SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN
NICOLÁS DE HIDALGO
“FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS DR.
IGNACIO CHAVEZ”
“Bioética en Cirugía”
Asignatura: Patología Quirúrgica 1
Profesor: Dr. Domínguez Chávez Felipe De Jesús
Alumno: Giovanni Arzate Garcia
Matrícula: 2132723j No. Lista: 2
Fecha: 4 de Septiembre del 2023
"La vida es como
montar en bicicleta.
Para mantener el
equilibrio tienes que
avanzar" Albert Einstein
"Si no te gustan las cosas,
¡cámbialas! No eres un
árbol"
Jim Rohn
“La peor lucha es la que
no se hace”
Karl Marx
William Osler es considerado como el padre de la Medicina
moderna. Poco conocido por el gran público pero
increíblemente respetado y admirado por los médicos, Sir
William Osler.
Además, creó una doctrina educacional en la que se
defendía que la comunicación con el paciente era pieza
clave de la buena práctica médica, lo que contribuyó
enormemente al desarrollo de la Medicina moderna.
WILLIAM OSLER (1849 - 1919)
ROBERT KOCH
(1843 – 1910)
Fue un médico alemán con altos conocimientos en el terreno
bacteriológico moderno y desarrolló una metodología centrada
en la detección de enfermedades bacterianas. Recibió el Premio
Nobel de Medicina en el año 1905 por sus investigaciones sobre
la tuberculosis.
fue un químico, físico,​ matemático y bacteriólogo francés,
cuyos descubrimientos tuvieron una enorme importancia en
diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la
química y la microbiología. A él se debe la técnica conocida
como pasteurización (eliminar parte o todos los gérmenes de
un producto elevando su temperatura durante un corto tiempo)
que permitió desarrollar la esterilización por autoclave. A través
de experimentos, refutó definitivamente la teoría de la
generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las
enfermedades infecciosas. Por sus trabajos, se le considera el
pionero de la microbiología moderna, con lo que inició la
llamada «Edad de Oro de la Microbiología»
LOUIS PASTEUR
1822-1895
¿Que es la Bioética?
La palabra “bioética” fue acuñada en 1970 por Van
Rensselaer Potter , que fue un bioquímico dedicado a
la investigación oncológica. Este investigador publicó
en aquel año un artículo titulado: “Bioethics: The
science of survival”, y un año más tarde su
libro:”Bioethics: Bridge to the Future”.
Van Rensselaer Potter
Cuestionario
1.- ¿Qué es la bioética?
2.- Menciona 2 marcos conceptuales de la ética médica
3.- ¿Que es el principio de autonomía?
4.- ¿Cuales son los 4 principios actuales que se siguen?
5.- ¿Cual es uno de los primeros documentos que hablan sobre la ética médica?
Respuestas
1.- La rama de la ética dedicada a promover los principios para la conducta más
apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como
del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse
condiciones aceptables para la misma.
2.- Deontología y Consecuencialismo
3.- Capacidad del paciente para tomar sus propias decisiones
4.- Autonomía, Beneficencia, No maleficencia y Justicia
5.- Código de hammurabi
Puede definirse como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de
las ciencias humanas y de la atención sanitaria, en cuanto se examina esta
conducta a la luz de valores y principios morales.
Actualmente se le considera
La bioética es la rama de la ética dedicada a promover
los principios para la conducta más apropiada del ser
humano con respecto a la vida, tanto de la vida
humana como del resto de seres vivos, así como al
ambiente en el que pueden darse condiciones
aceptables para la misma.
En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita
al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver
con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones
relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.
Importancia de la Ética en la Cirugía
El privilegio de abrir el cuerpo de una persona
para ser manipulado por el cirujano es un acto de
extremo cuidado por la confianza que el/la
paciente depositan sobre el cirujano.
Debido a ello desde siempre han existido códigos entre las personas involucradas
en la cirugía o el área de la salud, desde el código de hamurabi o el juramento
Hipocrático, para culminar con los consensos más modernos en la actualidad que
velan por el bienestar del paciente.
Principios Actuales
A día de hoy entre los métodos reflexivos y sistemáticos usados, una de las
concepciones más usadas de la ética clínica son los principios de:
● Autonomía
● Beneficencia
● No maleficencia
● Justicia
Principio de Autonomía
Se refiere a la capacidad del paciente para tomar sus
propias decisiones y responsabilizarse por las
consecuencias de las mismas.
Un ejemplo es el proceso de consentimiento informado
Un médico puede elegir ciertamente transferir la asistencia del paciente a otro
médico si no se siente cómodo con la decisión del paciente sobre las
intervenciones, pero no debe imponer su decisión.
Principio de Beneficencia y No Maleficencia
Se llevan en conjunto de forma equilibrada para poder
mitigar los riesgos o daños por los que pueda cursar el
paciente.
Se encarga de analizar el riesgo/beneficio de los
procedimientos a los que será sometido el paciente
según las necesidades del mismo.
Suele invocarse como máxima el principio hipocrático
