SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudios Topo Hidráulicos
Al estudio de campo se le denomina un estudio topo hidráulico el cual se realiza en el sitio de cruce
de una vía de transporte de una corriente de agua, el cual sirve de apoyo para proyectar la
estructura necesaria de drenaje, así como las obras auxiliares que aseguran el buen
funcionamiento hidráulico de la obra. El termino topo hidráulico, que al parecer fue ideado por
ingenieros mexicanos, obedecen a que los trabajos comprenden tanto detalles topográficos de la
zona de cruce como características hidráulicas de la corriente en cuestión. El estudio topo
hidráulico debe contener la siguiente información.
1. PLANTA GENERAL
2. PLANTA DETALLADA
3. PERFIL DE CONTRUCCION
4. PERFIL DETALLADO
5. PLANOS DE PENDIENTES Y SECCIONES HIDRAULICAS
6. CROQUIS DE LOCALIZACION
7. CROQUIS DE PUENTES CERCANOS
Estos términos los especifica SCT en una de sus normas oficiales (N-PRY-CAR-1-06-001-00) para
estudios topo hidráulicos.
Para los fines de este trabajo, se supondrá que el cauce ya ha quedado definido y se entiende
como tal, la intersección del eje del camino en proyecto con un cuerpo de agua. La configuración
topográfica del sitio de cruce cubrirá el área necesaria para establecer el funcionamiento hidráulico
del escurrimiento y para conocer las características topográficas de la zona por lo que su amplitud
varía en cada caso.
La configuración topográfica es la representación del terreno en sus tres dimensiones dibujadas en
un plano, con base en curvas de nivel. Esta configuración se apoya en el levantamiento de los
elementos geométricos que conforman el esquema y con ella queda definida la estructura
topográfica en sí, la que se utiliza como modelo a escala. Los elementos geométricos más
importantes son los que a continuación se enlistan, según su orden de realización.
1. Eje de trazo de la vía terrestre
2. Poligonales auxiliares de apoyo
3. Perfiles de topografía
4. Perfiles auxiliares de topografía
5. Secciones transversales al eje de trazo
6. Monumentos de concreto
7. Nivelación de la pendiente del fondo del cauce
8. Secciones Hidráulicas
Lo primero que se hace es el eje de trazo como apoyo de la configuración topográfica siguiendo su
trayecto puede ser una curva o una tangente o combinación de estas que dependen de la
ubicación del sitio que a su vez queda condicionada por aspectos técnicos, políticos y económicos
de la región. Estos definen también el esviajamiento del eje de trazo en relación al sentido del
escurrimiento el cual se define como el ángulo formado entre este último y la normal al eje del trazo
del lado de aguas arriba, es costumbre apoyar la normal en el punto de intersección de ambas
trayectorias y medir el ángulo a partir de ella.
La brigada especializada en de los estudios topo hidráulicos para puentes efectúa como primer
paso la configuración topográfica, el retraso del eje para apoyarla y se realiza con mayor detalle en
planta y perfil. La longitud del retraso queda definida por el funcionamiento hidráulico del cruce y
por la topografía de la zona, que a su vez condiciona la rasante de proyecto pero que debe cubrir
las zonas donde quedan ubicados el o los puentes que serán necesarios construir para resolver el
problema hidráulico.
En eje de trazo se apoyan las poligonales auxiliares, los monumentos de concreto, utilizan puntos
sobre tangentes y en el caso de puntos con curva estos son sobre las subtangentes.
En el siguiente dibujo se muestra dos ejes de trazo, uno tangente y otro en curva.
Una vez que realizamos el re-trazo de la vía terrestre se trazan las poligonales de apoyo auxiliares,
conocidas como poligonales de apoyo. La poligonal se apoya sobre cualquier punto del eje de
camino en proyecto siguiendo el margen de arroyo, las poligonales pueden variar según las
características topográficas e hidráulicas del cruce, generalmente utilizando solo una. Se utilizan
dos para corrientes importantes, en ríos con zona de inundación muy amplia, podemos utilizar las
necesarias cuidando que no se separen a más de 200 m, salvo que lo requiera debido a la
amplitud de la corriente requiriendo en estos caso que las poligonales sean cerradas con la
finalidad de obtener una topografía confiable. Las poligonales trazadas pueden formar ángulos
rectos o inclinadas respecto al eje de trazo se prolonga en el sentido longitudinal de la corriente,
tanto aguas arriba como abajo, en la longitud necesaria para que el levantamiento topográfico
permita definir el funcionamiento hidráulico de la corriente.
A continuación seguimos con los perfiles topográficos los cuales pueden ser perpendiculares o
tener una cierta inclinación con respecto a la poligonal de apoyo, su separación dependiendo de
