SlideShare a Scribd company logo
1 of 25
Download to read offline
MODELO FISIOLÓGICO




                   MODELO SOCIO – CULTURAL


EN   EL   MODELO   FISIOLÓGICO   LA   UNIDAD   BÁSICA   ES   EL
ORGANISMO.
ORGANISMO EN EL MODELO SOCIO-CULTURAL LA UNIDAD BÁSICA
ES LA NORMA.
      NORMA


SE ENTIENDE POR NORMA A UNA REGLA O PATRÓN ESTABLECIDO,
EL CUAL RIGE LOS COMPORTAMIENTOS SOCIALES EN GENERAL.


LA ADQUISICIÓN O LA ACEPTACIÓN DE UNA NORMA REQUIERE DE
UN APRENDIZAJE DE ALLÍ QUE LAS RESPUESTAS FISIOLÓGICAS
   APRENDIZAJE,
DE LAS CUALES HABLAMOS ANTERIORMENTE NO PUEDAN SUJETARSE
A LA NORMA SOCIAL PORQUE SON INVOLUNTARIAS.
CONDUCTA REFLEJA CONDUCTA INVOLUNTARIA QUE APARECE COMO
         REFLEJA:
RESPUESTA ANTE UN ESTÍMULO UMBRAL ES CONSIDERADA INNATA
                           UMBRAL.               INNATA,
YA   QUE     PARA     SU    CONCURRENCIA     NO        ES     NECESARIO    EL
APRENDIZAJE. POR EJEMPLO: SUCCIONAR, PARPADEAR, TEMBLAR.


CONDUCTA     APRENDIDA:
             APRENDIDA       ES   AQUELLA    QUE       SE      ADQUIERE   POR
ASOCIACIÓN DE ESTÍMULOS O DE OTROS APRENDIZAJES, PARA LO
CUAL SE REQUIERE UNA INTERACCIÓN DIRECTA CON EL AMBIENTE.


SIN EMBARGO, EN VIRTUD DE LA NORMA LAS CONDUCTAS INNATAS
SON REGULADAS O ESTEREOTIPADAS. POR EJEMPLO: EL ORINAR ES
UNA CONDUCTA REFLEJA O FISIOLÓGICA INNATA; EN VIRTUD DE
LA NORMA APRENDEMOS A HACERLO EN LUGARES DESTINADOS A TAL
FIN, NO LO HACEMOS EN MEDIO DE UN SALÓN, Y DE SER ASÍ,
SERÍAMOS RECHAZADOS SOCIALMENTE.


EN   EL      MODELO        SOCIO-CULTURAL        LAS        CONDUCTAS     SON
CONSIDERADAS NORMALES O ANORMALES
                        ANORMALES                Y EL CONTROL PARA LA
EMISIÓN DE ÉSTAS LO EJERCE LA SOCIOCULTURA POR MEDIO DE
LA “INYECCIÓN DE CULPA”, “CASTIGO”, “LÁSTIMA”.


           NORMALES        ADAPTACIÓN AL MEDIO              ACEPTADAS




          ANORMALES          DESADAPTADAS                   RECHAZADAS




                                     2
INTERACCIÓN ENTRE LOS DOS MODELOS


LA     INTERACCIÓN       ENTRE   LOS       DOS    MODELOS      IMPLICA       LA
DIFERENCIACIÓN ENTRE EL TIPO DE CONDUCTA EMITIDA Y SU
RELACIÓN      CON   EL   ENTORNO,       PARA     LO   CUAL   ES   NECESARIO
COMPRENDER Y PODER IDENTIFICAR LA CONDUCTA.


HAY:
                          SOCIALMENTE ACEPTADAS              PARPADEO
                          “NORMALES”                         SUCCIONAR
CONDUCTAS INNATAS                                            DORMIR
FISIOLÓGICAS              SOCIALMENTE                        ERUCTAR
                          RECHAZADAS                         RASCARSE
                          “ANORMALES”                        ORINAR EN
                                                             PÚBLICO
                          SOCIALMENTE ACEPTADAS              ESTERILIDAD
                          “NORMALES”                         IMPOTENCIA A
                                                             LOS 55 AÑOS
CONDUCTAS INNATAS                                            TICS NERVIOSOS
PATOLÓGICAS                                                  ABORTO
                                                             ESPONTÁNEO
                          SOCIALMENTE                        ESQUIZOFRENIA
                          RECHAZADAS                         EPILEPSIA
                          “ANORMALES”                        RETARDO MENTAL
                          SOCIALMENTE ACEPTADAS              CONTROL DEL
                          “NORMALES”                         ESFÍNTER
                                                             EJERCICIO DE LA
                                                             FUNCIÓN SEXUAL
CONDUCTAS                                                    EN PAREJAS
FISIOLÓGICAS                                                 HETEROSEXUALES
APRENDIDAS                                                   CASADAS
                                                             HABLAR
                          SOCIALMENTE                        MASTURBARSE
                          RECHAZADAS                         EJERCICIO DE LA
                          “ANORMALES”                        FS FUERA DEL




                                       3
MATRIMONIO
                           SOCIALMENTE ACEPTADAS            FOBIAS
CONDUCTAS PATOLÓGICAS      “NORMALES”                       FUMAR
APRENDIDAS                 SOCIALMENTE                      ANOREXIA
                           RECHAZADAS                       EXHIBICINISMO
                           “ANORMALES”                      ALCOHOLISMO


EN   LA    INTERACCIÓN      DE   LOS     DOS    MODELOS:    FISIOLÓGICO      Y
SOCIOCULTURAL, DE ACUERDO CON EL TIPO DE CONDUCTA Y LA
NORMA, PODEMOS ENCONTRARNOS CON UNA ZONA DE CONFLICTO O
CON UNA ZONA DE NO-CONFLICTO.
                NO-CONFLICTO.


SI HAY CORRESPONDENCIA ENTRE AMBOS MODELOS SE DICE QUE SE
ESTÁ      EN   ZONA   DE    NO-CONFLICTO,         CASO     CONTRARIO,      HAY
CONTRADICCIÓN ENTRE AMBOS MODELOS, SE DICE QUE SE ESTÁ EN
ZONA DE CONFLICTO.


SUPONEMOS QUE UNA CONDUCTA PATOLÓGICA O ENFERMA DEBERÍA
SER RECHAZADA SOCIALMENTE, Y SI ESTA ES FISIOLÓGICA O
SANA, DEBERÍA SER ACEPTADA SOCIALMENTE. CUANDO ESTO NO
SUCEDE ASÍ HABLAMOS DE ZONA DE CONFLICTO.


POR EJEMPLO:
EL EJERCICIO DE LA FS CON EL/LA NOVIO/A ES UNA CONDUCTA
FISIOLÓGICA (SANA), PERO ES RECHAZADA SOCIALMENTE.


EL VICIO DE FUMAR CIGARRILLOS ES UNA CONDUCTA PATOLÓGICA
APRENDIDA,      SIN   EMBARGO     ES        ACEPTADA   SOCIALMENTE.       AQUÍ
ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA ZONA DE NO CONFLICTO.




                                        4
GRÁFICAMENTE       SERÍA      REPRESENTADO    POR       EL      ESQUEMA     DEL
“DISEÑO A”, EL CUAL PERMITE EVALUAR UNA CONDUCTA DE LA
SIGUIENTE MANERA:


CONDUCTA: IMPOTENCIA
¿ES FISIOLÓGICA?              ¿ES SOCIALMENTE ACEPTADA?                     X
¿ES PATOLÓGICA?           X   ¿ES SOCIALMENTE RECHAZADA?




CONDUCTA: CONDUMIR DROGAS
¿ES FISIOLÓGICA?              ¿ES SOCIALMENTE ACEPTADA?
¿ES PATOLÓGICA?               ¿ES SOCIALMENTE RECHAZADA?




CONDUCTA: MASTURBARSE
¿ES FISIOLÓGICA?              ¿ES SOCIALMENTE ACEPTADA?
¿ES PATOLÓGICA?               ¿ES SOCIALMENTE RECHAZADA?


RESUMIENDO:
     MODELO FISIOLÓGICO                    MODELO SOCIOCULTURAL


               CÓMO SOY                           CÓMO DEBO SER




     E – R = CONDUCTA FISIOLOGICA                       NORMA




     FISIOLOGICA      PATOLOGICA             ACEPTADO           RECHAZADO




                                     5
Teoría de la Variante Fisiológica del Sexo y su Función


        Bianco (1973, 1991) hace referencia a la “Variante Fisiológica Sexual” para explicar
las diversas respuestas sexuales observadas en los seres humanos. Esta teoría plantea que
el ser humano posee una condición variante fisiológica del sexo y su función sexual y una
capacidad de discriminar, y que mantiene una interacción constante con su entorno socio –
cultural, lo cual le permite adquirir un modelo de actividades pertenecientes al sexo, es decir,
un Patrón Sexual.


