SlideShare a Scribd company logo
1 of 8
Download to read offline
La epidemia del autismo y expectativas en los
                  próximos 15 años
                                 Joaquín Díaz Atienza
                                Doctor en Neurociencias.

                        Programa de Trastornos del Desarrollo
                        Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil
                               Hospital Torrecardenas
                                       Almería




                                   INTRODUCCIÓN

El diagnóstico de los T.G.D. es exclusivamente clínico y basado en la observación,
careciendo en estos momentos de marcadores neurobiológicos. Esta circunstancia
origina una dificultad no desdeñable para la definición de caso y, por tanto, para su
identificación. Esto “golpea” seriamente los fundamentos metodológicos de la
epidemiología, condicionando los resultados que se deriven de la epidemiología
descriptiva, clínica y molecular.
De otra parte, la clínica se va manifestando de forma diferente a lo largo del desarrollo,
al menos durante los primeros meses de vida, lo que supone una dificultad añadida para
una correcta detección precoz. Me explico: los fundamentos semiológicos para el
diagnóstico siguen siendo las alteraciones en el desarrollo de la conducta social, el
desarrollo del lenguaje y la comunicación, así como las alteraciones motoras. Aspectos
semiológicos difíciles de precisar por los profesionales sin una experiencia considerable
en esta patología. Finalmente, la variabilidad fenotípica y la frecuente asociación a otros
trastornos no “nucleares” son la norma contribuyendo a los errores diagnósticos, o bien
a la demora del mismo.

Desde el método epidemiológico, debemos ser críticos con la actual denominación de
TGD, siendo mucho más operativo el de TASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA.
Y esto por varias razones (POSADA DE LA PAZ, y cols; 2005). La primera, porque no
existe realmente una afectación generalizada del desarrollo, dependiendo ésta del tipo
de trastorno e, incluso, dentro del mismo trastorno, de la expresión fenotípica que
presente. En segundo lugar, tal como hoy se operativizan los síntomas nucleares que
presenta el Espectro Autista, se muestran más fácilmente detectables, favoreciendo su
diangóstico precoz, objetivo primordial de la epidemiología clínica y, desde el punto de
vista metodológico, minimizando los sesgos de clasificación. En la TABLA – I, se
reflejan los INDICADORES más utilizados para la detección precoz.
EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA DE LOS T.E.A.

Intentaremos responder a las preguntas ¿Se mantiene estable la prevalencia?, ¿Se han
observado variaciones en la incidencia de los TEA durante los últimos años?. Si nuestra
respuesta fura positiva, ¿Qué explicación o explicaciones podría darse?.




                          EPIDEMIOLOGÍA
                                       TABLA – 1:
               •No señala ni hace gestos a partir del año de edad.
                                               partir del año de edad.
               •No dice palabras sueltas a partir de los 16 meses.
                         palabras sueltas a partir de los 16 meses.
               •No combina dos palabras a partir de los dos años.
               •No reacciona a su nombre.
                    reacciona su nombre.
               •Pérdida de lenguaje o de habilidades sociales.
               •No establece contacto visual adecuado.
               •Excesivo interés en alinear juguetes, objetos…
                                      alinear juguetes, objetos…
               •No utiliza los juguetes de forma adecuada.
                               juguetes de forma adecuada.
               •Se obsesiona con un objeto, juguete…
                                    un objeto, juguete…
               •No sonríe.
                    sonríe.
               • A veces parece sordo.




RUTTER Y HERSOV (1985) escribían es esta fecha que la prevalencia, es decir
número de casos en un momento dado, era de 2-4 por 10.000. MERRICK y cols (2004)
en su artículo Trends in autism manifiestan que hemos pasado de 4-5 por 10.000,
contemplando todos los TEA, o 2 por 10.000 del autismo en su definición clásica, a una
prevalencia de los TEA del 67 por 10.000 y de 40 casos por 10.000 en el autismo. Para
estos últimos autores el incremento de la prevalencia no estaría justificada, al menos
totalmente, por las mejoras introducidas los sistemas de registro de casos ni en la mejora
de los procedimientos diagnósticos.

¿Comparten todos los investigadores esta opinión?.

BAXILL (2004), opina que el aumento de la prevalencia durante la década de los 90
está tomando la suficiente relevancia como para ser un problema de salud urgente.
Sostiene su tesis en los resultados obtenidos en su revisión sobre los últimos estudios
epidemiológicos realizados en EEUU y Gran Bretaña. Según los referenciados por este
autor, en EEUU se ha pasado de una prevalencia menor de 3 casos por 10.000 de los
años 70 a más de 30 en la década de los 90. En Gran Bretaña de menos de 10 casos por
10.000 a más de 30.
Sin embargo, en un país con los mejores registros de enfermedades del mundo como es
Dinamarca, LAURITSEN y cols (2004) estudian la prevalencia e incidencia de casos de
TEA surgidos desde 1971 al año 2000. La prevalencia corregida para el autismo fue de
11,8 casos por 10.000, para el autismo atípico 3.3, para el Síndrome de Aspeger 4.7 y
para los TGD-NOS de 14.6. Concluyen que, si bien la prevalencia de estos trastornos
del desarrollo, puede estar infraestimada, los incrementos detectados podrían explicarse
por los cambios en los criterios de los registros y un mejor conocimiento de estos
trastornos. No encuentran un incremento real de la incidencia.

