SlideShare una empresa de Scribd logo
3580

Se separa el número en periodos de 2 en 2                        35 ,80
cifras, de derecha a izquierda

Se busca un número que multiplicado por si
mismo nos de exactamente o se aproxime al                   35 ,80
último periodo, en este caso al 35.
                         5 x 5 = 25

Se realiza la multiplicación y el producto                  35 ,80 5
(resultado) se le resta al periodo correspondiente.

                                                            10

                                                 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
35 ,80 5
Se baja el siguiente período                                       25
                                                                   10 80


Se duplica la raíz, es decir se multiplica por 2 el              35 ,80 5
resultado parcial de la raíz, (en este caso 5 x 2). Y            25      x2
se coloca en la segunda línea auxiliar.                          10 80 10


Ahora se separa o se tapa la cifra de las unidades                35 ,80 5
del residuo parcial (1080) en este caso el cero                   25
                                                                  10 80 10
                                                                      ,


Se divide lo que queda entre el duplo de la                      35 ,80 5
raíz, (108 : 10) y la parte entera del resultado lo
                                                                  25
colocamos en la primera línea auxiliar, a un lado del
                                                                  10 80 10
                                                                      ,
resultado parcial, será la cifra de las unidades de la
raíz

                                                    Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Como el resultado de la división es 10.8, se             35 ,80 5 9
tendría que poner 10, pero, sólo podemos colocar         25
un dígito, por lo que colocamos 9                        10 80 10
                                                             ,




Ese número se coloca también en la segunda              35 ,80 5 9
línea auxiliar                                           25
                                                         10 80 10 9




Ahora multiplicamos el segundo número del
resultado por las cifras que se encuentran en la         35 ,80 5 9
segunda línea auxiliar (en este caso 9 x 109)            25
                                                         10 80 10 9



                                              Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
35 ,80 5 9
El resultado de esa multiplicación se coloca
                                                            25
debajo del residuo parcial y se resta
                                                            10 80 10 9
                                                             9 81
                                                               99


                                                            35 ,80 5 9
Con eso se obtiene la parte entera de la raíz y su
                                                            25
residuo
                                                            10 80 10 9
                                                             9 81
                                                               99

Para comprobar nuestro resultado se eleva al cuadrado el resultado
obtenido y se le suma el residuo
                       2
                  ( 59 ) = 59 x 59 = 3481


                           3481 + 99 = 3 5 8 0
                                                 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
9 x 109 = 9 81             5 x 5 = 25

           3580 5 9
           35 ,80     x2




              ,
           1080 10 9

                 99
  108
      = 10.8
   10                      5 x 2 = 10
                           Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Para comprobar el resultado de nuestra operación, debemos
multiplicar el resultado por si mismo y sumar el residuo.

El resultado de las operaciones anteriores debe ser igual al número
propuesto para obtener la raíz cuadrada.
             Resultado de la raíz



              59 x 59 = 3481

          3481 + 99 = 3580
                                    Residuo
                                                Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
46259

Para obtener el resultado con números decimales


Primero tenemos que aumentar períodos de 2 ceros por cada
cifra decimal que se desee, es decir si queremos un resultado
hasta decimos, entonces agregamos 2 ceros, si queremos el
resultado hasta centésimos, agregamos 4 ceros y así
sucesivamente

Muy bien, el ejemplo lo haremos hasta milésimos, es decir
agregaremos 3 periodos de 2 ceros, lo que representa 6
ceros.

 Nos queda:
                      46259 . 000000

                                            Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Separamos la parte entera del número en periodos de dos
    cifras hacia la izquierda del punto decimal y hacia la derecha
    la parte decimal


                               4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00

Ahora buscamos un número que
multiplicado por si mismo nos de
exactamente o se aproxime al último                 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2
periodo de la parte entera, en este caso            4
es el 4                                             0 62
En este caso el resultado de multiplicar
2 por si mismo es igual al último
periodo y al restarlo nos da cero

Se baja el siguiente período




                                                           Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Se duplica la raíz, es decir se multiplica por
2 el resultado parcial de la raíz, (en este        4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2
caso 2 x 2). Y se coloca en la segunda línea       4
                                                                                  4
auxiliar.                                          0 62

Ahora se separa o se tapa la cifra de las
unidades del residuo parcial (62) en este        4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2
caso el dos                                      4
                                                                              4
                                                 0 62
                                                    ,
Se divide lo que queda entre el duplo de la
raíz,
                                                 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1
(6 : 4) y la parte entera del resultado lo
                                                 4
colocamos en la primera línea auxiliar, a un                                  4
lado del resultado parcial, será la cifra de     0 62
las decenas de la raíz


                                                  4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1
Ese número se coloca también en la
                                                  4
segunda línea auxiliar                                                         41
                                                  0 62
                                                    Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Ahora multiplicamos el segundo número del
resultado por las cifras que se encuentran       4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1
en la segunda línea auxiliar (en este caso 1 x   4
41)                                                                            41
                                                 0 62
El resultado de esa multiplicación se coloca       41
debajo del residuo parcial y se resta
                                                    21

Se baja el siguiente periodo, en este caso el
59 y se coloca a un lado del residuo parcial     4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1
                                                 4
                                                                              41
                                                 0 62
Y también se coloca otra línea auxiliar
                                                   41
                                                   21 59




