SlideShare a Scribd company logo
EL CAPITÁN ALATRISTE
Escritores: ARTURO Y CARLOTA
PÉREZ-REVERTE
Dibujante: JOAN MUNDET
María Mora Corral
2ºBachillerato B
ÍNDICE
1.-Resumen
2.- Personajes
3.-Contexto histórico
4.- Tercios españoles
5.- Esgrima española
6.- Siglo de Oro español
2.-PERSONAJES
● 2.1.-Diego Alatriste y Tenorio
Sobresaliente espadachín que malvive en Madrid como
matarife, desempeñando numerosos cargos relacionados con
su condición de esgrimidor. Fue soldado de los Tercios
españoles ; participando en diversas campañas, como la de
Países Bajos, en la que se ganó el sobrenombre de Capitán
(el cual resulta ser simplemente un apodo). Es un hombre
templado y astuto, poseedor de un código ético basado en la
lealtad al compañero de armas y al amigo (como demuestra
el cumplimiento de la promesa a su fallecido amigo de
cuidar al hijo de este), y el sentido del honor (característico
de la sociedad del siglo XVII) y la justicia. Es, además,
propietario de muchos amigos y aliados.
● 2.2.-Íñigo Balboa
Paje de Alatriste que entra al cuidado de este tras la
muerte de su padre. Es un adolescente valiente y
enamoradizo (ama a Angélica de Alquézar, sobrina
del secretario del rey Luis de Alquézar y menina de la
infanta). Es, además narrador de la obra, el cual,
durante el desarrollo de la historia, recoge sus
memorias en un libro.
● 2.3.-Francisco de Quevedo
Afamado literato español y, por tanto, componente
fundamental de la literatura española del siglo XVII
(Siglo de Oro). En la obra se presenta como un amigo
fiel de Alatriste que socorre en numerosas ocasiones
al Capitán. Destaca por su carácter irascible,
temperamental y arrogante. Por otro lado, es
sumamente ingenioso, un gran poeta y, sin embargo,
un alcohólico empedernido.
● 2.4.-Gualterio
Malatesta
Espadachín italiano y prototipo de sicario. Enemigo
mortal de Alatriste. De carácter impulsivo y sádico,
disfruta con los encargos de asesinato propuestos y
mantiene siempre una actitud serena.
● 2.5.- Fray Emilio
Bocanegra
Fraile dominico y presidente del Tribunal de la
Inquisición. Enemigo de Alatriste. De temperamento
dominante, aprovecha su posición para manipular la
situación política y social española, lo cual permite
identificarlo como la encarnación de la intromisión de
la Iglesia en todos los ámbitos de la vida.
● 2.6.-Luis de Alquézar
Secretario del rey. Aliado de Emilio Bocanegra, se
convierte en enemigo de Alatriste. Personaje sumiso
y de intrigas palaciegas que esconde numerosos
asuntos y proyectos oscuros.
● 2.7.-Álvaro de la
Marca
Refinado aristócrata perteneciente a la Corte de
Felipe IV. Profesa una gran estima por Alatriste, lo
cual se puede apreciar en diversas ocasiones en las
que este socorre al Capitán.
● 2.9.-Conde-duque de
Olivares
Valido del rey de carácter autoritario y ambicioso. Se
trata de un personaje histórico que destaca por su
frenética actividad política.
● 2.8.- Martín Saldaña
Antiguo soldado y camarada de Alatriste. Trabaja
como teniente de alguaciles en Madrid.
● 2.10.-Carlos Estuardo
Príncipe de Gales y futuro rey de Inglaterra, Escocia e
Irlanda. Está enamorado de la infanta María Ana de
Austria y decide visitar Madrid con el objetivo de
acelerar el proceso de negociación de la boda con
esta. Se siente en deuda con Alatriste por salvar su
vida.
● 2.11.- Marqués de
Buckingham
Valido del rey de Inglaterra, es el confidente y
protector del príncipe Carlos Estuardo durante su
estancia en Madrid.
3.-CONTEXTO HISTÓRICO
- La historia está ambientada en el Madrid del siglo XVII.
- El siglo XVII fue, para España, un período decadencia, de grave
crisis política, militar, económica y social que irá acabando
paulatinamente con la hegemonía del Imperio español Europa.
- Se trata de un periodo en el que el trono es ocupado por los
Austrias Menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos II- .
- Los territorios de dominio español al comienzo de esta etapa
comprendían la Península Ibérica, el sur de la Península
Itálica,Sicilia, Cerdeña, las zonas costeras del oeste de
Sudamérica y Centroamérica, Flandes, el Franco Condado, el
Ducado de Luxemburgo, Filipinas y numerosas costas en el
continente africano.
3.1.- Reinado de Felipe IV (1621-1665)
''Casi medio siglo
de nuestro buen e
inútil monarca
Don Felipe Cuarto
Por mal nombre llamado
El Grande.''
''… y don Felipe no supo si
detenerlos o asomarse de
nuevo a la ventana...''
Referencias a la ineptitud del rey
en la obra.
3.2.- Cesión del poder a validos
-Alosmonarcasqueostentaneltronoespañolentre1598
y1700selesconocecomo'menores',debidoasuescaso
poderconcentradoyasuincapacidaddegobierno.Estos
pertenecenaladinastíaHabsburgoydejansus
responsabilidadesenmanosdevalidosantesuescasa
facultadparagobernar.
-EntreestossecretariosdeEstadodestacanelcorrupto
duquedeLerma,elduquedeUcedayelConde-duquede
Olivares.
Duque de Lerma
Conde-duque de
Olivares
3.2.1.- Conde-duque de Olivares
-MiembrodelaOrdendeCalatrava,ostentóelcargodevalidodesde1622
hasta1643.Fueunpolíticoastutoyambicioso.
-Inicióunaactividadpolíticaagitada,delaquesedistingue:
1.-Políticainterior:reformadelavidapública,fomentodelaeconomía,
mejoradelahaciendaeimpulsodelaformacióndeunejércitocomún.
TodoelloconelfindepodermantenerlahegemoníaenEuropa.Elvalido
intentóimponerlasleyesycostumbrescastellanasensupropósitode
unirlaMonarquíahispánicaenunacomunidadnacional,conuna
fiscalidad,AdministraciónyDerechocomunes.Peronoalcanzósu
propósitodebidoalaoposicióndelanoblezaalasnuevaspropuestasdel
valido.Seproduce,además,lamedidadenominadacomoUniónde
Armas,quegeneranumerososconflictosyalzamientosinternos:
-Cataluña -Portugal
-Aragón -Andalucía
2.-Políticaexterior:Duranteestaetapalapolíticasecentró
enelmantenimientodelareputacióndelaMonarquíaen
Europa. ÉpocadeconflictosenEuropaenlaqueEspañase
veráinfluenciada.
-GuerradelosTreintaAños(1618-48)
-PaísesBajos
-Inglaterra
-Francia
ElconflictoconCataluña,delquesurgeunataquecontra
loscatalanes,enelqueintervinoelpropioFelipeIV,fue
detenidoenLérida.ElRey,asuregresoaMadridordenó,el
23deenerode1643,eldestierrodelConde-duquede
Olivares.Elvalidofuedespojadodesuscargos.Traslacaída
deOlivares,elreysedecidióallevarpersonalmentelas
tareasdeEstado,peroprontotomóladecisióndenombrar
otrovalido.
3.3.-Conflictos Bélicos
Se producen numerosas guerras y conflictos en los que el Imperio
español se ve involucrado:
Conflictos interiores:
-Andalucía
-Nápoles
-Sicilia
-Aragón
-Portugal
-Cataluña
Conflictos exteriores:
-Guerra de los Treinta Años
-Guerra con Francia
-Conflictos con Inglaterra
-Países Bajos
3.3.1.-Conflictos exteriores del siglo XVII
● Las relaciones internacionales del reino se basaban
principalmente en la oscilación entre guerra, paz,
tratados y acuerdos (generalmente matrimoniales).
● La ambición de los reinos era expandir sus dominios,
de forma que estos se convertían en grandes
imperios.
● Se forman, como consecuencia, varios conflictos entre
una potencia europea en la que se está formando un
importante declive (España) y varios reinos, debido a
asuntos de diversa índole. Destacan, principalmente,
4 conflictos en los que España se ve envuelta:
a)Guerra de los Treinta Años
-Guerra librada en Europa Central entre 1618-1648.
-En ella intervienen la mayoría de potencias de europeas de la época.
-Inicialmente, se trata de un conflicto político entre estados partidarios de la Reforma y estados partidarios de la
Contrarreforma del Sacro Imperio Romano Germánico; además, se produce por la resistencia de los príncipes alemanes al
centralismo del emperador del momento (el católico Fernando II).
-Se produce una intervención gradual en el conflicto de varias potencias europeas, entre las que se encuentra España.
-Es el Conde-duque de Olivares quien introduce a España en el conflicto (formando parte del bando partidario de la
Contrarreforma); generando, como consecuencia, graves crisis económicas, políticas y sociales en el reino español.
-Durante los inicios de la guerra, los Habsburgo y los partidarios de la Contrarreforma habían tomado una posición
victoriosa.
-Sin embargo, cuando se produce la intervención sueca en el bando contrario, el bando católico perdió fuerza.
-La guerra finaliza en 1648 con la Paz de Westfalia, por la cual España reconoce la independencia de las Provincias Unidas,
tras un conflicto que abarca alrededor de 80 años.
Representación pictórica
de la Paz de Westfalia
b)Guerra con Francia
- Luis XIII, valiéndose del debilitamiento del reino, entra en guerra
contra los Habsburgo en 1635.
-Francia inició una política de enfrentamientos contra la monarquía
hispánica tras la llegada al poder del cardenal Richelieu, primer
ministro de Luis XIII de Francia. En 1635, se declaró la guerra a
España. Los Tercios de Flandes, enviados a batallar contra el
ejército francés, son derrotados en Rocroi (1643).
-Esta guerra finaliza con la Paz de los Pirineos (1659), por la cual
España se ve perjudicada (pierde ciudades en Flandes y la
Cataluña francesa, la cual abarca Rosellón y Cerdeña) .
-Por otro lado, se pacta el matrimonio de Luis XIV de Francia con
la infanta María Teresa, hija del rey Felipe IV.
-Esto supone el fin de la hegemonía española en Europa y el
comienzo de la supremacía francesa.
Luis XIII de Francia Cardenal Richelieu
c)Guerra contra Holanda
-Se produce tras la Reforma Calvinista en 1556, la cual censuraba
al cristianismo. España, como reino católico declarado, entra en
guerra con este territorio.
-Tras el tratado de Utrecht (1579) se unen las provincias
calvinistas del norte y se declaran independientes, formando las
Provincias Unidas. El imperio español no reconoce su