de “primum non nocere” como máxima para transmitir
nuestra dedicación a la asistencia y curación del
paciente
Principio de Justicia
Se refiere al accesos equitativo a la salud así como un tratamiento no
discriminatorio, haciendo que el médico no se deje influenciar por sus prejuicios
o ideas personales.
Ser un cirujano con competencia cultural es más
que saber sobre culturas específicas; de hecho, el
conocimiento cultural debe manejarse con atención
para evitar estereotipar o simplificar en exceso.
En lugar de ello, la competencia cultural implica la
«exploración, empatía y respuesta a las
necesidades, valores y preferencias de los
pacientes».
Marcos Conceptuales
Los principios mencionados son solo un marco
conceptual que se encargan de analizar las cuestiones
éticas desde un determinado punto de vista, así como
este existe hay otros marcos como la deontología o el
consecuencialismo.
Immanuel Kant
¿Es bueno usar Marcos Teóricos?
El uso de ellos puede tener sus ventajas según el caso
presentado pero no es bueno quedarse solamente con
alguno de ellos. Los problemas éticos no solo funcionan
a base de lógica, si no que tienen un significado
narrativo, así como un contexto social y cultural.
“Enfoque General Para la
Resolución de Problemas
Éticos”
1.- Reconocer la Necesidad de la Pregunta Ética
Normalmente durante la práctica médica un paciente
acude con un problema, se le ofrece una solución y
puede que termine bien. Sin embargo según la
situación puede no ser así, como por ejemplo en el
caso de que el paciente tome malas decisiones o por
el mal juicio de otro colega médico.
2.- Recogida de los hechos importantes y conocimiento
de las perspectivas de los participantes relevantes
Cuando existe un dilema, una herramienta muy usada es el dilema de los 4
aspectos que se basa principalmente en:
● Indicaciones médicas
● Preferencias del paciente
● Calidad de vida
● Características contextuales
Estos se utilizan en situaciones como cuando un
paciente por diversas situaciones no acepta el
procedimiento médico que se le ha indicado, por lo que
son usados para que el paciente indague en sus
creencias, valores, etc. y se pueda resolver dicho
dilema.
3.- Identificar los Problemas Éticos/Valores en Conflicto
Una vez que se consiguió la información del paciente se
enlistan los valores o principios éticos del paciente que
podrían estar en conflicto.
Tras enlistar los valores o principios éticos que se ven
afectados, se buscan las alternativas o formas de ayudar al
paciente sin en algún momento ir en contra de los mismos.
4.- Exponer las Opciones y diseñar un Plan
Conocidas las opciones plausibles, se le tienen que dar a conocer al paciente
para que este pueda decidir sobre cuál de ellas o si quiere siquiera llevar a cabo
el nuevo plan de tratamiento.
5.-Aplicar las Decisiones y Reflexionar Sobre los Resultados
Por último se debe de llevar a cabo el plan
seleccionado. Con la realización del mismo se
pueden tomar notas que ayuden en posibles futuras
situaciones similares a la misma.
“Relación Médico Paciente”
Este modelo incorpora la provisión de información médica importante; la
explicación de las opciones terapéuticas (incluida no tratar); la exploración de los
valores, preferencias y objetivos del paciente, y, por último, el proceso de toma de
decisiones. Con la toma de decisiones compartida, el médico no está imponiendo
su tratamiento al paciente ni este demanda intervenciones, sino que se trata de
una asistencia impulsada por el paciente y facilitada por una mutua comprensión.
En la relación Cirujano-Paciente existe un dominio
moral que comprende 5 aspectos que ejemplifican
el poder del cirujano y la intimidad por la que
participa en la destrucción y reconstrucción de una
persona.
Las 5 características distintivas son:
● rescate
● proximidad
● mala experiencia
● consecuencias
● presencia.
“Actualidad”
En la actualidad existe algo mas de seguridad
acerca de la seguridad y satisfacción del paciente
más allá de los mejores resultados. Sin embargo el
servicio médico se ha deshumanizado en gran
medida por parte de las malas prácticas en el
sistema de salud.
Además de los problemas éticos que representa la práctica quirúrgica, también
los cirujanos suelen estar asociados a estereotipos negativos en su mayoría,
representando otra barrera en la atención médico-paciente. Pese a ello siguen
existiendo avances para la mejora en la atención.
Bibliografía
Townsend, C. M., Beauchamp, R. D., Evers, B. M., & Mattox, K. L. (2022). Sabiston. Tratado de Cirugía:
Fundamentos Biológicos de la Práctica Quirúrgica Moderna (21a ed.). Elsevier
(S/f-d). Gob.ec. Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2016/12/3.-Qu%C3%A9-es-la-bio%C3%A9tica.pdf
Facultad de Medicina UNAM. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de
http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2002/ponencia_sep_2k2.html
Ferreres, A. R. (2015). Ética y Cirugía en el siglo xxi. Cirugia espanola, 93(6), 357–358.
https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2014.12.002
Weber Sánchez, A. (2016). Cirugía, ética y bioética. Un llamado a la razón. Cirujano general, 38(3), 162–166.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992016000300162