                                                  Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Se duplica la raíz, es decir se multiplica por   4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1
2 el resultado parcial de la raíz, (en este
                                                 4
caso 21 x 2). Y se coloca en la tercera línea                                 41
auxiliar.                                        0 62
                                                   41
                                                   2159                       42

Ahora se separa o se tapa la cifra de las
unidades del residuo parcial (2159) en este
caso el nueve
                                                 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 15
Se divide lo que queda entre el duplo de la      4
                                                                              41
raíz,                                            0 62
(215 : 42) y la parte entera del resultado lo      41
colocamos en la primera línea auxiliar, a un
lado del resultado parcial, será la cifra de       2159
                                                      ,                       42 5
las unidades de la raíz

 Ese número se coloca también en la
 segunda línea auxiliar
                                                     Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Ahora multiplicamos el tercer número del
resultado por las cifras que se encuentran       4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5
en la tercera línea auxiliar (en este caso 5 x   4
                                                                              41
425)                                             0 62
El resultado de esa multiplicación se coloca       41
debajo del residuo parcial y se resta
                                                    2159                       42 5
                                                    2125
                                                      34


Se baja el siguiente periodo, en este caso el
primer periodo de 00 y se coloca a un lado
                                                 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5
                                                 4
del residuo parcial                                                           41
Y también se coloca otra línea auxiliar          0 62
                                                   41
                                                   2159                       42 5
                                                   2125
                                                     34 00

                                                    Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Se duplica el resultado parcial de la raíz (215 x 2)

                      4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5
                      4
                                               41
                      0 62
                        41
                         2159                   42 5
                         2125
                           34 00               430


Ahora se separa o se tapa la cifra          4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5
de las unidades del residuo parcial
                                            4
(3400) en este caso el cero                                              41
                                            0 62
                                              41
                                               2159                       42 5
                                               2125
                                                 34 00
                                                     ,                    430
                                                          Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Se divide lo que queda entre el duplo de la raíz
(340 : 430), pero como 430 es un número mayor que 340, y la parte
entera del resultado será cero, lo colocamos en la primera línea
auxiliar, a un lado del resultado parcial.

Ese número se coloca también en la segunda línea auxiliar


                      4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0
                      4
                      0 62                    41
                        41
                         2159                 42 5
                         2125
                           34 00              430 0




                                                    Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Se multiplica el último número del resultado de la raíz parcial por el
número formado en la cuarta línea auxiliar y el resultado se coloca
debajo del residuo parcial y se resta


                   4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0
                   4
                   0 62                    41
                     41
                     2159                  42 5
                     2125
                       34 00               430 0
                       0000
                       3400




                                                   Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Se baja el siguiente periodo, en este caso será (el segundo periodo de
00) y se coloca la quinta línea auxiliar


                   4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0
                   4
                   0 62                    41
                     41
                     2159                  42 5
                     2125
                       34 00               430 0
                       0000
                       3400 00




                                                   Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Se duplica el resultado parcial de la raíz y se coloca en la quinta línea
auxiliar




                   4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0
                   4
                   0 62                    41
                     41
                      2159                  42 5
                      2125
                        34 00              430 0
                        0000
                        340000             4300




                                                   Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Se tapa o se separa la cifra de las unidades del residuo parcial (340000)
en este caso el cero y lo que queda se divide entre el número colocado
en la quinta línea auxiliar (34000 : 4300)



                   4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0
                   4
                   0 62                    41
                     41
                      2159                  42 5
                      2125
                        34 00              430 0
                        0000
                        340000,            4300




                                                   Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Ese resultado se coloca en el resultado parcial de la raíz y también en la
quinta línea auxiliar.




                    4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 7
                    4
                    0 62                    41
                      41
                      2159                  42 5
                      2125
                        34 00               430 0
                        0000
                        340000              4300 7




                                                    Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Ahora se multiplica ese número en este caso el 7 por el número
formado en la quinta línea auxiliar y el resultado se coloca debajo del
residuo parcial (340000) y se resta



                   4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 7
                   4
                   0 62                    41
                     41
                      2159                 42 5
                      2125
                        34 00              430 0
                        0000
                        340000             4300 7
                        301049
                        038951


                                                   Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Se baja el siguiente periodo, que corresponde al último periodo de (00)
y se coloca otra línea auxiliar



                4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 7
                4
                0 62                    41
                  41
                   2159        42 5
                   2125
                     34 00     430 0
                     0000
                     340000    430 0 7
                     301049
                      38951 00




                                                  Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Se duplica el resultado parcial de la raíz (21507 x 2) y el resultado se
coloca en la sexta línea auxiliar



                 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 7
                 4
                 0 62                    41
                   41
                   2159                  42 5
                   2125
                     34 00               430 0
                     0000
                     340000              430 0 7
                     301049
                      38951 00           43014




                                                   Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Se separa o se tapa la cifra de las unidades del residuo parcial
(3895100) en este caso el cero



               4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 7
               4
               0 62                    41
                 41
                 2159                  42 5
                 2125
                   34 00               430 0
                   0000
                   340000              430 0 7
                   301049
                    38951 00
                           ,           43014




                                                 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Lo que queda del residuo parcial (389510) se divide entre el número
formado en la sexta línea auxiliar (43014) y el resultado se coloca en el
resultado parcial de la raíz y en la sexta línea auxiliar


                 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 79
                 4
                 0 62                    41
                   41
                   2159                  42 5
                   2125
                     34 00               430 0
                     0000
                     340000              430 0 7
                     301049
                      38951 00           43014 9