En esta misma línea nos encontramos a investigadores como YEARGIN-ALLSOPP y
cols (2003) y FOMBONNE (2001, 2003). Para el primero, a pesar de los incrementos
encontrados en las últimas investigaciones, la prevalencia seguiría infraestimada debido
a:

   1. Los niños con un funcionamiento medio-alto posiblemente, la mayoría de ellos,
      no estén incluidos.
   2. La baja prevalencia encontrada en el tramo de edad de 3-5 años podría reflejar la
      insuficiente sensibilidad de los instrumentos diagnósticos.
   3. El decremento de la prevalencia encontrado en el tramo de edad de 9-10 años
      podría estar justificada por los cambios en los criterios diagnósticos, o bien por
      la mejora en los servicios de neurodesarrollo.

En este mismo sentido se posiciona FOMBONNE. Para este investigador los cambios
observados se deberían:

   1. Incremento de los centros dedicados al neurodesarrollo.
   2. Incremento del conocimiento en los profesionales.
   3. Cambios en los criterios diagnósticos y tipo de práctica.

Este mismo investigador sustenta su posición en el análisis crítico que realiza sobre una
de las investigaciones que más se ha utilizado como argumento para plantear los
incrementos de la prevalencia como la expresión de una posible “epidemia” de los
TGD. Nos referimos al estudio de California de 1999 (DIAPOSITIVA 2):
EPIDEMIOLOGÍA
         Department of Developmental Services.. Changes in the population of persons with autism and pervasive
                    of                Services Changes      the             of persons with autism and
         developmental disorders in California’s Developmental Services System: 1987 through 1998. Available at
         developmental           in California’s Developmental Services System: 1987 through 199 Available at
                                               http://www.dds.ca.gov:
                                               http://www.dds.ca.gov : 1999




En este estudio se recogen los casos prevalentes durante los años 1987 – 1998,
encontrándose un incremento alarmante de los mismos. Este estudio sembró la alarma
entre los epidemiólogos ya que planteaba la necesidad de buscar las causas que
justificaran un incremento tan espectacular de los TEA.

Sin embargo, el estudio de California presenta serios problemas metodológicos
(FOMBONNE, 2001):

   1. Se presenta el incremento en base al número de casos y no por tasas. Por tanto,
   2. Cuando se ajusta por factores clave como la evolución de la oferta de servicios
      especializados,
   3. Incremento de los conocimientos en población y entre profesionales,
   4. Cambios en la población,
   5. Prácticas diagnósticas y
   6. Movimientos migratorios

El incremento no sería real.

Entonces, si los datos provenientes de la prevalencia no son fiables ¿Qué nos aportan
los estudios sobre incidencia?.
INCIDENCIA DE LOS TEA

Existen la opinión cada vez más aceptada por los epidemiólogos de la psiquiatría
infanto-juvenil de que los estudios de prevalencia realizados hasta ahora, por razones
metodológicas, son poco apropiados para evaluar el incremento real de los TEA. La
alternativa estaría en los estudios de incidencia, basados en cohortes sean históricas o
prospectivas. De otra parte, son los únicos que nos sirven para plantear hipótesis de
causalidad desde la metodología no experimental.

BARBARESI y cols (2005) publica los resultados de su investigación realizada en
Olmsted County sobre la incidencia en menores de 21 años en una cohorte histórica
entre 1976 y 1997. Argumentan que su investigación posee una aceptable fiabilidad en
base al aislamiento relativo de la población, de que todos los historiales médicos son
realizados localmente, así como el que tuvieron acceso al 90,3 % de los centros
escolares, públicos y privados. Definen el caso incidente teniendo en cuenta la edad y
el momento en el que se realiza el diagnóstico.

Encuentran una incidencia de 5.5 casos por 100.000 en 1980-1983 y 44.9 entre 1995-
1997. Se plantean que este incremento sea real por causas ambientales desconocidas, o
bien que sea la consecuencia de la mejoría en los instrumentos diagnósticos o en la
oferta de servicios especializados.

De otra parte, no encuentran relación entre la vacuna triple y el incremento de la
incidencia, tal como se demuestra en otra investigación danesa (MADSEN y cols,
2003). Sí que coincide con la aplicación del DSM-III-R y su introducción del concepto
clínico de ESPECTRO AUTISTA.

Estos autores reconocen que su investigación presenta la limitación de que no han
tenido un acceso directo al diagnóstico de los casos incluidos en la investigación. Sin
embargo, aún siendo críticos, admiten, finalmente, que el incremento es real
proponiendo estudios metodológicamente mejorados para investigar las posibles causas
de este incremento.
EPIDEMIOLOGÍA




    BARBARESI y cols (2005). The incidence of autism in Olmsted County, Minnesota, 1976 -1997.
    Arch Pediatr Adolesc Med. 159:37-44.
    MADSEN y cols (2003). Thimerosal and the Occurrence of Autism: Negative Ecological Evidence From
    Danish Population-Based Data. Pediatrics, 112; 604-606.




Por último, citaremos el estudio de WILLIAMS y cols, (2005). Se realiza en dos zona
australianas: New South Wales y Western Australian y comprende el periodo que va
desde 99 a 2000. Participan un total de 466 profesionales y utilizan el DSM – IV como
instrumento diagnóstico. Los resultados se exponen en la diapositiva – 4.

