SlideShare a Scribd company logo
I PARCIAL
II TRIMESTRE
EL RECURSO HIDRICO EN EL
PLANETA
Hidrosfera
 Es la capa o esfera terrestre conformada por el agua.
Ciclo del Agua
 Fenómeno que se desarrolla cuando el agua en estado
liquido es evaporada por la radiación solar que produce
vapor de agua, este se eleva a la atmosfera, se condensa
y se transforma en estado liquido y cae al suelo en
forma de lluvia, granizo o nieve.
Aguas subterráneas y superficiales
 Aguas superficiales: ríos,
lagos, mares, océanos
 Aguas subterráneas:
agua que se encuentra
en el interior de la tierra.
Importancia del agua para el ser
humano
 Importante para el
consumo propio y para
desarrollar actividades
diarias y económicas.
 Ayudo a la creación de
grandes civilizaciones
como la egipcia que se
desarrollo cerca del rio
Nilo.
Distribución del agua dulce en el
planeta
• Ríos
• Lagos
• Casquetes polares
• Iceberg
• Aguas
subterráneas
• Pantanos
Dibujo sobre la distribución del
agua en el ambiente.
Atmosfera
Vapor liquida
cristales
Litosfera y
corteza terrestre
superficial
subterránea
solida
Liquida gaseosa
Seres vivos
Distribución del agua en
Centroamérica
 Ubicación en zonas tropical, posee mayor radiación
solar y beneficia a la producción del ciclo del agua.
 Tiene una región de lluvias que oscilan entre los 400
mm y 7000 mm
 Gran cobertura boscosa.
Condiciones de acceso al recurso
hídrico
 Acceso al agua fundamental
 El agua potable es utilizado para las actividades del ser
humano, es limitado para una gran cantidad de
personas en el mundo. (países pobres y ricos)
Condiciones de acceso al recurso
hídrico Los recursos hídricos
escasean
(contaminación, falta de
distribución adecuada)
 Hay que promulgar leyes
en favor de la protección
de las fuentes de agua.
 Se ha logrado abastecer a
un 91% de la población
mundial de agua
potable.
Consumo de agua en el mundo
 El agua es un recurso inagotable.
 Falta mucha educación con respecto al uso racional del
liquido.
 Cualquier actividad que realice el ser humano esta
involucrado el uso del recurso hídrico ( x cada kg de
carne = 15 mil litros de agua)
Consumo de agua en el mundo
 Desgaste del recurso hídrico
en los últimos años (países
industrializados)
 Umbral de presión hídrica=
1700 mts cúbicos esta en la
media / 1000 mts cúbicos
problemas de
abastecimiento.
 Estos problemas de
abastecimiento lleva a la
proliferación de
enfermedades y al deterioro
del organismo humano.
Consumo de agua en CR
 Recurso hídrico
administrado por A Y A y
una red de instituciones
locales (ASADAS)
 El 2% de la población
consume agua
proveniente de pozos o
de distribuidores
privados para su
abastecimiento.
AYA,
48.8ASAD
AS,
23.8
Munici
palida
des,
15.2
Serv.
Pub.
Heredi
a , 4.8
Consumo de agua en mi casa
 Una persona en promedio utiliza 150 litros de agua por
día.
 En total con las actividades diarias y de consumo son
250 litros por día.
Consumo mayor a 250 litros por día,
se considera un consumo muy alto.
Recorrido histórico de las aguas en
CR
El agua se
administraba
en fuentes
superficiales
como pozos o
ríos
1942
Creación de
la ley de
aguas
1953: Ley
General de
Agua Potable
1974:
creación de
ASADAS
ASADAS
garantizan
un 23,8% del
agua que se
consume
diariamente.
CR un país importante en recurso
hídrico
Costa Rica se encuentra en la zona intertropical, facilita el ciclo
del agua por la cantidad de radiación.
Un sistema montañoso principal que hace de barrera natural,
dividiendo a CR en dos vertientes y una subvertiente
Se han definido 34 grandes cuencas hidrográficas en el país, las
mas grandes son: Río Grande de Térraba, Río Tempisque, Sixaola,
Reventazón – Parismina
Problemas que afectan la calidad
del agua en CR La erosión producida por el uso irracional del suelo.
 Agotamiento del liquido debido al cambio climático.
 La afectación del fenómeno del niño.
 Rápido crecimiento de la población.
 Las malas o inexistentes políticas de acomodación de la
población y Planes Reguladores.
 Malas practicas y malas políticas de control y tratamiento
de los recursos hídricos del país.
Importancia del uso sostenible del
recurso hídrico
 Los centros educativos
deben fomentar una
cultura del agua, para
crear conciencia sobre la
importancia y uso
racional del agua.
 Responsabilidad
ciudadana en donde
tengamos conciencia de
la importancia del
recurso, su uso
sostenible, buenos
hábitos y un estilo de
vida que perjudique el
recurso hídrico.
Bandera azul ecológica
 Es un reconocimiento al esfuerzo de las instituciones
del Estado, empresas privadas y particulares, por su
esfuerzo a la conservación de los recursos naturales,
principalmente los recursos hídricos
Paginas 75 a 80
Electricidad en CR/Institución
 Eólica
 Geotérmica
 Hidroeléctrica
Efectos construcción de las
represas hidroeléctricas
 Inversión sustancial por parte de los países donde se
desarrollan.
 Generan gran cantidad de energía limpia.
Proyectos hidroeléctricos que
existen en CR
 Ventanas – Garita
 Toro Amarillo
 La represa del Arenal
 Planta Hidroeléctrica Reventazón
Efectos medioambientales de las
represas hidroeléctricas
 Alteran el ecosistema
