SlideShare a Scribd company logo
1 of 4
LA EDAD MEDIA
1. Un día, los carros de los pueblos bárbaros fuerzan la barrera que oponían a su progreso los ejércitos romanos…
Ahí comienza la edad media. Empieza con el encuentro de dos sociedades de estructura similar… ambas
civilizaciones rurales, dominadas por aristócratas fuertes y de una brutalidad casi igual, permitiendo que
reapareciera el sustrato precolonial, señorial y rustico, donde las grandes propiedades y las clientelas organizadas
alrededor de los jefes de las aldeas constituían el marco de las relaciones sociales, cayéndose el barniz de una
civilización urbana y comercial. La iglesia cristiana interesada en agrupar bajo una misma fe a todos los
habitantes de la tierra, apresuro la fusión entre germanos y romanos, barbarizándose y volviéndose rural
BÁRBAROS Y ROMANOS ERAN CIVILIZACIONES PARECIDAS y se aplazara la urbanización y el comercio
para generarse una sociedad rural que vivía de la agricultura y en donde lo señores vivían del clientelismo
del rey (dar tierras a sus amigos, familiares y guerreros que participaban en las justas de conquista). Es
decir que se da un atraso en la civilización. La iglesia se barbarirzara y se vulgarizara, volviéndose más
rural.
2. Después de las invasiones los primeros impulsos de progreso se desarrollaran en un medio sumamente primitivo
y en un sistema económico agro-militar que tendrá como resultado bandas de guerreros armados y grandes
estados conquistadores que buscan ganancias a través de las operaciones de pillaje y saqueo de otros
pueblos. La más prestigiosa de estas construcciones políticas es el imperio carolingio, en donde el rey, el jefe de la
guerra, llevara a sus guerreros cada primavera en expediciones de rapiña cada vez más lejanas. Los verdaderos
rayos de esa organización concéntrica están constituidos por cadenas de obediencia personal forjadas a nivel
privado, en el seno de agrupaciones familiares, en los grupos domésticos y en los cuerpos de los combatientes que
se basan en un complejo juego de prestaciones y contraprestaciones que la legislación carolingia intenta
institucionalizar.
Después de las invasiones bárbaras los Germanos Y Romanos Fusionados en una sola civilización seguirán
Teniendo Como Principal Actividad Económica El Pillaje Y La Conquista de tierras y otros pueblos. Sistema
económico sustentado por lealtades constituidas íntimamente entre el rey sus amigos, sus familiares y sus
guerreros en donde EL REY OTORGA POR LAS CONQUISTAS TIERRAS Y SIERVOS A SUS MÁS ÍNTIMOS
COLABORADORES Y ESTOS A CAMBIO LE JURAN LEALTAD Y FIDELIDAD.
3. Pero junto al soberano, rodeándolo, están los monjes y los clérigos. Y es por intermedio de éstos que la
realidad de las relaciones sociales se encuentra en gran parte disfrazada. Herederos de la cultura romana… se
esfuerzan por construir a partir de los vestigios de esa cultura un edificio nuevo… e intentan persuadir al rey que
el es el sucesor de los cesares y por lo tanto su misión consiste en hacer resurgir el imperio y orden romanos. La
única realidad es el reino de dios, esa realidad pretende ser inmutable, porque responde al proyecto divino, y el
único progreso que autoriza es el del orden espiritual. En el circulo, un solo centro, el rey; ungido del señor,
imagen del dios único, preside los destinos del pueblo cristiano entero, que esta encargado de guiar hacia la
salvación… le corresponde extender la fe haciendo retroceder a los infieles, obligando a los paganos de los
confines a bautizarse, aplicándose a reducir poco a poco a la comunidades judías y musulmanas. Garantía de
orden, es el protector titulado de la Iglesia y de los pobres, amenazados por las fuerzas del mal y las agresiones de
los poderosos.
LA CULTURA, LAS CREENCIAS SE CONFABULAN PARA APOYAR LA CONQUISTA DE TIERRA Y UNA
LABOR EVANGELIZADORA que extenderá no solo el poder del rey, sino también el poder de la Iglesia
Católica, para esto el Papa corona a Carlo Magno y lo unge como el enviado de dios en la tierra con la tarea
divina de guiar los destinos de los cristianos y de luchar contra los herejes y no creyentes. Pero pos encima
del rey esta el poder espiritual, el poder de dios, el poder de la iglesia y de su representante en la tierra el
papa, mientras que el rey es dueño y señor de los poderes sobre los hombres. El papa es el que elige el rey.
La conquista ahora no tiene tan sólo una labor de saqueo sino también una labor evangelizadora, lo que la
legitima entre el pueblo. El sistema económico y social no puede sobrevivir sin unas ideas aceptadas por
los demás que las sustenten y la legitimen entre las personas.
4. El poder del rey se derrumbaba. Esa imagen construida por los intelectuales de la iglesia entraba en
contradicción con la realidad, pues querer hacer del rey un soberano pacifico limitaba su dominio sobre los
guerreros, a los que nunca tenía tan controlados como cuando estaban reunidos para la guerra y el reparto del
botín. Colocar al monarca del lado de los pobres lo oponía directamente a la aristocracia, cuyo poder se reforzaba
con los progresos de la encomia rural. Por esto el rey debió dejar de ser el centro del reino y se empezó a
descentralizar el poder.
LA IMAGEN DEL REY como soberano de todas las tierras que hay en el imperio, LO PONÍA EN CONTRA DE
SUS MILITARES que querían gobernar libremente sobre las tierras otorgadas como botín Y LOS