Estos investigadores concluyen que:

   1. La incidencia anual de 0-4 años en Western Australian es de 5.5 por 10.000 para
      el trastorno autista y de 8.0 para todos los trastornos del espectro autista y en
      New South Wales de 4.3 y 5.1 por 10.000, respectivamente.
   2. La incidencia en ambos estados estaría infraestimada, especialmente para el
      síndrome de Asperger y TGD-NOS.
   3. Resaltan que los profesionales de New South Wales no estaban especialmente
      preparados, pudiendo ser la causa de la menor incidencia.
   4. En el estado de Western Australian solo se recibió el permiso parental para la
      inclusión en el estudio de un tercio de los casos.
   5. Concluyen que, a pesar de las limitaciones del estudio, parece que la incidencia
      de autismo se ha incrementado en los últimos años.
EPIDEMIOLOGÍA
            WILLIAMS y cols (2005). Incidence of autism spectrum disorders in children in two
                                Australian states. MJA, 182(3): 108-111




Por tanto, podemos concluir, respecto a los hallazgos de los estudios de prevalencia y de
incidencia, que si bien, los incrementos pueden estar, en parte explicados por el mayor
conocimiento de la enfermedad y en la mejora de las herramientas diagnósticas, no todo
se explica por estos factores. Sin embargo, tras la alarma de los estudios llevados a cabo
en California en los que se presentaba al autismo como una epidemia, hoy por hoy, las
distintas réplicas no coinciden en su totalidad con esta postura, aunque sí en que las
tasas de prevalencia que se venía utilizando hasta ahora no corresponden a la realidad.

                                   HACIA DONDE VAMOS

La revolución que está representando en el campo de la medicina la determinación de
marcadores genéticos y los avances tecnológicos, así como el mejor conocimiento del
fenotipo neuroconductual de los TEA y del Proyecto Genoma Humano han dado lugar
al desarrollo de múltiples investigaciones de base genética. Con total seguridad que los
avances en este campo pondrán en evidencia tanto los factores atribuibles como la
influencia de varios genes en la expresión fenotípica del autismo.

Hoy se han determinado los marcadores genéticos de enfermedades con expresión de
semiología autista (autism – like), X- frágil neurofribomatosis, el Síndrome de
Angelman, el Síndrome de Rett, apoyando la idea de que en el “autismo con etiología
desconocida o idiopático” pudiera encontrarse algún cromosoma implicado en su
presentación.

En la DIAPOSITIVA 5 recogemos los marcadores encontrados en algunos casos de
autismo y otras enfermedades relacionadas, aunque, hoy por hoy, no podemos asumir
una herencia monogénica.

La investigación epidemiológica posee herramientas suficientes para conocer los
factores que determinan su desarrollo y su distribución. Sin embargo, este conocimiento
es todavía muy escaso debido a las dificultades derivadas de la escasa formación de los
profesionales, de su variabilidad fenotípica y, por tanto, de sus dificultades diagnósticas.
En España se comienza ahora, desconocemos en este momento cual es la realidad
epidemiológica de este trastorno. En la medida que se establezca un plan de
investigación con grandes muestras y que comprenda entre sus objetivos la búsqueda de
marcadores genéticos y bioquímicos, seremos capaces de acercarnos a las verdaderas
causas de los TEA. Y esto CADA VEZ ESTÁ MÁS CERCA.




                                  EPIDEMIOLOGÍA

                                 MARCADORES GENÉTICOS
           • 1p, 2q32 (genes HOX)
           • Receptor de la secretina (SCRT)
           • 3p- p26 (receptor OT)
             3p-
           • 5q, 6q21
           • Receptor del glutamato (GRIK2/GLUR6)
                        del glutamato
           • 7q22 (RELN)
             7q22 (RELN)
           • Neuropentraxin 2 (NPTX2)
           • HOXA1,
           • 7q31-q33 (FOXP2, IMMPL2, RAYI/ST7, WNT2, PEG/MEST)
             7q31-
           • 13q 55,
             13q 55,
           • 15q11-q13 (GABRB3)
           • Ubiquitinproteinligasa (UBE3A)
           • 16p13 receptor NMDA
           • Cromosoma 17, X…




Almería. Mayo -2005.

More Related Content

What's hot

3 b caso clínico - patología psiquiátrica
3 b  caso clínico - patología psiquiátrica3 b  caso clínico - patología psiquiátrica
3 b caso clínico - patología psiquiátrica
Leidy Angarita
 
Intervención precoz en niños diagnosticados de tea
Intervención precoz en niños diagnosticados de teaIntervención precoz en niños diagnosticados de tea
Intervención precoz en niños diagnosticados de tea
davidpastorcalle
 
2019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-1
2019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-12019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-1
2019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-1
mafan82
 

What's hot (19)

Pediatría y transexualidad
Pediatría y transexualidadPediatría y transexualidad
Pediatría y transexualidad
 
Asma y rinitis, evaluación de ansiedad y estrés
Asma y rinitis, evaluación de ansiedad y estrésAsma y rinitis, evaluación de ansiedad y estrés
Asma y rinitis, evaluación de ansiedad y estrés
 
Maternidad, inmigración y salud estudio 2006
Maternidad, inmigración y salud estudio 2006Maternidad, inmigración y salud estudio 2006
Maternidad, inmigración y salud estudio 2006
 
