SlideShare a Scribd company logo
EL DESARROLLO TECNOLÓGICO COMO HERRAMIENTA DE PODER Y
SUBORDINACIÓN EN LA SOCIEDAD Y EN LA ESCUELA.
Como claramente lo indica el texto de Marco RaúlMejía, las innovaciones
tecnológicas que han invadido el mundo, han tenido un gran impacto, no solo en el
tema de los artefactos y las comunicaciones, también en el tema de las diferencias
entre países, en lo que se ha denominado brecha digital1.
Sería interesante abordar este tema (la brecha digital), no desde la perspectiva de
la enumeración de las diferencias entre los países más y menos avanzados
tecnológicamente, sino en la perspectiva de las relaciones de poder que se
establecen entre las naciones productoras de conocimiento y tecnología y las
naciones consumidoras y reproductoras de conocimiento(entre las cuales se
encuentra Colombia), analizar cómo esta situación nos lleva a ser dependientes
de lo que se hace afuera y como nos obliga de alguna manera a tener en un nivel
de superioridad a los otros, al necesitar lo que ellos se han dedicado a producir.
No es desconocido que las potencias mundiales,mandan en el campo de la
innovación tecnológica, mientras que países subdesarrollados solo nos
encargamos de consumir esa tecnología. Al ser incapaces de competir con la
creación de artefactos, tecnologías y herramientas que satisfagan nuestras
necesidades, las potencias del mundo se encargan de dominarnos e imponerse
(aprovechando nuestra ignorancia al respecto), al ser ellos quienes se encargan
de satisfacer lo que nosotros no podemos, a lo mejor, porque no se ha impulsado
esa revolución, en la manera de potenciar el conocimiento, de manera que nos
permita avanzar como sociedad y nos dé la posibilidad de dejar de depender de
las naciones productoras de tecnología y del aprovechamiento que ellos hacen del
conocimiento, facultad de la cual nosotros carecemos.
Esta es una relación de poder, que no solo se refleja en la educación, también
tiene sus consecuencias, consecuencias que recaen directamente en la infancia,
teniendo en cuenta la manera como se reproducen las relaciones de poder
presentes en el mundo, las jerarquías entre quienes potencian su conocimiento y
lo emplean en innovación tecnológica y quienes solo se encargan de reproducir
conocimientos y consumir esas herramientas que los demás crean.
Al ser este un país en el cual se invierte más en guerra que en educación,
quedamos atrasados en aquello que se ha denominado sociedad del
conocimiento, para quedarnos en una sociedad de la información, donde no
cultivamos los procesos de pensamiento, de crítica y de reflexión, de análisis y
selección de lo que nos llega de todas partesdel mundo, no sometemos nada a un
juicio del cual saquemos lo que verdaderamente resulte de provecho para
nosotros, todo lo creemos tan listo y terminado, que todo lo hemos reducido a
buscar algo en la red, pasarlo al cuaderno, sin siquiera leerlo y con eso creemos
que estamos aprendiendo al mismo tiempo que aprovechamos la tecnología. Una
concepción absolutamente errada.
Al ser simplemente consumidores de lo que se produce afuera, adoptamos una
actitud facilista y perezosa, en la cual nos acoplamos a todo lo que nos ofrece la
globalización (así no lo necesitemos en realidad, pues como sabemos, en la
actualidad, nos crean las necesidades, cuando ya están creados los productos
que las satisfacen) y como no tenemos la capacidad de reflexión, adoptamos esa
cultura de conformismo y facilismo, inculcando eso a los niños, logrando que
lleguen con ese pensamiento a la escuela y sumado a la falta de una adecuada
capacitación de los docentes, no logramos fomentar un cambio en la manera de
usar y apropiarla tecnología por parte de los estudiantes.
Además con la idea de inclusión de las TICs en las aulas, cualquier contacto con
los avances tecnológicos,se toma como cumplimiento de ese requisito, ya que se
ha tornado más en eso, que en una verdadera posibilidad de innovación en la
educación, que potencie la capacidad de pensar e impulse los procesos de
pensamiento en los niños; situación que se puede deber a dos factores, en primer
lugar como lo mencionábamos anteriormente, la falta de capacitación de los
docentes en cuanto a tecnología, puede llevarlos a errar en la manera en que
promueven el uso de esta en sus estudiantes, además al no tener conocimiento
sobre el mundo tecnológico es preferible evitar cualquier contacto con él, que
pueda poner en evidencia las falencias del docente. Por otro lado, desde que el
niño tiene posibilidad de ponerse en contacto con algún artefacto tecnológico lo
hace desde la búsqueda de la diversión y el ocio, llegando de esa manera a
desconocer o desaprovechar la infinidad de posibilidades que nos ofrecen
lasinnovaciones tecnológicas.
Es importante, por no decir indispensable buscar la manera en la cual
docentes,estudiantes, padres de familia etc.,entremos en una cultura de uso
consciente y eficiente de la tecnología y de todas las posibilidades que nos ofrece,
no con el fin capitalista de igualarnos a las potencias mundiales, sino con el fin
pedagógico y cultural de poner en movimiento nuestro pensamiento, nuestra
manera de concebir la tecnología, para el día de mañana ser críticos y reflexivos
con lo que se nos ofrece, dejando de reproducir contenidos que en realidad no nos
enriquecen, usando tecnología de manera instrumental, y no provechosa.
Buscando llegar a ser capaces de innovar por nosotros mismos, usando nuestro
conocimiento, dejando de depender del resto del mundo, teniendo en cuenta las
necesidades de nuestro contexto y no las que nos impone la globalización en la
que estamos inmersos.
Notas
1