ARISTÓCRATAS que se hacían cada vez más poderosos y ricos a través de la explotación agrícola. POR
ESO DEBIÓ CEDER PARTE DE SU PODER.
5. Un crecimiento continuó de la población, un perfeccionamiento continuo de las técnicas agrarias fortalecían
incesantemente las verdadera realidad, que no era el reino, ni el de los cielos ni el de la tierra, sino el señorío, ese
nudo de poderes arraigados en el suelo agrario y ajustados a las estrechases de la civilización totalmente rural
donde nadie podía gobernar desde lejos. La disgregación de poder regio permite a los amos de los parajes y de los
repartos forestales dominar mejor a los hombres a niveles cada vez más profundos. Los castillos pasan a ser el
refugio para el pueblo aterrorizado por las últimas incursiones de saqueadores. Estas nuevas funciones de
protección autorizan a los señores a apropiarse una parte aun mayor de los productos, constantemente crecientes,
del trabajo de la tierra. Así se precisan los contornos de dos verdaderas clases, las de los señores y la de los
campesinos.
EL PODER SE DESCENTRALIZA y por la labor de protección que dan los caballeros y los señores a los
siervos estos deben pagar más diezmos de sus cosechas.
6. La iglesia se había vuelto señorial y se enriquece. Sigue considerando necesaria la realeza. “Unos solo reina
en el reino de los cielos, el que lanza el rayo. Es natural que sea también uno solo el que, debajo de él, reine sobre
la tierra” dice uno de los intelectuales de la Iglesia. Este sistema lo que propone es una organización triangular.
Tres ordenes, tres categorías estables, estrictamente delimitadas y cada una con una función particular. En primera
fila, el orden de los hombres de la oración, la Iglesia. A continuación, el orden de lo que combaten, que están
encargados de defender el conjunto del pueblo, misión que al igual que la de los eclesiásticos justifica que vivan del
trabajo ajeno. Por último, el orden de los campesinos, totalmente sometidos, enteramente dedicado a un trabajo
que alimenta a los otros dos ordenes.
LA IGLESIA ES LA QUE SE ENCARGA DE REALIZAR LA ORGANIZACIÓN SOCIAL de la sociedad, con la
finalidad de perpetuar su poder económico y social. Así por encima de todos se coloca a ella misma, luego a
los militares y caballeros que por su labor de defender pueden vivir del trabajo de otros, de los campesinos,
quienes están en el ultimo lugar de la estratificación social y deben alimentar con su trabajo a los
eclesiásticos, a los señores y a los caballeros, pues ellos se encargan de protegerlos espiritual y
físicamente y cuidan de su alma y de su vida terrenal. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL SE SUSTENTA EN LAS
CREENCIAS.
7. Este modelo simple reúne en un cuerpo homogéneo a toda la población del campo, sanciona la gradual
desaparición, frente a la justicia privada y bajo el peso de la explotación señorial, de los últimos vestigios del
esclavismos. Es así como funda aún más claramente la conciencia de un triple antagonismo, de tres modos
conjugados de dominación. Dominación económica, la de los señores sobre los trabajadores; dominación
política, la de los guerreros sobre los hombres desarmados; dominación espiritual, la que la iglesia quisiera
extender hacía los laicos. Pero además ese modelo quiere proponer una reducción de esos antagonismos, y cree
poder lograrlo apoyándose en la idea de servicio, que se había afirmado en el marco de las devociones
personales. Los que los construyeron habían leído la afirmación de san Pablo de que “el cuerpo es un todo que
tiene diferentes miembros, y los miembros del cuerpo, a pesar de su pluralidad, forman un solo cuerpo”. Por lo
tanto, para ellos, cada uno de los tres órdenes debía cooperar para mantener la concordia en un mundo
ordenado por los pensamientos divinos, y en consecuencia inmutables. Así, el modelo se establece en una
situación falsa respecto de la realidad.
Se acaba el esclavismo sobre la base de nuevas formas de explotación y de DOMINACIÓN y se sustenta
sobre la base de una IDEOLOGÍA de cooperación, fidelidad y servicio.
8. El crecimiento agrícola continúa y se acelera en la Edad Media… Como ese impulso se da en el marco de un
sistema señorial de explotación que nivela en el mínimo la situación de los trabajadores, la parte esencial del
excedente se transfiere a las manos de los amos y estimula su propensión al lujo. Para satisfacer esas necesidades
nuevas se separan de la masa campesina equipos de especialistas, albañiles, viñateros, artesanos, negociantes y
el renacimiento de los intercambios suscita el renacimiento de las ciudades. En toda Europa surgen barrios nuevos
en las márgenes de las ciudades antiguas, nacen y se extienden poblaciones en las cruces de los caminos y de las
vías fluviales. Hacia el final del siglo XII, la civilización occidental conoce una mutación fundamental: rural de desde
hacía siglos, ahora se encuentra dominada por el hecho urbano. Y a partir de entonces todo se ordena alrededor de
la ciudad, la riqueza, el poder y las creaciones del espíritu.
Con la necesidad de nuevas necesidades económicas nacen nuevas divisiones del trabajo social y nuevas
actividades económicas y labores. Surgen los barrios de burgueses (barrios de artesanos y comerciantes) y
renacen las ciudades. Se traen objetos lujosos de otros lugares
9. Obviamente, transformaciones tan profundas tenían que desorganizar el sistema de relaciones cuyas
