religiosa y política y la independencia total del Estado y de toda
comunión religiosa o escuela-filosófica.

      Fueron obligados a proseguir su tarea educadora al margen de los
centros universitarios del Estado, mediante la creación de un establecimiento
educativo privado, cuyas primeras experiencias se orientaron hacia la
enseñanza universitaria y, después, a la educación primaria y secundaria. Su
obra interna, viene ocupándose en la reforma de la educación nacional, de



                                                                                4
donde procede el influjo que, en medio de las naturales protestas y explicables
prevenciones, han podido ejercer sus principios -generalizados y aun vulgares
hoy ya muchos de ellos- sobre la opinión pedagógica del país y,
consiguientemente, a veces, sobre el régimen de nuestra educación pública y
privada.

       En el proyecto participaron Joaquín Costa, Augusto González de Linares,
Hermenegildo Giner, Federico Rubio y otras personalidades comprometidas en
la renovación educativa, cultural y social.

       A partir de 1881 empezaron a formar parte del cuerpo docente de la
Institución profesores formados en ella (Manuel Bartolomé Cossío, que
sucederá a Giner al frente de la ILE, Ricardo Rubio, Pedro Blanco, Ángel do
Rego, José Ontañón, Pedro Jiménez-Landi...), cuya labor afianzará el proyecto
institucionista y garantizará su continuidad.

       Desde 1876 hasta la guerra civil de 1936, la ILE se convirtió en el centro
de gravedad de toda una época de la cultura española y en cauce para la
introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas
que se estaban desarrollando fuera de las fronteras españolas.

       El influjo de la ILE fue determinante para que los poderes públicos
emprendieran una serie de reformas que España necesitaba en los terrenos
jurídico, educativo y social. Se crearon organismos, como el Museo Pedagógico
Nacional y la Junta para Ampliación de Estudios, cuyo cometido era enviar
estudiantes becados a estudiar al extranjero.

       De ella dependían los ya citados Centro de Estudios Históricos, el
Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales y la Residencia de Estudiantes
establecida en la calle Pinar de Madrid, auténtico vivero de escritores y artistas
y lugar donde Albert Einstein dio una de las conferencias que ofreció en su viaje
a España en 1923. Los intentos de renovación pedagógica cristalizaron desde
1907 hasta 1936 en iniciativas pioneras, como el Instituto Escuela, las colonias
escolares de vacaciones, la Universidad Internacional de verano o las llamadas
Misiones pedagógicas que actuaron bajo el amparo de la Segunda República
con el fin de divulgar la cultura entre los pueblos de la España profunda donde
jamás había llegado.

       Tras la muerte en 1915 de su principal inspirador, Francisco Giner de los
Ríos, se creó la fundación que lleva su nombre el 14 de junio de 1916 con el
encargo de velar por el patrimonio de la ILE y proseguir su tarea educadora.
Desde 1916 hasta 1936 publicó las Obras Completas de Giner.




                                                                                5
Existen todavía instituciones educativas que, al amparo de la Fundación
Giner de los Ríos, continúan impartiendo, con algunas variaciones, el modelo
pedagógico de la ILE. Así, cabe destacar el Colegio Estudio, fundado por
Jimena Menéndez Pidal, Ángeles Gasset y Carmen García del Diestro, y que ha
formado a conocidos intelectuales y políticos españoles, pero también los
Colegios Liceo Europeo, Base o Estilo.

       Castelar escribe unos artículos contra la iniciativa de Isabel II de enajenar
los bienes del Real Patrimonio para dar una tercera parte al Erario, y el
Gobierno le priva de su cátedra. El grupo de profesores krausistas protesta por
esta determinación y Sanz del Río y Fernando de Castro son destituidos; a
Giner se le suspende en el ejercicio de la cátedra, mientras se sustancia el
expediente que se le abre (1867).




                                                                                  6
2. PRINCIPALES AUTORES Y PENSADORES.

FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS
       Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) es considerado por muchos
autores como el educador por excelencia de la España contemporánea.
Intelectual y pedagogo, Giner fue uno de los fundadores de la Institución Libre
de Enseñanza centro de gravedad de toda una época de la cultura española por
la gran calidad de su pedagogía y su influencia en la vida política y social desde
1876 hasta la Guerra Civil, después de la cual fue cerrada.
Tras la muerte de Francisco Giner de los Ríos, nace la Fundación que lleva su
nombre, el 14 de junio de 1916, con el encargo de velar por el patrimonio
institucionista y proseguir con la tarea educadora iniciada por el maestro.
       Después de la Guerra Civil y de su proscripción con confiscación de
bienes, reanuda sus actividades en 1978, desplegando sus esfuerzos en las
siguientes líneas de actuación:
Publicación del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza
       Reconstrucción de su biblioteca y su fondo documental. La Biblioteca
participa como centro piloto en el Archivo Virtual de la Cultura Española
Contemporánea, (1868-1936).
       Desarrollo de iniciativas para constituirse en un centro de reflexión sobre
cultura, educación y sociedad.


NICOLAS SALMERÓN ALONSO

       Nicolás Salmerón Alonso fue un político y filósofo español. En 1859 fue
nombrado profesor auxiliar de filosofía del instituto San Isidro de Madrid. En
1864, tras obtener el doctorado, ganó la cátedra de Historia Universal en la
Universidad de Oviedo, aunque jamás ocupó la plaza. Permaneció en la Central
de Madrid hasta que, por fin, en 1866, obtuvo la cátedra de Metafísica en la
misma.

      Desde bien joven conoció el krausismo que le influyó decisivamente en
su vida posterior, hasta que evolucionó hacia el positivismo. Afiliado al Partido
Democrático, publicó diversos artículos políticos en los diarios La Discusión y
La Democracia, siendo detenido durante el reinado de Isabel II el 13 de julio de
1867 por sus ideas políticas junto a Pi i Margall entre otros, permaneciendo
cinco meses preso.

       Con la Revolución de 1868 se traslada a Madrid, donde es repuesto en la
cátedra de la que había sido separado a principios de año y participa en las
juntas revolucionarias. En 1869 se presenta a diputado por la provincia de
Almería pero es derrotado. En 1871 es elegido diputado a las Cortes Generales
por la provincia de Badajoz. Partidario del republicanismo, fue defensor de un


                                                                                7
modelo unitario frente a la tesis federalista y un activo luchador del Sexenio
Democrático. Su conocida posición en defensa de la extensión de la democracia
le llevaría a defender en 1871 la legalidad, dentro de la Constitución de 1869, de
la Primera Internacional y el derecho de los obreros a asociarse libremente.

KARL CHRISTIAN FRIEDRICH KRAUSE

       Pensador idealista alemán (Eisenberg, Sajonia, 1781 - Múnich, 1832). Fue
discípulo de Fichte y Schelling en la Universidad de Jena; pero orientó su
pensamiento hacia la crítica de sus maestros y de Hegel, intentando superar y
completar la obra de Kant.(La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni
un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega —
salvo en lo moral— es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos
entes en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el «alma». Además Kant
constituyó la idea de que el mundo, el sol y todos los planetas son
complementarios unos con otros.

        Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo.
Sean provenientes del mundo externo o interno. Y se aboca, desde un principio,
a la estética trascendental. Kant entiende por sensación el efecto de un objeto
sobre la facultad representativa, en cuanto somos afectados por él. Se entiende
que se prescinde por completo de la naturaleza del objeto afectante y que
solamente se presta atención al efecto que se produce en nosotros, en lo
puramente subjetivo. La intuición empírica es una percepción cualquiera que
refleja a un objeto, y así el conocimiento es considerado como un medio. La
intuición empírica es la que se refiere a un objeto, pero por medio de la
sensación. El fenómeno es el objeto indeterminado de la intuición empírica. El
árbol puede afectarnos y de él tenemos una representación fenoménica. Nada
podemos saber del árbol en sí. La realidad de la cosa, en ella misma, es
un noúmeno no alcanzable.)

        Krause en sus obras, como El ideal de la humanidad (1811), creó una
filosofía propia, a la que denominó «racionalismo armónico» y que resulta
extremadamente abstrusa y complicada; ello explica que, aunque Krause fue
profesor en las universidades de Jena, Berlín, Gotinga y Múnich, su
pensamiento ejerciera escasa influencia en Alemania.

TEODORO SAINZ RUEDA

       Teodoro Sainz Rueda fue catedrático y político español (1835-1897), que
trabajó con desinteresada fe en los albores de la Revolución de 1868 por
implantar en España las ideas democráticas.



                                                                                8
Sainz Rueda cultivó con preferencia los estudios literarios de la
Antigüedad clásica, sobre todo la latina, llegando a ser un latinista de
verdadero mérito. Al cultivo de estas aficiones suyas, que jamás abandonó por
completo, consagra Sainz Rueda los años de su juventud, desempeñando varias
cátedras de latín en diversos institutos. Perteneció al Círculo filosófico, de quien
también eran miembros, entre otros muchos, Vicente Romero Girón, Ríos
Portilla, Juan Uña Gómez2 y Nicolás Salmerón,3 persistiendo fiel hasta su
muerte a los ideales republicanos y avanzados que predominaban en aquel
Círculo.

       Fue diputado en las Constituyentes de 1873 y permaneció siempre al
lado de Salmerón, contribuyendo a formar el partido centralista. Fue uno de los
fundadores del periódico republicano La Justicia y gerente del mismo durante
algún tiempo.

        El 31 de mayo de 1876 fue fundada la Institución Libre de Enseñanza por
un grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los
Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), separados de la
Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus
enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. El ex
catedrático Teodoro Sainz Rueda figura en la lista de accionistas. En 1882 y 1883
forma parte de la comisión de cuentas de la Institución Libre de Enseñanza
Desde 1876 hasta la Guerra Civil Española de 1936-1939, la ILE se convirtió en
el centro de gravedad de toda una época de la cultura española y el cauce para
la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y
científicas que se estaban desarrollando fuera de las fronteras españolas (un
ejemplo ilustre: María Montessori, en Italia).




                                                                                  9
3. DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA.

       La institución quisiera continuar acentuando en su escuela aquella
orientación educativa a la que constantemente aspiró y que consiste no en
aprender las cosas sino en aprender a hacerlas. Este carácter es aplicable a todas
las enseñanzas. Pero mientras en las llamadas teóricas exigen pocos medios
exteriores en las que se llaman prácticas se necesitan muchas condiciones
exteriores.



