SlideShare a Scribd company logo
1 of 15
Download to read offline
1
Asociación civil sin fines de lucro
Desde 1985 en el diseño, capacitación e implementación de juegos grupales
Personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia mediante resolución 1449/11
tiempodejuego1985@gmail.com http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/
REVISTA DIGITAL GRATUITA SOBRE DISCIPLINA LÚDICA PRODUCIDA POR TIEMPO DE JUEGO A.C.
AÑO 11 – N.º 127 MAYO 2021
PERMITIDA SU REPRODUCCIÓN PARA MEDIOS DE DIFUSIÓN GRATUITA DEBIENDO HACER CONSTAR LA FUENTE
IMPORTANTE: Esta revista podrá ser conseguida sin cargo alguno, los primeros diez días del cada mes en el Facebook de Tiempo de
Juego y Tiempo de Juego bis. También estará en forma permanente en nuestro blog http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/
¡¡SE AGRADECE DIFUSION!!
Índice Pág.
El juego como medio para facilitar la prevención de la violencia de género 1
¿Para qué “el juego como facilitador de la prevención de la violencia contra las mujeres”? 2
Secuencia lúdica para complementar proyectos preventivos contra la violencia de género 3
¡Mucho cuidado! Juegos de rondas que promueven la violencia de género 7
Los juguetes no tienen género 10
Colección de intervenciones o actividades socioeducativas con facilitación lúdica 11
Colección bibliográfica "Tiempo de Juego" 12
A pesar de la pandemia Tiempo de Juego ha realizado tres talleres de capacitación 14
Diplomatura en ludopedagogía (Uruguay) 15
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
EL JUEGO COMO MEDIO PARA FACILITAR LA
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
La violencia de género es un flagelo histórico y global. Se ha potenciado en época de
pandemia y, en Argentina en particular muestra una severa gravedad.
Por este motivo, en este número de La Ludonauta, Tiempo de Juego aporta herramientas
lúdicas para facilitar la prevención de la violencia de genero.
Según: https://dialogando.com.ar/que-es-la-violencia-de-genero/
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o
indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder,
2
afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como
así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las [violencias] perpetradas desde el Estado o
por sus agentes. Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción
omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto
al varón (artículo 4 de la Ley 26.485)
Según un documento publicado por ELA la violencia doméstica es aquella ejercida contra las mujeres
por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra (dentro o
fuera del hogar), dañando la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial y la libertad de las mujeres, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho a su pleno
desarrollo. Dentro del concepto de grupo familiar se comprende tanto el originado en el parentesco (por
consanguinidad o por afinidad), el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos, ya sea
que se trate de relaciones vigentes o finalizadas, haya habido o no convivencia.
La violencia hacia las mujeres es una grave problemática social que afecta la vida, la salud, el bienestar y
el desarrollo de las mujeres. La violencia, en sus diversas manifestaciones, priva a toda la sociedad de
una participación plena de las mujeres en los ámbitos laborales, económicos, sociales, educativos,
culturales y políticos.
No es un problema nuevo: esta forma de violencia encuentra su anclaje en pautas culturales
discriminatorias entre los géneros e incluye manifestaciones múltiples, desde las más sutiles (como las
humillaciones, los comentarios sexistas) a las más explícitas y crueles (como la agresión sexual y la
violencia física).
Para combatirla, es necesario el compromiso de la sociedad en su conjunto y la acción de todos los
actores, instituciones y organizaciones.
En Argentina, como en muchos países de la región de América Latina y el Caribe que han adoptado leyes
moldeadas en la Convención Interamericana para la Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (conocida como Convención de Belém do Pará) (1), la ley define el concepto de violencia contra
las mujeres identificando distintos tipos de violencia y los diversos ámbitos en los que se manifiesta.
La violencia contra las mujeres es la expresión más extrema de la desigualdad de género. Se trata de un
problema social que por lo tanto requiere respuestas integrales, más allá de aquellas indispensables
para atender a sucesos concretos, proteger a las víctimas, sancionar a los autores, y reparar a las
sobrevivientes. De acuerdo con las Naciones Unidas, la violencia contra las mujeres por razones de
género “es uno de los medios sociales, políticos y económicos fundamentales a través de los cuales se
perpetúa la posición subordinada de la mujer con respecto al hombre y sus roles estereotipados”, y
“constituye un grave obstáculo para el logro de la igualdad sustantiva entre mujeres y varones y para el
disfrute por parte de la mujer de sus derechos humanos y libertades fundamentales”.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
¿Para qué “el juego como facilitador de la
prevención de la violencia contra las mujeres”?
La violencia de género, tal como la mayor parte de los problemas y cuestiones sociales,
puede ser representada lúdicamente. Lo anterior permite diseñar proyectos
preventivos que, aprovechen determinadas cualidades del juego y del jugar, para
facilitar la toma de conciencia sobre este grave problema y también para proponer
medidas paliativas o superadores del mismo.
3
Sabemos que, por medio del juego sistemáticamente diseñado, se logra facilitar la
comunicación sobre este y otros graves problemas que en general son de difícil
expresividad para las personas afectadas. También por medio del juego se logra
disminuir en este caso, la tensión emocional que esta conflictiva produce en los/as
participantes, permitiendo de esta manera una mayor y mejor participación y
creatividad. El placer y diversión que el juego ocasiona en las personas jugadoras, no
se contrapone con la gravedad del problema en cuestión, debido a que el diseño lúdico
será sistematizado a partir de una metodología ampliamente difundida y aplacada por
Tiempo de Juego, priorizando el cuidado de las personas participantes, junto a la
eficiencia y efectividad de la propuesta tendiente a potenciar el análisis crítico del
tema, su mayor conocimiento y aporte para con su superación.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
SECUENCIA LÚDICA PARA COMPLEMENTAR PROYECTOS
PREVENTIVOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
El siguiente aporte se, es una secuencia de tres juegos temáticos, diseñados para ser
incluidos en proyectos preventivos de la violencia de género.
Estos juegos son para ser aplicados grupalmente.
La ubicación cronológica de cada juego debe ser respetada, dado que el criterio es
comenzar con un juego denominado de caldeamiento para pasar a juegos con mayor
compromiso temático e implicancia personal.
El jugar debe ser complementado con una posterior reflexión sobre lo sentido durante
los juegos y la relación de estos con la realidad temática en cuestión. Para esto, luego
de la secuencia, se ofrece un cuestionario modelo.
Se trata también de que lo que surja de la experiencia lúdica y su posterior reflexión
desde el conocimiento común de las personas participantes, sea contrastado con el
saber sistemático de alguna persona experta en el tema. De esta manera se podrán
lograr síntesis entre lo surgido del jugar, del reflexionar desde el conocimiento común
y del saber teórico.
Por último, sería muy bueno si de todo lo anterior, se idease algún proyecto que
aporte a la superación de la violencia de género en relación al grupo participante.
Juego iniciador: “¿Qué es la violencia de género?”
Materiales:
- Papeles con muy breves indicadores sobre la violencia de género. Cada papel
debe contener un solo indicador (intrafamiliar, familiar extenso, institucional,
laboral, comunitario, etc.)
- 10 porotos por participante.
- Espacio para caminar.
Desarrollo del juego
- Se entrega a cada participante 10 porotos.
4
- Se ubican sobre una mesa, los papeles con los indicadores de violencia de
género (VG).
- Se conforman parejas al azar. No deben mostrar sus porotos.
- Uno/ de los/as participantes, tanteando sus porotos, elige algunos y los ubica
en una sola de sus manos. Cierra la misma en forma de puño, y siempre cerrada
muestra la misma al/la restante participante, preguntándole si en ese puño hay
un número par o impar de porotos. (siempre debe haber algún poroto en el
puño)
- El/la restante participante puede contestar “par” o puede contestar “impar”.
- Se abre el puño y se muestra la cantidad de porotos oculta.
- Supongamos que la cantidad de porotos ocultos en el puño y luego mostrados
fuesen dos y el/la restante participante dijo “par”, este/a gana y se lleva los dos
porotos y toma un papel con indicador de VG de la mesa.
- Si por el contrario el/la restante participante dijo “impar”, pierde y debe pagar
dos porotos al/la otro/a jugador/a. En este caso el/la jugador/a que va a buscar
un papel con indicador de VG es el/la que ganó.
- Se cambian las parejas y se repite la misma dinámica anterior. Estos cambios
pueden ser cinco o seis veces.
- De esta manera se van ganando o perdiendo porotos y acumulando papeles
con indicadores de VG
- Luego de 5 a seis cambios de pareja, se da por concluido este juego, debiendo
retener cada participante los papeles que ha logrado “ganar” con indicadores
de VG.
- Se solicitará a los/as participantes que cuenten la cantidad de porotos que le
han quedado al terminar el juego, siendo declarado/a campeón o campeona
del poroto aquel/lla participante que haya quedado con mayor cantidad de
estos elementos. ¡El premio será un estruendoso aplauso!
Juego central: “Cinchada de la violencia de género”
Materiales:
- Una cuerda o soga gruesa de aproximadamente 4 metros de largo.
- Espacio amplio y sin obstáculos de al menos 10 metros.
Desarrollo del juego:
- Seis participantes voluntarios/as del grupo, se ofrecen para realizar un juego de
cinchada. No tiene importancia el sexo. (Buscar en Internet juego de la
cinchada para aquellas personas que no lo conozcan)
- El resto, serán en principio, personas espectadoras.
- Se ubican tres de cada lado dejando al menos tres metros entre ambos
subgrupos.
- ¡Muy importante!: Se debe tener mucho cuidado de no tomar la soga anudada
a las manos o a los dedos. Solo tomarla con las palmas de ambas manos.
- El/la facilitador/a explica el juego de la cinchada, el que consiste en que, a la
voz de “ya”, ambos subgrupos tirarán de inmediato y con toda su fuerza para
5
atrás de si mismos. Cuando uno de los subgrupos arrastre al otro hasta un
punto predeterminado, ese subgrupo ganará al tener más fuerza.
- Sin que los jugadores se retiran, el/la facilitador/a luego del juego dice a
todos/as los/as presentes que, el subgrupo que arrastró al otro por tener
mayor fuera física será nombrado “hombre golpeador y con muchos otros
indicadores de violencia”. El subgrupo perdidoso será nombrado “mujer víctima
de violencia de género”.
- El/la facilitador/a pregunta al grupo espectador, qué podrían pensar para que,
al repetirse el juego, el grupo “mujer víctima de violencia de género” supere
lúdicamente el problema. Es decir que esta vez gane o al menos empate la
cinchada.
- Como ejemplo de propuestas y a partir de una amplia experiencia de “Tiempo
de Juego” con este juego, pueden surgir las siguientes propuestas: que se
agregue un/a jugador/a más al grupo “mujer”, o que el grupo “mujer” siga
siendo el mismo, pero al verse superado en fuerza suelte la soga, o que el
grupo “mujer” al tomar la soga y ante de comenzar la cinchada suelte la soga y
salga del lugar buscando reparo entre el grupo mayor de espectadores/as, etc.
- Eligiendo por ejemplo la primera opción, se ofrece un/a voluntario/a que se
ubica en el grupo “mujer” sumando cuarto. El grupo hombre violento queda
como está.
- Se reitera el juego y muy posiblemente en este caso, el grupo mujer gane la
cinchada. Si nuevamente vuelve a perder, se agrega un quinto voluntario/a ,
volviendo a repetir el juego, siendo en este caso casi imposible que la mujer
