SlideShare a Scribd company logo
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
Sesión 2:
PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN
(PRIMARIA Y SECUNDARIA)
FÁTIMA PONCE 1
FÁTIMA PONCE 2
Sesión 2:
Fuentes Primarias de datos.
oMuestreo. Tipos de Muestreo Probabilístico, No Probabilístico.
oLa Muestra y la Encuesta
oDiseño de Instrumentos: Tipos de preguntas, aplicación de los
instrumentos, Trabajo de campo. Limpieza de los datos.
Fuentes Secundarias de datos.
o Principales fuentes de información (BCRP, MEF, INEI, otros)
o Gráficos de series de tiempo / corte transversal
o Manejando la información: Diferenciar a valor nominal de real,
otros.
PUNTOS A TRATAR
FÁTIMA PONCE 3
Plantear el problema de investigación y una hipótesis sobre
una población de interés.
El diseño del experimento o procedimiento de muestreo.
La recopilación, ordenación y análisis de los datos
(variables).
Realizar una inferencia sobre la población con base en la
información muestral.
Cuantificar la confianza en la inferencia (medida de la
bondad de la inferencia).
PARTES DE UNA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
FÁTIMA PONCE 4
RECOLECCIÓN DE DATOS
i) De un fenómeno que presenta variabilidad o incertidumbre.
ii) Determinar el objetivo de la investigación.
iii) Determinar la información (variable) que se requiere recabar.
iv) Buena muestra: Malos datos puede generar sesgos.
ORDENACIÓN Y PREPARACIÓN DE LOS DATOS en tablas,
gráficos.
RESUMEN DE LA INFORMACIÓN. Describir las principales
características de los datos empleando indicadores resúmenes.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO para evaluar hipótesis y realizar
inferencia estadística, para tomar decisiones.
PARA ANÁLISIS ESTADÍSTICO se requiere:
FÁTIMA PONCE 5
LOS DATOS
Datos Información Conocimiento
Los datos se deben “ordenar” y resumir para poder tener
información que nos ayude a entender:
 ¿Cómo va el crecimiento de una economía? (PBI).
 ¿Cómo va la gestión del gobierno municipal de LM?.
 ¿Qué sucede con la situación de pobreza en el país?
 ¿Cómo van las ventas de una empresa?.
 .... etc.
¿QUÉ NOS DICEN LOS DATOS?
FÁTIMA PONCE 6
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
En una investigación Cualitativa:
 Entrevistas en profundidad.
 Grupos focales o Sesiones de Grupos.
 Biografías o historias de vida.
 Técnicas proyectivas (De asociación, de terminación, de
construcción, expresivas).
En la investigación Cuantitativa:
 Encuesta.
 Observación.
 Ficha de obtención de información secundaria
 Test o pruebas.
FÁTIMA PONCE 7
FUENTES DE INFORMACIÓN
Primaria. Datos obtenidos directamente de la unidad de
información.
Encuesta
Entrevista
Observación
Secundaria. Información procesada, ya existente.
Revisión bibliográfica
Anuarios estadísticos
Informes elaborados por terceros.
FÁTIMA PONCE 8
1. Promedio de ingresos de la
población peruana en el 2015
Ejemplo 1
 Fuente primaria:
 Dato brindado por el jefe del hogar en una Encuesta ad
hoc aplicada a una muestra determinada.
 Fuente secundaria:
 Informe de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO
2015) – INEI.
 Base de datos de la ENAHO 2015.
FÁTIMA PONCE 9
Ejemplo 2
2. Preferencias de los consumidores
en relación a las marcas de
panetones
 Fuente primaria:
 Encuesta a consumidores
 Grupos focales a consumidores
 Fuente secundaria:
 Resultados de la encuesta a
consumidores realizada por Ipsos-
Apoyo / Cuanto / Arellano.
FÁTIMA PONCE 10
LA RECOLECCIÓN DE DATOS
1. FUENTES PRIMARIAS
FÁTIMA PONCE 11
MUESTRA Y MUESTREO
POBLACIÓN
(N datos)
Muestra
(n datos)
Empleado para inferir
algo acerca de una
población.
Se usa por: tiempo,
costos, calidad de la
investigación.
MUESTREO: Procedimiento para construir la muestra.
Describe
Estima
Inferencia
FÁTIMA PONCE 12
DISEÑO DE LA
MUESTRA
MUESTREO
Probabilístico No Probabilístico
Utiliza sistema de selección aleatoria para
que todas las unidades tengan una
probabilidad conocida diferente a cero de
ser incluidas en la muestra
Las unidades se escogen utilizando
métodos donde no interviene el azar. No
se conoce la probabilidad de selección de
cada unidad de ser incluido en la muestra
Permite la generalización o inferencia
estadística
No permite generalizar o inferir
estadísticamente
Los principales tipos de muestras son:
• Al azar;
• Sistemático,
• Estratificado; y,
• Conglomerado
Los principales tipos de muestras son:
• Por conveniencia o accesible;
• Intencional o de juicio; y,
• Por cuotas.
• Bola de Nieve.
Existe un marco muestral o listado de las
unidades que componen la población
No existe un marco muestral o un listado
de las unidades que componen la
población.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA PROF: F. PONCE 13 de 61
FÁTIMA PONCE 14
1. Definir la Población objetivo (target). Conjunto de
elementos que poseen información que busca el
investigador y sobre los que se hará la inferencia.
2. Determinar el Marco Muestral. Se presenta como
una Lista de unidades. Ej: directorio telefónico.
3. Seleccionar la técnica de Muestreo: Decidir si
utilizar muestreo probabilístico o no.
4. Determinar el tamaño de la muestra.
5. Ejecución del proceso de muestreo (encuesta).
PROCESO DEL DISEÑO DE LA MUESTRA
RECUERDE: Usar muestra representativa de la población
objetivo. Las conclusiones sólo se aplican al target.
FÁTIMA PONCE 15
 Son los errores que se introducen imperceptiblemente a la
encuesta y estos son más difíciles de controlar y medir, y
aumentan a medida que aumenta el tamaño de la muestra.
 Los tipos de errores no muestrales más comunes son:
 Definición equivocada del problema
 Definición defectuosa de la población
 Marco Muestral imperfecto o desactualizado
 La No respuesta y el sesgo de respuesta
 Diseño pobre del instrumento de medición
 Pero pueden ser controlados mediante una atención
cuidadosa en todas las etapas.
ERROR DE NO MUESTREO
FÁTIMA PONCE 16
 Reentrevistas: A un número fijo de elementos
muestreados Esto puede minimizar la NO respuesta.
 Recompensas e Incentivos: Ofrecer un premio para
estimular por la respuesta. Estos deben ser ofrecidos
después de que han sido seleccionados para la muestra.
 Entrevistadores Capacitados: Para mejor calidad
 Verificación de Datos: Los cuestionarios completados
deben ser revisados por un supervisor.
 Construcción del Cuestionario apropiado.
PARA REDUCIR ERROR DE NO MUESTREO
FÁTIMA PONCE 17
Una de las variables importantes para diseñar nuevos planes tarifarios en el
servicio telefónico fijo es el gasto telefónico. Se desea realizar un estudio por
muestreo en Lima con el propósito de medir el gasto telefónico promedio por
usuario.
Población Objetivo: Usuarios de telefonía fija en la ciudad de Lima, a enero de
2016.
Población Muestreada: Usuarios residenciales de telefonía fija en la ciudad de
Lima a enero de 2016, excluyendo:
 Usuarios con línea inoperativa y Usuarios con servicios pre-pago (control).
Muestra: Conjunto de usuarios seleccionados de la población muestreada.
Unidad de Muestreo: Usuario residencial de Lima a enero de 2016, que cumple
con las características de inclusión para el estudio.
Marco de Muestreo. Listado de usuarios residenciales de Lima (similar a una
guía telefónica).
Parámetro. Gasto telefónico promedio mensual por usuario.
EJEMPLO DEL DISEÑO MUESTRAL
FÁTIMA PONCE 18
 Importante en las muestras probabilísticas :
1. La determinación del tamaño de la muestra, y
2. La selección aleatoria de los elementos de la muestra.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
FÁTIMA PONCE 19
Factores para el Tamaño de Muestra
 No hay un tamaño de muestra óptimo único. En la
decisión del tamaño intervienen Factores estadísticos y
complementarios.
Factores Estadísticos
a) La amplitud del universo o población:
> 100,000 unidades : Universo infinito
100,000 unidades : Universo finito
b) La homogeneidad / heterogeneidad del universo.
c) El error de estimación: Se busca obtener un error
muestral determinado estadísticamente (10% ó 5%).
d) El nivel de confianza adoptado: Referido a la seguridad
con que afirmamos que efectivamente se da tal error
muestral. Nivel convencional es 95% , 90% y 99% (valor Z).
