SlideShare a Scribd company logo
ATELECTASIAS
IMAGENOLOGÍA
Mariana Valenzuela
8-C
¿Qué son las Atelectasias?
Todas las atelectasias tienen en común la pérdida del
volumen de todo un pulmón o parte de él, generalmente
con un incremento de la densidad del pulmón afectado.
Pulmón normal: Negro (Aire) 
Densidad del aire es menor
Pero si la densidad cambia (Líquido o
tejido blando): Más blanco
Pulmón afectado se verá de un color
más opaco, o mas denso.
Signos de Atelectasia
1. Desplazamiento de las cisuras interlobares
(Mayor y menor).
2. Incremento de la densidad del pulmón
afectado
 Signo de la S de Golden
 Colapso pulmonar
la cisura menor está desplazada hacia abajo (flecha blanca discontinua)
mientras que la cisura mayor está ligeramente desplazada hacia arriba (flecha
negra discontinua).
3. Desplazamiento de las estructuras móviles
del tórax.
- Tráquea
- Corazón
- Hemidiafragma
TRAQUEA
Localizada normalmente en la línea media
En la radiografía frontal sin rotación, al menos 1 cm del borde derecho del
corazón se proyecta normalmente a la derecha de la columna.
En las atelectasias, sobre todo en las de los lóbulos infe riores, el corazón
puede desplazarse a uno u otro lado.
CORAZÓN
Se observa una opacificación completa del hemitórax derecho con desplazamiento de la tráquea (flecha
negra continua) hacia el lado de la atelectasia. El borde izquierdo del corazón está desplazado hacia la
derecha y ahora muestra un solapa- miento casi completo con la columna (flecha blanca continua).
HEMIDIAFRAGMA
El hemidiafragma derecho está casi siempre más alto que el
izquierdo, con una diferencia que es aproximadamente la mitad
de la distancia entre dos costillas adyacentes
En presencia de atelectasia, sobre todo de los lóbulos inferiores, el
hemidiafragma del lado afectado suele desplazarse hacia arriba
RESUMENCITO <3
TIPOS DE ATELECTASIA
1. Atelectasia subsegmentaria (Discoide o
atelectasia laminar)
2. Atelectasia por compresión
3. Atelectasias obstructivas
ATELECTASIA SUBSEGMENTARIA (DISCOIDE LAMINAR).
La atelectasia subsegmentaria origina la aparición
de densidades lineales de grosor variable
generalmente para lelas al diafragma, con mayor
frecuencia en las bases pulmonares.
 No da lugar a una pérdida de volumen suficiente como para que las estructuras torácicas
móviles se desplacen.
 Se ve en pacientes que no puden llevar a cabo una inspiracion profunda (QX ó dolor pleural)
 No se debe a obstrucción bronquial
 Relación con desactivación del surfactante
 Las atelectasias subsegmentarias y las cicatrices lineales y crónicas pueden tener un
aspecto idéntico. Las atelectasias subsegmentarias suelen desaparecer a los pocos días,
cuando el paciente reanuda la respiración profunda normal, mientras que los
 procesos cicatriciales son permanentes.
ATELECTASIA POR COMPRESIÓN.
La pérdida de volumen secundaria a la compresión pasiva del pulmón puede deberse a:
1. Una inspiración insuficiente, con visualización de atelectasias pasivas en las
bases pulmonares
2. Un derrame pleural de gran volumen, un neumotorax de gran volumen o
una lesión ocupante de espacio
(p. ej., una masa pulmonar de gran tamaño).
ATELECTASIAS REDONDAS (Por
compresión).
Esta forma de atelectasia por compresión suele observarse en la periferia de las bases
pulmonares y se debe a una combinación de enfermedad pleural previa (p. ej., exposición al
asbesto o tuberculosis) y la formación de un derrame pleural que produce una atelectasia por
compresión adyacente.
En la tomografía
computarizada (TC)
torácica las marcas
broncovasculares
asociadas
característicamente a
una atelectasia
redonda se dirigen
hacia el hilio, dando
lugar a un aspecto
«en cola de cometa»
ATELECTASIA OBSTRUCTIVA
Las atelectasias obstructivas se asocian a la reabsorción del
aire a partir de los alveolos, a través del lecho capilar pulmonar, distalmente a una lesión obstructiva del árbol bronquial.
La velocidad con la que se
absorbe el aire y se colapsa el
pulmón depende de su contenido
en gas en el momento de la
oclusión. Generalmente son
necesarias 18-24 h para el colapso
completo de un pulmón mientras
el paciente respira aire ambiente,
pero si está respirando oxígeno
con una concentración cercana al
100%, este período de tiempo es
habitualmente inferior a 1 h.
PATRONES DE COLAPSO EN LAS ATELECTASIAS LOBARES
Las atelectasias obstructivas originan patrones reconocibles de colapso, según la localización del segmento o
el lóbulo atelectásicos, y según el grado con el que factores como el flujo de aire colateral entre los lóbulos y la
neumonía obstructiva influyan sobre el colapso del lóbulo afectado.
•En general, los lóbulos se colapsan con una configuración «en abanico»,
con la base del triángulo constituido por el abanico anclada en la superficie
pleural y el vértice anclado en el hilio.
Los lóbulos no afectados experimentan una
hiperinsuflación compensadora en un intento de
«llenar» el hemitórax afectado. Dicha hiperinsuflación
puede limitar el grado de desplazamiento de las
estructuras torácicas móviles.
ATELECTASIA DEL LOBULO SUPERIOR DERECHO
En la radiografía frontal:
• Desplazamiento hacia arriba de la cisura menor.
• Desplazamiento hacia la derecha de la tráquea.