Brecha digital hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas
comunidades que tienen acceso a los beneficios de la sociedad de la información y
aquellas que no, también hace referencia a las diferencias que hay entre los grupos según
su capacidad para usar las TICs de forma eficaz.

More Related Content

What's hot

Ensayo del impacto de las tic en la educacion
Ensayo del impacto de las tic en la educacionEnsayo del impacto de las tic en la educacion
Ensayo del impacto de las tic en la educacionGeordanaDe
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De InternetLily2010
 
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas Miriam yasleny Zea Rojas
 
Ensayo entorno virtual 2la tecnologia en la sociedad
Ensayo entorno virtual 2la tecnologia en la sociedadEnsayo entorno virtual 2la tecnologia en la sociedad
Ensayo entorno virtual 2la tecnologia en la sociedadtrini2013
 
LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD
LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDADLA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD
LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDADmyrian vargas
 
Taller Integral De Internet Mf.
Taller Integral De Internet Mf.Taller Integral De Internet Mf.
Taller Integral De Internet Mf.Emelec Bombillo
 
Tarea 1 de tecnologia aplicada a la educacion 2
Tarea 1 de tecnologia aplicada a la educacion 2Tarea 1 de tecnologia aplicada a la educacion 2
Tarea 1 de tecnologia aplicada a la educacion 2gabriela castillo
 
Reflexión sobre la sociedad del conocimiento
Reflexión sobre la sociedad del conocimientoReflexión sobre la sociedad del conocimiento
Reflexión sobre la sociedad del conocimientoEvaGarcia1990
 
Uso de las tics como herramienta informática educativa
Uso de las tics como herramienta informática educativaUso de las tics como herramienta informática educativa
Uso de las tics como herramienta informática educativaGUILLERMO DÍAZ
 
Asesoría para el uso de las tic
Asesoría para el uso de las ticAsesoría para el uso de las tic
Asesoría para el uso de las ticIngrid Mendez
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internetgemenniska
 
El aprendizaje en la era digital
El aprendizaje en la era digitalEl aprendizaje en la era digital
El aprendizaje en la era digitalcarmenbarria
 

What's hot (18)

Ensayo del impacto de las tic en la educacion
Ensayo del impacto de las tic en la educacionEnsayo del impacto de las tic en la educacion
Ensayo del impacto de las tic en la educacion
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Apropiación de las TIC en la educación superior
Apropiación de las TIC en la educación superiorApropiación de las TIC en la educación superior
Apropiación de las TIC en la educación superior
 
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
 
Ensayo entorno virtual 2la tecnologia en la sociedad
Ensayo entorno virtual 2la tecnologia en la sociedadEnsayo entorno virtual 2la tecnologia en la sociedad
Ensayo entorno virtual 2la tecnologia en la sociedad
 
Rev153 col10
Rev153 col10Rev153 col10
Rev153 col10
 
Ensayo zeneida paulino
Ensayo zeneida paulinoEnsayo zeneida paulino
Ensayo zeneida paulino
 
LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD
LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDADLA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD
LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD
 
Chicaizavinicio
ChicaizavinicioChicaizavinicio
Chicaizavinicio
 
Relaciones entre contexto y escuela
Relaciones entre contexto y escuelaRelaciones entre contexto y escuela
Relaciones entre contexto y escuela
 
Taller Integral De Internet Mf.
Taller Integral De Internet Mf.Taller Integral De Internet Mf.
Taller Integral De Internet Mf.
 