More Related Content

Similar to NL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptx

Principios fundamentales de la bioética
Principios fundamentales de la bioéticaPrincipios fundamentales de la bioética
Principios fundamentales de la bioética
cerokian
 
1.2 Ética y Deontología.pdf
1.2 Ética y Deontología.pdf1.2 Ética y Deontología.pdf
1.2 Ética y Deontología.pdf
ANGELMESIAS
 

Similar to NL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptx (20)

Principios fundamentales de la bioética
Principios fundamentales de la bioéticaPrincipios fundamentales de la bioética
Principios fundamentales de la bioética
 
Etica medica
Etica medicaEtica medica
Etica medica
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Etica medica publicacion
Etica medica publicacionEtica medica publicacion
Etica medica publicacion
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
 
Bioética - Examen CENEVAL Bachillerato
Bioética - Examen CENEVAL BachilleratoBioética - Examen CENEVAL Bachillerato
Bioética - Examen CENEVAL Bachillerato
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptxExposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
 
Chap 2 es
Chap 2 esChap 2 es
Chap 2 es
 
3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx
3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx
3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx
 
monografia-de-principios-bioeticos-basica
 monografia-de-principios-bioeticos-basica monografia-de-principios-bioeticos-basica
monografia-de-principios-bioeticos-basica
 
Bio
BioBio
Bio
 
SESION 2 Introducción a la enfermería.pptx
SESION 2 Introducción a la enfermería.pptxSESION 2 Introducción a la enfermería.pptx
SESION 2 Introducción a la enfermería.pptx
 
1.2 Ética y Deontología.pdf
1.2 Ética y Deontología.pdf1.2 Ética y Deontología.pdf
1.2 Ética y Deontología.pdf
 
Bioética y Medicina Transfusional
Bioética y Medicina TransfusionalBioética y Medicina Transfusional
Bioética y Medicina Transfusional
 