pierda.
- Una vez terminado lo anterior, el/la facilitador/a pregunta a todo el grupo; qué
se ha simbolizado con este juego en sus dos o tres momentos.
- En general se reciben las siguientes respuestas: el grupo hombre tiene mayor
fuerza física y abusa de su poder visto en el primer momento. Luego en el
segundo ingresa un familiar, un vecino, la policía u otro personaje y el hombre
violento es vencido.
- Se puede también jugar a las demás opciones (soltar la soga, escapar y
esconderse en el grupo espectador antes del inicio de la cinchada, etc.) y opinar
sobre lo que simbolizan estas opciones.
- Por último, se debate, cómo se puede trasladar imaginariamente lo jugado a la
vida real (ingreso de un familiar, vecino que ayuda llamando a la policía, poder
prever la agresión y escapar, hacer denuncia, pedir medidas judiciales, etc.)
Otras versiones del mismo juego
Con el mismo desarrollo del juego y materiales, se puede pensar en versiones de
violencia de género en el ámbito laboral, en el ámbito de atención a la salud, en el
ámbito educativo, en el ámbito vecinal, etc.
Juego finalizador: “Cuantos más grites menos te escucho”
Materiales: ninguno
6
Desarrollo del Juego
Todo el grupo se ubica en forma de ronda. Se solicita aproximadamente el 10% de los/as
jugadores/as para salir voluntariamente del salón de juegos no debiendo escuchar las
consignas que se brindan al resto del grupo.
El/la facilitador/a explica al grupo mayoritario (sin que escuchen los/as que salieron) que
se deberá elegir un refrán muy conocido popularmente, de aproximadamente 6 a 10
palabras. Por ejemplo: “no por mucho madrugar se amanece más temprano”. A cada
jugador/a se le brinda por orden una de las palabras del refrán, pudiendo más de un/a
jugador/a tener la misma. Por ejemplo, para un grupo de 26 personas, dos (a lo sumo
tres) serán los que salgan y 24 se reparten las palabras: tres personas tendrán la palabra
“no”, tres tendrán las palabras “por”, tres tendrán la palabra “mucho” y así
sucesivamente. Las personas que tengan la misma palabra no deben estar juntas.
Se les sigue explicando (sin la presencia de los que salieron) que a la cuenta de tres
deberán todos/as juntos/as, una sola vez y muy rápidamente, decir la palabra que les
ha tocado, todos/as juntos/as, una sola vez y lo más fuerte que su voz lo permita. Esto
debe realizarse en el momento en que se llame a los que salieron y a los que se ubicará
en el centro de la ronda.
La experiencia de este juego dice que, en la mayoría de los casos, cuando los/as que
salieron, son invitados/as a ubicarse en el centro, y en el momento en que sus
compañeros/as manifiestan verbalmente con todas sus fuerzas el refrán elegido, es tal
el ruido y la confusión del mensaje que, resulta casi imposible que los/as del centro lo
descifren o en realidad lo escuchen.
Como estrategia para este juego se recomienda que luego de la explicación al grupo
sobre las consignas anteriores, se llame a los que salieron, se los tranquilice diciéndoles
que solo deberán escuchar un refrán muy conocido, repetirlo y así terminará el juego,
demostrando ellos que tienen una fabulosa capacidad auditiva.
Tal como se ha dicho, por lo general los/as que se ubican en el centro no logran escuchar
el refrán dado el fenomenal grito que se produce, pudiendo dar una segunda tercera y
cuarta oportunidad. Se les puede decir a los del centro que piensen estrategias para
escuchar mejor dado que paradójicamente, si bien la mayoría grita, ellos no logran
escuchar bien. (pueden descubrir por ejemplo que separándose y acercándose a algún
jugador, podrían descubrir la clave que los oriente a lo buscado)
Si tampoco logran descubrir el refrán, se pide al grupo mayor que disminuyan el
volumen de sus gritos, hasta llegar a una intensidad normal, con la cual seguramente se
terminará descubriendo el mensaje o refrán. Se puede aplaudir y felicitar a los que por
fin descubren lo dicho, luego de un momento de seguras risas del conjunto, si bien se
debe asegurar que no exista falta de respeto ni burlas.
Reflexión posterior
¿Qué significa la violencia verbal? ¿A partir de este juego podemos experimentar que
con grandes gritos no se asegura que el otro/a (receptor/a) escuche o interprete
adecuadamente? ¿Qué otros fenómenos se dan con este tipo de violencia?
¿Posiblemente el nerviosismo del/la violentado/a haga que cada vez escuche menos?
¿De qué manera es más adecuado conversar o comunicar verbalmente para que te
escuchen bien? Etc.
7
Luego de la práctica de la anterior secuencia se recomienda realizar una actividad de
reflexión en pequeños grupos, pudiendo ser los interrogantes los siguientes:
- Recordando el primer juego (¿Qué es la violencia de género?): ¿Qué
indicadores de VG (papeles sobre la mesa, ¿se acuerdan?) han logrado recabar
en este juego? Con estos indicadores, ¿cómo podrían definir la VG?
- Recordando el segundo juego (cinchada de la VG), ¿Qué relación deducen entre
lo jugado y la realidad de la VG según sus conocimientos al respecto, noticias,
experiencias cercanas, etc.)? A partir de este juego, ¿podrían pensar algún
modo de prevenir la VG?
- Recordando el tercer juego (Cuánto más grites menos te escucho): ¿Qué se
podría decir de las modalidades de VG no físicas y que efectos producen en las
víctimas?
- Teniendo en cuenta que la VG no es privativa del ámbito familiar, cómo podrían
relacionar el juego central y el finalizador con otros espacios como el trabajo, la
salud, el religioso, el educativo, etc.
Cada subgrupo expone sus conclusiones al resto del grupo
Luego de la reflexión en pequeños grupos, sería muy bueno que un/a especialista en
el tema pueda contrastar lo que ha surgido en cada subgrupo con los conocimientos
teóricos sobre VG y debatir con el público.
En la medida de lo posible, sería también excelente, que antes de finalizar, se pueda
diseñar algún proyecto tendiente a abordar de alguna manera el problema de la VG
en relación al grupo participante.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
¡MUCHO CUIDADO!
Juegos de rondas que promueven la violencia de género
Las canciones utilizadas para rondas infantiles, se aplican en general en los/as niños/as
más pequeños/as. Lo anterior implica una recepción sin filtros de los mensajes explícitos
e implícitos que se emiten y por ende un aprendizaje de los mismos que puede colaborar
en la creación o acrecentamiento de la violencia de género.
Según: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422006000200003
“Las canciones infantiles tradicionales siguen vigentes en nuestros días, si bien tienen algunas de ellas un lejano
origen, su difusión se ha visto ampliada en parte a través de los modernos medios de comunicación. Ellas
constituyen una fuente de endoculturación en niños y niñas, utilizadas pedagógicamente en las escuelas, como
distracción en la familia, y reproducidas a través de la industria discográfica. Sin embargo, pese a su importancia,
sus mensajes y significados no han sido analizados hasta la fecha. Esto último es el objetivo que persigue este
8
artículo, centrando dicho estudio en las imágenes sobre hombres y mujeres y las relaciones de género, que
transportan las letras de las canciones y que se introyectan en la infancia.”
“No cabe duda de que ninguna conmoción social de nuestra época ha sido tan profunda, tan rápida, tan preñada de
futuro como la emancipación femenina...El gran siglo de las mujeres, el que ha revolucionado más que ningún otro
su destino y su identidad, es el siglo XX.
La música y las canciones son tan antiguas como la humanidad, algunas han sobrevivido por siglos, han
acompañado nuestra infancia y hacen lo mismo con la de nuestros hijos; y quizás algunas letras y mensajes se
quedaron acurrucados en algún lugar de nuestro cerebro.
¿Qué cantan nuestras niñas y niños? ¿Qué mensajes sociales están contenidos en las melodías que se les enseña
desde la cuna? ¿Qué significado poseen las letras de las canciones que entonan en la escuela, la casa o transitan
en los medios de comunicación de ayer y de hoy? Todo ello, en concreto, a la luz de las imágenes femeninas y
masculinas y de los mensajes en torno a las relaciones de género.
Partimos de dos premisas: En primer lugar, se dice que se están perdiendo las tradiciones, sin embargo, la infancia
sigue aprendiendo y reproduciendo el amplio acervo musical existente. Canciones antiguas y tradicionales junto a
nuevas letras son utilizadas por niños y niñas todos los días. Si la televisión y los videojuegos ganan espacio, no por
ello se deja de emplear el canto, tanto para la instrucción formal como en la recreación informal, ambos, campos de
reproducción de conceptos y prácticas3. Es más, la música es un medio educativo en el desarrollo psicomotriz en
las formas jugadas, juegos, actividades gimnásticas, rítmicas y expresivas, sin olvidar por supuesto el lenguaje y la
expresión oral, que se realiza dentro de las actividades escolares4. Canciones grabadas y difundidas por la industria
discográfica, la radio, el cine, el teatro y la televisión; esto es, en los últimos tiempos las canciones se multiplican y
navegan en satélites. Las antiguas canciones populares infantiles han sido capturadas y reproducidas por los
medios, ganando mayor difusión –se escuchan en la radio como se juegan en el patio de las escuelas– y también
como consecuencia, adquiriendo cierto grado de homogenización.
En segundo lugar, las canciones no son algo inocuo, se trata de un medio de reproducción social. Es una narrativa
que crea, recrea, reproduce o a veces cambia, el discurso hegemónico cultural de una sociedad dada en un
momento determinado, así como, a lo largo de su historia, donde el sistema normativo de referencia moldea el
discurso dominante o institucional, con unos valores y una ideología hegemónica. El proceso de difusión de las
normas tiene lugar por diversos canales o vías, encargadas de reproducir los mensajes. La canción es una vía de
endoculturación social en general, y en particular esto parece claro en la infancia, donde se moldean las mentes
infantiles, donde se configura su cultura sociopolítica y la formación de ideas político–sociales, entre otras cosas. A
través de las letras infantiles, niños y niñas, absorben el mundo que los envuelve. Las inclinaciones y los hábitos son
inseparables de las estructuras sociales y del orden simbólico. Es más, últimamente se dice que creamos nuestra
propia realidad a partir de sentimientos y emociones y, que el poder de la mente es muy importante; si pensamos en
algo, especialmente de forma insistente, dicho pensamiento, tarde o temprano y de alguna manera, producirá un
efecto, consciente o inconscientemente –quizás más en este ámbito agazapado y con tendencia a salir–. Todos y
todas creamos nuestro mundo, y el decretar a través de las canciones de forma concisa e insistentemente, quizás
es copartícipe de dicha creación.
Las canciones infantiles son utilizadas para el desarrollo psicomotriz y las actividades musicales8. En la educación
musical destacan la transmisión oral, la actividad constructiva y el desarrollo del sistema cognitivo. Y suele ser entre
los primeros meses de vida hasta los seis años de edad la etapa en la cual se aprende un buen número de
canciones relacionadas algunas de ellas con el desenvolvimiento del ritmo y el movimiento, la coordinación, el
desplazamiento, la orientación espacial, el balanceo y el desarrollo melódico de la canción y la acción. Con
posterioridad también cuenta la apreciación estética, el desarrollo melódico y el ritmo.
Con todo esto queda clara la actividad de la música y la canción en el desarrollo educativo de la infancia, y al
respecto hay una amplia bibliografía. Lo que no hay es una revisión y reflexión sobre el contenido y la temática de la
letra de las canciones.”
Veamos el siguiente ejemplo, recomendando la lectura total del sitio Web indicado en el epígrafe:
"Arroz con leche,
me quiero casar
con una señorita
9
de este lugar.
Que sepa coser,
que sepa bordar,
que sepa abrir la puerta
para ir a jugar.
Con ésta, sí.
Con ésta, no.
Con esta señorita
me caso yo"
(“Arroz con leche me quiero casar”, canción de corro, España)
Según https://www.serpadres.es/3-6-anos/educacion-desarrollo/fotos/las-canciones-infantiles-con-peor-mensaje-para-los-ninos/1
