SlideShare a Scribd company logo
1 of 4
Breve aproximación histórica a la
dirección de orquesta
En el siglo XIX, conforme la música fue adquiriendo mayor dificultad y complejidad,
apareció la figura del director como único líder de la orquesta. Claro está que con
anterioridad la música también se dirigía.
A finales del siglo XVIII, en la época de los clásicos vieneses, los encargados de
dirigir la orquesta solían ser dos personas, las cuales dirigían desde la posición
donde tocaban su instrumento. Esta dirección dividida estaba al cargo, por una
parte, del músico que tocaba el clave, generalmente el compositor de la obra, y por
otra, el violinista principal del grupo de los violines. El clavecinista era el músico más
fácil de seguir por el resto de la orquesta ya que este tocaba casi sin cesar y podía
mantener un ritmo constante durante toda la obra. El concertino dirigía con el arco
del violín cuando no tocaba y con la cabeza o el cuerpo e incluso también con el
arco cuando tenía que estar tocando. Normalmente este era el encargado de marcar
las entradas en el principio de las obras o cuando había algún cambio de tempo.
Hasta bien entrado el siglo XIX se siguió con este tipo de dirección. La desaparición
del bajo continuo, la mayor dificultad antes mencionada de las obras y el aumento
del número de instrumentos en la orquesta, hizo que paulatinamente fuera
desapareciendo la dirección dividida ya que cada vez era más complicado para los
músicos ver y oír al director. Esto hizo que la función de director se le confiara a una
única persona que solamente se encargara de ello sin tener que tocar ningún
instrumento.
En el periodo en la que el contrapunto dominaba la música, este era el que marcaba
el camino a seguir a la hora de interpretar la música. El tempo en este periodo
brotaba de una forma natural sin ningún tipo de artificio y en las obras no había
cambios de tempo. Así que la misión del director no tenía mucha importancia.
En la época de Haydn, Mozart y Beethoven ya no era el contrapunto quien ordenaba
el movimiento musical. La música se organizó de otra manera, las frases musicales
se empezaron a estructurar tal y como se sentían en el nuevo periodo. Frases que
ya no eran continuas y se formaban por breves impulsos independientes.
Cualquier concierto de Vivaldi o de algún otro compositor Barroco podía
desarrollarse prácticamente solo, las sinfonías de Beethoven no. Precisamente éste
con sus sinfonías, fue la persona que cambió el rumbo de la dirección de orquesta.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, empezaron los músicos a especializarse
en la dirección de las sinfonías de Beethoven. Estos fueron, el francés Francois -
Antoine Habeneck, el italiano Gaspare Spontini y los alemanes Louis Spohr y Carl
María von Weber.
Durante el tiempo de la dirección dividida era habitual que los directores hiciesen
ruido de diferentes maneras para poder controlar algunos pasajes de mayor
dificultad. Unas veces golpeando con los pies en la tarima del escenario, otras dando
palmadas u otras pegando con el arco en el atril. Los primeros directores individuales
también seguían haciendo ruido a la hora de dirigir. Era habitual marcar el tiempo
con alguna vara o bien en el suelo, o en el atril, o en algún pupitre que se instalaban
en el centro de la orquesta.
Louis Spohr (1784-1859) fue uno de los primeros que usaron la batuta, influyendo
en los directores del resto de Europa. Al principio, como era costumbre, usó el arco
para dirigir y más tarde empleó un rollo de papel. En 1810 esto era una novedad
importante, parecía que con esta forma era más fácil dirigir y a la vez era una manera
silenciosa, al contrario que en épocas anteriores. En 1817 dio el paso definitivo
utilizando la batuta. Muchos músicos le copiaron ya que las principales cualidades
de dirigir con batuta se revelaron de inmediato. Como siempre en todo, también
hubo personas que se opusieron a este nuevo método. Spohr también aportó la
importante novedad de poner letras o números en las partituras y en las partes,
facilitando así muchísimo los ensayos.
Las batutas eran de muchas maneras diferentes. Unos las usaban enjoyadas y
adornadas y otros las usaban sencillas solo de madera. Unas eran de tamaño
reducido y otras eran más grandes. Berlioz recomendaba una vara delgada de
cincuenta y cinco centímetros de longitud. Mendelssohn y otros directores de
orquesta acompañaban a sus lujosas batutas con unos guantes blancos en sus