FÁTIMA PONCE 20
Factores para el Tamaño de Muestra
Factores Complementarios
a) El diseño muestral: Si es probabilístico o no probabilístico.
b) La diversidad de los análisis de datos previstos: Para
estimar medias y totales se necesita una mayor muestra
que si se desea estimar solamente proporciones.
c) El tiempo y los recursos: económicos, materiales y
humanos disponibles para llevar a cabo el estudio.
El mejor diseño muestral será aquel que logre un balance
entre la teoría y la práctica del muestreo, para que la muestra
final sea eficiente (menor varianza) para un costo dado.
FÁTIMA PONCE 21
Muestreo Aleatorio Simple
Si Universos Infinitos (Mayores de 100,000):
FÓRMULAS DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
“Z” representa las unidades de desviación típica correspondientes al
nivel de confianza elegido, 1.96 ó 2.58 por ejemplo.
“S2” constituyen los valores de la varianza poblacional
“p” = valor de la proporción poblacional (q=1-p)
E2 = error máximo permitido que el investigador establece a priori.
Z2 S2
n = -----------
E2
Para estimar medias:
Para estimar proporciones:
Z2 p*q
n = ----------
E2
FÁTIMA PONCE 22
Si se tiene una población de 612,489 habitantes, hallar el
tamaño de muestra a obtener considerando que se pretende
trabajar a un nivel de confianza del 99.7% y con un margen de
error del 4%.
EJEMPLO
 Al ser un universo > 100,000  universo infinito.
 Nivel de confianza del 99.7% equivale a Z=2.58.
 Margen de error del 4%.
 En cuanto a p, como no se indican las proporciones que
guardan dentro del universo las características a estudiar, es
preciso suponer el caso más desfavorable de p=0.5 y q=0.5.
Z2 P*Q 2.582 (0.5) (0.5)
n = ---------- = --------------------- = 1040.06
E2 (0.04)2
FÁTIMA PONCE 23
Muestreo Aleatorio Simple
Si Universos finitos:
FÓRMULAS DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
“Z” representa las unidades de desviación típica correspondientes al
nivel de confianza elegido (1.96 o 2.58 por ej.)
“S2” y “p y q” son los valores de la varianza o proporción poblacional
(q=1-p)
E2 = error máximo permitido que el investigador establece a priori.
Para estimar medias: Para estimar proporciones:
Z2 p*q * N
n = -----------------------
E2(N-1) + Z2 p*q
Z2 S2 N
n = ---------------------
E2(N-1)+ Z2 S2
FÁTIMA PONCE 24
LA ENCUESTA
FÁTIMA PONCE 25
Método de recolección de datos que consiste en una
interrogación verbal o escrita que se le realiza a las personas
de las cuales se desea obtener la información necesaria para
la investigación.
Se hace uso de la técnica del muestreo: Determinar, a
través de una fórmula, un número de personas representativo
de la población objetivo a estudiar, sin necesidad de tener que
encuestar a toda la población.
Es el método más común para recopilar datos primarios
en la investigación descriptiva (investigación de
mercados).
LA ENCUESTA
FÁTIMA PONCE 26
Si la encuesta es verbal se emplea la entrevista; y si es
escrita se emplea el cuestionario, que es un listado de
preguntas que se hacen a la personas a encuestar.
Por lo general las preguntas son:
Estructuradas: Están compuesta de listas formales de
preguntas; o,
No estructurada: Cuando permiten al encuestador ir
modificando las preguntas en base a las respuestas que
vaya dando el encuestado.
LA ENCUESTA
FÁTIMA PONCE 27
Los tipos de encuestas más empleadas:
Por correo (recojo de información es pobre en velocidad y
% de respuestas, pero costo es bajo):
o Tradicional: vía correo postal
o Por computadora, vía Internet (p. e., a través de una
web como google (http://articulos.softonic.com/crear-
encuesta-online-google-drive) u otro
http://es.surveymonkey.com o vía correo electrónico).
Por teléfono, y
Por entrevista personal (cuestionario puede ser más
largo, % de respuestas es mayor, pero es más costoso).
TIPOS DE ENCUESTAS
FÁTIMA PONCE 28
Cuestionario fácil de aplicar.
Datos obtenidos son confiables
porque las respuestas se limitan
a las alternativas mencionadas.
La codificación, el análisis y la
interpretación de los datos son
relativamente sencillos.
La técnica se adapta a todo tipo
de información y a cualquier
población.
VENTAJAS DE LA
ENCUESTA
 Posibles problemas en
contactar a las
personas.
 Posibilidad de que los
encuestados puedan dar
respuestas falsas,
 Posibilidad de que los
encuestadores puedan
recurrir a atajos.
DESVENTAJAS DE
LA ENCUESTA
FÁTIMA PONCE 29
1) Determinar los objetivos de la encuesta.
Por ejemplo se podría querer:
 Conocer las preferencias y gustos de los consumidores,
ó el Perfil del usuario y características de la demanda de
un bien o servicio.
PASOS PARA REALIZAR UNA ENCUESTA (I/II)
2) Determinar la información que se requiere:
 Listar las variables con las que se piensa trabajar
 Revisar su definición y comprender su significado
 Identificar los indicadores y la mejor técnica para medir
la variable e indicador.
 Indicar el nivel de medición y cómo se van a codificar los
datos (asignarles un valor numérico que los represente).
FÁTIMA PONCE 30
3) Diseñar el cuestionario (Elaborar las preguntas basadas en los
indicadores )
4) Determinar la población a estudiar (muestra) y el número de
encuestas.
5) Trabajo de campo (Prueba Piloto y trabajo de campo
propiamente)
6) Conteo, limpieza de datos y tabulación de resultados.
7) Análisis y conclusiones.
8) Toma de decisiones.
PASOS PARA REALIZAR UNA ENCUESTA (II/II)
FÁTIMA PONCE 31
EL CUESTIONARIO:
Instrumento para recolectar
datos
Conjunto de preguntas sobre los aspectos
que interesan en una investigación y son
contestadas por los encuestados.
FÁTIMA PONCE 32
Se estructura en secciones.
Las preguntas deben responder a los objetivos del
estudio, empleando lenguaje fluido, fácil de comprender y
contestar (cuidar el vocabulario).
Formular las preguntas de manera que no sesguen las
respuestas.
 Construirse de forma que las respuestas puedan ser
fácilmente codificadas y susceptibles de tratamiento
informático.
 Debe tener una duración prudencial.
SOBRE EL CUESTIONARIO
FÁTIMA PONCE 33
1. Abiertas: No delimitan las alternativas de respuesta.
Son útiles cuando no hay suficiente información sobre
las posibles respuestas.
2. Cerradas: Los encuestados sólo pueden escoger
determinadas alternativas.
3. Escalas: Sirven para medir actitudes.
TIPOS DE PREGUNTAS
 Las preguntas cerradas son rápidas de contabilizar y
codificar, y más fáciles de analizar. Pero con las
preguntas abiertas se obtiene información importante
adicional  Una buena alternativa es combinar
ambos tipos de preguntas
FÁTIMA PONCE 34
a) Básicas
 Útil cuando la gama de posibles respuestas es muy amplia
 Se obtienen las propias palabras del encuestado
 Su procesamiento es muy costoso
Ejemplo: ¿Qué le gustó más de ese producto?
b) De clarificación / Semiabierta
 Acompaña a una preguntas cerrada
 Sirve para profundizar en la respuesta dada anteriormente
Ejemplo: ¿Por qué?, ¿A qué se refiere exactamente
con…?, ¿Algo más?
1. PREGUNTAS ABIERTAS
FÁTIMA PONCE 35
Recordar:
Las respuestas deben escribirse de manera textual
Evitar que los encuestados respondan cosas distintas a lo que se le
pregunta
No se debe de sugerir respuestas o direcciones al encuestado
Ejemplo:
Correcto: ¿Qué aspecto le gustó más del color?
Incorrecto: ¿El color era demasiado oscuro?
1. PREGUNTAS ABIERTAS
FÁTIMA PONCE 36
a) Dicotómicas: Sólo existen dos respuestas posibles. Fácil de
preguntar, responder y procesar.
Ejemplo: ¿Es usted quien se encarga de realizar las compras para el
hogar? Sí ( ) No ( )
2. PREGUNTAS CERRADAS
b) De respuesta múltiple: Se usan cuando las respuestas
pueden ser determinadas con anticipación. Fácil de
preguntar, responder y procesar. Se trabaja con tarjetas para
que el encuestado tenga todas las opciones
Ejemplo: ¿Cuál de los siguientes servicios es el que más usa?
Biblioteca ( ) Centro Psicopedagógico( )
Serv. médico ( ) Servicio social ( )
Otros ( ) _____________
FÁTIMA PONCE 37
a) Escala Likert proporcionada:
Ejemplo: Los productos que se venden en los mercados
tradicionales son más frescos que los productos de los
supermercados.
Muy de acuerdo 5
De acuerdo 4