                                                   Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Ahora multiplicamos el último número (9) que colocamos en el
resultado de la raíz por todo el número formado en la sexta línea
auxiliar (430149) y lo colocamos debajo del residuo parcial y lo
restamos

               4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 7 9
               4
               0 62                    41
                 41
                 2159                  42 5
                 2125
                 0034 00               430 0
                   0000
                   340000              4300 7
                   301049
                   038951 00           43014 9
                    3871341
                        0023759

                                                 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Ahora sólo falta colocar los puntos decimales:
Debemos tener mucho cuidado y bajar el punto decimal hasta el último
residuo, también nos fijamos cuantos periodos de enteros y de
decimales tenemos


                              4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 7 9
                              4
Bien,    tenemos
tres periodos de              0 62                     41
números enteros                 41
y     tres    de
decimales, por lo
                                 2159                  42 5
tanto contamos                   2125
y el resultado lo                0034 00               430 0
dividimos                          0000
                                   340000              4300 7
                                   301049
                                   038951 00           43014 9
                                    3871341
                                    0023759
                                                  Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 7 9
4
0 62                    41
  41
  2159                  42 5            El resultado será
  2125
                                        215.079  y  sobra
  0034 00               430 0
    0000                                0.023759
    340000              4300 7
    301049
    038951 00           43014 9
     3871341
     0023759




                                          Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
Para comprobar el resultado debemos elevar al cuadrado el resultado y
sumarle el residuo


                             2
              (215.079) + 0.023759


      215.079 x 215.079 + 0.023759


      46258.976241 + 0.023759 = 46259




                                               Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planteo de ecuaciones
Planteo de ecuacionesPlanteo de ecuaciones
Planteo de ecuaciones
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Libro multiplos y divisibilidad de la 63 a la 68
Libro multiplos y divisibilidad de la 63 a la 68Libro multiplos y divisibilidad de la 63 a la 68
Libro multiplos y divisibilidad de la 63 a la 68
Demys Lara
 
OPERACIONES COMBINADAS QUINTO.pptx
OPERACIONES COMBINADAS QUINTO.pptxOPERACIONES COMBINADAS QUINTO.pptx
OPERACIONES COMBINADAS QUINTO.pptx
Profesora Iris Mena
 
Unidaes de medida
Unidaes de medidaUnidaes de medida
Unidaes de medidanelsonjv
 
Diminutivos y aumentativos
Diminutivos y aumentativosDiminutivos y aumentativos
Diminutivos y aumentativos
Kariny Oliveira
 
La división
La divisiónLa división
La división
josangiltejada
 
El adjetivo
El  adjetivoEl  adjetivo
Areas de poligonos
Areas de poligonosAreas de poligonos
Areas de poligonosguest303dc8
 
Sucesiones numéricas
Sucesiones numéricasSucesiones numéricas
Sucesiones numéricasSusy Baca
 
LECTURITAS 1 - 40 (6) (1).docx
LECTURITAS 1 - 40 (6) (1).docxLECTURITAS 1 - 40 (6) (1).docx
LECTURITAS 1 - 40 (6) (1).docx
Jacqueline Betancur
 
Adicion numeros naturales
Adicion numeros  naturalesAdicion numeros  naturales
Adicion numeros naturalesserg28
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
Usuario1Librea1
 
Multiplicación por dos cifras
Multiplicación por dos cifrasMultiplicación por dos cifras
Multiplicación por dos cifrasVIRGINIALG
 
Matemática 1º medio - Cuaderno de ejercicios.pdf
Matemática 1º medio - Cuaderno de ejercicios.pdfMatemática 1º medio - Cuaderno de ejercicios.pdf
Matemática 1º medio - Cuaderno de ejercicios.pdf
Freddy Andrango
 
NÚMEROS DECIMALES-DÉCIMOS Y CENTÉSIMOS.pdf
NÚMEROS DECIMALES-DÉCIMOS Y CENTÉSIMOS.pdfNÚMEROS DECIMALES-DÉCIMOS Y CENTÉSIMOS.pdf
NÚMEROS DECIMALES-DÉCIMOS Y CENTÉSIMOS.pdf
Rocío García
 
Lenguaje simbólico y coloquial
Lenguaje simbólico y coloquialLenguaje simbólico y coloquial
Lenguaje simbólico y coloquial
PameD1989
 
Usos de la h
Usos de la hUsos de la h
Usos de la h
felixneira
 

La actualidad más candente (20)

Divisores
DivisoresDivisores
Divisores
 
Planteo de ecuaciones
Planteo de ecuacionesPlanteo de ecuaciones
Planteo de ecuaciones
 
Libro multiplos y divisibilidad de la 63 a la 68
Libro multiplos y divisibilidad de la 63 a la 68Libro multiplos y divisibilidad de la 63 a la 68
Libro multiplos y divisibilidad de la 63 a la 68
 
OPERACIONES COMBINADAS QUINTO.pptx
OPERACIONES COMBINADAS QUINTO.pptxOPERACIONES COMBINADAS QUINTO.pptx
OPERACIONES COMBINADAS QUINTO.pptx
 
Unidaes de medida
Unidaes de medidaUnidaes de medida
Unidaes de medida
 
Diminutivos y aumentativos
Diminutivos y aumentativosDiminutivos y aumentativos
Diminutivos y aumentativos
 