características intentaba eternizar la teoría de los tres órdenes… Las perturbaciones se manifestaron en tres
horizontes. Ante todo, el progreso material complicó poco apoco la estratificación social, introduciendo en cada
categoría oposiciones múltiples y cada vez más tajantes. En la propia iglesia, la renovación urbana puso de
manifiesto el divorcio… y la efervescencia que en torno a las catedrales animaba a la Iglesia secular y hacía de gran
número de clérigos los conquistadores de una época nueva. En el orden de los guerreros, la vivacidad de los
intercambios y de la circulación monetaria… aumentaba la distancia entre la gran mayoría, lo que no tenían
más que la tierra y seguían viviendo al ritmo de la aldea, y un grupo cada vez menos numeroso que reunía
en sus manos los haces de un poder cada vez más concentrado y cada vez más provechoso. Finalmente las
condiciones económicas se diversificaron entre los trabajadores. En el campesinado, la movilidad más intensa de
los patrimonios separaba de la mediocridad general la prosperidad de algunos ricos, al tiempo que el impulso
demográfico, al dividir la herencias, multiplicaba los aldeanos sin propiedad alguna en busca de un empleo que les
permitiera subsistir…
Las condiciones empiezan a cambiar, se empiezan a dividir aún más las clases y los grupos sociales, se
empiezan a generar los intercambios monetarios, nuevos ricos y mayor concentración de la riqueza y las
tierras quienes se desplazan a las ciudades en donde se empiezan a concentrar las actividades económicas
(actividades artesanales y comerciales, la plaza de mercado era el principal lugar de intercambio), políticas
(son lugares en donde el poder del señor feudal no llega y el ayuntamiento se ocupaba del gobierno de la
ciudad), religiosas (el papado vive en la ciudad) y administrativas
10. Por otro lado, el desarrollo material repercutió en la organización de las relaciones sociales. Antes, éstas
se disponían verticalmente en relaciones jerarquizadas de autoridad y subordinación, pero ahora otras estructuras
horizontales, que asociaban a personas en situación de igualdad, vinieron a intersecar esa red:… las cofradías
religiosas,... que agrupaban a los habitantes de una misma parroquia rural en defensa de su intereses
colectivos, las de la comuna o los gremios en la ciudades…Finalmente, el dinamismo económico estimuló las
iniciativas personales, aflojó antiguas obligaciones, las de la familia, las de las domesticidades, las de la
gran propiedad, autorizando en todas partes el espíritu de promoción individual y marcándose en las
conciencias por el sentimiento perturbador de un progreso.
Los artesanos se asocian en cofradías (con acción religiosa y caritativa) y luego en gremios (trabajadores
del mismo oficio) en defensa de sus derechos colectivos, horas de trabajo y calidad del producto. El espíritu
individual empieza a surgir por encima del colectivo y una idea de progreso. En donde cada individuo busca
su fortuna y futuro sin depender de otros en base a su “virtu” y su propia capacidad
11. Se dibujaron entonces nuevos antagonismos… que ponían una contra otra a las generaciones. A los hombres
de más edad, instalados en las antiguas estructuras y que trabajaban para mantenerlas, pasaron a oponerse los
más jóvenes, que veían un vasto campo abierto a sus esperanzas y se dejaban llevar por el espíritu de aventura y
de competencia: eran los estudiantes que rivalizaban en las disputas escolares, los caballeros solteros que
buscaban riqueza y la gloria en los torneos y la vida errante, los hijos de campesino que
creían encontrar en la tierras recién roturadas más abundancia y más libertad. Pero los verdaderos artesanos del
progreso, fueron los servidores de los grandes señores que construían su propia fortuna extendiendo el poder del
señor, y por otra parte los comerciantes, tanto los que se reunían en las ferias como los que cambiaban dinero y
practicaban la usura en los puentes. A partir de la segunda mitad del siglo XII… Mientras los moralistas y los
predicadores se esfuerzan por construir una ética apropiada para cada uno de los “estados” profesionales cuya
diversidad perciben, en el campo de la inquietud espiritual y de las exigencias cristianas se ve plantearse en forma
cada vez más inquietante el problema de la pobreza. Entre los ricos, tanto en el marco de la ortodoxia como en las
sectas heréticas, despojarse de las riquezas aparece como un acto eminentemente saludable, el único que es
capaz de compensar una riqueza que es sentida como un pecado; pero la caridad entre los enfermos, entre los
migrantes y entre toda la miseria que se acumula en los márgenes de las aglomeraciones urbanas va acompañada
por un creciente desprecio por los pobres, considerados responsables de su pobreza y cada vez más tenidos como
peligrosos… surge en forma imperceptible la idea de que es preciso agrupar a los pobres en la exclusión; todos los
pobres, tanto los leprosos como los indigentes… esto significaría en forma cada vez más consiente que el
hombre está llamado a cooperar de forma decisiva, con su acción personal, en ese progreso ininterrumpido
en el que se resuelve ahora el mito de la creación.
Con el cambio de mentalidad, una burguesía cada vez más rica y el proceso de urbanización empieza el
comienzo del fin de la edad media y del feudalismo