las condiciones del lugar, pueden ser del orden de 10, 20 o 40 m siendo la más común la de 20 m
quedando la de 10 m restringida a la zona donde se ubicara el puente; la separación de 40 m la
utilizamos para terrenos muy planos, su longitud no excediendo de 200 m lo que condiciona la
separación de las poligonales auxiliares.
Los perfiles nos permiten obtener información necesaria del levantamiento, es decir la cotas del
terreno que al colocarlos en un plano nos permite obtener la configuración topográfica, a la escala
más conveniente.
Perfiles de Topografía.
Los perfiles auxiliares en topografía forman la componente geométrica final en la estructuración de
la configuración topográfica, su empleo no es frecuente ya que se utilizan para detalles intermedios
entre perfiles en topografía como son montículos, depresiones etc. Estos perfiles auxiliares no son
mayores a 20 m trazados perpendicularmente a los perfiles topográficos, su ubicación queda sujeta
a la localización del accidente topográfico que se requiere levantar.
Continuando con el procedimiento debemos obtener secciones transversales en la configuración
topográfica, trazando sobre el eje de trazo de la vía formando un ángulo de recto regularmente y
las ubicaciones haciéndolas a cada 20 m.
En el campo debemos de tener monumentos de concreto dentro de la configuración topográfica
como puntos de referencia cuya importancia radica en el re-trazo del eje de la vía en el futuro, en la
construcción de puentes dichos monumentos deben quedar a una distancia de estos haciendo
referencia al eje. Estos deben de colocarse de manera que no puedan ser destruidos durante la
construcción de la obra y fuera de la zona de inundación de la corriente o terreno. La línea de
referencia podrá ser normal o inclinada en relación al eje de trazo.
Los monumentos los construimos de concreto deben de estar de preferencia colinealmente, por
pareja siendo de dimensiones de base mayor a 20cm con altura de 30 cm y base menor de 10 cm
en su parte superior grabamos el número del monumento su relación al cadenamiento del eje y su
distancia al mismo eje.
Después de lo que ya hemos hecho continuamos con una nivelación del fondo del cauce principal
para determinar la pendiente geométrica e hidráulica de la corriente, aunque su nombre lo indica
que se nivela por el fondo del rio, en ocasiones es imposible hacer la nivelación por lo que se hace
al margen de la corriente. Es conveniente que su origen coincida, de ser posible en la intersección
con el eje de trazo a partir del cual nivelamos en la dirección del flujo, tanto aguas arriba como
aguas abajo del cruce en una longitud tal que la pendiente del rio quede definida en el tramo donde
se ubiquen las secciones hidráulicas, por lo que no existe un criterio definido que permita
establecer la longitud de la nivelación que variaría en cada caso.
También hay ocasiones en que la pendiente es uniforme en toda la longitud nivelada pero con
mucha frecuencia habrá necesidad de considerar pendientes diferentes en el tramo estudiado, que
se utilizaran en el cálculo de las secciones hidráulicas.
Nuestras secciones hidráulicas en la configuración topográfica son indispensables en un estudio
hidráulico, para el cálculo del gasto. Siempre que las condiciones topográficas e hidráulicas lo
permitan se levantaran tres secciones hidráulicas normales al sentido general del escurrimiento
durante las avenidas máximas. Generalmente se sitúa una sección en el cruce, otras aguas arriba
y las terceras aguas abajo, las dos últimas sirven como comprobación del gasto obtenido con la del
cruce, que es la que debe emplearse para el diseño hidráulico.
Ubicación de las secciones hidráulicas.
Por último debemos hacer nuestro registros de campo, pues estos son nuestro datos levantados,
que representan el eje de trazo, las poligonales auxiliares, perfiles de topografía, secciones
transversales, monumentos de concreto, nivelación del cauce, su fondo, secciones hidráulicas etc.
que es elaborada por nosotros como brigada topo hidráulica.
Algunas veces como topógrafos requerimos hacer levantamientos de masas de agua, relieve del
fondo de ríos o lagos para distintos fines de toma y conducción de aguas etc. que son operaciones
de delimitar las orillas de estos mediante sondas ecográficas para determinar los fondos y
profundidad. Nuestro producto final es un plano donde aparezcan todas las configuraciones y
observaciones en las medidas, tanto de longitud como de intensidades de corrientes aforando los
cauces.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (391 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
josafe sanchez molina
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
Edgar Morales
 
flujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADOflujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADO
Santiago Rengel
 
unidad 4 hidraulica de canales
unidad 4 hidraulica de canales unidad 4 hidraulica de canales
unidad 4 hidraulica de canales
flower henandez
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)Carlos Rodriguez
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
Maria Elisa Delgado Quevedo
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
wendyportilla
 
trazado de carreteras
 trazado de carreteras trazado de carreteras
trazado de carreteras
Estiben Gomez
 
Presas de gravedad
Presas de gravedadPresas de gravedad
Presas de gravedad
Freddy Alhuay
 
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
Carlos Echegaray
 
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Jesus Montenegro
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Robin Gomez Peña
 
Segundo teorema de castigliano
Segundo teorema de castiglianoSegundo teorema de castigliano
Segundo teorema de castigliano
Chrizthian Marcos
 
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICATEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICAMiguel Rosas
 
estudio de rutas
estudio de rutasestudio de rutas
estudio de rutas
Estiben Gomez
 
Flujo uniforme conceptos
Flujo uniforme conceptosFlujo uniforme conceptos
Flujo uniforme conceptos
Elvis Zanabria
 
Flujo a presion
Flujo a presionFlujo a presion
Flujo a presionFRANCAIS9
 
Tipo de obras captacion
Tipo de obras captacionTipo de obras captacion
Tipo de obras captacion
Carlos Acosta Gonzalez
 
Trazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemploTrazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemplo
Hino Timoteo
 

La actualidad más candente (20)

1 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (391 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
flujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADOflujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADO
 
unidad 4 hidraulica de canales
unidad 4 hidraulica de canales unidad 4 hidraulica de canales
unidad 4 hidraulica de canales
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
 
Estadistica aplicada a la hidrologia
Estadistica aplicada a la hidrologiaEstadistica aplicada a la hidrologia
Estadistica aplicada a la hidrologia
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
trazado de carreteras
 trazado de carreteras trazado de carreteras
trazado de carreteras
 
Presas de gravedad
Presas de gravedadPresas de gravedad
Presas de gravedad
 
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
 
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
Segundo teorema de castigliano
Segundo teorema de castiglianoSegundo teorema de castigliano
Segundo teorema de castigliano
 
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICATEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
 
estudio de rutas
estudio de rutasestudio de rutas
estudio de rutas
 
Flujo uniforme conceptos
Flujo uniforme conceptosFlujo uniforme conceptos
Flujo uniforme conceptos
 
Flujo a presion
Flujo a presionFlujo a presion
Flujo a presion
 
Tipo de obras captacion
Tipo de obras captacionTipo de obras captacion
Tipo de obras captacion
 
Trazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemploTrazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemplo
 

Destacado

Hidráulica fluvial1. introducción
Hidráulica fluvial1. introducciónHidráulica fluvial1. introducción
Hidráulica fluvial1. introducción
Javier Aparicio
 
Tema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Tema 5 Aspectos Generales de la HidrologiaTema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Tema 5 Aspectos Generales de la HidrologiaMiguel Rosas
 