independencia y declara la guerra a estos.
-La guerra duró 80 años, durante los cuales se produjeron
constantes batallas.
-Sin embargo, se produce un periodo de transición o paz tras la
imposición de la Tregua de los 12 Años, la cual expirará
inmediatamente después de la ocupación del trono español por
parte de Felipe IV.
-La guerra se vuelve a iniciar tras la ruptura de este acuerdo y
finaliza con la Paz de Westfalia(1648). Por medio de esta, España
reconoce la independencia de las Provincias Unidas.
Alatriste (según uno de los libros,
que comenta que fue retratado
en el cuadro).
Rendición de Breda
3.3.2.-Conflictos internos del siglo XVII
- Con la apertura de numerosos frentes, el Conde-duque de
Olivares decretó que todos los reinos componentes de la
Monarquía española debían contribuir con la aportación de
hombres y fondos económicos para sobrellevar todas las guerras
que estaban desarrollándose con la intervención del Imperio
español. Esta medida recibe el nombre de Unión de Armas.
-Ante esta declaración, la población responde con numerosas
revueltas en varias localidades. Esto se debe al descontento
general producido en el pueblo por las crisis económicas (grandes
sumas de dinero dirigidas a asuntos bélicos, época de malas
cosechas, etc.), que acabará desembocando en una crisis social
generalizada.
- Dichos alzamientos se producen en varias zonas pertenecientes
al reino: Portugal, Cataluña, Andalucía, Nápoles, Sicilia, boicots de
Aragón...
-De entre estos levantamientos, producidos como respuesta a la
Unión de Armas, destacan las generadas en Cataluña y Portugal.
A) Cataluña (1640)
● Cataluña se niega a participar en la Unión de Armas propuesta.
● La monarquía se vio obligada a elegir la zona sobre la cual tomaría
represalias, puesto que otro alzamiento grave era el producido en Portugal.
España escogió Cataluña, ya se encontraba más cercana a Francia, con la
cual estaba manteniendo una disputa. Esto supuso la disociación definitiva de
Portugal.
● Olivares inicia una defensiva para obligar a los catalanes a contribuir y envía
tropas castellanas que luchaban contra Francia. Los catalanes, agotados ante
la situación, se rebelan y matan al virrey, declarándose independientes y, más
tarde súbditos del rey francés. Este hecho se produce en 1640 y se conoce
como Corpus de Sangre.
● En Cataluña, la guerra se prolongó hasta que en 1652, tras 15 meses de
asedio, Felipe IV logró tomar Barcelona.
● La Paz de los Pirineos (1659), acordada entre España y Francia, supone la
pérdida, únicamente de Rosellón (Cataluña francesa). El resto vuelve a
anexionarse con España, de modo que la rebelión catalana se saldó con la
amputación de su territorio.
Representación de la Guerra de los Segadores o Corpus Sangriento
B) Portugal (1940)
- Portugal, al igual que Cataluña y muchas otras localidades, se niega a contribuir en la
Unión de Armas. Por otro lado, El regreso de las hostilidades con las Provincias Unidas
repercutió sobre las colonias portuguesas en Asia y Brasil. En diciembre de 1640, una
conspiración proclamó rey de Portugal al duque de Braganza con el nombre de Juan IV
de Portugal, quién firmó la paz con los holandeses y obtuvo el apoyo de ingleses y
franceses. Se inicia entonces la conocida como Guerra de Restauración portuguesa,
obligando al Conde-duque de Olivares a combatir en muchos frentes.
- Felipe IV firmó el Tratado de los Pirineos en 1659 con el fin de concentrar todos los
recursos de la monarquía hispánica en la reconquista del reino rebelde: a partir de esta
fecha, España estaba finalmente en paz con Francia, Inglaterra y los Países Bajos
(Cataluña y el reino de Nápoles también ya habían sido reconquistados). Sólo Portugal
fue la excepción, por lo que se hicieron esfuerzos colosales para su reconquista:
transferencia masiva de tropas veteranas de Flandes e Italia (los famosos Tercios Viejos)
a la frontera con Portugal. Los ejércitos españoles fueron derrotado en la batalla de
Montijo (1644) y en la batalla de Villaviciosa (1665).
Guerra de Restauración portuguesa y proclamación del rey Juan IV
3.3.3.-Otras batallas mencionadas en la obra
1) CONFLICTO CON INGLATERRA Y LOS CORSARIOS
La rivalidad entre Inglaterra y España se remonta a las Guerras de
Religiones. A mediados del siglo XVI, Enrique VIII de Inglaterra
crea una nueva religión (Anglicalismo), como respuesta a la
denegación de su petición de anulación matrimonial presentada al
Papa.
Más tarde, Isabel I de Inglaterra le declara la guerra a España y,
dirigen su apoyo a corsarios que surcaban las costas y saqueaban
barcos españoles.
Esto genera una serie de conflictos entre España e Inglaterra que
lleva a Felipe II a tomar la decisión de enviar la Armada Invencible
hacia Inglaterra. Sin embargo, esta fue derrotada
El conflicto entre estas dos potencias continúa extendiéndose.
Armada Invencible
Calificación que reciben los ingleses por
parte de Fray Emilio Bocanegra, lo cual
se puede interpretar con la encarnación
de la actitud que mantiene la Iglesia
ante los ingleses, cuya religión es, en ese
momento, la cristiana perteneciente
a la Iglesia anglicana
2) ALPUJARRAS CONTRA
LOS MORISCOS (1568-1570)
En 1568 los moriscos se sublevan
en las Alpujarras de Granada debido
a la imposición de unas normas que
impedían a estos poner en práctica
sus costumbres musulmanas. La
guerra de las Alpujarras fue
sangrienta y acabó con la expulsión
de 80000 moriscos a África o a otras
zonas peninsulares
Los conflictos continuaron, ya que
los cristianos ''viejos'' acusaban a
estos de colaborar con los turcos y
falsos conversos.
Felipe III terminó por expulsar los
judíos en 1609 por el malestar social
que provocaban. Esta decisión
acaba por perjudicar la economía
agraria, especialmente en Valencia.
Alusión a las Alpujarras y
las violentas medidas
tomadas contra la sublevación
4.- Tercios Españoles
Un Tercio era una unidad militar del ejército
español, vigente durante la época de la
Casa de Austria. Estos eran famosos por
su resistencia en el campo de batalla,
dando lugar a la élite de las unidades
militares disponibles para los reyes de
España de la época. Estos fueron un
componente fundamental en la hegemonía
española en el campo de batalla situado en
tierra y, en ocasiones, en batallas navales.
El cuidado que se ponía en mantener en
las unidades un alto número de "viejos
soldados" (veteranos) y su formación
profesional fueron la base de que fueran la
mejor infantería durante siglo y medio.
Además, fueron los primeros en mezclar de
forma eficiente las picas y las armas de
fuego (arcabuces).
ESTRUCTURACIÓN DE LOS
TERCIOS
Los tercios de Flandes adoptaron una
estructura de 12 compañías, 10 de piqueros y
2 de arcabuceros, cada una de ellas formada
por 250 hombres. Cada grupo de 4
compañías se llamaba coronelía. El Estado
Mayor de un tercio de Flandes tenía como
oficiales principales a los coroneles (uno por
cada coronelía), un Maestre de Campo (jefe
supremo del tercio nombrado directamente
por la autoridad real) y un Sargento Mayor, o
segundo al mando del Maestre de Campo.
El personal de cada unidad era siempre
voluntario y entrenado especialmente en el
propio tercio, lo que convierte a estas
unidades en el germen del ejército profesional
moderno. Los ejércitos españoles de aquel
tiempo estaban formados por soldados
reclutados en todos los dominios de los
Habsburgo hispánicos y alemanes.
Había un listado muy numeroso de Tercios, entre los cuales
destacan:
Tercio Viejo de Sicilia
Tercio Viejo de Nápoles
Tercio Viejo de Brabante
Tercio de Flandes
Tercio de la Liga
Tercio de Flandes
A este último perteneció el capitán Alatriste.
Banderas pertenecientes a los
diferentes Tercios españoles
ARMAMENTO Y VESTIMENTA
No existió nunca una verdadera uniformidad
en vestimenta. El equipo más habitual
comprendía una ropilla (vestidura corta
sobre el jubón), unos calzones, dos
camisas, un jubón, dos medias calzas, un
sombrero de ala ancha y un par de zapatos,
pero cada hombre podía vestir como
quisiera si se lo pagaba de su bolsillo. En
cuanto a las armas, los soldados recibían
las que les proporcionaba el rey (Munición
Real), que se descontaban de futuras
pagas, pero además podían adquirir y
utilizar cualquier otra que les conviniera:
espadas, ballestas, picas, mosquetes,
arcabuces, etc.; y así se ejercitaban a base
de destreza y mucha práctica.
5.- Esgrima española
La esgrima y los duelos de arma blanca estaban muy extendidos en la época.
Se producían batallas de forma constante debido a las cuestiones más
nimias. Esas cuestiones podrían llegar a suponer, según el punto de vista de
los combatientes, una falta al honor y el orgullo.
Esta obsesión por el mantenimiento del honor constituía la instancia
primordial del individuo, según los patrones de ideal de la época.
En relación con la esgrima, se desarrolla la escuela de La Verdadera
Destreza en España (método global de lucha con espadas con un fuerte
componente matemático, filosófico y geométrico, fruto de la educación
renacentista de sus inventores).
El padre de la Destreza española fue don Jerónimo Sánchez de Carranza, si
bien quien lo condensó, expandió y perfeccionó fue Luis Pacheco de Narváez
(profesor de Felipe IV y enemigo de Quevedo, el cual es un gran espadachín
que defiende el manejo de la esgrima de forma instintiva, no cuantificada).
La Verdadera Destreza no se centra en las técnicas concretas, sino en
intentar entender y explicar la esgrima como un corpus de conocimiento
completo, ayudado de técnicas geométricas, y tratando el conjunto como
ciencia de las armas. Su intención es ser un método de lucha universal