La división
La divisiónLa división
La división
 
El adjetivo
El  adjetivoEl  adjetivo
El adjetivo
 
Areas de poligonos
Areas de poligonosAreas de poligonos
Areas de poligonos
 
Prueba 1 enteros y fracciones
Prueba 1 enteros y fraccionesPrueba 1 enteros y fracciones
Prueba 1 enteros y fracciones
 
Sucesiones numéricas
Sucesiones numéricasSucesiones numéricas
Sucesiones numéricas
 
LECTURITAS 1 - 40 (6) (1).docx
LECTURITAS 1 - 40 (6) (1).docxLECTURITAS 1 - 40 (6) (1).docx
LECTURITAS 1 - 40 (6) (1).docx
 
Adicion numeros naturales
Adicion numeros  naturalesAdicion numeros  naturales
Adicion numeros naturales
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Multiplicación por dos cifras
Multiplicación por dos cifrasMultiplicación por dos cifras
Multiplicación por dos cifras
 
Matemática 1º medio - Cuaderno de ejercicios.pdf
Matemática 1º medio - Cuaderno de ejercicios.pdfMatemática 1º medio - Cuaderno de ejercicios.pdf
Matemática 1º medio - Cuaderno de ejercicios.pdf
 
NÚMEROS DECIMALES-DÉCIMOS Y CENTÉSIMOS.pdf
NÚMEROS DECIMALES-DÉCIMOS Y CENTÉSIMOS.pdfNÚMEROS DECIMALES-DÉCIMOS Y CENTÉSIMOS.pdf
NÚMEROS DECIMALES-DÉCIMOS Y CENTÉSIMOS.pdf
 
Letra k
Letra kLetra k
Letra k
 
Lenguaje simbólico y coloquial
Lenguaje simbólico y coloquialLenguaje simbólico y coloquial
Lenguaje simbólico y coloquial
 
Usos de la h
Usos de la hUsos de la h
Usos de la h
 

Destacado

Matemáticas rubrica
Matemáticas rubricaMatemáticas rubrica
Matemáticas rubrica
victor_p
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
Gloria Loncoman
 
Taller representacion de naturales
Taller representacion de naturalesTaller representacion de naturales
Taller representacion de naturales
Ramiro Muñoz
 
Representación de los números racionales ne la recta
Representación de los números racionales ne la rectaRepresentación de los números racionales ne la recta
Representación de los números racionales ne la recta
Gabriel112127
 
Numeros racionales numeros enteros
Numeros racionales numeros enterosNumeros racionales numeros enteros
Numeros racionales numeros enterosPerez Kyria
 
Raices cuadradas
Raices cuadradasRaices cuadradas
Raices cuadradas
acb_89
 
Presentaciones Enteros
Presentaciones EnterosPresentaciones Enteros
Presentaciones Enteros
Paulo Ariza
 
División de un polinomio entre un binomio
División de un polinomio entre un binomioDivisión de un polinomio entre un binomio
División de un polinomio entre un binomioprofesorluis
 
Ejercicios resueltos: POTENCIAS Y RAÍCES CUADRADAS 2
Ejercicios resueltos: POTENCIAS Y RAÍCES CUADRADAS 2Ejercicios resueltos: POTENCIAS Y RAÍCES CUADRADAS 2
Ejercicios resueltos: POTENCIAS Y RAÍCES CUADRADAS 2
Damián Gómez Sarmiento
 
Números Irracionales
Números  IrracionalesNúmeros  Irracionales
Números IrracionalesCarmen Batiz
 
LOS NUMEROS RACIONALES
LOS NUMEROS RACIONALESLOS NUMEROS RACIONALES
LOS NUMEROS RACIONALES
lauris11002013
 
Cuartiles y percentiles
Cuartiles y percentilesCuartiles y percentiles
Cuartiles y percentilesJaime Lastra
 
Numeros enteros
Numeros enterosNumeros enteros
Numeros enteros
pabloclara5
 
La carpeta de olga ejercicios atención
La carpeta de olga ejercicios atenciónLa carpeta de olga ejercicios atención
La carpeta de olga ejercicios atención
Olga Rodríguez
 
Potencias y notación científica
Potencias y notación científica Potencias y notación científica
Potencias y notación científica
Gran Pachacutec
 

Destacado (20)

Matemáticas rubrica
Matemáticas rubricaMatemáticas rubrica
Matemáticas rubrica
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Raíz cuadrada y cúbica
Raíz cuadrada y cúbicaRaíz cuadrada y cúbica
Raíz cuadrada y cúbica
 
Taller representacion de naturales
Taller representacion de naturalesTaller representacion de naturales
Taller representacion de naturales
 
Recta numerica
Recta numericaRecta numerica
Recta numerica
 
Representación de los números racionales ne la recta
Representación de los números racionales ne la rectaRepresentación de los números racionales ne la recta
Representación de los números racionales ne la recta
 
Numeros racionales numeros enteros
Numeros racionales numeros enterosNumeros racionales numeros enteros
Numeros racionales numeros enteros
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Raices cuadradas
Raices cuadradasRaices cuadradas
Raices cuadradas
 
Presentaciones Enteros
Presentaciones EnterosPresentaciones Enteros
Presentaciones Enteros
 
División de un polinomio entre un binomio
División de un polinomio entre un binomioDivisión de un polinomio entre un binomio
División de un polinomio entre un binomio
 