       La pobreza de recursos ha venido con frecuencia a limitar la obra de la
institución en esta última esfera.



3.1. PROGRAMA DE LA INSTITUCIÓN, PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.

     Los ideales y métodos de la Institución pueden resumirse de la siguiente
manera:

       La educación general incluye la instrucción de todas las funciones y
energías del cuerpo y del alma. Una parte de ello es la cultura intelectual que
debe tener una extensión universal y enciclopédica. El desarrollo unilateral de
ciertas habilidades, sin una base amplia y general de cultura, es una
deformación. «El joven intelectual marchito, con poca vitalidad y poca salud,
melancólico y aislado, es un anciano prematuro, una especie de ermitaño, fácil
presa de la primera tentación sensual.»

       La educación elemental y la secundaria no pueden separarse. Forman un
proceso continuo que también debe extenderse a las universidades con los
mismos métodos. Las clases deben ser una conversación, familiar e informal
entre maestros y alumnos, llevados por un espíritu de descubrimiento: métodos
intuitivos, realidades en vez de abstracciones, objetos en vez de palabras,
diálogo socrático, el aula debe ser un taller, el maestro un director, los alumnos
una familia. El programa de estudio incluye, además de las materias
tradicionales, antropología, tecnología, ciencias sociales, economía, arte, dibujo,
canto y labores. Las excursiones cortas y los viajes largos son importantes. Los
juegos son mejores que la gimnasia. La historia del arte, enseñada en
excursiones y museos, es uno de los instrumentos poderosos de la educación y
debe ir ligada a la historia. Todas las materias se dan simultáneamente y cada
año se hacen más detalladas y complicadas. La vocación debe cultivarse por
encima de cualquier otro interés o ambición.

      El adiestramiento del carácter y la educación moral son tareas esenciales
en cualquier escuela. Debe tener como objeto la expansión de la personalidad


                                                                                10
individual como contrapeso a la idolatría de la igualdad ya la veneración de las
masas. La honestidad debe grabarse en los niños en contra de la tradición
española que los induce a la prevaricación. El patriotismo no debe ser
reemplazado por una simple adulación de las debilidades nacionales. La
tolerancia y la equidad deben ser fomentadas para contrarrestar la furia de la
exterminación que ciega a todos los partidos, escuelas y profesiones españoles.

       La disciplina externa tiene que descartarse a favor de una obligación
moral interna. No puede basarse en castigos, sino en la idea de la corrección y la
reforma. Buenos maestros, y no empleados inferiores o criados, deben estar a
cargo de los niños fuera de las aulas. Los juegos y otras actividades libres son lo
que da la mejor oportunidad para observar las inclinaciones de los niños. La
obediencia a la ley debe excluir todo predominio de la voluntad independiente
o de un poder dictatorial; ambos son una gran tentación en España, tanto para
las autoridades como para los súbditos.

        Los dos fuerzas principales en la educación son: la personalidad del
maestro,     y    el   ambiente    y   contorno    social    de    la    escuela.
Los modales, que son una combinación de libertad, de dignidad y gracia, no
son -como afirmaba Spencer- una barrera convencional con la cual las clases
altas intentan aislarse de las menos educadas. Son, por el contrario, una forma
esencial del intercambio social y del respeto mutuo. También tienen un gran
valor educativo porque llevan del autocontrol al hábito. La caída de las
aristocracias es consecuencia de haber perdido primero su superioridad
intelectual y luego sus modales y buen gusto. La ola demagógica descubre ante
las masas el poder público como única cumbre social que aún puede escalarse
por la fuerza. Odian los buenos modales, alaban la rudeza y no pueden ser
refinados; pero los advenedizos, que no son más que sus criaturas distinguidas,
en seguida quieren imitar la prodigalidad y luego la cortesía de las clases altas,
hasta que al fin se unen a ellas.

       Es importante desde un punto de vista moral y social el entremezclar
niños pobres y ricos. La educación tiene que aspirar a una aristocracia de
espíritu; pero la escuela tiene que abrir sus puertas a todos. La separación de
clases es tan nociva como la separación de religiones.

       Los exámenes hacen mucho daño. Tienden a cambiar la perspectiva, a
estropear los métodos ya transformar la actitud de los alumnos. Los libros de
texto también son perjudiciales y deben sustituirse por cuadernos escritos por
los niños para resumir lo que leen y oyen y lo que observan en excursiones y
laboratorios.

      La emulación, los premios y los honores, apoyados por algunos
educacionistas (por ejemplo, los jesuitas) y condenados por otros (Los Port-
Royalistas), son desde luego un instrumento impulsor, pero hacen mucho más


                                                                                11
daño que beneficio. Fomentan la vanidad y la envidia o la depresión y la apatía.
El único estímulo debería ser el interés y la sed de conocimientos inculcado en
los niños por un maestro inspirador.



3.2. ORGANIZACIÓN.

      Por la tarde se realizan todas las enseñanzas de carácter manual, a fin de
conseguir la indispensable continuidad y persistencia de los ejercicios,
concentrando en la mañana las teóricas.

       Las clases por la mañana comienzan a las 9:15 y terminan a las 12:30. Por
la tarde la hora de entrada es a las 14:45 y la salida se verifica de 16:30 a 17:30,
según las secciones y atendiendo a las elasticidad con que hay que contar
siempre en los trabajos de taller o de laboratorio.

       La institución encarece la puntualidad y la continuidad en la asistencia
de los alumnos, en beneficio del aprovechamiento de los mismos, de la creación
de hábitos de regularidad y del espíritu del deber.

      Las excursiones a museos, fábricas…suelen verificarse el sábado por la
mañana. El jeugo organizado se organiza el miércoles por la tarde. Así todos los
alumnos tanto nuevos como antiguos disponen con entera independencia de un
elemento tan importante para su educación y su recreo.

        La duración de las clases suele ser de 45´exceptuando los de las primeras
secciones que son más cortas. Entre aquellas hay un intervalo de 15´, en que los
alumnos salen a descansar o a jugar libremente en el jardín. En el intermedio de
las clases de la mañana a las de la tarde, pueden almorzar en la institución, bajo
las condiciones que establece la secretaría. Concluido el almuerzo juegan en el
jardín hasta que vuelven a comenzar las clases. Los domingos se realizan
partidas de juegos en el campo, donde pasan la mañana, y a veces, el día,
acompañados de varios profesores.

       Para los alumnos de las secciones superiores suele haber también algún
curso de lección semanal y después de las horas habituales de clases así como
sencillas audiciones musicales con las explicaciones técnicas e históricas
necesarias.

       El curso se divide en tres trimestres separados por las vacaciones de
Navidad, las de primavera y las de verano. Durante las vacaciones, cesan las
clases escolares pero se aprovecha el tiempo siempre que es posible para
excursiones dentro y fuera de Madrid.

       En el verano la institución organiza alguna de las excursiones escolares
largas, así como la estancia a la orilla de mar o en el campo.


                                                                                 12
3.3. MÉTODOS DE ENSEÑANZA/EVALUACIÓN.

1.Fundamentos:
Positivismo lógico (busca los hechos o causas de los fenómenos, prestando
escasa atención a los estados subjetivos de los individuos). Empirismo.


2.Naturaleza de la realidad:

La realidad se presenta múltiple e intangible. Ella es algo que se construye y
que sólo se puede abordar de forma holística.



3. Finalidad de la investigación:

Su fin es comprender e interpretar los significados de los fenómenos y acciones
sociales.
4. Relación investigador y objeto investigado:

La relación entre el investigador y lo investigado se admite, se da interrelación.
El investigador participa y actúa. Próximo a los datos; perspectiva "desde
dentro".
5. Problemas que investiga:

Los problemas están dados por las necesidades del grupo social en cuestión.

      1. Rol de los valores:

      La investigación está influenciada por cuestiones valóricas. El
      investigador no está libre de los valores, sino que los explícita.
      2. Teoría y práctica:

      Se establece una relación dialéctica entre ambas. Existe un intercambio
      dinámico entre teoría y práctica, con retroalimentación y modificaciones
      constantes de la teoría sobre la base de los datos obtenidos.
      3. Criterios de calidad:

      Considera como criterios de calidad la credibilidad, transferencia,
      dependencia y confirmabilidad. La calidad está dada por válido de datos
      reales, ricos y profundos.

      4. Instrumentos:




                                                                               13
Utiliza estrategias de naturaleza cualitativa, como la observación
       participante, la entrevista informal, los diarios, los registros de campo, el
       análisis de documentos, etc.

       5. Análisis de datos:

       Es de naturaleza cualitativa; suele implicar varias etapas: reducción,
       categorización, representación, validación e interpretación. Es un proceso
       de carácter cíclico interactivo.

      Podemos comprender mejor el sistema pedagógico de la Institución Libre
recordando su elección metafísica y filosófica.

       Se concibe al hombre en la base del sistema educativo, nutriéndose la
Institución Libre de una corriente filosófica que se remonta hasta el
Renacimiento, considerando que el hombre es valor en sí mismo, no un
servidor de Dios o miembro de una sociedad. No significando esto que se
niegue la vocación espiritual y el papel social del ser humano. El hombre será
completo, un hombre considerado como un todo: un hombre al que se ha
puesto más empeño en educar que en instruir, un hombre “clásico”, que sabe
escuchar, leer, pensar y decir lo que piensa.

      La Institución admite que la pedagogía puede ser una ciencia, la ciencia
de la psicología infantil: la psicología del niño es global, el niño tiene
personalidad propia.

       Por otra parte, las relaciones entre la vida filosófica, la del espíritu y aun
la vida moral, son estrechas. De estas dos afirmaciones nace el empeño de la
Institución por la educación integral e intuitiva.

Método Intuitivo.

       La enseñanza por el método intuitivo se remonta a Rousseau; y significa
sustituir la coacción, la obligación y el mecanismo por el esfuerzo personal, la
espontaneidad y por un trabajo escolar que resulta atrayente. Es un método
activo que nos recuerda que la educación de un ser libre no consiste en el arte
de repetir.

