SlideShare a Scribd company logo
1 of 34
Download to read offline
Trabajo realizado por: Christian Curiel Baltasar Virginia Mendiguchía Romera – Lucía Muñoz Aparicio
– Lucía Rubio Rubio
4º Grado de Maestro en Educación Primaria
Facultad de Educación de Toledo. UCLM.
1
ÍNDICE
1) INTRODUCCIÓN

3

2) CONTENIDOS

3

3) CONOCIMIENTOS PREVIOS

5

4) TIERRA, SOL Y LUNA

5

4.1) Concepto

5

4.2) Actividades

7

5) LA ROTACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS

9

5.1) Concepto

9

5.2) Actividades

10

6) LAS FASES DE LA LUNA

12

6.1) Concepto

12

6.2) Actividades

12

7) LA TRASLACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS

14

7.1) Concepto

14

7.2) Actividades

14

8) ACTIVIDAD-REPASO FINAL

22

9) BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

27

10) ANEXOS

28

-

I: Construcción de la maqueta 1
II: Construcción de la maqueta 2
III: ¡Estaciona-T
IV: El astrónomo

29
31
33
34

2
¡VAMOS A SER
ASTRÓNOMOS!
CUADERNO DEL PROFESOR

INTRODUCCIÓN
ASIGNATURA: Conocimiento del medio natural, social y cultural.
BLOQUE: Bloque 2. El conocimiento, construcción y conservación del entorno.
GRUPO: 2º Ciclo: 3º de Educación Primaria.
Nuestra unidad va destinada a una clase de 24 alumnos, pero es una unidad
flexible y adaptable a otras aulas. El tema a trabajar sería: Tierra, Sol y Luna; pero se
decide el título ¡Vamos a ser astrónomos! para dirigirnos a los niños de una forma
más atractiva para ellos.

LOS CONTENIDOS

1. Tierra, Sol y Luna
2. La Rotación y sus consecuencias: El día y la
noche
3. Las fases de la Luna
4. La traslación y sus consecuencias: Las
estaciones

3
A continuación, se pasará a explicar detalladamente cómo se abordará cada
uno de los contenidos citados anteriormente. Antes de empezar con ello, citar en
este apartado que, para trabajar con esta unidad, dividiremos la clase en pequeños
grupos de trabajo que formaremos desde un principio. De esta manera, abogamos
por un trabajo cooperativo en el que será necesaria la ayuda de todos para
conseguir un objetivo.
Al inicio del tema, a los niños se les dirá que tienen una misión muy
importante que realizar. Tenemos que viajar al espacio para conocerlo pero no
todos cabemos en mismo cohete, así que, habrá 4 cohetes en el que caben 6 niños
en cada uno de ellos. Esta será la agrupación que se llevará a cabo. La misión que
tienen que conseguir será la siguiente:

Cada vez que terminemos un contenido, si han trabajado bien, se les dará
una pieza. Son cuatro contenidos en total, por tanto, cuatro piezas. Una vez tengan
las cuatro piezas, deberán unirlas y
descubrirán que era un pequeño
puzle de un astrónomo. Esto nos
servirá para mantener la atención y
constancia en el trabajo de todos los
niños

y

es

un

elemento

más

motivacional. (VER ANEXO 4)
Al término de la unidad, les
contaremos que todo lo que han
aprendido estos días, es trabajo de
esta ciencia: la Astronomía.

4
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
Lo primero de todo es adivinar a qué nivel de conocimientos se encuentran
nuestros alumnos y ver también que errores o ideas previas tienen de antemano. A
partir de esto, ya sí que pasaremos al desarrollo de los contenidos como tal.
Es en este paso en el que haremos una lluvia de ideas a partir de las
siguientes cuestiones que les haga reflexionar:

¿Por qué creéis que se hace de noche y de día?
¿Creéis que en todos los países puede ser de día al mismo tiempo?
¿Por qué a veces vemos la luna de una forma u otra?
¿Por qué en unos meses del año hace más frío y en otros más calor?

1. TIERRA, SOL Y LUNA

El concepto
Para el desarrollo de este contenido, sentaremos a la clase en un gran círculo
y en el centro colocaremos una cartulina dividida en tres columnas como la que
mostraremos a continuación.
Preguntaremos a los niños qué es lo que conocen del sol, de la Tierra y de la
luna, y ellos mismos, uno por uno y respetando los turnos se levantarán a escribir su
aportación en la columna que corresponda y entre paréntesis su nombre.

5
TABLA + EJEMPLO

TIERRA

SOL

• Es donde
vivimos
nosotros
(Rodrigo)

• Es una bola
grande de
fuego
(Elena)

LUNA
• Da luz por
las noches
(Rebeca)

Una vez confeccionada la tabla, se pasará a la explicación del contenido
propiamente dicho. Para ello, nos serviremos del registro anterior. La idea es ir
unificando las aportaciones de los niños, ir descubriéndoles algunas de las ideas
erróneas e ir definiendo los conceptos.
Material

Tabla y un rotulador

Tiempo

30 min.

Observaciones

1) Todos deben participar al menos una vez, y tras la primera
ronda de todos los alumnos, podrán seguir aportando ideas.
2) Si algún niño presenta alguna dificultad, el profesor
contribuirá en la participación del mismo. El caso es, que
todos sientan que han contribuido en la construcción de los
conceptos.
3) La segunda parte, de carácter más magistral, debe seguir
manteniendo en la medida de lo posible la forma del debate o
mesa redonda.

6
Las actividades
1. Relaciona

las

imágenes

con

las

palabras

y

frases

correspondientes:

Satélite

Lo vemos muy grande porque está muy
cerca de nuestro planeta

Planeta

Al observar desde el espacio, se puede
ver el agua, la tierra y las nubes

Estrella

Gira alrededor de nuestro planeta

2. Responde a las siguientes cuestiones:
¿Qué es el Sol? ¿Qué es la Luna? ¿Qué es la Tierra?
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
¿Por qué es imprescindible el Sol para la vida en la
Tierra?
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
7
¿Qué es la Luna? ¿Por qué

piensas que decimos que la

luna es el satélite de la Tierra?
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..

3. Realiza una breve historia en la que aparezcan la Tierra y
el Sol, basándote en qué ocurriría si el Sol dejase de
iluminar a la Tierra.

………………………………………………………………
………………..……………………………………………
…………………………………..…………………………
……………………………………………………..………
………………………………………………………………
………..……………………………………………………
…………………………..…………………………………
……………………………………………..………………
………………………………………………………………
..
………………………………………………………………
………………..
Material

………………………………………………………………
Papel y lápiz

Tiempo

……………….. las tres actividades)
30 min. (Para

Observaciones

1)

Se trata de actividades de reflexión y asimilación de
conceptos.
8
2.

La rotación y sus

consecuencias: El día y la
noche

El concepto
El segundo contenido que llevaremos a cabo con los alumnos será el
movimiento de rotación, ya que para abordar los contenidos posteriores necesitan
de su conocimiento. Dicho movimiento será explicado a los alumnos a través de
varios procedimientos y actividades:
 Explicación oral del profesor sobre el movimiento de rotación a través un
globo terráqueo con una lámpara simulando el Sol con la observación directa
de los alumnos.

Material

Globo terráqueo y foco

Tiempo

7-8 min.

Observaciones

1) El aula debe estar suficientemente oscura para que puedan
apreciarse claramente las zonas de luz y oscuridad en el globo
terráqueo.
2) Esta será una explicación previa que se refuerza con las
actividades siguientes.

9
Las actividades
1. Vamos a observar la rotación de una manera muy
sencilla…
Pasos a seguir:
a) Con tus manos toma la naranja y ponla frente a ti, con
tus brazos extendidos.
b) Pídele un amigo/a que ilumine con la linterna la
naranja.
c) Marca la línea que limita la luz y oscuridad en la
naranja.
d) Luego, has girar o rotar la naranja en tus manos y así
alumbra la parte de ella que no se iluminó antes.
Ahora razona y responde:
 ¿Cuál

de

los

dos

elementos

utilizados (naranja y

linterna) funcionan como el Sol? ¿Cuál funciona como
la Tierra?
…………………………………………………………………………………………….
 Cuando en nuestro país es de noche, ¿en qué países es de
día?
…………………………………………………………………………………………….

 ¿Cómo se llama el movimiento que realiza la naranja?
…………………………………………………………………………………………....

10
Material

Naranja, linterna y marcador negro

Tiempo

10 min.