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3
En desacuerdo 2
Muy en desacuerdo 1
3. ESCALAS
b) Escala Likert desproporcionada: No tiene punto medio
Ejemplo: Los celulares Siemens tienden a malograse rápido.
Completamente verdadero 4
Algo verdadero 3
Falso 2
completamente falso 1
FÁTIMA PONCE 38
LA RECOLECCIÓN DE DATOS
2. FUENTES SECUNDARIAS
FÁTIMA PONCE 39
Fuentes Secundarias de Información (1/3)
Instituciones Nacionales
BCRP – Banco Central de Reserva del Perú.
http://www.bcrp.gob.pe/
INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática.
http://www.inei.gob.pe/
Perú Síntesis Estadísticas 2015:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales
/Est/Lib1292/libro.pdf
MEF – Ministerio de Economía y Finanzas. http://www.mef.gob.pe
OSIPTEL http://www.osiptel.gob.pe
OSITRAN http://www.ositran.gob.pe
OSINERGMIN http://www.osinerg.gob.pe
FÁTIMA PONCE 40
Fuentes Secundarias de Información (2/3)
Instituciones Nacionales
Superintendencia de Banca y Seguros. http://www.sbs.gob.pe/
BVL – Bolsa de Valores de Lima http://www.bvl.com.pe/
SMV – Superintendencia del Mercado de valores (ex CONASEV)
http://www.smv.gob.pe/
MINEDU- Indicadores de gestión educativa a nivel nacional:
http://escale.minedu.gob.pe/indicadores-nacionales
http://escale.minedu.gob.pe/bases-de-datos
MINSA – Estadísticas en salud:
http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=2
Otras…
FÁTIMA PONCE 41
Fuentes Secundarias de Información (3/3)
Información pública internacional
BM - Banco Mundial. http://data.worldbank.org/
BID – Banco Interamericano de Desarrollo.
http://www.iadb.org/research/home.cfm
CEPAL - Comisión Económica para América Latina.
http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp
FMI - Fondo Monetario Internacional.
http://www.imf.org/external/data.htm#data
LATINOBAROMETRO: Gobernabilidad en Latinoamérica
http://www.latinobarometro.org/latino/LATDatos.jsp
Otras…
FÁTIMA PONCE 42
Permite analizar el comportamiento de una o varias
variables en el tiempo. Por ejemplo:
Fuente: INEI,BCRP.
0
5 000
10 000
15 000
20 000
25 000
30 000
35 000
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
personasdetenidas
Delitocontra elpatrimonio
¿Notan alguna tendencia marcada en la serie?
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Perú:PBI (mllsS/.de 2007)
Datos de Muestra de Series de Tiempo
FÁTIMA PONCE 43
 Tendencia: Comportamiento de largo plazo de la variable
durante un periodo de tiempo.
Tendencia y Ciclo
 El ciclo: Componente de corto
plazo, es la diferencia entre los
valores observados y su
tendencia.
Existen períodos de:
recuperación, prosperidad,
recesión, depresión.
- Incluye el componente irregular
- Si periodicidad de la serie es menor
a un año: La serie también puede
tener estacionalidad.
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
FÁTIMA PONCE 44
Datos de Muestra de Corte Transversal
 Permite comparar entre diferentes agentes (familias,
países, individuos, empresas, etc.) en un mismo momento
en el tiempo
Familias con Acceso a Internet, 2015
Fuente: UIT (2015), Reporte Medición de la Sociedad de la Información.
FÁTIMA PONCE 45
MANEJANDO LOS DATOS
 Valores nominales vs valores
reales.
 Valores per cápita.
 ¿Cómo se hallan?.
 ¿Qué nos dicen? –
¿Cómo se interpretan?.
 Tasas de crecimiento:
PBIt= (PBIt – PBIt-1) %
PBIt-1
 Porcentajes.
FÁTIMA PONCE 46
 Producto Bruto Interno (PBI): Valor monetario de los bienes
y servicios finales producidos por una economía, dentro de
sus fronteras, en un período determinado1.
1/ Tomado del MEF:
http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=52%3Aconoce-los-conceptos-basicos-
para-comprender-la-economia-del-pais&catid=8%3Adestacados-ciudadanos&lang=es
 Inflación: Es la elevación del nivel agregado de precios de
una economía.
 Se mide como la variación porcentual en el Índice de Precios
al Consumidor (IPC= índice construido a partir de una canasta
de bienes y servicios representativa, de un determinado
período conocido como período base o año base):
Inflación = [(IPCt – IPCt-1)/IPCt-1] %
CONCEPTOS BÁSICOS
FÁTIMA PONCE 47
TASAS DE CRECIMIENTO
Muestra la dinámica de comportamiento de una variable.
 Por ejemplo, la tasa de crecimiento del PBI en el tiempo.
Tasa de crecimiento del PBI:
∆PBI = [(PBIt – PBIt-1)/ PBIt-1] * 100
Si ∆PBI = 4 %
Dice que el PBI de la economía ha crecido 4% el año t
comparado con el valor del PBI del año t-1.
FÁTIMA PONCE 48
VOLUMEN, VALOR, PRECIO
 Al interpretar las cifras económicas es importante hacer una
distinción entre los efectos de la inflación y los cambios en el
nivel real de la actividad económica.
 Los indicadores miden uno de tres aspectos:
 Volumen (barriles de petróleo o millones de minutos);
 Valor (valor de mercado del petróleo o del tráfico
telefónico producido en un mes o año).
 Precio (el precio de mercado de 1 barril de petróleo o
del minuto de comunicación).
FÁTIMA PONCE 49
Suponga:
Producción
(miles de
barriles)
Precio
(US$S/Barril)
Valor de
Producción
(US$)
Año 1 11,174 40.1 448,077.4
Año 2 10,542 80.4 847,576.8
Año 3 11,244 100.1 1’125,524.4
Año 4 12,039 110.1 1’325,493.9
Año 5 12,350 105.6 1’304,160.0
VOLUMEN, VALOR, PRECIO
Ejemplo: Precios y producción de petróleo
Volumen Precio Valor
FÁTIMA PONCE 50
 Valores en términos nominales son valorados a precios
nominales de cada año e incluyen efectos de la inflación.
 La inflación (incremento de los precios) puede hacer que la medida
nominal del PBI sea mayor de un año a otro, a pesar de que el PBI
real (cantidad producida) no haya variado.
 Valores reales o constantes o a precios reales excluyen la
influencia inflacionaria. Expresan a precios que tienen un
mismo nivel de poder adquisitivo en términos reales.
VOLUMEN, VALOR, PRECIO
 El precio nominal es el precio absoluto de un bien o un
servicio en unidades monetarias corrientes.
 El precio real es el precio de un bien o servicio en
unidades monetarias constantes (a un año determinado).
FÁTIMA PONCE 51
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Perú:PBI (mlls S/.de 2007)
PBI Peruano : 1995 - 2015
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html
A S/. constantes
de un año determinado
(año base= 2007).
Evolución del comportamiento del PBI:
Tendencia creciente (comportamiento de largo plazo).
Tiene fluctuaciones: Ciclos (C)
FÁTIMA PONCE 52
VALORES NOMINALES Vs VALORES REALES
Valor Nominal = Cantidad * Precio = Q * P
 ∆Valor Nominal = ∆Q + ∆P
 Es un error comparar el PBI nominal medido a precios
diferentes (precios de cada año).
Valor real= Q * P(a S/ de un mismo año base)
 ∆Valor Real = ∆Q No incluye el efecto inflación.
El PBI medido a S/ del 2007: Evaluamos el crecimiento del
PBI en términos reales, esto es, dejando de lado los cambios
en precio (en todos los años se ha valorado el PBI al mismo
precio: S/. de 2007). Esto nos da una medida del cambio en
la producción física: Crecimiento real de la economía.
FÁTIMA PONCE 53
El PBI per cápita es el promedio de Producto por cada
persona.
Se calcula dividiendo el PBI total por la cantidad de
habitantes de la economía.
Su uso es generalizado pero:
Es una medida promedio
 No tiene en cuenta externalidades negativas como
contaminación ambiental.
 No tiene en cuenta la distribución del ingreso.
VALORES PER CÁPITA
FÁTIMA PONCE 54
En investigación cuantitativa:
 Se plantea una hipótesis (sobre una(s) variable(s)) sobre una
población de interés.
 “Recoger datos” de fuente primaria o secundaria, de una muestra
representativa.
 Si fuente primaria: Muestreo probabilístico es lo recomendable.
 El método más común para recopilar datos primarios es la
Encuesta (y el Cuestionario).
 Cuando los datos estén limpios: Ordenar y presentar la información
en gráficos/ tablas/indicadores resúmenes para analizarla e
interpretarla.
 Generalizar los resultados a la población de estudio y tomar una
decisión sobre ella.
RESUMEN
FÁTIMA PONCE 55
Levin, R. y Rubin, D. (2010). Estadística para
Administración y Economía. Séptima Edición Revisada.
Pearson Educación, México. Prentice Hall. Cap.6.
Malhorta, N (1994). Investigación de mercado. Un
enfoque práctico. Cap. 5 y 6.
BIBLIOGRAFIA