aplicable a todas las armas, incluyendo espada, daga, espada y broquel,
espada a dos manos, etc...
Fragmentos de De la Filosofía de las Armas y de su Destreza y la Agression y Defensa Cristiana
Escritos por Luis Pacheco Narváez
6.-Cultura barroca (Siglo de Oro español)
-La cultura barroca, está marcada por la sociedad y la mentalidad pesimista
propia de la época.
-La literatura, la arquitectura, las artes plásticas o la música reflejan o difunden
los valores de los estamentos privilegiados (Corona, nobleza y clero).
-El Barroco pretende conmover o sobrecoger al receptor, lo que se traduce en
el gusto por la exageración, la dificultad o el contraste.
- Esto se manifiesta en la grandiosidad y la exuberancia ornamental de la
arquitectura barroca, la técnica pictórica del claroscuro, el uso constante de
recursos estilísticos y la mezcla de lo trágico con lo cómico, característico de la
comedia nacional.
-Se cultiva principalmente la pintura y la literatura, que alcanzan su máxima
expresión en esta época.
1.-RESUMEN
El capitán Alatriste es contratado para realizar un trabajo que requiere de sus servicios de
espadachín a sueldo. Es convocado y entrevistado por 2 enmascarados, los cuales encargan, al
capitán y a otro hombre que será su compañero en dicha labor, proporcionar un escarmiento y
robar unos documentos a 2 viajeros ingleses antes de que estos lleguen a la embajada, su destino
final. Las condición establecida es que los contratados no deben, bajo ninguna circunstancia,
asesinar a los ingleses. Tras la retirada de uno de los enmascarados, aparece Fray Emilio
Bocanegra, quien, junto con el otro enmascarado, plantea una modificación en los planes en
cuanto a la pretensión de mantener con vida a los extranjeros; ya que, según la justificación
aportada por el monje, son herejes que atentan contra la Iglesia y la voluntad de Dios. Alatriste,
quien se muestra temeroso ante el repentino cambio de en las órdenes impuestas, decide, en el
momento de desempeñar el encargo, desobedecer las órdenes especificadas; apiadándose de los
ingleses, lo cual desemboca en un conflicto entre Alatriste y su compañero Malatesta, Bocanegra
y uno de los embozados.
6.1.- Pintura
- Las formas son voluptuosas y exageradas y las figuras
cobran expresividad y, envueltas en mórbidas telas, se
abrazan las unas a las otras en actitudes dramáticas;
respondiendo, así, a la voluntad de sobrecoger al receptor.
- Se busca representar la realidad mediante un acentuado
naturalismo, recurriendo, para ello, a la representación de
figuras horrendas y maduras. Esto se traduce en la voluntad,
por parte del autor, de representación de una realidad
ominosa y de la angustia existencial que esta viviendo la
sociedad de la época.
- El color adquiere más importancia que la propia figura.
- Destaca el uso del Tenebrismo.
- Los temas predominantes son la Biblia, la mitología
grecolatina, el retrato o los bodegones. El joven mendigo
de Murillo
TENEBRISMO
Tendencia pictórica que se
caracteriza por un gran
contraste entre la luz y las
sombras y una iluminación
violenta de las partes
esclarecidas que no están
inmersas en zonas sombrías
De esta forma se crea una
sensación óptica de distancia
entre objetos, dando lugar a
una 3ª dimensión en el plano.
Vieja friendo huevos
de Velázquez
6.1.1.- Diego Velázquez
Fue considerado uno de los máximos exponentes de la
pintura española.
Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un
estilo naturalista de iluminación tenebrista, por influencia
de Caravaggio y sus seguidores. Fue nombrado pintor del
rey Felipe IV y cuatro años después fue ascendido a
pintor de cámara, el cargo más importante entre los
pintores de la corte. A esta labor dedicó el resto de su
vida. Su trabajo consistía en pintar retratos del rey y de su
familia. En su madurez, a partir de 1631, pintó de esta
forma grandes obras como La rendición de Breda. En su
última década su estilo se hizo más esquemático y
abocetado, alcanzando un dominio extraordinario de la
luz. Este período se inauguró con el Retrato del papa
Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia, y a él
pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las meninas
y Las hilanderas.
Las meninasVelázquez
6.2.-Literatura
La literatura barroca presenta un pesimismo existencial manifestado
en el uso de tópicos literarios (tempus fugit, quotidie morimur,
memento mori, la vida como sueño) que subrayan la transitoriedad
del mundo, entendido como mera apariencia que al derrumbarse da
al desengaño.
● Presenta diversos cauces de expresión
Lírica
Teatro
Prosa
6.2.1-Prosa
La principal manifestación de obra en prosa de la época es la Novela picaresca.
Esta presenta una historia miserable anclada a la realidad de su tiempo, de modo que
los pícaros sustituyen a los caballeros, pastores o peregrinos presentes en corrientes
literarias en prosa anteriores. Esta se caracteriza por el uso recurrente de la comedia y
de la hipérbole, que acentúan la realidad para así conmover al lector.
La Novela picaresca por excelencia del Barroco español es El Buscón de Quevedo,
que subraya la imposibilidad de cambiar de estamento.
Por otro lado, un hito fundamental en la prosa barroca
Es el Quijote (novela dividida en 2 partes
y escrita por Miguel de Cervantes);
si bien no se trata de la novela picaresca,
sino de la novela humorística de caballería.
<< pues nunca mejora su
estado quien muda
solamente
de lugar >>-El Buscón
Miguel de Cervantes
6.2.2.-Teatro
Los dramas del Barroco español se ajustan a una fórmula
consolidada por Lope de Vega, la llamada comedia nueva.
- Están escritas en verso y constan de 3 actos.
- En ellas, se produce una combinación de lo trágico con lo
cómico.
- Sus temas principales son el amor y la honra, patrimonio
de los nobles y limpios de sangre (obsesión por el cristiano
viejo extendido en la sociedad).
-Tienen como finalidad el entretenimiento del pueblo en una
época de crisis y actuar como propaganda ideológica de las
clases dominantes, en defensa del orden político y social
(En Funteovejuna el conflicto se resuelve por intervención
de los Reyes Católicos, lo que constituye un símbolo de la
bondad y genialidad del monarca).
-Las obras eran representadas en Corrales de Comedia,
que constituían una proyección de la jerarquización a la que
estaba sometida la civilización española.
Félix Lope de Vega
Fue uno de los más importantes dramaturgos
del Siglo de Oro español.
Renovó las fórmulas del teatro español. Es,
junto con Calderón de la Barca y Tirso de
Molina, el máximo exponente del teatro de la
época. Sus obras se clasificaban atendiendo a 3
temáticas: Dramas del poder injusto, Comedias
de capa y espada y Tragedias.
Sus obras principales son:
-Fuenteovejuna.
- El castigo sin venganza.
- El caballero de Olmedo.
-El mejor alcalde, el rey.
-Peribañez y el comendador de Ocaña.
6.2.3.-Lírica
- Los aspectos temáticos responden a la voluntad de sobrecoger al receptor,
estos son:
1) Tema filosófico-moral: trata la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la
muerte.
2)Amor: pretende transmitir una sensación de autenticidad en la expresión de
sentimientos.
3) La mitología: es habitual su tratamiento en tono jocoso
4) Poesía satírica o burlesca: los tipos sociales, las costumbres o los rivales
literarios (Góngora vs. Quevedo) serán objeto de maldición y burla, con la
finalidad de corregir las faltas de la sociedad y producir un efecto cómico. Esto
corresponde con una sociedad en crisis.
- Entre los aspectos formales se produce el conceptismo, actitud estética que
considera la poesía como un artificio, basado en la agudeza y el ingenio, que
pretende sorprender al lector.
Quevedo
Literato que se presenta en la historia
de Alatriste como un amigo del capitán.
Es un poeta afamado del Siglo de Oro
español.
Es aristocrático, profundamente
católico, misógino, antisemita y
defensor de los privilegios nobiliarios.
Perteneció a la Orden de Santiago y
presentaba una visión conservadora de
la sociedad.
En sus variadas obras se observa una
personalidad cambiante, con poemas
de diversa temática.
Trabó numerosas enemistades entre las
que destacan su rivalidad con Góngora,
a quien dedica numerosos poemas
satíricos y críticos; y con el Conde-
duque de Olivares, a quien dedica un
poema satírico por el cual es
encarcelado 4 años.
Góngora
Enemigo acérrimo de Quevedo, es el poeta más
innovador del Barroco español.
Cultiva, sobretodo, letrillas, sonetos y romances.
Sus obras más destacadas son:
● Fábula de Polifemo y Galatea
● Soledades
Su estilo se caracteriza por la dificultad de
expresión y la búsqueda de la belleza como
método de evasión de la miserable realidad
Es acusado por Quevedo de tener ''sangre sucia''
(judeoconverso),lo cual era un acto que
manchaba considerablemente la reputación
social del acusado.
7.- Valoración personal
Bajo mi punto de vista, el cómic basado en las novelas de Arturo
Pérez-Reverte constituye una representación fiel y exacta, carente
de anacronismos explícitos, de la España del siglo XVII;
especialmente de Madrid, ya que presenta un desarrollo de la
historia situado en áreas reales.
Por tanto, considero que es una obra perfecta para aquellos que
quieran profundizar en el aprendizaje de la historia y la cultura del
siglo XVII.
Sin embargo, presenta ciertos contras, como la estética del cómic,
pues este presenta tonalidades en blanco y negro que no siempre
suele resultar agradable y que, por tanto, dificulta la lectura del
receptor.
Bibliografía: incontables páginas de Internet y apuntes de Historia
FIN