manos. También había alguno como Cipriani Potter que dirigía solamente con las
manos sin batuta.
El lugar donde situarse el director también necesitó de tiempo, de pruebas y
experimentos. Por ejemplo, Jean Jacques Grasset, director de la Ópera de Paris a
principios del siglo XIX, se colocaba en el extremo izquierdo de la orquesta. Otros
se situaban junto a la caja del apuntador de espaldas a la orquesta. Al parecer Carl
María von Weber dirigía de frente al público.
También hubo que esperar hasta que se concretaron las figuras para marcar el
tiempo.
Por otra parte, al principio, no se sabía realmente cuanto tenía que dirigir el director.
Algunos creían que su función era solamente rítmica y obviaban la parte
interpretativa. Muchas veces marcaban solamente la entrada de la orquesta y
dejaban de marcar los tiempos durante largos pasajes.
A mediados del siglo XIX la función del director ya estaba prácticamente definida.
Los más importantes de Europa hasta mitad de siglo fueron Weber, Spontini, Nicolai,
Berlioz, Mendelssohn y Wagner.
La orquesta
Orquesta: Etimológicamente, la palabra procede del griego orchêstra (zona para bailar).
El término puede aplicarse a cualquier tipo de agrupación instrumental, sea cual sea su origen,
desde la orquesta gagaku del Japón a las orquestas gamelan de Indonesia y Bali. En la música
culta occidental, hace generalmente referencia a la orquesta sinfónica, un conjunto integrado po r
numerosos instrumentos de cuerda más una selección de instrumentos de viento -madera, metal y
percusión.
En la antigua Grecia, el término orchêstra hacía referencia a la zona circular en la parte delantera
del escenario utilizada por el coro dramático para cantar y bailar.
1. Diazomatos2. Kerkides3.Theatron(Hemiciclo) 4.Orchêstra5. Lugar de la Skene 6.Thymile
En la Edad Media el término pasó a hacer referencia al propio escenario. A partir de finales del
siglo XVII, se usó para denominar el conjunto de intérpretes, al igual que en la actualidad. Sin
embargo, el término aún denota también el conjunto de asientos colocados a nivel del suelo
enfrente del escenario en los teatros y salas de concierto.
Desarrollo de la orquesta
Con anterioridad a la época barroca, los compositores centraban la mayoría de sus esfuerzos en la
música vocal, considerándose la música instrumental un género menor. Aunque las líneas vocales
de la polifonía medieval y renacentista solían ser dobladas por instrumentos, esas agrupaciones
instrumentales no se especificaban y, además, tenían un tamaño tan reducido que apenas se
parecían a las orquestas modernas.
La llegada de la ópera en torno a 1600 ayudó a concretar la instrumentación y a crear una
dependencia cada vez mayor de un gran número de instrumentos de cuerda, para aportar cuerpo
y equilibrio al viento y la percusión.
Aunque la orquesta nace como tal en el Barroco (siglo XVII y principios del siglo XVIII), es en el
Clasicismo (segunda mitad del siglo XVIII) cuando se establece la instrumentación y la forma con
la que la conocemos actualmente, si bien habrá que esperar hasta finales del siglo XIX para la
llegada del perfeccionamiento técnico de los instrumentos.
La orquesta sinfónica
La orquesta de gran tamaño – puede llegar a los cien componentes – se denomina orquesta
sinfónica u orquesta filarmónica (hoy en día los adjetivos no distinguen el contenido o función de
la orquesta pero pueden ser útiles para diferenciar a orquestas que residen en una misma ciudad;
por ejemplo la Orquesta Sinfónica de Londres y la Orquesta Filarmónica de Londres).
Antiguamente, la orquesta filarmónica era una asociación de amigos que interpretaban música, y
la sinfónica era la que estaba patrocinada por un particular que pagaba para la fo rmación de la
orquesta.
Los instrumentos orquestales se suelen dividir en tres grandes grupos, también
denominados familias orquestales:
 Instrumentos de cuerda (cordófonos):
o Cuerda frotada: violines I y II, violas, violonchelos y contrabajos.
o Cuerda pulsada: arpa.
o Cuerda percutida: piano.
 Instrumentos de viento (aerófonos):
o Viento madera: flautín o piccolo, flauta, oboe, corno inglés, clarinete, clarinete bajo, fagot y
contrafagot.
o Viento metal: trompa, trompeta, trombón y tuba.
o Viento con teclado: órgano.
 Instrumentos de percusión (idiófonos / membranófonos):
o Percusión de afinación determinada: timbales, xilófono, lira, campanólogo, celesta, etc.
o Percusión de afinación indeterminada: caja, tambor, bombo, platillos, triángulo,
castañuelas, pandereta, caja china, etc.