More Related Content

What's hot

Fragmentacion de roma
Fragmentacion de romaFragmentacion de roma
Fragmentacion de romaEva Avila
 
El dia a dia de los romanos
El  dia  a  dia de los romanosEl  dia  a  dia de los romanos
El dia a dia de los romanosIES ARANGUREN
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesacopybird
 
LA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
LA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIALLA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
LA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIALYamiletdeAdn
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.Jorge Ramirez Adonis
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóicaARQUEOJUAN
 
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medievalResurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medievalramoncortes
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesaclaseshistoria
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Nicole Arriagada
 
Guia # 2 sociales grado 7 caracteristicas sociedad feudal
Guia  # 2 sociales grado 7 caracteristicas sociedad feudalGuia  # 2 sociales grado 7 caracteristicas sociedad feudal
Guia # 2 sociales grado 7 caracteristicas sociedad feudalecuero
 

What's hot (20)

Fragmentacion de roma
Fragmentacion de romaFragmentacion de roma
Fragmentacion de roma
 
El dia a dia de los romanos
El  dia  a  dia de los romanosEl  dia  a  dia de los romanos
El dia a dia de los romanos
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Roma Antigua
Roma AntiguaRoma Antigua
Roma Antigua
 
EL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANOEL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANO
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
 
Roma: Mapa Conceptual
Roma: Mapa ConceptualRoma: Mapa Conceptual
Roma: Mapa Conceptual
 
Historia de roma con video
Historia de roma con videoHistoria de roma con video
Historia de roma con video
 
LA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
LA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIALLA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
LA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
 
Vestimenta romana
Vestimenta romanaVestimenta romana
Vestimenta romana
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medievalResurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
 
Guia # 2 sociales grado 7 caracteristicas sociedad feudal
Guia  # 2 sociales grado 7 caracteristicas sociedad feudalGuia  # 2 sociales grado 7 caracteristicas sociedad feudal
Guia # 2 sociales grado 7 caracteristicas sociedad feudal
 
Democracia Griega
Democracia GriegaDemocracia Griega
Democracia Griega
 
Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad MediaVida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
 

Similar to Analisis del texto de feudalismo y edad media de george duby

La herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edadLa herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edadMalee20
 
La herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edadLa herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edadMalee20
 
Feudalismo material de lectura
Feudalismo material de lecturaFeudalismo material de lectura
Feudalismo material de lecturamfsilberberg
 
Edad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y BajaEdad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y Bajaacintora
 
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9Raul Bustos
 
Hu 9 sociedad_medieval_y_consecuencias_del_feudalismo
Hu 9 sociedad_medieval_y_consecuencias_del_feudalismoHu 9 sociedad_medieval_y_consecuencias_del_feudalismo
Hu 9 sociedad_medieval_y_consecuencias_del_feudalismoAd
 
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.AntonioQuispeJulca
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.WALLACE_13
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.WALLACE_13
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.WALLACE_13
 
Educaciã“n en la_edad_media 19 abril
Educaciã“n en la_edad_media 19 abrilEducaciã“n en la_edad_media 19 abril
Educaciã“n en la_edad_media 19 abrilcharitere
 
Antecedentes y posturas filosoficas diana
Antecedentes y posturas filosoficas dianaAntecedentes y posturas filosoficas diana
Antecedentes y posturas filosoficas dianaAlicia F.
 