       El respeto a la libertad del niño es la base de esta enseñanza: se espera
dar al niño el sentido de la libertad y hacerle aprender a hacer buen uso de ella.
Obteniendo así una doble formación: la de la inteligencia y la del carácter.
Instrucción y educación están profundamente mezcladas en la enseñanza
intuitiva.




                                                                                  14
En tal perspectiva, los castigos, los exámenes y aun el establecimiento de
programas presentan dificultades. En fin, el último carácter de la enseñanza
intuitiva es desear ser atrayente.

Aplicaciones prácticas de estos métodos:

   •   La primera víctima del nuevo sistema es el libro de texto (antes el
       profesor redactaba un manual y obligaba a los alumnos a comprarlo;
       convirtiéndose así en el símbolo del “fastidio de ir a la escuela”). En la
       Institución, la enseñanza primaria será oral; el libro es una ayuda, pero
       no debe reemplazar los medios esenciales.

   •   En la gramática se inicia a los alumnos en el porqué del lenguaje.

   •   La historia debe ser para los pequeños anecdótica.

   •   La enseñanza de la geografía y la de las ciencias son las que más se
       benefician de los métodos nuevos: uso de muchos mapas, las secciones
       verticales y horizontales, dibujos en la pizarra y vaciado de modelos para
       geografía. Todo esto expone a dejar dormir un poco la memoria y para
       remediarlo, los alumnos aprenden poesías.

    Aparece así un material de clase ausente de la tradicionalidad y una nueva
actitud del profesor frente al alumno.

   •   La mayor innovación fue la adopción de las excursiones (se trajo la idea
       de París): había varias formas de excursiones: las que se realizaban en
       Madrid, y otras a Santander, Asturias, Valladolid… En las excursiones
       los niños redactaban un relato para aprender a objetivar su pensamiento,
       a expresar sus ideas por escrito y ordenar sus recuerdos, creando un
       estilo propio.

Enseñanza integral y continua.

      La Institución Libre no elige entre enseñanza clásica y otra científica,
pero de más valor a las ciencias.

       Aporta otra novedad en cuanto a los métodos: la enseñanza integral o
enciclopédica desde la escuela primaria o desde el jardín de infancia.

       La Institución es el único establecimiento español de la época que de
enseñanza artística: consiste en visitas a museos y a monumentos durante las
excursiones. Otra novedad: la educación física y la búsqueda de una formación
intelectual equilibrada por el desarrollo del cuerpo.


                                                                              15
Las clases duran 45 minutos y se evita el trabajo después de las comidas,
se les lleva a jugar, para que el niño relacione la felicidad con el colegio. Se hace
que el niño pruebe en todos los campos, pues se piensa que así elegirá la
profesión que más le guste y le convenga.

       Niños y niñas estudian juntos para que exista más naturalidad.

       Todas estas propuestas absorbían mucho tiempo a los niños y los padres
comenzaron a quejarse de que veían poco a sus hijos: la solución de la
Institución es redactar un prospecto anual donde las familias sepan a qué se
comprometen.

       La formación de los profesores preocupa a la Institución, por eso se
forman las Escuelas Normales. Se quiere además, ayudar al profesor a
conservar su formación, por lo que se reúnen a hablar de sus experiencias, sobre
publicaciones, cuestiones pedagógicas,… Pero la Institución tiene problemas
para reclutar sucesores, pues paga poco a nada y no todo el mundo puede
trabajar gratis.

Enseñanza moral.

       La Institución da importancia a la educación moral, dicen que es una
institución de enseñanza laica, es decir, distingue el terreno de la razón y el del
dogma y concede a cada uno de ellos un valor independiente. Lo que se quiere
sobre todo es que el valor propio e independiente de la ciencia sea reconocido.

       Es una Institución laica, siendo sinónimo de neutralidad y no de
agresividad anticlerical; evita influir sobre la conciencia del niño, pero respeta
sus convicciones enseñándoles así la tolerancia. Pero el laicismo no significa
ausencia de moral. La enseñanza de la moral natural, que debe llegar a formar
en el niño una conciencia escrupulosa, es el resultado de los mil detalles de la
vida cotidiana. Los castigos también han de tener un sentido moral: hacer que el
niño se sienta culpable, el verdadero castigo es lo que el niño experimenta por
su falta.

Los resultados de todo esto:

   •   Cuantitativamente fueron satisfactorios, se empezó con 59 alumnos,
       llegando a 250.

   •   Los resultados de los exámenes fueron satisfactorios.

   •   Se aportaron procedimientos pedagógicos nuevos.




                                                                                  16
•   Se quejan de la extensión de los estudios, por lo que se suprime el
       bachillerato (no resolvió nada), pero sí se resintió la enseñanza en cuanto
       a calidad.




3.4. PAPEL DEL PROFESOR/PAPEL DEL ALUMNO.

       3.4.1. El profesor

        El maestro es para ellos el centro, el punto de referencia, el órgano vital
del proceso de transformación que acometen. Su lucha por dignificar su figura,
por sacarle de la indigencia, por formarle y potenciarle al máximo no tiene
paralelo alguno en la historia de la España contemporánea. Él es lo más
importante, y todo lo demás se evapora en la inutilidad si falta él. Su ideal
estaba muy lejos del maestro de primeras letras al uso: habrían de ser también
de regular cultura, investigadores, éticamente ejemplares, vocacionalmente
entregados a su labor, sensibles a lo estético y de maneras correctas. La
vocación, severidad y probidad en la conducta y las dotes de investigación y
exposición eran los elementos a tener en cuenta. En todas las fundaciones
derivadas del espíritu institucionalista se trataba de evitar por todos los medios
la burocratización del maestro como consecuencia de los nombramientos
vitalicios y la falta de estímulos.


       3.4.2. El alumno

       El ideal consistiría en que todos los alumnos nuevos fuesen párvulos. La
matricula continua, sin embargo, abierta a todas las secciones, admitiendo a
aquellos niños que, a juicio de los profesores y después de un periodo de
prueba, se hallan en situación de aprovechar las labores de clase.

       Los derechos mensuales de matricula son, para las secciones de párvulos
e inferiores, 25pts; para las secciones superiores son 30 pts y 10 más por las
clases de lenguas vivas (ingles o alemán).

       La institución opuesta al régimen de internado, procura ofrecer a los
padres de fuera de Madrid facilidades para que le envíen sus hijos organizando
la vida en familia de un corto número de alumnos en casa de alguno de sus
profesores.




                                                                                17
Aspira la institución a no abandonar por completo a sus discípulos
después de recorrido el ciclo de educación general, ayudándolos con sus
lecciones y consejos en la preparación para las profesiones a que se destinan y
aplicando en este orden los mismos principios que en el de la educación
general.

      Los alumnos aprovechan ciertas clases de los establecimientos oficiales,
pero cursan libremente sus estudios. La institución les aconseja sobre el plan y
modo como deben hacerlos, procurando suplir los vacios que pueda ofrecer la
enseñanza del Estado. Se les obliga a ejercitarse en trabajos relaticos a su
especialidad, cada vez con mayores exigencias conforme va adelantando a sus
estudios. Por último se procuran que no pierdan de vista en absoluto la unidad
y universalidad del saber, y sigan todos los años algún curso, oficial o privado,
enteramente ajeno a aquella especialidad.

      La institución siente la deficiencia de sus medios de todas clases para dar
cima a su obra. En esta, únicamente le satisfacen los principios a que procura
acomodarse en lo posible y la conciencia de no omitir esfuerzo alguno para
mejorarla.

      El niño es considerado como individuo único, original e irrepetible, el
niño era, en la Institución, objeto del máximo respeto.

3.5. MATERIALES DIDÁCTICOS/RECURSOS.

      A lo largo del siglo XX, el material didáctico impreso se convirtió en el
eje de gran parte de las acciones de enseñanza y aprendizaje en cualquiera de
los niveles y modalidades de educación. Desde la educación infantil hasta la
enseñanza universitaria; en la educación a distancia, en la educación no formal,
etc. En definitiva, en cualquier actividad formativa suele existir un material
impreso de referencia para docentes y alumnos. Unas veces adoptan el formato
de un conjunto de fichas de actividades (como en la citada educación infantil);
otras veces el formato de un manual (como en la enseñanza universitaria); otras
como una guía práctica (como en un texto de enseñanza de habilidades
prácticas como por ejemplo para aprender a escribir a máquina o para manejar
un determinado software); otras veces como material de autoaprendizaje (como
en el caso de la educación a distancia), o como los libros de texto (material
propio de la enseñanza primaria y secundaria).




                                                                              18
El libro de texto es un instrumento, a diferencia de los restantes medios,
que no se diseña para que sea útil en situaciones específicas y puntuales de
enseñanza, sino que es un recurso con suficiente potencial para ser usado a lo
largo de todo un curso escolar completo. El libro de texto, en estos momentos,
es el principal material que dispone el profesorado donde se dota de contenido
y se operativizan en un nivel práctico las prescripciones de un programa
curricular oficial específico. El texto escolar se convierte en el "currículum" a
enseñar o, como indica Gimeno (1988), los textos escolares son los recursos
traductores y mediadores entre una propuesta oficial de currículum y la
práctica de aula. En el texto se encuentra la metodología que posibilita el
desarrollo de los objetivos, se encuentran ya seleccionados y secuenciados los
contenidos (con sus definiciones, ejemplos, interrelaciones, etc.), se proponen
actividades sobre los mismos, se encuentra implícita la estrategia de enseñanza
que ha de seguir el profesor en la presentación de la información, e incluso (a
través de la guía didáctica o del profesor) algunas pruebas de evaluación para
aplicárselas a los alumnos.

Así, entre los recursos que se podían observar en el aula del siglo XX, están:

   •   Combinación verbo icónica

   •   Textos escritos en latín y la lengua vernácula

   •   Transmisión de las señas culturales nacionales

   •   Alfabetización en lecto-escritura

   •   El texto impreso como canon cultural

   •   Métodos didácticos expositivos y aprendizaje por recepción-repetición

   •   Libros de texto

       En definitiva, el aprendizaje escolar ha sido fundamentalmente un
proceso de inmersión y dominio de los códigos y formas culturales vinculadas a
través de papel impreso, y particularmente con el dominio de los sistemas de
símbolos de la lectoescritura. Esta seña de identidad cultural decimonónica ha
acompañado a la institución escolar hasta el presente e inevitablemente
condiciona, constriñe y dificulta el necesario proceso de reformulación de un
nuevo modelo educativo adaptado a las características socioculturales del siglo
XXI.