En la radiografía lateral:
• Desplazamiento hacia arriba de la cisura menor y desplazamiento anterior de la cisura
mayor.
Si la atelectasia del lóbulo superior
derecho se debe a una masa de gran
tamaño localizada en el hilio derecho,
la combinación de la masa hiliar y del
desplazamiento hacia arriba de la
cisura menor genera un aspecto
característico en la radiografía frontal
que se denomina signo de la «S» de
Golden
ATELECTASIA DEL LOBULO SUPERIOR IZQUIERDO
En la radiografía frontal:
Se observa una zona borrosa de incremento de la
densidad alrededor del hilio izquierdo.
Se observa un desplazamiento de la tráquea hacia la
izquierda.
Puede apreciarse una cierta elevación del
hemidiafragma izquierdo con el signo del pico o «en
tienda de campaña» (tenting).
La hiperinsuflación compensadora del lóbulo inferior
puede hacer que el segmento superior del lóbulo
inferior izquierdo se extienda hasta el ápex del tórax en
el lado afectado.
En la radiografía lateral:
Se observa un desplazamiento anterior de la cisura mayor;
el lóbulo superior opacificado forma una banda de incremento de
la densidad que discurre más o menos en paralelo al esternón.
ATELECTASIA DEL LÓBULO INFERIOR
En la radiografía frontal:
• Los lóbulos inferiores derecho e izquierdo se colapsan y dan lugar a la aparición de una
densidad triangular que se extiende desde su vértice en el hilio hasta su base en la porción
medial del hemidiafragma afectado.
• Se observa una elevación del hemidiafragma en el lado afectado.
• El corazón puede desplazarse hacia el lado en que se ha producido la pérdida de volumen.
En el lado derecho (y sólo en éste) se observa un des
plazamiento hacia abajo de la cisura menor.
• En la radiografía lateral:
• Se observa un desplazamiento de la cisura mayor hacia
abajo y hacia atrás hasta que el lóbulo inferior completa
mente colapsado forma una pequeña densidad triangular
en el ángulo costofrénico posterior.
Siempre hay que
comprobar que el
hemidiafragma
izquierdo se observa en
toda su extensión a
través del corazón
debido a que las
atelectasias del lóbulo
inferior izquierdo se
manifiestan por la
desaparición completa
(signo de la silueta) del
hemidiafragma
izquierdo o de parte de
éste
ATELECTASIA DEL LÓBULO MEDIO DERECHO
En la radiografía frontal:
• Hay una densidad triangular cuya base borra el borde derecho del corazón y cuyo vértice se dirige hacia la pared torácica lateral.
• La cisura menor se desplaza hacia abajo.
• En la radiografía
lateral:
• Hay una densidad
triangular cuya base
se dirige hacia delante
y cuyo vértice se
dirige hacia el hilio.
• La cisura menor
puede estar
desplazada hacia
abajo y la cisura
mayor, hacia arriba.
ATELECTASIA DEL TODO EL PULMÓN
NEUMONÍA
IMAGENOLOGÍA
Mariana Valenzuela
8-C
NEUMONÍA
La neumonía puede definirse como un cuadro de
consolidación pulmonar producida por un exudado
inflamatorio, generalmente causado por un agente
infeccioso.
Los microorganismos que causan
neumonía en su mayoría se diseminan
hasta los pulmones a través del árbol
traqueo- bronquial, mediante
inhalación o aspiración. (Nosocomial)
•En algunos casos, los
microorganismos se diseminan hasta
el pulmón a través del torrente
sanguíneo, y en un número muy
reducido de casos lo hacen mediante
extensión directa.
•PARÉNQUIMA
BRONCOGRAMAS AÉREOS POR NEUMONÍA NEUMOCÓCICA
PATRONES DE LA PULMONÍA
 LOBAR
 SEGMENTARIA
 INTERSTICIAL
 REDONDO
 CAVITARIO
BRONCOGRAMAS AÉREOS POR CAUSA DE EXUDADO INFLAMATORIO DE
NEUMONÍA (BRONQUOS NO TENGAN EXUDADO)
Describen distribución
NEUMONÍA LOBAR
Streptococo Pneumoniae
Neumonía neumocócica LSD
Margen de la aorta borrado por densidad del Liq. neumonía
Delimitación
https://urgenciasbidasoa.wordpress.com/20
15/06/05/caso-182-neumonia-neumococica-
dos-casos-simultaneos/
• Puede afectar lóbulo pulmonar completo
• Márgenes bien definidos
• Signo de la silueta (Broncogramas, corazón,
hemidiafragma, tráquea)
Algonodoso
https://radiopaedia.org/cases/lobar-pneumonia-ct-findings?lang=us
NEUMONÍA SEGMENTARIA (BRONCONEUMONÍA)
Staphylococcus Aereus
https://radiopaedia.org/cases/lingula-segmental-pneumonia?lang=us
Inflamación de los bronquios y sacos
alveoláres
https://www.elsevier.com/__data/assets/pdf_file/0020/1006526/Capitulo_Identificacion-de-la-neumonia.pdf
• Generalmente no
muestra broncogramas
(exudado bronquial)
• Suele asociarse a una
cierta pérdida de
volumen (atelectasia).
• Aspecto algodonoso mal
definido.
Opacidad con broncogramas
aéreos que oscurecen el
borde izquierdo del corazón.
Afectación: Lóbulo lingula
NEUMONÍA INTERSTICIAL
Mycoplasma pneumoniae
Pneumocystis pneumonia (Inmunodep)
Idiopática
Paredes de vías respiratorias y
tabiques alveolares
NEUMONÍA CAVITADA
Mycobacterium Tuberculosis (+común)
Enf. Cavitaria: Staphylo por neumonía
Neumonía por Strepto
Coccidiomicosis
Neumonía por Klebsiella
Aspiración (Acalasia, ERGE)
Tomografía axial sin contraste
Cavidades
Neumonía cavitada localizada por TB
Espacio aéreo bilateral
https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-
medica-bilbao-316-articulo-neumonia-
cavitada-S0304485809746463
https://radiopaedia.org/cases/tuberculosis-
with-endobronchial-spread-1?lang=us
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx

More Related Content

What's hot

Radiografia de torax cardiovascular
Radiografia de torax cardiovascularRadiografia de torax cardiovascular
Radiografia de torax cardiovascular
Pepe Pineda
 
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TCSIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
Nadia Rojas
 
Caso radiologia r1
Caso radiologia r1Caso radiologia r1
Caso radiologia r1
medic23
 
Torax Normal
Torax NormalTorax Normal
Torax Normal
radiologiaroclapy
 
Patología Pleural
Patología PleuralPatología Pleural
Patología Pleural
Residencia CT Scanner
 
Imagenología Pediátrica Consideraciones generales sobre el timo en pediatría
Imagenología Pediátrica Consideraciones generales sobre el timo en pediatríaImagenología Pediátrica Consideraciones generales sobre el timo en pediatría
Imagenología Pediátrica Consideraciones generales sobre el timo en pediatría
Nery Josué Perdomo
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
eddynoy velasquez
 
Lesiones alveolares
Lesiones alveolaresLesiones alveolares
Lesiones alveolares
Jose Tapias Martinez
 
Radiologia en Enfermedades cardiovasculares
Radiologia en Enfermedades cardiovascularesRadiologia en Enfermedades cardiovasculares
Radiologia en Enfermedades cardiovasculares
eddynoy velasquez
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Nadia Rojas
 
Espacio pleural y extrapleural
Espacio pleural y extrapleuralEspacio pleural y extrapleural
Espacio pleural y extrapleural
eddynoy velasquez
 
Radiografía simple y tomografía de tórax
Radiografía simple y tomografía  de tóraxRadiografía simple y tomografía  de tórax
Radiografía simple y tomografía de tórax
karenkortright
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
Stelios Cedi
 