Validación de eurotest
Validación de eurotestValidación de eurotest
Validación de eurotest
 
3 b caso clínico - patología psiquiátrica
3 b  caso clínico - patología psiquiátrica3 b  caso clínico - patología psiquiátrica
3 b caso clínico - patología psiquiátrica
 
Intervención precoz en niños diagnosticados de tea
Intervención precoz en niños diagnosticados de teaIntervención precoz en niños diagnosticados de tea
Intervención precoz en niños diagnosticados de tea
 
8va psico practica probabilidades
8va  psico practica probabilidades8va  psico practica probabilidades
8va psico practica probabilidades
 
Libro resumenes congreso 2013
Libro resumenes congreso 2013 Libro resumenes congreso 2013
Libro resumenes congreso 2013
 
7ma practica psico tasas y razones
7ma   practica psico tasas y razones7ma   practica psico tasas y razones
7ma practica psico tasas y razones
 
Ira factores asociados
Ira factores asociadosIra factores asociados
Ira factores asociados
 
Jenny.trabajo trastornos
Jenny.trabajo trastornosJenny.trabajo trastornos
Jenny.trabajo trastornos
 
Herramientas psicométricas para la valoración psicológica de la tortura.
Herramientas psicométricas para la valoración psicológica de la tortura.Herramientas psicométricas para la valoración psicológica de la tortura.
Herramientas psicométricas para la valoración psicológica de la tortura.
 
Azucena fonseca trabajo02
Azucena fonseca trabajo02Azucena fonseca trabajo02
Azucena fonseca trabajo02
 
Sesión Clínica del CRAIC "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad ...
Sesión Clínica del CRAIC "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad ...Sesión Clínica del CRAIC "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad ...
Sesión Clínica del CRAIC "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad ...
 
Aspergerandalucia
AspergerandaluciaAspergerandalucia
Aspergerandalucia
 
Caso clínico sobre alergia en la piel
Caso clínico sobre alergia en la pielCaso clínico sobre alergia en la piel
Caso clínico sobre alergia en la piel
 
2019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-1
2019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-12019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-1
2019 mz-23-tea-2019-dr.-boli%cc%81var-f.-quito-betancourt-1
 
Revista 8
Revista 8Revista 8
Revista 8
 
Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...
Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...
Programa de Trastorno Bipolar en el XVII Congreso Nacional Psiquiatría Sevill...
 

Viewers also liked

Fecode informe Nro. 7 nov 25 - 10
Fecode informe Nro. 7 nov   25 - 10Fecode informe Nro. 7 nov   25 - 10
Fecode informe Nro. 7 nov 25 - 10
Over Dorado Cardona
 
Glutamato y enfermedad de alzheimer.
Glutamato y enfermedad de alzheimer.Glutamato y enfermedad de alzheimer.
Glutamato y enfermedad de alzheimer.
ui_xola
 
Padres con hijos con tdah
Padres con hijos con tdahPadres con hijos con tdah
Padres con hijos con tdah
Marta Montoro
 
Biblioteca severin 2.0
Biblioteca severin 2.0Biblioteca severin 2.0
Biblioteca severin 2.0
Marta Moenen
 
La Wiki Pitagórica
La Wiki PitagóricaLa Wiki Pitagórica
La Wiki Pitagórica
vipremitic
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
josera22
 

Viewers also liked (20)

Bloque academico 4
Bloque academico 4Bloque academico 4
Bloque academico 4
 
Pp del docente
Pp del docentePp del docente
Pp del docente
 
Fecode informe Nro. 7 nov 25 - 10
Fecode informe Nro. 7 nov   25 - 10Fecode informe Nro. 7 nov   25 - 10
Fecode informe Nro. 7 nov 25 - 10
 
Cetelem Observador 2003: Fichas sobre la microinformática
Cetelem Observador 2003: Fichas sobre la microinformáticaCetelem Observador 2003: Fichas sobre la microinformática
Cetelem Observador 2003: Fichas sobre la microinformática
 
Glutamato y enfermedad de alzheimer.
Glutamato y enfermedad de alzheimer.Glutamato y enfermedad de alzheimer.
Glutamato y enfermedad de alzheimer.
 
Padres con hijos con tdah
Padres con hijos con tdahPadres con hijos con tdah
Padres con hijos con tdah
 
Software del sistema
Software  del  sistemaSoftware  del  sistema
Software del sistema
 
Biblioteca severin 2.0
Biblioteca severin 2.0Biblioteca severin 2.0
Biblioteca severin 2.0
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
 
Act19 vssf
Act19 vssfAct19 vssf
Act19 vssf
 
La Wiki Pitagórica
La Wiki PitagóricaLa Wiki Pitagórica
La Wiki Pitagórica
 
Etiqueta
EtiquetaEtiqueta
Etiqueta
 
Presentacion operadores quinto
Presentacion operadores quintoPresentacion operadores quinto
Presentacion operadores quinto
 
Algebra baldhor
Algebra   baldhorAlgebra   baldhor
Algebra baldhor
 
Snsd
SnsdSnsd
Snsd
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Isabel Illa - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigación en enferm...
Isabel Illa - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigación en enferm...Isabel Illa - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigación en enferm...
Isabel Illa - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigación en enferm...
 