Tarea 1 de tecnologia aplicada a la educacion 2
Tarea 1 de tecnologia aplicada a la educacion 2Tarea 1 de tecnologia aplicada a la educacion 2
Tarea 1 de tecnologia aplicada a la educacion 2
 
Reflexión sobre la sociedad del conocimiento
Reflexión sobre la sociedad del conocimientoReflexión sobre la sociedad del conocimiento
Reflexión sobre la sociedad del conocimiento
 
Uso de las tics como herramienta informática educativa
Uso de las tics como herramienta informática educativaUso de las tics como herramienta informática educativa
Uso de las tics como herramienta informática educativa
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Asesoría para el uso de las tic
Asesoría para el uso de las ticAsesoría para el uso de las tic
Asesoría para el uso de las tic
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
El aprendizaje en la era digital
El aprendizaje en la era digitalEl aprendizaje en la era digital
El aprendizaje en la era digital
 

Similar to Las pedagogías críticas en tiempo del capitalismo cognitivo. reflexión

El limbo de la tecnología educativa en Mexico
El limbo de la tecnología educativa en MexicoEl limbo de la tecnología educativa en Mexico
El limbo de la tecnología educativa en MexicoAndreaGabrielaNegret
 
El estado actual de las TIC en México
El estado actual de las TIC en MéxicoEl estado actual de las TIC en México
El estado actual de las TIC en MéxicoPamelaResendiz2
 
Taller Integral De Internet LMPCH
Taller Integral De Internet    LMPCHTaller Integral De Internet    LMPCH
Taller Integral De Internet LMPCHMaricela2010
 
Ninabanda_Pamela_Tarea_1.pdf
Ninabanda_Pamela_Tarea_1.pdfNinabanda_Pamela_Tarea_1.pdf
Ninabanda_Pamela_Tarea_1.pdfPamelaNinabanda
 
La educación y la tecnología
La educación y la tecnologíaLa educación y la tecnología
La educación y la tecnologíaMáryory Molina
 
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.Johanna Pamela Pérez
 
Desde la sociedad 1 hacia la sociedad 3.0
Desde la sociedad 1  hacia la sociedad 3.0Desde la sociedad 1  hacia la sociedad 3.0
Desde la sociedad 1 hacia la sociedad 3.0DrRafaeLArredondoZap
 
Tecnologia capitalista
Tecnologia capitalistaTecnologia capitalista
Tecnologia capitalistahelencp
 
Tecnologia capitalista
Tecnologia capitalistaTecnologia capitalista
Tecnologia capitalistahelencp
 
Sociedad de la ignorancia
Sociedad de la ignoranciaSociedad de la ignorancia
Sociedad de la ignoranciashakirasagba1
 
NUEVAS TECNOLOGIAS Y LA EDUCACION
NUEVAS TECNOLOGIAS Y LA EDUCACIONNUEVAS TECNOLOGIAS Y LA EDUCACION
NUEVAS TECNOLOGIAS Y LA EDUCACIONEuler
 
LA EDUCACION Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
LA EDUCACION Y LAS NUEVAS TECNOLOGIASLA EDUCACION Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
LA EDUCACION Y LAS NUEVAS TECNOLOGIASEuler Ruiz
 
Trabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia EducativaTrabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia EducativaMilton Guillin
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internetFernanda Lizeth
 
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.Piarbe
 

Similar to Las pedagogías críticas en tiempo del capitalismo cognitivo. reflexión (20)

El cóctel tecnológico.pdfsub
El cóctel tecnológico.pdfsubEl cóctel tecnológico.pdfsub
El cóctel tecnológico.pdfsub
 
El limbo de la tecnología educativa en Mexico
El limbo de la tecnología educativa en MexicoEl limbo de la tecnología educativa en Mexico
El limbo de la tecnología educativa en Mexico
 
El estado actual de las TIC en México
El estado actual de las TIC en MéxicoEl estado actual de las TIC en México
El estado actual de las TIC en México
 
El estado actual de las tic
El estado actual de las tic El estado actual de las tic
El estado actual de las tic
 
Taller Integral De Internet LMPCH
Taller Integral De Internet    LMPCHTaller Integral De Internet    LMPCH
Taller Integral De Internet LMPCH
 
Ninabanda_Pamela_Tarea_1.pdf
Ninabanda_Pamela_Tarea_1.pdfNinabanda_Pamela_Tarea_1.pdf
Ninabanda_Pamela_Tarea_1.pdf
 