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
 
Principios eticos en medicina. Dr. E Carrillo H.
Principios eticos en medicina. Dr. E Carrillo H. Principios eticos en medicina. Dr. E Carrillo H.
Principios eticos en medicina. Dr. E Carrillo H.
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 

More from Lutkiju28

More from Lutkiju28 (20)

Miopatias Inflamatorias.pptx
Miopatias Inflamatorias.pptxMiopatias Inflamatorias.pptx
Miopatias Inflamatorias.pptx
 
Edema Agudo Pulmonar .pptx
Edema Agudo Pulmonar .pptxEdema Agudo Pulmonar .pptx
Edema Agudo Pulmonar .pptx
 
NL Giovanni Arzate Garcia SA.pptx
NL Giovanni Arzate Garcia SA.pptxNL Giovanni Arzate Garcia SA.pptx
NL Giovanni Arzate Garcia SA.pptx
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia H.pptx
NL2 Giovanni  Arzate Garcia H.pptxNL2 Giovanni  Arzate Garcia H.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia H.pptx
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia M.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia M.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia M.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia M.pptx
 
Esclerodermia
Esclerodermia Esclerodermia
Esclerodermia
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia V.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia V.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia V.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia V.pptx
 
NL2 Giovanni Arzarte Garcia 1.pptx
NL2 Giovanni Arzarte Garcia 1.pptxNL2 Giovanni Arzarte Garcia 1.pptx
NL2 Giovanni Arzarte Garcia 1.pptx
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia G.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia G.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia G.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia G.pptx
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia S.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia S.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia S.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia S.pptx
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia EL .pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia EL .pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia EL .pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia EL .pptx
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia AA.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia AA.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia AA.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia AA.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia He.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia He.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia He.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia He.pptx
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia HPA.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia HPA.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia HPA.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia HPA.pptx
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia N.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia N.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia N.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia N.pptx
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia E.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia E.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia E.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia E.pptx
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia A.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia A.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia A.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia A.pptx
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia FR.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia FR.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia FR.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia FR.pptx
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
 

Recently uploaded

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Recently uploaded (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