More Related Content

What's hot

Estructura del capital 1.1
Estructura del capital 1.1Estructura del capital 1.1
Estructura del capital 1.1
alejandromomo
 
13 los mercados en la práctica
13 los mercados en la práctica13 los mercados en la práctica
13 los mercados en la práctica
Frank Mucha
 
Analisis de la Economia Peruana 83-90
Analisis de la Economia Peruana 83-90Analisis de la Economia Peruana 83-90
Analisis de la Economia Peruana 83-90
Alejandro Aranda
 
Ch07 7etr oferta y demanda agregada
Ch07 7etr oferta y demanda agregadaCh07 7etr oferta y demanda agregada
Ch07 7etr oferta y demanda agregada
jose luis
 

What's hot (20)

Capitulo 03
Capitulo 03Capitulo 03
Capitulo 03
 
Estructura del capital 1.1
Estructura del capital 1.1Estructura del capital 1.1
Estructura del capital 1.1
 
Unidad N°14-09 Costo De Capital
Unidad N°14-09 Costo  De CapitalUnidad N°14-09 Costo  De Capital
Unidad N°14-09 Costo De Capital
 
Costo promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capitalCosto promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capital
 
VALOR ACTUAL NETO
VALOR ACTUAL NETOVALOR ACTUAL NETO
VALOR ACTUAL NETO
 
Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)
 
Resumen mankiw capitulo 23 Tarea.pdf
Resumen mankiw capitulo 23 Tarea.pdfResumen mankiw capitulo 23 Tarea.pdf
Resumen mankiw capitulo 23 Tarea.pdf
 
Capítulo 06, Distribuciones discretas de probabilidad
Capítulo 06, Distribuciones discretas de probabilidadCapítulo 06, Distribuciones discretas de probabilidad
Capítulo 06, Distribuciones discretas de probabilidad
 
Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión
Métodos para Evaluar Proyectos de InversiónMétodos para Evaluar Proyectos de Inversión
Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión
 
Índices
ÍndicesÍndices
Índices
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Ti teoria del muestreo 12052007
Ti teoria del muestreo 12052007Ti teoria del muestreo 12052007
Ti teoria del muestreo 12052007
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
WACC (Costo promedio ponderado  de capital)WACC (Costo promedio ponderado  de capital)
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
 
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.pptAPALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
 
13 los mercados en la práctica
13 los mercados en la práctica13 los mercados en la práctica
13 los mercados en la práctica
 
Analisis de la Economia Peruana 83-90
Analisis de la Economia Peruana 83-90Analisis de la Economia Peruana 83-90
Analisis de la Economia Peruana 83-90
 
Tema 1.1 introudcción a la estadística
Tema 1.1 introudcción a la estadísticaTema 1.1 introudcción a la estadística
Tema 1.1 introudcción a la estadística
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financierosInstrumentos financieros
Instrumentos financieros
 
Ch07 7etr oferta y demanda agregada
Ch07 7etr oferta y demanda agregadaCh07 7etr oferta y demanda agregada
Ch07 7etr oferta y demanda agregada
 

Viewers also liked (15)