Capitulo 3 hidraulica
Capitulo 3 hidraulicaCapitulo 3 hidraulica
Capitulo 3 hidraulicaMiguel Rosas
 
Atlas de peligros y Riesgos Delegación Miguel Hidalgo
Atlas de peligros y Riesgos Delegación Miguel HidalgoAtlas de peligros y Riesgos Delegación Miguel Hidalgo
Atlas de peligros y Riesgos Delegación Miguel Hidalgo
documentosMH
 
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICAEjercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Miguel Rosas
 
Conservación y uso sustentable de suelo y agua
Conservación y uso sustentable de suelo y agua Conservación y uso sustentable de suelo y agua
Conservación y uso sustentable de suelo y agua CICMoficial
 
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOEjercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Miguel Rosas
 
Tema i propiedades de los liquidos
Tema i propiedades de los liquidosTema i propiedades de los liquidos
Tema i propiedades de los liquidosMiguel Rosas
 
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOTEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOMiguel Rosas
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOTEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOMiguel Rosas
 
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICAEjercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Miguel Rosas
 
Tema 2 hidrostatica
Tema 2 hidrostaticaTema 2 hidrostatica
Tema 2 hidrostaticaMiguel Rosas
 
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICA
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICAEjercicios tema 2 HIDROSTATICA
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICA
Miguel Rosas
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Miguel Rosas
 
Hidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertosHidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertos
Daniel Cab Salazar
 

Destacado (20)

Hidráulica fluvial1. introducción
Hidráulica fluvial1. introducciónHidráulica fluvial1. introducción
Hidráulica fluvial1. introducción
 
Tema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Tema 5 Aspectos Generales de la HidrologiaTema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Tema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
 
Capitulo 3 hidraulica
Capitulo 3 hidraulicaCapitulo 3 hidraulica
Capitulo 3 hidraulica
 
Atlas de peligros y Riesgos Delegación Miguel Hidalgo
Atlas de peligros y Riesgos Delegación Miguel HidalgoAtlas de peligros y Riesgos Delegación Miguel Hidalgo
Atlas de peligros y Riesgos Delegación Miguel Hidalgo
 
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICAEjercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
 
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
 
Conservación y uso sustentable de suelo y agua
Conservación y uso sustentable de suelo y agua Conservación y uso sustentable de suelo y agua
Conservación y uso sustentable de suelo y agua
 
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOEjercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
 
Tema i propiedades de los liquidos
Tema i propiedades de los liquidosTema i propiedades de los liquidos
Tema i propiedades de los liquidos
 
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOTEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOTEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
 
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICAEjercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
 
Tema 4 canales
Tema 4 canales Tema 4 canales
Tema 4 canales
 
Tema 2 hidrostatica
Tema 2 hidrostaticaTema 2 hidrostatica
Tema 2 hidrostatica
 
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICA
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICAEjercicios tema 2 HIDROSTATICA
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICA
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
 
Costos topograficos
Costos topograficosCostos topograficos
Costos topograficos
 
Hidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertosHidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertos
 

Similar a TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS

Unidad i estudios preliminares
Unidad i   estudios preliminaresUnidad i   estudios preliminares
Unidad i estudios preliminares
Hugo Sanchez Ortega
 
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdfAA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
GEOLAB - EMPRESA DE ESTUDIOS DE SUELOS
 
Topografía de túneles
Topografía de túnelesTopografía de túneles
Topografía de túnelesRene Quiton
 
Clase iv capeco
Clase iv capecoClase iv capeco
Clase iv capecoivan232011
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
Revista Digial Longitudinales
Revista Digial LongitudinalesRevista Digial Longitudinales
Revista Digial Longitudinales
Andresburguera
 
Alineamiento horizontal trabajo
Alineamiento horizontal trabajoAlineamiento horizontal trabajo
Alineamiento horizontal trabajo
Angel Carreño
 
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo ii
Makely Silva
 
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdfexpediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
luis ventura
 