        Bianco (1990) define Patrón Sexual como “el conjunto de características y
manifestaciones que en los últimos cinco años ha presentado regularmente un individuo que
debe tener 25 años o más, en relación con su sexo y su función sexual”. El Patrón Sexual
está integrado por: El Sexo y la Función Sexual.


        El Sexo se define como “la condición orgánica que distingue o diferencia al varón de
la hembra”. Es sólo una parte del organismo. Como cualquier otro sistema del cuerpo
humano, durante las primeras fases del desarrollo embrionario, los esbozos de los genitales
son iguales en ambos sexos y es la información codificada en los cromosomas la que
permite la diferenciación gonadal. La presencia del cromosoma Y guía el desarrollo hacia la
formación de testículos y la presencia del cromosoma X hacia la formación de ovarios,
determinándose de este modo el sexo varón o el sexo hembra, respectivamente.


        La Función Sexual es definida por Bianco (1990) como:


            El conjunto de fases que excitan a una acción simultánea cuando
            se sitúan cambios en el ambiente interno o externo del organismo,
            el cual conlleva a una ejecución de una actividad sexual accesible
            a la observación y al control e implica un proceso de activación de
            la unidad Situación/Estímulo Sexual → Respuesta Sexual ( S/Es →
            Rs ), cuyos componentes son: la Situación/Estímulo Sexual
            (administrador, método y frecuencia), el tiempo de funcionamiento
            sexual y la respuesta sexual.

        El Administrador es la fuente de donde procede el estímulo sexual y puede ser una
persona, un animal o un objeto.
Cuando el administrador del estímulo sexual es una persona del mismo sexo se
tiene una variante fisiológica homosexual, si es de distinto sexo la variante fisiológica es
heterosexual y si es indistintamente del mismo o de diferente sexo la variante fisiológica es
bisexual.


          El método es la forma como el administrador activa al sujeto, puede ser a través de
los órganos de los sentidos , de la imaginación /fantasía, o de la combinación de ambas
formas.


          La Frecuencia Sexual es el número de veces que el individuo siente ganas o deseos
de tener algún tipo de actividad sexual, solo o acompañado, y puede ser alta, media o baja.


          El tiempo de funcionamiento es el intervalo transcurrido entre la iniciación y la
culminación del proceso de activación. No se conoce, por lo que Bianco (1991) toma como
criterio el reporte verbal del paciente: “conforme o disconforme”.


          La Respuesta Sexual es


               ...toda actividad caracterizada por presencia de activación cortical y
               medular en el Sistema Nervioso, la cual se correlaciona con un
               fenómeno de tumescencia (fases de excitación y de meseta), de
               contractibilidad muscular lisa y/o estriada (fase orgásmica) y
               fenómeno de detumescencia, tanto a nivel genital como extra –
               genital (fase resolutiva), todas estas efecto de una
               Situación/Estímulo Sexual.

          Bianco (1978 y 1994) describe dos postulados a través de los cuales se explica
cómo y cuándo se adquiere o forma el patrón sexual: el postulado de la integración de la
función sexual y el postulado del desarrollo sexual funcional.


          El Postulado de la Integración de la Función Sexual explica que el Patrón Sexual se
adquiere gracias a la acción de un aprendizaje discriminativo sobre una amplia variabilidad
fisiológica, resultando diversos patrones: heterosexual, homosexual, bisexual, exhibicionista,
fetichista u otros.




                                                2
El Postulado del Desarrollo Sexual Funcional explica cuándo se adquiere el Patrón
Sexual. El proceso de adquisición pasa por tres períodos: el período indiferenciado, el
período de transición y el período diferenciado.


        El Período Indiferenciado se inicia en el momento del nacimiento y culmina
aproximadamente a los 12 – 14 años. Durante este período la variante fisiológica está en su
máxima expresión. Así, ante cualquier estímulo sexual se emitirá una respuesta sexual;
todavía no se ha aprendido a discriminar, y se funciona de acuerdo con la generalización de
estímulos.


        El Período de Transición comienza a los 12 – 14 años, aproximadamente, y abarca
hasta los 18 – 21 años. El ejercicio de la función sexual en este período refleja la influencia
condicionante de la socio-cultura. Se aprende por ensayo y error, y por ello, muchas
conductas observadas en este período son transitorias.


        El Período Diferenciado comienza a los 18 – 21 años y continúa por el resto de la
vida. Durante este período el individuo suele completar su aprendizaje discriminativo,
adquiriendo, en la mayoría de los casos, un patrón heterosexual. Esto no significa que la
variante fisiológica se hay extinguido, sino que se ha limitado su acción en respuesta a la
adaptación social para evitar conflictos.




                                              3
LA VARIANTE FISIOLÓGICA SEXUAL EN EL NIÑO

CANABAL, Blanca: Variantes Psicológicas Sexuales que se observan en el Niño de acuerdo
a la edad. Material Mimeografiado.


            El ser humano basa su comportamiento en la unidad E R.
            Dicha unidad está supeditada, en la mayoría de los casos, a la situación social
            que el individuo viva o haya vivido.
            Es en la unidad E R sexual donde la influencia del Medio Social va a ser más
            observable.
            En la medida que el ser humano se desarrolla, la sociedad va implantando
            normas que regirán su comportamiento sexual.
            De esta manera el ser humano va discriminando su conducta sexual.
            En conclusión, el ser humano, desde que nace y mientras que es niño y
            adolescente, su unidad Es Rs posee una capacidad variable.
            Dicha capacidad no está discriminada, de allí que la variante Fisiológica-Sexual
            funcione en toda su extensión.
            En el niño, la variante Fisiológica-Sexual se expresa en todo su spectrum. El
            niño es una variante sexual.
            En el niño existe la unidad E R. No existe cognición erótica.

DE 0 A 18 MESES:
           Se observan como variantes sexuales: mamar, chupar, morder, llevarse todo a
           la boca.
           Balanceo del cuerpo, querer estar en brazos.
           Buscar objetos de contextura suave (peluche, cobija, almohada, etc.).
           Utiliza el término “nené” para otros niños y niñas. (Proceso de Diferenciación,
           Identificación).

DE 18 MESES A 2 AÑOS:
         - Besos al acostarse y a todos los que se lo piden.
         - Llama a sus órganos genitales con el nombre de “pipí”.
         - Distingue a los niños de las niñas por sus vestidos y el cabello.
         - Los diferencia de los adultos: éstos son “señora” y “señor”.

DE 2 AÑOS Y MEDIO A 3 AÑOS:
         Consciente de los órganos genitales. Comienza a tocarlos cuando está desnudo.
         Mucha atención en las mamas de la madre.
         El varón sabe que es como su padre, por la zona genital.
         Se diferencia de madre y hermanas (viceversa).
         Gran interés en ver a la gente orinar. Sabe que los varones orinan de pie y las
         niñas no.
         Diferencia el sexo en los niños empleando niño-niña, nena-nené.
         A la pregunta de qué sexo es, niega ser del sexo opuesto. “No soy niña”.
         Gran interés por las diferencias fisiológicas entre los sexos.

DE 3 A 4 AÑOS:
           Cuando se le pregunta afirma su propio sexo: “Soy un niño”.
           Expresa en forma verbal su interés por las diferencias fisiológicas entre ambos
          sexos y las diferentes posturas para orinar. Las niñas tratan de orinar de pie.
Deseo de mirar y tocar a los adultos, sobre todo los pechos de la madre.
          Hace preguntas referentes a la reproducción: ¿de dónde viene?
          La mayor parte de los niños no entiende lo que quiere decir cuando el niño crece
          dentro de la madre.

4 AÑOS:
          Se toca mucho los genitales. Esto se acentúa en las situaciones de ansiedad.
          Muy exhibicionista: le gusta que lo vean desnudo, que lo vean defecando.
          Empieza a hablar sobre la defecación y dice palabras relacionadas con esto.
          Gran interés en la región glútea, empieza a explorar esta zona en adultos y otros
          niños.
          Voyerista: le gusta ver a otros niños y adultos desnudos: ve por el ojo de la
          cerradura cuando alguien está en el baño, le gusta meterse en las habitaciones
          cuando la puerta esta cerrada.
          Preguntas de cómo salen los bebés del vientre materno.

5 AÑOS:
          Disminuye el interés por las diferencias físicas entre los sexos.
          Disminuye el interés por los baños y la defecación.
          ¿Por qué mamá no tiene pene? ¿Por qué tiene pelos?
          Prefieren juguetes de su sexo.

6 AÑOS:
          Empiezan los juegos sexuales niño-niña, ya que gusta el juego en parejas.
          Ambos sexos se investigan mutuamente.
          Exhibicionismo durante el juego o el baño. “Enséñame – Te enseño”.
          Son arrastrados a juegos sexuales con niños de más edad.
          Juego del Doctor. Estos juegos pertenecen al desarrollo sexual normal.
          Inicio de groserías, en especial con función de la defecación.
          Tendencia a ponerse ropa del sexo opuesto.
          Interés por el matrimonio. Los varones pueden interesarse por niñas menores.
          Empiezan las preguntas sobre relaciones sexuales: “¿Por qué los padres
          duermen en la misma cama?”. Preguntas sobre películas, tv, periódicos.
          Gran interés en el embarazo y el nacimiento.