MIC sesión 1
MIC sesión 1MIC sesión 1
MIC sesión 1
 
Mic sesión 3
Mic sesión 3Mic sesión 3
Mic sesión 3
 
Mic sesión 4
Mic sesión 4Mic sesión 4
Mic sesión 4
 
Mic sesión 14
Mic sesión 14Mic sesión 14
Mic sesión 14
 
Mic sesión 5
Mic sesión 5Mic sesión 5
Mic sesión 5
 
Mic sesión 9
Mic sesión 9Mic sesión 9
Mic sesión 9
 
Mic sesión 6
Mic sesión 6Mic sesión 6
Mic sesión 6
 
Mic sesión 10
Mic sesión 10Mic sesión 10
Mic sesión 10
 
Mic sesión 12
Mic sesión 12Mic sesión 12
Mic sesión 12
 
Mic sesión 13
Mic sesión 13Mic sesión 13
Mic sesión 13
 
Mic sesión 8b
Mic sesión 8bMic sesión 8b
Mic sesión 8b
 
Mic sesión 11
Mic sesión 11Mic sesión 11
Mic sesión 11
 
Mic sesión 7
Mic sesión 7Mic sesión 7
Mic sesión 7
 
Infraestructura y Desarrollo
Infraestructura y DesarrolloInfraestructura y Desarrollo
Infraestructura y Desarrollo
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similar to Mic sesión 2

Conceptos estadistica
Conceptos estadisticaConceptos estadistica
Conceptos estadistica
Tensor
 
Invest causal y muestra
Invest causal y muestraInvest causal y muestra
Invest causal y muestra
diegolinov
 

Similar to Mic sesión 2 (20)

ObtenerArchivoRecurso.pptx
ObtenerArchivoRecurso.pptxObtenerArchivoRecurso.pptx
ObtenerArchivoRecurso.pptx
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
Conceptos estadistica
Conceptos estadisticaConceptos estadistica
Conceptos estadistica
 
DISEÑO-DE-LA-MUESTRA.ppt
DISEÑO-DE-LA-MUESTRA.pptDISEÑO-DE-LA-MUESTRA.ppt
DISEÑO-DE-LA-MUESTRA.ppt
 
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA IUnidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
 
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (2).pdf
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (2).pdfDialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (2).pdf
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (2).pdf
 
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (1).pdf
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (1).pdfDialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (1).pdf
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (1).pdf
 
Invest causal y muestra
Invest causal y muestraInvest causal y muestra
Invest causal y muestra
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
B.SEGUNDA SESIÓN.pptx
B.SEGUNDA SESIÓN.pptxB.SEGUNDA SESIÓN.pptx
B.SEGUNDA SESIÓN.pptx
 
MARCO METODOLOGICO.pptx
MARCO METODOLOGICO.pptxMARCO METODOLOGICO.pptx
MARCO METODOLOGICO.pptx
 
S01.s1 Estadistica Inferencial. Conceptos Basicos.pdf
S01.s1 Estadistica Inferencial. Conceptos Basicos.pdfS01.s1 Estadistica Inferencial. Conceptos Basicos.pdf
S01.s1 Estadistica Inferencial. Conceptos Basicos.pdf
 
7. población y muestra
7. población y muestra 7. población y muestra
7. población y muestra
 
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptxMétodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
 
Estadística Muestreo
Estadística MuestreoEstadística Muestreo
Estadística Muestreo
 
Muestra y análisis muestral
Muestra y análisis muestralMuestra y análisis muestral
Muestra y análisis muestral
 
Muestreo Estadístico.pptx
Muestreo Estadístico.pptxMuestreo Estadístico.pptx
Muestreo Estadístico.pptx
 
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestraInvestigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
 

Recently uploaded

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Recently uploaded (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Mic sesión 2