                                                                                 19
4. CONCLUSIONES.

       El objetivo de este ensayo era la difusión y defensa de las ideas de la
Institución Libre de Enseñanza, que buscaba una reforma social y política a
través de la enseñanza, basada en la rectitud moral, libertad, la tolerancia y la
difusión de la cultura a todo el mundo.

       Este intento de reforma tuvo bastante repercusión a pesar de que fue
creada en una época en la que el sistema educativo estaba básicamente, dadas
las dificultades del Estado, bajo el poder de la Iglesia. A partir de esta
institución surgió el regeneracionismo y un grupo de escritores a los que
actualmente se les conoce como Generación del 98, y se sentaron las bases del
esplendor cultural de finales de los años 20 y de la República.




WEBGRAFÍA.

http://www.fundacionginer.org/

http://www.almendron.com/historia/contemporanea/krausismo/krausismo.htm

http://personal.us.es/alporu/legislacion/programa_ILE.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n_Libre_de_Ense%C3%B1anza

http://www.fundacionginer.org/historia.htm

http://www.almendron.com/historia/contemporanea/krausismo/krausismo.htm

http://www.youtube.com/watch?v=FLVcabNr2x0

http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/La-Institucion-Libre-de-Ensenanza




                                                                              20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríos
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríosPensamiento pedagógico de francisco giner de los ríos
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríosLiliana
 
Institucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaInstitucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaBeacorroto
 
Krausismo y Radicalismo
Krausismo y RadicalismoKrausismo y Radicalismo
Krausismo y RadicalismoAndres Abraham
 
Trabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríosTrabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríosMJM_279
 
Krausismo e institucionismo
Krausismo e institucionismoKrausismo e institucionismo
Krausismo e institucionismoperenzal
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nuevaerzafire
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaprimariaraceli85
 
Antecedentes históricos de la educación especial
Antecedentes históricos de la educación especialAntecedentes históricos de la educación especial
Antecedentes históricos de la educación especialProfe Mariana López
 
Contexto historico ferrer i guardia
Contexto historico ferrer i guardiaContexto historico ferrer i guardia
Contexto historico ferrer i guardiaAdri A
 
Francesc Ferrer i Guàrdia
Francesc Ferrer i  GuàrdiaFrancesc Ferrer i  Guàrdia
Francesc Ferrer i GuàrdiaDiana Troya
 

La actualidad más candente (19)

Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríos
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríosPensamiento pedagógico de francisco giner de los ríos
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríos
 
Institucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaInstitucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de Enseñanza
 
El caso español
El caso españolEl caso español
El caso español
 
Krausismo
KrausismoKrausismo
Krausismo
 
Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4
 
Trabajo de expertos
Trabajo de expertosTrabajo de expertos
Trabajo de expertos
 
Krausismo y Radicalismo
Krausismo y RadicalismoKrausismo y Radicalismo
Krausismo y Radicalismo
 
Trabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríosTrabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríos
 
Krausismo e institucionismo
Krausismo e institucionismoKrausismo e institucionismo
Krausismo e institucionismo
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriaga
 
Ferrer i guardia
Ferrer i guardiaFerrer i guardia
Ferrer i guardia
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
 
Ferrer i guardia
Ferrer i guardiaFerrer i guardia
Ferrer i guardia
 
Antecedentes históricos de la educación especial
Antecedentes históricos de la educación especialAntecedentes históricos de la educación especial
Antecedentes históricos de la educación especial
 
Contexto historico ferrer i guardia
Contexto historico ferrer i guardiaContexto historico ferrer i guardia
Contexto historico ferrer i guardia
 
Francesc Ferrer i Guàrdia
Francesc Ferrer i  GuàrdiaFrancesc Ferrer i  Guàrdia
Francesc Ferrer i Guàrdia
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriaga
 
LAS TEORIAS ANTIAUTORITARIAS
LAS TEORIAS ANTIAUTORITARIASLAS TEORIAS ANTIAUTORITARIAS
LAS TEORIAS ANTIAUTORITARIAS
 

Destacado

Escola nova teories
Escola nova teoriesEscola nova teories
Escola nova teoriesmiriampamies
 
Presentación ambientes de aprendizaje
Presentación ambientes de aprendizajePresentación ambientes de aprendizaje
Presentación ambientes de aprendizajeProyectosE
 
Teoria historico cultural del aprendizaje SILVIA
Teoria historico cultural del aprendizaje SILVIATeoria historico cultural del aprendizaje SILVIA
Teoria historico cultural del aprendizaje SILVIAsilvistigres
 
Enseñanza y aprendizaje de la historia en educación
Enseñanza y aprendizaje de la historia en educaciónEnseñanza y aprendizaje de la historia en educación
Enseñanza y aprendizaje de la historia en educaciónUpn Victoria
 
Arte Griego II. El templo y los edificios de las polis.
Arte Griego II. El templo y los edificios de las polis.Arte Griego II. El templo y los edificios de las polis.
Arte Griego II. El templo y los edificios de las polis.Alfredo García
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACIONHISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACIONRamon Ruiz
 
Ambientes De Aprendizaje
Ambientes De AprendizajeAmbientes De Aprendizaje
Ambientes De Aprendizajepatriciohuerta
 
Diapositivas ambientes de aprendizaje
Diapositivas ambientes de aprendizajeDiapositivas ambientes de aprendizaje
Diapositivas ambientes de aprendizajeJim Sanz
 
Concepto y evolución en el estudio del aprendizaje
Concepto y evolución en el estudio del aprendizajeConcepto y evolución en el estudio del aprendizaje
Concepto y evolución en el estudio del aprendizajeOsvaldo Toscano ILTEC
 
IMPERIALISME (1870 - 1914 ) 1R BATX
IMPERIALISME (1870 - 1914 )  1R BATXIMPERIALISME (1870 - 1914 )  1R BATX
IMPERIALISME (1870 - 1914 ) 1R BATXAntonio Núñez
 
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualCaracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualheidi129
 
Diapositivas historia de la educacion
Diapositivas historia de la educacionDiapositivas historia de la educacion
Diapositivas historia de la educacionmonicaposada
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION feri201
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajecarmenbarria
 
Historia educación en la edad media
Historia educación en la edad media Historia educación en la edad media
Historia educación en la edad media Javier Danilo
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeJosé Delgado
 

Destacado (20)

Escola nova teories
Escola nova teoriesEscola nova teories
Escola nova teories
 
Presentación de Ética en el Trabajo de Angelo Cedano
Presentación de Ética en el Trabajo de Angelo CedanoPresentación de Ética en el Trabajo de Angelo Cedano
Presentación de Ética en el Trabajo de Angelo Cedano
 
3 1 actividad moral
3 1 actividad moral3 1 actividad moral
3 1 actividad moral
 
Presentación ambientes de aprendizaje
Presentación ambientes de aprendizajePresentación ambientes de aprendizaje
Presentación ambientes de aprendizaje
 
Teoria historico cultural del aprendizaje SILVIA
Teoria historico cultural del aprendizaje SILVIATeoria historico cultural del aprendizaje SILVIA
Teoria historico cultural del aprendizaje SILVIA
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
Las polis griegas
 
Enseñanza y aprendizaje de la historia en educación
Enseñanza y aprendizaje de la historia en educaciónEnseñanza y aprendizaje de la historia en educación
Enseñanza y aprendizaje de la historia en educación
 
Arte Griego II. El templo y los edificios de las polis.
Arte Griego II. El templo y los edificios de las polis.Arte Griego II. El templo y los edificios de las polis.
Arte Griego II. El templo y los edificios de las polis.
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACIONHISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION
 
Ambientes De Aprendizaje
Ambientes De AprendizajeAmbientes De Aprendizaje
Ambientes De Aprendizaje
 
Diapositivas ambientes de aprendizaje
Diapositivas ambientes de aprendizajeDiapositivas ambientes de aprendizaje
Diapositivas ambientes de aprendizaje
 
Concepto y evolución en el estudio del aprendizaje
Concepto y evolución en el estudio del aprendizajeConcepto y evolución en el estudio del aprendizaje
Concepto y evolución en el estudio del aprendizaje
 
IMPERIALISME (1870 - 1914 ) 1R BATX
IMPERIALISME (1870 - 1914 )  1R BATXIMPERIALISME (1870 - 1914 )  1R BATX
IMPERIALISME (1870 - 1914 ) 1R BATX
 
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualCaracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
 
Diapositivas historia de la educacion
Diapositivas historia de la educacionDiapositivas historia de la educacion
Diapositivas historia de la educacion
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Historia educación en la edad media
Historia educación en la edad media Historia educación en la edad media
Historia educación en la edad media
 
Historia De La Educacion
Historia De La EducacionHistoria De La Educacion
Historia De La Educacion
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 

Similar a Institución libre de enseñanza

Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Beacorroto
 
Trabajo tendenciasjjjjjjjjjjj
Trabajo tendenciasjjjjjjjjjjjTrabajo tendenciasjjjjjjjjjjj
Trabajo tendenciasjjjjjjjjjjjfhenix1028
 
Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Irenepatino
 
Instituto-Escuela
Instituto-EscuelaInstituto-Escuela
Instituto-EscuelaAichane
 
Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)
Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)
Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)alonsocr23
 
4º difer. historia nº 2
4º difer. historia nº 24º difer. historia nº 2
4º difer. historia nº 2ramoncortes
 
Presidentes y obras gobiernos conservadores
Presidentes y obras gobiernos conservadoresPresidentes y obras gobiernos conservadores
Presidentes y obras gobiernos conservadoresramoncortes
 
Informe definitivo
Informe definitivoInforme definitivo
Informe definitivomartamoyagz
 
El Caso Español
El Caso EspañolEl Caso Español
El Caso EspañolCarol Diaz
 
Ejercicio práctico n°2, ciencias sociales
Ejercicio práctico n°2, ciencias socialesEjercicio práctico n°2, ciencias sociales
Ejercicio práctico n°2, ciencias socialesmirtajeldres
 