La educación y la tecnología
La educación y la tecnologíaLa educación y la tecnología
La educación y la tecnología
 
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
 
Desde la sociedad 1 hacia la sociedad 3.0
Desde la sociedad 1  hacia la sociedad 3.0Desde la sociedad 1  hacia la sociedad 3.0
Desde la sociedad 1 hacia la sociedad 3.0
 
Tecnologia capitalista
Tecnologia capitalistaTecnologia capitalista
Tecnologia capitalista
 
Tecnologia capitalista
Tecnologia capitalistaTecnologia capitalista
Tecnologia capitalista
 
Entrada bloc 1
Entrada bloc 1Entrada bloc 1
Entrada bloc 1
 
Taller pulgarcita
Taller pulgarcitaTaller pulgarcita
Taller pulgarcita
 
Sociedad de la ignorancia
Sociedad de la ignoranciaSociedad de la ignorancia
Sociedad de la ignorancia
 
NUEVAS TECNOLOGIAS Y LA EDUCACION
NUEVAS TECNOLOGIAS Y LA EDUCACIONNUEVAS TECNOLOGIAS Y LA EDUCACION
NUEVAS TECNOLOGIAS Y LA EDUCACION
 
LA EDUCACION Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
LA EDUCACION Y LAS NUEVAS TECNOLOGIASLA EDUCACION Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
LA EDUCACION Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
 
Trabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia EducativaTrabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia Educativa
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 

More from MarceBarrera

Programas de televisión como herramientas pedagógicas
Programas de televisión como herramientas pedagógicasProgramas de televisión como herramientas pedagógicas
Programas de televisión como herramientas pedagógicasMarceBarrera
 
Propuestadidactica ova
Propuestadidactica ovaPropuestadidactica ova
Propuestadidactica ovaMarceBarrera
 
Propuesta didactica ova
Propuesta didactica ovaPropuesta didactica ova
Propuesta didactica ovaMarceBarrera
 
Propuesta didactica ova
Propuesta didactica ovaPropuesta didactica ova
Propuesta didactica ovaMarceBarrera
 
Historia narrativa. Tommy no quiere ir a la peluqueria
Historia narrativa. Tommy no quiere ir a la peluqueriaHistoria narrativa. Tommy no quiere ir a la peluqueria
Historia narrativa. Tommy no quiere ir a la peluqueriaMarceBarrera
 

More from MarceBarrera (6)

Programas de televisión como herramientas pedagógicas
Programas de televisión como herramientas pedagógicasProgramas de televisión como herramientas pedagógicas
Programas de televisión como herramientas pedagógicas
 
Propuestadidactica ova
Propuestadidactica ovaPropuestadidactica ova
Propuestadidactica ova
 
Propuesta didactica ova
Propuesta didactica ovaPropuesta didactica ova
Propuesta didactica ova
 
Propuesta didactica ova
Propuesta didactica ovaPropuesta didactica ova
Propuesta didactica ova
 
Paz de ariporo
Paz de ariporoPaz de ariporo
Paz de ariporo
 
Historia narrativa. Tommy no quiere ir a la peluqueria
Historia narrativa. Tommy no quiere ir a la peluqueriaHistoria narrativa. Tommy no quiere ir a la peluqueria
Historia narrativa. Tommy no quiere ir a la peluqueria
 