  • 1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Sesión 2: PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN (PRIMARIA Y SECUNDARIA) FÁTIMA PONCE 1
  • 2. FÁTIMA PONCE 2 Sesión 2: Fuentes Primarias de datos. oMuestreo. Tipos de Muestreo Probabilístico, No Probabilístico. oLa Muestra y la Encuesta oDiseño de Instrumentos: Tipos de preguntas, aplicación de los instrumentos, Trabajo de campo. Limpieza de los datos. Fuentes Secundarias de datos. o Principales fuentes de información (BCRP, MEF, INEI, otros) o Gráficos de series de tiempo / corte transversal o Manejando la información: Diferenciar a valor nominal de real, otros. PUNTOS A TRATAR
  • 3. FÁTIMA PONCE 3 Plantear el problema de investigación y una hipótesis sobre una población de interés. El diseño del experimento o procedimiento de muestreo. La recopilación, ordenación y análisis de los datos (variables). Realizar una inferencia sobre la población con base en la información muestral. Cuantificar la confianza en la inferencia (medida de la bondad de la inferencia). PARTES DE UNA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
  • 4. FÁTIMA PONCE 4 RECOLECCIÓN DE DATOS i) De un fenómeno que presenta variabilidad o incertidumbre. ii) Determinar el objetivo de la investigación. iii) Determinar la información (variable) que se requiere recabar. iv) Buena muestra: Malos datos puede generar sesgos. ORDENACIÓN Y PREPARACIÓN DE LOS DATOS en tablas, gráficos. RESUMEN DE LA INFORMACIÓN. Describir las principales características de los datos empleando indicadores resúmenes. ANÁLISIS ESTADÍSTICO para evaluar hipótesis y realizar inferencia estadística, para tomar decisiones. PARA ANÁLISIS ESTADÍSTICO se requiere:
  • 5. FÁTIMA PONCE 5 LOS DATOS Datos Información Conocimiento Los datos se deben “ordenar” y resumir para poder tener información que nos ayude a entender:  ¿Cómo va el crecimiento de una economía? (PBI).  ¿Cómo va la gestión del gobierno municipal de LM?.  ¿Qué sucede con la situación de pobreza en el país?  ¿Cómo van las ventas de una empresa?.  .... etc. ¿QUÉ NOS DICEN LOS DATOS?
  • 6. FÁTIMA PONCE 6 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS En una investigación Cualitativa:  Entrevistas en profundidad.  Grupos focales o Sesiones de Grupos.  Biografías o historias de vida.  Técnicas proyectivas (De asociación, de terminación, de construcción, expresivas). En la investigación Cuantitativa:  Encuesta.  Observación.  Ficha de obtención de información secundaria  Test o pruebas.
  • 7. FÁTIMA PONCE 7 FUENTES DE INFORMACIÓN Primaria. Datos obtenidos directamente de la unidad de información. Encuesta Entrevista Observación Secundaria. Información procesada, ya existente. Revisión bibliográfica Anuarios estadísticos Informes elaborados por terceros.
  • 8. FÁTIMA PONCE 8 1. Promedio de ingresos de la población peruana en el 2015 Ejemplo 1  Fuente primaria:  Dato brindado por el jefe del hogar en una Encuesta ad hoc aplicada a una muestra determinada.  Fuente secundaria:  Informe de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2015) – INEI.  Base de datos de la ENAHO 2015.
  • 9. FÁTIMA PONCE 9 Ejemplo 2 2. Preferencias de los consumidores en relación a las marcas de panetones  Fuente primaria:  Encuesta a consumidores  Grupos focales a consumidores  Fuente secundaria:  Resultados de la encuesta a consumidores realizada por Ipsos- Apoyo / Cuanto / Arellano.
  • 10. FÁTIMA PONCE 10 LA RECOLECCIÓN DE DATOS 1. FUENTES PRIMARIAS
  • 11. FÁTIMA PONCE 11 MUESTRA Y MUESTREO POBLACIÓN (N datos) Muestra (n datos) Empleado para inferir algo acerca de una población. Se usa por: tiempo, costos, calidad de la investigación. MUESTREO: Procedimiento para construir la muestra. Describe Estima Inferencia
  • 12. FÁTIMA PONCE 12 DISEÑO DE LA MUESTRA
  • 13. MUESTREO Probabilístico No Probabilístico Utiliza sistema de selección aleatoria para que todas las unidades tengan una probabilidad conocida diferente a cero de ser incluidas en la muestra Las unidades se escogen utilizando métodos donde no interviene el azar. No se conoce la probabilidad de selección de cada unidad de ser incluido en la muestra Permite la generalización o inferencia estadística No permite generalizar o inferir estadísticamente Los principales tipos de muestras son: • Al azar; • Sistemático, • Estratificado; y, • Conglomerado Los principales tipos de muestras son: • Por conveniencia o accesible; • Intencional o de juicio; y, • Por cuotas. • Bola de Nieve. Existe un marco muestral o listado de las unidades que componen la población No existe un marco muestral o un listado de las unidades que componen la población. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA PROF: F. PONCE 13 de 61
  • 14. FÁTIMA PONCE 14 1. Definir la Población objetivo (target). Conjunto de elementos que poseen información que busca el investigador y sobre los que se hará la inferencia. 2. Determinar el Marco Muestral. Se presenta como una Lista de unidades. Ej: directorio telefónico. 3. Seleccionar la técnica de Muestreo: Decidir si utilizar muestreo probabilístico o no. 4. Determinar el tamaño de la muestra. 5. Ejecución del proceso de muestreo (encuesta). PROCESO DEL DISEÑO DE LA MUESTRA RECUERDE: Usar muestra representativa de la población objetivo. Las conclusiones sólo se aplican al target.
  • 15. FÁTIMA PONCE 15  Son los errores que se introducen imperceptiblemente a la encuesta y estos son más difíciles de controlar y medir, y aumentan a medida que aumenta el tamaño de la muestra.  Los tipos de errores no muestrales más comunes son:  Definición equivocada del problema  Definición defectuosa de la población  Marco Muestral imperfecto o desactualizado  La No respuesta y el sesgo de respuesta  Diseño pobre del instrumento de medición  Pero pueden ser controlados mediante una atención cuidadosa en todas las etapas. ERROR DE NO MUESTREO
  • 16. FÁTIMA PONCE 16  Reentrevistas: A un número fijo de elementos muestreados Esto puede minimizar la NO respuesta.  Recompensas e Incentivos: Ofrecer un premio para estimular por la respuesta. Estos deben ser ofrecidos después de que han sido seleccionados para la muestra.  Entrevistadores Capacitados: Para mejor calidad  Verificación de Datos: Los cuestionarios completados deben ser revisados por un supervisor.  Construcción del Cuestionario apropiado. PARA REDUCIR ERROR DE NO MUESTREO
  • 17. FÁTIMA PONCE 17 Una de las variables importantes para diseñar nuevos planes tarifarios en el servicio telefónico fijo es el gasto telefónico. Se desea realizar un estudio por muestreo en Lima con el propósito de medir el gasto telefónico promedio por usuario. Población Objetivo: Usuarios de telefonía fija en la ciudad de Lima, a enero de 2016. Población Muestreada: Usuarios residenciales de telefonía fija en la ciudad de Lima a enero de 2016, excluyendo:  Usuarios con línea inoperativa y Usuarios con servicios pre-pago (control). Muestra: Conjunto de usuarios seleccionados de la población muestreada. Unidad de Muestreo: Usuario residencial de Lima a enero de 2016, que cumple con las características de inclusión para el estudio. Marco de Muestreo. Listado de usuarios residenciales de Lima (similar a una guía telefónica). Parámetro. Gasto telefónico promedio mensual por usuario. EJEMPLO DEL DISEÑO MUESTRAL
  • 18. FÁTIMA PONCE 18  Importante en las muestras probabilísticas : 1. La determinación del tamaño de la muestra, y 2. La selección aleatoria de los elementos de la muestra. TAMAÑO DE LA MUESTRA
  • 19. FÁTIMA PONCE 19 Factores para el Tamaño de Muestra  No hay un tamaño de muestra óptimo único. En la decisión del tamaño intervienen Factores estadísticos y complementarios. Factores Estadísticos a) La amplitud del universo o población: > 100,000 unidades : Universo infinito 100,000 unidades : Universo finito b) La homogeneidad / heterogeneidad del universo. c) El error de estimación: Se busca obtener un error muestral determinado estadísticamente (10% ó 5%). d) El nivel de confianza adoptado: Referido a la seguridad con que afirmamos que efectivamente se da tal error muestral. Nivel convencional es 95% , 90% y 99% (valor Z).