“Las canciones infantiles con peor mensaje para los niños
Hay canciones infantiles que todos hemos cantado y, muchas de ellas, se siguen cantando hoy en día. Sin embargo,
cuando ahora las escuchamos nos damos cuenta de que transmiten a los niños un mensaje muy poco apropiado:
unas son machistas, violentas, racistas y algunas, incluso, hacen apología de la violencia de género y el feminicidio.”
En algunos países se canta y juega lo siguiente: “Don Federico y la violencia de género”
“Don Federico mató a su mujer, la hizo picadillo y la puso a remover…” Esto es solo un trozo de esta canción, que
cuenta con otras variantes como “Don Federico mató a su mujer, la hizo picadillo y la puso en la sartén”, ha sido
cantada por muchos niños acompañada de juegos de palmas y de manos. Así es, muchos de nosotros hemos
cantado una oda a un maltratador y asesino sin casi despeinarnos. Un mensaje nefasto para los niños, una canción
que debemos desechar de su repertorio y que nunca debería haber existido.
Recomendamos la lectura completa de este sitio Web dada la cantidad y calidad de ejemplos y contenidos
teóricos relacionados al tema que nos ocupa.
El rolo asignado cultural y socialmente a la mujer está ampliamente incluido en el cancionero y rondas de juegos
infantiles. Si bien muchos juegos de rondas tienen una muy antigua data, se siguen proponiendo tal como se
evidencia en el siguiente sitio Web https://juegoseranlosdeantes.blogspot.com/2016/10/juguemos-la-ronda-proyecto-de-rondas.html el
que entre otras promueve lo siguiente:
Sobre el puente de Avignón,
todos cantan, todos bailan.
Sobre el puente de Avignón,
todos bailan y yo también.
Hacen así, así las lavanderas,
hacen así, así me gusta a mí.
Hacen así, así las costureras,
hacen así, así me gusta a mí.
Hacen así, así las planchadoras,
hacen así, así me gusta a mí.
Véase que el texto anterior está redactado en femenino con lo que, se resalta que es la mujer la que debe ocuparse
de estas funciones, siendo el juego un muy buen dispositivo para que las niñas vayan introyectando acríticamente
su futuro. Si bien en el mismo sitio Web y al final de anterior texto dice lo siguiente como instrucciones para este
juego: “Los niños bailan la ronda, y al llegar a la parte “hacen así…” se representa la acción de planchar, de coser,
etc., con mímica. Se puede adaptar la canción, agregando las mismas acciones para los niños (costureros,
lavanderos, planchadores). De esta forma evitaremos un mensaje sexista al nombrar los oficios.
El amor, la pareja, la sumisión y el temor en las rondas infantiles, son otros importantes aspectos, los que,
tergiversados, pueden influir sobre la violencia de género Del mismo sitio Web anterior surge lo siguiente:
10
La Farolera tropezó
y en la calle se cayó
y al pasar por un cuartel
se enamoró de un coronel.
Alcen la barrera
para que pase la Farolera
de la puerta al sol.
Subo la escalera y enciendo el farol.
A la media noche
me puse a contar
y todas las cuentas
me salieron mal.
Dos y dos son cuatro,
cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho
y ocho dieciséis,
y ocho veinticuatro,
y ocho treinta y dos.
Ánima bendita,
me arrodillo en vos.
De la lectura de los tres sitios Web aludidos, se podrán extraer muchos ejemplos de
rondas – juegos infantiles con comentarios críticos en relación a ellos. Esta es la
actitud que desde Tiempo de Juego se desea imprimir para la selección de cualquier
tipo de juego y juguete dado que su aplicación no es inocua en los/as niños/as.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Los juguetes no tienen género
Pero parece que este concepto no es tenido en cuenta por parte de una gran parte de
la población, incluyendo a la industria juguetera y al comercio de las jugueterías.
Todavía, lo que se expone en la fotografía de este artículo, implicaría para estos
niños/as, una reprimenda y burlas por parte de sus al llegados/as.
Muchos juguetes incluyen expresa o implícitamente, estereotipos que los conducen
hacia los niños o hacia las niñas. Esto lleva siglos de existencia y recién en el presente
11
se observan algunos síntomas críticos que tratan de superar estos prejuicios. Los
mismos ha sido y siguen siendo, un arma muy potente de educación estereotipada,
tendiente a someter en general a las niñas como futuras mujeres que deben cumplir
con roles preasignados de esta manera lúdica.
No solo en los roles, sino en la imagen personal, los juguetes influyen en la infancia,
aportando en algunos casos, al acrecentamiento de serios problemas alimentarios, de
violencia familiar y social, de discriminación, etc.
La idea sería tender a des estereotipar a los juguetes para lo cual cada uno/a de
nosotros/as, puede comenzar a hacerlo con los niños/as propios y de allegados/as.
Este objetivo aportaría favorablemente para disminuir la violencia de género
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
COLECCIÓN DE INTERVENCIONES O ACTIVIDADES
SOCIOEDUCATIVAS CON FACILITACIÓN LÚDICA
Presenciales o virtuales
Ideales para facilitar el trabajo de profesionales u
operadores que trabajen con grupos
Tiempo de Juego presenta su colección de intervenciones o actividades socioeducativas con facilitación lúdica.
Cada una de las mismas representa una herramienta pedagógica, promocional y/o preventiva en relación a
problemas y temas importantes de la vida real cotidiana.
Se presentan en formato Word y el o la adquiriente las recibe por correo electrónico.
Por medio de la facilitación lúdica se logra en los integrantes de un grupo una mayor participación,
concentración y expresividad, también placer por el conocimiento. El juego utilizado sistemáticamente promueve
la integración operativa grupal dentro de la diversidad, conformando además un clima comunicacional muy
agradable.
Estas intervenciones o actividades pretenden facilitar el tratamiento de temas y problemas sociales, los que en
sí mismos son muy complejos, mereciendo un abordaje en profundidad dirigido por especialistas. Por esta razón
es que resaltamos el valor complementario y facilitador de estas actividades en lo pedagógico y de ninguna
manera que sean herramientas totalizadoras para el conocimiento.
LAS INTERVENCIONES O ACTIVIDADES SON LAS SIGUIENTES:
ASI NO: sobre prevención del abuso sexual infantil.
VAMOS A TRATARNOS BIEN: sobre la promoción del buen trato.
SOLIDARIDAD: sobre la promoción de la solidaridad y la cooperación.
NO A LA VIOLENCIA FAMILIAR: sobre prevención de la violencia familiar.
COMUNICACIÓN EN JUEGO: para facilitar la comunicación cotidiana.
EDUCACIÓN SEXUAL: jugando se facilita el conocimiento de este tema.
12
NO AL BULLYING: sobre la prevención del acoso escolar e institucional
CONTAMINACIÓN O SALUD: sobre la promoción del cuidado ambiental.
ADICCIONES EN JUEGO: sobre prevención de las adicciones
INTERCULTURALIDAD: para conocer y facilitar la comunicación entre culturas.
RESILIENCIA: para conocer y estimular la capacidad resiliente de todos/as
EL ESTRÉS: prevención del estrés en grupos laborales o de tareas varias.
¡ATENCIÓN! – ESTAMOS JUGANDO: para la mayor y mejor estimulación de la atención
✓ Cada intervención contiene un breve marco teórico temático, juegos relacionados
al tema y la forma de aplicarlos. También contiene la modalidad para traspasar lo
jugado a lo cognitivo y proposicional o proyecto preventivo o promocional.
✓ Se envían al adquirente por correo electrónico y se abonan por transferencia
bancaria
✓ Por adquisición de tres o más actividades, se realiza un 10% de descuento
✓ Costo de cada intervención o actividad: $ 500
PARA MÁS INFORMACIÓN Y PEDIDOS ESCRIBIR A tiempodejuego1985@gmail.com
También podes ingresar en nuestro blog http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/
¡¡Gracias por difundir!!
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
COLECCIÓN
BIBLIOGRAFICA "TIEMPO DE
JUEGO"
Bibliografía especializada en disciplina lúdica teórico – práctica de
elaboración y edición propia
SE PRESENTAN EN VERSIÓN IMPRESA Y EN
PDF
Precio de cada libro en PDF $ 500 (se envía por correo electrónico)
Precio de cada libro en versión impresa $ 600 (ventas y entrega en CABA
previa cita)
Entrega en domicilio: solicitar presupuesto
13
"Los problemas sociales tomados como un juego" -
Tomo I: Obra que relaciona al juego como facilitador del conocimiento e
intervención social en cuestiones sociales como: la violencia, solidaridad,
cooperación, derechos de la infancia, economía de la vida cotidiana,
integración familiar. Desarrolla un método de diseño de secuencias lúdicas,
técnicas de facilitación para grupos de juegos y 50 juegos referidos a las
cuestiones enumeradas. Esta obra consta de 84 páginas, con tapas de
cartulina ilustración con fotocromía a todo color, formato de 13, 5 cm x 18 cm.
"Los problemas sociales tomados como un juego" –
Tomo II: Obra dirigida lúdicamente a las siguientes cuestiones: ciudadanía y
derechos de los adultos mayores; enfermedades de transmisión sexual y
anticoncepción; preservación del medio ambiente socio natural. Esta obra
contiene 27 juegos, consta de 59 páginas, con tapa de cartulina ilustración con
fotocromía a todo color, formato de 13.5 cm x 18 cm.
"Juegos para muchos, juegos para pocos"; obra que
contiene un método de planificación lúdica para grupos numerosos (de 30
hasta 400 personas). Posee 25 juegos y es especial para la organización de
eventos institucionales dirigidos a la educación popular, esparcimiento,
integración social, logro de recursos económicos, etc. Esta obra consta de 40
páginas, con tapas de cartulina ilustración con fotocromía a todo color, formato
de 13.5 cm. X 18 cm.
"El juego temático grupal"(facilitador de la intervención y
educación social): Obra que ofrece un marco teórico relevante sobre la
disciplina lúdica en general, enfocando luego su desarrollo a la planificación y
coordinación de secuencias de juegos dirigidos a complementar proyectos
socioeducativos o de intervención social. Esta obra consta de 62 páginas, con
tapa de cartulina ilustración con fotocromía a todo color. Formato de 13,5 cm. X
18 cm.
"Juguemos con los sentimientos": Obra que compila 30
sentimientos humanos, los que son expresados lúdicamente. Este trabajo es un
manual de juegos y se respalda teóricamente en las obras anteriores.
Abordamos lúdicamente con esta nueva obra sentimientos como el amor, el
odio, el desamparo, la alegría, el hartazgo, la gratitud, el egoísmo, y tantos
otros que el ser humano posee por el solo hecho de "ser". Esta obra consta de
14
52 páginas, con tapa de cartulina ilustración mate, con fotocromía a color.
Formato 13,5 cm x 18 cm.
“¡A no moverse, estamos jugando!”: Obra de técnicas
lúdicas, que van dirigidas a facilitar proyectos socioeducativos o de intervención
social para personas con poca o nula movilidad física, situación de internación
por problemas de salud física, detención penal o asistencial, entidades
geriátricas, tratamientos ambulatorios de salud que requieren inmovilidad física,
actividades de esparcimiento o educación social grupal en lugares reducidos,
contingentes de viajes turísticos en transportes públicos o privados, proyectos
de recaudación de fondos económicos, aburrimiento en días de lluvia,
integración social, etc.
REGALO: CON LA COMPRA DE UN LIBRO TE REGALAMOS UN MANUAL
CON 100 JUEGOS GRUPALES
Por adquisición de 10 o más ejemplares, se realiza un 10% de descuento
Los precios de este catálogo, pueden ser modificados sin previo aviso
PEDIDOS A tiempodejuego1985@gmail.com
En versión PDF, solicitar datos bancarios para realizar transferencia. Una
vez acreditada la misma se envía el/los libros por correo electrónico.
Visite nuestro sitio Web: http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
A PESAR DE LA PANDEMIA TIEMPO DE
JUEGO HA REALIZADO TRES TALLERES
VIRTUALES DE CAPACITACIÓN GRATUITOS
GRACIAS A LA ORGANIZACIÓN Y COMPONENTES DE:
Ministerio de Acción Social de la provincia de Neuquén
Grupo Scout de Berazategui – provincia de Buenos Aires
Colegio de Trabajo Social de La Matanza- prov. de Buenos Aires
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
15
https://universidad.claeh.edu.uy/educacion/2021/04/2
1/diploma-en-ludopegadogia/
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
HASTA JUNIO