Recta numerica
Recta numericaRecta numerica
Recta numerica
 
Ejercicios resueltos: POTENCIAS Y RAÍCES CUADRADAS 2
Ejercicios resueltos: POTENCIAS Y RAÍCES CUADRADAS 2Ejercicios resueltos: POTENCIAS Y RAÍCES CUADRADAS 2
Ejercicios resueltos: POTENCIAS Y RAÍCES CUADRADAS 2
 
Números Irracionales
Números  IrracionalesNúmeros  Irracionales
Números Irracionales
 
LOS NUMEROS RACIONALES
LOS NUMEROS RACIONALESLOS NUMEROS RACIONALES
LOS NUMEROS RACIONALES
 
Cuartiles y percentiles
Cuartiles y percentilesCuartiles y percentiles
Cuartiles y percentiles
 
Numeros enteros
Numeros enterosNumeros enteros
Numeros enteros
 
La carpeta de olga ejercicios atención
La carpeta de olga ejercicios atenciónLa carpeta de olga ejercicios atención
La carpeta de olga ejercicios atención
 
Dificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
Dificultad de Aprendizaje de las MatemáticasDificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
Dificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
 
Potencias y notación científica
Potencias y notación científica Potencias y notación científica
Potencias y notación científica
 

Similar a Raiz Cuadrada V2

Unidad 4 t1 numero-naturales
Unidad 4  t1 numero-naturalesUnidad 4  t1 numero-naturales
Unidad 4 t1 numero-naturales
Brenda Jasmin Palomera Perez
 
Apunte 1 operatoria_en_fracciones_36691_20150415_20140711_113223
Apunte 1 operatoria_en_fracciones_36691_20150415_20140711_113223Apunte 1 operatoria_en_fracciones_36691_20150415_20140711_113223
Apunte 1 operatoria_en_fracciones_36691_20150415_20140711_113223
Sebastian Felipe Ramirez Aracena
 
Fracciones1 110704102748-phpapp01
Fracciones1 110704102748-phpapp01Fracciones1 110704102748-phpapp01
Fracciones1 110704102748-phpapp01anddreabertolini
 
Las fracciones -Resumen
Las fracciones -ResumenLas fracciones -Resumen
Las fracciones -Resumen
aguila13878
 
Teoría y problemas de Fracciones II ccesa007
Teoría y problemas de Fracciones II   ccesa007Teoría y problemas de Fracciones II   ccesa007
Teoría y problemas de Fracciones II ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Prentaciones fracciones 2
Prentaciones fracciones 2Prentaciones fracciones 2
Prentaciones fracciones 2
benignafernandez
 
Destrezas%20 básicas%20de%20matemáticas[1] (1) (1)
Destrezas%20 básicas%20de%20matemáticas[1] (1) (1)Destrezas%20 básicas%20de%20matemáticas[1] (1) (1)
Destrezas%20 básicas%20de%20matemáticas[1] (1) (1)
Fredo Rivera
 
3.- Números decimales y fracciones
3.- Números decimales y fracciones3.- Números decimales y fracciones
3.- Números decimales y fracciones
Damián Gómez Sarmiento
 
Tema 2 de matamáticas
Tema 2 de matamáticasTema 2 de matamáticas
Tema 2 de matamáticas
nataliafernandezayuso
 
Guia 1 alumnos
Guia 1 alumnosGuia 1 alumnos
Guia 1 alumnos
KLAUSS IVT
 
Algunos conjuntos numéricos y operaciones entre racionales
Algunos conjuntos numéricos y operaciones entre racionalesAlgunos conjuntos numéricos y operaciones entre racionales
Algunos conjuntos numéricos y operaciones entre racionalespreuproyeccion
 
Algunos conjuntos numéricos y operaciones entre racionales
Algunos conjuntos numéricos y operaciones entre racionalesAlgunos conjuntos numéricos y operaciones entre racionales
Algunos conjuntos numéricos y operaciones entre racionalespreuproyeccion
 
Guía 1
Guía 1Guía 1
Guía 1
KLAUSS IVT
 
Trucos psicotecnicos
Trucos psicotecnicosTrucos psicotecnicos
Trucos psicotecnicos
Pablo Fernández Pinos
 
Practica Las Fracciones
Practica Las FraccionesPractica Las Fracciones
Practica Las FraccionesEva
 
Amplificacionyreducciondefracciones
AmplificacionyreducciondefraccionesAmplificacionyreducciondefracciones
Amplificacionyreducciondefracciones
Institución Educativa Jorge Isaacs
 

Similar a Raiz Cuadrada V2 (20)

Unidad 4 t1 numero-naturales
Unidad 4  t1 numero-naturalesUnidad 4  t1 numero-naturales
Unidad 4 t1 numero-naturales
 
Apunte 1 operatoria_en_fracciones_36691_20150415_20140711_113223
Apunte 1 operatoria_en_fracciones_36691_20150415_20140711_113223Apunte 1 operatoria_en_fracciones_36691_20150415_20140711_113223
Apunte 1 operatoria_en_fracciones_36691_20150415_20140711_113223
 
Fracciones1 110704102748-phpapp01
Fracciones1 110704102748-phpapp01Fracciones1 110704102748-phpapp01
Fracciones1 110704102748-phpapp01
 
Las fracciones -Resumen
Las fracciones -ResumenLas fracciones -Resumen
Las fracciones -Resumen
 
Teoría y problemas de Fracciones II ccesa007
Teoría y problemas de Fracciones II   ccesa007Teoría y problemas de Fracciones II   ccesa007
Teoría y problemas de Fracciones II ccesa007
 