NL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO “FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS DR. IGNACIO CHAVEZ” “Bioética en Cirugía” Asignatura: Patología Quirúrgica 1 Profesor: Dr. Domínguez Chávez Felipe De Jesús Alumno: Giovanni Arzate Garcia Matrícula: 2132723j No. Lista: 2 Fecha: 4 de Septiembre del 2023
  • 2. "La vida es como montar en bicicleta. Para mantener el equilibrio tienes que avanzar" Albert Einstein
  • 3. "Si no te gustan las cosas, ¡cámbialas! No eres un árbol" Jim Rohn
  • 4. “La peor lucha es la que no se hace” Karl Marx
  • 5. William Osler es considerado como el padre de la Medicina moderna. Poco conocido por el gran público pero increíblemente respetado y admirado por los médicos, Sir William Osler. Además, creó una doctrina educacional en la que se defendía que la comunicación con el paciente era pieza clave de la buena práctica médica, lo que contribuyó enormemente al desarrollo de la Medicina moderna. WILLIAM OSLER (1849 - 1919)
  • 6. ROBERT KOCH (1843 – 1910) Fue un médico alemán con altos conocimientos en el terreno bacteriológico moderno y desarrolló una metodología centrada en la detección de enfermedades bacterianas. Recibió el Premio Nobel de Medicina en el año 1905 por sus investigaciones sobre la tuberculosis.
  • 7. fue un químico, físico,​ matemático y bacteriólogo francés, cuyos descubrimientos tuvieron una enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y la microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización (eliminar parte o todos los gérmenes de un producto elevando su temperatura durante un corto tiempo) que permitió desarrollar la esterilización por autoclave. A través de experimentos, refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Por sus trabajos, se le considera el pionero de la microbiología moderna, con lo que inició la llamada «Edad de Oro de la Microbiología» LOUIS PASTEUR 1822-1895
  • 8. ¿Que es la Bioética? La palabra “bioética” fue acuñada en 1970 por Van Rensselaer Potter , que fue un bioquímico dedicado a la investigación oncológica. Este investigador publicó en aquel año un artículo titulado: “Bioethics: The science of survival”, y un año más tarde su libro:”Bioethics: Bridge to the Future”. Van Rensselaer Potter
  • 9. Cuestionario 1.- ¿Qué es la bioética? 2.- Menciona 2 marcos conceptuales de la ética médica 3.- ¿Que es el principio de autonomía? 4.- ¿Cuales son los 4 principios actuales que se siguen? 5.- ¿Cual es uno de los primeros documentos que hablan sobre la ética médica?
  • 10. Respuestas 1.- La rama de la ética dedicada a promover los principios para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma. 2.- Deontología y Consecuencialismo 3.- Capacidad del paciente para tomar sus propias decisiones 4.- Autonomía, Beneficencia, No maleficencia y Justicia 5.- Código de hammurabi
  • 11. Puede definirse como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias humanas y de la atención sanitaria, en cuanto se examina esta conducta a la luz de valores y principios morales.
  • 12. Actualmente se le considera La bioética es la rama de la ética dedicada a promover los principios para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma.
  • 13. En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.
  • 14. Importancia de la Ética en la Cirugía El privilegio de abrir el cuerpo de una persona para ser manipulado por el cirujano es un acto de extremo cuidado por la confianza que el/la paciente depositan sobre el cirujano.
  • 15. Debido a ello desde siempre han existido códigos entre las personas involucradas en la cirugía o el área de la salud, desde el código de hamurabi o el juramento Hipocrático, para culminar con los consensos más modernos en la actualidad que velan por el bienestar del paciente.
  • 16. Principios Actuales A día de hoy entre los métodos reflexivos y sistemáticos usados, una de las concepciones más usadas de la ética clínica son los principios de: ● Autonomía ● Beneficencia ● No maleficencia ● Justicia
  • 17. Principio de Autonomía Se refiere a la capacidad del paciente para tomar sus propias decisiones y responsabilizarse por las consecuencias de las mismas. Un ejemplo es el proceso de consentimiento informado
  • 18. Un médico puede elegir ciertamente transferir la asistencia del paciente a otro médico si no se siente cómodo con la decisión del paciente sobre las intervenciones, pero no debe imponer su decisión.
  • 19. Principio de Beneficencia y No Maleficencia Se llevan en conjunto de forma equilibrada para poder mitigar los riesgos o daños por los que pueda cursar el paciente. Se encarga de analizar el riesgo/beneficio de los procedimientos a los que será sometido el paciente según las necesidades del mismo.
  • 20. Suele invocarse como máxima el principio hipocrático de “primum non nocere” como máxima para transmitir nuestra dedicación a la asistencia y curación del paciente
  • 21. Principio de Justicia Se refiere al accesos equitativo a la salud así como un tratamiento no discriminatorio, haciendo que el médico no se deje influenciar por sus prejuicios o ideas personales.