7 AÑOS:
          Disminuye el interés por las diferencias físicas.
          Disminuyen las exploraciones manuales de los genitales.
          Gran interés en las características sexuales.
          Empiezan a querer jugar con niños de su mismo sexo, se inicia la etapa de
          juegos homosexuales.
          “Historias de amor serias entre niños y niñas”.

8 AÑOS:
          Más Voyerista: mirando a otros, dice groserías a los oídos de otros, escribe
          términos acerca del sexo.
          Prefieren los niños de mayor atractivo físico.
          Gran placer a los tocamientos.
          Se acentúa el interés de jugar con niños del mismo sexo.
          Preguntas del papel del padre en la procreación.
          Preguntas de cómo entró el niño en el abdomen de la madre.
Preguntas de cómo el padre puso la semillita.
           Cuando juegan con niños de otro sexo se besan o hablan de amor.
           Temor de las niñas a quedar embarazadas.
           Más preguntas en relación a la sexualidad y el papel del padre.
           Interés por el noviazgo y el matrimonio: cree que se puede casar con cualquiera
           de uno u otro sexo.
           Ninguna distinción entre los sexos durante el juego.
           Estimación corporal y cambiante por un amigo del sexo opuesto.

9 A 11 AÑOS:
          Intercambio entre amigos del mismo sexo de información sobre el sexo.
          Se molesta cuando se le ve desnudo.
          Puede negarse a mostrarse desnudo ante sus padres.
          Juramentos, poemas, canciones sexuales, besos, hablan de amor.
          A partir de esta edad debe darse información anatómica y fisiológica.
          Juegan separados del sexo opuesto. Riesgo a juegos homosexuales.

                EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL EN LA INFANCIA
              (LOS MAL LLAMADOS JUEGOS SEXUALES INFANTILES)


     BIANCO COLMENARES, Fernando (1978). Sexología Clínica. Editorial CIPPSV.

       Concepto: Es el encuentro entre niños, hermanos, primos o amigos, en el cual
       ocurre algún tipo de estimulación sexual, por ejemplo: automanipulación de los
       genitales, mostrarse desnudo, intentos de coito, actos hetero y homosexuales. Esta
       estimulación ocurre como consecuencia de un juego: “vamos a jugar a papá y
       mamá”, o puede ocurrir como un hecho de curiosidad.
       Explicación. Si recordamos lo expuesto en un tema anterior, en la Etapa
       Indiferenciada del Desarrollo Sexual Funcional no está aún consolidado el fenómeno
       de discriminación; por lo tanto, no hay diferenciación y frente al estímulo sexual,
       ocurrirá una respuesta sexual, la cual es placentera.
       Conducta a seguir. Como esta etapa es transitoria, aconsejamos dos tipos de
       conducta a seguir cuando nos encontramos frente a un Ejercicio de la Función
       Sexual durante la niñez: o bien adoptamos una actitud de indiferencia o bien
       incorporamos un estímulo que distraiga al sujeto: por ejemplo, se llama al niño y se
       le pide un favor cualquiera. Lo que nunca debe hacerse es aplicar castigo en ese
       momento, ya que estaremos condicionando inadvertidamente una respuesta de
       ansiedad ante una S/Es.
AUTOEJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL
                             (MASTURBACIÓN)


Concepto: Es la automanipulación de los genitales, o de cualquier otra parte del
cuerpo, con la finalidad de ejercer la Función Sexual.
Explicación. El cuerpo humano está lleno de receptores sensoriales que pueden ser
activados provocando una respuesta sexual.
Hay individuos que descubren esta forma de activar la unidad Es Rs, bien sea
experimental o accidentalmente o a través de conversaciones con amigos, o por
lecturas, películas, etc. Hay numerosas y muy variadas ocasiones de autoejercicio
de la función sexual a través de tipos de estimulación que tienen características
propias.
Conducta a seguir. La automanipulación o masturbación es una respuesta
fisiológica, por lo tanto, cuando se realiza se debe evitar la prisa y la angustia y la
actitud debe ser de entrega y disfrute de la experiencia. Por tanto, el
condicionamiento social de que es “algo malo”, “enfermo” y “degradante”, debe ser
eliminado. El acto de la masturbación es una experiencia fisiológica, que de ser
empleada, debe llenar las características y manifestaciones de la respuesta sexual.
Recordemos que este ejercicio de la Función Sexual se realice sanamente, alejado
de todo sentimiento de enfermedad o culpa.
Solamente consideramos la masturbación como patológica cuando es la única forma
a través de la cual el individuo consigue su respuesta sexual (Patología del Estímulo
Sexual, variedad Método de Funcionamiento).
La Masturbación puede ocurrir a cualquier edad y aun dentro de las uniones de
parejas o matrimonios.
Alguien ha dicho, “es el placer solitario que el ser biológico realiza a su conveniencia,
con la fantasía que quiere y sin molestar a nadie”.
EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN DEL SEXO


     “El conjunto de fases sucesivas que conllevan a una serie progresiva de
     diferencias de complejidad gradual en el desarrollo de la condición
     orgánica del varón y/o la hembra, el cual se debe a factores biológicos”.


Fase genética
      El par cromosómico 23 o par cromosómico del sexo: éste se constituye de
      dos maneras: XX ó XY, induce cambios histoinmunoquímicos a nivel de las
      gónadas indiferenciadas del embrión de seis semanas, formándose así
      testículos u ovarios.




Fase anatómica:
      Componente gonadal: secreción de sustancias (hormonales o no)
      provenientes del testículo u ovario fetal que provocarán la diferenciación
      anatómica genital (se desarrollarán genitales externos e internos) y la cerebral
(se desarrollarán en el hipotálamo las estructuras que garantizarán los ritmos
biológicos: ciclo menstrual, galactogénesis y espermatogénesis).
Componente cerebral: Núcleo supraquiasmático (¿?) / Área pre-óptica,
donde existe un núcleo denominado Núcleo Sexualmente Dimórfico.


                                       Fig 1. Hipotálamo:

                                       1: área preóptica; 2: área
                                       hipotalámica; 3: Núcleo
                                       paraventricular; 4: núcleo
                                       supraóptico; 5: área hipotalámica; 6:
                                       núcleo dorso-medial; 7: núcleo
                                       ventromedial; 8: núcleo arcuato; 9:
                                       núcleo supraquiasmático; 10: área
                                       hipotalámica posterior; 11: cuerpos
                                       momilares; 12; área hipotalámica
                                       lateral.
EL PROCESO DE ACTIVACIÓN DE LA FS

Material Basado y adaptado de:

BIANCO COLMENARES, Fernando (1978). Sexología Clínica. Capítulo IV. Editorial CIPSSV.

Caracas. Pp. 46-65



Fisiología de la Unidad S/Es      Rs                             CORRELACIÓN

La Unidad S/Es       Rs debe ser estudiada en         CICLO SEXUAL          PERÍODOS
                                                                            COITALES
primer lugar con base en la correlación ciclo
                                                     Fase de excitación   Período Pre-coital
sexual – períodos coitales.
                                                     Fase de Meseta           Período coital

                                                     Fase Orgásmica       Peródo Post-coital

                                                     Fase Resolutiva



I. Ciclo Sexual.

El Ciclo Sexual se refiere a la Unidad S/Es     Rs

desde el punto de vista del individuo. Fases:

excitación, orgasmo, meseta, resolutiva.

    a) Patrón del varón




    b) Patrones de la mujer

b.1) Patrón monoorgásmico

b.2) Patrón Poliorgásmico

b.3) Patrón Multiorgásmico

b.4) Patrón Tetánico
A. Aspecto Individual    Períodos coitales.

VÍA ANATOMO-FUNCIONAL SEXUAL          Periodo precoital.

                                      Período coital.

                                      Período postcoital.




                                                            2
CAMBIOS QUE OCURREN EN LOS GENITALES EXTERNOS DE LA MUJER




Vulva y Clítoris




Mamas




                                                                    3
CAMBIOS QUE OCURREN EN LOS GENITALES INTERNOS DE LA MUJER

Fase de excitación

Lubricación y crecimiento

vaginal.




Fase de Meseta

Formación de la plataforma

orgásmica.




                                                                       4
Fase Orgásmica

Contracciones orgásmicas.




Fase Resolutiva

Cambios resolutivos.




                            5
CONSIDERACIONES CLÍNICAS

Cualquier vagina será de dificultosa penetración si la introducción se intenta temprano

en la fase de excitación de la mujer, independientemente del tamaño de la vagina o del

pene.