 Los ríos se ven nocivamente afectados, por que el ciclo
del agua cambia o se pierde. Se dan fuertes
reducciones del liquido o se sobrecargan otras áreas.
 Los animales acuáticos o que viven cerca del medio se
ven afectados debido a que se pierden ciclos
reproductivos o de migración.
Beneficios de las represas
hidroeléctricas
 Planes de reforestación
 Tratamiento de aguas
 Genera menos contaminación
Efectos sociales de la construcción
de los proyectos hidroeléctricos
 Construcción de nuevas vías de acceso a poblados
lejanos.
 Descenso de la actividad pesquera.
 Proliferación de enfermedades como malaria, zika,
dengue, chikungunya.
Efectos económicos de la construcción de
las represas hidroeléctricas.
POSITIVOS NEGATIVOS
 Reducción de la factura
energética del país.
 Aumento en la producción de
trabajos directos e indirectos
(turismo, comercio,
industria)
 Deterioro de los terrenos de
cultivo.
 Se pierden vías de
comunicación acuáticas por
que las represas interrumpen
el paso.
Efectos sobre el turismo
 Producción de empleos indirectos por su atractivo
turístico.
 Se desarrollan actividades turísticas como la pesca,
navegación de canales o lagunas.
 Los turistas no les gusta la presencia de esas
estructuras dentro de la naturales por que pierde el
paisaje y daño al medio ambiental.
Problemática de la distribución de
alimentos
 FAO = SIGLAS EN INGLES ( Organización de
Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas)
Objetivo: lograr la seguridad
alimentaria para todos, y al
garantizar el acceso regular a
alimentos suficientes y de buena
calidad para llevar una vida activa
y sana.
Problemática generada por las
actividades agropecuarias
 Las actividades agropecuarias generan gran cantidad
de residuos químicos, solidos, que contaminan el agua.
¿Qué ocasiona la contaminación del agua
generada por la actividad agropecuaria?
 Agota los reservorios de agua para el uso del ser
humano, animales domésticos y salvajes, y las mismas
actividades que desarrolla el ser humano.
Medidas para mitigar los efectos negativos
de las actividades agropecuarias
 Evitar mediante técnicas agrícolas la erosión y la
sedimentación.
 Utilizar técnicas de control de plagas naturales.
 Supervisión de la calidad del agua en las diferentes
actividades agrícolas.
 Educación para crear conciencia a la población
agropecuaria.
 Controlar los desechos humanos y animales propios de
las actividades agropecuarias.
 Dejar de utilizar en lo posible los agroquímicos.
Medidas que ayuden a la
mitigación de la contaminación
Nombre Aspectos a
realizar
Ejemplos Medidas de
mitigación
Productos
Químicos
Guardar productos
químicos de forma
adecuada y evitar
ser manipuladas
de forma
inadecuada
Pintura,
disolventes
- Verificar
medidas de
seguridad y
utilización.
- Buscar asesoría
si se quiere
procesar como
basura.
Reciclar Separar, reciclar y
desechar los
residuos del hogar
de forma adecuada
Botellas, plásticos,
desechos
orgánicos
- Llevar los
residuos
reciclables a un
centro de
acopio
Medidas que ayuden a la
mitigación de la contaminación
Nombre Aspectos a
realizar
Ejemplos Medidas de mitigación
Desechos al
rio
Evitar lanzar
cualquier material
o residuo al ríos,
mar, lagos….
Botellas,
plásticos,
desechos
orgánicos
- Procesar los residuos
de forma adecuada.
- Buscar ayuda sobre el
manejo de residuos no
orgánicos.
Producción
agropecuaria
Utilización de
agroquímicos para
el manejo de
plagas, ocasiona
erosión que
produce
sedimentación en
los ríos y causan
contaminación.
Pesticidas,
plaguicidas,
fertilizantes
químicos,
excretas plástico,
latas, residuos
químicos.
- Dar tratamiento a los
residuos de animales
(lagunas de
oxidación)
- Evitar el uso de
químicos.
- Leer la información
de los productos para
evitar mas daño
Medidas que ayuden a la mitigación de
la contaminación
Nombre Aspectos a
realizar
Ejemplos Medidas de
mitigación
Productos de
hogar
Las aguas servidas
y negras no son
adecuadamente
tratadas y se
convierten en
focos de
contaminación.
Jabón para lavar
platos o ropa,
aguas negras o
servidas.
- Utilizar
productos
biodegradables
- Tener un
programa de
separación de
residuos.
- Evitar perdidas
en cañerías y el
sanitario.
- Buscar una
empresa que
recoja y trate las
aguas negras.
Medidas que ayuden a la
mitigación de la contaminación
Nombre Aspectos a
realizar
Ejemplos Medidas de
mitigación
Talleres,
laboratorios,
industria
Empresas generan
productos
contaminantes
que deben ser
tratados para
evitar que lleguen
a ríos y otras
fuentes de agua.
Aceite, líquidos,
residuos de la
reparación o
metimiento de
vehículos o de la
producción
manufacturera
industrial.
- Utilizar
productos
biodegradables.
- Capacitación
constante den
el tratamiento,
utilización y
desecho de
estos
materiales.
Acceso del agua como un derecho
pleno.
El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea
General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho
humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable
limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los
derechos humanos.
Acceso del agua como un derecho
pleno.
Repaso estudios sociales