More Related Content

Similar to Revista la Ludonauta mayo 2021

Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
Juan Amaya
 
Proyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarProyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregar
ddarioooo
 
Actividades unidad 2 y 3
Actividades unidad 2 y 3Actividades unidad 2 y 3
Actividades unidad 2 y 3
generoyequidad1
 
Universidad privada ada a byron
Universidad privada ada a byronUniversidad privada ada a byron
Universidad privada ada a byron
pedroronald
 
Universidad privada ada a byron
Universidad privada ada a byronUniversidad privada ada a byron
Universidad privada ada a byron
pedroronald
 

Similar to Revista la Ludonauta mayo 2021 (20)

Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
La violencia
La violenciaLa violencia
La violencia
 
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
 
Revista La Ludonauta abril 2023.docx
Revista La Ludonauta abril 2023.docxRevista La Ludonauta abril 2023.docx
Revista La Ludonauta abril 2023.docx
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Prevención de la violencia intrafamiliar.
Prevención de la violencia intrafamiliar.Prevención de la violencia intrafamiliar.
Prevención de la violencia intrafamiliar.
 
Eliminar violencia intrafamiliar
Eliminar violencia intrafamiliarEliminar violencia intrafamiliar
Eliminar violencia intrafamiliar
 
violenia de genero
violenia de generoviolenia de genero
violenia de genero
 
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
 
Proyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarProyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregar
 
Actividades unidad 2 y 3
Actividades unidad 2 y 3Actividades unidad 2 y 3
Actividades unidad 2 y 3
 
Universidad privada ada a byron
Universidad privada ada a byronUniversidad privada ada a byron
Universidad privada ada a byron
 
Universidad privada ada a byron
Universidad privada ada a byronUniversidad privada ada a byron
Universidad privada ada a byron
 
Universidad privada ada a byron
Universidad privada ada a byronUniversidad privada ada a byron
Universidad privada ada a byron
 
Manual de técnicas para trabajadores y trabajadoras sociales
Manual de técnicas para trabajadores y trabajadoras socialesManual de técnicas para trabajadores y trabajadoras sociales
Manual de técnicas para trabajadores y trabajadoras sociales
 
Revista la ludonauta febrero 2022
Revista la ludonauta febrero 2022Revista la ludonauta febrero 2022
Revista la ludonauta febrero 2022
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
 
Jornada estereotipos
Jornada estereotiposJornada estereotipos
Jornada estereotipos
 
Actividad para concientizar sobre violencia
Actividad para concientizar sobre violenciaActividad para concientizar sobre violencia
Actividad para concientizar sobre violencia
 
Impacto social de la violencia intrafamiliar
 Impacto social de la violencia intrafamiliar Impacto social de la violencia intrafamiliar
Impacto social de la violencia intrafamiliar
 

More from Menores Fernando Rabenko

More from Menores Fernando Rabenko (20)

Revista la Ludonauta edición de abril 2024
Revista la Ludonauta edición de abril 2024Revista la Ludonauta edición de abril 2024
Revista la Ludonauta edición de abril 2024
 
Revista La Ludonauta marzo 2024 .
Revista La Ludonauta marzo 2024         .Revista La Ludonauta marzo 2024         .
Revista La Ludonauta marzo 2024 .
 