3. torax normal
3. torax normal3. torax normal
Columna Vertebral Dr Enriquez Perez
Columna Vertebral Dr Enriquez PerezColumna Vertebral Dr Enriquez Perez
Columna Vertebral Dr Enriquez Perez
Grupo Atlas
 
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptableExploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
Michael Albornoz
 
Tomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna Vertebral
Tomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna VertebralTomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna Vertebral
Tomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna Vertebral
Manuel Meléndez
 
Arterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiacoArterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiaco
Nadia Rojas
 
Rayos x de torax
Rayos x de torax Rayos x de torax
Rayos x de torax
eddynoy velasquez
 
Neumonia y tuberculosis en imagenes
Neumonia y tuberculosis en imagenesNeumonia y tuberculosis en imagenes
Neumonia y tuberculosis en imagenes
Javier Pacheco Paternina
 

What's hot (20)

Radiografia de torax cardiovascular
Radiografia de torax cardiovascularRadiografia de torax cardiovascular
Radiografia de torax cardiovascular
 
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TCSIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
 
Caso radiologia r1
Caso radiologia r1Caso radiologia r1
Caso radiologia r1
 
Torax Normal
Torax NormalTorax Normal
Torax Normal
 
Patología Pleural
Patología PleuralPatología Pleural
Patología Pleural
 
Imagenología Pediátrica Consideraciones generales sobre el timo en pediatría
Imagenología Pediátrica Consideraciones generales sobre el timo en pediatríaImagenología Pediátrica Consideraciones generales sobre el timo en pediatría
Imagenología Pediátrica Consideraciones generales sobre el timo en pediatría
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Lesiones alveolares
Lesiones alveolaresLesiones alveolares
Lesiones alveolares
 
Radiologia en Enfermedades cardiovasculares
Radiologia en Enfermedades cardiovascularesRadiologia en Enfermedades cardiovasculares
Radiologia en Enfermedades cardiovasculares
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
 
Espacio pleural y extrapleural
Espacio pleural y extrapleuralEspacio pleural y extrapleural
Espacio pleural y extrapleural
 
Radiografía simple y tomografía de tórax
Radiografía simple y tomografía  de tóraxRadiografía simple y tomografía  de tórax
Radiografía simple y tomografía de tórax
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
 
3. torax normal
3. torax normal3. torax normal
3. torax normal
 
Columna Vertebral Dr Enriquez Perez
Columna Vertebral Dr Enriquez PerezColumna Vertebral Dr Enriquez Perez
Columna Vertebral Dr Enriquez Perez
 
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptableExploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
 
Tomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna Vertebral
Tomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna VertebralTomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna Vertebral
Tomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna Vertebral
 
Arterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiacoArterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiaco
 
Rayos x de torax
Rayos x de torax Rayos x de torax
Rayos x de torax
 
Neumonia y tuberculosis en imagenes
Neumonia y tuberculosis en imagenesNeumonia y tuberculosis en imagenes
Neumonia y tuberculosis en imagenes
 

Similar to Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx

Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
aldo papaíz
 
Síndromes del parénquima pulmonar 2024.pptx
Síndromes del parénquima pulmonar 2024.pptxSíndromes del parénquima pulmonar 2024.pptx
Síndromes del parénquima pulmonar 2024.pptx
KEVINSEGUNDOGUTIERRE
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Jose Beltran Godoy
 
DPI ATELECTASIA.ppt
DPI ATELECTASIA.pptDPI ATELECTASIA.ppt
DPI ATELECTASIA.ppt
BillArthurAgredaLica
 
Signos radiológicos de tórax
Signos radiológicos de tóraxSignos radiológicos de tórax
Signos radiológicos de tórax
Manuel Perez
 
Atelectasias de pulmon
Atelectasias de pulmon Atelectasias de pulmon
Atelectasias de pulmon
NemesioAlvarez1
 
Radiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 AtelectasiaRadiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 Atelectasia
Nombre Apellidos
 
Atelectasias, tipos y hallazgos radiologicos mas comunes
Atelectasias, tipos y hallazgos radiologicos mas comunesAtelectasias, tipos y hallazgos radiologicos mas comunes
Atelectasias, tipos y hallazgos radiologicos mas comunes
EduardoGustavo7
 
Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Síndromes del parénquima pulmonar (1)Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Liz Katherine Chininin Yamo
 