Prentaciones fracciones 2
Prentaciones fracciones 2Prentaciones fracciones 2
Prentaciones fracciones 2
 
Destrezas%20 básicas%20de%20matemáticas[1] (1) (1)
Destrezas%20 básicas%20de%20matemáticas[1] (1) (1)Destrezas%20 básicas%20de%20matemáticas[1] (1) (1)
Destrezas%20 básicas%20de%20matemáticas[1] (1) (1)
 
Fracciones 5 (1)
Fracciones 5 (1)Fracciones 5 (1)
Fracciones 5 (1)
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
3.- Números decimales y fracciones
3.- Números decimales y fracciones3.- Números decimales y fracciones
3.- Números decimales y fracciones
 
Tema 2 de matamáticas
Tema 2 de matamáticasTema 2 de matamáticas
Tema 2 de matamáticas
 
Guia 1 alumnos
Guia 1 alumnosGuia 1 alumnos
Guia 1 alumnos
 
Algunos conjuntos numéricos y operaciones entre racionales
Algunos conjuntos numéricos y operaciones entre racionalesAlgunos conjuntos numéricos y operaciones entre racionales
Algunos conjuntos numéricos y operaciones entre racionales
 
Contenido 1
Contenido 1Contenido 1
Contenido 1
 
Algunos conjuntos numéricos y operaciones entre racionales
Algunos conjuntos numéricos y operaciones entre racionalesAlgunos conjuntos numéricos y operaciones entre racionales
Algunos conjuntos numéricos y operaciones entre racionales
 
Guía 1
Guía 1Guía 1
Guía 1
 
Trucos psicotecnicos
Trucos psicotecnicosTrucos psicotecnicos
Trucos psicotecnicos
 
Practica Las Fracciones
Practica Las FraccionesPractica Las Fracciones
Practica Las Fracciones
 
Amplificacionyreducciondefracciones
AmplificacionyreducciondefraccionesAmplificacionyreducciondefracciones
Amplificacionyreducciondefracciones
 
Fraccionarios
FraccionariosFraccionarios
Fraccionarios
 

Más de Marco Antonio Serrano Moreno

Dip 2y5 m3_primera_sesion
Dip 2y5 m3_primera_sesionDip 2y5 m3_primera_sesion
Dip 2y5 m3_primera_sesion
Marco Antonio Serrano Moreno
 
Rubrica para la autoevaluación del trabajo docente
Rubrica para la autoevaluación del trabajo docenteRubrica para la autoevaluación del trabajo docente
Rubrica para la autoevaluación del trabajo docenteMarco Antonio Serrano Moreno
 

Más de Marco Antonio Serrano Moreno (20)

Dip 2y5 m3_primera_sesion
Dip 2y5 m3_primera_sesionDip 2y5 m3_primera_sesion
Dip 2y5 m3_primera_sesion
 
A. 20 resumen práctica reflexiva
A. 20 resumen práctica reflexivaA. 20 resumen práctica reflexiva
A. 20 resumen práctica reflexiva
 
Anexo, actividad 22
Anexo, actividad 22Anexo, actividad 22
Anexo, actividad 22
 
Anexo, actividad 21
Anexo, actividad 21Anexo, actividad 21
Anexo, actividad 21
 
Anexo, actividad 20 mapa
Anexo, actividad 20 mapaAnexo, actividad 20 mapa
Anexo, actividad 20 mapa
 
Anexo, actividad 19
Anexo, actividad 19Anexo, actividad 19
Anexo, actividad 19
 
Anexo, actividad 18
Anexo, actividad 18Anexo, actividad 18
Anexo, actividad 18
 
Portafolios1
Portafolios1Portafolios1
Portafolios1
 
Orientaciones portafolio
Orientaciones portafolioOrientaciones portafolio
Orientaciones portafolio
 
Anexo act.11
Anexo act.11Anexo act.11
Anexo act.11
 
Anexo2 cuadro plan1993-2009
Anexo2 cuadro plan1993-2009Anexo2 cuadro plan1993-2009
Anexo2 cuadro plan1993-2009
 
Anexo 1
Anexo 1Anexo 1
Anexo 1
 
Articulos_uso_del_celular
Articulos_uso_del_celularArticulos_uso_del_celular
Articulos_uso_del_celular
 
Rubrica para la autoevaluación del trabajo docente
Rubrica para la autoevaluación del trabajo docenteRubrica para la autoevaluación del trabajo docente
Rubrica para la autoevaluación del trabajo docente
 
Rubrica para evaluar las participaciones
Rubrica para evaluar las participacionesRubrica para evaluar las participaciones
Rubrica para evaluar las participaciones
 
Diploma 2° 5°_m1_sesion_5
Diploma 2° 5°_m1_sesion_5Diploma 2° 5°_m1_sesion_5
Diploma 2° 5°_m1_sesion_5
 
Diploma 2° 5°_m1_sesion_4
Diploma 2° 5°_m1_sesion_4Diploma 2° 5°_m1_sesion_4
Diploma 2° 5°_m1_sesion_4
 
Diploma 2° 5°_m1_sesion_3
Diploma 2° 5°_m1_sesion_3Diploma 2° 5°_m1_sesion_3
Diploma 2° 5°_m1_sesion_3
 