Revista La Ludonauta febrero 2024 .pdf
Revista La Ludonauta febrero 2024   .pdfRevista La Ludonauta febrero 2024   .pdf
Revista La Ludonauta febrero 2024 .pdf
 
Revista La Ludonauta dicmebre 2023.pdf
Revista La Ludonauta dicmebre 2023.pdfRevista La Ludonauta dicmebre 2023.pdf
Revista La Ludonauta dicmebre 2023.pdf
 
Revista La Ludonauta noviembre 2023.pdf
Revista La Ludonauta noviembre 2023.pdfRevista La Ludonauta noviembre 2023.pdf
Revista La Ludonauta noviembre 2023.pdf
 
Revista La Ludonauta octubre 2023.pdf
Revista La Ludonauta octubre 2023.pdfRevista La Ludonauta octubre 2023.pdf
Revista La Ludonauta octubre 2023.pdf
 
Revista La Ludonauta septiembre 2023.pdf
Revista La Ludonauta septiembre 2023.pdfRevista La Ludonauta septiembre 2023.pdf
Revista La Ludonauta septiembre 2023.pdf
 
Revista La Ludonauta agosto 2023.pdf
Revista La Ludonauta agosto 2023.pdfRevista La Ludonauta agosto 2023.pdf
Revista La Ludonauta agosto 2023.pdf
 
Revista La Ludonauta de julio.docx
Revista La Ludonauta de julio.docxRevista La Ludonauta de julio.docx
Revista La Ludonauta de julio.docx
 
Revista la Ludonauta junio 2023.pdf
Revista la Ludonauta junio 2023.pdfRevista la Ludonauta junio 2023.pdf
Revista la Ludonauta junio 2023.pdf
 
Revista La Ludoanuta mayo 2023.pdf
Revista La Ludoanuta mayo 2023.pdfRevista La Ludoanuta mayo 2023.pdf
Revista La Ludoanuta mayo 2023.pdf
 
Revista La Ludonauta marzo 2023.docx
Revista La Ludonauta marzo 2023.docxRevista La Ludonauta marzo 2023.docx
Revista La Ludonauta marzo 2023.docx
 
Revista La Ludonauta febrero 2023
Revista La Ludonauta febrero 2023Revista La Ludonauta febrero 2023
Revista La Ludonauta febrero 2023
 
Revista La Ludoanuta diciembre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta diciembre 2022.pdfRevista La Ludoanuta diciembre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta diciembre 2022.pdf
 
Revista La Ludonauta de noviembre 2022
Revista La Ludonauta de noviembre 2022Revista La Ludonauta de noviembre 2022
Revista La Ludonauta de noviembre 2022
 
Revista La Ludoanuta de octubre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta de octubre 2022.pdfRevista La Ludoanuta de octubre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta de octubre 2022.pdf
 
Revista La Ludoanuta de septiembre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta de septiembre 2022.pdfRevista La Ludoanuta de septiembre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta de septiembre 2022.pdf
 
Revista La Ludonauta Agosto 2022
Revista La Ludonauta Agosto 2022Revista La Ludonauta Agosto 2022
Revista La Ludonauta Agosto 2022
 
Revista La Ludonauta julio 2022
Revista La Ludonauta julio 2022Revista La Ludonauta julio 2022
Revista La Ludonauta julio 2022
 
Revista La Ludonauta junio 2022
Revista La Ludonauta junio 2022Revista La Ludonauta junio 2022
Revista La Ludonauta junio 2022
 

Recently uploaded

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Recently uploaded (20)

Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 

Revista la Ludonauta mayo 2021

  • 1. 1 Asociación civil sin fines de lucro Desde 1985 en el diseño, capacitación e implementación de juegos grupales Personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia mediante resolución 1449/11 tiempodejuego1985@gmail.com http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/ REVISTA DIGITAL GRATUITA SOBRE DISCIPLINA LÚDICA PRODUCIDA POR TIEMPO DE JUEGO A.C. AÑO 11 – N.º 127 MAYO 2021 PERMITIDA SU REPRODUCCIÓN PARA MEDIOS DE DIFUSIÓN GRATUITA DEBIENDO HACER CONSTAR LA FUENTE IMPORTANTE: Esta revista podrá ser conseguida sin cargo alguno, los primeros diez días del cada mes en el Facebook de Tiempo de Juego y Tiempo de Juego bis. También estará en forma permanente en nuestro blog http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/ ¡¡SE AGRADECE DIFUSION!! Índice Pág. El juego como medio para facilitar la prevención de la violencia de género 1 ¿Para qué “el juego como facilitador de la prevención de la violencia contra las mujeres”? 2 Secuencia lúdica para complementar proyectos preventivos contra la violencia de género 3 ¡Mucho cuidado! Juegos de rondas que promueven la violencia de género 7 Los juguetes no tienen género 10 Colección de intervenciones o actividades socioeducativas con facilitación lúdica 11 Colección bibliográfica "Tiempo de Juego" 12 A pesar de la pandemia Tiempo de Juego ha realizado tres talleres de capacitación 14 Diplomatura en ludopedagogía (Uruguay) 15 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: EL JUEGO COMO MEDIO PARA FACILITAR LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO La violencia de género es un flagelo histórico y global. Se ha potenciado en época de pandemia y, en Argentina en particular muestra una severa gravedad. Por este motivo, en este número de La Ludonauta, Tiempo de Juego aporta herramientas lúdicas para facilitar la prevención de la violencia de genero. Según: https://dialogando.com.ar/que-es-la-violencia-de-genero/ ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO? Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder,
  • 2. 2 afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las [violencias] perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón (artículo 4 de la Ley 26.485) Según un documento publicado por ELA la violencia doméstica es aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra (dentro o fuera del hogar), dañando la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial y la libertad de las mujeres, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho a su pleno desarrollo. Dentro del concepto de grupo familiar se comprende tanto el originado en el parentesco (por consanguinidad o por afinidad), el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos, ya sea que se trate de relaciones vigentes o finalizadas, haya habido o no convivencia. La violencia hacia las mujeres es una grave problemática social que afecta la vida, la salud, el bienestar y el desarrollo de las mujeres. La violencia, en sus diversas manifestaciones, priva a toda la sociedad de una participación plena de las mujeres en los ámbitos laborales, económicos, sociales, educativos, culturales y políticos. No es un problema nuevo: esta forma de violencia encuentra su anclaje en pautas culturales discriminatorias entre los géneros e incluye manifestaciones múltiples, desde las más sutiles (como las humillaciones, los comentarios sexistas) a las más explícitas y crueles (como la agresión sexual y la violencia física). Para combatirla, es necesario el compromiso de la sociedad en su conjunto y la acción de todos los actores, instituciones y organizaciones. En Argentina, como en muchos países de la región de América Latina y el Caribe que han adoptado leyes moldeadas en la Convención Interamericana para la Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (conocida como Convención de Belém do Pará) (1), la ley define el concepto de violencia contra las mujeres identificando distintos tipos de violencia y los diversos ámbitos en los que se manifiesta. La violencia contra las mujeres es la expresión más extrema de la desigualdad de género. Se trata de un problema social que por lo tanto requiere respuestas integrales, más allá de aquellas indispensables para atender a sucesos concretos, proteger a las víctimas, sancionar a los autores, y reparar a las sobrevivientes. De acuerdo con las Naciones Unidas, la violencia contra las mujeres por razones de género “es uno de los medios sociales, políticos y económicos fundamentales a través de los cuales se perpetúa la posición subordinada de la mujer con respecto al hombre y sus roles estereotipados”, y “constituye un grave obstáculo para el logro de la igualdad sustantiva entre mujeres y varones y para el disfrute por parte de la mujer de sus derechos humanos y libertades fundamentales”. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ¿Para qué “el juego como facilitador de la prevención de la violencia contra las mujeres”? La violencia de género, tal como la mayor parte de los problemas y cuestiones sociales, puede ser representada lúdicamente. Lo anterior permite diseñar proyectos preventivos que, aprovechen determinadas cualidades del juego y del jugar, para facilitar la toma de conciencia sobre este grave problema y también para proponer medidas paliativas o superadores del mismo.
  • 3. 3 Sabemos que, por medio del juego sistemáticamente diseñado, se logra facilitar la comunicación sobre este y otros graves problemas que en general son de difícil expresividad para las personas afectadas. También por medio del juego se logra disminuir en este caso, la tensión emocional que esta conflictiva produce en los/as participantes, permitiendo de esta manera una mayor y mejor participación y creatividad. El placer y diversión que el juego ocasiona en las personas jugadoras, no se contrapone con la gravedad del problema en cuestión, debido a que el diseño lúdico será sistematizado a partir de una metodología ampliamente difundida y aplacada por Tiempo de Juego, priorizando el cuidado de las personas participantes, junto a la eficiencia y efectividad de la propuesta tendiente a potenciar el análisis crítico del tema, su mayor conocimiento y aporte para con su superación. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: SECUENCIA LÚDICA PARA COMPLEMENTAR PROYECTOS PREVENTIVOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO El siguiente aporte se, es una secuencia de tres juegos temáticos, diseñados para ser incluidos en proyectos preventivos de la violencia de género. Estos juegos son para ser aplicados grupalmente. La ubicación cronológica de cada juego debe ser respetada, dado que el criterio es comenzar con un juego denominado de caldeamiento para pasar a juegos con mayor compromiso temático e implicancia personal. El jugar debe ser complementado con una posterior reflexión sobre lo sentido durante los juegos y la relación de estos con la realidad temática en cuestión. Para esto, luego de la secuencia, se ofrece un cuestionario modelo. Se trata también de que lo que surja de la experiencia lúdica y su posterior reflexión desde el conocimiento común de las personas participantes, sea contrastado con el saber sistemático de alguna persona experta en el tema. De esta manera se podrán lograr síntesis entre lo surgido del jugar, del reflexionar desde el conocimiento común y del saber teórico. Por último, sería muy bueno si de todo lo anterior, se idease algún proyecto que aporte a la superación de la violencia de género en relación al grupo participante. Juego iniciador: “¿Qué es la violencia de género?” Materiales: - Papeles con muy breves indicadores sobre la violencia de género. Cada papel debe contener un solo indicador (intrafamiliar, familiar extenso, institucional, laboral, comunitario, etc.) - 10 porotos por participante. - Espacio para caminar. Desarrollo del juego - Se entrega a cada participante 10 porotos.
  • 4. 4 - Se ubican sobre una mesa, los papeles con los indicadores de violencia de género (VG). - Se conforman parejas al azar. No deben mostrar sus porotos. - Uno/ de los/as participantes, tanteando sus porotos, elige algunos y los ubica en una sola de sus manos. Cierra la misma en forma de puño, y siempre cerrada muestra la misma al/la restante participante, preguntándole si en ese puño hay un número par o impar de porotos. (siempre debe haber algún poroto en el puño) - El/la restante participante puede contestar “par” o puede contestar “impar”. - Se abre el puño y se muestra la cantidad de porotos oculta. - Supongamos que la cantidad de porotos ocultos en el puño y luego mostrados fuesen dos y el/la restante participante dijo “par”, este/a gana y se lleva los dos porotos y toma un papel con indicador de VG de la mesa. - Si por el contrario el/la restante participante dijo “impar”, pierde y debe pagar dos porotos al/la otro/a jugador/a. En este caso el/la jugador/a que va a buscar un papel con indicador de VG es el/la que ganó. - Se cambian las parejas y se repite la misma dinámica anterior. Estos cambios pueden ser cinco o seis veces. - De esta manera se van ganando o perdiendo porotos y acumulando papeles con indicadores de VG - Luego de 5 a seis cambios de pareja, se da por concluido este juego, debiendo retener cada participante los papeles que ha logrado “ganar” con indicadores de VG. - Se solicitará a los/as participantes que cuenten la cantidad de porotos que le han quedado al terminar el juego, siendo declarado/a campeón o campeona del poroto aquel/lla participante que haya quedado con mayor cantidad de estos elementos. ¡El premio será un estruendoso aplauso! Juego central: “Cinchada de la violencia de género” Materiales: - Una cuerda o soga gruesa de aproximadamente 4 metros de largo. - Espacio amplio y sin obstáculos de al menos 10 metros. Desarrollo del juego: - Seis participantes voluntarios/as del grupo, se ofrecen para realizar un juego de cinchada. No tiene importancia el sexo. (Buscar en Internet juego de la cinchada para aquellas personas que no lo conozcan) - El resto, serán en principio, personas espectadoras. - Se ubican tres de cada lado dejando al menos tres metros entre ambos subgrupos. - ¡Muy importante!: Se debe tener mucho cuidado de no tomar la soga anudada a las manos o a los dedos. Solo tomarla con las palmas de ambas manos. - El/la facilitador/a explica el juego de la cinchada, el que consiste en que, a la voz de “ya”, ambos subgrupos tirarán de inmediato y con toda su fuerza para
  • 5. 5 atrás de si mismos. Cuando uno de los subgrupos arrastre al otro hasta un punto predeterminado, ese subgrupo ganará al tener más fuerza. - Sin que los jugadores se retiran, el/la facilitador/a luego del juego dice a todos/as los/as presentes que, el subgrupo que arrastró al otro por tener mayor fuera física será nombrado “hombre golpeador y con muchos otros indicadores de violencia”. El subgrupo perdidoso será nombrado “mujer víctima de violencia de género”. - El/la facilitador/a pregunta al grupo espectador, qué podrían pensar para que, al repetirse el juego, el grupo “mujer víctima de violencia de género” supere lúdicamente el problema. Es decir que esta vez gane o al menos empate la cinchada. - Como ejemplo de propuestas y a partir de una amplia experiencia de “Tiempo de Juego” con este juego, pueden surgir las siguientes propuestas: que se agregue un/a jugador/a más al grupo “mujer”, o que el grupo “mujer” siga siendo el mismo, pero al verse superado en fuerza suelte la soga, o que el grupo “mujer” al tomar la soga y ante de comenzar la cinchada suelte la soga y salga del lugar buscando reparo entre el grupo mayor de espectadores/as, etc. - Eligiendo por ejemplo la primera opción, se ofrece un/a voluntario/a que se ubica en el grupo “mujer” sumando cuarto. El grupo hombre violento queda como está. - Se reitera el juego y muy posiblemente en este caso, el grupo mujer gane la cinchada. Si nuevamente vuelve a perder, se agrega un quinto voluntario/a , volviendo a repetir el juego, siendo en este caso casi imposible que la mujer pierda. - Una vez terminado lo anterior, el/la facilitador/a pregunta a todo el grupo; qué se ha simbolizado con este juego en sus dos o tres momentos. - En general se reciben las siguientes respuestas: el grupo hombre tiene mayor fuerza física y abusa de su poder visto en el primer momento. Luego en el segundo ingresa un familiar, un vecino, la policía u otro personaje y el hombre violento es vencido. - Se puede también jugar a las demás opciones (soltar la soga, escapar y esconderse en el grupo espectador antes del inicio de la cinchada, etc.) y opinar sobre lo que simbolizan estas opciones. - Por último, se debate, cómo se puede trasladar imaginariamente lo jugado a la vida real (ingreso de un familiar, vecino que ayuda llamando a la policía, poder prever la agresión y escapar, hacer denuncia, pedir medidas judiciales, etc.) Otras versiones del mismo juego Con el mismo desarrollo del juego y materiales, se puede pensar en versiones de violencia de género en el ámbito laboral, en el ámbito de atención a la salud, en el ámbito educativo, en el ámbito vecinal, etc. Juego finalizador: “Cuantos más grites menos te escucho” Materiales: ninguno