Observaciones

1) Realizar la primera parte de la actividad sin demasiada luz.
2) Se trata de una actividad modificada de un recurso
encontrado en la red.

2. Esta explicación se va a simular con los propios alumnos
en parejas. Uno será la Tierra, que llevará colgados
cuatro carteles (se muestran a continuación): España,
EEUU, China y Australia. Un cartel irá por el pecho, otro
por la espalda y los otros dos uno en cada mano. El otro
alumno será el Sol que dictará dónde es de día y dónde
es de noche, haciendo rotar a la Tierra.

Material

Carteles de los cuatro países

Tiempo

10 min.

Observaciones

1) El alumno que hace de la Tierra debe rotar siempre en sentido
anti-horario hasta alcanzar su posición.
2) Las parejas se turnarán la posición de Sol-Tierra.
3) Si la Tierra se equivoca, el Sol debe estar atento para corregir.
11
3. LAS FASES DE LA Luna

El concepto

Una vez explicada la rotación de la Tierra
procederemos a la explicación de las fases de la
Luna a través de la maqueta 1. (VER ANEXO 1:
CONSTRUCCIÓN DE LA MAQUETA 1)

Las actividades
1. Ahora que ya conocemos las fases de la Luna, ¡vamos a
fabricarnos nuestra propia maqueta! Colócate con tu
grupo de trabajo y sigue las instrucciones del profesor.

Vamos a necesitar…
Una base de poliespán
Una bola de poliespán
Papel de aluminio

Alambre
Pintura
Pegamento

Material

Los citados en la lista anterior

Tiempo

30 min.

Observaciones

1) Hay que supervisar que todos los integrantes del grupo
colaboran.
12
2. Posteriormente, mediante la maqueta, diciéndoles un
día del mes ellos tienen que responder en qué momento
de

la

fase

referencia al

lunar

se

encuentra

ese

día

haciendo

mes de Diciembre de 2013. También

deberán mover la luna y colocarla en dicho día a modo
de comprobación. Harán una tabla de registro con los
días del mes y dibujaran su correspondiente fase.
También se hará conocer a los alumnos que las fases
lunares no coinciden con el mismo día todos los meses.

Día 5

Día 13

Día 20

Dia 27

Luna Llena

Cuarto
menguante

Luna Nueva

Cuarto
Creciente

EJEMPLO DE TABLA DE REGISTRO:
Material

La maqueta y la tabla de registro

Tiempo

15 min

Observaciones

-

13
4.

La Traslación y sus
consecuencias: LAS
ESTACIONES

El concepto

Explicación de la traslación de la tierra a
través de la siguiente maqueta (VER ANEXO 2:
Construcción de la maqueta 2)

Las actividades

1. Utilizaremos una serie de recursos informáticos basados
en la rotación y la traslación y un vídeo explicativo de
las estaciones, después los alumnos deberán responder a
las siguientes preguntas.

14
http://www.educa.madrid.org/web/cp.alarcon.valdemoro/Web/ColePAA10/MATERIALDCO/RECURSOS%20SANTILLANA/0%20SEGUNDO%20CICLO/PROFESOR/TERCERO/site%20%20PRF%20CONO%203/www/root/data/RECURSOS/ESMAN00003676/index.html

http://conteni2.educarex.es/mats/14393/contenido/

15
Observa que zonas de la Tierra quedan expuestas al Sol
cuando detienes alguno de los movimientos, y que zonas
quedarían sin recibir los rayos de luz solar. Reflexiona sobre
los efectos que tendría la detención de cualquiera de los dos
movimientos sobre la población de la Tierra.
•

¿Qué pasaría si la tierra no realizara el movimiento de

rotación y solo el de traslación? ¿Qué consecuencias podría
tener esto para los seres vivos?
Respuesta: Que en unas zonas siempre sería de día y en otras siempre de
noche. En las zonas oscuras de la tierra no habría vegetación porque no reciben luz
del sol…
•

¿Qué pasaría si la tierra no girara sobre el sol y solo

realizara el movimiento de rotación?
Respuesta: Que en algunas zonas de la tierra siempre sería verano y
en otras invierno.
Material

Sala de ordenadores con conexión a Internet. Recursos TIC.

Tiempo

20-25 min.

Observaciones

1) Debemos controlar que todos los niños cuenten con
ordenador.
2) Asegurarse que los ordenadores no son una fuente de
distracción.
3) La reflexión puede llevarse a cabo en los pequeños grupos ya
formados y finalmente hacer un debate en gran grupo con las
conclusiones extraídas.

16
2. Posteriormente se procederá a la realización de una
actividad de relevos con la maqueta del scalextrix y el
globo terráqueo grande, los niños deberán ir rápido
resolviendo las cuestiones que les plantee el profesor a
cada miembro del equipo. Para ello los niños contarán
con pegatinas en el globo (rojo, amarillo, verde y azul),
sobre distintos puntos de la Tierra y preguntaríamos:

¿En qué estación se encuentra el área que cubre la pegatina
roja/verde/azul/amarillo?

Coloca la Tierra de tal manera que en país del color
rojo/verde/azul/amarillo sea verano/invierno.

Material

Maqueta 2

Tiempo

15-20 min.

Observaciones

1) Los niños resolverán las preguntas saliendo de sus puestos
uno de cada equipo. Cuando el alumno tenga la respuesta irá
a su grupo y lo anotarán para la posterior corrección.
2) No gana quién más rápido lo hace sino quién más aciertos
consiga.
3) De esta manera trabajan a la vez individualmente y en
pequeño grupo.

3. ¡ESTACIONA-T!
¿Estáis preparados para contestar bien a todas las
preguntas sobre las estaciones? ¡Despierta a tu memoria y
vámonos!
17
PROCEDIMIENTO: Se dividirá la
clase en cuatro grupos de seis
personas

aproximadamente.

Empezará el juego el grupo que
conteste

correctamente

a

la

siguiente pregunta: ¿Por qué se
producen

las

estaciones?

Posteriormente, mediante el uso
del círculo estacionario, por orden,
cada uno de los grupos deberá de
girarlo e ir respondiendo a una serie
de

preguntas

en

función

del

conjunto de meses que señale la flecha. Después, se les realizará una sola pregunta
por cada ronda, para que de esta forma el juego dure más. La pregunta será
respondida en un papel el cual cada grupo dará al profesor. Cada pregunta que
contesten bien, el profesor lo irá anotando en una hoja de registro. Si contestan
bien a todas las preguntas contenidas en una tarjeta se les dará un globo del color
que tenga esa tarjeta. Los dos grupos que reúnan antes los cuatro globos de colores
pasarán a competir en la ronda final. En dicha ronda se les realizarán tres preguntas
finales las cuales también deberán
responder en formato papel. Si
uno de los equipos falla una
pregunta se quedará un turno sin
responder. Si por el contrario
contesta

correctamente

una

pregunta, pasará a responder la
siguiente. Gana el equipo que
acierte antes las tres preguntas.
(VER

ANEXO

3:

TABLERO

Y

PREGUNTAS DEL JUEGO)

18
PREGUNTAS DE LA RONDA FINAL
1. Si en el Hemisferio Norte es primavera, ¿Qué estación será
en el Hemisferio Sur?
Respuesta: Otoño.
2. Nos encontramos en el mes de Julio en Uruguay ¿Qué
estación será en España?
Respuesta: Invierno.
3. Si en España es primavera, ¿Qué estación será en Estados
Unidos?
Respuesta: Primavera también.

Material

Ruleta de las estaciones, tarjetas con preguntas.

Tiempo

25-30 min.

Observaciones

1) Como hay meses en los que coinciden dos estaciones porque
una empieza y otra acaba, hemos pensado en realizar tarjetas
con “preguntas comodín” por si los niños caen en esos
meses, formulárselas. Un ejemplo de pregunta comodín sería:
¿El mes de Septiembre entre qué estaciones se encuentra?
2) Se trata de una adaptación.
3) Se juega en pequeño grupo.

19
4. ¿Recuerdas? Escribe debajo de cada imagen la estación
que representa.

………………………………………

……………………………………….

………………………………………..

……………………………………

Ahora, contesta a las siguientes preguntas fijándote en
las imágenes anteriores:
¿Qué meses estarían dentro de la primera estación?
……………………………………………………………………………………………
Observa

la

primavera,

segunda
¿qué

imagen.

estación

será

Si

en

en

Dinamarca
España?,

¿Y

es
en

Argentina? Si necesitas ayuda, consulta el mapamundi
que hay en clase.
20
…………………………………………………………………………………………….