Presentación ilustrados
Presentación ilustradosPresentación ilustrados
Presentación ilustradosSara1452
 

Similar a Institución libre de enseñanza (20)

Poster
PosterPoster
Poster
 
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)
 
Trabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríosTrabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríos
 
El caso español
El caso españolEl caso español
El caso español
 
Trabajo tendenciasjjjjjjjjjjj
Trabajo tendenciasjjjjjjjjjjjTrabajo tendenciasjjjjjjjjjjj
Trabajo tendenciasjjjjjjjjjjj
 
Ile
IleIle
Ile
 
Tema 13.3
Tema 13.3Tema 13.3
Tema 13.3
 
Tema 13.3
Tema 13.3Tema 13.3
Tema 13.3
 
Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4
 
La ile y francisco gines de los rios
La ile y francisco gines de los riosLa ile y francisco gines de los rios
La ile y francisco gines de los rios
 
Instituto-Escuela
Instituto-EscuelaInstituto-Escuela
Instituto-Escuela
 
Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)
Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)
Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)
 
4º difer. historia nº 2
4º difer. historia nº 24º difer. historia nº 2
4º difer. historia nº 2
 
Presidentes y obras gobiernos conservadores
Presidentes y obras gobiernos conservadoresPresidentes y obras gobiernos conservadores
Presidentes y obras gobiernos conservadores
 
Informe definitivo
Informe definitivoInforme definitivo
Informe definitivo
 
El Caso Español
El Caso EspañolEl Caso Español
El Caso Español
 
El krausismo
El krausismoEl krausismo
El krausismo
 
Primeros sistemas educativos
Primeros sistemas educativosPrimeros sistemas educativos
Primeros sistemas educativos
 
Ejercicio práctico n°2, ciencias sociales
Ejercicio práctico n°2, ciencias socialesEjercicio práctico n°2, ciencias sociales
Ejercicio práctico n°2, ciencias sociales
 
Presentación ilustrados
Presentación ilustradosPresentación ilustrados
Presentación ilustrados
 

Más de NazaretAG

Cantabria plan educantabria, partic y pretic
Cantabria plan educantabria, partic y preticCantabria plan educantabria, partic y pretic
Cantabria plan educantabria, partic y preticNazaretAG
 
Comunidades de aprendizaje en red (EXTENDIDO)
Comunidades de aprendizaje en red (EXTENDIDO)Comunidades de aprendizaje en red (EXTENDIDO)
Comunidades de aprendizaje en red (EXTENDIDO)NazaretAG
 
Comunidades de Aprendizaje en Red
Comunidades de Aprendizaje en RedComunidades de Aprendizaje en Red
Comunidades de Aprendizaje en RedNazaretAG
 
Mis Evaluaciones sobre Autores =)
Mis Evaluaciones sobre Autores =)Mis Evaluaciones sobre Autores =)
Mis Evaluaciones sobre Autores =)NazaretAG
 
Roger Cousinet
Roger CousinetRoger Cousinet
Roger CousinetNazaretAG
 
Unidad Didáctica Pestalozziana
Unidad Didáctica PestalozzianaUnidad Didáctica Pestalozziana
Unidad Didáctica PestalozzianaNazaretAG
 
Alexander Sutherlan Neill
Alexander Sutherlan NeillAlexander Sutherlan Neill
Alexander Sutherlan NeillNazaretAG
 
Alexander Sutherlan Neill
Alexander Sutherlan NeillAlexander Sutherlan Neill
Alexander Sutherlan NeillNazaretAG
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessoriNazaretAG
 
Lorenzo luzurriaga
Lorenzo luzurriagaLorenzo luzurriaga
Lorenzo luzurriagaNazaretAG
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazziNazaretAG
 
Cantabria plan educantabria, partic y pretic
Cantabria plan educantabria, partic y preticCantabria plan educantabria, partic y pretic
Cantabria plan educantabria, partic y preticNazaretAG
 
Padre Manjón
Padre ManjónPadre Manjón
Padre ManjónNazaretAG
 
Kerschensteiner
KerschensteinerKerschensteiner
KerschensteinerNazaretAG
 

Más de NazaretAG (20)

Cantabria plan educantabria, partic y pretic
Cantabria plan educantabria, partic y preticCantabria plan educantabria, partic y pretic
Cantabria plan educantabria, partic y pretic
 
Comunidades de aprendizaje en red (EXTENDIDO)
Comunidades de aprendizaje en red (EXTENDIDO)Comunidades de aprendizaje en red (EXTENDIDO)
Comunidades de aprendizaje en red (EXTENDIDO)
 
Comunidades de Aprendizaje en Red
Comunidades de Aprendizaje en RedComunidades de Aprendizaje en Red
Comunidades de Aprendizaje en Red
 
Mis Evaluaciones sobre Autores =)
Mis Evaluaciones sobre Autores =)Mis Evaluaciones sobre Autores =)
Mis Evaluaciones sobre Autores =)
 
Roger Cousinet
Roger CousinetRoger Cousinet
Roger Cousinet
 
Unidad Didáctica Pestalozziana
Unidad Didáctica PestalozzianaUnidad Didáctica Pestalozziana
Unidad Didáctica Pestalozziana
 
Alexander Sutherlan Neill
Alexander Sutherlan NeillAlexander Sutherlan Neill
Alexander Sutherlan Neill
 
Alexander Sutherlan Neill
Alexander Sutherlan NeillAlexander Sutherlan Neill
Alexander Sutherlan Neill
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
Lorenzo luzurriaga
Lorenzo luzurriagaLorenzo luzurriaga
Lorenzo luzurriaga
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzi
 
Freinet
FreinetFreinet
Freinet
 
Freinet
FreinetFreinet
Freinet
 
Freinet
FreinetFreinet
Freinet
 
Cantabria plan educantabria, partic y pretic
Cantabria plan educantabria, partic y preticCantabria plan educantabria, partic y pretic
Cantabria plan educantabria, partic y pretic
 
Padre Manjón
Padre ManjónPadre Manjón
Padre Manjón
 
John Dewey
John DeweyJohn Dewey
John Dewey
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
 