Similar to Analisis del texto de feudalismo y edad media de george duby (20)

Feudalismo y edad media george duby
Feudalismo y edad media george dubyFeudalismo y edad media george duby
Feudalismo y edad media george duby
 
La herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edadLa herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edad
 
La herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edadLa herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edad
 
L013
L013L013
L013
 
Feudalismo material de lectura
Feudalismo material de lecturaFeudalismo material de lectura
Feudalismo material de lectura
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Edad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y BajaEdad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y Baja
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del FeudalismoHu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
 
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9
 
Hu 9 sociedad_medieval_y_consecuencias_del_feudalismo
Hu 9 sociedad_medieval_y_consecuencias_del_feudalismoHu 9 sociedad_medieval_y_consecuencias_del_feudalismo
Hu 9 sociedad_medieval_y_consecuencias_del_feudalismo
 
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
 
8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo
 
Educaciã“n en la_edad_media 19 abril
Educaciã“n en la_edad_media 19 abrilEducaciã“n en la_edad_media 19 abril
Educaciã“n en la_edad_media 19 abril
 
Antecedentes y posturas filosoficas diana
Antecedentes y posturas filosoficas dianaAntecedentes y posturas filosoficas diana
Antecedentes y posturas filosoficas diana
 

More from Luis Felipe Caballero Davila (12)

Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actores
Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actoresOrigen del conflicto armado colombiano y sus principales actores
Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actores
 
Conflicto armado colombiano y up
Conflicto armado colombiano y upConflicto armado colombiano y up
Conflicto armado colombiano y up
 
Conflicto armado colombiano (introducción)
Conflicto armado colombiano (introducción)Conflicto armado colombiano (introducción)
Conflicto armado colombiano (introducción)
 
Genocidio político ivan cepeda
Genocidio político ivan cepedaGenocidio político ivan cepeda
Genocidio político ivan cepeda
 
Los imperios medievales
Los imperios medievalesLos imperios medievales
Los imperios medievales
 
Guia no. 3. capitulos de erase una vez y edades y eras
Guia no. 3. capitulos de erase una vez y edades y erasGuia no. 3. capitulos de erase una vez y edades y eras
Guia no. 3. capitulos de erase una vez y edades y eras
 
Guia no. 2 los primeras organizaciones humanas
Guia no. 2 los primeras organizaciones humanasGuia no. 2 los primeras organizaciones humanas
Guia no. 2 los primeras organizaciones humanas
 
1. Origen de la vida (erase una vez)
1. Origen de la vida (erase una vez)1. Origen de la vida (erase una vez)
1. Origen de la vida (erase una vez)
 
Reinos germanos
Reinos germanosReinos germanos
Reinos germanos
 
Candidatos contraloria 2013
Candidatos contraloria 2013Candidatos contraloria 2013
Candidatos contraloria 2013
 
Postulaciones personería est. 13
Postulaciones personería est. 13Postulaciones personería est. 13
Postulaciones personería est. 13
 
Sistemas económicos y políticos
Sistemas económicos y políticosSistemas económicos y políticos
Sistemas económicos y políticos
 