La expansión del tercio interno de la vagina puede ocasionar la sensación de que “el

pene está nadando”, igualmente, esta sensación es reportada en caso de vaginas

traumatizadas obstétricamente; en ambos cuadros el ejercicio vaginal (contracción y

relajación sucesivas de la musculatura perineal) mejorará la situación.

Mujeres que han atravesado períodos largos de abstinencia o que se encuentran en la

época posmenopáusica, pueden desarrollar estrechez vaginal funcional: esta situación

mejora notablemente con la práctica coital e igualmente con los ejercicios vaginales.

El tamaño del pene o la vagina, no son, en ninguna forma, determinantes como índice

para mejor o peor ajuste de una pareja o para la sensación de mayor o menor disfrute

individual.




                                                                                        6
CAMBIOS A NIVEL DE LA RESPUESTA SEXUAL DEL VARÓN

Fase de Excitación

Aumento en volumen y tamaño

del cuerpo del pene.

Engrosamiento     del     tejido

escrotal.

Crecimiento de la punta distal

del pene.




Fase de Meseta

Expulsión de la secreción de

las glándulas de Cowper

(contienen espermatozoides y

pueden fomentar el

embarazo).

Recogimiento del saco

escrotal.




                                                                   7
Fase Orgásmica

Contracciones orgásmicas.




Fase Resolutiva

Regresión del pene a la fase

resolutiva.

Crecimiento y rotación del

testículo.




                               8
CONSIDERACIONES CLÍNICAS

       No hay diferencia, durante el ejercicio de la Fs, entre hombres que tienen prepucio y

       los que no en lo referente a placer subjetivo, ni en lo referente a ejecución, el prepucio

       se retrae detrás de la corona del glande durante el acto coital, por lo tanto, la

       circuncisión no es relevante. No hay diferencia en el control eyaculatorio ni en la

       exploración neurológica.

       Falsa creencia: “Mientras más grande sea el pene, se será mejor amante”. Un pene

       pequeño mide fláccido de 7,5 a 9 cms., cuando está erecto generalmente llega a doblar

       o más su tamaño, o sea, mide de 7 a 9 cms más. Un pene grande mide fláccido de 10 a 11

       cms, cuando está erecto nunca dobla su tamaño, sólo aumenta un promedio de 6 a 7

       cms. Por lo tanto, la diferencia final es irrelevante.

       No hay relación alguna entre el tamaño del pene y el tamaño del esqueleto.



                                    ASPECTO DE PAREJA



Período Pre-coital       Durante el período precoital deben ponerse en práctica diversos
                         métodos de estimulación sexual, por lo cual hemos de señalar seis
                         pautas, todas tendientes a facilitar la Rs.
                                 Principio de Masters y Johnson: según el cual el ser
                                 biológico debe dar y recibir placer.
                                 Principio de Bianco: según el cual el ser biológico debe
                                 desarrollar su capacidad de sentir en lugar de pensar
                                 durante el ejercicio de la Fs.
                                 Principio de avanzar con retroceso: toda zona receptora del
                                 Es debe ser activada, abandonada y vuelta a estimular; ello
                                 garantiza la no fatiga del estímulo y el mantenimiento en el
                                 tiempo de la Rs.
                                 Técnica de observación de la Rs: se deben apreciar
                                 visualmente los cambios físicos que constituyen la Rs con lo
                                 cual el individuo logra una conveniente guía en el sentido de
                                 aplicar o no mayor estimulación. En consecuencia, se
                                 recomienda el ejercicio de la Fs en un ambiente donde haya
                                 luz y que ambos miembros de la pareja mantengan los ojos
                                 abiertos a voluntad.
                                 Técnicas del descubrimiento de las zonas erógenas:
                                 mediante la comunicación verbal de aquellas zonas donde a
                                 cada persona le gusta ser estimulada, se puede




                                                                                               9
operativamente aumentar la magnitud de las respuestas.
                             Técnica del señalamiento: mediante la comunicación no
                             verbal, o sea, guiando los labios o manos de la pareja hacia
                             aquellas zonas donde desea ser estimulado, se estará
                             aplicando un estímulo erógeno específico que indudablemente
                             será operativo para esa persona.
Período Coital       Son sus elementos básicos: posición, introducción, movimiento
                     pélvico, contracción vaginal y orgasmo, todos sucesos fisiológicos,
                     tanto en el hombre como en la mujer están acompañados e
                     influenciados por factores de orden psicológico y de orden
                     sociológico.
Período Postcoital   Es muy operativo la aplicación de métodos de estimulación tendientes
                     a la perduración de las sensaciones remanentes, por ejemplo: caricias
                     suaves no constantes, pero prolongadas y variadas. Igualmente, este
                     período es propicio para la comunicación romántica y amistosa de la
                     pareja.




                                ZONAS ERÓGENAS




                                                                                        10

More Related Content

What's hot

Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia dazaProtocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia dazacippsv
 
CIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
CIPPSV...Linea de Tiempo --SexologiaCIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
CIPPSV...Linea de Tiempo --SexologiaRamon Parra
 
Protocolos de Caso área Sexología
Protocolos de Caso área SexologíaProtocolos de Caso área Sexología
Protocolos de Caso área SexologíaRosmar López
 
3 ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA SEXUALIDAD: EMOCIÓN, SENTIMIENTOS Y PERSONALID...
3 ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA SEXUALIDAD: EMOCIÓN, SENTIMIENTOS Y PERSONALID...3 ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA SEXUALIDAD: EMOCIÓN, SENTIMIENTOS Y PERSONALID...
3 ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA SEXUALIDAD: EMOCIÓN, SENTIMIENTOS Y PERSONALID...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
El ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescente
El ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescenteEl ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescente
El ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescenteLuisJo Rojas
 
PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA
PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA
PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA inestoti
 
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantilTres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantilAcreditación Informática
 
Expresiones Compartamentales De La Sexualidad
Expresiones Compartamentales De La SexualidadExpresiones Compartamentales De La Sexualidad
Expresiones Compartamentales De La SexualidadCuc
 
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...maestriavivian
 
Freud. Tres Ensayos de Teoría Sexual
Freud. Tres Ensayos de Teoría SexualFreud. Tres Ensayos de Teoría Sexual
Freud. Tres Ensayos de Teoría SexualHilario Martinez
 
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásicoLaura O. Eguia Magaña
 
Teoria de modificación de conductas i parte
Teoria de modificación de conductas i parteTeoria de modificación de conductas i parte
Teoria de modificación de conductas i parteZorangel Araujo
 

What's hot (20)

Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia dazaProtocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
 
CIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
CIPPSV...Linea de Tiempo --SexologiaCIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
CIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
 
Protocolos de Caso área Sexología
Protocolos de Caso área SexologíaProtocolos de Caso área Sexología
Protocolos de Caso área Sexología
 
3 ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA SEXUALIDAD: EMOCIÓN, SENTIMIENTOS Y PERSONALID...
3 ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA SEXUALIDAD: EMOCIÓN, SENTIMIENTOS Y PERSONALID...3 ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA SEXUALIDAD: EMOCIÓN, SENTIMIENTOS Y PERSONALID...
3 ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA SEXUALIDAD: EMOCIÓN, SENTIMIENTOS Y PERSONALID...
 
Tres ensayos
Tres ensayosTres ensayos
Tres ensayos
 
Las parafilias 1
Las parafilias 1Las parafilias 1
Las parafilias 1
 
El ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescente
El ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescenteEl ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescente
El ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescente
 
PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA
PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA
PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA
 
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantilTres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
 
Diagnostico (5).pptx
Diagnostico (5).pptxDiagnostico (5).pptx
Diagnostico (5).pptx
 
Expresiones Compartamentales De La Sexualidad
Expresiones Compartamentales De La SexualidadExpresiones Compartamentales De La Sexualidad
Expresiones Compartamentales De La Sexualidad
 
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
 
Proyecto ii uba
Proyecto ii ubaProyecto ii uba
Proyecto ii uba
 
Freud. Tres Ensayos de Teoría Sexual
Freud. Tres Ensayos de Teoría SexualFreud. Tres Ensayos de Teoría Sexual
Freud. Tres Ensayos de Teoría Sexual
 
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
 
Función sexual
Función sexualFunción sexual
Función sexual
 
Teoria de modificación de conductas i parte
Teoria de modificación de conductas i parteTeoria de modificación de conductas i parte
Teoria de modificación de conductas i parte
 
Respuesta Sexual Humana
Respuesta Sexual HumanaRespuesta Sexual Humana
Respuesta Sexual Humana
 
Terapia Familiar Intergeneracional.
Terapia Familiar Intergeneracional.Terapia Familiar Intergeneracional.
Terapia Familiar Intergeneracional.
 