Presentacion equipo 1
Presentacion equipo 1Presentacion equipo 1
Presentacion equipo 1
 
Seleccion1
Seleccion1Seleccion1
Seleccion1
 
Celebrando al rey
Celebrando al reyCelebrando al rey
Celebrando al rey
 

Similar to Epidemiologia autismo joaquin diaz atienza

Manual para padres
Manual para padresManual para padres
Manual para padres
mlmar
 
Documento sobre la importancia de la detección precoz de tea (1)
Documento sobre la importancia de la detección precoz de tea (1)Documento sobre la importancia de la detección precoz de tea (1)
Documento sobre la importancia de la detección precoz de tea (1)
Inmigrantes Digitales
 
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodosUniversidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
aleomarblog
 

Similar to Epidemiologia autismo joaquin diaz atienza (20)

Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Es el autismo un dx de moda
Es el autismo un dx de modaEs el autismo un dx de moda
Es el autismo un dx de moda
 
Diagnostico y tratamiento neuropsicologico infantil
Diagnostico y tratamiento neuropsicologico infantilDiagnostico y tratamiento neuropsicologico infantil
Diagnostico y tratamiento neuropsicologico infantil
 
Manual padres tdah
Manual padres tdahManual padres tdah
Manual padres tdah
 
Manual para padres
Manual para padresManual para padres
Manual para padres
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Documento sobre la importancia de la detección precoz de tea (1)
Documento sobre la importancia de la detección precoz de tea (1)Documento sobre la importancia de la detección precoz de tea (1)
Documento sobre la importancia de la detección precoz de tea (1)
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodosUniversidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
 
Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperacti...
Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperacti...Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperacti...
Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperacti...
 
7622311 guia-de-deteccion-precoz-autismo-andalucia
7622311 guia-de-deteccion-precoz-autismo-andalucia7622311 guia-de-deteccion-precoz-autismo-andalucia
7622311 guia-de-deteccion-precoz-autismo-andalucia
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
 
Deteccion trastornos del espectro autista
Deteccion trastornos del espectro autistaDeteccion trastornos del espectro autista
Deteccion trastornos del espectro autista
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
manual basico padres TDAH.pdf
manual basico padres TDAH.pdfmanual basico padres TDAH.pdf
manual basico padres TDAH.pdf
 
Trastorno Espectro Autista
Trastorno Espectro Autista Trastorno Espectro Autista
Trastorno Espectro Autista
 
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
 
Déficit de atención e hiperactividad
Déficit de atención e hiperactividadDéficit de atención e hiperactividad
Déficit de atención e hiperactividad
 
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdfSEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
 
Autismo final 20 septiembre
Autismo final 20 septiembreAutismo final 20 septiembre
Autismo final 20 septiembre
 

More from Marta Montoro

Early lap assessment tools
Early lap assessment toolsEarly lap assessment tools
Early lap assessment tools
Marta Montoro
 
Guia oficial sen epilepsia
Guia oficial sen epilepsiaGuia oficial sen epilepsia
Guia oficial sen epilepsia
Marta Montoro
 
Guia para educadores pensamiento critico
Guia para educadores  pensamiento criticoGuia para educadores  pensamiento critico
Guia para educadores pensamiento critico
Marta Montoro
 
Language matrix Larsson
Language matrix LarssonLanguage matrix Larsson
Language matrix Larsson
Marta Montoro
 
The early learning accomplishment profile (e lap) l. comley
The early learning accomplishment profile (e lap) l. comleyThe early learning accomplishment profile (e lap) l. comley
The early learning accomplishment profile (e lap) l. comley
Marta Montoro
 
Orientaciones autismo. pdf
Orientaciones autismo. pdfOrientaciones autismo. pdf
Orientaciones autismo. pdf
Marta Montoro
 
Atribucion causal emociones en autismo
Atribucion causal emociones en autismoAtribucion causal emociones en autismo
Atribucion causal emociones en autismo
Marta Montoro
 
Modelos intervencion en autismo
Modelos intervencion en autismoModelos intervencion en autismo
Modelos intervencion en autismo
Marta Montoro
 
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las ticPersonas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Marta Montoro
 
Programa de desarrollo conductual
Programa de desarrollo conductualPrograma de desarrollo conductual
Programa de desarrollo conductual
Marta Montoro
 
Desarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismoDesarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismo
Marta Montoro
 
Guia intervencion y diagnostico infantil
Guia intervencion y diagnostico infantilGuia intervencion y diagnostico infantil
Guia intervencion y diagnostico infantil
Marta Montoro
 
Guia preescolar educación fisica
Guia preescolar  educación fisicaGuia preescolar  educación fisica
Guia preescolar educación fisica
Marta Montoro
 

More from Marta Montoro (20)

Presentacion Neurodiversidad
Presentacion NeurodiversidadPresentacion Neurodiversidad
Presentacion Neurodiversidad
 
Historias sociales
Historias socialesHistorias sociales
Historias sociales
 
Early lap assessment tools
Early lap assessment toolsEarly lap assessment tools
Early lap assessment tools
 
Guia oficial sen epilepsia
Guia oficial sen epilepsiaGuia oficial sen epilepsia
Guia oficial sen epilepsia
 
Guia para educadores pensamiento critico
Guia para educadores  pensamiento criticoGuia para educadores  pensamiento critico
Guia para educadores pensamiento critico
 