More Related Content

What's hot

Historia De Valladolid
Historia De ValladolidHistoria De Valladolid
Historia De Valladolid
epsalleva
 
4. El reinado de Felipe III (1598-1621)
4.  El reinado de Felipe III (1598-1621)4.  El reinado de Felipe III (1598-1621)
4. El reinado de Felipe III (1598-1621)
Antonio Luengo Gil
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
E. La Banda
 
Napoleon trabajo de Luís
Napoleon trabajo de LuísNapoleon trabajo de Luís
Napoleon trabajo de Luís
DEHON2014
 
Tema 8 (2) Los Austrias Mayores
Tema 8 (2) Los Austrias MayoresTema 8 (2) Los Austrias Mayores
Tema 8 (2) Los Austrias Mayores
pacogeohistoria
 
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe VComentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
M. Angeles Carrasco
 
Los Borbones en España
Los Borbones en EspañaLos Borbones en España
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemaniadudashistoria
 
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
anabel sánchez
 
Reyes españoles de la edad moderna
Reyes españoles de la  edad modernaReyes españoles de la  edad moderna
Reyes españoles de la edad moderna
pablojgd
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
gloria Ramé
 
Imperi dels Àustries: Carles I
Imperi dels Àustries: Carles IImperi dels Àustries: Carles I
Imperi dels Àustries: Carles I
lluchvalencia
 
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Wikiteacher
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
Antonio Luengo Gil
 