Similar to Modelo conductista en sexología y en orientación sexual

Homosexualidad asertiva ii
Homosexualidad asertiva iiHomosexualidad asertiva ii
Homosexualidad asertiva iiJuan López
 
El modelo de los holones sexuales en niños y niñas de preescolar
El modelo de los holones sexuales en niños y   niñas de preescolarEl modelo de los holones sexuales en niños y   niñas de preescolar
El modelo de los holones sexuales en niños y niñas de preescolarlupitagavi
 
El modelo de los holones sexuales en niños y niñas de preescolar
El modelo de los holones sexuales en niños y   niñas de preescolarEl modelo de los holones sexuales en niños y   niñas de preescolar
El modelo de los holones sexuales en niños y niñas de preescolarlupitagavi
 
PSICOFISIOLOGIA DEL INSTINTO SEXUAL
PSICOFISIOLOGIA DEL INSTINTO SEXUALPSICOFISIOLOGIA DEL INSTINTO SEXUAL
PSICOFISIOLOGIA DEL INSTINTO SEXUALmiguelis10
 
TEMA 872. LA CONDUCTA DE LA VOLUNTAD. ANALISIS BIO PSICO SOCIAL Y FILOSÓFICO ...
TEMA 872. LA CONDUCTA DE LA VOLUNTAD. ANALISIS BIO PSICO SOCIAL Y FILOSÓFICO ...TEMA 872. LA CONDUCTA DE LA VOLUNTAD. ANALISIS BIO PSICO SOCIAL Y FILOSÓFICO ...
TEMA 872. LA CONDUCTA DE LA VOLUNTAD. ANALISIS BIO PSICO SOCIAL Y FILOSÓFICO ...FRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 
Pensamiento positivo y la plenitud de la vida
Pensamiento positivo y la plenitud de la vidaPensamiento positivo y la plenitud de la vida
Pensamiento positivo y la plenitud de la vidaEuler Ruiz
 
Pensamiento positivo y la plenitud de la vida
Pensamiento positivo y la plenitud de la vidaPensamiento positivo y la plenitud de la vida
Pensamiento positivo y la plenitud de la vidaEuler Ruiz
 
Pensamiento positivo y la plenitud de la vida
Pensamiento positivo y la plenitud de la vidaPensamiento positivo y la plenitud de la vida
Pensamiento positivo y la plenitud de la vidafhynee
 
Pensamiento positivo y la plenitud de la vida
Pensamiento positivo y la plenitud de la vidaPensamiento positivo y la plenitud de la vida
Pensamiento positivo y la plenitud de la vidakhynee
 
Pensamiento positivo y la plenitud de la vida
Pensamiento positivo y la plenitud de la vidaPensamiento positivo y la plenitud de la vida
Pensamiento positivo y la plenitud de la vidaRamon Ruiz
 
Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)
Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)
Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)Reina Hadas
 
Pensamiento humano
Pensamiento humanoPensamiento humano
Pensamiento humanoEuler Ruiz
 
Pensamiento humano
Pensamiento humanoPensamiento humano
Pensamiento humanoEuler Ruiz
 
Pensamiento humano
Pensamiento humanoPensamiento humano
Pensamiento humanoRamon Ruiz
 
Pensamiento humano
Pensamiento humanoPensamiento humano
Pensamiento humanokhiny
 
Pensamiento humano
Pensamiento humanoPensamiento humano
Pensamiento humanoEuler
 
Pensamiento humano
Pensamiento humanoPensamiento humano
Pensamiento humanokhynee
 

Similar to Modelo conductista en sexología y en orientación sexual (20)

comunidad
 comunidad  comunidad
comunidad
 
Homosexualidad asertiva ii
Homosexualidad asertiva iiHomosexualidad asertiva ii
Homosexualidad asertiva ii
 
El modelo de los holones sexuales en niños y niñas de preescolar
El modelo de los holones sexuales en niños y   niñas de preescolarEl modelo de los holones sexuales en niños y   niñas de preescolar
El modelo de los holones sexuales en niños y niñas de preescolar
 
El modelo de los holones sexuales en niños y niñas de preescolar
El modelo de los holones sexuales en niños y   niñas de preescolarEl modelo de los holones sexuales en niños y   niñas de preescolar
El modelo de los holones sexuales en niños y niñas de preescolar
 
PSICOFISIOLOGIA DEL INSTINTO SEXUAL
PSICOFISIOLOGIA DEL INSTINTO SEXUALPSICOFISIOLOGIA DEL INSTINTO SEXUAL
PSICOFISIOLOGIA DEL INSTINTO SEXUAL
 
TEMA 872. LA CONDUCTA DE LA VOLUNTAD. ANALISIS BIO PSICO SOCIAL Y FILOSÓFICO ...
TEMA 872. LA CONDUCTA DE LA VOLUNTAD. ANALISIS BIO PSICO SOCIAL Y FILOSÓFICO ...TEMA 872. LA CONDUCTA DE LA VOLUNTAD. ANALISIS BIO PSICO SOCIAL Y FILOSÓFICO ...
TEMA 872. LA CONDUCTA DE LA VOLUNTAD. ANALISIS BIO PSICO SOCIAL Y FILOSÓFICO ...
 
Delincuentes 2
Delincuentes 2Delincuentes 2
Delincuentes 2
 
Pensamiento positivo y la plenitud de la vida
Pensamiento positivo y la plenitud de la vidaPensamiento positivo y la plenitud de la vida
Pensamiento positivo y la plenitud de la vida
 
Pensamiento positivo y la plenitud de la vida
Pensamiento positivo y la plenitud de la vidaPensamiento positivo y la plenitud de la vida
Pensamiento positivo y la plenitud de la vida
 
Pensamiento positivo y la plenitud de la vida
Pensamiento positivo y la plenitud de la vidaPensamiento positivo y la plenitud de la vida
Pensamiento positivo y la plenitud de la vida
 
Pensamiento positivo y la plenitud de la vida
Pensamiento positivo y la plenitud de la vidaPensamiento positivo y la plenitud de la vida
Pensamiento positivo y la plenitud de la vida
 
Pensamiento positivo y la plenitud de la vida
Pensamiento positivo y la plenitud de la vidaPensamiento positivo y la plenitud de la vida
Pensamiento positivo y la plenitud de la vida
 
Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)
Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)
Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos seriales
 