More Related Content

What's hot

Los caños y ríos de villavicencio
Los caños y ríos de villavicencioLos caños y ríos de villavicencio
Los caños y ríos de villavicencioHéctor Hernández
 
Unidad XIV ambiente comunitario
Unidad XIV ambiente comunitarioUnidad XIV ambiente comunitario
Unidad XIV ambiente comunitario
Enfermera_Leonor_Cuellar
 
Proyecto ciencias Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria
Proyecto ciencias Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria Proyecto ciencias Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria
Proyecto ciencias Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria
Rodrigo Ernesto Avilez Pech
 
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del CesarReúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
Eda Eleides Quiroz Duran
 
CULTURA DEL AGUA ByM4RIO
CULTURA DEL AGUA ByM4RIOCULTURA DEL AGUA ByM4RIO
CULTURA DEL AGUA ByM4RIO
MarioMonroy16
 
Plan ambiental
Plan ambientalPlan ambiental
Plan ambiental
Fabiana Casal
 
Proyecto De Agua
Proyecto De AguaProyecto De Agua
Proyecto De Aguadfgd
 
PROBLEMÁTICA DEL AGUA
PROBLEMÁTICA DEL AGUAPROBLEMÁTICA DEL AGUA
PROBLEMÁTICA DEL AGUA
Alejandra Monroy Hernandez
 