Topografia de canales
Topografia de canalesTopografia de canales
Topografia de canales
Richard798890
 
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
benito herbert sarmiento
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Anthony Domínguez Vásquez
 
Cap iv diseño geometrico en perfil
Cap iv diseño geometrico en perfilCap iv diseño geometrico en perfil
Cap iv diseño geometrico en perfil
Estiben Gomez
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
Kelly López
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
kedin davila alberca
 
Cap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminosCap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminos
Estiben Gomez
 

Similar a TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS (20)

Unidad i estudios preliminares
Unidad i   estudios preliminaresUnidad i   estudios preliminares
Unidad i estudios preliminares
 
Proyecto vial
Proyecto vialProyecto vial
Proyecto vial
 
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdfAA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
 
Topografía de túneles
Topografía de túnelesTopografía de túneles
Topografía de túneles
 
Clase iv capeco
Clase iv capecoClase iv capeco
Clase iv capeco
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Tunel
TunelTunel
Tunel
 
Canal de riego
Canal de riegoCanal de riego
Canal de riego
 
Revista Digial Longitudinales
Revista Digial LongitudinalesRevista Digial Longitudinales
Revista Digial Longitudinales
 
Alineamiento horizontal trabajo
Alineamiento horizontal trabajoAlineamiento horizontal trabajo
Alineamiento horizontal trabajo
 
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo ii
 
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdfexpediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
 
Topografia de canales
Topografia de canalesTopografia de canales
Topografia de canales
 
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Cap iv diseño geometrico en perfil
Cap iv diseño geometrico en perfilCap iv diseño geometrico en perfil
Cap iv diseño geometrico en perfil
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
Cap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminosCap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminos
 
Capítulo 3 proyecto carretero
Capítulo 3 proyecto carreteroCapítulo 3 proyecto carretero
Capítulo 3 proyecto carretero
 

Más de Miguel Rosas

Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6 Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6 Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Miguel Rosas
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaMiguel Rosas
 
Practica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaPractica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaMiguel Rosas
 
Practica 1 hidrologia
Practica 1 hidrologiaPractica 1 hidrologia
Practica 1 hidrologiaMiguel Rosas
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaMiguel Rosas
 
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto GriegoTarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto GriegoMiguel Rosas
 
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosTarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosMiguel Rosas
 
Tema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Tema 5 Aspectos Generales de la HidrologiaTema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Tema 5 Aspectos Generales de la HidrologiaMiguel Rosas
 

Más de Miguel Rosas (16)

Ejercicios Tema 7
Ejercicios Tema 7Ejercicios Tema 7
Ejercicios Tema 7
 
Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6 Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6
 
Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4
 
Ejercicios tema 8
Ejercicios tema 8Ejercicios tema 8
Ejercicios tema 8
 
Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2
 
Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologia
 
Practica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaPractica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologia
 
Practica 1 hidrologia
Practica 1 hidrologiaPractica 1 hidrologia
Practica 1 hidrologia
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 
La Cuenca Argis 1
La Cuenca Argis 1La Cuenca Argis 1
La Cuenca Argis 1
 
Cuenca Argis
Cuenca ArgisCuenca Argis
Cuenca Argis
 
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto GriegoTarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
 
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosTarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
 
Tema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Tema 5 Aspectos Generales de la HidrologiaTema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Tema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS

  • 1. Estudios Topo Hidráulicos Al estudio de campo se le denomina un estudio topo hidráulico el cual se realiza en el sitio de cruce de una vía de transporte de una corriente de agua, el cual sirve de apoyo para proyectar la estructura necesaria de drenaje, así como las obras auxiliares que aseguran el buen funcionamiento hidráulico de la obra. El termino topo hidráulico, que al parecer fue ideado por ingenieros mexicanos, obedecen a que los trabajos comprenden tanto detalles topográficos de la zona de cruce como características hidráulicas de la corriente en cuestión. El estudio topo hidráulico debe contener la siguiente información. 1. PLANTA GENERAL 2. PLANTA DETALLADA 3. PERFIL DE CONTRUCCION 4. PERFIL DETALLADO 5. PLANOS DE PENDIENTES Y SECCIONES HIDRAULICAS 6. CROQUIS DE LOCALIZACION 7. CROQUIS DE PUENTES CERCANOS Estos términos los especifica SCT en una de sus normas oficiales (N-PRY-CAR-1-06-001-00) para estudios topo hidráulicos. Para los fines de este trabajo, se supondrá que el cauce ya ha quedado definido y se entiende como tal, la intersección del eje del camino en proyecto con un cuerpo de agua. La configuración topográfica del sitio de cruce cubrirá el área necesaria para establecer el funcionamiento hidráulico del escurrimiento y para conocer las características topográficas de la zona por lo que su amplitud varía en cada caso. La configuración topográfica es la representación del terreno en sus tres dimensiones dibujadas en un plano, con base en curvas de nivel. Esta configuración se apoya en el levantamiento de los elementos geométricos que conforman el esquema y con ella queda definida la estructura topográfica en sí, la que se utiliza como modelo a escala. Los elementos geométricos más importantes son los que a continuación se enlistan, según su orden de realización. 1. Eje de trazo de la vía terrestre 2. Poligonales auxiliares de apoyo 3. Perfiles de topografía 4. Perfiles auxiliares de topografía 5. Secciones transversales al eje de trazo 6. Monumentos de concreto 7. Nivelación de la pendiente del fondo del cauce 8. Secciones Hidráulicas
  • 2. Lo primero que se hace es el eje de trazo como apoyo de la configuración topográfica siguiendo su trayecto puede ser una curva o una tangente o combinación de estas que dependen de la ubicación del sitio que a su vez queda condicionada por aspectos técnicos, políticos y económicos de la región. Estos definen también el esviajamiento del eje de trazo en relación al sentido del escurrimiento el cual se define como el ángulo formado entre este último y la normal al eje del trazo del lado de aguas arriba, es costumbre apoyar la normal en el punto de intersección de ambas trayectorias y medir el ángulo a partir de ella. La brigada especializada en de los estudios topo hidráulicos para puentes efectúa como primer paso la configuración topográfica, el retraso del eje para apoyarla y se realiza con mayor detalle en planta y perfil. La longitud del retraso queda definida por el funcionamiento hidráulico del cruce y por la topografía de la zona, que a su vez condiciona la rasante de proyecto pero que debe cubrir las zonas donde quedan ubicados el o los puentes que serán necesarios construir para resolver el problema hidráulico. En eje de trazo se apoyan las poligonales auxiliares, los monumentos de concreto, utilizan puntos sobre tangentes y en el caso de puntos con curva estos son sobre las subtangentes. En el siguiente dibujo se muestra dos ejes de trazo, uno tangente y otro en curva.
  • 3. Una vez que realizamos el re-trazo de la vía terrestre se trazan las poligonales de apoyo auxiliares, conocidas como poligonales de apoyo. La poligonal se apoya sobre cualquier punto del eje de camino en proyecto siguiendo el margen de arroyo, las poligonales pueden variar según las características topográficas e hidráulicas del cruce, generalmente utilizando solo una. Se utilizan dos para corrientes importantes, en ríos con zona de inundación muy amplia, podemos utilizar las necesarias cuidando que no se separen a más de 200 m, salvo que lo requiera debido a la amplitud de la corriente requiriendo en estos caso que las poligonales sean cerradas con la finalidad de obtener una topografía confiable. Las poligonales trazadas pueden formar ángulos rectos o inclinadas respecto al eje de trazo se prolonga en el sentido longitudinal de la corriente, tanto aguas arriba como abajo, en la longitud necesaria para que el levantamiento topográfico permita definir el funcionamiento hidráulico de la corriente. A continuación seguimos con los perfiles topográficos los cuales pueden ser perpendiculares o tener una cierta inclinación con respecto a la poligonal de apoyo, su separación dependiendo de las condiciones del lugar, pueden ser del orden de 10, 20 o 40 m siendo la más común la de 20 m quedando la de 10 m restringida a la zona donde se ubicara el puente; la separación de 40 m la utilizamos para terrenos muy planos, su longitud no excediendo de 200 m lo que condiciona la separación de las poligonales auxiliares. Los perfiles nos permiten obtener información necesaria del levantamiento, es decir la cotas del terreno que al colocarlos en un plano nos permite obtener la configuración topográfica, a la escala más conveniente.