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Samuel Perrino Martínez
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
VelázquezAna Rey
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
 

What's hot (20)

Historia De Valladolid
Historia De ValladolidHistoria De Valladolid
Historia De Valladolid
 
4. El reinado de Felipe III (1598-1621)
4.  El reinado de Felipe III (1598-1621)4.  El reinado de Felipe III (1598-1621)
4. El reinado de Felipe III (1598-1621)
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 
Napoleon trabajo de Luís
Napoleon trabajo de LuísNapoleon trabajo de Luís
Napoleon trabajo de Luís
 
Tema 8 (2) Los Austrias Mayores
Tema 8 (2) Los Austrias MayoresTema 8 (2) Los Austrias Mayores
Tema 8 (2) Los Austrias Mayores
 
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe VComentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
 
Los Borbones en España
Los Borbones en EspañaLos Borbones en España
Los Borbones en España
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
 
La Alhambra
La AlhambraLa Alhambra
La Alhambra
 
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
 
Reyes españoles de la edad moderna
Reyes españoles de la  edad modernaReyes españoles de la  edad moderna
Reyes españoles de la edad moderna
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
 
Goya. 4º ESO
Goya. 4º ESOGoya. 4º ESO
Goya. 4º ESO
 
Imperi dels Àustries: Carles I
Imperi dels Àustries: Carles IImperi dels Àustries: Carles I
Imperi dels Àustries: Carles I
 
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
 
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 

Similar to Alatriste 2º Bachillerato

Alatriste
AlatristeAlatriste
Alatriste
Maria M
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Sergio Garcia
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
Sergio Garcia
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
NikolovaG
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Jesus Salomon
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIIConchagon
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
MPerezBaena
 
LA MONARQUÍA HISPÁNICA.pptx
LA MONARQUÍA HISPÁNICA.pptxLA MONARQUÍA HISPÁNICA.pptx
LA MONARQUÍA HISPÁNICA.pptx
MariaPalacios91
 
Tema 4: El siglo XVII
Tema 4: El siglo XVIITema 4: El siglo XVII
Tema 4: El siglo XVII
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIIConchagon
 
Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)
Jose Peña Carrero
 
La monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado modernoLa monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado moderno
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIITema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIIConchagon
 
Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores
Francisco Javier Fernández Robles
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 

Similar to Alatriste 2º Bachillerato (20)

Alatriste
AlatristeAlatriste
Alatriste
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVII
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
 
EspañA Y Europa Siglo Xvi Xvii
EspañA Y Europa Siglo Xvi XviiEspañA Y Europa Siglo Xvi Xvii
EspañA Y Europa Siglo Xvi Xvii
 
LA MONARQUÍA HISPÁNICA.pptx
LA MONARQUÍA HISPÁNICA.pptxLA MONARQUÍA HISPÁNICA.pptx
LA MONARQUÍA HISPÁNICA.pptx
 
Tema 4: El siglo XVII
Tema 4: El siglo XVIITema 4: El siglo XVII
Tema 4: El siglo XVII
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
 
Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)
 
Tema 10,11 y 12
Tema 10,11 y 12Tema 10,11 y 12
Tema 10,11 y 12
 
La monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado modernoLa monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado moderno
 
Tema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIITema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVII
 
Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
elsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsxelsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsx
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 

Recently uploaded

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Recently uploaded (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Alatriste 2º Bachillerato