  • 20. FÁTIMA PONCE 20 Factores para el Tamaño de Muestra Factores Complementarios a) El diseño muestral: Si es probabilístico o no probabilístico. b) La diversidad de los análisis de datos previstos: Para estimar medias y totales se necesita una mayor muestra que si se desea estimar solamente proporciones. c) El tiempo y los recursos: económicos, materiales y humanos disponibles para llevar a cabo el estudio. El mejor diseño muestral será aquel que logre un balance entre la teoría y la práctica del muestreo, para que la muestra final sea eficiente (menor varianza) para un costo dado.
  • 21. FÁTIMA PONCE 21 Muestreo Aleatorio Simple Si Universos Infinitos (Mayores de 100,000): FÓRMULAS DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA “Z” representa las unidades de desviación típica correspondientes al nivel de confianza elegido, 1.96 ó 2.58 por ejemplo. “S2” constituyen los valores de la varianza poblacional “p” = valor de la proporción poblacional (q=1-p) E2 = error máximo permitido que el investigador establece a priori. Z2 S2 n = ----------- E2 Para estimar medias: Para estimar proporciones: Z2 p*q n = ---------- E2
  • 22. FÁTIMA PONCE 22 Si se tiene una población de 612,489 habitantes, hallar el tamaño de muestra a obtener considerando que se pretende trabajar a un nivel de confianza del 99.7% y con un margen de error del 4%. EJEMPLO  Al ser un universo > 100,000  universo infinito.  Nivel de confianza del 99.7% equivale a Z=2.58.  Margen de error del 4%.  En cuanto a p, como no se indican las proporciones que guardan dentro del universo las características a estudiar, es preciso suponer el caso más desfavorable de p=0.5 y q=0.5. Z2 P*Q 2.582 (0.5) (0.5) n = ---------- = --------------------- = 1040.06 E2 (0.04)2
  • 23. FÁTIMA PONCE 23 Muestreo Aleatorio Simple Si Universos finitos: FÓRMULAS DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA “Z” representa las unidades de desviación típica correspondientes al nivel de confianza elegido (1.96 o 2.58 por ej.) “S2” y “p y q” son los valores de la varianza o proporción poblacional (q=1-p) E2 = error máximo permitido que el investigador establece a priori. Para estimar medias: Para estimar proporciones: Z2 p*q * N n = ----------------------- E2(N-1) + Z2 p*q Z2 S2 N n = --------------------- E2(N-1)+ Z2 S2
  • 25. FÁTIMA PONCE 25 Método de recolección de datos que consiste en una interrogación verbal o escrita que se le realiza a las personas de las cuales se desea obtener la información necesaria para la investigación. Se hace uso de la técnica del muestreo: Determinar, a través de una fórmula, un número de personas representativo de la población objetivo a estudiar, sin necesidad de tener que encuestar a toda la población. Es el método más común para recopilar datos primarios en la investigación descriptiva (investigación de mercados). LA ENCUESTA
  • 26. FÁTIMA PONCE 26 Si la encuesta es verbal se emplea la entrevista; y si es escrita se emplea el cuestionario, que es un listado de preguntas que se hacen a la personas a encuestar. Por lo general las preguntas son: Estructuradas: Están compuesta de listas formales de preguntas; o, No estructurada: Cuando permiten al encuestador ir modificando las preguntas en base a las respuestas que vaya dando el encuestado. LA ENCUESTA
  • 27. FÁTIMA PONCE 27 Los tipos de encuestas más empleadas: Por correo (recojo de información es pobre en velocidad y % de respuestas, pero costo es bajo): o Tradicional: vía correo postal o Por computadora, vía Internet (p. e., a través de una web como google (http://articulos.softonic.com/crear- encuesta-online-google-drive) u otro http://es.surveymonkey.com o vía correo electrónico). Por teléfono, y Por entrevista personal (cuestionario puede ser más largo, % de respuestas es mayor, pero es más costoso). TIPOS DE ENCUESTAS
  • 28. FÁTIMA PONCE 28 Cuestionario fácil de aplicar. Datos obtenidos son confiables porque las respuestas se limitan a las alternativas mencionadas. La codificación, el análisis y la interpretación de los datos son relativamente sencillos. La técnica se adapta a todo tipo de información y a cualquier población. VENTAJAS DE LA ENCUESTA  Posibles problemas en contactar a las personas.  Posibilidad de que los encuestados puedan dar respuestas falsas,  Posibilidad de que los encuestadores puedan recurrir a atajos. DESVENTAJAS DE LA ENCUESTA
  • 29. FÁTIMA PONCE 29 1) Determinar los objetivos de la encuesta. Por ejemplo se podría querer:  Conocer las preferencias y gustos de los consumidores, ó el Perfil del usuario y características de la demanda de un bien o servicio. PASOS PARA REALIZAR UNA ENCUESTA (I/II) 2) Determinar la información que se requiere:  Listar las variables con las que se piensa trabajar  Revisar su definición y comprender su significado  Identificar los indicadores y la mejor técnica para medir la variable e indicador.  Indicar el nivel de medición y cómo se van a codificar los datos (asignarles un valor numérico que los represente).
  • 30. FÁTIMA PONCE 30 3) Diseñar el cuestionario (Elaborar las preguntas basadas en los indicadores ) 4) Determinar la población a estudiar (muestra) y el número de encuestas. 5) Trabajo de campo (Prueba Piloto y trabajo de campo propiamente) 6) Conteo, limpieza de datos y tabulación de resultados. 7) Análisis y conclusiones. 8) Toma de decisiones. PASOS PARA REALIZAR UNA ENCUESTA (II/II)
  • 31. FÁTIMA PONCE 31 EL CUESTIONARIO: Instrumento para recolectar datos Conjunto de preguntas sobre los aspectos que interesan en una investigación y son contestadas por los encuestados.
  • 32. FÁTIMA PONCE 32 Se estructura en secciones. Las preguntas deben responder a los objetivos del estudio, empleando lenguaje fluido, fácil de comprender y contestar (cuidar el vocabulario). Formular las preguntas de manera que no sesguen las respuestas.  Construirse de forma que las respuestas puedan ser fácilmente codificadas y susceptibles de tratamiento informático.  Debe tener una duración prudencial. SOBRE EL CUESTIONARIO
  • 33. FÁTIMA PONCE 33 1. Abiertas: No delimitan las alternativas de respuesta. Son útiles cuando no hay suficiente información sobre las posibles respuestas. 2. Cerradas: Los encuestados sólo pueden escoger determinadas alternativas. 3. Escalas: Sirven para medir actitudes. TIPOS DE PREGUNTAS  Las preguntas cerradas son rápidas de contabilizar y codificar, y más fáciles de analizar. Pero con las preguntas abiertas se obtiene información importante adicional  Una buena alternativa es combinar ambos tipos de preguntas
  • 34. FÁTIMA PONCE 34 a) Básicas  Útil cuando la gama de posibles respuestas es muy amplia  Se obtienen las propias palabras del encuestado  Su procesamiento es muy costoso Ejemplo: ¿Qué le gustó más de ese producto? b) De clarificación / Semiabierta  Acompaña a una preguntas cerrada  Sirve para profundizar en la respuesta dada anteriormente Ejemplo: ¿Por qué?, ¿A qué se refiere exactamente con…?, ¿Algo más? 1. PREGUNTAS ABIERTAS
  • 35. FÁTIMA PONCE 35 Recordar: Las respuestas deben escribirse de manera textual Evitar que los encuestados respondan cosas distintas a lo que se le pregunta No se debe de sugerir respuestas o direcciones al encuestado Ejemplo: Correcto: ¿Qué aspecto le gustó más del color? Incorrecto: ¿El color era demasiado oscuro? 1. PREGUNTAS ABIERTAS
  • 36. FÁTIMA PONCE 36 a) Dicotómicas: Sólo existen dos respuestas posibles. Fácil de preguntar, responder y procesar. Ejemplo: ¿Es usted quien se encarga de realizar las compras para el hogar? Sí ( ) No ( ) 2. PREGUNTAS CERRADAS b) De respuesta múltiple: Se usan cuando las respuestas pueden ser determinadas con anticipación. Fácil de preguntar, responder y procesar. Se trabaja con tarjetas para que el encuestado tenga todas las opciones Ejemplo: ¿Cuál de los siguientes servicios es el que más usa? Biblioteca ( ) Centro Psicopedagógico( ) Serv. médico ( ) Servicio social ( ) Otros ( ) _____________
  • 37. FÁTIMA PONCE 37 a) Escala Likert proporcionada: Ejemplo: Los productos que se venden en los mercados tradicionales son más frescos que los productos de los supermercados. Muy de acuerdo 5 De acuerdo 4 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3 En desacuerdo 2 Muy en desacuerdo 1 3. ESCALAS b) Escala Likert desproporcionada: No tiene punto medio Ejemplo: Los celulares Siemens tienden a malograse rápido. Completamente verdadero 4 Algo verdadero 3 Falso 2 completamente falso 1