Observa la tercera imagen. ¿Si en España es verano, qué
estación será en Australia? Si necesitas ayuda, consulta
el mapamundi que hay en clase.
…………………………………………………………………………………………….
¿Cuándo comienza el invierno?
…………………………………………………………………………………………….
Material

Lápiz y papel

Tiempo

15 min.

Observaciones

1) Se trata de una actividad para trabajar de manera individual y
que afiancen los conceptos.

21
5. ACTIVIDAD-REPASO

¿Te acuerdas de todo lo visto anteriormente sobre
astronomía? ¡Llegó el momento de poner en juego todos
nuestros conocimientos!

CONTENIDO DEL JUEGO
- 4 fichas de juego que se refieren a las fases de la Luna
- Tablero de juego con 28 casillas
- Maqueta 1 Fases de la Luna (con globo terráqueo)
- 20 Tarjetas con preguntas y 4 tarjetas de preguntas para la casilla final

PROCEDIMIENTO
Se dividirá la clase en 4 grupos de 6 personas aproximadamente. Cada grupo
tirará el dado numerado del 1 al 3 para no avanzar tan rápido ya que el tablero sólo
tiene 28 casillas, saldrá el grupo que haya sacado en el dado el número más alto.
Después tira el primer grupo y en función de la casilla en la que caiga se hará una
cosa u otra. Las casillas señaladas con preguntas hacen referencia a la rotación,
traslación y fases de la Luna, pueden ser preguntas directas, de reflexión,
adivinanzas e incluso dramatizaciones, si aciertan la pregunta se les apunta un
punto y pasan al siguiente grupo. Al final del juego cuando llegan a la casilla 28
(alunizaje) hay que contestar a una pregunta final para ganar el juego y ésta está
referida a la maqueta que les servirá de ayuda. Si no aciertan esa pregunta a su
22
siguiente turno tendrán que contestar otra pregunta final. Todos los equipos tienen
que llegar al alunizaje.

GANADOR:

Gana el equipo que tenga más puntos y haya sido capaz de

responder correctamente a la pregunta final. Aunque llegue uno los demás seguirán
jugando ya que todos tienen que conseguir la pieza del astrónomo.

NORMAS DEL JUEGO
Casilla La Tierra:

Si caes en esta casilla vuelves a tirar

Casilla Pregunta:

Si caes aquí tienes que coger una tarjeta del montón.

Casilla esquina 1 :

de nueva a creciente y tiro pq me sigue la

corriente (vuelvo a tirar)
Casilla Luna: Luna, Lunera, me arrastras a una casilla nueva ( y va hasta la casilla
de la Luna siguiente)
Casilla asteroide: Si caes en esta casilla te quedas un turno sin jugar.
Casilla esquina dos:

De creciente a llena y un asteroide

me golpea (un turno sin jugar)
Casilla Sol: Si caes en esta casilla te quemas y tienes que volver a la casilla de
salida.
Casilla esquina tres:

De llena a menguante, avanzo 3 cuadrantes

(caen en casilla de pregunta y tienen que contestar)

Casilla esquina cuatro:

De menguante salto al cuadrante final y

ya no me queda na (voy directamente a la pregunta final)

23
LAS TARJETAS DE PREGUNTAS ESTÁN IMPRESAS CON EL JUEGO. PREGUNTAS:
1.

¿Qué dos movimientos realiza la Tierra?

Respuesta: Rotación y translación.
2.

¿Sabes en qué sentido rota la Tierra?

Respuesta: Sentido anti-horario (contrario a las agujas del reloj).
3.

La Tierra se mueve sobre sí misma y alrededor del Sol, ¿cuál de estos

movimientos origina las estaciones?
Respuesta: El segundo. La translación.
4.

La Tierra se mueve sobre sí misma y alrededor del Sol, ¿cuál de estos

movimientos produce el día y la noche?
Respuesta: El primero. La rotación.
5.

¿Cuánto dura el período de translación de la Tierra?

Respuesta: Un año
6.

¿Cuánto dura el período de rotación de la Tierra?

Respuesta: 1 día
7.

¿Por qué es imprescindible el Sol para la vida en la Tierra?

Respuesta: Porque emite luz y calor y sin él los seres vivos no existirían.
8.

¿Podríamos vivir en la Luna?

Respuesta: No porque no hay agua ni aire.
9.

Cuándo hay luna llena, ¿Cómo vemos la luna?

Respuesta: Blanca entera.
10.

Cuándo hay luna nueva, ¿Cómo vemos la luna?

24
Respuesta: No la podemos ver porque se encuentra situada exactamente entre la
Tierra y el Sol, de manera que su hemisferio iluminado no puede ser visto desde
nuestro planeta.
11.

¿Qué es lo que más caracteriza a la primavera del resto de estaciones?

Respuesta: Empiezan a reverdecer los árboles, plantas y prados, o lo que es lo
mismo, empieza de nuevo el florecimiento de las plantas.
12.

Adivina, adivinanza… Me escriben con cuatro letras, significo claridad, si

me quitan una letra, UNA queda y nada más. ¿Qué soy?
Respuesta: La luna.
13.

Si nos encontramos en el mes de Marzo, ¿en qué estación estamos?

Respuesta: Estaríamos en un cambio de estación. Durante los primeros 20 días
estaríamos en invierno, y a partir del día 21 estaríamos en primavera.
14.

Si nos encontramos en el mes de Diciembre, ¿En qué estación estamos?

Respuesta: Estaríamos en un cambio de estación. A partir del día 23 de Diciembre
sería invierno. Antes del 23 sería otoño.
15.

¿De qué estación del año es típica la sandía?

Respuesta: Del verano.
16.

¿De qué estación es típico el mazapán?

Respuesta: El invierno
17.

Adivina, adivinanza… De día yo me levanto, de noche a la cama voy, tiño de

rojo el ocaso, ¿a qué no sabes quién soy?
Respuesta: El Sol.
18.

Consigue decir bien este trabalenguas.

25
Solero brillante, cascabelero andante, solillo amarillo, solillo chiquirritillo, soleado
solecito, escaldado disquito, solete majete, danos calor y vete.
19.

Dramatiza el siguiente poema:
En otoño sopla el viento,
Que las hojas se llevó.
En invierno ¡Cuánto frío!
La nieve el campo asoló.
En primavera, las flores
¡Qué bonitos sus colores!
En verano hace calor
¡Ay!, ¡Como calienta el sol!

20.

Si en el Hemisferio Norte es primavera, ¿Qué estación será en el Hemisferio

Sur?
Respuesta: Otoño
PREGUNTAS FINALES
21.

En la segunda semana del mes de Diciembre, ¿En qué fase se encontrará la

Luna en el mes en el que estamos? Ayúdate de la maqueta 1
22.

Si en España es otoño, ¿qué estación podrá ser en Nueva Zelanda? Ayúdate

de la maqueta 1.
23.

Si en China es de día, ¿Qué será en Australia?

24.

Si en Brasil es primavera, ¿Qué será en Sudáfrica?

Material

Tablero, preguntas (hechas en cartones de leche reciclados),
dado (del 1 al 3) y maqueta 1.

Tiempo

Indefinido

Observaciones

1) El trabalenguas y la adivinanza son recursos cogidos de la red.
El resto del juego es creación nuestra.

26
2) Jugarán en pequeños grupos.
3) Se trata del repaso final de la unidad.

BIBLIOGRAFÍA Y
WEBGRAFÍA

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/cienciasnaturales/fuerza-y-movimiento/2012/11/22-9653-9-tercero-basico-movimientos-derotacion-y-traslacion.shtml
http://recursosdigitalesdidacticos.blogspot.com.es/2013/04/libromedia-santillana-3de-primaria.html
Libro digital 3º de Primaria, Santillana
http://www.educa.madrid.org/web/cp.alarcon.valdemoro/Web/ColePAA10/MATERI
ALDCO/RECURSOS%20SANTILLANA/0%20SEGUNDO%20CICLO/PROFESOR/TERCERO/sit
e%20-%20PRF%20CONO%203/www/root/390474.swf
http://www.educa.madrid.org/web/cp.alarcon.valdemoro/Web/ColePAA10/MATERI
ALDCO/RECURSOS%20SANTILLANA/0%20SEGUNDO%20CICLO/PROFESOR/TERCERO/sit
e%20%20PRF%20CONO%203/www/root/data/RECURSOS/ESMAN00003676/index.html
http://www.adivinancero.com/adivin23.htm
http://es.scribd.com/doc/128376268/TRABALENGUAS-opos

27
28
ANEXO 1:
CONSTRUCCIÓN DE LA
MAQUETA 1

Maqueta 1
Para construir nuestra maqueta buscamos en internet y escogimos el que
pensamos que es más apropiado, modificando el diseño y los materiales. En la
maqueta 1 el material era de madera lo cual nosotros lo cambiamos por poliespan
para que los chicos puedan construir su propia maqueta con un material más fácil de
manejar. En este dibujo también se observa que no existe una órbita inclinada de la
luna respecto a la Tierra lo que provocaría que cada mes se formara un eclipse,
nosotros hemos modificado esto poniendo una bola (la Tierra) en el centro más
pesada que la bola que está en el extremo (la luna) lo cual hace que la luna se
levante y no forme un plano totalmente vertical con respecto al sol y la tierra….
También hemos añadido una bandera pequeña de España a la Tierra para que sirva
como punto de referencia para que los alumnos sepan dónde estamos situados en
la Tierra.