  • 22. Ser un cirujano con competencia cultural es más que saber sobre culturas específicas; de hecho, el conocimiento cultural debe manejarse con atención para evitar estereotipar o simplificar en exceso. En lugar de ello, la competencia cultural implica la «exploración, empatía y respuesta a las necesidades, valores y preferencias de los pacientes».
  • 23. Marcos Conceptuales Los principios mencionados son solo un marco conceptual que se encargan de analizar las cuestiones éticas desde un determinado punto de vista, así como este existe hay otros marcos como la deontología o el consecuencialismo. Immanuel Kant
  • 24. ¿Es bueno usar Marcos Teóricos? El uso de ellos puede tener sus ventajas según el caso presentado pero no es bueno quedarse solamente con alguno de ellos. Los problemas éticos no solo funcionan a base de lógica, si no que tienen un significado narrativo, así como un contexto social y cultural.
  • 25. “Enfoque General Para la Resolución de Problemas Éticos”
  • 26. 1.- Reconocer la Necesidad de la Pregunta Ética Normalmente durante la práctica médica un paciente acude con un problema, se le ofrece una solución y puede que termine bien. Sin embargo según la situación puede no ser así, como por ejemplo en el caso de que el paciente tome malas decisiones o por el mal juicio de otro colega médico.
  • 27. 2.- Recogida de los hechos importantes y conocimiento de las perspectivas de los participantes relevantes Cuando existe un dilema, una herramienta muy usada es el dilema de los 4 aspectos que se basa principalmente en: ● Indicaciones médicas ● Preferencias del paciente ● Calidad de vida ● Características contextuales
  • 28.
  • 29. Estos se utilizan en situaciones como cuando un paciente por diversas situaciones no acepta el procedimiento médico que se le ha indicado, por lo que son usados para que el paciente indague en sus creencias, valores, etc. y se pueda resolver dicho dilema.
  • 30. 3.- Identificar los Problemas Éticos/Valores en Conflicto Una vez que se consiguió la información del paciente se enlistan los valores o principios éticos del paciente que podrían estar en conflicto.
  • 31. Tras enlistar los valores o principios éticos que se ven afectados, se buscan las alternativas o formas de ayudar al paciente sin en algún momento ir en contra de los mismos.
  • 32. 4.- Exponer las Opciones y diseñar un Plan Conocidas las opciones plausibles, se le tienen que dar a conocer al paciente para que este pueda decidir sobre cuál de ellas o si quiere siquiera llevar a cabo el nuevo plan de tratamiento.
  • 33. 5.-Aplicar las Decisiones y Reflexionar Sobre los Resultados Por último se debe de llevar a cabo el plan seleccionado. Con la realización del mismo se pueden tomar notas que ayuden en posibles futuras situaciones similares a la misma.
  • 35. Este modelo incorpora la provisión de información médica importante; la explicación de las opciones terapéuticas (incluida no tratar); la exploración de los valores, preferencias y objetivos del paciente, y, por último, el proceso de toma de decisiones. Con la toma de decisiones compartida, el médico no está imponiendo su tratamiento al paciente ni este demanda intervenciones, sino que se trata de una asistencia impulsada por el paciente y facilitada por una mutua comprensión.
  • 36. En la relación Cirujano-Paciente existe un dominio moral que comprende 5 aspectos que ejemplifican el poder del cirujano y la intimidad por la que participa en la destrucción y reconstrucción de una persona.
  • 37. Las 5 características distintivas son: ● rescate ● proximidad ● mala experiencia ● consecuencias ● presencia.
  • 39. En la actualidad existe algo mas de seguridad acerca de la seguridad y satisfacción del paciente más allá de los mejores resultados. Sin embargo el servicio médico se ha deshumanizado en gran medida por parte de las malas prácticas en el sistema de salud.
  • 40. Además de los problemas éticos que representa la práctica quirúrgica, también los cirujanos suelen estar asociados a estereotipos negativos en su mayoría, representando otra barrera en la atención médico-paciente. Pese a ello siguen existiendo avances para la mejora en la atención.
  • 41. Bibliografía Townsend, C. M., Beauchamp, R. D., Evers, B. M., & Mattox, K. L. (2022). Sabiston. Tratado de Cirugía: Fundamentos Biológicos de la Práctica Quirúrgica Moderna (21a ed.). Elsevier (S/f-d). Gob.ec. Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de https://www.salud.gob.ec/wp- content/uploads/2016/12/3.-Qu%C3%A9-es-la-bio%C3%A9tica.pdf Facultad de Medicina UNAM. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2002/ponencia_sep_2k2.html Ferreres, A. R. (2015). Ética y Cirugía en el siglo xxi. Cirugia espanola, 93(6), 357–358. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2014.12.002 Weber Sánchez, A. (2016). Cirugía, ética y bioética. Un llamado a la razón. Cirujano general, 38(3), 162–166. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992016000300162