Pestalozzi
Pestalozzi Pestalozzi
Pestalozzi
 
Kerschensteiner
KerschensteinerKerschensteiner
Kerschensteiner
 

Último

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 

Institución libre de enseñanza

  • 1. UCLM Nazaret Aparicio Gutiérrez Raquel Benito Escobar Javier Benito Hidalgo Mónica Corchado Serrano José Vicente García Díaz-Rullo Sara Figueroa Fernández 2º Grado de Magisterio de Primaria “A”
  • 2. ÍNDICE Página 1 ………………………………………………………………………. Portada. Página 2 …………………………………………………………………………Índice. Página 3 ………………………………………………………Esquema del Trabajo. Página 4 ………………………………………………………… Contexto Histórico. Página 5 ………………………………………………………… Contexto Histórico. Página 6 ………………………………………………………… Contexto Histórico. Página 7 …………………………………………...Principales autores/Pensadores. Página 8 …………………………………………...Principales autores/Pensadores. Página 9 …………………………………………...Principales autores/Pensadores. Página 10 …………………………..……………………..Descripción de la escuela. Página 11 …………………………..……………………..Descripción de la escuela. Página 12 …………………………..……………………..Descripción de la escuela. Página 13 …………………………..……………………..Descripción de la escuela. Página 14 …………………………..……………………..Descripción de la escuela. Página 15 …………………………..……………………..Descripción de la escuela. Página 16 …………………………..……………………..Descripción de la escuela. Página 17 …………………………..……………………..Descripción de la escuela. Página 18 …………………………..……………………..Descripción de la escuela. Página 19 …………………………..……………………..Descripción de la escuela. Página 20 …………………………..…………………..…..Conclusión y webgrafía. 2
  • 3. 1. CONTEXTO HISTÓRICO. 2. PRINCIPALES AUTORES Y PENSADORES. INFLUENCIAS, PRECURSORES. Francisco Giner de los Ríos. Nicolás Salmerón Alonso. Karl Christian Friedrich Krause. Teodoro Sainz Rueda. 3. LA ESCUELA. Principios pedagógicos. Organización Métodos de enseñanza / evaluación. Papel del profesor. Papel del alumno, Materiales didácticos / recursos. El papel de la evaluación. 4. CONCLUSIONES. 5. WEBGRAFÍA. 3
  • 4. 1. CONTEXTO HISTORICO. La Institución Libre de Enseñanza o ILE fue un famoso intento pedagógico que se realizó en España, inspirado en la filosofía de Karl Christian Friedrich Krause (Krausismo) que tuvo una repercusión excepcional en la vida intelectual de la nación, en la que desempeñó una labor fundamental de renovación. Fue fundada en 1876 por varios catedráticos y auxiliares de la Universidad e Instituto (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), separados de sus clases a consecuencia de su protesta contra los decretos de Instrucción pública de 1875, atentatorios de la libertad de la cátedra, por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. La institución está apartada de apasionamientos y discordias, de cuanto no sea, en suma, la elaboración y la práctica de sus ideales pedagógicos. El desenlace de la Primera Cuestión Universitaria tiene lugar en enero de 1868, cuando, tras una larga serie de incidentes, el ministro de Fomento, marqués de Orovio, separa de sus cátedras a Julián Sanz del Río, Fernando de Castro y Nicolás Salmerón, por no firmar un manifiesto que ellos consideran atentatorio contra la libertad de enseñanza. Francisco Giner de los Ríos, que acaba de tomar posesión de su cátedra de Filosofía del Derecho, no duda en adherirse a los catedráticos separados y correr también la misma suerte. La revolución de 1868 repone, en sus cátedras, a los profesores destituidos y suspensos; Castro ocupa el Rectorado de la Universidad, y él mismo y el grupo krausista realizan una gran labor en pro de la cultura. Pero, una vez restaurada la monarquía de Alfonso XII, el ministro de Fomento, Manuel de Orovio, exige una serie de medidas de control de la enseñanza superior, contra las cuales protestan, de nuevo, los catedráticos de talante liberal. Esta vez el Gobierno es más duro; se abren expedientes, se encarcela a algunos profesores -entre ellos Giner- y se confina a otros (1875). Al fin, se les priva de sus cátedras. En vista de ello, Giner, Azcárate, Salmerón, Montero Ríos, Figuerola, etcétera, fundan, en 1876, una Institución Libre de Enseñanza, que se dedica a la superior y a la secundaria, en un principio, y cuyo credo es la neutralidad religiosa y política y la independencia total del Estado y de toda comunión religiosa o escuela-filosófica. Fueron obligados a proseguir su tarea educadora al margen de los centros universitarios del Estado, mediante la creación de un establecimiento educativo privado, cuyas primeras experiencias se orientaron hacia la enseñanza universitaria y, después, a la educación primaria y secundaria. Su obra interna, viene ocupándose en la reforma de la educación nacional, de 4
  • 5. donde procede el influjo que, en medio de las naturales protestas y explicables prevenciones, han podido ejercer sus principios -generalizados y aun vulgares hoy ya muchos de ellos- sobre la opinión pedagógica del país y, consiguientemente, a veces, sobre el régimen de nuestra educación pública y privada. En el proyecto participaron Joaquín Costa, Augusto González de Linares, Hermenegildo Giner, Federico Rubio y otras personalidades comprometidas en la renovación educativa, cultural y social. A partir de 1881 empezaron a formar parte del cuerpo docente de la Institución profesores formados en ella (Manuel Bartolomé Cossío, que sucederá a Giner al frente de la ILE, Ricardo Rubio, Pedro Blanco, Ángel do Rego, José Ontañón, Pedro Jiménez-Landi...), cuya labor afianzará el proyecto institucionista y garantizará su continuidad. Desde 1876 hasta la guerra civil de 1936, la ILE se convirtió en el centro de gravedad de toda una época de la cultura española y en cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando fuera de las fronteras españolas. El influjo de la ILE fue determinante para que los poderes públicos emprendieran una serie de reformas que España necesitaba en los terrenos jurídico, educativo y social. Se crearon organismos, como el Museo Pedagógico Nacional y la Junta para Ampliación de Estudios, cuyo cometido era enviar estudiantes becados a estudiar al extranjero. De ella dependían los ya citados Centro de Estudios Históricos, el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales y la Residencia de Estudiantes establecida en la calle Pinar de Madrid, auténtico vivero de escritores y artistas y lugar donde Albert Einstein dio una de las conferencias que ofreció en su viaje a España en 1923. Los intentos de renovación pedagógica cristalizaron desde 1907 hasta 1936 en iniciativas pioneras, como el Instituto Escuela, las colonias escolares de vacaciones, la Universidad Internacional de verano o las llamadas Misiones pedagógicas que actuaron bajo el amparo de la Segunda República con el fin de divulgar la cultura entre los pueblos de la España profunda donde jamás había llegado. Tras la muerte en 1915 de su principal inspirador, Francisco Giner de los Ríos, se creó la fundación que lleva su nombre el 14 de junio de 1916 con el encargo de velar por el patrimonio de la ILE y proseguir su tarea educadora. Desde 1916 hasta 1936 publicó las Obras Completas de Giner. 5
  • 6. Existen todavía instituciones educativas que, al amparo de la Fundación Giner de los Ríos, continúan impartiendo, con algunas variaciones, el modelo pedagógico de la ILE. Así, cabe destacar el Colegio Estudio, fundado por Jimena Menéndez Pidal, Ángeles Gasset y Carmen García del Diestro, y que ha formado a conocidos intelectuales y políticos españoles, pero también los Colegios Liceo Europeo, Base o Estilo. Castelar escribe unos artículos contra la iniciativa de Isabel II de enajenar los bienes del Real Patrimonio para dar una tercera parte al Erario, y el Gobierno le priva de su cátedra. El grupo de profesores krausistas protesta por esta determinación y Sanz del Río y Fernando de Castro son destituidos; a Giner se le suspende en el ejercicio de la cátedra, mientras se sustancia el expediente que se le abre (1867). 6
  • 7. 2. PRINCIPALES AUTORES Y PENSADORES. FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) es considerado por muchos autores como el educador por excelencia de la España contemporánea. Intelectual y pedagogo, Giner fue uno de los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza centro de gravedad de toda una época de la cultura española por la gran calidad de su pedagogía y su influencia en la vida política y social desde 1876 hasta la Guerra Civil, después de la cual fue cerrada. Tras la muerte de Francisco Giner de los Ríos, nace la Fundación que lleva su nombre, el 14 de junio de 1916, con el encargo de velar por el patrimonio institucionista y proseguir con la tarea educadora iniciada por el maestro. Después de la Guerra Civil y de su proscripción con confiscación de bienes, reanuda sus actividades en 1978, desplegando sus esfuerzos en las siguientes líneas de actuación: Publicación del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza Reconstrucción de su biblioteca y su fondo documental. La Biblioteca participa como centro piloto en el Archivo Virtual de la Cultura Española Contemporánea, (1868-1936). Desarrollo de iniciativas para constituirse en un centro de reflexión sobre cultura, educación y sociedad. NICOLAS SALMERÓN ALONSO Nicolás Salmerón Alonso fue un político y filósofo español. En 1859 fue nombrado profesor auxiliar de filosofía del instituto San Isidro de Madrid. En 1864, tras obtener el doctorado, ganó la cátedra de Historia Universal en la Universidad de Oviedo, aunque jamás ocupó la plaza. Permaneció en la Central de Madrid hasta que, por fin, en 1866, obtuvo la cátedra de Metafísica en la misma. Desde bien joven conoció el krausismo que le influyó decisivamente en su vida posterior, hasta que evolucionó hacia el positivismo. Afiliado al Partido Democrático, publicó diversos artículos políticos en los diarios La Discusión y La Democracia, siendo detenido durante el reinado de Isabel II el 13 de julio de 1867 por sus ideas políticas junto a Pi i Margall entre otros, permaneciendo cinco meses preso. Con la Revolución de 1868 se traslada a Madrid, donde es repuesto en la cátedra de la que había sido separado a principios de año y participa en las juntas revolucionarias. En 1869 se presenta a diputado por la provincia de Almería pero es derrotado. En 1871 es elegido diputado a las Cortes Generales por la provincia de Badajoz. Partidario del republicanismo, fue defensor de un 7
  • 8. modelo unitario frente a la tesis federalista y un activo luchador del Sexenio Democrático. Su conocida posición en defensa de la extensión de la democracia le llevaría a defender en 1871 la legalidad, dentro de la Constitución de 1869, de la Primera Internacional y el derecho de los obreros a asociarse libremente. KARL CHRISTIAN FRIEDRICH KRAUSE Pensador idealista alemán (Eisenberg, Sajonia, 1781 - Múnich, 1832). Fue discípulo de Fichte y Schelling en la Universidad de Jena; pero orientó su pensamiento hacia la crítica de sus maestros y de Hegel, intentando superar y completar la obra de Kant.(La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega — salvo en lo moral— es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el «alma». Además Kant constituyó la idea de que el mundo, el sol y todos los planetas son complementarios unos con otros. Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo. Sean provenientes del mundo externo o interno. Y se aboca, desde un principio, a la estética trascendental. Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la facultad representativa, en cuanto somos afectados por él. Se entiende que se prescinde por completo de la naturaleza del objeto afectante y que solamente se presta atención al efecto que se produce en nosotros, en lo puramente subjetivo. La intuición empírica es una percepción cualquiera que refleja a un objeto, y así el conocimiento es considerado como un medio. La intuición empírica es la que se refiere a un objeto, pero por medio de la sensación. El fenómeno es el objeto indeterminado de la intuición empírica. El árbol puede afectarnos y de él tenemos una representación fenoménica. Nada podemos saber del árbol en sí. La realidad de la cosa, en ella misma, es un noúmeno no alcanzable.) Krause en sus obras, como El ideal de la humanidad (1811), creó una filosofía propia, a la que denominó «racionalismo armónico» y que resulta extremadamente abstrusa y complicada; ello explica que, aunque Krause fue profesor en las universidades de Jena, Berlín, Gotinga y Múnich, su pensamiento ejerciera escasa influencia en Alemania. TEODORO SAINZ RUEDA Teodoro Sainz Rueda fue catedrático y político español (1835-1897), que trabajó con desinteresada fe en los albores de la Revolución de 1868 por implantar en España las ideas democráticas. 8