NEUMOTÓRAX.pptx
NEUMOTÓRAX.pptxNEUMOTÓRAX.pptx
NEUMOTÓRAX.pptx
lcd225623ma
 
Rx de torax
Rx de toraxRx de torax
Rx de torax
Andres Aguilar
 
Patrones radiologícos
Patrones radiologícosPatrones radiologícos
Patrones radiologícos
eddynoy velasquez
 
Colapso pulmonar
Colapso pulmonarColapso pulmonar
Colapso pulmonar
eddynoy velasquez
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptxSÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
ciruhgz24
 
1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram
1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram
1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram
AlbErto Muñoz
 
Hi perclaridad pulmonar
Hi perclaridad pulmonarHi perclaridad pulmonar
Hi perclaridad pulmonar
Jose Beltran Godoy
 
Semiologia Radiológica de Torax
Semiologia Radiológica de ToraxSemiologia Radiológica de Torax
Semiologia Radiológica de Torax
Dr Renato Soares de Melo
 
Patologias radiologicas de torax
Patologias radiologicas de toraxPatologias radiologicas de torax
Patologias radiologicas de torax
Moises Carrascal Villalba
 
Semiología aplicada sistema respiratorio
Semiología aplicada sistema respiratorio Semiología aplicada sistema respiratorio
Semiología aplicada sistema respiratorio
Monica Rendón
 
Asma y atelectasia
Asma y atelectasiaAsma y atelectasia
Asma y atelectasia
Melissa Amora Romero Aliaga
 

Similar to Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx (20)

Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Síndromes del parénquima pulmonar 2024.pptx
Síndromes del parénquima pulmonar 2024.pptxSíndromes del parénquima pulmonar 2024.pptx
Síndromes del parénquima pulmonar 2024.pptx
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
DPI ATELECTASIA.ppt
DPI ATELECTASIA.pptDPI ATELECTASIA.ppt
DPI ATELECTASIA.ppt
 
Signos radiológicos de tórax
Signos radiológicos de tóraxSignos radiológicos de tórax
Signos radiológicos de tórax
 
Atelectasias de pulmon
Atelectasias de pulmon Atelectasias de pulmon
Atelectasias de pulmon
 
Radiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 AtelectasiaRadiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 Atelectasia
 
Atelectasias, tipos y hallazgos radiologicos mas comunes
Atelectasias, tipos y hallazgos radiologicos mas comunesAtelectasias, tipos y hallazgos radiologicos mas comunes
Atelectasias, tipos y hallazgos radiologicos mas comunes
 
Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Síndromes del parénquima pulmonar (1)Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Síndromes del parénquima pulmonar (1)
 
NEUMOTÓRAX.pptx
NEUMOTÓRAX.pptxNEUMOTÓRAX.pptx
NEUMOTÓRAX.pptx
 
Rx de torax
Rx de toraxRx de torax
Rx de torax
 
Patrones radiologícos
Patrones radiologícosPatrones radiologícos
Patrones radiologícos
 
Colapso pulmonar
Colapso pulmonarColapso pulmonar
Colapso pulmonar
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptxSÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
 
1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram
1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram
1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram
 
Hi perclaridad pulmonar
Hi perclaridad pulmonarHi perclaridad pulmonar
Hi perclaridad pulmonar
 
Semiologia Radiológica de Torax
Semiologia Radiológica de ToraxSemiologia Radiológica de Torax
Semiologia Radiológica de Torax
 
Patologias radiologicas de torax
Patologias radiologicas de toraxPatologias radiologicas de torax
Patologias radiologicas de torax
 
Semiología aplicada sistema respiratorio
Semiología aplicada sistema respiratorio Semiología aplicada sistema respiratorio
Semiología aplicada sistema respiratorio
 
Asma y atelectasia
Asma y atelectasiaAsma y atelectasia
Asma y atelectasia
 

More from MarieValenzuela5

Micobacteriosis Atípicas Dermatología.pptx
Micobacteriosis Atípicas Dermatología.pptxMicobacteriosis Atípicas Dermatología.pptx
Micobacteriosis Atípicas Dermatología.pptx
MarieValenzuela5
 
Cambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazoCambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazo
MarieValenzuela5
 
Higado Cirugia.pptx
Higado Cirugia.pptxHigado Cirugia.pptx
Higado Cirugia.pptx
MarieValenzuela5
 
Ciclo de la marcha
Ciclo de la marchaCiclo de la marcha
Ciclo de la marcha
MarieValenzuela5
 
Anatomía del ojo y párpado
Anatomía del ojo y párpado Anatomía del ojo y párpado
Anatomía del ojo y párpado
MarieValenzuela5
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
MarieValenzuela5
 