  • 1. EL CAPITÁN ALATRISTE Escritores: ARTURO Y CARLOTA PÉREZ-REVERTE Dibujante: JOAN MUNDET María Mora Corral 2ºBachillerato B
  • 2. ÍNDICE 1.-Resumen 2.- Personajes 3.-Contexto histórico 4.- Tercios españoles 5.- Esgrima española 6.- Siglo de Oro español
  • 3. 2.-PERSONAJES ● 2.1.-Diego Alatriste y Tenorio Sobresaliente espadachín que malvive en Madrid como matarife, desempeñando numerosos cargos relacionados con su condición de esgrimidor. Fue soldado de los Tercios españoles ; participando en diversas campañas, como la de Países Bajos, en la que se ganó el sobrenombre de Capitán (el cual resulta ser simplemente un apodo). Es un hombre templado y astuto, poseedor de un código ético basado en la lealtad al compañero de armas y al amigo (como demuestra el cumplimiento de la promesa a su fallecido amigo de cuidar al hijo de este), y el sentido del honor (característico de la sociedad del siglo XVII) y la justicia. Es, además, propietario de muchos amigos y aliados.
  • 4. ● 2.2.-Íñigo Balboa Paje de Alatriste que entra al cuidado de este tras la muerte de su padre. Es un adolescente valiente y enamoradizo (ama a Angélica de Alquézar, sobrina del secretario del rey Luis de Alquézar y menina de la infanta). Es, además narrador de la obra, el cual, durante el desarrollo de la historia, recoge sus memorias en un libro. ● 2.3.-Francisco de Quevedo Afamado literato español y, por tanto, componente fundamental de la literatura española del siglo XVII (Siglo de Oro). En la obra se presenta como un amigo fiel de Alatriste que socorre en numerosas ocasiones al Capitán. Destaca por su carácter irascible, temperamental y arrogante. Por otro lado, es sumamente ingenioso, un gran poeta y, sin embargo, un alcohólico empedernido.
  • 5. ● 2.4.-Gualterio Malatesta Espadachín italiano y prototipo de sicario. Enemigo mortal de Alatriste. De carácter impulsivo y sádico, disfruta con los encargos de asesinato propuestos y mantiene siempre una actitud serena. ● 2.5.- Fray Emilio Bocanegra Fraile dominico y presidente del Tribunal de la Inquisición. Enemigo de Alatriste. De temperamento dominante, aprovecha su posición para manipular la situación política y social española, lo cual permite identificarlo como la encarnación de la intromisión de la Iglesia en todos los ámbitos de la vida.
  • 6. ● 2.6.-Luis de Alquézar Secretario del rey. Aliado de Emilio Bocanegra, se convierte en enemigo de Alatriste. Personaje sumiso y de intrigas palaciegas que esconde numerosos asuntos y proyectos oscuros. ● 2.7.-Álvaro de la Marca Refinado aristócrata perteneciente a la Corte de Felipe IV. Profesa una gran estima por Alatriste, lo cual se puede apreciar en diversas ocasiones en las que este socorre al Capitán. ● 2.9.-Conde-duque de Olivares Valido del rey de carácter autoritario y ambicioso. Se trata de un personaje histórico que destaca por su frenética actividad política. ● 2.8.- Martín Saldaña Antiguo soldado y camarada de Alatriste. Trabaja como teniente de alguaciles en Madrid.
  • 7. ● 2.10.-Carlos Estuardo Príncipe de Gales y futuro rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Está enamorado de la infanta María Ana de Austria y decide visitar Madrid con el objetivo de acelerar el proceso de negociación de la boda con esta. Se siente en deuda con Alatriste por salvar su vida. ● 2.11.- Marqués de Buckingham Valido del rey de Inglaterra, es el confidente y protector del príncipe Carlos Estuardo durante su estancia en Madrid.
  • 8. 3.-CONTEXTO HISTÓRICO - La historia está ambientada en el Madrid del siglo XVII. - El siglo XVII fue, para España, un período decadencia, de grave crisis política, militar, económica y social que irá acabando paulatinamente con la hegemonía del Imperio español Europa. - Se trata de un periodo en el que el trono es ocupado por los Austrias Menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos II- . - Los territorios de dominio español al comienzo de esta etapa comprendían la Península Ibérica, el sur de la Península Itálica,Sicilia, Cerdeña, las zonas costeras del oeste de Sudamérica y Centroamérica, Flandes, el Franco Condado, el Ducado de Luxemburgo, Filipinas y numerosas costas en el continente africano.
  • 9.
  • 10. 3.1.- Reinado de Felipe IV (1621-1665)
  • 11. ''Casi medio siglo de nuestro buen e inútil monarca Don Felipe Cuarto Por mal nombre llamado El Grande.'' ''… y don Felipe no supo si detenerlos o asomarse de nuevo a la ventana...'' Referencias a la ineptitud del rey en la obra.
  • 12. 3.2.- Cesión del poder a validos -Alosmonarcasqueostentaneltronoespañolentre1598 y1700selesconocecomo'menores',debidoasuescaso poderconcentradoyasuincapacidaddegobierno.Estos pertenecenaladinastíaHabsburgoydejansus responsabilidadesenmanosdevalidosantesuescasa facultadparagobernar. -EntreestossecretariosdeEstadodestacanelcorrupto duquedeLerma,elduquedeUcedayelConde-duquede Olivares. Duque de Lerma Conde-duque de Olivares
  • 13. 3.2.1.- Conde-duque de Olivares -MiembrodelaOrdendeCalatrava,ostentóelcargodevalidodesde1622 hasta1643.Fueunpolíticoastutoyambicioso. -Inicióunaactividadpolíticaagitada,delaquesedistingue: 1.-Políticainterior:reformadelavidapública,fomentodelaeconomía, mejoradelahaciendaeimpulsodelaformacióndeunejércitocomún. TodoelloconelfindepodermantenerlahegemoníaenEuropa.Elvalido intentóimponerlasleyesycostumbrescastellanasensupropósitode unirlaMonarquíahispánicaenunacomunidadnacional,conuna fiscalidad,AdministraciónyDerechocomunes.Peronoalcanzósu propósitodebidoalaoposicióndelanoblezaalasnuevaspropuestasdel valido.Seproduce,además,lamedidadenominadacomoUniónde Armas,quegeneranumerososconflictosyalzamientosinternos: -Cataluña -Portugal -Aragón -Andalucía
  • 15. 3.3.-Conflictos Bélicos Se producen numerosas guerras y conflictos en los que el Imperio español se ve involucrado: Conflictos interiores: -Andalucía -Nápoles -Sicilia -Aragón -Portugal -Cataluña Conflictos exteriores: -Guerra de los Treinta Años -Guerra con Francia -Conflictos con Inglaterra -Países Bajos
  • 16. 3.3.1.-Conflictos exteriores del siglo XVII ● Las relaciones internacionales del reino se basaban principalmente en la oscilación entre guerra, paz, tratados y acuerdos (generalmente matrimoniales). ● La ambición de los reinos era expandir sus dominios, de forma que estos se convertían en grandes imperios. ● Se forman, como consecuencia, varios conflictos entre una potencia europea en la que se está formando un importante declive (España) y varios reinos, debido a asuntos de diversa índole. Destacan, principalmente, 4 conflictos en los que España se ve envuelta:
  • 17. a)Guerra de los Treinta Años -Guerra librada en Europa Central entre 1618-1648. -En ella intervienen la mayoría de potencias de europeas de la época. -Inicialmente, se trata de un conflicto político entre estados partidarios de la Reforma y estados partidarios de la Contrarreforma del Sacro Imperio Romano Germánico; además, se produce por la resistencia de los príncipes alemanes al centralismo del emperador del momento (el católico Fernando II). -Se produce una intervención gradual en el conflicto de varias potencias europeas, entre las que se encuentra España. -Es el Conde-duque de Olivares quien introduce a España en el conflicto (formando parte del bando partidario de la Contrarreforma); generando, como consecuencia, graves crisis económicas, políticas y sociales en el reino español. -Durante los inicios de la guerra, los Habsburgo y los partidarios de la Contrarreforma habían tomado una posición victoriosa. -Sin embargo, cuando se produce la intervención sueca en el bando contrario, el bando católico perdió fuerza. -La guerra finaliza en 1648 con la Paz de Westfalia, por la cual España reconoce la independencia de las Provincias Unidas, tras un conflicto que abarca alrededor de 80 años.
  • 19. b)Guerra con Francia - Luis XIII, valiéndose del debilitamiento del reino, entra en guerra contra los Habsburgo en 1635. -Francia inició una política de enfrentamientos contra la monarquía hispánica tras la llegada al poder del cardenal Richelieu, primer ministro de Luis XIII de Francia. En 1635, se declaró la guerra a España. Los Tercios de Flandes, enviados a batallar contra el ejército francés, son derrotados en Rocroi (1643). -Esta guerra finaliza con la Paz de los Pirineos (1659), por la cual España se ve perjudicada (pierde ciudades en Flandes y la Cataluña francesa, la cual abarca Rosellón y Cerdeña) . -Por otro lado, se pacta el matrimonio de Luis XIV de Francia con la infanta María Teresa, hija del rey Felipe IV. -Esto supone el fin de la hegemonía española en Europa y el comienzo de la supremacía francesa.
  • 20. Luis XIII de Francia Cardenal Richelieu
  • 21. c)Guerra contra Holanda -Se produce tras la Reforma Calvinista en 1556, la cual censuraba al cristianismo. España, como reino católico declarado, entra en guerra con este territorio. -Tras el tratado de Utrecht (1579) se unen las provincias calvinistas del norte y se declaran independientes, formando las Provincias Unidas. El imperio español no reconoce su independencia y declara la guerra a estos. -La guerra duró 80 años, durante los cuales se produjeron constantes batallas. -Sin embargo, se produce un periodo de transición o paz tras la imposición de la Tregua de los 12 Años, la cual expirará inmediatamente después de la ocupación del trono español por parte de Felipe IV. -La guerra se vuelve a iniciar tras la ruptura de este acuerdo y finaliza con la Paz de Westfalia(1648). Por medio de esta, España reconoce la independencia de las Provincias Unidas.