More Related Content

Similar to LECTURA DIRECCION ORQUESTAL.docx

Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica    Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica bconnected
 
Historia de la_musica_clasica_-_avm
Historia de la_musica_clasica_-_avmHistoria de la_musica_clasica_-_avm
Historia de la_musica_clasica_-_avmosg31
 
Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica   Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica achingster
 
Historia musica clasica 1600 - 2000
Historia musica clasica 1600 - 2000Historia musica clasica 1600 - 2000
Historia musica clasica 1600 - 2000KoKo_ Yatsutaniya
 
Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Historia de la_musica_clasica_1600-2000Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Historia de la_musica_clasica_1600-2000jose cruz
 
Historia de la música clásica en 5 minutos
Historia de la música clásica en 5 minutosHistoria de la música clásica en 5 minutos
Historia de la música clásica en 5 minutosDavid Hidalgo García
 
Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Marquês de Pombal
 
Dirección Orquestal (ensayo)
Dirección Orquestal (ensayo)Dirección Orquestal (ensayo)
Dirección Orquestal (ensayo)Juan Vazquez
 
Histoire De La Musique Classique 1600 2000 26 08 2009
Histoire De La Musique Classique  1600 2000 26 08 2009Histoire De La Musique Classique  1600 2000 26 08 2009
Histoire De La Musique Classique 1600 2000 26 08 2009adam eva
 
Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Ivan Gondim
 
Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Ivan Gondim
 
Historia de la música clásica
Historia de la música clásicaHistoria de la música clásica
Historia de la música clásicaEnrique Salas
 
História da música clássica
História da música clássicaHistória da música clássica
História da música clássicaLuiz Carlos Dias
 
Historia de-la-musica-clasica-1600-2000
Historia de-la-musica-clasica-1600-2000Historia de-la-musica-clasica-1600-2000
Historia de-la-musica-clasica-1600-2000anavimol
 
Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Historia de la_musica_clasica_1600-2000Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Historia de la_musica_clasica_1600-2000Semillasdeluz Network
 

Similar to LECTURA DIRECCION ORQUESTAL.docx (20)

Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica    Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica
 
Historia de la_musica_clasica_-_avm
Historia de la_musica_clasica_-_avmHistoria de la_musica_clasica_-_avm
Historia de la_musica_clasica_-_avm
 
Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica   Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica
 
Historia de la Musica Clasica
Historia de la Musica ClasicaHistoria de la Musica Clasica
Historia de la Musica Clasica
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Historia musica clasica 1600 - 2000
Historia musica clasica 1600 - 2000Historia musica clasica 1600 - 2000
Historia musica clasica 1600 - 2000
 
Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Historia de la_musica_clasica_1600-2000Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Historia de la_musica_clasica_1600-2000
 
Historia de la música clásica en 5 minutos
Historia de la música clásica en 5 minutosHistoria de la música clásica en 5 minutos
Historia de la música clásica en 5 minutos
 
Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000
 
Dirección Orquestal (ensayo)
Dirección Orquestal (ensayo)Dirección Orquestal (ensayo)
Dirección Orquestal (ensayo)
 
TEMA 1 - 2º ESO
TEMA 1 - 2º ESOTEMA 1 - 2º ESO
TEMA 1 - 2º ESO
 
Historia de la Musica Clasica (1600-2000)
Historia de la Musica Clasica (1600-2000)Historia de la Musica Clasica (1600-2000)
Historia de la Musica Clasica (1600-2000)
 
Histoire De La Musique Classique 1600 2000 26 08 2009
Histoire De La Musique Classique  1600 2000 26 08 2009Histoire De La Musique Classique  1600 2000 26 08 2009
Histoire De La Musique Classique 1600 2000 26 08 2009
 
Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000
 
Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000
 
Historia de la música clásica
Historia de la música clásicaHistoria de la música clásica
Historia de la música clásica
 
Pp3208
Pp3208Pp3208
Pp3208
 
História da música clássica
História da música clássicaHistória da música clássica
História da música clássica
 
Historia de-la-musica-clasica-1600-2000
Historia de-la-musica-clasica-1600-2000Historia de-la-musica-clasica-1600-2000
Historia de-la-musica-clasica-1600-2000
 
Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Historia de la_musica_clasica_1600-2000Historia de la_musica_clasica_1600-2000
Historia de la_musica_clasica_1600-2000
 

More from MitsuoCovinos

More from MitsuoCovinos (6)

ARPEGIOS 1.pdf
ARPEGIOS 1.pdfARPEGIOS 1.pdf
ARPEGIOS 1.pdf
 
TROMPA.docx
TROMPA.docxTROMPA.docx
TROMPA.docx
 
trombon.docx
trombon.docxtrombon.docx
trombon.docx
 
TROMPETA.docx
TROMPETA.docxTROMPETA.docx
TROMPETA.docx
 
Adobe Scan 21 abr. 2022.pdf
Adobe Scan 21 abr. 2022.pdfAdobe Scan 21 abr. 2022.pdf
Adobe Scan 21 abr. 2022.pdf
 
RSG_N°_037-2022-MINEDU.pdf.pdf
RSG_N°_037-2022-MINEDU.pdf.pdfRSG_N°_037-2022-MINEDU.pdf.pdf
RSG_N°_037-2022-MINEDU.pdf.pdf
 

Recently uploaded

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 

Recently uploaded (20)

Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 

LECTURA DIRECCION ORQUESTAL.docx

  • 1. Breve aproximación histórica a la dirección de orquesta En el siglo XIX, conforme la música fue adquiriendo mayor dificultad y complejidad, apareció la figura del director como único líder de la orquesta. Claro está que con anterioridad la música también se dirigía. A finales del siglo XVIII, en la época de los clásicos vieneses, los encargados de dirigir la orquesta solían ser dos personas, las cuales dirigían desde la posición donde tocaban su instrumento. Esta dirección dividida estaba al cargo, por una parte, del músico que tocaba el clave, generalmente el compositor de la obra, y por otra, el violinista principal del grupo de los violines. El clavecinista era el músico más fácil de seguir por el resto de la orquesta ya que este tocaba casi sin cesar y podía mantener un ritmo constante durante toda la obra. El concertino dirigía con el arco del violín cuando no tocaba y con la cabeza o el cuerpo e incluso también con el arco cuando tenía que estar tocando. Normalmente este era el encargado de marcar las entradas en el principio de las obras o cuando había algún cambio de tempo. Hasta bien entrado el siglo XIX se siguió con este tipo de dirección. La desaparición del bajo continuo, la mayor dificultad antes mencionada de las obras y el aumento del número de instrumentos en la orquesta, hizo que paulatinamente fuera desapareciendo la dirección dividida ya que cada vez era más complicado para los músicos ver y oír al director. Esto hizo que la función de director se le confiara a una única persona que solamente se encargara de ello sin tener que tocar ningún instrumento. En el periodo en la que el contrapunto dominaba la música, este era el que marcaba el camino a seguir a la hora de interpretar la música. El tempo en este periodo brotaba de una forma natural sin ningún tipo de artificio y en las obras no había cambios de tempo. Así que la misión del director no tenía mucha importancia. En la época de Haydn, Mozart y Beethoven ya no era el contrapunto quien ordenaba el movimiento musical. La música se organizó de otra manera, las frases musicales se empezaron a estructurar tal y como se sentían en el nuevo periodo. Frases que ya no eran continuas y se formaban por breves impulsos independientes. Cualquier concierto de Vivaldi o de algún otro compositor Barroco podía desarrollarse prácticamente solo, las sinfonías de Beethoven no. Precisamente éste con sus sinfonías, fue la persona que cambió el rumbo de la dirección de orquesta. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, empezaron los músicos a especializarse en la dirección de las sinfonías de Beethoven. Estos fueron, el francés Francois - Antoine Habeneck, el italiano Gaspare Spontini y los alemanes Louis Spohr y Carl María von Weber. Durante el tiempo de la dirección dividida era habitual que los directores hiciesen ruido de diferentes maneras para poder controlar algunos pasajes de mayor dificultad. Unas veces golpeando con los pies en la tarima del escenario, otras dando palmadas u otras pegando con el arco en el atril. Los primeros directores individuales
  • 2. también seguían haciendo ruido a la hora de dirigir. Era habitual marcar el tiempo con alguna vara o bien en el suelo, o en el atril, o en algún pupitre que se instalaban en el centro de la orquesta. Louis Spohr (1784-1859) fue uno de los primeros que usaron la batuta, influyendo en los directores del resto de Europa. Al principio, como era costumbre, usó el arco para dirigir y más tarde empleó un rollo de papel. En 1810 esto era una novedad importante, parecía que con esta forma era más fácil dirigir y a la vez era una manera silenciosa, al contrario que en épocas anteriores. En 1817 dio el paso definitivo utilizando la batuta. Muchos músicos le copiaron ya que las principales cualidades de dirigir con batuta se revelaron de inmediato. Como siempre en todo, también hubo personas que se opusieron a este nuevo método. Spohr también aportó la importante novedad de poner letras o números en las partituras y en las partes, facilitando así muchísimo los ensayos. Las batutas eran de muchas maneras diferentes. Unos las usaban enjoyadas y adornadas y otros las usaban sencillas solo de madera. Unas eran de tamaño reducido y otras eran más grandes. Berlioz recomendaba una vara delgada de cincuenta y cinco centímetros de longitud. Mendelssohn y otros directores de orquesta acompañaban a sus lujosas batutas con unos guantes blancos en sus