  • 9. Sainz Rueda cultivó con preferencia los estudios literarios de la Antigüedad clásica, sobre todo la latina, llegando a ser un latinista de verdadero mérito. Al cultivo de estas aficiones suyas, que jamás abandonó por completo, consagra Sainz Rueda los años de su juventud, desempeñando varias cátedras de latín en diversos institutos. Perteneció al Círculo filosófico, de quien también eran miembros, entre otros muchos, Vicente Romero Girón, Ríos Portilla, Juan Uña Gómez2 y Nicolás Salmerón,3 persistiendo fiel hasta su muerte a los ideales republicanos y avanzados que predominaban en aquel Círculo. Fue diputado en las Constituyentes de 1873 y permaneció siempre al lado de Salmerón, contribuyendo a formar el partido centralista. Fue uno de los fundadores del periódico republicano La Justicia y gerente del mismo durante algún tiempo. El 31 de mayo de 1876 fue fundada la Institución Libre de Enseñanza por un grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. El ex catedrático Teodoro Sainz Rueda figura en la lista de accionistas. En 1882 y 1883 forma parte de la comisión de cuentas de la Institución Libre de Enseñanza Desde 1876 hasta la Guerra Civil Española de 1936-1939, la ILE se convirtió en el centro de gravedad de toda una época de la cultura española y el cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando fuera de las fronteras españolas (un ejemplo ilustre: María Montessori, en Italia). 9
  • 10. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA. La institución quisiera continuar acentuando en su escuela aquella orientación educativa a la que constantemente aspiró y que consiste no en aprender las cosas sino en aprender a hacerlas. Este carácter es aplicable a todas las enseñanzas. Pero mientras en las llamadas teóricas exigen pocos medios exteriores en las que se llaman prácticas se necesitan muchas condiciones exteriores. La pobreza de recursos ha venido con frecuencia a limitar la obra de la institución en esta última esfera. 3.1. PROGRAMA DE LA INSTITUCIÓN, PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS. Los ideales y métodos de la Institución pueden resumirse de la siguiente manera: La educación general incluye la instrucción de todas las funciones y energías del cuerpo y del alma. Una parte de ello es la cultura intelectual que debe tener una extensión universal y enciclopédica. El desarrollo unilateral de ciertas habilidades, sin una base amplia y general de cultura, es una deformación. «El joven intelectual marchito, con poca vitalidad y poca salud, melancólico y aislado, es un anciano prematuro, una especie de ermitaño, fácil presa de la primera tentación sensual.» La educación elemental y la secundaria no pueden separarse. Forman un proceso continuo que también debe extenderse a las universidades con los mismos métodos. Las clases deben ser una conversación, familiar e informal entre maestros y alumnos, llevados por un espíritu de descubrimiento: métodos intuitivos, realidades en vez de abstracciones, objetos en vez de palabras, diálogo socrático, el aula debe ser un taller, el maestro un director, los alumnos una familia. El programa de estudio incluye, además de las materias tradicionales, antropología, tecnología, ciencias sociales, economía, arte, dibujo, canto y labores. Las excursiones cortas y los viajes largos son importantes. Los juegos son mejores que la gimnasia. La historia del arte, enseñada en excursiones y museos, es uno de los instrumentos poderosos de la educación y debe ir ligada a la historia. Todas las materias se dan simultáneamente y cada año se hacen más detalladas y complicadas. La vocación debe cultivarse por encima de cualquier otro interés o ambición. El adiestramiento del carácter y la educación moral son tareas esenciales en cualquier escuela. Debe tener como objeto la expansión de la personalidad 10
  • 11. individual como contrapeso a la idolatría de la igualdad ya la veneración de las masas. La honestidad debe grabarse en los niños en contra de la tradición española que los induce a la prevaricación. El patriotismo no debe ser reemplazado por una simple adulación de las debilidades nacionales. La tolerancia y la equidad deben ser fomentadas para contrarrestar la furia de la exterminación que ciega a todos los partidos, escuelas y profesiones españoles. La disciplina externa tiene que descartarse a favor de una obligación moral interna. No puede basarse en castigos, sino en la idea de la corrección y la reforma. Buenos maestros, y no empleados inferiores o criados, deben estar a cargo de los niños fuera de las aulas. Los juegos y otras actividades libres son lo que da la mejor oportunidad para observar las inclinaciones de los niños. La obediencia a la ley debe excluir todo predominio de la voluntad independiente o de un poder dictatorial; ambos son una gran tentación en España, tanto para las autoridades como para los súbditos. Los dos fuerzas principales en la educación son: la personalidad del maestro, y el ambiente y contorno social de la escuela. Los modales, que son una combinación de libertad, de dignidad y gracia, no son -como afirmaba Spencer- una barrera convencional con la cual las clases altas intentan aislarse de las menos educadas. Son, por el contrario, una forma esencial del intercambio social y del respeto mutuo. También tienen un gran valor educativo porque llevan del autocontrol al hábito. La caída de las aristocracias es consecuencia de haber perdido primero su superioridad intelectual y luego sus modales y buen gusto. La ola demagógica descubre ante las masas el poder público como única cumbre social que aún puede escalarse por la fuerza. Odian los buenos modales, alaban la rudeza y no pueden ser refinados; pero los advenedizos, que no son más que sus criaturas distinguidas, en seguida quieren imitar la prodigalidad y luego la cortesía de las clases altas, hasta que al fin se unen a ellas. Es importante desde un punto de vista moral y social el entremezclar niños pobres y ricos. La educación tiene que aspirar a una aristocracia de espíritu; pero la escuela tiene que abrir sus puertas a todos. La separación de clases es tan nociva como la separación de religiones. Los exámenes hacen mucho daño. Tienden a cambiar la perspectiva, a estropear los métodos ya transformar la actitud de los alumnos. Los libros de texto también son perjudiciales y deben sustituirse por cuadernos escritos por los niños para resumir lo que leen y oyen y lo que observan en excursiones y laboratorios. La emulación, los premios y los honores, apoyados por algunos educacionistas (por ejemplo, los jesuitas) y condenados por otros (Los Port- Royalistas), son desde luego un instrumento impulsor, pero hacen mucho más 11
  • 12. daño que beneficio. Fomentan la vanidad y la envidia o la depresión y la apatía. El único estímulo debería ser el interés y la sed de conocimientos inculcado en los niños por un maestro inspirador. 3.2. ORGANIZACIÓN. Por la tarde se realizan todas las enseñanzas de carácter manual, a fin de conseguir la indispensable continuidad y persistencia de los ejercicios, concentrando en la mañana las teóricas. Las clases por la mañana comienzan a las 9:15 y terminan a las 12:30. Por la tarde la hora de entrada es a las 14:45 y la salida se verifica de 16:30 a 17:30, según las secciones y atendiendo a las elasticidad con que hay que contar siempre en los trabajos de taller o de laboratorio. La institución encarece la puntualidad y la continuidad en la asistencia de los alumnos, en beneficio del aprovechamiento de los mismos, de la creación de hábitos de regularidad y del espíritu del deber. Las excursiones a museos, fábricas…suelen verificarse el sábado por la mañana. El jeugo organizado se organiza el miércoles por la tarde. Así todos los alumnos tanto nuevos como antiguos disponen con entera independencia de un elemento tan importante para su educación y su recreo. La duración de las clases suele ser de 45´exceptuando los de las primeras secciones que son más cortas. Entre aquellas hay un intervalo de 15´, en que los alumnos salen a descansar o a jugar libremente en el jardín. En el intermedio de las clases de la mañana a las de la tarde, pueden almorzar en la institución, bajo las condiciones que establece la secretaría. Concluido el almuerzo juegan en el jardín hasta que vuelven a comenzar las clases. Los domingos se realizan partidas de juegos en el campo, donde pasan la mañana, y a veces, el día, acompañados de varios profesores. Para los alumnos de las secciones superiores suele haber también algún curso de lección semanal y después de las horas habituales de clases así como sencillas audiciones musicales con las explicaciones técnicas e históricas necesarias. El curso se divide en tres trimestres separados por las vacaciones de Navidad, las de primavera y las de verano. Durante las vacaciones, cesan las clases escolares pero se aprovecha el tiempo siempre que es posible para excursiones dentro y fuera de Madrid. En el verano la institución organiza alguna de las excursiones escolares largas, así como la estancia a la orilla de mar o en el campo. 12
  • 13. 3.3. MÉTODOS DE ENSEÑANZA/EVALUACIÓN. 1.Fundamentos: Positivismo lógico (busca los hechos o causas de los fenómenos, prestando escasa atención a los estados subjetivos de los individuos). Empirismo. 2.Naturaleza de la realidad: La realidad se presenta múltiple e intangible. Ella es algo que se construye y que sólo se puede abordar de forma holística. 3. Finalidad de la investigación: Su fin es comprender e interpretar los significados de los fenómenos y acciones sociales. 4. Relación investigador y objeto investigado: La relación entre el investigador y lo investigado se admite, se da interrelación. El investigador participa y actúa. Próximo a los datos; perspectiva "desde dentro". 5. Problemas que investiga: Los problemas están dados por las necesidades del grupo social en cuestión. 1. Rol de los valores: La investigación está influenciada por cuestiones valóricas. El investigador no está libre de los valores, sino que los explícita. 2. Teoría y práctica: Se establece una relación dialéctica entre ambas. Existe un intercambio dinámico entre teoría y práctica, con retroalimentación y modificaciones constantes de la teoría sobre la base de los datos obtenidos. 3. Criterios de calidad: Considera como criterios de calidad la credibilidad, transferencia, dependencia y confirmabilidad. La calidad está dada por válido de datos reales, ricos y profundos. 4. Instrumentos: 13
  • 14. Utiliza estrategias de naturaleza cualitativa, como la observación participante, la entrevista informal, los diarios, los registros de campo, el análisis de documentos, etc. 5. Análisis de datos: Es de naturaleza cualitativa; suele implicar varias etapas: reducción, categorización, representación, validación e interpretación. Es un proceso de carácter cíclico interactivo. Podemos comprender mejor el sistema pedagógico de la Institución Libre recordando su elección metafísica y filosófica. Se concibe al hombre en la base del sistema educativo, nutriéndose la Institución Libre de una corriente filosófica que se remonta hasta el Renacimiento, considerando que el hombre es valor en sí mismo, no un servidor de Dios o miembro de una sociedad. No significando esto que se niegue la vocación espiritual y el papel social del ser humano. El hombre será completo, un hombre considerado como un todo: un hombre al que se ha puesto más empeño en educar que en instruir, un hombre “clásico”, que sabe escuchar, leer, pensar y decir lo que piensa. La Institución admite que la pedagogía puede ser una ciencia, la ciencia de la psicología infantil: la psicología del niño es global, el niño tiene personalidad propia. Por otra parte, las relaciones entre la vida filosófica, la del espíritu y aun la vida moral, son estrechas. De estas dos afirmaciones nace el empeño de la Institución por la educación integral e intuitiva. Método Intuitivo. La enseñanza por el método intuitivo se remonta a Rousseau; y significa sustituir la coacción, la obligación y el mecanismo por el esfuerzo personal, la espontaneidad y por un trabajo escolar que resulta atrayente. Es un método activo que nos recuerda que la educación de un ser libre no consiste en el arte de repetir. El respeto a la libertad del niño es la base de esta enseñanza: se espera dar al niño el sentido de la libertad y hacerle aprender a hacer buen uso de ella. Obteniendo así una doble formación: la de la inteligencia y la del carácter. Instrucción y educación están profundamente mezcladas en la enseñanza intuitiva. 14