  • 6. 6 Desarrollo del Juego Todo el grupo se ubica en forma de ronda. Se solicita aproximadamente el 10% de los/as jugadores/as para salir voluntariamente del salón de juegos no debiendo escuchar las consignas que se brindan al resto del grupo. El/la facilitador/a explica al grupo mayoritario (sin que escuchen los/as que salieron) que se deberá elegir un refrán muy conocido popularmente, de aproximadamente 6 a 10 palabras. Por ejemplo: “no por mucho madrugar se amanece más temprano”. A cada jugador/a se le brinda por orden una de las palabras del refrán, pudiendo más de un/a jugador/a tener la misma. Por ejemplo, para un grupo de 26 personas, dos (a lo sumo tres) serán los que salgan y 24 se reparten las palabras: tres personas tendrán la palabra “no”, tres tendrán las palabras “por”, tres tendrán la palabra “mucho” y así sucesivamente. Las personas que tengan la misma palabra no deben estar juntas. Se les sigue explicando (sin la presencia de los que salieron) que a la cuenta de tres deberán todos/as juntos/as, una sola vez y muy rápidamente, decir la palabra que les ha tocado, todos/as juntos/as, una sola vez y lo más fuerte que su voz lo permita. Esto debe realizarse en el momento en que se llame a los que salieron y a los que se ubicará en el centro de la ronda. La experiencia de este juego dice que, en la mayoría de los casos, cuando los/as que salieron, son invitados/as a ubicarse en el centro, y en el momento en que sus compañeros/as manifiestan verbalmente con todas sus fuerzas el refrán elegido, es tal el ruido y la confusión del mensaje que, resulta casi imposible que los/as del centro lo descifren o en realidad lo escuchen. Como estrategia para este juego se recomienda que luego de la explicación al grupo sobre las consignas anteriores, se llame a los que salieron, se los tranquilice diciéndoles que solo deberán escuchar un refrán muy conocido, repetirlo y así terminará el juego, demostrando ellos que tienen una fabulosa capacidad auditiva. Tal como se ha dicho, por lo general los/as que se ubican en el centro no logran escuchar el refrán dado el fenomenal grito que se produce, pudiendo dar una segunda tercera y cuarta oportunidad. Se les puede decir a los del centro que piensen estrategias para escuchar mejor dado que paradójicamente, si bien la mayoría grita, ellos no logran escuchar bien. (pueden descubrir por ejemplo que separándose y acercándose a algún jugador, podrían descubrir la clave que los oriente a lo buscado) Si tampoco logran descubrir el refrán, se pide al grupo mayor que disminuyan el volumen de sus gritos, hasta llegar a una intensidad normal, con la cual seguramente se terminará descubriendo el mensaje o refrán. Se puede aplaudir y felicitar a los que por fin descubren lo dicho, luego de un momento de seguras risas del conjunto, si bien se debe asegurar que no exista falta de respeto ni burlas. Reflexión posterior ¿Qué significa la violencia verbal? ¿A partir de este juego podemos experimentar que con grandes gritos no se asegura que el otro/a (receptor/a) escuche o interprete adecuadamente? ¿Qué otros fenómenos se dan con este tipo de violencia? ¿Posiblemente el nerviosismo del/la violentado/a haga que cada vez escuche menos? ¿De qué manera es más adecuado conversar o comunicar verbalmente para que te escuchen bien? Etc.
  • 7. 7 Luego de la práctica de la anterior secuencia se recomienda realizar una actividad de reflexión en pequeños grupos, pudiendo ser los interrogantes los siguientes: - Recordando el primer juego (¿Qué es la violencia de género?): ¿Qué indicadores de VG (papeles sobre la mesa, ¿se acuerdan?) han logrado recabar en este juego? Con estos indicadores, ¿cómo podrían definir la VG? - Recordando el segundo juego (cinchada de la VG), ¿Qué relación deducen entre lo jugado y la realidad de la VG según sus conocimientos al respecto, noticias, experiencias cercanas, etc.)? A partir de este juego, ¿podrían pensar algún modo de prevenir la VG? - Recordando el tercer juego (Cuánto más grites menos te escucho): ¿Qué se podría decir de las modalidades de VG no físicas y que efectos producen en las víctimas? - Teniendo en cuenta que la VG no es privativa del ámbito familiar, cómo podrían relacionar el juego central y el finalizador con otros espacios como el trabajo, la salud, el religioso, el educativo, etc. Cada subgrupo expone sus conclusiones al resto del grupo Luego de la reflexión en pequeños grupos, sería muy bueno que un/a especialista en el tema pueda contrastar lo que ha surgido en cada subgrupo con los conocimientos teóricos sobre VG y debatir con el público. En la medida de lo posible, sería también excelente, que antes de finalizar, se pueda diseñar algún proyecto tendiente a abordar de alguna manera el problema de la VG en relación al grupo participante. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ¡MUCHO CUIDADO! Juegos de rondas que promueven la violencia de género Las canciones utilizadas para rondas infantiles, se aplican en general en los/as niños/as más pequeños/as. Lo anterior implica una recepción sin filtros de los mensajes explícitos e implícitos que se emiten y por ende un aprendizaje de los mismos que puede colaborar en la creación o acrecentamiento de la violencia de género. Según: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422006000200003 “Las canciones infantiles tradicionales siguen vigentes en nuestros días, si bien tienen algunas de ellas un lejano origen, su difusión se ha visto ampliada en parte a través de los modernos medios de comunicación. Ellas constituyen una fuente de endoculturación en niños y niñas, utilizadas pedagógicamente en las escuelas, como distracción en la familia, y reproducidas a través de la industria discográfica. Sin embargo, pese a su importancia, sus mensajes y significados no han sido analizados hasta la fecha. Esto último es el objetivo que persigue este
  • 8. 8 artículo, centrando dicho estudio en las imágenes sobre hombres y mujeres y las relaciones de género, que transportan las letras de las canciones y que se introyectan en la infancia.” “No cabe duda de que ninguna conmoción social de nuestra época ha sido tan profunda, tan rápida, tan preñada de futuro como la emancipación femenina...El gran siglo de las mujeres, el que ha revolucionado más que ningún otro su destino y su identidad, es el siglo XX. La música y las canciones son tan antiguas como la humanidad, algunas han sobrevivido por siglos, han acompañado nuestra infancia y hacen lo mismo con la de nuestros hijos; y quizás algunas letras y mensajes se quedaron acurrucados en algún lugar de nuestro cerebro. ¿Qué cantan nuestras niñas y niños? ¿Qué mensajes sociales están contenidos en las melodías que se les enseña desde la cuna? ¿Qué significado poseen las letras de las canciones que entonan en la escuela, la casa o transitan en los medios de comunicación de ayer y de hoy? Todo ello, en concreto, a la luz de las imágenes femeninas y masculinas y de los mensajes en torno a las relaciones de género. Partimos de dos premisas: En primer lugar, se dice que se están perdiendo las tradiciones, sin embargo, la infancia sigue aprendiendo y reproduciendo el amplio acervo musical existente. Canciones antiguas y tradicionales junto a nuevas letras son utilizadas por niños y niñas todos los días. Si la televisión y los videojuegos ganan espacio, no por ello se deja de emplear el canto, tanto para la instrucción formal como en la recreación informal, ambos, campos de reproducción de conceptos y prácticas3. Es más, la música es un medio educativo en el desarrollo psicomotriz en las formas jugadas, juegos, actividades gimnásticas, rítmicas y expresivas, sin olvidar por supuesto el lenguaje y la expresión oral, que se realiza dentro de las actividades escolares4. Canciones grabadas y difundidas por la industria discográfica, la radio, el cine, el teatro y la televisión; esto es, en los últimos tiempos las canciones se multiplican y navegan en satélites. Las antiguas canciones populares infantiles han sido capturadas y reproducidas por los medios, ganando mayor difusión –se escuchan en la radio como se juegan en el patio de las escuelas– y también como consecuencia, adquiriendo cierto grado de homogenización. En segundo lugar, las canciones no son algo inocuo, se trata de un medio de reproducción social. Es una narrativa que crea, recrea, reproduce o a veces cambia, el discurso hegemónico cultural de una sociedad dada en un momento determinado, así como, a lo largo de su historia, donde el sistema normativo de referencia moldea el discurso dominante o institucional, con unos valores y una ideología hegemónica. El proceso de difusión de las normas tiene lugar por diversos canales o vías, encargadas de reproducir los mensajes. La canción es una vía de endoculturación social en general, y en particular esto parece claro en la infancia, donde se moldean las mentes infantiles, donde se configura su cultura sociopolítica y la formación de ideas político–sociales, entre otras cosas. A través de las letras infantiles, niños y niñas, absorben el mundo que los envuelve. Las inclinaciones y los hábitos son inseparables de las estructuras sociales y del orden simbólico. Es más, últimamente se dice que creamos nuestra propia realidad a partir de sentimientos y emociones y, que el poder de la mente es muy importante; si pensamos en algo, especialmente de forma insistente, dicho pensamiento, tarde o temprano y de alguna manera, producirá un efecto, consciente o inconscientemente –quizás más en este ámbito agazapado y con tendencia a salir–. Todos y todas creamos nuestro mundo, y el decretar a través de las canciones de forma concisa e insistentemente, quizás es copartícipe de dicha creación. Las canciones infantiles son utilizadas para el desarrollo psicomotriz y las actividades musicales8. En la educación musical destacan la transmisión oral, la actividad constructiva y el desarrollo del sistema cognitivo. Y suele ser entre los primeros meses de vida hasta los seis años de edad la etapa en la cual se aprende un buen número de canciones relacionadas algunas de ellas con el desenvolvimiento del ritmo y el movimiento, la coordinación, el desplazamiento, la orientación espacial, el balanceo y el desarrollo melódico de la canción y la acción. Con posterioridad también cuenta la apreciación estética, el desarrollo melódico y el ritmo. Con todo esto queda clara la actividad de la música y la canción en el desarrollo educativo de la infancia, y al respecto hay una amplia bibliografía. Lo que no hay es una revisión y reflexión sobre el contenido y la temática de la letra de las canciones.” Veamos el siguiente ejemplo, recomendando la lectura total del sitio Web indicado en el epígrafe: "Arroz con leche, me quiero casar con una señorita