Analisis del texto de feudalismo y edad media de george duby

  • 1. LA EDAD MEDIA 1. Un día, los carros de los pueblos bárbaros fuerzan la barrera que oponían a su progreso los ejércitos romanos… Ahí comienza la edad media. Empieza con el encuentro de dos sociedades de estructura similar… ambas civilizaciones rurales, dominadas por aristócratas fuertes y de una brutalidad casi igual, permitiendo que reapareciera el sustrato precolonial, señorial y rustico, donde las grandes propiedades y las clientelas organizadas alrededor de los jefes de las aldeas constituían el marco de las relaciones sociales, cayéndose el barniz de una civilización urbana y comercial. La iglesia cristiana interesada en agrupar bajo una misma fe a todos los habitantes de la tierra, apresuro la fusión entre germanos y romanos, barbarizándose y volviéndose rural BÁRBAROS Y ROMANOS ERAN CIVILIZACIONES PARECIDAS y se aplazara la urbanización y el comercio para generarse una sociedad rural que vivía de la agricultura y en donde lo señores vivían del clientelismo del rey (dar tierras a sus amigos, familiares y guerreros que participaban en las justas de conquista). Es decir que se da un atraso en la civilización. La iglesia se barbarirzara y se vulgarizara, volviéndose más rural. 2. Después de las invasiones los primeros impulsos de progreso se desarrollaran en un medio sumamente primitivo y en un sistema económico agro-militar que tendrá como resultado bandas de guerreros armados y grandes estados conquistadores que buscan ganancias a través de las operaciones de pillaje y saqueo de otros pueblos. La más prestigiosa de estas construcciones políticas es el imperio carolingio, en donde el rey, el jefe de la guerra, llevara a sus guerreros cada primavera en expediciones de rapiña cada vez más lejanas. Los verdaderos rayos de esa organización concéntrica están constituidos por cadenas de obediencia personal forjadas a nivel privado, en el seno de agrupaciones familiares, en los grupos domésticos y en los cuerpos de los combatientes que se basan en un complejo juego de prestaciones y contraprestaciones que la legislación carolingia intenta institucionalizar. Después de las invasiones bárbaras los Germanos Y Romanos Fusionados en una sola civilización seguirán Teniendo Como Principal Actividad Económica El Pillaje Y La Conquista de tierras y otros pueblos. Sistema económico sustentado por lealtades constituidas íntimamente entre el rey sus amigos, sus familiares y sus guerreros en donde EL REY OTORGA POR LAS CONQUISTAS TIERRAS Y SIERVOS A SUS MÁS ÍNTIMOS COLABORADORES Y ESTOS A CAMBIO LE JURAN LEALTAD Y FIDELIDAD. 3. Pero junto al soberano, rodeándolo, están los monjes y los clérigos. Y es por intermedio de éstos que la realidad de las relaciones sociales se encuentra en gran parte disfrazada. Herederos de la cultura romana… se esfuerzan por construir a partir de los vestigios de esa cultura un edificio nuevo… e intentan persuadir al rey que el es el sucesor de los cesares y por lo tanto su misión consiste en hacer resurgir el imperio y orden romanos. La única realidad es el reino de dios, esa realidad pretende ser inmutable, porque responde al proyecto divino, y el único progreso que autoriza es el del orden espiritual. En el circulo, un solo centro, el rey; ungido del señor, imagen del dios único, preside los destinos del pueblo cristiano entero, que esta encargado de guiar hacia la salvación… le corresponde extender la fe haciendo retroceder a los infieles, obligando a los paganos de los confines a bautizarse, aplicándose a reducir poco a poco a la comunidades judías y musulmanas. Garantía de orden, es el protector titulado de la Iglesia y de los pobres, amenazados por las fuerzas del mal y las agresiones de los poderosos. LA CULTURA, LAS CREENCIAS SE CONFABULAN PARA APOYAR LA CONQUISTA DE TIERRA Y UNA LABOR EVANGELIZADORA que extenderá no solo el poder del rey, sino también el poder de la Iglesia Católica, para esto el Papa corona a Carlo Magno y lo unge como el enviado de dios en la tierra con la tarea divina de guiar los destinos de los cristianos y de luchar contra los herejes y no creyentes. Pero pos encima del rey esta el poder espiritual, el poder de dios, el poder de la iglesia y de su representante en la tierra el papa, mientras que el rey es dueño y señor de los poderes sobre los hombres. El papa es el que elige el rey. La conquista ahora no tiene tan sólo una labor de saqueo sino también una labor evangelizadora, lo que la legitima entre el pueblo. El sistema económico y social no puede sobrevivir sin unas ideas aceptadas por los demás que las sustenten y la legitimen entre las personas. 4. El poder del rey se derrumbaba. Esa imagen construida por los intelectuales de la iglesia entraba en contradicción con la realidad, pues querer hacer del rey un soberano pacifico limitaba su dominio sobre los guerreros, a los que nunca tenía tan controlados como cuando estaban reunidos para la guerra y el reparto del botín. Colocar al monarca del lado de los pobres lo oponía directamente a la aristocracia, cuyo poder se reforzaba con los progresos de la encomia rural. Por esto el rey debió dejar de ser el centro del reino y se empezó a descentralizar el poder.