Ipad y autismo
Ipad y autismoIpad y autismo
Ipad y autismo
 
Language matrix Larsson
Language matrix LarssonLanguage matrix Larsson
Language matrix Larsson
 
Manual prezi
Manual prezi Manual prezi
Manual prezi
 
The early learning accomplishment profile (e lap) l. comley
The early learning accomplishment profile (e lap) l. comleyThe early learning accomplishment profile (e lap) l. comley
The early learning accomplishment profile (e lap) l. comley
 
Presentacion accegal
Presentacion accegalPresentacion accegal
Presentacion accegal
 
Orientaciones autismo. pdf
Orientaciones autismo. pdfOrientaciones autismo. pdf
Orientaciones autismo. pdf
 
Tecnologia y ayuda
Tecnologia y ayudaTecnologia y ayuda
Tecnologia y ayuda
 
Atribucion causal emociones en autismo
Atribucion causal emociones en autismoAtribucion causal emociones en autismo
Atribucion causal emociones en autismo
 
Modelos intervencion en autismo
Modelos intervencion en autismoModelos intervencion en autismo
Modelos intervencion en autismo
 
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las ticPersonas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
 
Programa de desarrollo conductual
Programa de desarrollo conductualPrograma de desarrollo conductual
Programa de desarrollo conductual
 
Desarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismoDesarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismo
 
Ser persona y relacionarse
Ser persona y relacionarseSer persona y relacionarse
Ser persona y relacionarse
 
Guia intervencion y diagnostico infantil
Guia intervencion y diagnostico infantilGuia intervencion y diagnostico infantil
Guia intervencion y diagnostico infantil
 
Guia preescolar educación fisica
Guia preescolar  educación fisicaGuia preescolar  educación fisica
Guia preescolar educación fisica
 

Recently uploaded

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Recently uploaded (20)