  • 4. Perfiles de Topografía. Los perfiles auxiliares en topografía forman la componente geométrica final en la estructuración de la configuración topográfica, su empleo no es frecuente ya que se utilizan para detalles intermedios entre perfiles en topografía como son montículos, depresiones etc. Estos perfiles auxiliares no son mayores a 20 m trazados perpendicularmente a los perfiles topográficos, su ubicación queda sujeta a la localización del accidente topográfico que se requiere levantar.
  • 5. Continuando con el procedimiento debemos obtener secciones transversales en la configuración topográfica, trazando sobre el eje de trazo de la vía formando un ángulo de recto regularmente y las ubicaciones haciéndolas a cada 20 m. En el campo debemos de tener monumentos de concreto dentro de la configuración topográfica como puntos de referencia cuya importancia radica en el re-trazo del eje de la vía en el futuro, en la construcción de puentes dichos monumentos deben quedar a una distancia de estos haciendo referencia al eje. Estos deben de colocarse de manera que no puedan ser destruidos durante la construcción de la obra y fuera de la zona de inundación de la corriente o terreno. La línea de referencia podrá ser normal o inclinada en relación al eje de trazo. Los monumentos los construimos de concreto deben de estar de preferencia colinealmente, por pareja siendo de dimensiones de base mayor a 20cm con altura de 30 cm y base menor de 10 cm en su parte superior grabamos el número del monumento su relación al cadenamiento del eje y su distancia al mismo eje.
  • 6. Después de lo que ya hemos hecho continuamos con una nivelación del fondo del cauce principal para determinar la pendiente geométrica e hidráulica de la corriente, aunque su nombre lo indica que se nivela por el fondo del rio, en ocasiones es imposible hacer la nivelación por lo que se hace al margen de la corriente. Es conveniente que su origen coincida, de ser posible en la intersección con el eje de trazo a partir del cual nivelamos en la dirección del flujo, tanto aguas arriba como aguas abajo del cruce en una longitud tal que la pendiente del rio quede definida en el tramo donde se ubiquen las secciones hidráulicas, por lo que no existe un criterio definido que permita establecer la longitud de la nivelación que variaría en cada caso. También hay ocasiones en que la pendiente es uniforme en toda la longitud nivelada pero con mucha frecuencia habrá necesidad de considerar pendientes diferentes en el tramo estudiado, que se utilizaran en el cálculo de las secciones hidráulicas. Nuestras secciones hidráulicas en la configuración topográfica son indispensables en un estudio hidráulico, para el cálculo del gasto. Siempre que las condiciones topográficas e hidráulicas lo permitan se levantaran tres secciones hidráulicas normales al sentido general del escurrimiento durante las avenidas máximas. Generalmente se sitúa una sección en el cruce, otras aguas arriba y las terceras aguas abajo, las dos últimas sirven como comprobación del gasto obtenido con la del cruce, que es la que debe emplearse para el diseño hidráulico.
  • 7. Ubicación de las secciones hidráulicas. Por último debemos hacer nuestro registros de campo, pues estos son nuestro datos levantados, que representan el eje de trazo, las poligonales auxiliares, perfiles de topografía, secciones transversales, monumentos de concreto, nivelación del cauce, su fondo, secciones hidráulicas etc. que es elaborada por nosotros como brigada topo hidráulica. Algunas veces como topógrafos requerimos hacer levantamientos de masas de agua, relieve del fondo de ríos o lagos para distintos fines de toma y conducción de aguas etc. que son operaciones de delimitar las orillas de estos mediante sondas ecográficas para determinar los fondos y profundidad. Nuestro producto final es un plano donde aparezcan todas las configuraciones y observaciones en las medidas, tanto de longitud como de intensidades de corrientes aforando los cauces.