  • 9. 9 de este lugar. Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a jugar. Con ésta, sí. Con ésta, no. Con esta señorita me caso yo" (“Arroz con leche me quiero casar”, canción de corro, España) Según https://www.serpadres.es/3-6-anos/educacion-desarrollo/fotos/las-canciones-infantiles-con-peor-mensaje-para-los-ninos/1 “Las canciones infantiles con peor mensaje para los niños Hay canciones infantiles que todos hemos cantado y, muchas de ellas, se siguen cantando hoy en día. Sin embargo, cuando ahora las escuchamos nos damos cuenta de que transmiten a los niños un mensaje muy poco apropiado: unas son machistas, violentas, racistas y algunas, incluso, hacen apología de la violencia de género y el feminicidio.” En algunos países se canta y juega lo siguiente: “Don Federico y la violencia de género” “Don Federico mató a su mujer, la hizo picadillo y la puso a remover…” Esto es solo un trozo de esta canción, que cuenta con otras variantes como “Don Federico mató a su mujer, la hizo picadillo y la puso en la sartén”, ha sido cantada por muchos niños acompañada de juegos de palmas y de manos. Así es, muchos de nosotros hemos cantado una oda a un maltratador y asesino sin casi despeinarnos. Un mensaje nefasto para los niños, una canción que debemos desechar de su repertorio y que nunca debería haber existido. Recomendamos la lectura completa de este sitio Web dada la cantidad y calidad de ejemplos y contenidos teóricos relacionados al tema que nos ocupa. El rolo asignado cultural y socialmente a la mujer está ampliamente incluido en el cancionero y rondas de juegos infantiles. Si bien muchos juegos de rondas tienen una muy antigua data, se siguen proponiendo tal como se evidencia en el siguiente sitio Web https://juegoseranlosdeantes.blogspot.com/2016/10/juguemos-la-ronda-proyecto-de-rondas.html el que entre otras promueve lo siguiente: Sobre el puente de Avignón, todos cantan, todos bailan. Sobre el puente de Avignón, todos bailan y yo también. Hacen así, así las lavanderas, hacen así, así me gusta a mí. Hacen así, así las costureras, hacen así, así me gusta a mí. Hacen así, así las planchadoras, hacen así, así me gusta a mí. Véase que el texto anterior está redactado en femenino con lo que, se resalta que es la mujer la que debe ocuparse de estas funciones, siendo el juego un muy buen dispositivo para que las niñas vayan introyectando acríticamente su futuro. Si bien en el mismo sitio Web y al final de anterior texto dice lo siguiente como instrucciones para este juego: “Los niños bailan la ronda, y al llegar a la parte “hacen así…” se representa la acción de planchar, de coser, etc., con mímica. Se puede adaptar la canción, agregando las mismas acciones para los niños (costureros, lavanderos, planchadores). De esta forma evitaremos un mensaje sexista al nombrar los oficios. El amor, la pareja, la sumisión y el temor en las rondas infantiles, son otros importantes aspectos, los que, tergiversados, pueden influir sobre la violencia de género Del mismo sitio Web anterior surge lo siguiente:
  • 10. 10 La Farolera tropezó y en la calle se cayó y al pasar por un cuartel se enamoró de un coronel. Alcen la barrera para que pase la Farolera de la puerta al sol. Subo la escalera y enciendo el farol. A la media noche me puse a contar y todas las cuentas me salieron mal. Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis, seis y dos son ocho y ocho dieciséis, y ocho veinticuatro, y ocho treinta y dos. Ánima bendita, me arrodillo en vos. De la lectura de los tres sitios Web aludidos, se podrán extraer muchos ejemplos de rondas – juegos infantiles con comentarios críticos en relación a ellos. Esta es la actitud que desde Tiempo de Juego se desea imprimir para la selección de cualquier tipo de juego y juguete dado que su aplicación no es inocua en los/as niños/as. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Los juguetes no tienen género Pero parece que este concepto no es tenido en cuenta por parte de una gran parte de la población, incluyendo a la industria juguetera y al comercio de las jugueterías. Todavía, lo que se expone en la fotografía de este artículo, implicaría para estos niños/as, una reprimenda y burlas por parte de sus al llegados/as. Muchos juguetes incluyen expresa o implícitamente, estereotipos que los conducen hacia los niños o hacia las niñas. Esto lleva siglos de existencia y recién en el presente
  • 11. 11 se observan algunos síntomas críticos que tratan de superar estos prejuicios. Los mismos ha sido y siguen siendo, un arma muy potente de educación estereotipada, tendiente a someter en general a las niñas como futuras mujeres que deben cumplir con roles preasignados de esta manera lúdica. No solo en los roles, sino en la imagen personal, los juguetes influyen en la infancia, aportando en algunos casos, al acrecentamiento de serios problemas alimentarios, de violencia familiar y social, de discriminación, etc. La idea sería tender a des estereotipar a los juguetes para lo cual cada uno/a de nosotros/as, puede comenzar a hacerlo con los niños/as propios y de allegados/as. Este objetivo aportaría favorablemente para disminuir la violencia de género ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: COLECCIÓN DE INTERVENCIONES O ACTIVIDADES SOCIOEDUCATIVAS CON FACILITACIÓN LÚDICA Presenciales o virtuales Ideales para facilitar el trabajo de profesionales u operadores que trabajen con grupos Tiempo de Juego presenta su colección de intervenciones o actividades socioeducativas con facilitación lúdica. Cada una de las mismas representa una herramienta pedagógica, promocional y/o preventiva en relación a problemas y temas importantes de la vida real cotidiana. Se presentan en formato Word y el o la adquiriente las recibe por correo electrónico. Por medio de la facilitación lúdica se logra en los integrantes de un grupo una mayor participación, concentración y expresividad, también placer por el conocimiento. El juego utilizado sistemáticamente promueve la integración operativa grupal dentro de la diversidad, conformando además un clima comunicacional muy agradable. Estas intervenciones o actividades pretenden facilitar el tratamiento de temas y problemas sociales, los que en sí mismos son muy complejos, mereciendo un abordaje en profundidad dirigido por especialistas. Por esta razón es que resaltamos el valor complementario y facilitador de estas actividades en lo pedagógico y de ninguna manera que sean herramientas totalizadoras para el conocimiento. LAS INTERVENCIONES O ACTIVIDADES SON LAS SIGUIENTES: ASI NO: sobre prevención del abuso sexual infantil. VAMOS A TRATARNOS BIEN: sobre la promoción del buen trato. SOLIDARIDAD: sobre la promoción de la solidaridad y la cooperación. NO A LA VIOLENCIA FAMILIAR: sobre prevención de la violencia familiar. COMUNICACIÓN EN JUEGO: para facilitar la comunicación cotidiana. EDUCACIÓN SEXUAL: jugando se facilita el conocimiento de este tema.
  • 12. 12 NO AL BULLYING: sobre la prevención del acoso escolar e institucional CONTAMINACIÓN O SALUD: sobre la promoción del cuidado ambiental. ADICCIONES EN JUEGO: sobre prevención de las adicciones INTERCULTURALIDAD: para conocer y facilitar la comunicación entre culturas. RESILIENCIA: para conocer y estimular la capacidad resiliente de todos/as EL ESTRÉS: prevención del estrés en grupos laborales o de tareas varias. ¡ATENCIÓN! – ESTAMOS JUGANDO: para la mayor y mejor estimulación de la atención ✓ Cada intervención contiene un breve marco teórico temático, juegos relacionados al tema y la forma de aplicarlos. También contiene la modalidad para traspasar lo jugado a lo cognitivo y proposicional o proyecto preventivo o promocional. ✓ Se envían al adquirente por correo electrónico y se abonan por transferencia bancaria ✓ Por adquisición de tres o más actividades, se realiza un 10% de descuento ✓ Costo de cada intervención o actividad: $ 500 PARA MÁS INFORMACIÓN Y PEDIDOS ESCRIBIR A tiempodejuego1985@gmail.com También podes ingresar en nuestro blog http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/ ¡¡Gracias por difundir!! ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: COLECCIÓN BIBLIOGRAFICA "TIEMPO DE JUEGO" Bibliografía especializada en disciplina lúdica teórico – práctica de elaboración y edición propia SE PRESENTAN EN VERSIÓN IMPRESA Y EN PDF Precio de cada libro en PDF $ 500 (se envía por correo electrónico) Precio de cada libro en versión impresa $ 600 (ventas y entrega en CABA previa cita) Entrega en domicilio: solicitar presupuesto
  • 13. 13 "Los problemas sociales tomados como un juego" - Tomo I: Obra que relaciona al juego como facilitador del conocimiento e intervención social en cuestiones sociales como: la violencia, solidaridad, cooperación, derechos de la infancia, economía de la vida cotidiana, integración familiar. Desarrolla un método de diseño de secuencias lúdicas, técnicas de facilitación para grupos de juegos y 50 juegos referidos a las cuestiones enumeradas. Esta obra consta de 84 páginas, con tapas de cartulina ilustración con fotocromía a todo color, formato de 13, 5 cm x 18 cm. "Los problemas sociales tomados como un juego" – Tomo II: Obra dirigida lúdicamente a las siguientes cuestiones: ciudadanía y derechos de los adultos mayores; enfermedades de transmisión sexual y anticoncepción; preservación del medio ambiente socio natural. Esta obra contiene 27 juegos, consta de 59 páginas, con tapa de cartulina ilustración con fotocromía a todo color, formato de 13.5 cm x 18 cm. "Juegos para muchos, juegos para pocos"; obra que contiene un método de planificación lúdica para grupos numerosos (de 30 hasta 400 personas). Posee 25 juegos y es especial para la organización de eventos institucionales dirigidos a la educación popular, esparcimiento, integración social, logro de recursos económicos, etc. Esta obra consta de 40 páginas, con tapas de cartulina ilustración con fotocromía a todo color, formato de 13.5 cm. X 18 cm. "El juego temático grupal"(facilitador de la intervención y educación social): Obra que ofrece un marco teórico relevante sobre la disciplina lúdica en general, enfocando luego su desarrollo a la planificación y coordinación de secuencias de juegos dirigidos a complementar proyectos socioeducativos o de intervención social. Esta obra consta de 62 páginas, con tapa de cartulina ilustración con fotocromía a todo color. Formato de 13,5 cm. X 18 cm. "Juguemos con los sentimientos": Obra que compila 30 sentimientos humanos, los que son expresados lúdicamente. Este trabajo es un manual de juegos y se respalda teóricamente en las obras anteriores. Abordamos lúdicamente con esta nueva obra sentimientos como el amor, el odio, el desamparo, la alegría, el hartazgo, la gratitud, el egoísmo, y tantos otros que el ser humano posee por el solo hecho de "ser". Esta obra consta de
  • 14. 14 52 páginas, con tapa de cartulina ilustración mate, con fotocromía a color. Formato 13,5 cm x 18 cm. “¡A no moverse, estamos jugando!”: Obra de técnicas lúdicas, que van dirigidas a facilitar proyectos socioeducativos o de intervención social para personas con poca o nula movilidad física, situación de internación por problemas de salud física, detención penal o asistencial, entidades geriátricas, tratamientos ambulatorios de salud que requieren inmovilidad física, actividades de esparcimiento o educación social grupal en lugares reducidos, contingentes de viajes turísticos en transportes públicos o privados, proyectos de recaudación de fondos económicos, aburrimiento en días de lluvia, integración social, etc. REGALO: CON LA COMPRA DE UN LIBRO TE REGALAMOS UN MANUAL CON 100 JUEGOS GRUPALES Por adquisición de 10 o más ejemplares, se realiza un 10% de descuento Los precios de este catálogo, pueden ser modificados sin previo aviso PEDIDOS A tiempodejuego1985@gmail.com En versión PDF, solicitar datos bancarios para realizar transferencia. Una vez acreditada la misma se envía el/los libros por correo electrónico. Visite nuestro sitio Web: http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/ ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: A PESAR DE LA PANDEMIA TIEMPO DE JUEGO HA REALIZADO TRES TALLERES VIRTUALES DE CAPACITACIÓN GRATUITOS GRACIAS A LA ORGANIZACIÓN Y COMPONENTES DE: Ministerio de Acción Social de la provincia de Neuquén Grupo Scout de Berazategui – provincia de Buenos Aires Colegio de Trabajo Social de La Matanza- prov. de Buenos Aires :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::