  • 2. LA IMAGEN DEL REY como soberano de todas las tierras que hay en el imperio, LO PONÍA EN CONTRA DE SUS MILITARES que querían gobernar libremente sobre las tierras otorgadas como botín Y LOS ARISTÓCRATAS que se hacían cada vez más poderosos y ricos a través de la explotación agrícola. POR ESO DEBIÓ CEDER PARTE DE SU PODER. 5. Un crecimiento continuó de la población, un perfeccionamiento continuo de las técnicas agrarias fortalecían incesantemente las verdadera realidad, que no era el reino, ni el de los cielos ni el de la tierra, sino el señorío, ese nudo de poderes arraigados en el suelo agrario y ajustados a las estrechases de la civilización totalmente rural donde nadie podía gobernar desde lejos. La disgregación de poder regio permite a los amos de los parajes y de los repartos forestales dominar mejor a los hombres a niveles cada vez más profundos. Los castillos pasan a ser el refugio para el pueblo aterrorizado por las últimas incursiones de saqueadores. Estas nuevas funciones de protección autorizan a los señores a apropiarse una parte aun mayor de los productos, constantemente crecientes, del trabajo de la tierra. Así se precisan los contornos de dos verdaderas clases, las de los señores y la de los campesinos. EL PODER SE DESCENTRALIZA y por la labor de protección que dan los caballeros y los señores a los siervos estos deben pagar más diezmos de sus cosechas. 6. La iglesia se había vuelto señorial y se enriquece. Sigue considerando necesaria la realeza. “Unos solo reina en el reino de los cielos, el que lanza el rayo. Es natural que sea también uno solo el que, debajo de él, reine sobre la tierra” dice uno de los intelectuales de la Iglesia. Este sistema lo que propone es una organización triangular. Tres ordenes, tres categorías estables, estrictamente delimitadas y cada una con una función particular. En primera fila, el orden de los hombres de la oración, la Iglesia. A continuación, el orden de lo que combaten, que están encargados de defender el conjunto del pueblo, misión que al igual que la de los eclesiásticos justifica que vivan del trabajo ajeno. Por último, el orden de los campesinos, totalmente sometidos, enteramente dedicado a un trabajo que alimenta a los otros dos ordenes. LA IGLESIA ES LA QUE SE ENCARGA DE REALIZAR LA ORGANIZACIÓN SOCIAL de la sociedad, con la finalidad de perpetuar su poder económico y social. Así por encima de todos se coloca a ella misma, luego a los militares y caballeros que por su labor de defender pueden vivir del trabajo de otros, de los campesinos, quienes están en el ultimo lugar de la estratificación social y deben alimentar con su trabajo a los eclesiásticos, a los señores y a los caballeros, pues ellos se encargan de protegerlos espiritual y físicamente y cuidan de su alma y de su vida terrenal. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL SE SUSTENTA EN LAS CREENCIAS. 7. Este modelo simple reúne en un cuerpo homogéneo a toda la población del campo, sanciona la gradual desaparición, frente a la justicia privada y bajo el peso de la explotación señorial, de los últimos vestigios del esclavismos. Es así como funda aún más claramente la conciencia de un triple antagonismo, de tres modos conjugados de dominación. Dominación económica, la de los señores sobre los trabajadores; dominación política, la de los guerreros sobre los hombres desarmados; dominación espiritual, la que la iglesia quisiera extender hacía los laicos. Pero además ese modelo quiere proponer una reducción de esos antagonismos, y cree poder lograrlo apoyándose en la idea de servicio, que se había afirmado en el marco de las devociones personales. Los que los construyeron habían leído la afirmación de san Pablo de que “el cuerpo es un todo que tiene diferentes miembros, y los miembros del cuerpo, a pesar de su pluralidad, forman un solo cuerpo”. Por lo tanto, para ellos, cada uno de los tres órdenes debía cooperar para mantener la concordia en un mundo ordenado por los pensamientos divinos, y en consecuencia inmutables. Así, el modelo se establece en una situación falsa respecto de la realidad. Se acaba el esclavismo sobre la base de nuevas formas de explotación y de DOMINACIÓN y se sustenta sobre la base de una IDEOLOGÍA de cooperación, fidelidad y servicio. 8. El crecimiento agrícola continúa y se acelera en la Edad Media… Como ese impulso se da en el marco de un sistema señorial de explotación que nivela en el mínimo la situación de los trabajadores, la parte esencial del excedente se transfiere a las manos de los amos y estimula su propensión al lujo. Para satisfacer esas necesidades nuevas se separan de la masa campesina equipos de especialistas, albañiles, viñateros, artesanos, negociantes y el renacimiento de los intercambios suscita el renacimiento de las ciudades. En toda Europa surgen barrios nuevos en las márgenes de las ciudades antiguas, nacen y se extienden poblaciones en las cruces de los caminos y de las vías fluviales. Hacia el final del siglo XII, la civilización occidental conoce una mutación fundamental: rural de desde hacía siglos, ahora se encuentra dominada por el hecho urbano. Y a partir de entonces todo se ordena alrededor de la ciudad, la riqueza, el poder y las creaciones del espíritu.