manos. También había alguno como Cipriani Potter que dirigía solamente con las manos sin batuta. El lugar donde situarse el director también necesitó de tiempo, de pruebas y experimentos. Por ejemplo, Jean Jacques Grasset, director de la Ópera de Paris a principios del siglo XIX, se colocaba en el extremo izquierdo de la orquesta. Otros se situaban junto a la caja del apuntador de espaldas a la orquesta. Al parecer Carl María von Weber dirigía de frente al público. También hubo que esperar hasta que se concretaron las figuras para marcar el tiempo. Por otra parte, al principio, no se sabía realmente cuanto tenía que dirigir el director. Algunos creían que su función era solamente rítmica y obviaban la parte interpretativa. Muchas veces marcaban solamente la entrada de la orquesta y dejaban de marcar los tiempos durante largos pasajes. A mediados del siglo XIX la función del director ya estaba prácticamente definida. Los más importantes de Europa hasta mitad de siglo fueron Weber, Spontini, Nicolai, Berlioz, Mendelssohn y Wagner.
  • 3. La orquesta Orquesta: Etimológicamente, la palabra procede del griego orchêstra (zona para bailar). El término puede aplicarse a cualquier tipo de agrupación instrumental, sea cual sea su origen, desde la orquesta gagaku del Japón a las orquestas gamelan de Indonesia y Bali. En la música culta occidental, hace generalmente referencia a la orquesta sinfónica, un conjunto integrado po r numerosos instrumentos de cuerda más una selección de instrumentos de viento -madera, metal y percusión. En la antigua Grecia, el término orchêstra hacía referencia a la zona circular en la parte delantera del escenario utilizada por el coro dramático para cantar y bailar. 1. Diazomatos2. Kerkides3.Theatron(Hemiciclo) 4.Orchêstra5. Lugar de la Skene 6.Thymile En la Edad Media el término pasó a hacer referencia al propio escenario. A partir de finales del siglo XVII, se usó para denominar el conjunto de intérpretes, al igual que en la actualidad. Sin embargo, el término aún denota también el conjunto de asientos colocados a nivel del suelo enfrente del escenario en los teatros y salas de concierto. Desarrollo de la orquesta Con anterioridad a la época barroca, los compositores centraban la mayoría de sus esfuerzos en la música vocal, considerándose la música instrumental un género menor. Aunque las líneas vocales de la polifonía medieval y renacentista solían ser dobladas por instrumentos, esas agrupaciones instrumentales no se especificaban y, además, tenían un tamaño tan reducido que apenas se parecían a las orquestas modernas. La llegada de la ópera en torno a 1600 ayudó a concretar la instrumentación y a crear una dependencia cada vez mayor de un gran número de instrumentos de cuerda, para aportar cuerpo y equilibrio al viento y la percusión. Aunque la orquesta nace como tal en el Barroco (siglo XVII y principios del siglo XVIII), es en el Clasicismo (segunda mitad del siglo XVIII) cuando se establece la instrumentación y la forma con la que la conocemos actualmente, si bien habrá que esperar hasta finales del siglo XIX para la llegada del perfeccionamiento técnico de los instrumentos. La orquesta sinfónica La orquesta de gran tamaño – puede llegar a los cien componentes – se denomina orquesta sinfónica u orquesta filarmónica (hoy en día los adjetivos no distinguen el contenido o función de la orquesta pero pueden ser útiles para diferenciar a orquestas que residen en una misma ciudad; por ejemplo la Orquesta Sinfónica de Londres y la Orquesta Filarmónica de Londres). Antiguamente, la orquesta filarmónica era una asociación de amigos que interpretaban música, y la sinfónica era la que estaba patrocinada por un particular que pagaba para la fo rmación de la orquesta.
  • 4. Los instrumentos orquestales se suelen dividir en tres grandes grupos, también denominados familias orquestales:  Instrumentos de cuerda (cordófonos): o Cuerda frotada: violines I y II, violas, violonchelos y contrabajos. o Cuerda pulsada: arpa. o Cuerda percutida: piano.  Instrumentos de viento (aerófonos): o Viento madera: flautín o piccolo, flauta, oboe, corno inglés, clarinete, clarinete bajo, fagot y contrafagot. o Viento metal: trompa, trompeta, trombón y tuba. o Viento con teclado: órgano.  Instrumentos de percusión (idiófonos / membranófonos): o Percusión de afinación determinada: timbales, xilófono, lira, campanólogo, celesta, etc. o Percusión de afinación indeterminada: caja, tambor, bombo, platillos, triángulo, castañuelas, pandereta, caja china, etc.