  • 15. En tal perspectiva, los castigos, los exámenes y aun el establecimiento de programas presentan dificultades. En fin, el último carácter de la enseñanza intuitiva es desear ser atrayente. Aplicaciones prácticas de estos métodos: • La primera víctima del nuevo sistema es el libro de texto (antes el profesor redactaba un manual y obligaba a los alumnos a comprarlo; convirtiéndose así en el símbolo del “fastidio de ir a la escuela”). En la Institución, la enseñanza primaria será oral; el libro es una ayuda, pero no debe reemplazar los medios esenciales. • En la gramática se inicia a los alumnos en el porqué del lenguaje. • La historia debe ser para los pequeños anecdótica. • La enseñanza de la geografía y la de las ciencias son las que más se benefician de los métodos nuevos: uso de muchos mapas, las secciones verticales y horizontales, dibujos en la pizarra y vaciado de modelos para geografía. Todo esto expone a dejar dormir un poco la memoria y para remediarlo, los alumnos aprenden poesías. Aparece así un material de clase ausente de la tradicionalidad y una nueva actitud del profesor frente al alumno. • La mayor innovación fue la adopción de las excursiones (se trajo la idea de París): había varias formas de excursiones: las que se realizaban en Madrid, y otras a Santander, Asturias, Valladolid… En las excursiones los niños redactaban un relato para aprender a objetivar su pensamiento, a expresar sus ideas por escrito y ordenar sus recuerdos, creando un estilo propio. Enseñanza integral y continua. La Institución Libre no elige entre enseñanza clásica y otra científica, pero de más valor a las ciencias. Aporta otra novedad en cuanto a los métodos: la enseñanza integral o enciclopédica desde la escuela primaria o desde el jardín de infancia. La Institución es el único establecimiento español de la época que de enseñanza artística: consiste en visitas a museos y a monumentos durante las excursiones. Otra novedad: la educación física y la búsqueda de una formación intelectual equilibrada por el desarrollo del cuerpo. 15
  • 16. Las clases duran 45 minutos y se evita el trabajo después de las comidas, se les lleva a jugar, para que el niño relacione la felicidad con el colegio. Se hace que el niño pruebe en todos los campos, pues se piensa que así elegirá la profesión que más le guste y le convenga. Niños y niñas estudian juntos para que exista más naturalidad. Todas estas propuestas absorbían mucho tiempo a los niños y los padres comenzaron a quejarse de que veían poco a sus hijos: la solución de la Institución es redactar un prospecto anual donde las familias sepan a qué se comprometen. La formación de los profesores preocupa a la Institución, por eso se forman las Escuelas Normales. Se quiere además, ayudar al profesor a conservar su formación, por lo que se reúnen a hablar de sus experiencias, sobre publicaciones, cuestiones pedagógicas,… Pero la Institución tiene problemas para reclutar sucesores, pues paga poco a nada y no todo el mundo puede trabajar gratis. Enseñanza moral. La Institución da importancia a la educación moral, dicen que es una institución de enseñanza laica, es decir, distingue el terreno de la razón y el del dogma y concede a cada uno de ellos un valor independiente. Lo que se quiere sobre todo es que el valor propio e independiente de la ciencia sea reconocido. Es una Institución laica, siendo sinónimo de neutralidad y no de agresividad anticlerical; evita influir sobre la conciencia del niño, pero respeta sus convicciones enseñándoles así la tolerancia. Pero el laicismo no significa ausencia de moral. La enseñanza de la moral natural, que debe llegar a formar en el niño una conciencia escrupulosa, es el resultado de los mil detalles de la vida cotidiana. Los castigos también han de tener un sentido moral: hacer que el niño se sienta culpable, el verdadero castigo es lo que el niño experimenta por su falta. Los resultados de todo esto: • Cuantitativamente fueron satisfactorios, se empezó con 59 alumnos, llegando a 250. • Los resultados de los exámenes fueron satisfactorios. • Se aportaron procedimientos pedagógicos nuevos. 16
  • 17. Se quejan de la extensión de los estudios, por lo que se suprime el bachillerato (no resolvió nada), pero sí se resintió la enseñanza en cuanto a calidad. 3.4. PAPEL DEL PROFESOR/PAPEL DEL ALUMNO. 3.4.1. El profesor El maestro es para ellos el centro, el punto de referencia, el órgano vital del proceso de transformación que acometen. Su lucha por dignificar su figura, por sacarle de la indigencia, por formarle y potenciarle al máximo no tiene paralelo alguno en la historia de la España contemporánea. Él es lo más importante, y todo lo demás se evapora en la inutilidad si falta él. Su ideal estaba muy lejos del maestro de primeras letras al uso: habrían de ser también de regular cultura, investigadores, éticamente ejemplares, vocacionalmente entregados a su labor, sensibles a lo estético y de maneras correctas. La vocación, severidad y probidad en la conducta y las dotes de investigación y exposición eran los elementos a tener en cuenta. En todas las fundaciones derivadas del espíritu institucionalista se trataba de evitar por todos los medios la burocratización del maestro como consecuencia de los nombramientos vitalicios y la falta de estímulos. 3.4.2. El alumno El ideal consistiría en que todos los alumnos nuevos fuesen párvulos. La matricula continua, sin embargo, abierta a todas las secciones, admitiendo a aquellos niños que, a juicio de los profesores y después de un periodo de prueba, se hallan en situación de aprovechar las labores de clase. Los derechos mensuales de matricula son, para las secciones de párvulos e inferiores, 25pts; para las secciones superiores son 30 pts y 10 más por las clases de lenguas vivas (ingles o alemán). La institución opuesta al régimen de internado, procura ofrecer a los padres de fuera de Madrid facilidades para que le envíen sus hijos organizando la vida en familia de un corto número de alumnos en casa de alguno de sus profesores. 17
  • 18. Aspira la institución a no abandonar por completo a sus discípulos después de recorrido el ciclo de educación general, ayudándolos con sus lecciones y consejos en la preparación para las profesiones a que se destinan y aplicando en este orden los mismos principios que en el de la educación general. Los alumnos aprovechan ciertas clases de los establecimientos oficiales, pero cursan libremente sus estudios. La institución les aconseja sobre el plan y modo como deben hacerlos, procurando suplir los vacios que pueda ofrecer la enseñanza del Estado. Se les obliga a ejercitarse en trabajos relaticos a su especialidad, cada vez con mayores exigencias conforme va adelantando a sus estudios. Por último se procuran que no pierdan de vista en absoluto la unidad y universalidad del saber, y sigan todos los años algún curso, oficial o privado, enteramente ajeno a aquella especialidad. La institución siente la deficiencia de sus medios de todas clases para dar cima a su obra. En esta, únicamente le satisfacen los principios a que procura acomodarse en lo posible y la conciencia de no omitir esfuerzo alguno para mejorarla. El niño es considerado como individuo único, original e irrepetible, el niño era, en la Institución, objeto del máximo respeto. 3.5. MATERIALES DIDÁCTICOS/RECURSOS. A lo largo del siglo XX, el material didáctico impreso se convirtió en el eje de gran parte de las acciones de enseñanza y aprendizaje en cualquiera de los niveles y modalidades de educación. Desde la educación infantil hasta la enseñanza universitaria; en la educación a distancia, en la educación no formal, etc. En definitiva, en cualquier actividad formativa suele existir un material impreso de referencia para docentes y alumnos. Unas veces adoptan el formato de un conjunto de fichas de actividades (como en la citada educación infantil); otras veces el formato de un manual (como en la enseñanza universitaria); otras como una guía práctica (como en un texto de enseñanza de habilidades prácticas como por ejemplo para aprender a escribir a máquina o para manejar un determinado software); otras veces como material de autoaprendizaje (como en el caso de la educación a distancia), o como los libros de texto (material propio de la enseñanza primaria y secundaria). 18
  • 19. El libro de texto es un instrumento, a diferencia de los restantes medios, que no se diseña para que sea útil en situaciones específicas y puntuales de enseñanza, sino que es un recurso con suficiente potencial para ser usado a lo largo de todo un curso escolar completo. El libro de texto, en estos momentos, es el principal material que dispone el profesorado donde se dota de contenido y se operativizan en un nivel práctico las prescripciones de un programa curricular oficial específico. El texto escolar se convierte en el "currículum" a enseñar o, como indica Gimeno (1988), los textos escolares son los recursos traductores y mediadores entre una propuesta oficial de currículum y la práctica de aula. En el texto se encuentra la metodología que posibilita el desarrollo de los objetivos, se encuentran ya seleccionados y secuenciados los contenidos (con sus definiciones, ejemplos, interrelaciones, etc.), se proponen actividades sobre los mismos, se encuentra implícita la estrategia de enseñanza que ha de seguir el profesor en la presentación de la información, e incluso (a través de la guía didáctica o del profesor) algunas pruebas de evaluación para aplicárselas a los alumnos. Así, entre los recursos que se podían observar en el aula del siglo XX, están: • Combinación verbo icónica • Textos escritos en latín y la lengua vernácula • Transmisión de las señas culturales nacionales • Alfabetización en lecto-escritura • El texto impreso como canon cultural • Métodos didácticos expositivos y aprendizaje por recepción-repetición • Libros de texto En definitiva, el aprendizaje escolar ha sido fundamentalmente un proceso de inmersión y dominio de los códigos y formas culturales vinculadas a través de papel impreso, y particularmente con el dominio de los sistemas de símbolos de la lectoescritura. Esta seña de identidad cultural decimonónica ha acompañado a la institución escolar hasta el presente e inevitablemente condiciona, constriñe y dificulta el necesario proceso de reformulación de un nuevo modelo educativo adaptado a las características socioculturales del siglo XXI. 19
  • 20. 4. CONCLUSIONES. El objetivo de este ensayo era la difusión y defensa de las ideas de la Institución Libre de Enseñanza, que buscaba una reforma social y política a través de la enseñanza, basada en la rectitud moral, libertad, la tolerancia y la difusión de la cultura a todo el mundo. Este intento de reforma tuvo bastante repercusión a pesar de que fue creada en una época en la que el sistema educativo estaba básicamente, dadas las dificultades del Estado, bajo el poder de la Iglesia. A partir de esta institución surgió el regeneracionismo y un grupo de escritores a los que actualmente se les conoce como Generación del 98, y se sentaron las bases del esplendor cultural de finales de los años 20 y de la República. WEBGRAFÍA. http://www.fundacionginer.org/ http://www.almendron.com/historia/contemporanea/krausismo/krausismo.htm http://personal.us.es/alporu/legislacion/programa_ILE.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n_Libre_de_Ense%C3%B1anza http://www.fundacionginer.org/historia.htm http://www.almendron.com/historia/contemporanea/krausismo/krausismo.htm http://www.youtube.com/watch?v=FLVcabNr2x0 http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/La-Institucion-Libre-de-Ensenanza 20