  • 3. Con la necesidad de nuevas necesidades económicas nacen nuevas divisiones del trabajo social y nuevas actividades económicas y labores. Surgen los barrios de burgueses (barrios de artesanos y comerciantes) y renacen las ciudades. Se traen objetos lujosos de otros lugares 9. Obviamente, transformaciones tan profundas tenían que desorganizar el sistema de relaciones cuyas características intentaba eternizar la teoría de los tres órdenes… Las perturbaciones se manifestaron en tres horizontes. Ante todo, el progreso material complicó poco apoco la estratificación social, introduciendo en cada categoría oposiciones múltiples y cada vez más tajantes. En la propia iglesia, la renovación urbana puso de manifiesto el divorcio… y la efervescencia que en torno a las catedrales animaba a la Iglesia secular y hacía de gran número de clérigos los conquistadores de una época nueva. En el orden de los guerreros, la vivacidad de los intercambios y de la circulación monetaria… aumentaba la distancia entre la gran mayoría, lo que no tenían más que la tierra y seguían viviendo al ritmo de la aldea, y un grupo cada vez menos numeroso que reunía en sus manos los haces de un poder cada vez más concentrado y cada vez más provechoso. Finalmente las condiciones económicas se diversificaron entre los trabajadores. En el campesinado, la movilidad más intensa de los patrimonios separaba de la mediocridad general la prosperidad de algunos ricos, al tiempo que el impulso demográfico, al dividir la herencias, multiplicaba los aldeanos sin propiedad alguna en busca de un empleo que les permitiera subsistir… Las condiciones empiezan a cambiar, se empiezan a dividir aún más las clases y los grupos sociales, se empiezan a generar los intercambios monetarios, nuevos ricos y mayor concentración de la riqueza y las tierras quienes se desplazan a las ciudades en donde se empiezan a concentrar las actividades económicas (actividades artesanales y comerciales, la plaza de mercado era el principal lugar de intercambio), políticas (son lugares en donde el poder del señor feudal no llega y el ayuntamiento se ocupaba del gobierno de la ciudad), religiosas (el papado vive en la ciudad) y administrativas 10. Por otro lado, el desarrollo material repercutió en la organización de las relaciones sociales. Antes, éstas se disponían verticalmente en relaciones jerarquizadas de autoridad y subordinación, pero ahora otras estructuras horizontales, que asociaban a personas en situación de igualdad, vinieron a intersecar esa red:… las cofradías religiosas,... que agrupaban a los habitantes de una misma parroquia rural en defensa de su intereses colectivos, las de la comuna o los gremios en la ciudades…Finalmente, el dinamismo económico estimuló las iniciativas personales, aflojó antiguas obligaciones, las de la familia, las de las domesticidades, las de la gran propiedad, autorizando en todas partes el espíritu de promoción individual y marcándose en las conciencias por el sentimiento perturbador de un progreso. Los artesanos se asocian en cofradías (con acción religiosa y caritativa) y luego en gremios (trabajadores del mismo oficio) en defensa de sus derechos colectivos, horas de trabajo y calidad del producto. El espíritu individual empieza a surgir por encima del colectivo y una idea de progreso. En donde cada individuo busca su fortuna y futuro sin depender de otros en base a su “virtu” y su propia capacidad 11. Se dibujaron entonces nuevos antagonismos… que ponían una contra otra a las generaciones. A los hombres de más edad, instalados en las antiguas estructuras y que trabajaban para mantenerlas, pasaron a oponerse los más jóvenes, que veían un vasto campo abierto a sus esperanzas y se dejaban llevar por el espíritu de aventura y de competencia: eran los estudiantes que rivalizaban en las disputas escolares, los caballeros solteros que buscaban riqueza y la gloria en los torneos y la vida errante, los hijos de campesino que creían encontrar en la tierras recién roturadas más abundancia y más libertad. Pero los verdaderos artesanos del progreso, fueron los servidores de los grandes señores que construían su propia fortuna extendiendo el poder del señor, y por otra parte los comerciantes, tanto los que se reunían en las ferias como los que cambiaban dinero y practicaban la usura en los puentes. A partir de la segunda mitad del siglo XII… Mientras los moralistas y los predicadores se esfuerzan por construir una ética apropiada para cada uno de los “estados” profesionales cuya diversidad perciben, en el campo de la inquietud espiritual y de las exigencias cristianas se ve plantearse en forma cada vez más inquietante el problema de la pobreza. Entre los ricos, tanto en el marco de la ortodoxia como en las sectas heréticas, despojarse de las riquezas aparece como un acto eminentemente saludable, el único que es capaz de compensar una riqueza que es sentida como un pecado; pero la caridad entre los enfermos, entre los migrantes y entre toda la miseria que se acumula en los márgenes de las aglomeraciones urbanas va acompañada
  • 4. por un creciente desprecio por los pobres, considerados responsables de su pobreza y cada vez más tenidos como peligrosos… surge en forma imperceptible la idea de que es preciso agrupar a los pobres en la exclusión; todos los pobres, tanto los leprosos como los indigentes… esto significaría en forma cada vez más consiente que el hombre está llamado a cooperar de forma decisiva, con su acción personal, en ese progreso ininterrumpido en el que se resuelve ahora el mito de la creación. Con el cambio de mentalidad, una burguesía cada vez más rica y el proceso de urbanización empieza el comienzo del fin de la edad media y del feudalismo