Jhonder velasquez problemas ambientales
Jhonder velasquez problemas ambientalesJhonder velasquez problemas ambientales
Jhonder velasquez problemas ambientales
jhonder velasquez
 
Cuidadodelagua
CuidadodelaguaCuidadodelagua
Cuidadodelagua
cinthyagomez9512
 
1 Baxa G1 Laigua Del Campo
1 Baxa G1 Laigua Del Campo1 Baxa G1 Laigua Del Campo
1 Baxa G1 Laigua Del CampoRafa M. P.
 
Monográfico Agua y salud. Medicos mundi
Monográfico Agua y salud. Medicos mundiMonográfico Agua y salud. Medicos mundi
Monográfico Agua y salud. Medicos mundi
Yacullay
 
Recicladores
RecicladoresRecicladores
Recicladores
Michelle Galeano Cruz
 
Argumento agua
Argumento aguaArgumento agua
Argumento agua
milagros
 

What's hot (18)

Problema del agua dulce mili
Problema del agua dulce miliProblema del agua dulce mili
Problema del agua dulce mili
 
Los caños y ríos de villavicencio
Los caños y ríos de villavicencioLos caños y ríos de villavicencio
Los caños y ríos de villavicencio
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
 
Unidad XIV ambiente comunitario
Unidad XIV ambiente comunitarioUnidad XIV ambiente comunitario
Unidad XIV ambiente comunitario
 
Trabajo final (1)
Trabajo final (1)Trabajo final (1)
Trabajo final (1)
 
Valentina
ValentinaValentina
Valentina
 
Proyecto ciencias Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria
Proyecto ciencias Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria Proyecto ciencias Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria
Proyecto ciencias Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria
 
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del CesarReúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
 
CULTURA DEL AGUA ByM4RIO
CULTURA DEL AGUA ByM4RIOCULTURA DEL AGUA ByM4RIO
CULTURA DEL AGUA ByM4RIO
 
Plan ambiental
Plan ambientalPlan ambiental
Plan ambiental
 
Proyecto De Agua
Proyecto De AguaProyecto De Agua
Proyecto De Agua
 
PROBLEMÁTICA DEL AGUA
PROBLEMÁTICA DEL AGUAPROBLEMÁTICA DEL AGUA
PROBLEMÁTICA DEL AGUA
 
Jhonder velasquez problemas ambientales
Jhonder velasquez problemas ambientalesJhonder velasquez problemas ambientales
Jhonder velasquez problemas ambientales
 
Cuidadodelagua
CuidadodelaguaCuidadodelagua
Cuidadodelagua
 
1 Baxa G1 Laigua Del Campo
1 Baxa G1 Laigua Del Campo1 Baxa G1 Laigua Del Campo
1 Baxa G1 Laigua Del Campo
 
Monográfico Agua y salud. Medicos mundi
Monográfico Agua y salud. Medicos mundiMonográfico Agua y salud. Medicos mundi
Monográfico Agua y salud. Medicos mundi
 
Recicladores
RecicladoresRecicladores
Recicladores
 
Argumento agua
Argumento aguaArgumento agua
Argumento agua
 

Similar to Repaso estudios sociales

Tratamiento para abastecimiento pulido castillo aporte colaborativo el agua...
Tratamiento para abastecimiento   pulido castillo aporte colaborativo el agua...Tratamiento para abastecimiento   pulido castillo aporte colaborativo el agua...
Tratamiento para abastecimiento pulido castillo aporte colaborativo el agua...
Freddy E. Pulido Gómez
 
Pulido castillo aporte colaborativo el agua. 4
Pulido castillo aporte colaborativo el agua. 4Pulido castillo aporte colaborativo el agua. 4
Pulido castillo aporte colaborativo el agua. 4Freddy E. Pulido Gómez
 
La contaminacion del agua
La contaminacion del aguaLa contaminacion del agua
La contaminacion del aguaYanci Arauz
 
Secuencia tp3
Secuencia tp3Secuencia tp3
Secuencia tp3tekne53
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
Irene Soriano
 
La contaminacion del agua
La contaminacion del aguaLa contaminacion del agua
La contaminacion del agua
Yanci Arauz
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
Irene Soriano
 