Materiales
- Plancha de poliespan

- 2 Spray, negro y plateado.

- Purpurina plateada

- Pelota de La Tierra

- Pelota de poliespan para la Luna

- Alambre

- Lámpara

- Blue tack

- Cúter

- Cortinche

-Alicates

29
Procedimiento
1º Construcción de la base 57 cm de diámetro x 3cm de grosor. Realización de un
círculo para la base mediante un compás diseñado por nosotros mismos con un
lápiz y una cuerda.
2º Pintamos la base con spray y un trozo rectangular de 10x2 cm de color plateado.
3º Una vez pintada la base circular y el rectángulo pasaremos a realizar la
construcción sólo de la Luna, ya que la Tierra ha sido comprada. Cogemos la pelota
de poliespan comprada y la pintamos con Spray plateado.
4º Clavamos La Tierra con una inclinación de 23º aproximadamente a la base,
atravesando también el trozo rectangular por un extremo. En el otro extremo del
trozo rectangular, fijamos la Luna sin atravesar la base.
5º Procederemos a completar el diseño de la maqueta con los carteles de cada fase
lunar y los días del mes (28)

Observaciones
1) El spray hace que se deshaga el poliespan.
2) Con esta maqueta desarrollaremos también el contenido de las fases de la
Luna que explicaremos posteriormente.
3) Una vez construida la maqueta y teniendo el flexo, ya podemos pasar a
explicar el contenido del movimiento de rotación.

30
ANEXO 2:
CONSTRUCCIÓN DE LA
MAQUETA 2

Maqueta 2

Para construir nuestra maqueta pensamos en una superficie lisa donde se
deslizase la correa en la que un principio iba a situarse la Tierra. Pensamos en
utilizar tres tablones de madera, pues es un material no poroso, y sobre ella se
deslizaría bien. Como base, colocamos dos tablones de aglomerado y serían dos
elipses grandes, ya que la tierra realiza una órbita elíptica, y sobre esta base iría
colocada la cadena. Posteriormente, se añadió otra base superior más pequeña. En
la última de ellas se ubicó el Sol. La base superior, sirvió para que por la fricción de la
Tierra contra ella, ésta rotase al mismo tiempo que realizaba la traslación.
Aprovechando que iba a ser construida, posteriormente también pensamos que con
ella podían ser abarcadas las estaciones.

Materiales
-3 planchas aglomerado

-Spray negro.

-Purpurina plateada

-Pelota de La Tierra.

-Lámpara

-Lápiz

-Regla

-Sierra eléctrica

31
Procedimiento
1º Construcción de las bases inferiores 28 cm de diámetro x 1 cm de grosor.
2º Realización de las elipses de dos tamaños diferentes.
3º Realización de la base superior 24 cm de diámetro y 1 cm de grosor.
4º Realización de la tercera elipse de un tamaño menor.
5º Pintamos las bases con spray negro.
6º Ponemos la cadena en las bases inferiores.
7º Pegamos la base que las precede.
8º Sujetamos la Tierra a la cadena con un alambre metálico
8º Colocamos el Sol.

Observaciones
Posteriormente a su realización el primer problema que se nos presentó fue
que la cadena, al ser de eslabones y no de bicicleta como en un principio pensamos,
éstos se volcaban, volteando la Tierra hacia fuera. Otro problema añadido fue que el
alambre no soportaba el peso de la Tierra, entonces decidimos modificar la
maqueta omitiendo el alambre y la cadena e incluyendo un scalextrix alrededor de
la maqueta. El scalextrix tendría una forma elíptica, tal y como la órbita que realiza
la Tierra alrededor del Sol. Un coche desplazado por sus vías, serviría como móvil
para desplazar la Tierra.
Una vez construida la maqueta y teniendo el flexo, ya podemos pasar a
explicar el contenido del movimiento de traslación.

32
ANEXO 3:
¡estaciona-t!
Dejamos en este anexo:
-

Tablero de juego

-

Tarjetas de preguntas

-

Preguntas finales

33
ANEXO 4: El
astrónomo
Dejamos en este anexo la fragmentación de la imagen del astrónomo. Cada
pedazo se entrega a los pequeños grupos al finalizar cada bloque de contenidos.

Se entrega al terminar: Tierra, Sol, Luna

Se entrega al terminar: La Rotación
y sus consecuencias

Se entrega al terminar: Las fases de la
Luna

Se entrega al terminar: La Traslación
y sus consecuencias

34

More Related Content

What's hot

Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoSol Mattar
 
1er grado: proyecto hábitos saludables
1er grado: proyecto hábitos saludables1er grado: proyecto hábitos saludables
1er grado: proyecto hábitos saludablesClary G.
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docxMarieladeLange
 
PLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETAS
PLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETASPLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETAS
PLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETASNaty Yanel Orozco
 
Secuencia derechos y obligaciones 1
Secuencia derechos y obligaciones 1Secuencia derechos y obligaciones 1
Secuencia derechos y obligaciones 1Luna Aliss
 
Sistema solar 5 grado
Sistema solar 5 gradoSistema solar 5 grado
Sistema solar 5 gradoMayelisMara
 
Unidad Didáctica: Mi Cuerpo
Unidad Didáctica: Mi CuerpoUnidad Didáctica: Mi Cuerpo
Unidad Didáctica: Mi Cuerposabepaes
 
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niñosGuia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niñosTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoFabiana Ciciliani
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematicaTicdai
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaUCLM
 
Propuesta Didáctica de Ciencias Naturales
Propuesta Didáctica de Ciencias NaturalesPropuesta Didáctica de Ciencias Naturales
Propuesta Didáctica de Ciencias NaturalesRomin Soto
 
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguaProyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguabeatic_
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)emilseara
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesMaría Cuena del Agua
 

What's hot (20)

Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
1er grado: proyecto hábitos saludables
1er grado: proyecto hábitos saludables1er grado: proyecto hábitos saludables
1er grado: proyecto hábitos saludables
 
Planificación anual de ciencias naturales
Planificación anual de ciencias naturalesPlanificación anual de ciencias naturales
Planificación anual de ciencias naturales
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
 
PLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETAS
PLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETASPLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETAS
PLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETAS
 
Secuencia derechos y obligaciones 1
Secuencia derechos y obligaciones 1Secuencia derechos y obligaciones 1
Secuencia derechos y obligaciones 1
 
Sistema solar 5 grado
Sistema solar 5 gradoSistema solar 5 grado
Sistema solar 5 grado
 
Unidad Didáctica: Mi Cuerpo
Unidad Didáctica: Mi CuerpoUnidad Didáctica: Mi Cuerpo
Unidad Didáctica: Mi Cuerpo
 
Division de dos cifras
Division de dos cifrasDivision de dos cifras
Division de dos cifras
 
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niñosGuia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
 
el tiempo atmosferico
el tiempo atmosfericoel tiempo atmosferico
el tiempo atmosferico
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la luna
 
Propuesta Didáctica de Ciencias Naturales
Propuesta Didáctica de Ciencias NaturalesPropuesta Didáctica de Ciencias Naturales
Propuesta Didáctica de Ciencias Naturales
 
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguaProyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
 
Secuencia leyenda
Secuencia leyendaSecuencia leyenda
Secuencia leyenda
 

Similar to ¡Vamos a ser astrónomos!

Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?Iolanda Grau
 
Medio tic 1 guia
Medio tic 1 guiaMedio tic 1 guia
Medio tic 1 guiaticmarr
 
Guía didáctica1
Guía didáctica1Guía didáctica1
Guía didáctica1Ralgloui16
 
Guía didáctica 2
Guía didáctica 2Guía didáctica 2
Guía didáctica 2Ralgloui16
 
Guía didáctica Prezi
Guía didáctica PreziGuía didáctica Prezi
Guía didáctica PreziRalgloui16
 
Planificación de Cs. Naturales
Planificación de Cs. Naturales Planificación de Cs. Naturales
Planificación de Cs. Naturales Aldana Lujan Giollo
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didacticaClaris31
 
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmenteLozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmenteAlejandra Lozano
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalAna MC
 
Guia didactica tic
Guia didactica ticGuia didactica tic
Guia didactica ticMercedesMil1
 
Construccion telescopio
Construccion telescopioConstruccion telescopio
Construccion telescopioPaula Oviedo
 

Similar to ¡Vamos a ser astrónomos! (20)

Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Ud final2 (1)
Ud final2 (1)Ud final2 (1)
Ud final2 (1)
 
Medio tic 1 guia
Medio tic 1 guiaMedio tic 1 guia
Medio tic 1 guia
 
Guía didáctica1
Guía didáctica1Guía didáctica1
Guía didáctica1
 
Guía didáctica 2
Guía didáctica 2Guía didáctica 2
Guía didáctica 2
 
Guía didáctica Prezi
Guía didáctica PreziGuía didáctica Prezi
Guía didáctica Prezi
 
Planificación de Cs. Naturales
Planificación de Cs. Naturales Planificación de Cs. Naturales
Planificación de Cs. Naturales
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Conocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planetaConocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planeta
 
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmenteLozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Guía didáctica del medio 2 final
Guía didáctica del medio  2 final Guía didáctica del medio  2 final
Guía didáctica del medio 2 final
 
Como actuan las fuerzas
Como actuan las fuerzasComo actuan las fuerzas
Como actuan las fuerzas
 
Conocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planetaConocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planeta
 
Guia didactica tic
Guia didactica ticGuia didactica tic
Guia didactica tic
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
CIENCIAS SEC 15.docx
CIENCIAS SEC 15.docxCIENCIAS SEC 15.docx
CIENCIAS SEC 15.docx
 
Construccion telescopio
Construccion telescopioConstruccion telescopio
Construccion telescopio
 

More from Luckyta_2005

Esquema decreto 68/2007 Educación Primaria CLM
Esquema decreto 68/2007 Educación Primaria CLMEsquema decreto 68/2007 Educación Primaria CLM
Esquema decreto 68/2007 Educación Primaria CLMLuckyta_2005
 
Teatro rbmh en la UE
Teatro rbmh en la UETeatro rbmh en la UE
Teatro rbmh en la UELuckyta_2005
 
Análisis libros de texto de CMNSYC escolares
Análisis libros de texto de CMNSYC escolaresAnálisis libros de texto de CMNSYC escolares
Análisis libros de texto de CMNSYC escolaresLuckyta_2005
 
Análisis detallado de los contenidos de CMNSYC en el currículo de Educación P...
Análisis detallado de los contenidos de CMNSYC en el currículo de Educación P...Análisis detallado de los contenidos de CMNSYC en el currículo de Educación P...
Análisis detallado de los contenidos de CMNSYC en el currículo de Educación P...Luckyta_2005
 

More from Luckyta_2005 (7)

Esquema decreto 68/2007 Educación Primaria CLM
Esquema decreto 68/2007 Educación Primaria CLMEsquema decreto 68/2007 Educación Primaria CLM
Esquema decreto 68/2007 Educación Primaria CLM
 
Como hermanas
Como hermanasComo hermanas
Como hermanas
 
Rbmh exposicion
Rbmh exposicionRbmh exposicion
Rbmh exposicion
 
Teatro rbmh en la UE
Teatro rbmh en la UETeatro rbmh en la UE
Teatro rbmh en la UE
 
Rbmh en la u.e.
Rbmh en la u.e.Rbmh en la u.e.
Rbmh en la u.e.
 
Análisis libros de texto de CMNSYC escolares
Análisis libros de texto de CMNSYC escolaresAnálisis libros de texto de CMNSYC escolares
Análisis libros de texto de CMNSYC escolares
 
Análisis detallado de los contenidos de CMNSYC en el currículo de Educación P...
Análisis detallado de los contenidos de CMNSYC en el currículo de Educación P...Análisis detallado de los contenidos de CMNSYC en el currículo de Educación P...
Análisis detallado de los contenidos de CMNSYC en el currículo de Educación P...
 

¡Vamos a ser astrónomos!