  • 38. FÁTIMA PONCE 38 LA RECOLECCIÓN DE DATOS 2. FUENTES SECUNDARIAS
  • 39. FÁTIMA PONCE 39 Fuentes Secundarias de Información (1/3) Instituciones Nacionales BCRP – Banco Central de Reserva del Perú. http://www.bcrp.gob.pe/ INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática. http://www.inei.gob.pe/ Perú Síntesis Estadísticas 2015: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales /Est/Lib1292/libro.pdf MEF – Ministerio de Economía y Finanzas. http://www.mef.gob.pe OSIPTEL http://www.osiptel.gob.pe OSITRAN http://www.ositran.gob.pe OSINERGMIN http://www.osinerg.gob.pe
  • 40. FÁTIMA PONCE 40 Fuentes Secundarias de Información (2/3) Instituciones Nacionales Superintendencia de Banca y Seguros. http://www.sbs.gob.pe/ BVL – Bolsa de Valores de Lima http://www.bvl.com.pe/ SMV – Superintendencia del Mercado de valores (ex CONASEV) http://www.smv.gob.pe/ MINEDU- Indicadores de gestión educativa a nivel nacional: http://escale.minedu.gob.pe/indicadores-nacionales http://escale.minedu.gob.pe/bases-de-datos MINSA – Estadísticas en salud: http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=2 Otras…
  • 41. FÁTIMA PONCE 41 Fuentes Secundarias de Información (3/3) Información pública internacional BM - Banco Mundial. http://data.worldbank.org/ BID – Banco Interamericano de Desarrollo. http://www.iadb.org/research/home.cfm CEPAL - Comisión Económica para América Latina. http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp FMI - Fondo Monetario Internacional. http://www.imf.org/external/data.htm#data LATINOBAROMETRO: Gobernabilidad en Latinoamérica http://www.latinobarometro.org/latino/LATDatos.jsp Otras…
  • 42. FÁTIMA PONCE 42 Permite analizar el comportamiento de una o varias variables en el tiempo. Por ejemplo: Fuente: INEI,BCRP. 0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000 30 000 35 000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 personasdetenidas Delitocontra elpatrimonio ¿Notan alguna tendencia marcada en la serie? 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Perú:PBI (mllsS/.de 2007) Datos de Muestra de Series de Tiempo
  • 43. FÁTIMA PONCE 43  Tendencia: Comportamiento de largo plazo de la variable durante un periodo de tiempo. Tendencia y Ciclo  El ciclo: Componente de corto plazo, es la diferencia entre los valores observados y su tendencia. Existen períodos de: recuperación, prosperidad, recesión, depresión. - Incluye el componente irregular - Si periodicidad de la serie es menor a un año: La serie también puede tener estacionalidad. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
  • 44. FÁTIMA PONCE 44 Datos de Muestra de Corte Transversal  Permite comparar entre diferentes agentes (familias, países, individuos, empresas, etc.) en un mismo momento en el tiempo Familias con Acceso a Internet, 2015 Fuente: UIT (2015), Reporte Medición de la Sociedad de la Información.
  • 45. FÁTIMA PONCE 45 MANEJANDO LOS DATOS  Valores nominales vs valores reales.  Valores per cápita.  ¿Cómo se hallan?.  ¿Qué nos dicen? – ¿Cómo se interpretan?.  Tasas de crecimiento: PBIt= (PBIt – PBIt-1) % PBIt-1  Porcentajes.
  • 46. FÁTIMA PONCE 46  Producto Bruto Interno (PBI): Valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía, dentro de sus fronteras, en un período determinado1. 1/ Tomado del MEF: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=52%3Aconoce-los-conceptos-basicos- para-comprender-la-economia-del-pais&catid=8%3Adestacados-ciudadanos&lang=es  Inflación: Es la elevación del nivel agregado de precios de una economía.  Se mide como la variación porcentual en el Índice de Precios al Consumidor (IPC= índice construido a partir de una canasta de bienes y servicios representativa, de un determinado período conocido como período base o año base): Inflación = [(IPCt – IPCt-1)/IPCt-1] % CONCEPTOS BÁSICOS
  • 47. FÁTIMA PONCE 47 TASAS DE CRECIMIENTO Muestra la dinámica de comportamiento de una variable.  Por ejemplo, la tasa de crecimiento del PBI en el tiempo. Tasa de crecimiento del PBI: ∆PBI = [(PBIt – PBIt-1)/ PBIt-1] * 100 Si ∆PBI = 4 % Dice que el PBI de la economía ha crecido 4% el año t comparado con el valor del PBI del año t-1.
  • 48. FÁTIMA PONCE 48 VOLUMEN, VALOR, PRECIO  Al interpretar las cifras económicas es importante hacer una distinción entre los efectos de la inflación y los cambios en el nivel real de la actividad económica.  Los indicadores miden uno de tres aspectos:  Volumen (barriles de petróleo o millones de minutos);  Valor (valor de mercado del petróleo o del tráfico telefónico producido en un mes o año).  Precio (el precio de mercado de 1 barril de petróleo o del minuto de comunicación).
  • 49. FÁTIMA PONCE 49 Suponga: Producción (miles de barriles) Precio (US$S/Barril) Valor de Producción (US$) Año 1 11,174 40.1 448,077.4 Año 2 10,542 80.4 847,576.8 Año 3 11,244 100.1 1’125,524.4 Año 4 12,039 110.1 1’325,493.9 Año 5 12,350 105.6 1’304,160.0 VOLUMEN, VALOR, PRECIO Ejemplo: Precios y producción de petróleo Volumen Precio Valor
  • 50. FÁTIMA PONCE 50  Valores en términos nominales son valorados a precios nominales de cada año e incluyen efectos de la inflación.  La inflación (incremento de los precios) puede hacer que la medida nominal del PBI sea mayor de un año a otro, a pesar de que el PBI real (cantidad producida) no haya variado.  Valores reales o constantes o a precios reales excluyen la influencia inflacionaria. Expresan a precios que tienen un mismo nivel de poder adquisitivo en términos reales. VOLUMEN, VALOR, PRECIO  El precio nominal es el precio absoluto de un bien o un servicio en unidades monetarias corrientes.  El precio real es el precio de un bien o servicio en unidades monetarias constantes (a un año determinado).
  • 51. FÁTIMA PONCE 51 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Perú:PBI (mlls S/.de 2007) PBI Peruano : 1995 - 2015 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html A S/. constantes de un año determinado (año base= 2007). Evolución del comportamiento del PBI: Tendencia creciente (comportamiento de largo plazo). Tiene fluctuaciones: Ciclos (C)
  • 52. FÁTIMA PONCE 52 VALORES NOMINALES Vs VALORES REALES Valor Nominal = Cantidad * Precio = Q * P  ∆Valor Nominal = ∆Q + ∆P  Es un error comparar el PBI nominal medido a precios diferentes (precios de cada año). Valor real= Q * P(a S/ de un mismo año base)  ∆Valor Real = ∆Q No incluye el efecto inflación. El PBI medido a S/ del 2007: Evaluamos el crecimiento del PBI en términos reales, esto es, dejando de lado los cambios en precio (en todos los años se ha valorado el PBI al mismo precio: S/. de 2007). Esto nos da una medida del cambio en la producción física: Crecimiento real de la economía.
  • 53. FÁTIMA PONCE 53 El PBI per cápita es el promedio de Producto por cada persona. Se calcula dividiendo el PBI total por la cantidad de habitantes de la economía. Su uso es generalizado pero: Es una medida promedio  No tiene en cuenta externalidades negativas como contaminación ambiental.  No tiene en cuenta la distribución del ingreso. VALORES PER CÁPITA
  • 54. FÁTIMA PONCE 54 En investigación cuantitativa:  Se plantea una hipótesis (sobre una(s) variable(s)) sobre una población de interés.  “Recoger datos” de fuente primaria o secundaria, de una muestra representativa.  Si fuente primaria: Muestreo probabilístico es lo recomendable.  El método más común para recopilar datos primarios es la Encuesta (y el Cuestionario).  Cuando los datos estén limpios: Ordenar y presentar la información en gráficos/ tablas/indicadores resúmenes para analizarla e interpretarla.  Generalizar los resultados a la población de estudio y tomar una decisión sobre ella. RESUMEN
  • 55. FÁTIMA PONCE 55 Levin, R. y Rubin, D. (2010). Estadística para Administración y Economía. Séptima Edición Revisada. Pearson Educación, México. Prentice Hall. Cap.6. Malhorta, N (1994). Investigación de mercado. Un enfoque práctico. Cap. 5 y 6. BIBLIOGRAFIA