Se acaba el agua
Se acaba el aguaSe acaba el agua
Se acaba el agua
janillsociales
 
Se acaba el agua
Se acaba el aguaSe acaba el agua
Se acaba el agua
janillsociales
 
Cuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptCuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptarthas1888
 
CUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUACUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUA
FABRIZZIO ULLOA
 
El agua recurso vital
El agua recurso vitalEl agua recurso vital
El agua recurso vital
Leonardo Paolo Alfaro Araujo
 
Cuidado del Agua
Cuidado del AguaCuidado del Agua
Contaminación del Agua
Contaminación del Agua Contaminación del Agua
Contaminación del Agua
Mariluz Carmona Roque
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
Nathalie Salas
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologia Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologia fercarrillo12
 
Geocampaña
GeocampañaGeocampaña

Similar to Repaso estudios sociales (20)

Tratamiento para abastecimiento pulido castillo aporte colaborativo el agua...
Tratamiento para abastecimiento   pulido castillo aporte colaborativo el agua...Tratamiento para abastecimiento   pulido castillo aporte colaborativo el agua...
Tratamiento para abastecimiento pulido castillo aporte colaborativo el agua...
 
Cmc.
Cmc.Cmc.
Cmc.
 
¿Hay agua para todos?.pd
¿Hay agua para todos?.pd¿Hay agua para todos?.pd
¿Hay agua para todos?.pd
 
Pulido castillo aporte colaborativo el agua. 4
Pulido castillo aporte colaborativo el agua. 4Pulido castillo aporte colaborativo el agua. 4
Pulido castillo aporte colaborativo el agua. 4
 
La contaminacion del agua
La contaminacion del aguaLa contaminacion del agua
La contaminacion del agua
 
Secuencia tp3
Secuencia tp3Secuencia tp3
Secuencia tp3
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
 
La contaminacion del agua
La contaminacion del aguaLa contaminacion del agua
La contaminacion del agua
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
 
La contaminación del agua
La contaminación del aguaLa contaminación del agua
La contaminación del agua
 
Se acaba el agua
Se acaba el aguaSe acaba el agua
Se acaba el agua
 
Se acaba el agua
Se acaba el aguaSe acaba el agua
Se acaba el agua
 
Cuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptCuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica ppt
 
CUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUACUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUA
 
El agua recurso vital
El agua recurso vitalEl agua recurso vital
El agua recurso vital
 
Cuidado del Agua
Cuidado del AguaCuidado del Agua
Cuidado del Agua
 
Contaminación del Agua
Contaminación del Agua Contaminación del Agua
Contaminación del Agua
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologia Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
 
Geocampaña
GeocampañaGeocampaña
Geocampaña
 

More from Martha Rojas J

Antecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_siglo
Antecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_sigloAntecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_siglo
Antecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_siglo
Martha Rojas J
 
Repaso II Parcial
Repaso II Parcial Repaso II Parcial
Repaso II Parcial
Martha Rojas J
 
Dinámica terrestre/Paisajes volcánicos
Dinámica terrestre/Paisajes volcánicosDinámica terrestre/Paisajes volcánicos
Dinámica terrestre/Paisajes volcánicos
Martha Rojas J
 
Prehistoria de américa
Prehistoria de américaPrehistoria de américa
Prehistoria de américa
Martha Rojas J
 
Teorías sobre el poblamiento de américa
Teorías sobre el poblamiento de américaTeorías sobre el poblamiento de américa
Teorías sobre el poblamiento de américa
Martha Rojas J
 
II guerra mundial
II guerra mundialII guerra mundial
II guerra mundial
Martha Rojas J
 
Proceso de hominización
Proceso de hominizaciónProceso de hominización
Proceso de hominización
Martha Rojas J
 
Importancia de la tecnología
Importancia de la tecnologíaImportancia de la tecnología
Importancia de la tecnología
Martha Rojas J
 
Modo de vida en los desiertos
Modo de vida en los desiertos Modo de vida en los desiertos
Modo de vida en los desiertos
Martha Rojas J
 