  • 1. Trabajo realizado por: Christian Curiel Baltasar Virginia Mendiguchía Romera – Lucía Muñoz Aparicio – Lucía Rubio Rubio 4º Grado de Maestro en Educación Primaria Facultad de Educación de Toledo. UCLM. 1
  • 2. ÍNDICE 1) INTRODUCCIÓN 3 2) CONTENIDOS 3 3) CONOCIMIENTOS PREVIOS 5 4) TIERRA, SOL Y LUNA 5 4.1) Concepto 5 4.2) Actividades 7 5) LA ROTACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS 9 5.1) Concepto 9 5.2) Actividades 10 6) LAS FASES DE LA LUNA 12 6.1) Concepto 12 6.2) Actividades 12 7) LA TRASLACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS 14 7.1) Concepto 14 7.2) Actividades 14 8) ACTIVIDAD-REPASO FINAL 22 9) BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 27 10) ANEXOS 28 - I: Construcción de la maqueta 1 II: Construcción de la maqueta 2 III: ¡Estaciona-T IV: El astrónomo 29 31 33 34 2
  • 3. ¡VAMOS A SER ASTRÓNOMOS! CUADERNO DEL PROFESOR INTRODUCCIÓN ASIGNATURA: Conocimiento del medio natural, social y cultural. BLOQUE: Bloque 2. El conocimiento, construcción y conservación del entorno. GRUPO: 2º Ciclo: 3º de Educación Primaria. Nuestra unidad va destinada a una clase de 24 alumnos, pero es una unidad flexible y adaptable a otras aulas. El tema a trabajar sería: Tierra, Sol y Luna; pero se decide el título ¡Vamos a ser astrónomos! para dirigirnos a los niños de una forma más atractiva para ellos. LOS CONTENIDOS 1. Tierra, Sol y Luna 2. La Rotación y sus consecuencias: El día y la noche 3. Las fases de la Luna 4. La traslación y sus consecuencias: Las estaciones 3
  • 4. A continuación, se pasará a explicar detalladamente cómo se abordará cada uno de los contenidos citados anteriormente. Antes de empezar con ello, citar en este apartado que, para trabajar con esta unidad, dividiremos la clase en pequeños grupos de trabajo que formaremos desde un principio. De esta manera, abogamos por un trabajo cooperativo en el que será necesaria la ayuda de todos para conseguir un objetivo. Al inicio del tema, a los niños se les dirá que tienen una misión muy importante que realizar. Tenemos que viajar al espacio para conocerlo pero no todos cabemos en mismo cohete, así que, habrá 4 cohetes en el que caben 6 niños en cada uno de ellos. Esta será la agrupación que se llevará a cabo. La misión que tienen que conseguir será la siguiente: Cada vez que terminemos un contenido, si han trabajado bien, se les dará una pieza. Son cuatro contenidos en total, por tanto, cuatro piezas. Una vez tengan las cuatro piezas, deberán unirlas y descubrirán que era un pequeño puzle de un astrónomo. Esto nos servirá para mantener la atención y constancia en el trabajo de todos los niños y es un elemento más motivacional. (VER ANEXO 4) Al término de la unidad, les contaremos que todo lo que han aprendido estos días, es trabajo de esta ciencia: la Astronomía. 4
  • 5. CONOCIMIENTOS PREVIOS Lo primero de todo es adivinar a qué nivel de conocimientos se encuentran nuestros alumnos y ver también que errores o ideas previas tienen de antemano. A partir de esto, ya sí que pasaremos al desarrollo de los contenidos como tal. Es en este paso en el que haremos una lluvia de ideas a partir de las siguientes cuestiones que les haga reflexionar: ¿Por qué creéis que se hace de noche y de día? ¿Creéis que en todos los países puede ser de día al mismo tiempo? ¿Por qué a veces vemos la luna de una forma u otra? ¿Por qué en unos meses del año hace más frío y en otros más calor? 1. TIERRA, SOL Y LUNA El concepto Para el desarrollo de este contenido, sentaremos a la clase en un gran círculo y en el centro colocaremos una cartulina dividida en tres columnas como la que mostraremos a continuación. Preguntaremos a los niños qué es lo que conocen del sol, de la Tierra y de la luna, y ellos mismos, uno por uno y respetando los turnos se levantarán a escribir su aportación en la columna que corresponda y entre paréntesis su nombre. 5
  • 6. TABLA + EJEMPLO TIERRA SOL • Es donde vivimos nosotros (Rodrigo) • Es una bola grande de fuego (Elena) LUNA • Da luz por las noches (Rebeca) Una vez confeccionada la tabla, se pasará a la explicación del contenido propiamente dicho. Para ello, nos serviremos del registro anterior. La idea es ir unificando las aportaciones de los niños, ir descubriéndoles algunas de las ideas erróneas e ir definiendo los conceptos. Material Tabla y un rotulador Tiempo 30 min. Observaciones 1) Todos deben participar al menos una vez, y tras la primera ronda de todos los alumnos, podrán seguir aportando ideas. 2) Si algún niño presenta alguna dificultad, el profesor contribuirá en la participación del mismo. El caso es, que todos sientan que han contribuido en la construcción de los conceptos. 3) La segunda parte, de carácter más magistral, debe seguir manteniendo en la medida de lo posible la forma del debate o mesa redonda. 6
  • 7. Las actividades 1. Relaciona las imágenes con las palabras y frases correspondientes: Satélite Lo vemos muy grande porque está muy cerca de nuestro planeta Planeta Al observar desde el espacio, se puede ver el agua, la tierra y las nubes Estrella Gira alrededor de nuestro planeta 2. Responde a las siguientes cuestiones: ¿Qué es el Sol? ¿Qué es la Luna? ¿Qué es la Tierra? ……………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………….. ¿Por qué es imprescindible el Sol para la vida en la Tierra? ……………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………….. 7
  • 8. ¿Qué es la Luna? ¿Por qué piensas que decimos que la luna es el satélite de la Tierra? ………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………….. 3. Realiza una breve historia en la que aparezcan la Tierra y el Sol, basándote en qué ocurriría si el Sol dejase de iluminar a la Tierra. ……………………………………………………………… ………………..…………………………………………… …………………………………..………………………… ……………………………………………………..……… ……………………………………………………………… ………..…………………………………………………… …………………………..………………………………… ……………………………………………..……………… ……………………………………………………………… .. ……………………………………………………………… ……………….. Material ……………………………………………………………… Papel y lápiz Tiempo ……………….. las tres actividades) 30 min. (Para Observaciones 1) Se trata de actividades de reflexión y asimilación de conceptos. 8
  • 9. 2. La rotación y sus consecuencias: El día y la noche El concepto El segundo contenido que llevaremos a cabo con los alumnos será el movimiento de rotación, ya que para abordar los contenidos posteriores necesitan de su conocimiento. Dicho movimiento será explicado a los alumnos a través de varios procedimientos y actividades:  Explicación oral del profesor sobre el movimiento de rotación a través un globo terráqueo con una lámpara simulando el Sol con la observación directa de los alumnos. Material Globo terráqueo y foco Tiempo 7-8 min. Observaciones 1) El aula debe estar suficientemente oscura para que puedan apreciarse claramente las zonas de luz y oscuridad en el globo terráqueo. 2) Esta será una explicación previa que se refuerza con las actividades siguientes. 9
  • 10. Las actividades 1. Vamos a observar la rotación de una manera muy sencilla… Pasos a seguir: a) Con tus manos toma la naranja y ponla frente a ti, con tus brazos extendidos. b) Pídele un amigo/a que ilumine con la linterna la naranja. c) Marca la línea que limita la luz y oscuridad en la naranja. d) Luego, has girar o rotar la naranja en tus manos y así alumbra la parte de ella que no se iluminó antes. Ahora razona y responde:  ¿Cuál de los dos elementos utilizados (naranja y linterna) funcionan como el Sol? ¿Cuál funciona como la Tierra? …………………………………………………………………………………………….  Cuando en nuestro país es de noche, ¿en qué países es de día? …………………………………………………………………………………………….  ¿Cómo se llama el movimiento que realiza la naranja? ………………………………………………………………………………………….... 10
  • 11. Material Naranja, linterna y marcador negro Tiempo 10 min. Observaciones 1) Realizar la primera parte de la actividad sin demasiada luz. 2) Se trata de una actividad modificada de un recurso encontrado en la red. 2. Esta explicación se va a simular con los propios alumnos en parejas. Uno será la Tierra, que llevará colgados cuatro carteles (se muestran a continuación): España, EEUU, China y Australia. Un cartel irá por el pecho, otro por la espalda y los otros dos uno en cada mano. El otro alumno será el Sol que dictará dónde es de día y dónde es de noche, haciendo rotar a la Tierra. Material Carteles de los cuatro países Tiempo 10 min. Observaciones 1) El alumno que hace de la Tierra debe rotar siempre en sentido anti-horario hasta alcanzar su posición. 2) Las parejas se turnarán la posición de Sol-Tierra. 3) Si la Tierra se equivoca, el Sol debe estar atento para corregir. 11
  • 12. 3. LAS FASES DE LA Luna El concepto Una vez explicada la rotación de la Tierra procederemos a la explicación de las fases de la Luna a través de la maqueta 1. (VER ANEXO 1: CONSTRUCCIÓN DE LA MAQUETA 1) Las actividades 1. Ahora que ya conocemos las fases de la Luna, ¡vamos a fabricarnos nuestra propia maqueta! Colócate con tu grupo de trabajo y sigue las instrucciones del profesor. Vamos a necesitar… Una base de poliespán Una bola de poliespán Papel de aluminio Alambre Pintura Pegamento Material Los citados en la lista anterior Tiempo 30 min. Observaciones 1) Hay que supervisar que todos los integrantes del grupo colaboran. 12