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 

Epidemiologia autismo joaquin diaz atienza

  • 1. La epidemia del autismo y expectativas en los próximos 15 años Joaquín Díaz Atienza Doctor en Neurociencias. Programa de Trastornos del Desarrollo Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil Hospital Torrecardenas Almería INTRODUCCIÓN El diagnóstico de los T.G.D. es exclusivamente clínico y basado en la observación, careciendo en estos momentos de marcadores neurobiológicos. Esta circunstancia origina una dificultad no desdeñable para la definición de caso y, por tanto, para su identificación. Esto “golpea” seriamente los fundamentos metodológicos de la epidemiología, condicionando los resultados que se deriven de la epidemiología descriptiva, clínica y molecular. De otra parte, la clínica se va manifestando de forma diferente a lo largo del desarrollo, al menos durante los primeros meses de vida, lo que supone una dificultad añadida para una correcta detección precoz. Me explico: los fundamentos semiológicos para el diagnóstico siguen siendo las alteraciones en el desarrollo de la conducta social, el desarrollo del lenguaje y la comunicación, así como las alteraciones motoras. Aspectos semiológicos difíciles de precisar por los profesionales sin una experiencia considerable en esta patología. Finalmente, la variabilidad fenotípica y la frecuente asociación a otros trastornos no “nucleares” son la norma contribuyendo a los errores diagnósticos, o bien a la demora del mismo. Desde el método epidemiológico, debemos ser críticos con la actual denominación de TGD, siendo mucho más operativo el de TASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Y esto por varias razones (POSADA DE LA PAZ, y cols; 2005). La primera, porque no existe realmente una afectación generalizada del desarrollo, dependiendo ésta del tipo de trastorno e, incluso, dentro del mismo trastorno, de la expresión fenotípica que presente. En segundo lugar, tal como hoy se operativizan los síntomas nucleares que presenta el Espectro Autista, se muestran más fácilmente detectables, favoreciendo su diangóstico precoz, objetivo primordial de la epidemiología clínica y, desde el punto de vista metodológico, minimizando los sesgos de clasificación. En la TABLA – I, se reflejan los INDICADORES más utilizados para la detección precoz.
  • 2. EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA DE LOS T.E.A. Intentaremos responder a las preguntas ¿Se mantiene estable la prevalencia?, ¿Se han observado variaciones en la incidencia de los TEA durante los últimos años?. Si nuestra respuesta fura positiva, ¿Qué explicación o explicaciones podría darse?. EPIDEMIOLOGÍA TABLA – 1: •No señala ni hace gestos a partir del año de edad. partir del año de edad. •No dice palabras sueltas a partir de los 16 meses. palabras sueltas a partir de los 16 meses. •No combina dos palabras a partir de los dos años. •No reacciona a su nombre. reacciona su nombre. •Pérdida de lenguaje o de habilidades sociales. •No establece contacto visual adecuado. •Excesivo interés en alinear juguetes, objetos… alinear juguetes, objetos… •No utiliza los juguetes de forma adecuada. juguetes de forma adecuada. •Se obsesiona con un objeto, juguete… un objeto, juguete… •No sonríe. sonríe. • A veces parece sordo. RUTTER Y HERSOV (1985) escribían es esta fecha que la prevalencia, es decir número de casos en un momento dado, era de 2-4 por 10.000. MERRICK y cols (2004) en su artículo Trends in autism manifiestan que hemos pasado de 4-5 por 10.000, contemplando todos los TEA, o 2 por 10.000 del autismo en su definición clásica, a una prevalencia de los TEA del 67 por 10.000 y de 40 casos por 10.000 en el autismo. Para estos últimos autores el incremento de la prevalencia no estaría justificada, al menos totalmente, por las mejoras introducidas los sistemas de registro de casos ni en la mejora de los procedimientos diagnósticos. ¿Comparten todos los investigadores esta opinión?. BAXILL (2004), opina que el aumento de la prevalencia durante la década de los 90 está tomando la suficiente relevancia como para ser un problema de salud urgente. Sostiene su tesis en los resultados obtenidos en su revisión sobre los últimos estudios epidemiológicos realizados en EEUU y Gran Bretaña. Según los referenciados por este autor, en EEUU se ha pasado de una prevalencia menor de 3 casos por 10.000 de los años 70 a más de 30 en la década de los 90. En Gran Bretaña de menos de 10 casos por 10.000 a más de 30.
  • 3. Sin embargo, en un país con los mejores registros de enfermedades del mundo como es Dinamarca, LAURITSEN y cols (2004) estudian la prevalencia e incidencia de casos de TEA surgidos desde 1971 al año 2000. La prevalencia corregida para el autismo fue de 11,8 casos por 10.000, para el autismo atípico 3.3, para el Síndrome de Aspeger 4.7 y para los TGD-NOS de 14.6. Concluyen que, si bien la prevalencia de estos trastornos del desarrollo, puede estar infraestimada, los incrementos detectados podrían explicarse por los cambios en los criterios de los registros y un mejor conocimiento de estos trastornos. No encuentran un incremento real de la incidencia. En esta misma línea nos encontramos a investigadores como YEARGIN-ALLSOPP y cols (2003) y FOMBONNE (2001, 2003). Para el primero, a pesar de los incrementos encontrados en las últimas investigaciones, la prevalencia seguiría infraestimada debido a: 1. Los niños con un funcionamiento medio-alto posiblemente, la mayoría de ellos, no estén incluidos. 2. La baja prevalencia encontrada en el tramo de edad de 3-5 años podría reflejar la insuficiente sensibilidad de los instrumentos diagnósticos. 3. El decremento de la prevalencia encontrado en el tramo de edad de 9-10 años podría estar justificada por los cambios en los criterios diagnósticos, o bien por la mejora en los servicios de neurodesarrollo. En este mismo sentido se posiciona FOMBONNE. Para este investigador los cambios observados se deberían: 1. Incremento de los centros dedicados al neurodesarrollo. 2. Incremento del conocimiento en los profesionales. 3. Cambios en los criterios diagnósticos y tipo de práctica. Este mismo investigador sustenta su posición en el análisis crítico que realiza sobre una de las investigaciones que más se ha utilizado como argumento para plantear los incrementos de la prevalencia como la expresión de una posible “epidemia” de los TGD. Nos referimos al estudio de California de 1999 (DIAPOSITIVA 2):