Diploma 2° 5°_m1_sesion_2
Diploma 2° 5°_m1_sesion_2Diploma 2° 5°_m1_sesion_2
Diploma 2° 5°_m1_sesion_2
 
Diploma 2° 5°_m1_sesion_1
Diploma 2° 5°_m1_sesion_1Diploma 2° 5°_m1_sesion_1
Diploma 2° 5°_m1_sesion_1
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 

Raiz Cuadrada V2

  • 1. 3580 Se separa el número en periodos de 2 en 2 35 ,80 cifras, de derecha a izquierda Se busca un número que multiplicado por si mismo nos de exactamente o se aproxime al 35 ,80 último periodo, en este caso al 35. 5 x 5 = 25 Se realiza la multiplicación y el producto 35 ,80 5 (resultado) se le resta al periodo correspondiente. 10 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 2. 35 ,80 5 Se baja el siguiente período 25 10 80 Se duplica la raíz, es decir se multiplica por 2 el 35 ,80 5 resultado parcial de la raíz, (en este caso 5 x 2). Y 25 x2 se coloca en la segunda línea auxiliar. 10 80 10 Ahora se separa o se tapa la cifra de las unidades 35 ,80 5 del residuo parcial (1080) en este caso el cero 25 10 80 10 , Se divide lo que queda entre el duplo de la 35 ,80 5 raíz, (108 : 10) y la parte entera del resultado lo 25 colocamos en la primera línea auxiliar, a un lado del 10 80 10 , resultado parcial, será la cifra de las unidades de la raíz Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 3. Como el resultado de la división es 10.8, se 35 ,80 5 9 tendría que poner 10, pero, sólo podemos colocar 25 un dígito, por lo que colocamos 9 10 80 10 , Ese número se coloca también en la segunda 35 ,80 5 9 línea auxiliar 25 10 80 10 9 Ahora multiplicamos el segundo número del resultado por las cifras que se encuentran en la 35 ,80 5 9 segunda línea auxiliar (en este caso 9 x 109) 25 10 80 10 9 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 4. 35 ,80 5 9 El resultado de esa multiplicación se coloca 25 debajo del residuo parcial y se resta 10 80 10 9 9 81 99 35 ,80 5 9 Con eso se obtiene la parte entera de la raíz y su 25 residuo 10 80 10 9 9 81 99 Para comprobar nuestro resultado se eleva al cuadrado el resultado obtenido y se le suma el residuo 2 ( 59 ) = 59 x 59 = 3481 3481 + 99 = 3 5 8 0 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 5. 9 x 109 = 9 81 5 x 5 = 25 3580 5 9 35 ,80 x2 , 1080 10 9 99 108 = 10.8 10 5 x 2 = 10 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 6. Para comprobar el resultado de nuestra operación, debemos multiplicar el resultado por si mismo y sumar el residuo. El resultado de las operaciones anteriores debe ser igual al número propuesto para obtener la raíz cuadrada. Resultado de la raíz 59 x 59 = 3481 3481 + 99 = 3580 Residuo Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 7. 46259 Para obtener el resultado con números decimales Primero tenemos que aumentar períodos de 2 ceros por cada cifra decimal que se desee, es decir si queremos un resultado hasta decimos, entonces agregamos 2 ceros, si queremos el resultado hasta centésimos, agregamos 4 ceros y así sucesivamente Muy bien, el ejemplo lo haremos hasta milésimos, es decir agregaremos 3 periodos de 2 ceros, lo que representa 6 ceros. Nos queda: 46259 . 000000 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 8. Separamos la parte entera del número en periodos de dos cifras hacia la izquierda del punto decimal y hacia la derecha la parte decimal 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 Ahora buscamos un número que multiplicado por si mismo nos de exactamente o se aproxime al último 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 periodo de la parte entera, en este caso 4 es el 4 0 62 En este caso el resultado de multiplicar 2 por si mismo es igual al último periodo y al restarlo nos da cero Se baja el siguiente período Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 9. Se duplica la raíz, es decir se multiplica por 2 el resultado parcial de la raíz, (en este 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 caso 2 x 2). Y se coloca en la segunda línea 4 4 auxiliar. 0 62 Ahora se separa o se tapa la cifra de las unidades del residuo parcial (62) en este 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 caso el dos 4 4 0 62 , Se divide lo que queda entre el duplo de la raíz, 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 (6 : 4) y la parte entera del resultado lo 4 colocamos en la primera línea auxiliar, a un 4 lado del resultado parcial, será la cifra de 0 62 las decenas de la raíz 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 Ese número se coloca también en la 4 segunda línea auxiliar 41 0 62 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 10. Ahora multiplicamos el segundo número del resultado por las cifras que se encuentran 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 en la segunda línea auxiliar (en este caso 1 x 4 41) 41 0 62 El resultado de esa multiplicación se coloca 41 debajo del residuo parcial y se resta 21 Se baja el siguiente periodo, en este caso el 59 y se coloca a un lado del residuo parcial 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 4 41 0 62 Y también se coloca otra línea auxiliar 41 21 59 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 11. Se duplica la raíz, es decir se multiplica por 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 2 el resultado parcial de la raíz, (en este 4 caso 21 x 2). Y se coloca en la tercera línea 41 auxiliar. 