  • 22. Alatriste (según uno de los libros, que comenta que fue retratado en el cuadro). Rendición de Breda
  • 23. 3.3.2.-Conflictos internos del siglo XVII - Con la apertura de numerosos frentes, el Conde-duque de Olivares decretó que todos los reinos componentes de la Monarquía española debían contribuir con la aportación de hombres y fondos económicos para sobrellevar todas las guerras que estaban desarrollándose con la intervención del Imperio español. Esta medida recibe el nombre de Unión de Armas. -Ante esta declaración, la población responde con numerosas revueltas en varias localidades. Esto se debe al descontento general producido en el pueblo por las crisis económicas (grandes sumas de dinero dirigidas a asuntos bélicos, época de malas cosechas, etc.), que acabará desembocando en una crisis social generalizada. - Dichos alzamientos se producen en varias zonas pertenecientes al reino: Portugal, Cataluña, Andalucía, Nápoles, Sicilia, boicots de Aragón... -De entre estos levantamientos, producidos como respuesta a la Unión de Armas, destacan las generadas en Cataluña y Portugal.
  • 24. A) Cataluña (1640) ● Cataluña se niega a participar en la Unión de Armas propuesta. ● La monarquía se vio obligada a elegir la zona sobre la cual tomaría represalias, puesto que otro alzamiento grave era el producido en Portugal. España escogió Cataluña, ya se encontraba más cercana a Francia, con la cual estaba manteniendo una disputa. Esto supuso la disociación definitiva de Portugal. ● Olivares inicia una defensiva para obligar a los catalanes a contribuir y envía tropas castellanas que luchaban contra Francia. Los catalanes, agotados ante la situación, se rebelan y matan al virrey, declarándose independientes y, más tarde súbditos del rey francés. Este hecho se produce en 1640 y se conoce como Corpus de Sangre. ● En Cataluña, la guerra se prolongó hasta que en 1652, tras 15 meses de asedio, Felipe IV logró tomar Barcelona. ● La Paz de los Pirineos (1659), acordada entre España y Francia, supone la pérdida, únicamente de Rosellón (Cataluña francesa). El resto vuelve a anexionarse con España, de modo que la rebelión catalana se saldó con la amputación de su territorio.
  • 25. Representación de la Guerra de los Segadores o Corpus Sangriento
  • 26. B) Portugal (1940) - Portugal, al igual que Cataluña y muchas otras localidades, se niega a contribuir en la Unión de Armas. Por otro lado, El regreso de las hostilidades con las Provincias Unidas repercutió sobre las colonias portuguesas en Asia y Brasil. En diciembre de 1640, una conspiración proclamó rey de Portugal al duque de Braganza con el nombre de Juan IV de Portugal, quién firmó la paz con los holandeses y obtuvo el apoyo de ingleses y franceses. Se inicia entonces la conocida como Guerra de Restauración portuguesa, obligando al Conde-duque de Olivares a combatir en muchos frentes. - Felipe IV firmó el Tratado de los Pirineos en 1659 con el fin de concentrar todos los recursos de la monarquía hispánica en la reconquista del reino rebelde: a partir de esta fecha, España estaba finalmente en paz con Francia, Inglaterra y los Países Bajos (Cataluña y el reino de Nápoles también ya habían sido reconquistados). Sólo Portugal fue la excepción, por lo que se hicieron esfuerzos colosales para su reconquista: transferencia masiva de tropas veteranas de Flandes e Italia (los famosos Tercios Viejos) a la frontera con Portugal. Los ejércitos españoles fueron derrotado en la batalla de Montijo (1644) y en la batalla de Villaviciosa (1665).
  • 27. Guerra de Restauración portuguesa y proclamación del rey Juan IV
  • 28. 3.3.3.-Otras batallas mencionadas en la obra 1) CONFLICTO CON INGLATERRA Y LOS CORSARIOS La rivalidad entre Inglaterra y España se remonta a las Guerras de Religiones. A mediados del siglo XVI, Enrique VIII de Inglaterra crea una nueva religión (Anglicalismo), como respuesta a la denegación de su petición de anulación matrimonial presentada al Papa. Más tarde, Isabel I de Inglaterra le declara la guerra a España y, dirigen su apoyo a corsarios que surcaban las costas y saqueaban barcos españoles. Esto genera una serie de conflictos entre España e Inglaterra que lleva a Felipe II a tomar la decisión de enviar la Armada Invencible hacia Inglaterra. Sin embargo, esta fue derrotada El conflicto entre estas dos potencias continúa extendiéndose.
  • 29. Armada Invencible Calificación que reciben los ingleses por parte de Fray Emilio Bocanegra, lo cual se puede interpretar con la encarnación de la actitud que mantiene la Iglesia ante los ingleses, cuya religión es, en ese momento, la cristiana perteneciente a la Iglesia anglicana
  • 30. 2) ALPUJARRAS CONTRA LOS MORISCOS (1568-1570) En 1568 los moriscos se sublevan en las Alpujarras de Granada debido a la imposición de unas normas que impedían a estos poner en práctica sus costumbres musulmanas. La guerra de las Alpujarras fue sangrienta y acabó con la expulsión de 80000 moriscos a África o a otras zonas peninsulares Los conflictos continuaron, ya que los cristianos ''viejos'' acusaban a estos de colaborar con los turcos y falsos conversos. Felipe III terminó por expulsar los judíos en 1609 por el malestar social que provocaban. Esta decisión acaba por perjudicar la economía agraria, especialmente en Valencia. Alusión a las Alpujarras y las violentas medidas tomadas contra la sublevación
  • 31. 4.- Tercios Españoles Un Tercio era una unidad militar del ejército español, vigente durante la época de la Casa de Austria. Estos eran famosos por su resistencia en el campo de batalla, dando lugar a la élite de las unidades militares disponibles para los reyes de España de la época. Estos fueron un componente fundamental en la hegemonía española en el campo de batalla situado en tierra y, en ocasiones, en batallas navales. El cuidado que se ponía en mantener en las unidades un alto número de "viejos soldados" (veteranos) y su formación profesional fueron la base de que fueran la mejor infantería durante siglo y medio. Además, fueron los primeros en mezclar de forma eficiente las picas y las armas de fuego (arcabuces).
  • 32. ESTRUCTURACIÓN DE LOS TERCIOS Los tercios de Flandes adoptaron una estructura de 12 compañías, 10 de piqueros y 2 de arcabuceros, cada una de ellas formada por 250 hombres. Cada grupo de 4 compañías se llamaba coronelía. El Estado Mayor de un tercio de Flandes tenía como oficiales principales a los coroneles (uno por cada coronelía), un Maestre de Campo (jefe supremo del tercio nombrado directamente por la autoridad real) y un Sargento Mayor, o segundo al mando del Maestre de Campo. El personal de cada unidad era siempre voluntario y entrenado especialmente en el propio tercio, lo que convierte a estas unidades en el germen del ejército profesional moderno. Los ejércitos españoles de aquel tiempo estaban formados por soldados reclutados en todos los dominios de los Habsburgo hispánicos y alemanes.
  • 33. Había un listado muy numeroso de Tercios, entre los cuales destacan: Tercio Viejo de Sicilia Tercio Viejo de Nápoles Tercio Viejo de Brabante Tercio de Flandes Tercio de la Liga Tercio de Flandes A este último perteneció el capitán Alatriste.
  • 34. Banderas pertenecientes a los diferentes Tercios españoles
  • 35. ARMAMENTO Y VESTIMENTA No existió nunca una verdadera uniformidad en vestimenta. El equipo más habitual comprendía una ropilla (vestidura corta sobre el jubón), unos calzones, dos camisas, un jubón, dos medias calzas, un sombrero de ala ancha y un par de zapatos, pero cada hombre podía vestir como quisiera si se lo pagaba de su bolsillo. En cuanto a las armas, los soldados recibían las que les proporcionaba el rey (Munición Real), que se descontaban de futuras pagas, pero además podían adquirir y utilizar cualquier otra que les conviniera: espadas, ballestas, picas, mosquetes, arcabuces, etc.; y así se ejercitaban a base de destreza y mucha práctica.
  • 36. 5.- Esgrima española La esgrima y los duelos de arma blanca estaban muy extendidos en la época. Se producían batallas de forma constante debido a las cuestiones más nimias. Esas cuestiones podrían llegar a suponer, según el punto de vista de los combatientes, una falta al honor y el orgullo. Esta obsesión por el mantenimiento del honor constituía la instancia primordial del individuo, según los patrones de ideal de la época. En relación con la esgrima, se desarrolla la escuela de La Verdadera Destreza en España (método global de lucha con espadas con un fuerte componente matemático, filosófico y geométrico, fruto de la educación renacentista de sus inventores). El padre de la Destreza española fue don Jerónimo Sánchez de Carranza, si bien quien lo condensó, expandió y perfeccionó fue Luis Pacheco de Narváez (profesor de Felipe IV y enemigo de Quevedo, el cual es un gran espadachín que defiende el manejo de la esgrima de forma instintiva, no cuantificada). La Verdadera Destreza no se centra en las técnicas concretas, sino en intentar entender y explicar la esgrima como un corpus de conocimiento completo, ayudado de técnicas geométricas, y tratando el conjunto como ciencia de las armas. Su intención es ser un método de lucha universal aplicable a todas las armas, incluyendo espada, daga, espada y broquel, espada a dos manos, etc...