  • 13. 2. Posteriormente, mediante la maqueta, diciéndoles un día del mes ellos tienen que responder en qué momento de la fase referencia al lunar se encuentra ese día haciendo mes de Diciembre de 2013. También deberán mover la luna y colocarla en dicho día a modo de comprobación. Harán una tabla de registro con los días del mes y dibujaran su correspondiente fase. También se hará conocer a los alumnos que las fases lunares no coinciden con el mismo día todos los meses. Día 5 Día 13 Día 20 Dia 27 Luna Llena Cuarto menguante Luna Nueva Cuarto Creciente EJEMPLO DE TABLA DE REGISTRO: Material La maqueta y la tabla de registro Tiempo 15 min Observaciones - 13
  • 14. 4. La Traslación y sus consecuencias: LAS ESTACIONES El concepto Explicación de la traslación de la tierra a través de la siguiente maqueta (VER ANEXO 2: Construcción de la maqueta 2) Las actividades 1. Utilizaremos una serie de recursos informáticos basados en la rotación y la traslación y un vídeo explicativo de las estaciones, después los alumnos deberán responder a las siguientes preguntas. 14
  • 16. Observa que zonas de la Tierra quedan expuestas al Sol cuando detienes alguno de los movimientos, y que zonas quedarían sin recibir los rayos de luz solar. Reflexiona sobre los efectos que tendría la detención de cualquiera de los dos movimientos sobre la población de la Tierra. • ¿Qué pasaría si la tierra no realizara el movimiento de rotación y solo el de traslación? ¿Qué consecuencias podría tener esto para los seres vivos? Respuesta: Que en unas zonas siempre sería de día y en otras siempre de noche. En las zonas oscuras de la tierra no habría vegetación porque no reciben luz del sol… • ¿Qué pasaría si la tierra no girara sobre el sol y solo realizara el movimiento de rotación? Respuesta: Que en algunas zonas de la tierra siempre sería verano y en otras invierno. Material Sala de ordenadores con conexión a Internet. Recursos TIC. Tiempo 20-25 min. Observaciones 1) Debemos controlar que todos los niños cuenten con ordenador. 2) Asegurarse que los ordenadores no son una fuente de distracción. 3) La reflexión puede llevarse a cabo en los pequeños grupos ya formados y finalmente hacer un debate en gran grupo con las conclusiones extraídas. 16
  • 17. 2. Posteriormente se procederá a la realización de una actividad de relevos con la maqueta del scalextrix y el globo terráqueo grande, los niños deberán ir rápido resolviendo las cuestiones que les plantee el profesor a cada miembro del equipo. Para ello los niños contarán con pegatinas en el globo (rojo, amarillo, verde y azul), sobre distintos puntos de la Tierra y preguntaríamos: ¿En qué estación se encuentra el área que cubre la pegatina roja/verde/azul/amarillo? Coloca la Tierra de tal manera que en país del color rojo/verde/azul/amarillo sea verano/invierno. Material Maqueta 2 Tiempo 15-20 min. Observaciones 1) Los niños resolverán las preguntas saliendo de sus puestos uno de cada equipo. Cuando el alumno tenga la respuesta irá a su grupo y lo anotarán para la posterior corrección. 2) No gana quién más rápido lo hace sino quién más aciertos consiga. 3) De esta manera trabajan a la vez individualmente y en pequeño grupo. 3. ¡ESTACIONA-T! ¿Estáis preparados para contestar bien a todas las preguntas sobre las estaciones? ¡Despierta a tu memoria y vámonos! 17
  • 18. PROCEDIMIENTO: Se dividirá la clase en cuatro grupos de seis personas aproximadamente. Empezará el juego el grupo que conteste correctamente a la siguiente pregunta: ¿Por qué se producen las estaciones? Posteriormente, mediante el uso del círculo estacionario, por orden, cada uno de los grupos deberá de girarlo e ir respondiendo a una serie de preguntas en función del conjunto de meses que señale la flecha. Después, se les realizará una sola pregunta por cada ronda, para que de esta forma el juego dure más. La pregunta será respondida en un papel el cual cada grupo dará al profesor. Cada pregunta que contesten bien, el profesor lo irá anotando en una hoja de registro. Si contestan bien a todas las preguntas contenidas en una tarjeta se les dará un globo del color que tenga esa tarjeta. Los dos grupos que reúnan antes los cuatro globos de colores pasarán a competir en la ronda final. En dicha ronda se les realizarán tres preguntas finales las cuales también deberán responder en formato papel. Si uno de los equipos falla una pregunta se quedará un turno sin responder. Si por el contrario contesta correctamente una pregunta, pasará a responder la siguiente. Gana el equipo que acierte antes las tres preguntas. (VER ANEXO 3: TABLERO Y PREGUNTAS DEL JUEGO) 18
  • 19. PREGUNTAS DE LA RONDA FINAL 1. Si en el Hemisferio Norte es primavera, ¿Qué estación será en el Hemisferio Sur? Respuesta: Otoño. 2. Nos encontramos en el mes de Julio en Uruguay ¿Qué estación será en España? Respuesta: Invierno. 3. Si en España es primavera, ¿Qué estación será en Estados Unidos? Respuesta: Primavera también. Material Ruleta de las estaciones, tarjetas con preguntas. Tiempo 25-30 min. Observaciones 1) Como hay meses en los que coinciden dos estaciones porque una empieza y otra acaba, hemos pensado en realizar tarjetas con “preguntas comodín” por si los niños caen en esos meses, formulárselas. Un ejemplo de pregunta comodín sería: ¿El mes de Septiembre entre qué estaciones se encuentra? 2) Se trata de una adaptación. 3) Se juega en pequeño grupo. 19
  • 20. 4. ¿Recuerdas? Escribe debajo de cada imagen la estación que representa. ……………………………………… ………………………………………. ……………………………………….. …………………………………… Ahora, contesta a las siguientes preguntas fijándote en las imágenes anteriores: ¿Qué meses estarían dentro de la primera estación? …………………………………………………………………………………………… Observa la primavera, segunda ¿qué imagen. estación será Si en en Dinamarca España?, ¿Y es en Argentina? Si necesitas ayuda, consulta el mapamundi que hay en clase. 20
  • 21. ……………………………………………………………………………………………. Observa la tercera imagen. ¿Si en España es verano, qué estación será en Australia? Si necesitas ayuda, consulta el mapamundi que hay en clase. ……………………………………………………………………………………………. ¿Cuándo comienza el invierno? ……………………………………………………………………………………………. Material Lápiz y papel Tiempo 15 min. Observaciones 1) Se trata de una actividad para trabajar de manera individual y que afiancen los conceptos. 21
  • 22. 5. ACTIVIDAD-REPASO ¿Te acuerdas de todo lo visto anteriormente sobre astronomía? ¡Llegó el momento de poner en juego todos nuestros conocimientos! CONTENIDO DEL JUEGO - 4 fichas de juego que se refieren a las fases de la Luna - Tablero de juego con 28 casillas - Maqueta 1 Fases de la Luna (con globo terráqueo) - 20 Tarjetas con preguntas y 4 tarjetas de preguntas para la casilla final PROCEDIMIENTO Se dividirá la clase en 4 grupos de 6 personas aproximadamente. Cada grupo tirará el dado numerado del 1 al 3 para no avanzar tan rápido ya que el tablero sólo tiene 28 casillas, saldrá el grupo que haya sacado en el dado el número más alto. Después tira el primer grupo y en función de la casilla en la que caiga se hará una cosa u otra. Las casillas señaladas con preguntas hacen referencia a la rotación, traslación y fases de la Luna, pueden ser preguntas directas, de reflexión, adivinanzas e incluso dramatizaciones, si aciertan la pregunta se les apunta un punto y pasan al siguiente grupo. Al final del juego cuando llegan a la casilla 28 (alunizaje) hay que contestar a una pregunta final para ganar el juego y ésta está referida a la maqueta que les servirá de ayuda. Si no aciertan esa pregunta a su 22
  • 23. siguiente turno tendrán que contestar otra pregunta final. Todos los equipos tienen que llegar al alunizaje. GANADOR: Gana el equipo que tenga más puntos y haya sido capaz de responder correctamente a la pregunta final. Aunque llegue uno los demás seguirán jugando ya que todos tienen que conseguir la pieza del astrónomo. NORMAS DEL JUEGO Casilla La Tierra: Si caes en esta casilla vuelves a tirar Casilla Pregunta: Si caes aquí tienes que coger una tarjeta del montón. Casilla esquina 1 : de nueva a creciente y tiro pq me sigue la corriente (vuelvo a tirar) Casilla Luna: Luna, Lunera, me arrastras a una casilla nueva ( y va hasta la casilla de la Luna siguiente) Casilla asteroide: Si caes en esta casilla te quedas un turno sin jugar. Casilla esquina dos: De creciente a llena y un asteroide me golpea (un turno sin jugar) Casilla Sol: Si caes en esta casilla te quemas y tienes que volver a la casilla de salida. Casilla esquina tres: De llena a menguante, avanzo 3 cuadrantes (caen en casilla de pregunta y tienen que contestar) Casilla esquina cuatro: De menguante salto al cuadrante final y ya no me queda na (voy directamente a la pregunta final) 23