Pensamiento humano
Pensamiento humanoPensamiento humano
Pensamiento humano
 
Pensamiento humano
Pensamiento humanoPensamiento humano
Pensamiento humano
 
Pensamiento humano
Pensamiento humanoPensamiento humano
Pensamiento humano
 
Pensamiento humano
Pensamiento humanoPensamiento humano
Pensamiento humano
 
Pensamiento humano
Pensamiento humanoPensamiento humano
Pensamiento humano
 
Pensamiento humano
Pensamiento humanoPensamiento humano
Pensamiento humano
 

Modelo conductista en sexología y en orientación sexual

  • 1. MODELO FISIOLÓGICO MODELO SOCIO – CULTURAL EN EL MODELO FISIOLÓGICO LA UNIDAD BÁSICA ES EL ORGANISMO. ORGANISMO EN EL MODELO SOCIO-CULTURAL LA UNIDAD BÁSICA ES LA NORMA. NORMA SE ENTIENDE POR NORMA A UNA REGLA O PATRÓN ESTABLECIDO, EL CUAL RIGE LOS COMPORTAMIENTOS SOCIALES EN GENERAL. LA ADQUISICIÓN O LA ACEPTACIÓN DE UNA NORMA REQUIERE DE UN APRENDIZAJE DE ALLÍ QUE LAS RESPUESTAS FISIOLÓGICAS APRENDIZAJE, DE LAS CUALES HABLAMOS ANTERIORMENTE NO PUEDAN SUJETARSE A LA NORMA SOCIAL PORQUE SON INVOLUNTARIAS.
  • 2. CONDUCTA REFLEJA CONDUCTA INVOLUNTARIA QUE APARECE COMO REFLEJA: RESPUESTA ANTE UN ESTÍMULO UMBRAL ES CONSIDERADA INNATA UMBRAL. INNATA, YA QUE PARA SU CONCURRENCIA NO ES NECESARIO EL APRENDIZAJE. POR EJEMPLO: SUCCIONAR, PARPADEAR, TEMBLAR. CONDUCTA APRENDIDA: APRENDIDA ES AQUELLA QUE SE ADQUIERE POR ASOCIACIÓN DE ESTÍMULOS O DE OTROS APRENDIZAJES, PARA LO CUAL SE REQUIERE UNA INTERACCIÓN DIRECTA CON EL AMBIENTE. SIN EMBARGO, EN VIRTUD DE LA NORMA LAS CONDUCTAS INNATAS SON REGULADAS O ESTEREOTIPADAS. POR EJEMPLO: EL ORINAR ES UNA CONDUCTA REFLEJA O FISIOLÓGICA INNATA; EN VIRTUD DE LA NORMA APRENDEMOS A HACERLO EN LUGARES DESTINADOS A TAL FIN, NO LO HACEMOS EN MEDIO DE UN SALÓN, Y DE SER ASÍ, SERÍAMOS RECHAZADOS SOCIALMENTE. EN EL MODELO SOCIO-CULTURAL LAS CONDUCTAS SON CONSIDERADAS NORMALES O ANORMALES ANORMALES Y EL CONTROL PARA LA EMISIÓN DE ÉSTAS LO EJERCE LA SOCIOCULTURA POR MEDIO DE LA “INYECCIÓN DE CULPA”, “CASTIGO”, “LÁSTIMA”. NORMALES ADAPTACIÓN AL MEDIO ACEPTADAS ANORMALES DESADAPTADAS RECHAZADAS 2
  • 3. INTERACCIÓN ENTRE LOS DOS MODELOS LA INTERACCIÓN ENTRE LOS DOS MODELOS IMPLICA LA DIFERENCIACIÓN ENTRE EL TIPO DE CONDUCTA EMITIDA Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO, PARA LO CUAL ES NECESARIO COMPRENDER Y PODER IDENTIFICAR LA CONDUCTA. HAY: SOCIALMENTE ACEPTADAS PARPADEO “NORMALES” SUCCIONAR CONDUCTAS INNATAS DORMIR FISIOLÓGICAS SOCIALMENTE ERUCTAR RECHAZADAS RASCARSE “ANORMALES” ORINAR EN PÚBLICO SOCIALMENTE ACEPTADAS ESTERILIDAD “NORMALES” IMPOTENCIA A LOS 55 AÑOS CONDUCTAS INNATAS TICS NERVIOSOS PATOLÓGICAS ABORTO ESPONTÁNEO SOCIALMENTE ESQUIZOFRENIA RECHAZADAS EPILEPSIA “ANORMALES” RETARDO MENTAL SOCIALMENTE ACEPTADAS CONTROL DEL “NORMALES” ESFÍNTER EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL CONDUCTAS EN PAREJAS FISIOLÓGICAS HETEROSEXUALES APRENDIDAS CASADAS HABLAR SOCIALMENTE MASTURBARSE RECHAZADAS EJERCICIO DE LA “ANORMALES” FS FUERA DEL 3
  • 4. MATRIMONIO SOCIALMENTE ACEPTADAS FOBIAS CONDUCTAS PATOLÓGICAS “NORMALES” FUMAR APRENDIDAS SOCIALMENTE ANOREXIA RECHAZADAS EXHIBICINISMO “ANORMALES” ALCOHOLISMO EN LA INTERACCIÓN DE LOS DOS MODELOS: FISIOLÓGICO Y SOCIOCULTURAL, DE ACUERDO CON EL TIPO DE CONDUCTA Y LA NORMA, PODEMOS ENCONTRARNOS CON UNA ZONA DE CONFLICTO O CON UNA ZONA DE NO-CONFLICTO. NO-CONFLICTO. SI HAY CORRESPONDENCIA ENTRE AMBOS MODELOS SE DICE QUE SE ESTÁ EN ZONA DE NO-CONFLICTO, CASO CONTRARIO, HAY CONTRADICCIÓN ENTRE AMBOS MODELOS, SE DICE QUE SE ESTÁ EN ZONA DE CONFLICTO. SUPONEMOS QUE UNA CONDUCTA PATOLÓGICA O ENFERMA DEBERÍA SER RECHAZADA SOCIALMENTE, Y SI ESTA ES FISIOLÓGICA O SANA, DEBERÍA SER ACEPTADA SOCIALMENTE. CUANDO ESTO NO SUCEDE ASÍ HABLAMOS DE ZONA DE CONFLICTO. POR EJEMPLO: EL EJERCICIO DE LA FS CON EL/LA NOVIO/A ES UNA CONDUCTA FISIOLÓGICA (SANA), PERO ES RECHAZADA SOCIALMENTE. EL VICIO DE FUMAR CIGARRILLOS ES UNA CONDUCTA PATOLÓGICA APRENDIDA, SIN EMBARGO ES ACEPTADA SOCIALMENTE. AQUÍ ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA ZONA DE NO CONFLICTO. 4
  • 5. GRÁFICAMENTE SERÍA REPRESENTADO POR EL ESQUEMA DEL “DISEÑO A”, EL CUAL PERMITE EVALUAR UNA CONDUCTA DE LA SIGUIENTE MANERA: CONDUCTA: IMPOTENCIA ¿ES FISIOLÓGICA? ¿ES SOCIALMENTE ACEPTADA? X ¿ES PATOLÓGICA? X ¿ES SOCIALMENTE RECHAZADA? CONDUCTA: CONDUMIR DROGAS ¿ES FISIOLÓGICA? ¿ES SOCIALMENTE ACEPTADA? ¿ES PATOLÓGICA? ¿ES SOCIALMENTE RECHAZADA? CONDUCTA: MASTURBARSE ¿ES FISIOLÓGICA? ¿ES SOCIALMENTE ACEPTADA? ¿ES PATOLÓGICA? ¿ES SOCIALMENTE RECHAZADA? RESUMIENDO: MODELO FISIOLÓGICO MODELO SOCIOCULTURAL CÓMO SOY CÓMO DEBO SER E – R = CONDUCTA FISIOLOGICA NORMA FISIOLOGICA PATOLOGICA ACEPTADO RECHAZADO 5
  • 6. Teoría de la Variante Fisiológica del Sexo y su Función Bianco (1973, 1991) hace referencia a la “Variante Fisiológica Sexual” para explicar las diversas respuestas sexuales observadas en los seres humanos. Esta teoría plantea que el ser humano posee una condición variante fisiológica del sexo y su función sexual y una capacidad de discriminar, y que mantiene una interacción constante con su entorno socio – cultural, lo cual le permite adquirir un modelo de actividades pertenecientes al sexo, es decir, un Patrón Sexual. Bianco (1990) define Patrón Sexual como “el conjunto de características y manifestaciones que en los últimos cinco años ha presentado regularmente un individuo que debe tener 25 años o más, en relación con su sexo y su función sexual”. El Patrón Sexual está integrado por: El Sexo y la Función Sexual. El Sexo se define como “la condición orgánica que distingue o diferencia al varón de la hembra”. Es sólo una parte del organismo. Como cualquier otro sistema del cuerpo humano, durante las primeras fases del desarrollo embrionario, los esbozos de los genitales son iguales en ambos sexos y es la información codificada en los cromosomas la que permite la diferenciación gonadal. La presencia del cromosoma Y guía el desarrollo hacia la formación de testículos y la presencia del cromosoma X hacia la formación de ovarios, determinándose de este modo el sexo varón o el sexo hembra, respectivamente. La Función Sexual es definida por Bianco (1990) como: El conjunto de fases que excitan a una acción simultánea cuando se sitúan cambios en el ambiente interno o externo del organismo, el cual conlleva a una ejecución de una actividad sexual accesible a la observación y al control e implica un proceso de activación de la unidad Situación/Estímulo Sexual → Respuesta Sexual ( S/Es → Rs ), cuyos componentes son: la Situación/Estímulo Sexual (administrador, método y frecuencia), el tiempo de funcionamiento sexual y la respuesta sexual. El Administrador es la fuente de donde procede el estímulo sexual y puede ser una persona, un animal o un objeto.
  • 7. Cuando el administrador del estímulo sexual es una persona del mismo sexo se tiene una variante fisiológica homosexual, si es de distinto sexo la variante fisiológica es heterosexual y si es indistintamente del mismo o de diferente sexo la variante fisiológica es bisexual. El método es la forma como el administrador activa al sujeto, puede ser a través de los órganos de los sentidos , de la imaginación /fantasía, o de la combinación de ambas formas. La Frecuencia Sexual es el número de veces que el individuo siente ganas o deseos de tener algún tipo de actividad sexual, solo o acompañado, y puede ser alta, media o baja. El tiempo de funcionamiento es el intervalo transcurrido entre la iniciación y la culminación del proceso de activación. No se conoce, por lo que Bianco (1991) toma como criterio el reporte verbal del paciente: “conforme o disconforme”. La Respuesta Sexual es ...toda actividad caracterizada por presencia de activación cortical y medular en el Sistema Nervioso, la cual se correlaciona con un fenómeno de tumescencia (fases de excitación y de meseta), de contractibilidad muscular lisa y/o estriada (fase orgásmica) y fenómeno de detumescencia, tanto a nivel genital como extra – genital (fase resolutiva), todas estas efecto de una Situación/Estímulo Sexual. Bianco (1978 y 1994) describe dos postulados a través de los cuales se explica cómo y cuándo se adquiere o forma el patrón sexual: el postulado de la integración de la función sexual y el postulado del desarrollo sexual funcional. El Postulado de la Integración de la Función Sexual explica que el Patrón Sexual se adquiere gracias a la acción de un aprendizaje discriminativo sobre una amplia variabilidad fisiológica, resultando diversos patrones: heterosexual, homosexual, bisexual, exhibicionista, fetichista u otros. 2