  • 37. Fragmentos de De la Filosofía de las Armas y de su Destreza y la Agression y Defensa Cristiana Escritos por Luis Pacheco Narváez
  • 38. 6.-Cultura barroca (Siglo de Oro español) -La cultura barroca, está marcada por la sociedad y la mentalidad pesimista propia de la época. -La literatura, la arquitectura, las artes plásticas o la música reflejan o difunden los valores de los estamentos privilegiados (Corona, nobleza y clero). -El Barroco pretende conmover o sobrecoger al receptor, lo que se traduce en el gusto por la exageración, la dificultad o el contraste. - Esto se manifiesta en la grandiosidad y la exuberancia ornamental de la arquitectura barroca, la técnica pictórica del claroscuro, el uso constante de recursos estilísticos y la mezcla de lo trágico con lo cómico, característico de la comedia nacional. -Se cultiva principalmente la pintura y la literatura, que alcanzan su máxima expresión en esta época.
  • 39. 1.-RESUMEN El capitán Alatriste es contratado para realizar un trabajo que requiere de sus servicios de espadachín a sueldo. Es convocado y entrevistado por 2 enmascarados, los cuales encargan, al capitán y a otro hombre que será su compañero en dicha labor, proporcionar un escarmiento y robar unos documentos a 2 viajeros ingleses antes de que estos lleguen a la embajada, su destino final. Las condición establecida es que los contratados no deben, bajo ninguna circunstancia, asesinar a los ingleses. Tras la retirada de uno de los enmascarados, aparece Fray Emilio Bocanegra, quien, junto con el otro enmascarado, plantea una modificación en los planes en cuanto a la pretensión de mantener con vida a los extranjeros; ya que, según la justificación aportada por el monje, son herejes que atentan contra la Iglesia y la voluntad de Dios. Alatriste, quien se muestra temeroso ante el repentino cambio de en las órdenes impuestas, decide, en el momento de desempeñar el encargo, desobedecer las órdenes especificadas; apiadándose de los ingleses, lo cual desemboca en un conflicto entre Alatriste y su compañero Malatesta, Bocanegra y uno de los embozados.
  • 40. 6.1.- Pintura - Las formas son voluptuosas y exageradas y las figuras cobran expresividad y, envueltas en mórbidas telas, se abrazan las unas a las otras en actitudes dramáticas; respondiendo, así, a la voluntad de sobrecoger al receptor. - Se busca representar la realidad mediante un acentuado naturalismo, recurriendo, para ello, a la representación de figuras horrendas y maduras. Esto se traduce en la voluntad, por parte del autor, de representación de una realidad ominosa y de la angustia existencial que esta viviendo la sociedad de la época. - El color adquiere más importancia que la propia figura. - Destaca el uso del Tenebrismo. - Los temas predominantes son la Biblia, la mitología grecolatina, el retrato o los bodegones. El joven mendigo de Murillo
  • 41. TENEBRISMO Tendencia pictórica que se caracteriza por un gran contraste entre la luz y las sombras y una iluminación violenta de las partes esclarecidas que no están inmersas en zonas sombrías De esta forma se crea una sensación óptica de distancia entre objetos, dando lugar a una 3ª dimensión en el plano. Vieja friendo huevos de Velázquez
  • 42. 6.1.1.- Diego Velázquez Fue considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española. Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista, por influencia de Caravaggio y sus seguidores. Fue nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la corte. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo consistía en pintar retratos del rey y de su familia. En su madurez, a partir de 1631, pintó de esta forma grandes obras como La rendición de Breda. En su última década su estilo se hizo más esquemático y abocetado, alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este período se inauguró con el Retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia, y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las meninas y Las hilanderas. Las meninasVelázquez
  • 43. 6.2.-Literatura La literatura barroca presenta un pesimismo existencial manifestado en el uso de tópicos literarios (tempus fugit, quotidie morimur, memento mori, la vida como sueño) que subrayan la transitoriedad del mundo, entendido como mera apariencia que al derrumbarse da al desengaño. ● Presenta diversos cauces de expresión Lírica Teatro Prosa
  • 44. 6.2.1-Prosa La principal manifestación de obra en prosa de la época es la Novela picaresca. Esta presenta una historia miserable anclada a la realidad de su tiempo, de modo que los pícaros sustituyen a los caballeros, pastores o peregrinos presentes en corrientes literarias en prosa anteriores. Esta se caracteriza por el uso recurrente de la comedia y de la hipérbole, que acentúan la realidad para así conmover al lector. La Novela picaresca por excelencia del Barroco español es El Buscón de Quevedo, que subraya la imposibilidad de cambiar de estamento. Por otro lado, un hito fundamental en la prosa barroca Es el Quijote (novela dividida en 2 partes y escrita por Miguel de Cervantes); si bien no se trata de la novela picaresca, sino de la novela humorística de caballería. << pues nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar >>-El Buscón Miguel de Cervantes
  • 45. 6.2.2.-Teatro Los dramas del Barroco español se ajustan a una fórmula consolidada por Lope de Vega, la llamada comedia nueva. - Están escritas en verso y constan de 3 actos. - En ellas, se produce una combinación de lo trágico con lo cómico. - Sus temas principales son el amor y la honra, patrimonio de los nobles y limpios de sangre (obsesión por el cristiano viejo extendido en la sociedad). -Tienen como finalidad el entretenimiento del pueblo en una época de crisis y actuar como propaganda ideológica de las clases dominantes, en defensa del orden político y social (En Funteovejuna el conflicto se resuelve por intervención de los Reyes Católicos, lo que constituye un símbolo de la bondad y genialidad del monarca). -Las obras eran representadas en Corrales de Comedia, que constituían una proyección de la jerarquización a la que estaba sometida la civilización española.
  • 46. Félix Lope de Vega Fue uno de los más importantes dramaturgos del Siglo de Oro español. Renovó las fórmulas del teatro español. Es, junto con Calderón de la Barca y Tirso de Molina, el máximo exponente del teatro de la época. Sus obras se clasificaban atendiendo a 3 temáticas: Dramas del poder injusto, Comedias de capa y espada y Tragedias. Sus obras principales son: -Fuenteovejuna. - El castigo sin venganza. - El caballero de Olmedo. -El mejor alcalde, el rey. -Peribañez y el comendador de Ocaña.
  • 47. 6.2.3.-Lírica - Los aspectos temáticos responden a la voluntad de sobrecoger al receptor, estos son: 1) Tema filosófico-moral: trata la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. 2)Amor: pretende transmitir una sensación de autenticidad en la expresión de sentimientos. 3) La mitología: es habitual su tratamiento en tono jocoso 4) Poesía satírica o burlesca: los tipos sociales, las costumbres o los rivales literarios (Góngora vs. Quevedo) serán objeto de maldición y burla, con la finalidad de corregir las faltas de la sociedad y producir un efecto cómico. Esto corresponde con una sociedad en crisis. - Entre los aspectos formales se produce el conceptismo, actitud estética que considera la poesía como un artificio, basado en la agudeza y el ingenio, que pretende sorprender al lector.
  • 48. Quevedo Literato que se presenta en la historia de Alatriste como un amigo del capitán. Es un poeta afamado del Siglo de Oro español. Es aristocrático, profundamente católico, misógino, antisemita y defensor de los privilegios nobiliarios. Perteneció a la Orden de Santiago y presentaba una visión conservadora de la sociedad. En sus variadas obras se observa una personalidad cambiante, con poemas de diversa temática. Trabó numerosas enemistades entre las que destacan su rivalidad con Góngora, a quien dedica numerosos poemas satíricos y críticos; y con el Conde- duque de Olivares, a quien dedica un poema satírico por el cual es encarcelado 4 años.
  • 49. Góngora Enemigo acérrimo de Quevedo, es el poeta más innovador del Barroco español. Cultiva, sobretodo, letrillas, sonetos y romances. Sus obras más destacadas son: ● Fábula de Polifemo y Galatea ● Soledades Su estilo se caracteriza por la dificultad de expresión y la búsqueda de la belleza como método de evasión de la miserable realidad Es acusado por Quevedo de tener ''sangre sucia'' (judeoconverso),lo cual era un acto que manchaba considerablemente la reputación social del acusado.
  • 50. 7.- Valoración personal Bajo mi punto de vista, el cómic basado en las novelas de Arturo Pérez-Reverte constituye una representación fiel y exacta, carente de anacronismos explícitos, de la España del siglo XVII; especialmente de Madrid, ya que presenta un desarrollo de la historia situado en áreas reales. Por tanto, considero que es una obra perfecta para aquellos que quieran profundizar en el aprendizaje de la historia y la cultura del siglo XVII. Sin embargo, presenta ciertos contras, como la estética del cómic, pues este presenta tonalidades en blanco y negro que no siempre suele resultar agradable y que, por tanto, dificulta la lectura del receptor. Bibliografía: incontables páginas de Internet y apuntes de Historia FIN