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Department of Developmental Services.. Changes in the population of persons with autism and pervasive of Services Changes the of persons with autism and developmental disorders in California’s Developmental Services System: 1987 through 1998. Available at developmental in California’s Developmental Services System: 1987 through 199 Available at http://www.dds.ca.gov: http://www.dds.ca.gov : 1999 En este estudio se recogen los casos prevalentes durante los años 1987 – 1998, encontrándose un incremento alarmante de los mismos. Este estudio sembró la alarma entre los epidemiólogos ya que planteaba la necesidad de buscar las causas que justificaran un incremento tan espectacular de los TEA. Sin embargo, el estudio de California presenta serios problemas metodológicos (FOMBONNE, 2001): 1. Se presenta el incremento en base al número de casos y no por tasas. Por tanto, 2. Cuando se ajusta por factores clave como la evolución de la oferta de servicios especializados, 3. Incremento de los conocimientos en población y entre profesionales, 4. Cambios en la población, 5. Prácticas diagnósticas y 6. Movimientos migratorios El incremento no sería real. Entonces, si los datos provenientes de la prevalencia no son fiables ¿Qué nos aportan los estudios sobre incidencia?.
  • 5. INCIDENCIA DE LOS TEA Existen la opinión cada vez más aceptada por los epidemiólogos de la psiquiatría infanto-juvenil de que los estudios de prevalencia realizados hasta ahora, por razones metodológicas, son poco apropiados para evaluar el incremento real de los TEA. La alternativa estaría en los estudios de incidencia, basados en cohortes sean históricas o prospectivas. De otra parte, son los únicos que nos sirven para plantear hipótesis de causalidad desde la metodología no experimental. BARBARESI y cols (2005) publica los resultados de su investigación realizada en Olmsted County sobre la incidencia en menores de 21 años en una cohorte histórica entre 1976 y 1997. Argumentan que su investigación posee una aceptable fiabilidad en base al aislamiento relativo de la población, de que todos los historiales médicos son realizados localmente, así como el que tuvieron acceso al 90,3 % de los centros escolares, públicos y privados. Definen el caso incidente teniendo en cuenta la edad y el momento en el que se realiza el diagnóstico. Encuentran una incidencia de 5.5 casos por 100.000 en 1980-1983 y 44.9 entre 1995- 1997. Se plantean que este incremento sea real por causas ambientales desconocidas, o bien que sea la consecuencia de la mejoría en los instrumentos diagnósticos o en la oferta de servicios especializados. De otra parte, no encuentran relación entre la vacuna triple y el incremento de la incidencia, tal como se demuestra en otra investigación danesa (MADSEN y cols, 2003). Sí que coincide con la aplicación del DSM-III-R y su introducción del concepto clínico de ESPECTRO AUTISTA. Estos autores reconocen que su investigación presenta la limitación de que no han tenido un acceso directo al diagnóstico de los casos incluidos en la investigación. Sin embargo, aún siendo críticos, admiten, finalmente, que el incremento es real proponiendo estudios metodológicamente mejorados para investigar las posibles causas de este incremento.
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA BARBARESI y cols (2005). The incidence of autism in Olmsted County, Minnesota, 1976 -1997. Arch Pediatr Adolesc Med. 159:37-44. MADSEN y cols (2003). Thimerosal and the Occurrence of Autism: Negative Ecological Evidence From Danish Population-Based Data. Pediatrics, 112; 604-606. Por último, citaremos el estudio de WILLIAMS y cols, (2005). Se realiza en dos zona australianas: New South Wales y Western Australian y comprende el periodo que va desde 99 a 2000. Participan un total de 466 profesionales y utilizan el DSM – IV como instrumento diagnóstico. Los resultados se exponen en la diapositiva – 4. Estos investigadores concluyen que: 1. La incidencia anual de 0-4 años en Western Australian es de 5.5 por 10.000 para el trastorno autista y de 8.0 para todos los trastornos del espectro autista y en New South Wales de 4.3 y 5.1 por 10.000, respectivamente. 2. La incidencia en ambos estados estaría infraestimada, especialmente para el síndrome de Asperger y TGD-NOS. 3. Resaltan que los profesionales de New South Wales no estaban especialmente preparados, pudiendo ser la causa de la menor incidencia. 4. En el estado de Western Australian solo se recibió el permiso parental para la inclusión en el estudio de un tercio de los casos. 5. Concluyen que, a pesar de las limitaciones del estudio, parece que la incidencia de autismo se ha incrementado en los últimos años.
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA WILLIAMS y cols (2005). Incidence of autism spectrum disorders in children in two Australian states. MJA, 182(3): 108-111 Por tanto, podemos concluir, respecto a los hallazgos de los estudios de prevalencia y de incidencia, que si bien, los incrementos pueden estar, en parte explicados por el mayor conocimiento de la enfermedad y en la mejora de las herramientas diagnósticas, no todo se explica por estos factores. Sin embargo, tras la alarma de los estudios llevados a cabo en California en los que se presentaba al autismo como una epidemia, hoy por hoy, las distintas réplicas no coinciden en su totalidad con esta postura, aunque sí en que las tasas de prevalencia que se venía utilizando hasta ahora no corresponden a la realidad. HACIA DONDE VAMOS La revolución que está representando en el campo de la medicina la determinación de marcadores genéticos y los avances tecnológicos, así como el mejor conocimiento del fenotipo neuroconductual de los TEA y del Proyecto Genoma Humano han dado lugar al desarrollo de múltiples investigaciones de base genética. Con total seguridad que los avances en este campo pondrán en evidencia tanto los factores atribuibles como la influencia de varios genes en la expresión fenotípica del autismo. Hoy se han determinado los marcadores genéticos de enfermedades con expresión de semiología autista (autism – like), X- frágil neurofribomatosis, el Síndrome de Angelman, el Síndrome de Rett, apoyando la idea de que en el “autismo con etiología desconocida o idiopático” pudiera encontrarse algún cromosoma implicado en su presentación. En la DIAPOSITIVA 5 recogemos los marcadores encontrados en algunos casos de autismo y otras enfermedades relacionadas, aunque, hoy por hoy, no podemos asumir una herencia monogénica. La investigación epidemiológica posee herramientas suficientes para conocer los factores que determinan su desarrollo y su distribución. Sin embargo, este conocimiento es todavía muy escaso debido a las dificultades derivadas de la escasa formación de los
  • 8. profesionales, de su variabilidad fenotípica y, por tanto, de sus dificultades diagnósticas. En España se comienza ahora, desconocemos en este momento cual es la realidad epidemiológica de este trastorno. En la medida que se establezca un plan de investigación con grandes muestras y que comprenda entre sus objetivos la búsqueda de marcadores genéticos y bioquímicos, seremos capaces de acercarnos a las verdaderas causas de los TEA. Y esto CADA VEZ ESTÁ MÁS CERCA. EPIDEMIOLOGÍA MARCADORES GENÉTICOS • 1p, 2q32 (genes HOX) • Receptor de la secretina (SCRT) • 3p- p26 (receptor OT) 3p- • 5q, 6q21 • Receptor del glutamato (GRIK2/GLUR6) del glutamato • 7q22 (RELN) 7q22 (RELN) • Neuropentraxin 2 (NPTX2) • HOXA1, • 7q31-q33 (FOXP2, IMMPL2, RAYI/ST7, WNT2, PEG/MEST) 7q31- • 13q 55, 13q 55, • 15q11-q13 (GABRB3) • Ubiquitinproteinligasa (UBE3A) • 16p13 receptor NMDA • Cromosoma 17, X… Almería. Mayo -2005.