TDAH
TDAHTDAH
Vitamina K
Vitamina KVitamina K
Vitamina K
MarieValenzuela5
 
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
MarieValenzuela5
 
Factores psicosociales en el trabajo
Factores psicosociales en el trabajo Factores psicosociales en el trabajo
Factores psicosociales en el trabajo
MarieValenzuela5
 
Patologia laboral por agentes fisicos
Patologia laboral por agentes fisicos Patologia laboral por agentes fisicos
Patologia laboral por agentes fisicos
MarieValenzuela5
 
Vigilancia epidemilogica Infectologia
Vigilancia epidemilogica InfectologiaVigilancia epidemilogica Infectologia
Vigilancia epidemilogica Infectologia
MarieValenzuela5
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
MarieValenzuela5
 
Tejido sanguineo histo
Tejido sanguineo histo Tejido sanguineo histo
Tejido sanguineo histo
MarieValenzuela5
 

More from MarieValenzuela5 (14)

Micobacteriosis Atípicas Dermatología.pptx
Micobacteriosis Atípicas Dermatología.pptxMicobacteriosis Atípicas Dermatología.pptx
Micobacteriosis Atípicas Dermatología.pptx
 
Cambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazoCambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazo
 
Higado Cirugia.pptx
Higado Cirugia.pptxHigado Cirugia.pptx
Higado Cirugia.pptx
 
Ciclo de la marcha
Ciclo de la marchaCiclo de la marcha
Ciclo de la marcha
 
Anatomía del ojo y párpado
Anatomía del ojo y párpado Anatomía del ojo y párpado
Anatomía del ojo y párpado
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Vitamina K
Vitamina KVitamina K
Vitamina K
 
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
 
Factores psicosociales en el trabajo
Factores psicosociales en el trabajo Factores psicosociales en el trabajo
Factores psicosociales en el trabajo
 
Patologia laboral por agentes fisicos
Patologia laboral por agentes fisicos Patologia laboral por agentes fisicos
Patologia laboral por agentes fisicos
 
Vigilancia epidemilogica Infectologia
Vigilancia epidemilogica InfectologiaVigilancia epidemilogica Infectologia
Vigilancia epidemilogica Infectologia
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Tejido sanguineo histo
Tejido sanguineo histo Tejido sanguineo histo
Tejido sanguineo histo
 

Recently uploaded

TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
JorgeVzquez52
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
2345673h
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Recently uploaded (20)

TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx

  • 2. ¿Qué son las Atelectasias? Todas las atelectasias tienen en común la pérdida del volumen de todo un pulmón o parte de él, generalmente con un incremento de la densidad del pulmón afectado. Pulmón normal: Negro (Aire)  Densidad del aire es menor Pero si la densidad cambia (Líquido o tejido blando): Más blanco Pulmón afectado se verá de un color más opaco, o mas denso.
  • 3. Signos de Atelectasia 1. Desplazamiento de las cisuras interlobares (Mayor y menor). 2. Incremento de la densidad del pulmón afectado  Signo de la S de Golden  Colapso pulmonar la cisura menor está desplazada hacia abajo (flecha blanca discontinua) mientras que la cisura mayor está ligeramente desplazada hacia arriba (flecha negra discontinua).
  • 4. 3. Desplazamiento de las estructuras móviles del tórax. - Tráquea - Corazón - Hemidiafragma TRAQUEA Localizada normalmente en la línea media En la radiografía frontal sin rotación, al menos 1 cm del borde derecho del corazón se proyecta normalmente a la derecha de la columna. En las atelectasias, sobre todo en las de los lóbulos infe riores, el corazón puede desplazarse a uno u otro lado. CORAZÓN Se observa una opacificación completa del hemitórax derecho con desplazamiento de la tráquea (flecha negra continua) hacia el lado de la atelectasia. El borde izquierdo del corazón está desplazado hacia la derecha y ahora muestra un solapa- miento casi completo con la columna (flecha blanca continua).
  • 5. HEMIDIAFRAGMA El hemidiafragma derecho está casi siempre más alto que el izquierdo, con una diferencia que es aproximadamente la mitad de la distancia entre dos costillas adyacentes En presencia de atelectasia, sobre todo de los lóbulos inferiores, el hemidiafragma del lado afectado suele desplazarse hacia arriba RESUMENCITO <3
  • 6. TIPOS DE ATELECTASIA 1. Atelectasia subsegmentaria (Discoide o atelectasia laminar) 2. Atelectasia por compresión 3. Atelectasias obstructivas
  • 7. ATELECTASIA SUBSEGMENTARIA (DISCOIDE LAMINAR). La atelectasia subsegmentaria origina la aparición de densidades lineales de grosor variable generalmente para lelas al diafragma, con mayor frecuencia en las bases pulmonares.  No da lugar a una pérdida de volumen suficiente como para que las estructuras torácicas móviles se desplacen.  Se ve en pacientes que no puden llevar a cabo una inspiracion profunda (QX ó dolor pleural)  No se debe a obstrucción bronquial  Relación con desactivación del surfactante  Las atelectasias subsegmentarias y las cicatrices lineales y crónicas pueden tener un aspecto idéntico. Las atelectasias subsegmentarias suelen desaparecer a los pocos días, cuando el paciente reanuda la respiración profunda normal, mientras que los  procesos cicatriciales son permanentes.
  • 8. ATELECTASIA POR COMPRESIÓN. La pérdida de volumen secundaria a la compresión pasiva del pulmón puede deberse a: 1. Una inspiración insuficiente, con visualización de atelectasias pasivas en las bases pulmonares 2. Un derrame pleural de gran volumen, un neumotorax de gran volumen o una lesión ocupante de espacio (p. ej., una masa pulmonar de gran tamaño).
  • 9. ATELECTASIAS REDONDAS (Por compresión). Esta forma de atelectasia por compresión suele observarse en la periferia de las bases pulmonares y se debe a una combinación de enfermedad pleural previa (p. ej., exposición al asbesto o tuberculosis) y la formación de un derrame pleural que produce una atelectasia por compresión adyacente.
  • 10. En la tomografía computarizada (TC) torácica las marcas broncovasculares asociadas característicamente a una atelectasia redonda se dirigen hacia el hilio, dando lugar a un aspecto «en cola de cometa»
  • 11. ATELECTASIA OBSTRUCTIVA Las atelectasias obstructivas se asocian a la reabsorción del aire a partir de los alveolos, a través del lecho capilar pulmonar, distalmente a una lesión obstructiva del árbol bronquial. La velocidad con la que se absorbe el aire y se colapsa el pulmón depende de su contenido en gas en el momento de la oclusión. Generalmente son necesarias 18-24 h para el colapso completo de un pulmón mientras el paciente respira aire ambiente, pero si está respirando oxígeno con una concentración cercana al 100%, este período de tiempo es habitualmente inferior a 1 h.
  • 12. PATRONES DE COLAPSO EN LAS ATELECTASIAS LOBARES Las atelectasias obstructivas originan patrones reconocibles de colapso, según la localización del segmento o el lóbulo atelectásicos, y según el grado con el que factores como el flujo de aire colateral entre los lóbulos y la neumonía obstructiva influyan sobre el colapso del lóbulo afectado. •En general, los lóbulos se colapsan con una configuración «en abanico», con la base del triángulo constituido por el abanico anclada en la superficie pleural y el vértice anclado en el hilio. Los lóbulos no afectados experimentan una hiperinsuflación compensadora en un intento de «llenar» el hemitórax afectado. Dicha hiperinsuflación puede limitar el grado de desplazamiento de las estructuras torácicas móviles.