Modo de vida en los litorales
Modo de vida en los litoralesModo de vida en los litorales
Modo de vida en los litorales
Martha Rojas J
 
Sectores Productivos de América
Sectores Productivos de América Sectores Productivos de América
Sectores Productivos de América
Martha Rojas J
 
Desastres naturales y antrópicos
Desastres naturales y antrópicosDesastres naturales y antrópicos
Desastres naturales y antrópicos
Martha Rojas J
 
Señales de transito
Señales de transitoSeñales de transito
Señales de transito
Martha Rojas J
 

More from Martha Rojas J (13)

Antecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_siglo
Antecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_sigloAntecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_siglo
Antecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_siglo
 
Repaso II Parcial
Repaso II Parcial Repaso II Parcial
Repaso II Parcial
 
Dinámica terrestre/Paisajes volcánicos
Dinámica terrestre/Paisajes volcánicosDinámica terrestre/Paisajes volcánicos
Dinámica terrestre/Paisajes volcánicos
 
Prehistoria de américa
Prehistoria de américaPrehistoria de américa
Prehistoria de américa
 
Teorías sobre el poblamiento de américa
Teorías sobre el poblamiento de américaTeorías sobre el poblamiento de américa
Teorías sobre el poblamiento de américa
 
II guerra mundial
II guerra mundialII guerra mundial
II guerra mundial
 
Proceso de hominización
Proceso de hominizaciónProceso de hominización
Proceso de hominización
 
Importancia de la tecnología
Importancia de la tecnologíaImportancia de la tecnología
Importancia de la tecnología
 
Modo de vida en los desiertos
Modo de vida en los desiertos Modo de vida en los desiertos
Modo de vida en los desiertos
 
Modo de vida en los litorales
Modo de vida en los litoralesModo de vida en los litorales
Modo de vida en los litorales
 
Sectores Productivos de América
Sectores Productivos de América Sectores Productivos de América
Sectores Productivos de América
 
Desastres naturales y antrópicos
Desastres naturales y antrópicosDesastres naturales y antrópicos
Desastres naturales y antrópicos
 
Señales de transito
Señales de transitoSeñales de transito
Señales de transito
 

Recently uploaded

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Recently uploaded (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Repaso estudios sociales