Las pedagogías críticas en tiempo del capitalismo cognitivo. reflexión

  • 1. EL DESARROLLO TECNOLÓGICO COMO HERRAMIENTA DE PODER Y SUBORDINACIÓN EN LA SOCIEDAD Y EN LA ESCUELA. Como claramente lo indica el texto de Marco RaúlMejía, las innovaciones tecnológicas que han invadido el mundo, han tenido un gran impacto, no solo en el tema de los artefactos y las comunicaciones, también en el tema de las diferencias entre países, en lo que se ha denominado brecha digital1. Sería interesante abordar este tema (la brecha digital), no desde la perspectiva de la enumeración de las diferencias entre los países más y menos avanzados tecnológicamente, sino en la perspectiva de las relaciones de poder que se establecen entre las naciones productoras de conocimiento y tecnología y las naciones consumidoras y reproductoras de conocimiento(entre las cuales se encuentra Colombia), analizar cómo esta situación nos lleva a ser dependientes de lo que se hace afuera y como nos obliga de alguna manera a tener en un nivel de superioridad a los otros, al necesitar lo que ellos se han dedicado a producir. No es desconocido que las potencias mundiales,mandan en el campo de la innovación tecnológica, mientras que países subdesarrollados solo nos encargamos de consumir esa tecnología. Al ser incapaces de competir con la creación de artefactos, tecnologías y herramientas que satisfagan nuestras necesidades, las potencias del mundo se encargan de dominarnos e imponerse (aprovechando nuestra ignorancia al respecto), al ser ellos quienes se encargan de satisfacer lo que nosotros no podemos, a lo mejor, porque no se ha impulsado esa revolución, en la manera de potenciar el conocimiento, de manera que nos permita avanzar como sociedad y nos dé la posibilidad de dejar de depender de las naciones productoras de tecnología y del aprovechamiento que ellos hacen del conocimiento, facultad de la cual nosotros carecemos. Esta es una relación de poder, que no solo se refleja en la educación, también tiene sus consecuencias, consecuencias que recaen directamente en la infancia, teniendo en cuenta la manera como se reproducen las relaciones de poder presentes en el mundo, las jerarquías entre quienes potencian su conocimiento y lo emplean en innovación tecnológica y quienes solo se encargan de reproducir conocimientos y consumir esas herramientas que los demás crean. Al ser este un país en el cual se invierte más en guerra que en educación, quedamos atrasados en aquello que se ha denominado sociedad del conocimiento, para quedarnos en una sociedad de la información, donde no cultivamos los procesos de pensamiento, de crítica y de reflexión, de análisis y selección de lo que nos llega de todas partesdel mundo, no sometemos nada a un juicio del cual saquemos lo que verdaderamente resulte de provecho para
  • 2. nosotros, todo lo creemos tan listo y terminado, que todo lo hemos reducido a buscar algo en la red, pasarlo al cuaderno, sin siquiera leerlo y con eso creemos que estamos aprendiendo al mismo tiempo que aprovechamos la tecnología. Una concepción absolutamente errada. Al ser simplemente consumidores de lo que se produce afuera, adoptamos una actitud facilista y perezosa, en la cual nos acoplamos a todo lo que nos ofrece la globalización (así no lo necesitemos en realidad, pues como sabemos, en la actualidad, nos crean las necesidades, cuando ya están creados los productos que las satisfacen) y como no tenemos la capacidad de reflexión, adoptamos esa cultura de conformismo y facilismo, inculcando eso a los niños, logrando que lleguen con ese pensamiento a la escuela y sumado a la falta de una adecuada capacitación de los docentes, no logramos fomentar un cambio en la manera de usar y apropiarla tecnología por parte de los estudiantes. Además con la idea de inclusión de las TICs en las aulas, cualquier contacto con los avances tecnológicos,se toma como cumplimiento de ese requisito, ya que se ha tornado más en eso, que en una verdadera posibilidad de innovación en la educación, que potencie la capacidad de pensar e impulse los procesos de pensamiento en los niños; situación que se puede deber a dos factores, en primer lugar como lo mencionábamos anteriormente, la falta de capacitación de los docentes en cuanto a tecnología, puede llevarlos a errar en la manera en que promueven el uso de esta en sus estudiantes, además al no tener conocimiento sobre el mundo tecnológico es preferible evitar cualquier contacto con él, que pueda poner en evidencia las falencias del docente. Por otro lado, desde que el niño tiene posibilidad de ponerse en contacto con algún artefacto tecnológico lo hace desde la búsqueda de la diversión y el ocio, llegando de esa manera a desconocer o desaprovechar la infinidad de posibilidades que nos ofrecen lasinnovaciones tecnológicas. Es importante, por no decir indispensable buscar la manera en la cual docentes,estudiantes, padres de familia etc.,entremos en una cultura de uso consciente y eficiente de la tecnología y de todas las posibilidades que nos ofrece, no con el fin capitalista de igualarnos a las potencias mundiales, sino con el fin pedagógico y cultural de poner en movimiento nuestro pensamiento, nuestra manera de concebir la tecnología, para el día de mañana ser críticos y reflexivos con lo que se nos ofrece, dejando de reproducir contenidos que en realidad no nos enriquecen, usando tecnología de manera instrumental, y no provechosa. Buscando llegar a ser capaces de innovar por nosotros mismos, usando nuestro conocimiento, dejando de depender del resto del mundo, teniendo en cuenta las necesidades de nuestro contexto y no las que nos impone la globalización en la que estamos inmersos.
  • 3. Notas 1 Brecha digital hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen acceso a los beneficios de la sociedad de la información y aquellas que no, también hace referencia a las diferencias que hay entre los grupos según su capacidad para usar las TICs de forma eficaz.