  • 13. ATELECTASIA DEL LOBULO SUPERIOR DERECHO En la radiografía frontal: • Desplazamiento hacia arriba de la cisura menor. • Desplazamiento hacia la derecha de la tráquea. En la radiografía lateral: • Desplazamiento hacia arriba de la cisura menor y desplazamiento anterior de la cisura mayor. Si la atelectasia del lóbulo superior derecho se debe a una masa de gran tamaño localizada en el hilio derecho, la combinación de la masa hiliar y del desplazamiento hacia arriba de la cisura menor genera un aspecto característico en la radiografía frontal que se denomina signo de la «S» de Golden
  • 14. ATELECTASIA DEL LOBULO SUPERIOR IZQUIERDO En la radiografía frontal: Se observa una zona borrosa de incremento de la densidad alrededor del hilio izquierdo. Se observa un desplazamiento de la tráquea hacia la izquierda. Puede apreciarse una cierta elevación del hemidiafragma izquierdo con el signo del pico o «en tienda de campaña» (tenting). La hiperinsuflación compensadora del lóbulo inferior puede hacer que el segmento superior del lóbulo inferior izquierdo se extienda hasta el ápex del tórax en el lado afectado. En la radiografía lateral: Se observa un desplazamiento anterior de la cisura mayor; el lóbulo superior opacificado forma una banda de incremento de la densidad que discurre más o menos en paralelo al esternón.
  • 15. ATELECTASIA DEL LÓBULO INFERIOR En la radiografía frontal: • Los lóbulos inferiores derecho e izquierdo se colapsan y dan lugar a la aparición de una densidad triangular que se extiende desde su vértice en el hilio hasta su base en la porción medial del hemidiafragma afectado. • Se observa una elevación del hemidiafragma en el lado afectado. • El corazón puede desplazarse hacia el lado en que se ha producido la pérdida de volumen. En el lado derecho (y sólo en éste) se observa un des plazamiento hacia abajo de la cisura menor. • En la radiografía lateral: • Se observa un desplazamiento de la cisura mayor hacia abajo y hacia atrás hasta que el lóbulo inferior completa mente colapsado forma una pequeña densidad triangular en el ángulo costofrénico posterior. Siempre hay que comprobar que el hemidiafragma izquierdo se observa en toda su extensión a través del corazón debido a que las atelectasias del lóbulo inferior izquierdo se manifiestan por la desaparición completa (signo de la silueta) del hemidiafragma izquierdo o de parte de éste
  • 16. ATELECTASIA DEL LÓBULO MEDIO DERECHO En la radiografía frontal: • Hay una densidad triangular cuya base borra el borde derecho del corazón y cuyo vértice se dirige hacia la pared torácica lateral. • La cisura menor se desplaza hacia abajo. • En la radiografía lateral: • Hay una densidad triangular cuya base se dirige hacia delante y cuyo vértice se dirige hacia el hilio. • La cisura menor puede estar desplazada hacia abajo y la cisura mayor, hacia arriba.
  • 17. ATELECTASIA DEL TODO EL PULMÓN
  • 19. NEUMONÍA La neumonía puede definirse como un cuadro de consolidación pulmonar producida por un exudado inflamatorio, generalmente causado por un agente infeccioso. Los microorganismos que causan neumonía en su mayoría se diseminan hasta los pulmones a través del árbol traqueo- bronquial, mediante inhalación o aspiración. (Nosocomial) •En algunos casos, los microorganismos se diseminan hasta el pulmón a través del torrente sanguíneo, y en un número muy reducido de casos lo hacen mediante extensión directa. •PARÉNQUIMA BRONCOGRAMAS AÉREOS POR NEUMONÍA NEUMOCÓCICA PATRONES DE LA PULMONÍA  LOBAR  SEGMENTARIA  INTERSTICIAL  REDONDO  CAVITARIO BRONCOGRAMAS AÉREOS POR CAUSA DE EXUDADO INFLAMATORIO DE NEUMONÍA (BRONQUOS NO TENGAN EXUDADO) Describen distribución
  • 20. NEUMONÍA LOBAR Streptococo Pneumoniae Neumonía neumocócica LSD Margen de la aorta borrado por densidad del Liq. neumonía Delimitación https://urgenciasbidasoa.wordpress.com/20 15/06/05/caso-182-neumonia-neumococica- dos-casos-simultaneos/ • Puede afectar lóbulo pulmonar completo • Márgenes bien definidos • Signo de la silueta (Broncogramas, corazón, hemidiafragma, tráquea) Algonodoso
  • 22. NEUMONÍA SEGMENTARIA (BRONCONEUMONÍA) Staphylococcus Aereus https://radiopaedia.org/cases/lingula-segmental-pneumonia?lang=us Inflamación de los bronquios y sacos alveoláres https://www.elsevier.com/__data/assets/pdf_file/0020/1006526/Capitulo_Identificacion-de-la-neumonia.pdf • Generalmente no muestra broncogramas (exudado bronquial) • Suele asociarse a una cierta pérdida de volumen (atelectasia). • Aspecto algodonoso mal definido. Opacidad con broncogramas aéreos que oscurecen el borde izquierdo del corazón. Afectación: Lóbulo lingula
  • 23. NEUMONÍA INTERSTICIAL Mycoplasma pneumoniae Pneumocystis pneumonia (Inmunodep) Idiopática Paredes de vías respiratorias y tabiques alveolares
  • 24. NEUMONÍA CAVITADA Mycobacterium Tuberculosis (+común) Enf. Cavitaria: Staphylo por neumonía Neumonía por Strepto Coccidiomicosis Neumonía por Klebsiella Aspiración (Acalasia, ERGE) Tomografía axial sin contraste Cavidades Neumonía cavitada localizada por TB Espacio aéreo bilateral https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta- medica-bilbao-316-articulo-neumonia- cavitada-S0304485809746463 https://radiopaedia.org/cases/tuberculosis- with-endobronchial-spread-1?lang=us