  • 8. El Postulado del Desarrollo Sexual Funcional explica cuándo se adquiere el Patrón Sexual. El proceso de adquisición pasa por tres períodos: el período indiferenciado, el período de transición y el período diferenciado. El Período Indiferenciado se inicia en el momento del nacimiento y culmina aproximadamente a los 12 – 14 años. Durante este período la variante fisiológica está en su máxima expresión. Así, ante cualquier estímulo sexual se emitirá una respuesta sexual; todavía no se ha aprendido a discriminar, y se funciona de acuerdo con la generalización de estímulos. El Período de Transición comienza a los 12 – 14 años, aproximadamente, y abarca hasta los 18 – 21 años. El ejercicio de la función sexual en este período refleja la influencia condicionante de la socio-cultura. Se aprende por ensayo y error, y por ello, muchas conductas observadas en este período son transitorias. El Período Diferenciado comienza a los 18 – 21 años y continúa por el resto de la vida. Durante este período el individuo suele completar su aprendizaje discriminativo, adquiriendo, en la mayoría de los casos, un patrón heterosexual. Esto no significa que la variante fisiológica se hay extinguido, sino que se ha limitado su acción en respuesta a la adaptación social para evitar conflictos. 3
  • 9. LA VARIANTE FISIOLÓGICA SEXUAL EN EL NIÑO CANABAL, Blanca: Variantes Psicológicas Sexuales que se observan en el Niño de acuerdo a la edad. Material Mimeografiado. El ser humano basa su comportamiento en la unidad E R. Dicha unidad está supeditada, en la mayoría de los casos, a la situación social que el individuo viva o haya vivido. Es en la unidad E R sexual donde la influencia del Medio Social va a ser más observable. En la medida que el ser humano se desarrolla, la sociedad va implantando normas que regirán su comportamiento sexual. De esta manera el ser humano va discriminando su conducta sexual. En conclusión, el ser humano, desde que nace y mientras que es niño y adolescente, su unidad Es Rs posee una capacidad variable. Dicha capacidad no está discriminada, de allí que la variante Fisiológica-Sexual funcione en toda su extensión. En el niño, la variante Fisiológica-Sexual se expresa en todo su spectrum. El niño es una variante sexual. En el niño existe la unidad E R. No existe cognición erótica. DE 0 A 18 MESES: Se observan como variantes sexuales: mamar, chupar, morder, llevarse todo a la boca. Balanceo del cuerpo, querer estar en brazos. Buscar objetos de contextura suave (peluche, cobija, almohada, etc.). Utiliza el término “nené” para otros niños y niñas. (Proceso de Diferenciación, Identificación). DE 18 MESES A 2 AÑOS: - Besos al acostarse y a todos los que se lo piden. - Llama a sus órganos genitales con el nombre de “pipí”. - Distingue a los niños de las niñas por sus vestidos y el cabello. - Los diferencia de los adultos: éstos son “señora” y “señor”. DE 2 AÑOS Y MEDIO A 3 AÑOS: Consciente de los órganos genitales. Comienza a tocarlos cuando está desnudo. Mucha atención en las mamas de la madre. El varón sabe que es como su padre, por la zona genital. Se diferencia de madre y hermanas (viceversa). Gran interés en ver a la gente orinar. Sabe que los varones orinan de pie y las niñas no. Diferencia el sexo en los niños empleando niño-niña, nena-nené. A la pregunta de qué sexo es, niega ser del sexo opuesto. “No soy niña”. Gran interés por las diferencias fisiológicas entre los sexos. DE 3 A 4 AÑOS: Cuando se le pregunta afirma su propio sexo: “Soy un niño”. Expresa en forma verbal su interés por las diferencias fisiológicas entre ambos sexos y las diferentes posturas para orinar. Las niñas tratan de orinar de pie.
  • 10. Deseo de mirar y tocar a los adultos, sobre todo los pechos de la madre. Hace preguntas referentes a la reproducción: ¿de dónde viene? La mayor parte de los niños no entiende lo que quiere decir cuando el niño crece dentro de la madre. 4 AÑOS: Se toca mucho los genitales. Esto se acentúa en las situaciones de ansiedad. Muy exhibicionista: le gusta que lo vean desnudo, que lo vean defecando. Empieza a hablar sobre la defecación y dice palabras relacionadas con esto. Gran interés en la región glútea, empieza a explorar esta zona en adultos y otros niños. Voyerista: le gusta ver a otros niños y adultos desnudos: ve por el ojo de la cerradura cuando alguien está en el baño, le gusta meterse en las habitaciones cuando la puerta esta cerrada. Preguntas de cómo salen los bebés del vientre materno. 5 AÑOS: Disminuye el interés por las diferencias físicas entre los sexos. Disminuye el interés por los baños y la defecación. ¿Por qué mamá no tiene pene? ¿Por qué tiene pelos? Prefieren juguetes de su sexo. 6 AÑOS: Empiezan los juegos sexuales niño-niña, ya que gusta el juego en parejas. Ambos sexos se investigan mutuamente. Exhibicionismo durante el juego o el baño. “Enséñame – Te enseño”. Son arrastrados a juegos sexuales con niños de más edad. Juego del Doctor. Estos juegos pertenecen al desarrollo sexual normal. Inicio de groserías, en especial con función de la defecación. Tendencia a ponerse ropa del sexo opuesto. Interés por el matrimonio. Los varones pueden interesarse por niñas menores. Empiezan las preguntas sobre relaciones sexuales: “¿Por qué los padres duermen en la misma cama?”. Preguntas sobre películas, tv, periódicos. Gran interés en el embarazo y el nacimiento. 7 AÑOS: Disminuye el interés por las diferencias físicas. Disminuyen las exploraciones manuales de los genitales. Gran interés en las características sexuales. Empiezan a querer jugar con niños de su mismo sexo, se inicia la etapa de juegos homosexuales. “Historias de amor serias entre niños y niñas”. 8 AÑOS: Más Voyerista: mirando a otros, dice groserías a los oídos de otros, escribe términos acerca del sexo. Prefieren los niños de mayor atractivo físico. Gran placer a los tocamientos. Se acentúa el interés de jugar con niños del mismo sexo. Preguntas del papel del padre en la procreación. Preguntas de cómo entró el niño en el abdomen de la madre.
  • 11. Preguntas de cómo el padre puso la semillita. Cuando juegan con niños de otro sexo se besan o hablan de amor. Temor de las niñas a quedar embarazadas. Más preguntas en relación a la sexualidad y el papel del padre. Interés por el noviazgo y el matrimonio: cree que se puede casar con cualquiera de uno u otro sexo. Ninguna distinción entre los sexos durante el juego. Estimación corporal y cambiante por un amigo del sexo opuesto. 9 A 11 AÑOS: Intercambio entre amigos del mismo sexo de información sobre el sexo. Se molesta cuando se le ve desnudo. Puede negarse a mostrarse desnudo ante sus padres. Juramentos, poemas, canciones sexuales, besos, hablan de amor. A partir de esta edad debe darse información anatómica y fisiológica. Juegan separados del sexo opuesto. Riesgo a juegos homosexuales. EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL EN LA INFANCIA (LOS MAL LLAMADOS JUEGOS SEXUALES INFANTILES) BIANCO COLMENARES, Fernando (1978). Sexología Clínica. Editorial CIPPSV. Concepto: Es el encuentro entre niños, hermanos, primos o amigos, en el cual ocurre algún tipo de estimulación sexual, por ejemplo: automanipulación de los genitales, mostrarse desnudo, intentos de coito, actos hetero y homosexuales. Esta estimulación ocurre como consecuencia de un juego: “vamos a jugar a papá y mamá”, o puede ocurrir como un hecho de curiosidad. Explicación. Si recordamos lo expuesto en un tema anterior, en la Etapa Indiferenciada del Desarrollo Sexual Funcional no está aún consolidado el fenómeno de discriminación; por lo tanto, no hay diferenciación y frente al estímulo sexual, ocurrirá una respuesta sexual, la cual es placentera. Conducta a seguir. Como esta etapa es transitoria, aconsejamos dos tipos de conducta a seguir cuando nos encontramos frente a un Ejercicio de la Función Sexual durante la niñez: o bien adoptamos una actitud de indiferencia o bien incorporamos un estímulo que distraiga al sujeto: por ejemplo, se llama al niño y se le pide un favor cualquiera. Lo que nunca debe hacerse es aplicar castigo en ese momento, ya que estaremos condicionando inadvertidamente una respuesta de ansiedad ante una S/Es.