  • 24. LAS TARJETAS DE PREGUNTAS ESTÁN IMPRESAS CON EL JUEGO. PREGUNTAS: 1. ¿Qué dos movimientos realiza la Tierra? Respuesta: Rotación y translación. 2. ¿Sabes en qué sentido rota la Tierra? Respuesta: Sentido anti-horario (contrario a las agujas del reloj). 3. La Tierra se mueve sobre sí misma y alrededor del Sol, ¿cuál de estos movimientos origina las estaciones? Respuesta: El segundo. La translación. 4. La Tierra se mueve sobre sí misma y alrededor del Sol, ¿cuál de estos movimientos produce el día y la noche? Respuesta: El primero. La rotación. 5. ¿Cuánto dura el período de translación de la Tierra? Respuesta: Un año 6. ¿Cuánto dura el período de rotación de la Tierra? Respuesta: 1 día 7. ¿Por qué es imprescindible el Sol para la vida en la Tierra? Respuesta: Porque emite luz y calor y sin él los seres vivos no existirían. 8. ¿Podríamos vivir en la Luna? Respuesta: No porque no hay agua ni aire. 9. Cuándo hay luna llena, ¿Cómo vemos la luna? Respuesta: Blanca entera. 10. Cuándo hay luna nueva, ¿Cómo vemos la luna? 24
  • 25. Respuesta: No la podemos ver porque se encuentra situada exactamente entre la Tierra y el Sol, de manera que su hemisferio iluminado no puede ser visto desde nuestro planeta. 11. ¿Qué es lo que más caracteriza a la primavera del resto de estaciones? Respuesta: Empiezan a reverdecer los árboles, plantas y prados, o lo que es lo mismo, empieza de nuevo el florecimiento de las plantas. 12. Adivina, adivinanza… Me escriben con cuatro letras, significo claridad, si me quitan una letra, UNA queda y nada más. ¿Qué soy? Respuesta: La luna. 13. Si nos encontramos en el mes de Marzo, ¿en qué estación estamos? Respuesta: Estaríamos en un cambio de estación. Durante los primeros 20 días estaríamos en invierno, y a partir del día 21 estaríamos en primavera. 14. Si nos encontramos en el mes de Diciembre, ¿En qué estación estamos? Respuesta: Estaríamos en un cambio de estación. A partir del día 23 de Diciembre sería invierno. Antes del 23 sería otoño. 15. ¿De qué estación del año es típica la sandía? Respuesta: Del verano. 16. ¿De qué estación es típico el mazapán? Respuesta: El invierno 17. Adivina, adivinanza… De día yo me levanto, de noche a la cama voy, tiño de rojo el ocaso, ¿a qué no sabes quién soy? Respuesta: El Sol. 18. Consigue decir bien este trabalenguas. 25
  • 26. Solero brillante, cascabelero andante, solillo amarillo, solillo chiquirritillo, soleado solecito, escaldado disquito, solete majete, danos calor y vete. 19. Dramatiza el siguiente poema: En otoño sopla el viento, Que las hojas se llevó. En invierno ¡Cuánto frío! La nieve el campo asoló. En primavera, las flores ¡Qué bonitos sus colores! En verano hace calor ¡Ay!, ¡Como calienta el sol! 20. Si en el Hemisferio Norte es primavera, ¿Qué estación será en el Hemisferio Sur? Respuesta: Otoño PREGUNTAS FINALES 21. En la segunda semana del mes de Diciembre, ¿En qué fase se encontrará la Luna en el mes en el que estamos? Ayúdate de la maqueta 1 22. Si en España es otoño, ¿qué estación podrá ser en Nueva Zelanda? Ayúdate de la maqueta 1. 23. Si en China es de día, ¿Qué será en Australia? 24. Si en Brasil es primavera, ¿Qué será en Sudáfrica? Material Tablero, preguntas (hechas en cartones de leche reciclados), dado (del 1 al 3) y maqueta 1. Tiempo Indefinido Observaciones 1) El trabalenguas y la adivinanza son recursos cogidos de la red. El resto del juego es creación nuestra. 26
  • 27. 2) Jugarán en pequeños grupos. 3) Se trata del repaso final de la unidad. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/cienciasnaturales/fuerza-y-movimiento/2012/11/22-9653-9-tercero-basico-movimientos-derotacion-y-traslacion.shtml http://recursosdigitalesdidacticos.blogspot.com.es/2013/04/libromedia-santillana-3de-primaria.html Libro digital 3º de Primaria, Santillana http://www.educa.madrid.org/web/cp.alarcon.valdemoro/Web/ColePAA10/MATERI ALDCO/RECURSOS%20SANTILLANA/0%20SEGUNDO%20CICLO/PROFESOR/TERCERO/sit e%20-%20PRF%20CONO%203/www/root/390474.swf http://www.educa.madrid.org/web/cp.alarcon.valdemoro/Web/ColePAA10/MATERI ALDCO/RECURSOS%20SANTILLANA/0%20SEGUNDO%20CICLO/PROFESOR/TERCERO/sit e%20%20PRF%20CONO%203/www/root/data/RECURSOS/ESMAN00003676/index.html http://www.adivinancero.com/adivin23.htm http://es.scribd.com/doc/128376268/TRABALENGUAS-opos 27
  • 28. 28
  • 29. ANEXO 1: CONSTRUCCIÓN DE LA MAQUETA 1 Maqueta 1 Para construir nuestra maqueta buscamos en internet y escogimos el que pensamos que es más apropiado, modificando el diseño y los materiales. En la maqueta 1 el material era de madera lo cual nosotros lo cambiamos por poliespan para que los chicos puedan construir su propia maqueta con un material más fácil de manejar. En este dibujo también se observa que no existe una órbita inclinada de la luna respecto a la Tierra lo que provocaría que cada mes se formara un eclipse, nosotros hemos modificado esto poniendo una bola (la Tierra) en el centro más pesada que la bola que está en el extremo (la luna) lo cual hace que la luna se levante y no forme un plano totalmente vertical con respecto al sol y la tierra…. También hemos añadido una bandera pequeña de España a la Tierra para que sirva como punto de referencia para que los alumnos sepan dónde estamos situados en la Tierra. Materiales - Plancha de poliespan - 2 Spray, negro y plateado. - Purpurina plateada - Pelota de La Tierra - Pelota de poliespan para la Luna - Alambre - Lámpara - Blue tack - Cúter - Cortinche -Alicates 29
  • 30. Procedimiento 1º Construcción de la base 57 cm de diámetro x 3cm de grosor. Realización de un círculo para la base mediante un compás diseñado por nosotros mismos con un lápiz y una cuerda. 2º Pintamos la base con spray y un trozo rectangular de 10x2 cm de color plateado. 3º Una vez pintada la base circular y el rectángulo pasaremos a realizar la construcción sólo de la Luna, ya que la Tierra ha sido comprada. Cogemos la pelota de poliespan comprada y la pintamos con Spray plateado. 4º Clavamos La Tierra con una inclinación de 23º aproximadamente a la base, atravesando también el trozo rectangular por un extremo. En el otro extremo del trozo rectangular, fijamos la Luna sin atravesar la base. 5º Procederemos a completar el diseño de la maqueta con los carteles de cada fase lunar y los días del mes (28) Observaciones 1) El spray hace que se deshaga el poliespan. 2) Con esta maqueta desarrollaremos también el contenido de las fases de la Luna que explicaremos posteriormente. 3) Una vez construida la maqueta y teniendo el flexo, ya podemos pasar a explicar el contenido del movimiento de rotación. 30
  • 31. ANEXO 2: CONSTRUCCIÓN DE LA MAQUETA 2 Maqueta 2 Para construir nuestra maqueta pensamos en una superficie lisa donde se deslizase la correa en la que un principio iba a situarse la Tierra. Pensamos en utilizar tres tablones de madera, pues es un material no poroso, y sobre ella se deslizaría bien. Como base, colocamos dos tablones de aglomerado y serían dos elipses grandes, ya que la tierra realiza una órbita elíptica, y sobre esta base iría colocada la cadena. Posteriormente, se añadió otra base superior más pequeña. En la última de ellas se ubicó el Sol. La base superior, sirvió para que por la fricción de la Tierra contra ella, ésta rotase al mismo tiempo que realizaba la traslación. Aprovechando que iba a ser construida, posteriormente también pensamos que con ella podían ser abarcadas las estaciones. Materiales -3 planchas aglomerado -Spray negro. -Purpurina plateada -Pelota de La Tierra. -Lámpara -Lápiz -Regla -Sierra eléctrica 31
  • 32. Procedimiento 1º Construcción de las bases inferiores 28 cm de diámetro x 1 cm de grosor. 2º Realización de las elipses de dos tamaños diferentes. 3º Realización de la base superior 24 cm de diámetro y 1 cm de grosor. 4º Realización de la tercera elipse de un tamaño menor. 5º Pintamos las bases con spray negro. 6º Ponemos la cadena en las bases inferiores. 7º Pegamos la base que las precede. 8º Sujetamos la Tierra a la cadena con un alambre metálico 8º Colocamos el Sol. Observaciones Posteriormente a su realización el primer problema que se nos presentó fue que la cadena, al ser de eslabones y no de bicicleta como en un principio pensamos, éstos se volcaban, volteando la Tierra hacia fuera. Otro problema añadido fue que el alambre no soportaba el peso de la Tierra, entonces decidimos modificar la maqueta omitiendo el alambre y la cadena e incluyendo un scalextrix alrededor de la maqueta. El scalextrix tendría una forma elíptica, tal y como la órbita que realiza la Tierra alrededor del Sol. Un coche desplazado por sus vías, serviría como móvil para desplazar la Tierra. Una vez construida la maqueta y teniendo el flexo, ya podemos pasar a explicar el contenido del movimiento de traslación. 32
  • 33. ANEXO 3: ¡estaciona-t! Dejamos en este anexo: - Tablero de juego - Tarjetas de preguntas - Preguntas finales 33
  • 34. ANEXO 4: El astrónomo Dejamos en este anexo la fragmentación de la imagen del astrónomo. Cada pedazo se entrega a los pequeños grupos al finalizar cada bloque de contenidos. Se entrega al terminar: Tierra, Sol, Luna Se entrega al terminar: La Rotación y sus consecuencias Se entrega al terminar: Las fases de la Luna Se entrega al terminar: La Traslación y sus consecuencias 34