  • 2. EL RECURSO HIDRICO EN EL PLANETA
  • 3. Hidrosfera  Es la capa o esfera terrestre conformada por el agua.
  • 4. Ciclo del Agua  Fenómeno que se desarrolla cuando el agua en estado liquido es evaporada por la radiación solar que produce vapor de agua, este se eleva a la atmosfera, se condensa y se transforma en estado liquido y cae al suelo en forma de lluvia, granizo o nieve.
  • 5. Aguas subterráneas y superficiales  Aguas superficiales: ríos, lagos, mares, océanos  Aguas subterráneas: agua que se encuentra en el interior de la tierra.
  • 6. Importancia del agua para el ser humano  Importante para el consumo propio y para desarrollar actividades diarias y económicas.  Ayudo a la creación de grandes civilizaciones como la egipcia que se desarrollo cerca del rio Nilo.
  • 7. Distribución del agua dulce en el planeta • Ríos • Lagos • Casquetes polares • Iceberg • Aguas subterráneas • Pantanos
  • 8. Dibujo sobre la distribución del agua en el ambiente. Atmosfera Vapor liquida cristales Litosfera y corteza terrestre superficial subterránea solida Liquida gaseosa Seres vivos
  • 9. Distribución del agua en Centroamérica  Ubicación en zonas tropical, posee mayor radiación solar y beneficia a la producción del ciclo del agua.  Tiene una región de lluvias que oscilan entre los 400 mm y 7000 mm  Gran cobertura boscosa.
  • 10. Condiciones de acceso al recurso hídrico  Acceso al agua fundamental  El agua potable es utilizado para las actividades del ser humano, es limitado para una gran cantidad de personas en el mundo. (países pobres y ricos)
  • 11. Condiciones de acceso al recurso hídrico Los recursos hídricos escasean (contaminación, falta de distribución adecuada)  Hay que promulgar leyes en favor de la protección de las fuentes de agua.  Se ha logrado abastecer a un 91% de la población mundial de agua potable.
  • 12. Consumo de agua en el mundo  El agua es un recurso inagotable.  Falta mucha educación con respecto al uso racional del liquido.  Cualquier actividad que realice el ser humano esta involucrado el uso del recurso hídrico ( x cada kg de carne = 15 mil litros de agua)
  • 13. Consumo de agua en el mundo  Desgaste del recurso hídrico en los últimos años (países industrializados)  Umbral de presión hídrica= 1700 mts cúbicos esta en la media / 1000 mts cúbicos problemas de abastecimiento.  Estos problemas de abastecimiento lleva a la proliferación de enfermedades y al deterioro del organismo humano.
  • 14. Consumo de agua en CR  Recurso hídrico administrado por A Y A y una red de instituciones locales (ASADAS)  El 2% de la población consume agua proveniente de pozos o de distribuidores privados para su abastecimiento. AYA, 48.8ASAD AS, 23.8 Munici palida des, 15.2 Serv. Pub. Heredi a , 4.8
  • 15. Consumo de agua en mi casa  Una persona en promedio utiliza 150 litros de agua por día.  En total con las actividades diarias y de consumo son 250 litros por día. Consumo mayor a 250 litros por día, se considera un consumo muy alto.
  • 16. Recorrido histórico de las aguas en CR El agua se administraba en fuentes superficiales como pozos o ríos 1942 Creación de la ley de aguas 1953: Ley General de Agua Potable 1974: creación de ASADAS ASADAS garantizan un 23,8% del agua que se consume diariamente.
  • 17. CR un país importante en recurso hídrico Costa Rica se encuentra en la zona intertropical, facilita el ciclo del agua por la cantidad de radiación. Un sistema montañoso principal que hace de barrera natural, dividiendo a CR en dos vertientes y una subvertiente Se han definido 34 grandes cuencas hidrográficas en el país, las mas grandes son: Río Grande de Térraba, Río Tempisque, Sixaola, Reventazón – Parismina
  • 18. Problemas que afectan la calidad del agua en CR La erosión producida por el uso irracional del suelo.  Agotamiento del liquido debido al cambio climático.  La afectación del fenómeno del niño.  Rápido crecimiento de la población.  Las malas o inexistentes políticas de acomodación de la población y Planes Reguladores.  Malas practicas y malas políticas de control y tratamiento de los recursos hídricos del país.
  • 19. Importancia del uso sostenible del recurso hídrico  Los centros educativos deben fomentar una cultura del agua, para crear conciencia sobre la importancia y uso racional del agua.  Responsabilidad ciudadana en donde tengamos conciencia de la importancia del recurso, su uso sostenible, buenos hábitos y un estilo de vida que perjudique el recurso hídrico.
  • 20. Bandera azul ecológica  Es un reconocimiento al esfuerzo de las instituciones del Estado, empresas privadas y particulares, por su esfuerzo a la conservación de los recursos naturales, principalmente los recursos hídricos
  • 22. Electricidad en CR/Institución  Eólica  Geotérmica  Hidroeléctrica
  • 23. Efectos construcción de las represas hidroeléctricas  Inversión sustancial por parte de los países donde se desarrollan.  Generan gran cantidad de energía limpia.
  • 24. Proyectos hidroeléctricos que existen en CR  Ventanas – Garita  Toro Amarillo  La represa del Arenal  Planta Hidroeléctrica Reventazón
  • 25. Efectos medioambientales de las represas hidroeléctricas  Alteran el ecosistema  Los ríos se ven nocivamente afectados, por que el ciclo del agua cambia o se pierde. Se dan fuertes reducciones del liquido o se sobrecargan otras áreas.  Los animales acuáticos o que viven cerca del medio se ven afectados debido a que se pierden ciclos reproductivos o de migración.
  • 26. Beneficios de las represas hidroeléctricas  Planes de reforestación  Tratamiento de aguas  Genera menos contaminación
  • 27. Efectos sociales de la construcción de los proyectos hidroeléctricos  Construcción de nuevas vías de acceso a poblados lejanos.  Descenso de la actividad pesquera.  Proliferación de enfermedades como malaria, zika, dengue, chikungunya.
  • 28. Efectos económicos de la construcción de las represas hidroeléctricas. POSITIVOS NEGATIVOS  Reducción de la factura energética del país.  Aumento en la producción de trabajos directos e indirectos (turismo, comercio, industria)  Deterioro de los terrenos de cultivo.  Se pierden vías de comunicación acuáticas por que las represas interrumpen el paso.
  • 29. Efectos sobre el turismo  Producción de empleos indirectos por su atractivo turístico.  Se desarrollan actividades turísticas como la pesca, navegación de canales o lagunas.  Los turistas no les gusta la presencia de esas estructuras dentro de la naturales por que pierde el paisaje y daño al medio ambiental.
  • 30. Problemática de la distribución de alimentos  FAO = SIGLAS EN INGLES ( Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas) Objetivo: lograr la seguridad alimentaria para todos, y al garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana.
  • 31. Problemática generada por las actividades agropecuarias  Las actividades agropecuarias generan gran cantidad de residuos químicos, solidos, que contaminan el agua. ¿Qué ocasiona la contaminación del agua generada por la actividad agropecuaria?  Agota los reservorios de agua para el uso del ser humano, animales domésticos y salvajes, y las mismas actividades que desarrolla el ser humano.
  • 32. Medidas para mitigar los efectos negativos de las actividades agropecuarias  Evitar mediante técnicas agrícolas la erosión y la sedimentación.  Utilizar técnicas de control de plagas naturales.  Supervisión de la calidad del agua en las diferentes actividades agrícolas.  Educación para crear conciencia a la población agropecuaria.  Controlar los desechos humanos y animales propios de las actividades agropecuarias.  Dejar de utilizar en lo posible los agroquímicos.
  • 33. Medidas que ayuden a la mitigación de la contaminación Nombre Aspectos a realizar Ejemplos Medidas de mitigación Productos Químicos Guardar productos químicos de forma adecuada y evitar ser manipuladas de forma inadecuada Pintura, disolventes - Verificar medidas de seguridad y utilización. - Buscar asesoría si se quiere procesar como basura. Reciclar Separar, reciclar y desechar los residuos del hogar de forma adecuada Botellas, plásticos, desechos orgánicos - Llevar los residuos reciclables a un centro de acopio
  • 34. Medidas que ayuden a la mitigación de la contaminación Nombre Aspectos a realizar Ejemplos Medidas de mitigación Desechos al rio Evitar lanzar cualquier material o residuo al ríos, mar, lagos…. Botellas, plásticos, desechos orgánicos - Procesar los residuos de forma adecuada. - Buscar ayuda sobre el manejo de residuos no orgánicos. Producción agropecuaria Utilización de agroquímicos para el manejo de plagas, ocasiona erosión que produce sedimentación en los ríos y causan contaminación. Pesticidas, plaguicidas, fertilizantes químicos, excretas plástico, latas, residuos químicos. - Dar tratamiento a los residuos de animales (lagunas de oxidación) - Evitar el uso de químicos. - Leer la información de los productos para evitar mas daño
  • 35. Medidas que ayuden a la mitigación de la contaminación Nombre Aspectos a realizar Ejemplos Medidas de mitigación Productos de hogar Las aguas servidas y negras no son adecuadamente tratadas y se convierten en focos de contaminación. Jabón para lavar platos o ropa, aguas negras o servidas. - Utilizar productos biodegradables - Tener un programa de separación de residuos. - Evitar perdidas en cañerías y el sanitario. - Buscar una empresa que recoja y trate las aguas negras.
  • 36. Medidas que ayuden a la mitigación de la contaminación Nombre Aspectos a realizar Ejemplos Medidas de mitigación Talleres, laboratorios, industria Empresas generan productos contaminantes que deben ser tratados para evitar que lleguen a ríos y otras fuentes de agua. Aceite, líquidos, residuos de la reparación o metimiento de vehículos o de la producción manufacturera industrial. - Utilizar productos biodegradables. - Capacitación constante den el tratamiento, utilización y desecho de estos materiales.
  • 37. Acceso del agua como un derecho pleno. El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.
  • 38. Acceso del agua como un derecho pleno.