  • 12. AUTOEJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL (MASTURBACIÓN) Concepto: Es la automanipulación de los genitales, o de cualquier otra parte del cuerpo, con la finalidad de ejercer la Función Sexual. Explicación. El cuerpo humano está lleno de receptores sensoriales que pueden ser activados provocando una respuesta sexual. Hay individuos que descubren esta forma de activar la unidad Es Rs, bien sea experimental o accidentalmente o a través de conversaciones con amigos, o por lecturas, películas, etc. Hay numerosas y muy variadas ocasiones de autoejercicio de la función sexual a través de tipos de estimulación que tienen características propias. Conducta a seguir. La automanipulación o masturbación es una respuesta fisiológica, por lo tanto, cuando se realiza se debe evitar la prisa y la angustia y la actitud debe ser de entrega y disfrute de la experiencia. Por tanto, el condicionamiento social de que es “algo malo”, “enfermo” y “degradante”, debe ser eliminado. El acto de la masturbación es una experiencia fisiológica, que de ser empleada, debe llenar las características y manifestaciones de la respuesta sexual. Recordemos que este ejercicio de la Función Sexual se realice sanamente, alejado de todo sentimiento de enfermedad o culpa. Solamente consideramos la masturbación como patológica cuando es la única forma a través de la cual el individuo consigue su respuesta sexual (Patología del Estímulo Sexual, variedad Método de Funcionamiento). La Masturbación puede ocurrir a cualquier edad y aun dentro de las uniones de parejas o matrimonios. Alguien ha dicho, “es el placer solitario que el ser biológico realiza a su conveniencia, con la fantasía que quiere y sin molestar a nadie”.
  • 13. EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN DEL SEXO “El conjunto de fases sucesivas que conllevan a una serie progresiva de diferencias de complejidad gradual en el desarrollo de la condición orgánica del varón y/o la hembra, el cual se debe a factores biológicos”. Fase genética El par cromosómico 23 o par cromosómico del sexo: éste se constituye de dos maneras: XX ó XY, induce cambios histoinmunoquímicos a nivel de las gónadas indiferenciadas del embrión de seis semanas, formándose así testículos u ovarios. Fase anatómica: Componente gonadal: secreción de sustancias (hormonales o no) provenientes del testículo u ovario fetal que provocarán la diferenciación anatómica genital (se desarrollarán genitales externos e internos) y la cerebral
  • 14. (se desarrollarán en el hipotálamo las estructuras que garantizarán los ritmos biológicos: ciclo menstrual, galactogénesis y espermatogénesis).
  • 15. Componente cerebral: Núcleo supraquiasmático (¿?) / Área pre-óptica, donde existe un núcleo denominado Núcleo Sexualmente Dimórfico. Fig 1. Hipotálamo: 1: área preóptica; 2: área hipotalámica; 3: Núcleo paraventricular; 4: núcleo supraóptico; 5: área hipotalámica; 6: núcleo dorso-medial; 7: núcleo ventromedial; 8: núcleo arcuato; 9: núcleo supraquiasmático; 10: área hipotalámica posterior; 11: cuerpos momilares; 12; área hipotalámica lateral.
  • 16. EL PROCESO DE ACTIVACIÓN DE LA FS Material Basado y adaptado de: BIANCO COLMENARES, Fernando (1978). Sexología Clínica. Capítulo IV. Editorial CIPSSV. Caracas. Pp. 46-65 Fisiología de la Unidad S/Es Rs CORRELACIÓN La Unidad S/Es Rs debe ser estudiada en CICLO SEXUAL PERÍODOS COITALES primer lugar con base en la correlación ciclo Fase de excitación Período Pre-coital sexual – períodos coitales. Fase de Meseta Período coital Fase Orgásmica Peródo Post-coital Fase Resolutiva I. Ciclo Sexual. El Ciclo Sexual se refiere a la Unidad S/Es Rs desde el punto de vista del individuo. Fases: excitación, orgasmo, meseta, resolutiva. a) Patrón del varón b) Patrones de la mujer b.1) Patrón monoorgásmico b.2) Patrón Poliorgásmico b.3) Patrón Multiorgásmico b.4) Patrón Tetánico
  • 17. A. Aspecto Individual Períodos coitales. VÍA ANATOMO-FUNCIONAL SEXUAL Periodo precoital. Período coital. Período postcoital. 2
  • 18. CAMBIOS QUE OCURREN EN LOS GENITALES EXTERNOS DE LA MUJER Vulva y Clítoris Mamas 3
  • 19. CAMBIOS QUE OCURREN EN LOS GENITALES INTERNOS DE LA MUJER Fase de excitación Lubricación y crecimiento vaginal. Fase de Meseta Formación de la plataforma orgásmica. 4
  • 20. Fase Orgásmica Contracciones orgásmicas. Fase Resolutiva Cambios resolutivos. 5
  • 21. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Cualquier vagina será de dificultosa penetración si la introducción se intenta temprano en la fase de excitación de la mujer, independientemente del tamaño de la vagina o del pene. La expansión del tercio interno de la vagina puede ocasionar la sensación de que “el pene está nadando”, igualmente, esta sensación es reportada en caso de vaginas traumatizadas obstétricamente; en ambos cuadros el ejercicio vaginal (contracción y relajación sucesivas de la musculatura perineal) mejorará la situación. Mujeres que han atravesado períodos largos de abstinencia o que se encuentran en la época posmenopáusica, pueden desarrollar estrechez vaginal funcional: esta situación mejora notablemente con la práctica coital e igualmente con los ejercicios vaginales. El tamaño del pene o la vagina, no son, en ninguna forma, determinantes como índice para mejor o peor ajuste de una pareja o para la sensación de mayor o menor disfrute individual. 6
  • 22. CAMBIOS A NIVEL DE LA RESPUESTA SEXUAL DEL VARÓN Fase de Excitación Aumento en volumen y tamaño del cuerpo del pene. Engrosamiento del tejido escrotal. Crecimiento de la punta distal del pene. Fase de Meseta Expulsión de la secreción de las glándulas de Cowper (contienen espermatozoides y pueden fomentar el embarazo). Recogimiento del saco escrotal. 7
  • 23. Fase Orgásmica Contracciones orgásmicas. Fase Resolutiva Regresión del pene a la fase resolutiva. Crecimiento y rotación del testículo. 8
  • 24. CONSIDERACIONES CLÍNICAS No hay diferencia, durante el ejercicio de la Fs, entre hombres que tienen prepucio y los que no en lo referente a placer subjetivo, ni en lo referente a ejecución, el prepucio se retrae detrás de la corona del glande durante el acto coital, por lo tanto, la circuncisión no es relevante. No hay diferencia en el control eyaculatorio ni en la exploración neurológica. Falsa creencia: “Mientras más grande sea el pene, se será mejor amante”. Un pene pequeño mide fláccido de 7,5 a 9 cms., cuando está erecto generalmente llega a doblar o más su tamaño, o sea, mide de 7 a 9 cms más. Un pene grande mide fláccido de 10 a 11 cms, cuando está erecto nunca dobla su tamaño, sólo aumenta un promedio de 6 a 7 cms. Por lo tanto, la diferencia final es irrelevante. No hay relación alguna entre el tamaño del pene y el tamaño del esqueleto. ASPECTO DE PAREJA Período Pre-coital Durante el período precoital deben ponerse en práctica diversos métodos de estimulación sexual, por lo cual hemos de señalar seis pautas, todas tendientes a facilitar la Rs. Principio de Masters y Johnson: según el cual el ser biológico debe dar y recibir placer. Principio de Bianco: según el cual el ser biológico debe desarrollar su capacidad de sentir en lugar de pensar durante el ejercicio de la Fs. Principio de avanzar con retroceso: toda zona receptora del Es debe ser activada, abandonada y vuelta a estimular; ello garantiza la no fatiga del estímulo y el mantenimiento en el tiempo de la Rs. Técnica de observación de la Rs: se deben apreciar visualmente los cambios físicos que constituyen la Rs con lo cual el individuo logra una conveniente guía en el sentido de aplicar o no mayor estimulación. En consecuencia, se recomienda el ejercicio de la Fs en un ambiente donde haya luz y que ambos miembros de la pareja mantengan los ojos abiertos a voluntad. Técnicas del descubrimiento de las zonas erógenas: mediante la comunicación verbal de aquellas zonas donde a cada persona le gusta ser estimulada, se puede 9
  • 25. operativamente aumentar la magnitud de las respuestas. Técnica del señalamiento: mediante la comunicación no verbal, o sea, guiando los labios o manos de la pareja hacia aquellas zonas donde desea ser estimulado, se estará aplicando un estímulo erógeno específico que indudablemente será operativo para esa persona. Período Coital Son sus elementos básicos: posición, introducción, movimiento pélvico, contracción vaginal y orgasmo, todos sucesos fisiológicos, tanto en el hombre como en la mujer están acompañados e influenciados por factores de orden psicológico y de orden sociológico. Período Postcoital Es muy operativo la aplicación de métodos de estimulación tendientes a la perduración de las sensaciones remanentes, por ejemplo: caricias suaves no constantes, pero prolongadas y variadas. Igualmente, este período es propicio para la comunicación romántica y amistosa de la pareja. ZONAS ERÓGENAS 10