0 62 41 2159 42 Ahora se separa o se tapa la cifra de las unidades del residuo parcial (2159) en este caso el nueve 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 15 Se divide lo que queda entre el duplo de la 4 41 raíz, 0 62 (215 : 42) y la parte entera del resultado lo 41 colocamos en la primera línea auxiliar, a un lado del resultado parcial, será la cifra de 2159 , 42 5 las unidades de la raíz Ese número se coloca también en la segunda línea auxiliar Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 12. Ahora multiplicamos el tercer número del resultado por las cifras que se encuentran 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 en la tercera línea auxiliar (en este caso 5 x 4 41 425) 0 62 El resultado de esa multiplicación se coloca 41 debajo del residuo parcial y se resta 2159 42 5 2125 34 Se baja el siguiente periodo, en este caso el primer periodo de 00 y se coloca a un lado 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 4 del residuo parcial 41 Y también se coloca otra línea auxiliar 0 62 41 2159 42 5 2125 34 00 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 13. Se duplica el resultado parcial de la raíz (215 x 2) 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 4 41 0 62 41 2159 42 5 2125 34 00 430 Ahora se separa o se tapa la cifra 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 de las unidades del residuo parcial 4 (3400) en este caso el cero 41 0 62 41 2159 42 5 2125 34 00 , 430 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 14. Se divide lo que queda entre el duplo de la raíz (340 : 430), pero como 430 es un número mayor que 340, y la parte entera del resultado será cero, lo colocamos en la primera línea auxiliar, a un lado del resultado parcial. Ese número se coloca también en la segunda línea auxiliar 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 4 0 62 41 41 2159 42 5 2125 34 00 430 0 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 15. Se multiplica el último número del resultado de la raíz parcial por el número formado en la cuarta línea auxiliar y el resultado se coloca debajo del residuo parcial y se resta 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 4 0 62 41 41 2159 42 5 2125 34 00 430 0 0000 3400 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 16. Se baja el siguiente periodo, en este caso será (el segundo periodo de 00) y se coloca la quinta línea auxiliar 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 4 0 62 41 41 2159 42 5 2125 34 00 430 0 0000 3400 00 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 17. Se duplica el resultado parcial de la raíz y se coloca en la quinta línea auxiliar 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 4 0 62 41 41 2159 42 5 2125 34 00 430 0 0000 340000 4300 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 18. Se tapa o se separa la cifra de las unidades del residuo parcial (340000) en este caso el cero y lo que queda se divide entre el número colocado en la quinta línea auxiliar (34000 : 4300) 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 4 0 62 41 41 2159 42 5 2125 34 00 430 0 0000 340000, 4300 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 19. Ese resultado se coloca en el resultado parcial de la raíz y también en la quinta línea auxiliar. 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 7 4 0 62 41 41 2159 42 5 2125 34 00 430 0 0000 340000 4300 7 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 20. Ahora se multiplica ese número en este caso el 7 por el número formado en la quinta línea auxiliar y el resultado se coloca debajo del residuo parcial (340000) y se resta 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 7 4 0 62 41 41 2159 42 5 2125 34 00 430 0 0000 340000 4300 7 301049 038951 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 21. Se baja el siguiente periodo, que corresponde al último periodo de (00) y se coloca otra línea auxiliar 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 7 4 0 62 41 41 2159 42 5 2125 34 00 430 0 0000 340000 430 0 7 301049 38951 00 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 22. Se duplica el resultado parcial de la raíz (21507 x 2) y el resultado se coloca en la sexta línea auxiliar 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 7 4 0 62 41 41 2159 42 5 2125 34 00 430 0 0000 340000 430 0 7 301049 38951 00 43014 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 23. Se separa o se tapa la cifra de las unidades del residuo parcial (3895100) en este caso el cero 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 7 4 0 62 41 41 2159 42 5 2125 34 00 430 0 0000 340000 430 0 7 301049 38951 00 , 43014 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 24. Lo que queda del residuo parcial (389510) se divide entre el número formado en la sexta línea auxiliar (43014) y el resultado se coloca en el resultado parcial de la raíz y en la sexta línea auxiliar 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 79 4 0 62 41 41 2159 42 5 2125 34 00 430 0 0000 340000 430 0 7 301049 38951 00 43014 9 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 25. Ahora multiplicamos el último número (9) que colocamos en el resultado de la raíz por todo el número formado en la sexta línea auxiliar (430149) y lo colocamos debajo del residuo parcial y lo restamos 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 7 9 4 0 62 41 41 2159 42 5 2125 0034 00 430 0 0000 340000 4300 7 301049 038951 00 43014 9 3871341 0023759 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 26. Ahora sólo falta colocar los puntos decimales: Debemos tener mucho cuidado y bajar el punto decimal hasta el último residuo, también nos fijamos cuantos periodos de enteros y de decimales tenemos 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 7 9 4 Bien, tenemos tres periodos de 0 62 41 números enteros 41 y tres de decimales, por lo 2159 42 5 tanto contamos 2125 y el resultado lo 0034 00 430 0 dividimos 0000 340000 4300 7 301049 038951 00 43014 9 3871341 0023759 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 27. 4 , 62 ,59 . 00 , 00 , 00 2 1 5 0 7 9 4 0 62 41 41 2159 42 5 El resultado será 2125 215.079 y sobra 0034 00 430 0 0000 0.023759 340000 4300 7 301049 038951 00 43014 9 3871341 0023759 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno
  • 28. Para comprobar el resultado debemos elevar al cuadrado el resultado y sumarle el residuo 2 (215.079) + 0.023759 215.079 x 215.079 + 0.023759 46258.976241 + 0.023759 = 46259 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno