SlideShare a Scribd company logo
1 of 48
JUNIO 2021 | nº. 1
AUTORAS ARGENTINAS DEL
CÓMIC: UN RECORRIDO
HACIA LA VISIBILIZACIÓN
Para quienes lmos entre viñetas
Para quienes lmos entre viñetas
Entrevista a
Blanca Vázquez
Creación de
viñetas manga
Hablamos con
@logonart
4’95€
En cuanto a las mujeres de los pueblos
vencidos...
Dicen que los rusos no tienen piedad
Todas sabemos lo que nos espera
Que se comen a los niños
El mundo siem-
pre ha sido de
los hombres, y
en el cómic no
ha sido diferente.
Actualmente,
más de la mitad
de personas que
se gradúan en
estudios univer-
sitarios de arte
son mujeres,
pero de todas estas solo un pequeño número se en-
cuentra tras la firma de cómics y novelas gráficas. Aun
contando las firmas de mujeres, estas siempre son ilus-
tradoras y autoras, pero nunca editoras ni mucho
menos directoras.
La historia ha moldeado a su gusto y disposición el
cuerpo y la vida de la mujer. Nos han retenido en los
hogares y cargado a la espalda labores como si fuéra-
mos las únicas con manos y piernas. Y conseguimos li-
brarnos del hogar, al menos un poquito. Salir de él no
hizo que la situación cambiara: brecha salarial, cargos
de poca autoridad, discriminación, y un sinfín de ba-
ches que nos siguen poniendo a prueba cada día. Estas
adversidades no hacen más que materializar la realidad
que vivimos y son justificación más que suficiente para
gritar y llenar las calles como lo hemos hecho alrededor
del mundo entero, especialmente los últimos años.
El auge del tan criticado movimiento feminista tam-
poco ha parecido cambiar nuestra situación a corto
plazo. Ojo, esto no significa que no sirva de nada, sino
todo lo contrario. El feminismo sigue siendo necesario,
y el hecho de no ver cambios instantáneos nos de-
muestra la gravedad del problema: el machismo está
completamente integrado en la sociedad. Una cuestión
tan compleja es imposible solucionarla en poco tiempo
y, mucho menos, si solo susurramos. La sociedad no
escucha, solo oye; y si no gritamos, nuestras voces no
alcanzan a traspasar la burbuja en la que nos tienen me-
tidas. Y desde esta burbuja luchamos en las calles y en
las redes.
Cada vez es más relevante el activismo en redes socia-
les en todos los ámbitos, y en el feminismo no iba a ser
distinto. Estos nuevos formatos hacen eco del pro-
blema y con solo un par de palabras y una ilustración
son capaces de mover cientos y miles de personas —
tanto para bien como para mal—. Por cosas como esta
hemos conseguido ser las protagonistas de nuestra
lucha y que se nos vea, por fin. Y aun así el cambio es
lento y son incontables los comentarios despresti-
giando al movimiento y a todas nosotras. No son si-
tuaciones aisladas.
“A mí es que me gustan las mujeres con mucha delan-
tera y poca cintura”, “¿No estás muy delgada?”, “¿No
estás muy gorda?”, y un sinfín de lo que enmascaran
como piropos. En el mundo del cómic, además de co-
mentarios, hay cuerpos ilustrados que perpetúan estas
expresiones de mal gusto. La representación de la
mujer en el cómic siempre ha sido de forma sexuali-
zada y con una presencia secundaria. Por eso el cómic
ha sido de los hombres. ¿Cuántas mujeres pensaban
que se interesarían en el cómic si solo eran prostitutas?
O amas de casa que aparecían en las viñetas para hacer
la cena, o secretarias sin acción. ¡No mencionemos mu-
jeres de otras etnias! Completamente inexistentes y
presentes solo en roles discriminatorios y secundarios.
Nunca protagonistas de las historias.
A veces encontramos la excepción que confirma la
regla y nos topamos con mujeres que parecen hacer
su propia historia… Pero entonces aparece su figura:
90-60-90, altura de metro setenta y su motivación
principal es casarse y tener hijos. ¿De verdad nos ven
así? ¿Dónde quedamos todas las mujeres fuera de ese
estereotipo? ¿Quizá como superheroínas? Tiene sen-
tido que en los cómics de superhéroes se nos presente
más fuertes e independientes, ¿no? Pues tampoco.
Pocas heroínas prescinden del “lady” o “girl”, mientras
que en superhéroes encontrar “boy” sería un caso ex-
traño y que muy probablemente nos hiciera pensar en
un hombre débil. Aparte del nombre, ¿cuántos trajes
de superheroínas tapan sus piernas o sus brazos? Es-
casos. Las superheroínas siguen siendo para el con-
sumo del varón.
El mundo del cómic no es diferente a otros sectores y,
como en todos, debe adaptarse a nuevos tiempos, ten-
dencias y necesidades de su público. El número de mu-
jeres autoras e ilustradoras cada vez es mayor y da
respuesta a lo que todas llevábamos pidiendo años:
cómic, tanto para mujeres como para hombres, pero
cómic de verdad. Cómic en el que nos podamos sentir
representadas y partícipes, que refleje nuestra realidad.
Cómic que aborde los temas que nos afectan y haga
debate con ellos: el aborto, la brecha salarial, violencia
machista, desigualdades de género… Así y solo así
empieza el cambio en el sector, con nosotras siendo
protagonistas de nuestras historias. El mundo sigue
siendo de los hombres, pero estamos consiguiendo ha-
cerlo también nuestro. Sois todas bienvenidas a Comic
Planet.
3
Í
ÍN
ND
DI
IC
CE
E
6
14
42
ENTREVISTA
Logonart
ENTREVISTA
blanca vázquez
reportaje
autoras
españolas
38
30
24
reportaje
viñetas en el
manga
entrevista
precariada
P
PA
AR
RA
A Q
QU
UI
IE
EN
NE
ES
S L
LE
EE
EM
MO
OS
S E
EN
NT
TR
RE
E V
VI
IÑ
ÑE
ET
TA
AS
S
reportaje
autoras
argentinas
EL CoMIC EN SUS
NUEVOS FORMATOS
Logonart: “Antes de hacer streaming
dibujaba una hora al día, ahora se
ha triplicado”
El cómic inunda las nuevas
plataformas de vídeo y
streaming, donde artistas
de todos los calibres com-
parten su contenido
6
Entrevista
El auge del vídeo en plataformas como Twitch o
YouTube llega al cómic. Cada vez son más los y las
artistas que se animan a compartir su contenido a
través del vídeo. El elemento diferenciador del di-
recto frente a la imagen es la creación de comuni-
dad y la comunicación directa. Artistas como
Logonart (twitch.tv/logonart), streamer en Twitch,
utilizan los nuevos formatos para dar vida a sus
ilustraciones a la vez que conversan con sus es-
pectadores.
Pregunta. Cómo fue el momento en el que de-
cidiste empezar en Twitch, cómo llegaste a esa
decisión.
Respuesta. Llevaba mucho tiempo planteándo-
melo. Me animé porque esto iba a ser algo para
cuatro colegas y lo hice, me tiré a
la piscina y estoy muy bien. Es
una manera de interactuar con la
comunidad de forma muy directa.
P. ¿Qué costes has tenido que
tener en cuenta a la hora de dar
ese paso?
R. He tenido muchas facilidades con el material.
Como ya hacía vídeos en YouTube en El Mundo es
un viaje ya tenía la cámara, la se-
gunda pantalla y el ordenador. Mi
inversión fue pensar: “¿Qué nece-
sito para ser streamer?” La res-
puesta fue LEDs. LEDs y algún
foco.
P. ¿Has tenido algún problema respecto a he-
rramientas relacionadas con el streaming?
R. El OBS. Aprender cómo funciona ese pro-
grama fue lo más fastidioso porque, en serio,
me veía como un yayo; un yayo de 32
años, pero un yayo.
P. Si no hubieras tenido todas esas
facilidades de material, ¿crees que
habrías hecho directos en Twitch?
R. Yo creo que sí. Al final me habría
montado esto de alguna manera para
poder llevar a cabo lo que quería, que
era enseñar mis dibujos. Si no hu-
biera podido ser un ordenador
más bueno hubiera sido otro.
P. ¿Qué cambios has visto
desde que haces stream?
R. Hacer directos cambia tu ru-
tina. Al principio pensaba que
me iba a conectar poco, pero
ahora es como que cada día ne-
cesito conectarme un poquito al
directo. Cambia la rutina porque
son unas horas que tengo que
estar por aquí, pero si no estoy un
día noto esa falta.
P. ¿Y a nivel de dibujo?
R. Dibujo muchísimo más. Antes
dibujaba a lo mejor una horita yo
solo, y ahora se ha triplicado. También hacer di-
recto me ayuda a desconectar, y ese desconectar
es muy bueno, es el momento zen del día.
P. También tienes una comuni-
dad en Discord, ¿cómo es la in-
teracción desde esa plataforma?
En otras comunidades se hacen
retos semanales o mensuales.
R. En Discord hay varios canales
en los que hay interacción directa
donde la gente manda sus dibujos y yo los co-
mento en directo, por ejemplo. La mejor parte de
Discord es que tengo unida la comunidad de
YouTube del canal de viajes y la comunidad
de Twitch. Es bonito porque le das la posibi-
lidad a la gente de conocer otras facetas
tuyas.
P. ¿Hay interacción entre las dos comuni-
dades?
R. Claro. Si me siguen a mí yo creo
que tienen que tener algunos gustos
en común. Yo veo que entre ellos ha-
blan, de hecho hay veces que los
veo en el chat general de voz y me
sorprende. Es muy bonito lo que
se genera en Discord. YouTube
para generar comunidad se me
queda corto.
P. ¿Cómo cambia esta interac-
ción en Twitch?
R. Es una herramienta muy cer-
cana. El hecho de verte en di-
“Me pregunté qué necesi-
taba para ser streamer. La
respuesta fue LEDs”
“Cada día necesito conec-
tarme un poco al directo.
Si fallo, noto la falta”
Ramón (Logonart) en su setup
Ramón y su pareja en El mundo es un viaje
7
recto, leer lo que me pones y responderte… Tiene
ese toque directo. Nada que ver con Discord
igualmente, que es una herramienta sublime para
hacer comunidad y gestionarla.
P. Precisamente en Discord tienes un apartado
con retratos de tus suscriptores, que además
salen en el cómic que estás haciendo, ¿si no hi-
cieras stream
también esta-
rías haciendo el
cómic?
R. Sí, de hecho
ya estaba ha-
ciendo un cómic
antes de empe-
zar en Twitch. El
cómic es sobre el
canal de YouTube
y los viajes que
hacemos donde
entran anécdo-
tas, experiencias,
los cambios de
país… Algunos
son así tipo vlog
y algunos de
cada país en los
que hemos es-
tado.
P. ¿Cuál es el
futuro de ese
cómic?
R. A mí me gus-
taría hacer autoe-
dición, por
ejemplo 100 co-
pias. Si veo que
triunfa pues otras
100 más. En este mundo es difícil si no tienes un
renombre, yo no soy Rubius ni Ibai ni tengo mu-
chos seguidores.
P. ¿Y si esas 100 copias funcionan?
R. Podría buscar hacer una campaña de microme-
cenazgo y miraría alguna editorial. Está el miedo
a que me digan que no, pero podría intentarlo.
P. Hace poco empezaste a subir vídeos a tu
canal de YouTube, ¿qué diferencias hay entre
las dos redes sociales?
R. Twitch es más hacer de todo sobre la marcha,
mi día a día. YouTube es más para guardar las
cosas interesantes que puedan salir de aquí
[Twitch], porque los vídeos no se quedan guarda-
dos, como videojuegos, alguna entrevista o algún
speed drawing.
P. ¿Notas que el público cambia entre las dos
plataformas?
R. En Twitch la comunicación es más directa, el pú-
blico en general se ve más joven. Antes estaba
más relacionado con el mundo del videojuego y
ahora se está viendo que hay un elenco más
grande en
cuanto a conte-
nido y entra más
gente de otras
edades, está
hasta mi madre.
En cambio, la
gente se tira más
a YouTube por-
que hay de todo:
desde el cha-
llenge más inútil
hasta el vídeo de
viaje. Ahora creo
que se está ha-
ciendo un remix
y la gente se va
cambiando de
p l a t a f o r m a .
Cuesta, pero
poco a poco va
sucediendo.
P. En definitiva,
¿ayuda el vídeo
y/o el stream a
la difusión de
tus ilustracio-
nes?
R. Sí, por su-
puesto. Hace un
tiempo hice unas camisetas que se vendían en mi
tienda y la primera
semana vendí solo
13. Con las ilustra-
ciones, el primer
día había ya seis
compras. La diferen-
cia fue que las cami-
setas las diseñé fuera
de cámara; pero las
ilustraciones las hice
en directo, en co-
munidad, y los es-
pectadores pudieron
seguir el procedi-
miento.
Ramón trabajando en su cómic y mostrando el resultado en su canal
Ramón haciendo un emote para Twitch en directo
Escanea este QR para acceder al vídeo de
la entrevista con Logonart
8
N TICIAS
Alba Vázquez
Así será la nueva antología de Batman: The World, un
proyecto de historia internacional creado por la edito-
rial DC, donde Batman afronta nuevas aventuras en di-
ferentes países.El hombre murciélago
disfrutará de unas vacaciones en la ciu-
dad de Benidorm y, aunque esta será
la segunda vez que hará una visita al
país, su objetivo será totalmente dis-
tinto: no habrá peleas ni combates a
favor de la justicia. Esta antología de
tapa dura cuenta con 184 páginas dis-
ponible en todo el mundo digitalmente
y de forma impresa el 14 de septiem-
bre de 2021, según la web de DC.
La acción se centrará en el desarrollo de
sus hazañas cerca de los rascacielos, las
luces de neón y las playas, aspectos
emblemáticos de la provincia.
El proyecto llegó a manos de Paco
Roca, dibujante y escritor valenciano que ha dado vida
a la historia del superhéroe en España. Roca ha sido el
elegido para representar y darle nombre a esta parte
de la historia, que recibirá el nombre de Batman: Ce-
rrado por vacaciones.
Qué mejor elección que Benidorm para desconectar,
además es una ciudad repleta de tópicos sobre el tu-
rismo vacacional y Bruce Wayne no ha dudado ni por
un segundo en alejarse del crimen en la localidad.
Cada versión internacional de Batman
contará con una portada exclusiva por
parte del equipo local creativo, en este
caso Paco Roca cuenta con la colabora-
ción de Pablo Rebaque, diseñador grá-
fico. La portada benidormense
representará la figura del superhéroe
tomando un café encima de una valla
publicitaria gigante, más concreta-
mente en el Toro de Osborne. Qué
mejor idea que la de juntar al personaje
internacional junto a un símbolo típico
de España en lo más alto de la ciudad.
De momento, habrá que esperar hasta
septiembre para descubrir qué nuevos
amigos y situaciones se encontrará Bat-
man en la Costa Blanca.
De Gotham City a Benidorm
La ciudad alicantina es el destino elegido para
que Batman pase sus vacaciones
Portada de Batman: cerrado por vacaciones
Las viñetas favoritas del ilustrador gráfico Jorge Crespo
Jorge Crespo Cano ha mostrado en televisión cómo realiza sus ilustraciones en el estudio de su casa
Nelyda Ruiz
Jorge, con más de treinta y cinco mil seguidores en Ins-
tagram, realiza viñetas cada vez que ocurre algún
evento importante sobre el Atlético de Madrid. Desde
Madrid Directo se ha podido ver cómo ocurre la magia
tras las pinceladas que realiza Crespo sobre su equipo
favorito.
Las primeras declaraciones del ilustrador es que em-
pieza siempre con la idea que se le ocurre, y que nunca
es una sola. Además, también ha afirmado que lleva
unas tres mil viñetas dibujadas y que piensa hacerlo
hasta que sus manos ya no se lo permitan.
Ha hecho un top 3 de sus viñetas favoritas: la primera
fue la que realizó tras el fallecimiento de Luis Aragonés,
una de las figuras más importantes para el equipo. La
segunda de ellas tiene que ver con Fernando Torres, el
ídolo de miles de atléticos. El “niño” Torres tenía la es-
pinita clavada de no ganar un título con su Atleti, hasta
que regresó y consiguieron llevarse la Europa League.
Esta fue una de las ilustraciones que más satisfacción
le produjo realizar a Jorge.
La última de las viñetas, en verdad, son dos: el adiós
al estadio Vicente Calderón y la bienvenida al Wanda
Metropolitano. En la primera de ellas realizó una ilus-
tración de la última grada y un aficionado llorando; en
la segunda, el nuevo estadio junto a un padre y un hijo
yendo en distintas direcciones: el padre hacia el Cal-
derón y el hijo hacia el Metropolitano.
El humorista gráfico afirma también que entre sus se-
guidores hay aficionados del equipo rival, para insul-
tarle o, incluso, para felicitarle y animarle a que siga
dando caña. Además, en los últimos momentos de la
entrevista se pudo ver cómo realizaba una ilustración
sobre el propio reportero de Madrid Directo entrevis-
tándole a él mismo.
Jorge Crespo es un personaje muy importante para los
seguidores del Atlético de Madrid. De hecho, el pa-
sado mes de mayo, el Atleti se llevó el título de liga y
la felicidad de los fans quedó ilustrada en la viñeta de
ese día, incluyendo el hashtag #ContraTodoYContraTo-
dos que se hizo viral entre sus seguidores.
9
Zaira Oltra
Hoy en día, cuando hablamos de cómics en español
contemporáneo, es decir, cuando nos referimos al mer-
cado español de tebeos, debemos considerar dos as-
pectos: las novelas gráficas y el cómic humorístico.
La novela gráfica tiene fama de ser seria y, si vemos
los premios concedidos por el Salón del Cómic de Bar-
celona, nos damos cuenta de que ellos mismos se au-
toetiquetan como serios, dejando de lado el humor del
cómic español. Sin embargo, el humor sobrevive. En
todas las sociedades existe y sobrevive a las crisis por-
que cuanto peores son las cosas, más necesitamos reír-
nos. “En los tiempos contemporáneos, el humor
encuentra menos problemas para integrarse entre los
lectores”, nos comenta Santiago García, historietista.
La comedia es plasmada de una forma muy gráfica y
clara en el cómic. En la comedia, las deficiencias de las
perso-
nas se
reflejan
de ma-
n e r a
distor-
sionada
y el comportamiento de los personajes se manifiesta
como una exageración del comportamiento humano.
Representan nuestros errores típicos hasta convertirlos
en clichés.
Dado que el dibujo puede deformar mejor al personaje
mediante el uso de diseños de personajes con imagen
distorsionada mediante efectos visuales, el cómic per-
mite reflejar todo el contenido descrito de forma visual.
Los tebeos manifiestan mejor la deformación de los
personajes.
El cómic humorístico contemporáneo
Los tebeos hoy en dia tienen fama de ser serios pero el
humor sobrevive
Representar unas ideas en el folio en formato cómic
Selenia Martínez
El dibujante Antonio Alta-
rriba ha participado en las
XII Jornadas Internacionales
del Cómic Villa de Avilés,
celebradas en mayo. El
autor ha reflexionado sobre
su concepción del cómic
como arte: “El cómic es un
tipo de arte donde lo esen-
cial es la imagen ya que es
un medio visual”. Muchos
autores y autoras conside-
ran el cómic como el no-
veno arte. En cambio, otros
lo rechazan como tal por-
que creen que solo ha ca-
lado entre los jóvenes y
solo existe un tipo de
cómic: infantil y adoles-
cente, según explica el blog Dynamic Culture especia-
lizado en la cultura pop.
A mediados del siglo XX el cómic iba dirigido al pú-
blico infantil, pero el surgimiento del género Under-
ground (1968-1979) introdujo contenidos para
adultos. Este género también hizo aportaciones artísti-
cas al medio que le han permitido desarrollar un len-
guaje propio. Además, diversos estudios, iniciados
entre 1960 y 1970, entendían el cómic como un pro-
ducto cultural que reflejaban la forma de pensar o las
posturas filosóficas del autor. En la década de los 70,
artistas gráficos y escritores como Moebius o Enki Bilal
acercaron el cómic a la temática erótica y social. Esto
supuso una renovación del medio en Europa para do-
tarlo de un carácter más adulto y de una mayor calidad,
según explica Dynamic Culture.
El cómic ha ido enrique-
ciéndose hasta convertirse
en un medio de expresión
moderno, de gran riqueza
narrativa y plástica que
suele usar un lenguaje di-
recto y espontáneo. Tam-
bién se integran
aportaciones de otros ám-
bitos como la literatura, la
pintura y el cine. Por ello
mismo, ha calado muy bien
entre los jóvenes, pero no
en los lectores adultos por
lo que aún hay reticencias
de considerarlo como arte,
según explica el blog espe-
cializado en cultura pop.
Actualmente, el cómic está
ampliando su oferta a un
público cada vez más adulto en Estados Unidos y Eu-
ropa, exceptuando Japón, donde la situación es dife-
rente. El manga presenta géneros para todas las
edades y cada uno de ellos evoluciona de forma inde-
pendiente, según Dynamic Culture. En cambio, el
cómic europeo y estadounidense han ido puliendo sus
elementos conceptuales y formales hasta el punto de
tener las cualidades y características suficientes para ser
considerado arte.
Algunos/as autores/as rechazan el cómic
como el noveno arte y creen que solo existe el
género infantil y adolescente
AntonioAltarriba:“El cómic es arte
dondeloesencial es la imagen”
Fragmento del cómic El arte de volar de Antonio Altarriba y Kim. La obra
está considerada como uno de los grandes hitos del cómic español.
10
Aaron Fischer, el primer Capitán América homosexual, no es
bien recibido por algunos seguidores del Universo Marvel
Los Estados Unidos del Capitán América presenta a una nueva generación de héroes cotidianos
que acompañan al superhéroe clásico
Lucía Bautista
Con motivo del 80 aniversario del Capitán
América, Marvel lanza una nueva serie li-
mitada: Los Estados Unidos del Capitán
América. Inspirado en los héroes de la co-
munidad queer, Aaron Fisher es el primer
Capitán América LGBT que presenta la
franquicia Marvel y “representa a los opri-
midos y olvidados”, según palabras de Jus-
hua Trujillo, coescritor del número, en el
comunicado oficial de Marvel.
Este nuevo modelo de héroe no ha calado
del todo con éxito en el fandom del uni-
verso Marvel. Tras la máscara de las redes
sociales, muchos de los fanáticos
critican que se intente
“cambiar” al perso-
naje. Este motivo
puede venir de
un malentendido de la
lectura de la sinopsis de la nueva
serie, de la extendida homofobia
en la sociedad o del fandom
base de Marvel. Este último mo-
tivo está relacionado con la polí-
tica de “No Gays” que la franquicia
tenía en sus cómic que, durante la
década de los 90, se tradujo en un
“Sólo para adultos” marcado con una
pegatina en los números en los que
aparecían personajes LGBT.
Por estos motivos, la presencia de
un personaje de la comunidad
LGBT es tan relevante e impor-
tante. Esta nueva serie plantea un
mundo en el que personas coti-
dianas se visten de Capitán América y adoptan su rol,
pero en vez de salvar el mundo, salvan a las personas
que se enfrentan a los problemas del día a día. El hecho
de que sean situaciones cotidianas a las que se enfren-
tan refuerza más la justificación de que Aaron Fischer
sea homosexual. Además, cada número de la
serie se centrará en uno de estos nuevos hé-
roes, por lo que no sería de escándalo que algunos
de estos pertenezcan a la comunidad LGBT, o que
incluso sean mujeres.
Los Estados Unidos del Capitán América se en-
cuentra desde el 2 de junio en cualquier librería. La
decisión de la fecha de lanzamiento se determinó
teniendo en cuenta que junio es el mes del Orgullo
LGBT. Marvel pretende darle un tratamiento especial al
cómic y convertir a Aaron Fischer en referente para las
nuevas generaciones, como ha sucedido con superhe-
roínas como Bruja Escarlata.
Aaron Fischer es el protagonista de la primera entrega de la serie, que contará con más
protagonistas civiles en los siguientes números
11
El cómic: un recurso para educar en valores
Muchos/as docentes aprovechan las oportunidades que brindan las viñetas para que su alum-
nado se expresen con libertad
Armando Marco
El cómic, desde su aparición a finales del siglo XIX, se
ha considerado un subproducto popular para entrete-
ner, así como para motivar a la juventud a que acce-
diese, a través de él, a una literatura de mayor
seriedad. Hoy en día, la necesidad de motivar al alum-
nado para que este se implique aún más en su forma-
ción ha obligado a muchos/as docentes a buscar
nuevos recursos y a seguir formándose. Muchas de
estas personas han encontrado en el cómic un exce-
lente medio a través del cual el alumnado puede pro-
fundizar en cada uno de los temas de las diferentes
materias escolares.
Como recurso didáctico, el cómic puede utilizarse
como medio para el aprendizaje de valores y creencias,
siendo una excelente herramienta para todo aquel que
quiera reflexionar sobre sí mismo y la sociedad que le
rodea. “Por su carácter lúdico, puede ayudar a los jó-
venes a canalizar y exteriorizar de forma libre sus emo-
ciones y sentimientos, para así ser personas sensibles
y con la capacidad de ampliar la visión del mundo”,
afirma Delgado-Ortega.
Los cómics también favorecen el trabajo de investiga-
ción al mismo tiempo que son fuente de motivación,
ya que implican al estudiante en la elaboración de ma-
terial significativo y creativo a través del dibujo y la es-
critura. Pero para aprovechar la adquisición de las
habilidades comunicativas y personales que promueve
el cómic, es necesario que los/as docentes no se cen-
tren cuando corrijan los trabajos en la calidad del di-
bujo, sino en la ayuda que brinda este medio para la
adquisición de aprendizajes, valores y competencias.
El noveno arte ha demostrado en los últimos años que,
al margen de contar historias de superhéroes o de ac-
ción, también puede ser una herramienta para hacer vi-
sible realidades incómodas o destapar injusticias.
Muchos/as docentes han aprovechado esta oportuni-
dad para dejar expresarse a sus alumnos con libertad y
enseñarles, a través de los cómics, valores de respeto
e igualdad.
El cómic es una inspiración para el cine y la televisión
Los cineastas han desarrollado técnicas del tebeo para el desarrollo de sus proyectos
Rocío García
El cine desde sus inicios se ha visto influenciado por el
cómic. Varios directores y directoras han utilizado las
viñetas para el desarrollo de las películas, porque la
fragmentación del montaje está más desarrollada. Una
de las técnicas más utilizadas en la preproducción de
un proyecto audiovisual es el Storyboard, ilustraciones
en secuencia que se utilizan
como guía para entender la narra-
ción de una película o serie,
según Sergio Ballester Redondo,
en su tesis doctoral El cómic des-
cubriría antes que el cine muchos
tipos de planos y encuadres.
Con el paso del tiempo, los cami-
nos del cómic y de la industria
audiovisual acabarían cruzán-
dose, al tener nexos en común.
El cine y el cómic se desarrollarán
paralelamente, en el plano artís-
tico. Los directores/as de cine va-
loran positivamente la influencia del tebeo en la
industria. Grandes cineastas en las últimas décadas han
expresado su admiración y llevado a la gran pantalla
numerosas obras. Algunas de las películas que están
basadas en cómics son: La familia Addams (1991), ba-
sada en el cómic de Charles Samuel Addams (1938);
Men in Black (1997), adaptación de la historia de Lo-
well Cunningham y Sandy Carruthers; V de Vendetta
(2006), basada en el cómic de Alan Moore y David
Lloyd; y La vida de Adèle (2013), inspirada libremente
en la novela gráfica francés El azul es un color cálido,
de Jul Maroh.
No obstante, el mayor género de historietas que ha in-
fluenciado en la industria audiovisual es el de superhé-
roes. Muchas de las películas y series de televisión se
basan en los cómics tanto de DC
Comics como de Marvel Studios.
Actualmente se conocen nume-
rosos largometrajes, incluso se-
ries, tanto animadas como de live
action. Tras el Batman de Tim
Burton en 1989, hubo una deca-
dencia tras las cintas fallidas re-
montando ya en el siglo XXI con
el gran éxito de los X-Men del
año 2000. En la actualidad, es ha-
bitual conocer las fechas de es-
treno de las películas basadas en
cómic de superhéroes incluso
antes de conocer el elenco de esta.
En España también disponemos de películas y series
basadas en los tebeos, como la reconocida historieta
de Mortadelo y Filemón creada por Francisco Ibáñez en
1958. Asimismo, cuenta con dos series derivadas y con
seis adaptaciones en cine. En la actualidad se encuentra
la serie El Vecino que es una adaptación a la serie de
historietas El Vecino de Santiago García y Pepo Pérez.
Portada de la novela gráfica El azul es un color cálido y
cartel de la película La vida de Adele
12
Redibujar Barcelona, un cómic sobre los desafíos de transfor-
mar el modelo urbano desde la sostenibilidad
13
La novela gráfica del ISGlobal se adentra en aspectos como la contaminación atmosférica, el
sedentarismo o el ruido de la ciudad
Carla Acosta
Redibujar Barcelona es la propuesta de un equipo del
Instituto ISGlobal donde se perfilan los desafíos que se
derivan de la transformación en el modelo de ciudad.
Esta novela gráfica se apoya en evidencias científicas
para abordar temas como el sedentarismo, la contami-
nación acústica y el vertido descontrolado de gases.
El punto de partida es la afirmación de que la ciudad
condal se halla inmersa en
un proceso de búsqueda de
un nuevo modelo urbano
que presenta numerosas si-
militudes con el que con-
dujo a la creación del
Eixample de Cerdá hace ya
160 años. De ahí el subtí-
tulo del cómic: “De Cerdá a
las supermanzanas: En
busca de un nuevo modelo
urbano”.
En el cómic acompañaremos a Claudia, una mujer
joven que tiene dos hijos pequeños. La protagonista
comienza informándose sobre los efectos adversos de
determinadas exposiciones ambientales y, tras un pro-
ceso de crecimiento personal y de concienciación so-
cial, se convierte en activista en favor de un cambio de
modelo urbano. A pesar de que la historia es ficcional,
se fundamenta sobre evidencias científicas y plantea un
tema de actualidad: la preocupación por el deterioro
del medio ambiente. También aparecen en el cómic al-
gunas personas reales, como los investigadores del IS-
Global Mark Nieuwenhuijsen, Maria Foraster o Jordi
Sunyer. Según Pau Rubio, coordinador de Comunica-
ción de ISGlobal y autor del texto, esto no consigue
sino “aportar rigor al relato”. No obstante, tal y como
asegura Rubio, “por lo demás, la historia que se narra
podría ser la de cualquiera de las familias involucradas
en los diversos movimientos que actualmente reivin-
dican un modelo urbano más sostenible”.
Según los autores del cómic, Barcelona se encuentra
en un punto de inflexión: existen unos límites físicos
que encorsetan su expansión y la ciudad sigue anclada
en un modelo perjudicial para la salud de las personas
que la habitan, del mismo modo que ya ocurrió en el
siglo XIX. Las 64 páginas
del cómic nos acercan a los
orígenes de la trama Cerdá
o a los movimientos socia-
les que claman por una ciu-
dad con menos coches y
más bicicletas. Además, al
tratarse de un cómic en for-
mato digital, los autores in-
corporan recursos
adicionales, como vídeos,
gráficos interactivos o enla-
ces a páginas web sobre la misma temática.
Redibujar Barcelona trata de encontrar el equilibrio
entre, como todo cómic que se precie, entretener al lec-
tor/a, y concienciar sobre la problemática actual que
asola a la ciudad condal. Según Andrea Lucio, ilustra-
dora de la obra, “la principal dificultad de este proyecto
estaba en encontrar el equilibrio entre el rigor científico
y un formato de cómic destinado al entretenimiento”.
Podemos acceder al cómic de forma gratuita y en tres
idiomas (castellano, catalán e inglés), y lo podemos des-
cargar desde la página web del proyecto: redibujarbar-
celona.isglobal.org. Más adelante, tal y como ya han
anunciado los autores, se encontrará disponible en el
portal educativo EduCaixa. Los autores, además, no des-
cartan ampliar el proyecto en un futuro, pues en el cómic
han encontrado un formato que despierta conciencias.
Viñeta de Redibujar Barcelona donde se aprecia la idea de sostenibilidad
ENTREVISTA A
BLANCA VAZQUEZ
AUTORA DE
JUNTAS EN ESTO
-
14
Entrevista
Blanca Vazquez: El comic es una
herramienta poderosa para visibilizar
y tratar temas con naturalidad”
La autora de muestra en su obra como las mujeres
todavia no tienen la libertad que les corresponde para decidir sobre
su cuerpo
-
Juntas en esto
Blanca Vázquez (Guadalupe, Extremadura, 1997)
es una una historietista e ilustradora española. Ha
cursado estudios de diseño e ilustración en Madrid
y Lieja. En esta última ciudad, es donde surgió su
primera publicación Juntas en esto. Su obra cuenta
la historia de dos mujeres jóvenes en la que una
vive en la España de los años sesenta, y la otra en
la actualidad. Ambas tienen que enfrentarse a un
embarazo no deseado y tendrán que tomar deci-
siones según la época que les tocó vivir y hacer
frente a la misma soledad. La autora refleja que no
todo es blanco y negro, y que cualquier elección
es válida siempre que una pueda ejercer su liber-
tad para decidir. Pese haber terminado reciente-
mente su formación como ilustradora, ya cosecha
grandes éxitos.
Pregunta. ¿Cuándo y cómo surge su interés por
la ilustración?
Respuesta. Mi interés por la ilustración surgió
cuando empecé la carrera de diseño. Tenía una
asignatura que era ilustración y me gustó. Quise
profundizar, y cuando iba a las librerías me fijaba
más en las novelas gráficas y en los libros ilustra-
dos. Un momento importante fue cuando me fui
de ERASMUS en tercero, y pensé en ir a universi-
dades de Francia o Bélgica. Finalmente, me quedé
en Bélgica, en la ciudad de Lieja, y opté por seguir
formándome en ilustración, donde me rodeé de
gente que se dedicaba únicamente a eso. Aprendí
mucho sobre autores y narrativa, que hasta el mo-
mento desconocía. Ahí me di cuenta de que la ilus-
tración no es un dibujo bonito, sino contar algo.
P. ¿Qué requisitos considera que hay que tener
para ser una buena ilustradora?
R. Hay que querer contar algo. Trabajar la parte
gráfica está muy bien, pero hay que querer comu-
nicar con lo que haces. Sobre todo, hay que inten-
tar encontrar tu propio estilo, a partir de observar
distintas técnicas y practicar dibujando. Al final
todo lo que vayas practicando y dibujando se te
va quedando, y tu cerebro y tu mano acaban
siempre haciéndolo de una misma manera y se
desarrolla un estilo. Además, el interés es innato.
Si no tienes interés no vas a querer practicar ni
aprender en la ilustración.
P. ¿La capacidad de dibujar se tiene o se ad-
quiere?
R. Es algo que se aprende, porque con el tiempo
la práctica puede hacer que mejores mucho.
Aprender a dibujar es un proceso que a uno le
puede costar años, y a otro tan solo unos días. Lo
que es más innato es el interés. Si a alguien no le
interesa, no va a querer practicar ni aprender.
P. ¿Cómo es enfrentarse a un papel en blanco?
R. Suele haber miedo y emoción. Si tienes la idea,
el papel en blanco es una maravilla, porque es el
momento de plasmar lo que tienes en mente. Hay
gente que se agobia cuando tiene que ir desarro-
-
-
-
15
llando la idea al mismo tiempo
que dibuja, pero a mí me pasa al
contrario. Me gusta enfrentarme
al papel haciendo garabatos de
ideas que me vayan viniendo a
la cabeza del concepto que
quiero trabajar, y después lo voy
desarrollando más. Todo de-
pende de la persona, pero el pá-
nico y los nervios siempre están.
P. ¿Hay algo que le sirva como
fuente de inspiración cuando
tiene un bloqueo creativo?
R. Ante un bloqueo creativo hay
que desconectar un rato de los
móviles y aquellas cosas que nos
distraen. A veces, una buena op-
ción es escuchar música. Es im-
portante que si no encuentras la
inspiración no insistas, sino que
aproveches para despejarte.
Seguramente, cuando vuelvas,
estés más fresco y continúes
por donde lo dejaste o te surjan
nuevas ideas.
P. ¿Qué herramientas de tra-
bajo utiliza para componer
sus ilustraciones? ¿Prefiere
técnicas tradicionales o digita-
les?
R. Prefiero las técnicas tradicio-
nales, porque me siento más có-
moda y expresiva con ellas. El
ordenador lo suelo utilizar como
herramienta para mejorar deta-
lles de mis dibujos y jugar
con el resultado final.
Ahora, estoy utilizando el
iPad para las ilustraciones
que subo a mis redes socia-
les. Cuando lo uso, intento
encontrar pinceles que se
asemejen a mi forma ma-
nual de trabajar. Quiero in-
tentar recrear lo que hago
manualmente, de forma di-
gital. Muchas veces, aunque
nos guste lo tradicional, hay
que controlar el Photoshop
y el Illustrator porque, en el
ámbito laboral, es impor-
tante tener conocimientos
de estas herramientas.
P. En la actualidad estamos
bombardeados por imágenes
constantemente. ¿Qué cree
que puede convertir una ilus-
tración en diferente, memora-
ble y que perdure en el
tiempo?
R. Hay que trabajar mucho la
idea para aportar algo nuevo y
desmarcarse un poco del resto.
Se puede jugar con el concepto
y la p a r t e
gráfica. Al
final, en el arte
todos hemos ido inspirándonos
un poco de otros estilos y artis-
tas. A veces, vemos muchas
imágenes al día que pueden
ayudar a inspirarte, pero también
son un peligro porque pueden
llegar a quitarte toda la inspira-
ción. Esto puede provocar que
slo te vengan a la mente imáge-
nes que ya has visto y no te per-
mitan buscar algo nuevo dentro
de ti.
P. En 2020, se publicó su pri-
mera obra, Juntas en esto.
¿Cómo nació el proyecto?
¿Qué le inspiró?
R. El proyecto nació en Bélgica,
en 2019. Fue mi trabajo final de
carrera. Antes de hacerlo, me
pregunté qué cosas me interesa-
ban y me vinieron a la cabeza
conversaciones que tenía con
mis amigos acerca del papel de
la mujer en la sociedad. Aunque
ahora todos seamos libres e
iguales, la mujer siempre ha es-
tado en el punto de mira. La ma-
ternidad es uno de los temas
que más críticas ha recibido a lo
largo de la historia, sobre todo
con los embarazos no desea-
dos, y de ello solía debatir
con mi entorno. La ins-
piración la acabé en-
contrando en esas
conversaciones
recurrentes
que tenía
con la
g e n t e
que me
rodeaba.
P. ¿Por qué decidió intentar
publicar su obra?
R. Cuando tenía la parte narrativa
acabada, un profesor me animó
y me dijo que intentara enviarlo
“El interés es innato. Si no
tienes interés no vas a
querer practicar ni apren-
der en la ilustración”
16
a editoriales. Tuve que pre-
pararme un PDF con el story-
board, una sinopsis y un par
de páginas definitivas para
que la editorial tuviera una
visión global del proyecto.
Me propuso enviarlo a varias
editoriales belgas, pero yo
pensé que sería un relato
que atraería más a España.
Eché un vistazo a varias edi-
toriales recorriendo las libre-
rías, y me decanté por
enviarlo a Astiberri, ya que
tenía numerosas publicacio-
nes de ellos y me gustaba
mucho. Lo envíe pensando
en que no lo iban a ver y, a las
pocas semanas, recibí respuesta.
P. ¿Cómo fue el proceso de pu-
blicación?
R. Cuando me respondió Astibe-
rri me dijeron que les parecía in-
teresante la idea y que
estuviéramos en contacto para
ver cómo iba avanzando con mi
proyecto. Finalmente, me asig-
naron una editora y terminé de
mejorar y dar los últimos reto-
ques a la obra. También, gracias
a la editorial, añadimos el epí-
logo de Elizabeth Casillas y una
cronologia sobre el tratamiento
legal del aborto en España. La
verdad es que fue todo un
sueño.
P. El tema central de su novela
gráfica es el aborto. ¿Cree que
el cómic es una herramienta
poderosa para concienciar a la
población de temas sociales
que muchas veces quedan si-
lenciados?
R. Mi obra no es tanto de con-
cienciación, sino que favorece
que la gente que la lea hable
sobre este tema. El cómic es una
herramienta poderosa para visi-
bilizar y tratar temas con natura-
lidad. Si algo te atrae
visualmente, aunque no te guste
el tema, te ayuda a conocer más
sobre ello. El cómic ayuda a co-
nocer y asumir temas que, en
otros formatos como las noticias,
serían difíciles de digerir.
P. Al final de la obra aporta una
cronología sobre el trata-
miento legal del aborto en Es-
paña. ¿Es importante la
documentación antes de reali-
zar una obra, aunque sea ilus-
trada?
R. Si, es muy importante.
El tema de mi obra está
más dirigido hacia los
sentimientos de la
persona que hacía
temas de papeles o
documentación.
Pero el tema de am-
bientación sí que in-
fluye. Hay que
recrear práctica-
mente todo y fijarse
en los detalles: ves-
timentas, tipos de
muebles, el paisaje
de una población...
Para empaparte ves
películas, lees li-
bros, haces memo-
ria de tus vivencias
personales o ves fotos anti-
guas.
P. Muchas lectoras se han
podido identificar con la
historia, ¿algunas personas
se han puesto en contacto
con usted para transmitirle
sus sentimientos u opinio-
nes? ¿Qué ha significado
eso para usted?
R. La mayoría de seguidores
que tengo en mis redes so-
ciales son mujeres, así que
tengo un público mayor-
mente femenino. Por tanto,
la mayoría de personas que
me han enviado mensajes
han sido mujeres, pero también
muchos hombres lo han hecho.
Es algo que agradezco infinita-
mente porque el hecho de que
alguien vea tu libro en una libre-
ría, lo coja y se lo lleve a casa su-
pone una gran alegría. Además,
que luego ten- gan la
c o n fi a n z a d e
“Aunque ahora todos sea-
mos libres e iguales, la
mujer siempre ha estado
en el punto de mira”
“El cómic ayuda a conocer
y asumir temas que en
otros formatos serían difí-
ciles de digerir”
17
ponerse en contacto conmigo y
decirme que les ha gustado es
algo que me encanta. Algunas
de las cosas que me cuentan al
escribirme es la interpretación
que hacen ellos mismos de la
historia.
P. ¿Cuál es la mayor satisfac-
ción al terminar un proyecto?
R. La mayor satisfacción es el re-
conocimiento que recibes de la
gente por tu obra. Aun así, sien-
tes la presión de tener que supe-
rarte, ya que has conseguido
llegar al punto que querías y
debes seguir con otros proyec-
tos. Además, piensas en que las
próximas cosas que hagas tienen
que valer la pena y no sean ha-
cerlas por hacerlas. Hay que
hacer cosas que nos llenen y nos
gusten. Al terminar un proyecto
sientes una mezcla de felicidad y
presión, pero eso es lo que nos
motiva a todos ir más lejos.
P. ¿Cómo ve el mundo de la
ilustración actualmente en Es-
paña? ¿Es complicado dedi-
carse a esto?
R. Ahora mismo se están ha-
ciendo muchas cosas y se reivin-
dica mucho con el tema de la
ilustración. Veo a muchos auto-
res que a través de las redes so-
ciales tratan temas sociales para
acercarlos a la gente. Además,
ahora se celebran ferias o con-
gresos con mucha regularidad.
Personalmente, creo que sí que
está viviendo un buen momento
la ilustración. Otra cosa es vivir
de ello. Habrá autores que les
vaya bien, porque se lo han ga-
nado con el tiempo, y otros que
comenzamos ahora y tenemos
que ir haciéndonos nuestro
hueco.
P. ¿Cuáles son sus referentes,
lo que le inspira o le influye?
R. Un autor belga, que me gusta
mucho por su forma de contar
con libertad, Brecht Evens; y una
autora española, que me inspira
para el trabajo que yo hago, es
Ana Penyas. Además, me influ-
yen e inspiran bastante el cine,
los libros y las series.
P. ¿Cuál sería el consejo que
daría a alguien que se quiere
dedicar a la ilustración?
R. El consejo que daría es que
sean algo que les motive y les
venga de dentro, porque el arte
no es algo que se imponga. A
los que están estudiando ya, les
diría que se centrarán en las asig-
naturas que les gusten y aprove-
chen la experiencia de sus
profesores.
P. ¿Algunos proyectos de fu-
turo?
R.: En este momento voy a pasar
a ser freelance. Hasta ahora he
Algunas ilustraciones de la obra de Blanca Vazquez
“El hecho de que alguien
vea tu libro en una libre-
ría, lo coja y se lo lleve a
casa supone una gran ale-
gría”
18
estado en una empresa, pero me
han surgido oportunidades de
distintos proyectos y me quiero
lanzar. Estoy más centrada en mi
vida profesional y quiero hacer
algo que me convenza de ver-
dad. Además, me gusta mucho
la serigrafía. Me he comprado
material y próximamente tengo
pensado abrir una tienda online
de serigrafía.
Tras conocer la novela gráfica
Juntas en esto, podemos decir
que Blanca Vázquez ha creado
un alegato sobre un derecho
fundamental para cualquier
mujer: el aborto. Las viñetas que
se desarrollan en el pasado están
ilustradas con tonos oscuros,
que reflejan la reducción de li-
bertades del país en aquella
época. En cambio, las viñetas de
la actualidad tienen tonos rojizos
y azulados, queriendo reflejar la
libertad de la que disfrutamos
ahora. Las
dos histo-
rias tam-
b i é n
transcurren
de manera
simétrica
en el as-
pecto na-
rrativo de
las dos re-
alidades,
que en un
punto de la
h i s t o r i a
convergen.
Las viñetas
de esta fu-
sión de las
protagonis-
tas son las
más atracti-
vas de la
obra. Jun-
tas en esto carece de diálogos, y
el único texto que encontramos
en la historia es el de los mensa-
jes que po-
demos leer
en un
móvil. Este
aspecto en
ningún mo-
mento es
un impedi-
mento, ya
que la no-
vela está
construida
de manera
que no ne-
cesitamos
nada más
para enten-
derla. El
triunfo del
que ha dis-
frutado con
su primera
publicación
asegura a
Blanca una larga trayectoria pro-
fesional que seguiremos de
cerca.
19
Tienes derecho a
contar tu historia
En estos
tiempos muy
m o d e r n o s
todavía hay
temas que a
la sociedad le cuesta aceptar. Sobre todo si estos
temas hablan de nosotras, las mujeres. Para que
nos escuchen tenemos que hablar más fuerte y por
eso todo tipo de herramientas sirven y ayudan a
poder hablar de estos temas que la sociedad no
quiere aceptar o simplemente los trata como tabú.
El aborto es uno de los tópicos que entran dentro
de esta categoría y lleva siendo un debate durante
mucho tiempo. La marea verde inspirada en co-
lectivos feministas sigue soñando con que la inte-
rrupción segura del embarazo deje de ser un
privilegio y se convierta en un derecho para quien
lo necesite.
El aborto existe y dejamos que muchas mujeres
pongan en riesgo su vida por recurrir a métodos
clandestinos cuando su país no les permite inte-
rrumpir su embarazo de manera segura. En el
mundo se reportan alrededor de 121 millones de
embarazos no deseados al año, de los cuales 73,3
millones terminan en abortos provocados, un ter-
cio de ellos considerados muy peligrosos. El
aborto es también la causa del fallecimiento de al
menos 23.000 mujeres, de acuerdo con datos de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del
Instituto Guttmacher. Además, 7 millones de mu-
jeres tienen que ser hospitalizadas cada año por
dificultades tras someterse a estas interrupciones
a manos de personal sin cualificación necesaria y
en entornos sin los mínimos estándares médicos.
Todo lo citado deja secuelas permanentes en mu-
chas de estas mujeres. Estas cifras son solo esti-
maciones, ya que no todas se pueden permitir
buscar ayuda médica. Llego a la conclusión de que
el peso de la decisión sobre si seguir adelante o
interrumpirlo cae en la mujer y no en el Estado. Lo
que el Estado debe hacer en estas situaciones es
acompañar, desde un punto de neutralidad, frente
a esta decisión dolorosa.
Hay miles de mujeres y miles de historias que con-
tar sobre lo que nos pasa a muchas de nosotras.
Por eso es muy importante dar voz por cualquier
medio y dar a conocer que el mayor crimen es
obligar a una niña a ser madre, como ocurrió en
Argentina: una niña de 11 años fue forzada a dar
a luz. Contar tu historia puede ayudar a impulsar
un cambio en la manera de concebir la materni-
dad: no todas queremos ser madres ni todas las
situaciones son las adecuadas para serlo.
Para hacernos oír es necesario llegar al máximo de
gente posible. Usar medios como el cómic puede
ayudar a esta difusión. El cómic es una herramienta
bastante visual que puede usarse como medio de
crítica hacia los temas sociales y recibe gran acep-
tación por el público. Hay que promover la difu-
sión de estos tópicos por cualquier medio, pero
pienso que el cómic es un buen instrumento al ser
menos formal. Este formato de historia permite
llegar a un público más variado, además de ser
aceptado con más facilidad al tener una estructura
visual.
Estos cómics pueden ser educativos, críticos, for-
males o informales. Esta clase de difusión hará que
se disparen las redes sociales y mucha gente se
anime y hable sobre ello. Hay que alzar la voz y
hacer que otras personas hablen también, llegar al
máximo público posible, tocar la fibra sensible y
hacer que se levanten y griten por las que no pu-
dieron. Cualquier persona con el mínimo de em-
patía te dirá lo mismo: que estas mujeres se
merecen el derecho de decidir y hacerlo con la
ayuda apropiada en un entorno saludable.
Un ejemplo de todo esto es el cómic Todas noso-
tras, de Elizabeth Casillas e Higinia Garay, que
salio al mercado el año pasado. Esta obra denuncia
la realidad que viven miles de mujeresde El Sal-
vador, donde la interrupción del embarazo es un
homicidio agravado e implica pena de cárcel de
hasta 30 años. Un relato necesario para despertar
conciencias.
El cómic puede ayudar a ello, a difundir historias
reales que lleguen a la gente y muchas otras se
puedan sentir reflejadas. A veces el ser humano
solo necesita ver su historia contada por otros y
no sentirse solo. Se necesita mucho más para
poder a llegar a cambiar algo en esta sociedad,
pero todo granito de arena ayuda a no dejar de lu-
char por lo que está bien.
Zaira Oltra
20
Columna
El youtuber Kaos publica
primera entrega DE
La cueva,
Explorando la Torre
Kaos (Juan Bermúdez, 1993) pu-
blica la primera entrega de la
serie Explorando la Torre, La
Cueva, que se desarrolla en la
decimocuarta planta de la Torre,
Cova. Esta aventura está basada
en el universo de su anterior pu-
blicación, La Torre (2018), y
tiene como protagonista a Leo,
un joven ermitaño que, comenta
Kaos, lucha contra las sombras
de su madre. Durante toda la
historia, la tolerancia y la lucha
por la libertad son aspectos clave
que, mezclados con la aventura,
Kaos resume su novela en
“mucho gay panic”.
El motor principal de la historia
de La Cueva es la curiosidad, co-
menta Kaos, por el mundo exte-
rior y por el mundo interior, que
son dos exploraciones que “van
muy de la
mano”. La deci-
mocuarta planta
de la Torre es
como un pueblo
pequeño, y las
noticias vuelan.
Además, en
Cova todo el
mundo se co-
noce y la privacidad brilla por su
ausencia, y si la noticia es que ha
habido un asesinato, “os podéis
imaginar la que se lía”. Durante
la aventura los personajes se ten-
drán que enfrentar a actos atro-
ces que quizá tengan más
trasfondo del que sospechan.
La Cueva cuenta con una gran
variedad de personajes: encon-
tramos a Leo, un joven homose-
xual que está acompañado en la
historia por Kuyen, su madre;
Inés, su mejor amiga; y Richard,
un explorador que pondrá muy
nervioso al protagonista en mu-
chas ocasiones. Uno de los mo-
tores de la
trama de la his-
toria es Kuyen,
que se presenta
como la villana
de la aventura, y
que además ha
tenido un pro-
ceso de elabora-
ción más
complicado que el del resto de
personajes.
Con los protagonistas de la his-
toria, Kaos pretende normalizar
las distintas realidades que exis-
ten en nuestro día a día. Por ello,
El libro indaga en el universo de (2018), un mundo
fantástico y vertical
la torre
Portada de la novela La cueva
“He incluido personajes
LGBT por la misma razón
por la que incluyo perso-
najes cis-heteros. Porque
existen”, declara Kaos
El artista y youtuber Kaos en la firma de su libro
“El capítulo 9 fue el más di-
fícil de escribir porque
Leo pasa por un mal mo-
mento y a mí me pilló sensi-
ble, por eso es el más
corto”
22
la inclusión, la tolerancia y la libertad son aspectos
clave en su trayectoria literaria. Que Leo sea ho-
mosexual no es casualidad: “He incluido persona-
jes LGBT por la misma razón por
la que incluyo personajes cis-he-
teros. Por-
q u e
existen”,
sentencia
el autor.
Kaos se ha
topado con
numerosos
retos a la
hora de desarrollar su pro-
yecto, como la falta de
tiempo. Cuando el pro-
yecto se trata de un libro no
es cuestión de ponerse y hacerlo, se necesita una
gran “implicación” y sobre todo “constancia”, de
la que el autor, confiesa, carece. “Dedico la mayor
parte del día a realizar las tareas que requieren ter-
minarse antes y voy posponiendo los
proyectos largos”, comenta Kaos. A
raíz de este método de trabajo
quiso grabar el procedimiento de
la creación de La Cueva. Con el
documental La odisea de escribir un
libro el autor muestra los dolores de
cabeza y la eterna lucha contra el sín-
drome del impostor, ya que
ambos siempre aparecen
durante el transcurso de la
elaboración.
Otro de los retos a los que
se enfrentó fue al crear a
Kuyen. Kaos pretendía que
el personaje tuviese un gran
trasfondo y que, cuando
apareciera, la lectura se
inundara de un “aura de pe-
ligro” y poder catalogarla
como la villana de la historia.
Generar esta sensación tiene el
riesgo de perder los estribos
del personaje y hacer que sus acciones no tengan
cohesión en la historia. Por ello quiso expresar que
las acciones de Kuyen estuvieran
justificadas, para poder llegar a
entender sus hechos y así que el
personaje “no perdiera consisten-
cia”, manifiesta el autor.
Otro de los retos para Kaos fue es-
cribir el capítulo 9. Pese a ser el
más corto, el autor confiesa que
fue el más complicado de llevar al
papel al estar Leo pasando un mal
m o -
mento
y él empatizar con él.
“Estábamos chiquitos
los dos, el protago-
nista y yo”, cuenta
Kaos.
Igual que se ha enfren-
tado a retos, hay otros
procesos que le han
resultado más sencillos
de elaborar, al menos
en este libro, como las
ilustraciones: “Los
escenarios rocosos y los personajes entran den-
tro de mi zona de confort”, justifica Kaos. Esta si-
tuación cambia en las siguientes entregas de la
serie, en las que el autor se enfrentará a
nuevos escenarios que ilustrar.
La primera entrega de la serie ya
está disponible en todas las libre-
rías y plataformas online. Kaos,
además de invitaros a leer su
publicación, os invita a apoyar
el pequeño negocio com-
prando su novela en una li-
brería de barrio. Si quieres
seguir explorando el mundo
de la Torre, puedes seguir las
actualizaciones y demás conteni-
dos desde el canal de YouTube de
Kaos.
Escanea este QR para acceder
al documental La odisea de
escribir un libro, obra de Kaos
Escanea este QR para acceder al
canal de YouTube del artista: Estu-
dio Katastrófico
“El motor de mi obra es la
curiosidad por el mundo
exterior e interior, que son
dos exploraciones que van
muy de la mano y difícil-
mente se pueden hacer
por separado”
Kaos muestra el proceso de elaboración de su obra
23
Contenido patrocinado
E
El
l M
Ma
an
ng
ga
a:
: d
de
e l
la
a
m
me
en
nt
te
e a
al
l p
pa
ap
pe
el
l
Popular en la sociedad actual, el manga tiene una larga historia
y proceso de elaboración
Dibujar una viñeta es un proceso complejo y largo
que supone transitar por muchas etapas. Es difícil
enfrentarse a un folio en blanco y buscar la creati-
vidad, pero, una vez que se encuentra, se con-
vierte en un trabajo incesante. Es importante elegir
nuestros materiales y nuestro estilo, y sobre todo
conseguir plasmar la idea que queremos en la vi-
ñeta. Uno de los caminos que podemos escoger
es el del manga.
Para entender los orígenes del m a n g a ,
hay que
tener en
c u e n t a
dos ten-
dencias co-
n o c i d a s
como la teo-
ría de la con-
tinuidad y la
de no-conti-
nuidad. La
primera nace
de los rollos
ilustrados,
emakimono,
narrativa ilus-
trada de
forma hori-
zontal, que
evoluciona a
partir de las xilografías monocromas y xilografías
policromas. La segunda cuestiona el origen del
manga, situándolo a finales del siglo XIX y princi-
pios del XX. Algunos investigadores creen en otra
teoría, en la que el manga tiene su inicio en las pri-
meras ilustraciones de la prensa japonesa. Otra
rama de la teoría es que toma prestadas las técni-
cas, convención y mecanismos del ukiyo-e, gé-
nero de grabados realizados por técnica de
grabado en madera, xilografía.
En los últimos años las publicaciones han jugado
un papel importante, volviéndose una industria
multimillonaria con un sector de lectores muy am-
plio. “A día de
hoy los japone-
ses entienden y
valoran el cómic
como un pro-
ducto de con-
sumo destinado
principalmente
al ocio y entre-
tenimiento”, ex-
pone José
Andrés Santiago, experto en manga por la Univer-
sidad de Pontevedra.
Hay una gran cantidad de géneros y subgéneros,
casi incontables. La riqueza con la que cuenta el
manga es una gran diferencia respecto al cómic
occidental. Una
historia no solo
se puede clasifi-
car dentro de un
género, sino que
será la combina-
ción de varios.
Entre ellos, des-
tacan: Kodomo,
que va dirigido
en especial a
niños y preado-
lescentes y las
historias son
temas familiares
(Pokémon); Sho-
nen, orientado al
público masculino joven y su contenido suele con-
tener lucha, acción deporte y toques de humor
Escanea este QR para acceder a El manga,
una herramienta didáctica en los procesos
de lectura, de Mony Carolina Herrera
“Primero, componemos
toda la página, que ronda
una media entre 3 a 6 viñe-
tas”, comenta Irene Díaz,
cofundadora de Xian Nu
Studio
Primer boceto de la viñeta, por Xian Nu Studio
24
Reportaje
(Dragon Ball); Shojo, que está enfocado a las chi-
cas adolescentes y el tema principal es el amor;
Josei, encaminado hacia las mujeres adultas,
aborda un amor más realista que en shojo. Tam-
bién se encuentran géneros de temática LGBT
como Yaoi, conocido como Boys’ Love, historias
amorosas entre hombres; y Yuri, amor entre mu-
jeres.
En la actualidad el término manga ya no se limita
a las historietas que proceden de Japón, sino tam-
bién a los cómics que reúnen una serie de carac-
terísticas. Una de las principales es el dibujo, la
técnica que se utiliza: los personajes son detalla-
dos, de rasgos expresivos y ojos grandes. No sue-
len corresponderse con las proporciones
humanas reales. “El manga se sirve de la
caricatura para poder deformar la cara y
así hacer rasgos y gestos más exagera-
dos”, expone
la licencida
en Educación
por la Univer-
sidad de Bo-
gotá Mony
Carolina He-
rrera Hernán-
dez en su
tesis El
manga, una
herramienta
didáctica en
los procesos
de lectura.
Los mangas
se suelen im-
primir en
blanco y
negro por sus
costes de producción. A color solo se encuentra
la portada y, en pocas ocasiones, las primeras pá-
ginas del tomo. A la hora de leer un manga hay
que tener en cuenta que la lectura se realiza de
derecha a izquierda al ser originario de Oriente.
Con los bocadillos y las viñetas ocurre lo mismo.
Por esta diferencia de costumbres, las editoriales
occidentales habitualmente advierten del sentido
de lectura.
El manga es característico por centrarse en las ex-
presiones de sus personajes y en ocasiones mani-
fiestan que el tiempo parece no avanzar entre una
viñeta y otra, como también es muy característico
que una imagen ocupe una o incluso dos páginas.
La utilización de onomatopeyas es esencial, nor-
malmente insertadas para expresar cualquier tipo
de sonido. A estas onomatopeyas se les añaden
los elementos gráficos típicos como las rayas de la
nariz, la gota de sudor y los mofletes para indicar
el rubor, entre otros.
El proceso de estas viñetas sigue un guion con una
variedad de pasos. La idea original es el punto de
partida de toda
la historia. Todo
el proceso de-
pende del
grado de impor-
tancia y detalle
de estas pági-
nas, ya que po-
demos ver
diferentes situa-
ciones, como un primer plano detalle de una cara,
o una vista general de varios personajes. La idea
inicial estructura la trama, centrándose en los as-
pectos más importantes de la historia. “A veces [el
boceto inicial] cambia sobre la marcha, porque
según se lee la historia, el dibujante ve que se
puede adaptar para que quede mejor dibujado”,
explica Laura Moreno, cofundadora de Xian Nu
Studio.
El guion permite a los autores/as estructurar de
forma calcu- lada las distintas secuen-
cias. Tras la preparación llega el mo-
mento de
realizar la vi-
ñeta donde
empezamos
a ver los bo-
cetos a lápiz
y se com-
pleta todo lo
que no se
había dibu-
jado en dicho
boceto: ras-
gos detalla-
dos de la
cara, ropa,
los fondos…
Todo se di-
buja a lápiz
en este pri-
mer intento,
incluidos los bocadillos y la narración.
El entintado es un proceso de dibujo que se realiza
con el propósito de obtener una imagen más clara
y que sea fácil de entender visualmente. Para se-
Capa de líneas moldeadas, por Xian Nu Studio
Proceso de incluir la tinta en la viñeta, por Xian Nu
Studio
“Cuando el lápiz está com-
pleto, pasamos al entin-
tado, con el que se moldea
la línea y se le da vida”,
nos comenta Irene Díaz
25
guir, se procede con la fase de
entramado, “en la cual trabaja-
mos con Photoshop y Clip Stu-
dio”, nos e x p l i c a
I r e n e Díaz. En
este paso
se sitúan las
s o m b r a s
sobre los per-
sonajes y fon-
dos. La última
parte de la ela-
boración es el
r o t u l a d o ,
donde se ase-
gura que todos
los textos en-
cajen correcta-
mente en cada
viñeta. Laura
Moreno co-
menta que
“una viñeta
puede llevar
de una hora a
tres completas; desde el boceto,
pasando por el lápiz limpio, la
tinta y acabando en las tramas,
pero dependerá mucho de la di-
ficultad de la misma”.
Lo más impor-
tante es que
cada viñeta ex-
prese de forma
adecuada lo que
debe contar, y
que se lea de
forma natural y
fluida en toda la
página. En muchos cómics se
falla en este aspecto, ya que el
personaje mira en la dirección
contraria de la lectura. “Consi-
dero que el estilo por el que se
opta al escribir
un cómic es un
tema de
mucha impor-
tancia tam-
bién”, expone
Luis Alejndro
Ponce en su
tesis Proceso
de creación de
un cómic o no-
vela gráfica,
“pues la forma
en que se pre-
sentan las imá-
genes creará
en el especta-
dor una cierta
predisposición
y le dará una
impresión de la historia que se
dispone a leer”.
El origen del manga es difuso y
objeto de discusión entre especia-
listas, pero disfruta de un lugar fijo
en la industria. El
mundo de la vi-
ñeta es muy
complejo y el
proceso de ela-
boración de estas
depende de nu-
merosos pasos,
asi como de una
amplia creatividad. En Europa se
materializa en versión anime y mer-
chandising con un estilo de dibujos
muy variados y con un amplio aba-
nico de historias para todo tipo de
gustos. “La amplitud de historias
dentro de la narrativa manga y sus
múltiples posibilidades son inigua-
lables”, sentencia Laura Moreno.
El manga es sin duda una herra-
mienta con un gran potencial. El
paso de los años ha propiciado la
aparición de más artistas cuyas
obras no solo están dirigidas al en-
tretenimiento, sino también crea-
ciones artísticas y estéticas que
pueden conducirnos a una gran
historia. Viendo el proceso de
estas viñetas comprobamos que
cada paso responde a una necesi-
dad concreta y está en constante
evolución.
Viñeta final, por Xian Nu Studio
Escanea este QR para acceder a la graba-
ción del proceso de elaboración de una vi-
ñeta por Xian Nu Studio
“La amplitud de historias
dentro de la narrativa
manga y sus multiples posi-
bilidades son inigualables”,
afirma Laura Moreno
26
27
DE FUJOSHIS A LECTORAS
Q
uien lleve ya
unos años en
el panorama
otaku y redes
sociales recordará
cuando, para hablar de
este género tan popular
como es el BL (boy’s love)
utilizábamos el término
yaoi (o shônen ai, cuando la relación entre los prota-
gonistas no era explícita, como si eso hiciera la historia
menos real). Y digo “utilizábamos” porque, faltaría
más, yo viví esa fase. Recuerdo que, cuando tenía unos
13 o 14 años —es decir, hace diez—, no éramos pocas
y pocos los que teníamos en nuestras biografías de
Twitter la palabra fujoshi o fudanshi, para identificar-
nos como fans del BL. Sabiendo que la palabra fujoshi
viene a significar algo así como “mujer podrida”, ya de-
beríamos habernos olido la tostada: algo estábamos
enfocando mal. Obras como las de Shungiku Nakamura
eran lo más: parejas en las que uno de los protagonis-
tas no se daba (o no se quería dar) cuenta de sus ver-
daderos sentimientos, y el otro no estaba ni por asomo
dispuesto a dejarlo evolucionar a su ritmo, o directa-
mente a aceptar un no por respuesta. Parejas con di-
námicas de poder dudosas (como profesores y
alumnos) y diferencias de edad cuestionables (donde
uno había alcanzado la mayoría de edad muy recien-
temente, o directamente ni la había alcanzado) nos ha-
cían suspirar y morir de ternura. En fin. En mi
experiencia personal, no había (o no nos habían lle-
gado) BL con diferentes modelos de parejas, de situa-
ciones y enfoques más allá de descubrir la sexualidad
para luego ocultarla al mundo como un oscuro secreto.
Como si todo girara alrededor del morbo de una forma
u otra. Tampoco es que podamos culpar a nadie; hay
pocas representaciones del amor sano y constructivo,
no solo en el BL o incluso en el animanga, sino en los
productos culturales que consumimos en general. Pero
eso ya da para otra tribuna… o para varias.
Pasaron unos años en los que estuve desconectada del
panorama otaku en internet. Seguía consumiendo
manga y anime, pero me perdí la evolución del mer-
cado y la comunidad en muchos aspectos. A los 20,
cuando empecé a trabajar como periodista, volví a
Twitter y —más importante— a los 21 (en 2019) llegué
a Otaku Bunka como redactora y CM. Y lo que vi me
sorprendió muchísimo, para bien. Poco a poco, nos ha-
bíamos dado cuenta de que estábamos hartas y hartos
de modelos relacionales tóxicos. El término “yaoi”, que
nace a finales de los setenta, en la comunidad del dô-
jinshi, a partir de la frase “yamanashi ochinashi imi-
nashi” (sin clímax, sin fin, sin sentido), ya no representa
lo que queremos consumir. La palabra fujoshi (con
mayor o menor acierto, eso queda a juicio de cada
uno), pasó a representar a esa fan que lo único que
quiere es consumir poco menos que hentai, sin impor-
tar la calidad narrativa o las connotaciones morales.
Pero, entonces, ¿qué pasa? ¿Es que nos hemos dado
cuenta de que no está bien consumir productos cultu-
rales en los que dos hombres se enamoran y/o tienen
relaciones como cualquier otra pareja? Ni mucho
menos. Me da la sensación de que pasamos por una
especie de fase de “limpieza”, de algo así como abrir
los ojos y darnos cuenta colectivamente de que no
todas las historias “románticas” eran romantizables.
Nos dimos cuenta de que no hacía falta leerse todos
los mangas protagonizados por una pareja de chicos
guapos por muy fans del “género” que fuésemos por-
que, de repente, ¡hasta teníamos dónde escoger!
Desde ahí, ya podíamos dar un pasito más hacia la nor-
malización. Parece contradecirse con lo anterior, pero
ya era hora de que se hicieran todo tipo de historias
con el BL. Y es que nuestro error (a nivel global, como
sociedad) fue concebirlo desde un principio como un
género. Hoy en día, veo en nuestros lectores de Otaku
Bunka, en las redes sociales y en el mercado del man-
ganime en general que lo queremos es tan sencillo
como una buena historia. No queremos BL, ni muchí-
simo menos yaoi; queremos historias de romance, de
terror, de comedia, policíacas, paranormales, etc., que
puedan protagonizar personajes del colectivo LGBT+
como lo llevan haciendo los personajes heterosexuales
desde el inicio de los tiempos. Habiendo pasado por
la fase de “limpieza” que menciono más arriba, ya no
hacen falta parejas idílicas: ya somos mayorcitos y ca-
paces de no romantizar dinámicas tóxicas y personajes
odiosos (que también son necesarios en todo tipo de
historias). Y esta realidad es extensible a otras artes,
donde parece que el amor romántico se ha desdibu-
jado por completo para dar cabida a relaciones desi-
guales, turbias, que, desde la madurez, causan grima;
pero, desde la inocente adolescencia pueden conver-
tirse en un peligroso referente. Ahora mismo, el pú-
blico tiene cada vez la mente más abierta y algo tan
obvio como que un chaval heterosexual diga sin miedo
que disfruta de mangas como Blue Lust o Given por lo
interesante y profundo de la trama o sus personajes re-
dondos con sentimientos complejos, empieza por fin
a suceder.
Aunque quede muchísimo camino por recorrer en mu-
chos sentidos, creo que no hay mejor época que este
mes del orgullo para mirar hacia delante y ver que el
futuro de nuestro mercado es brillante. Aunque sea pa-
sito a pasito, creo de corazón que llegaremos a tener
grandes historias, protagonistas, villanos y secundarios
del colectivo; personajes complejos cuya sexualidad
sea solo una más de sus características. Hasta que lle-
gue el día en el que tal vez incluso dejemos atrás el
“BL” y hablemos simple y llanamente de “romance”.
Loreto Cabaleiro
Tribuna
La temática predominante de los có-
mics españoles es de aventura y acción
Fuente: Statista
En Cataluña se producen casi
el 80% de los cómics que se
distribuyen en España
Fuente: Tebeosfera
EN LAS LISTAS DE LOS 70 CÓMICS ESENCIALES
DE 2020 DE ACDCÓMIC SE INCLUYEN 23 OBRAS
DE AUTORAS, EL 30% DEL TOTAL
FUENTE: ACDCÓMIC
Cristina Durán, @crisduranlagrua: Muchos
lectores masculinos piensan que las obras
hechas por mujeres son solo para mujeres
@precariada: “Si quieres, puedes (Si tienes dinero
puedes, sino te jodes)”
Marika Vila: “Todo el trabajo que llevamos
desde los años 60 en el cómic feminista ha
abierto las grietas por las que muchas mu-
jeres han empezado a expresarse”
Antonio Altarriba, @fundacionelartedevolar:
“Estamos cometiendo la locura de dejar de ser
locos”
Emil Ferris, @emilferris: “Cuando
digo que el arte me ha sanado es
porque realmente me curó”
28
¿
¿S
Sa
ab
bí
ía
as
s q
qu
ue
e.
..
..
.?
?
Del total de cómics publica-
dos en España en los últimos
años, un 18% son de autoras.
fuente: Tebeosfera.
29
Todo bajo el sol, de Ana Penyas
En la época franquista comenzó el desarrollo del turismo de masas. Una familia alicantina nos cuenta
cómo vive esta situación y el único lugar que se resiste a este turismo: la huerta.
Justin, de Nadar y Julien Frey
Es un cómic histórico de la Segunda Guerra Mundial que trata sobre la creación del Servicio Obligatorio
del Trabajo para los jóvenes franceses que deben entrar en Alemania.
Tonta, de Jaime Hernández.
Tonta, que realmente se llama Anoush, está de vacaciones con su exuberante hermanastra Vivian Solís,
que últimamente está teniendo problemas, y su padrastro resulta herido de gravedad durante un in-
tento de robo. Tonta descubrirá un montón de secretos este verano.
Madriguera, de Oriol y Zidrou
Orso, un despiadado capo mafioso, acoge al joven Andrea Montale tras la muerte de sus padres. En
su nuevo hogar, el muchacho encontrará un inesperado primer amor, pero también se forjará un camino
de violencia y odio a la sombra de su padre adoptivo.
La ballena tatuada, de Darío Adanti
El 6 de septiembre de 1522, dieciocho hombres llegan al puerto de Cádiz tras dar la primera vuelta al
mundo. En este falso documental gráfico, Adanti rinde homenaje a aquellos hombres del siglo XVI que
se aventuraron en un barco en condiciones completamente precarias.
El 60% de las historietas están orientadas
a un público masculino, porque es
lo que más se consume
30
Reportaje
31
L
a industria del cómic argentino empezó
a potenciarse a mediados de los años
70, cuando se comenzó a comercializar
en quioscos, se establecieron librerías
especializadas y se crearon eventos
como punto de encuentro entre autores/as y lec-
tores/as. Sin embargo, el 60% de las historietas ac-
tualmente están orientadas a
un público masculino, porque
es lo que más se consume,
asegura la ilustradora Muriel
Frega. También ocurre con la
autorías de mujeres argenti-
nas, que tardaron 40 años en
empezar a firmar sus obras
bajo sus nombres o pseudó-
nimos. No obstante, algunas
historietistas como Sole Otero aseguran que aún
no se ha conseguido la paridad en el mundo del
cómic.
Antes del sufragio femenino en Argentina (1947),
ya había mujeres trabajando en la industria del
cómic, pero no se les daba reconocimiento y las
obras se firmaban solamente con nombres mascu-
linos. Sole Otero recuerda el caso de Mónica
Quinterno, hija del dibujante Dante Quinterno,
autor del famoso Patoruzú: “Mónica hacía todos
los tintes, los dibujos, entre otras muchas cosas,
pero solo su padre firmaba las viñetas”, explica
Otero.
Al margen de lo comentado, hay algunos casos
aislados de mujeres que sí firmaban sus obras,
como Blanca Cotta. El caso es que sus viñetas eran
recetas de cocina, labor vin-
culada exclusivamente a la
población femenina en aque-
lla época. Otro caso aislado
fue el de Idelba Lidia, que es
considerada la primera mujer
autora profesional de la histo-
rieta en Argentina, según el
libro Nosotras contamos de
Mariela Acevedo, Julia Inés
Mamone, Daniela Ruggeri y Helena Oliva. A pesar
de esto, Otero explica que en aquella época había
una “barrera mental” que hacía que las mujeres no
se acercaran a esas actividades como autoras, sino
que lo hacían siempre con el rol del ayudante.
Argentina consigue el sufragio femenino en el 47;
pero en los años siguientes, hasta la década de los
80, tienen lugar tres Golpes de Estado. Esto ralen-
tiza el proceso de adquisición de reconocimiento
a las mujeres. A lo largo de los años, las artistas
fueron dejando a un lado el rol secundario y co-
menzaron a adoptar el de autoras y creadoras.
También hubo una transición en la que cada vez
más mujeres comenzaron a poner sus nombres en
sus trabajos. Para la década de los 80 y 90 la gran
mayoría ya firmaba sus obras. “En Argentina ha
pasado mucho tiempo hasta que las mujeres au-
toras se han con-
vertido en una
figura representa-
tiva dentro de la
industria”, asegura
Otero.
Antes de lograr
estos avances, en
1964 nació Ma-
falda, creada por el
conocido autor
Quino. Mafalda es
considerada un
personaje histórico
y un símbolo de la
igualdad de gé-
nero, ya que cues-
tiona la desigualdad social y las injusticias, tal y
como explica la revista digital La Primera Piedra.
Sole Otero: “En Argentina ha pa-
sado mucho tiempo hasta que las
mujeres autoras se han conver-
tido en una figura representativa
dentro de la industria”
Según el libro Nosotras contamos, Idelba Lidia Dapueto es considerada la
primera mujer autora profesional de la historieta en Argentina
Mariela Acevedo: “Las tiras de Mafalda
componen una estampa de la Argentina de
los setenta”
32
Sin embargo, Mariela Acevedo,
investigadora, editora y guio-
nista, ofrece una visión más pro-
funda de la protagonista: “Es un
personaje que tiene rasgos de
niña pero habla como una per-
sona adulta que sabe de política
internacional y derechos huma-
nos”. También identifica al resto
de personajes: Libertad como
una “postura más radical”; Susa-
nita como una “más conserva-
dora”; Manolito, “que es la
especulación y
el comercio”;
Raquel, “la
madre/esposa
que llega al fe-
minismo por
su hija porque
debió dejar de
trabajar para
criar una fami-
lia”, etc.
Por tanto, según la investiga-
dora, el conjunto de personajes
de las tiras de Mafalda compo-
nen una “estampa” de la Argen-
tina de los setenta. Así, se
convierten en “arquetipos de la
cultura” que perviven hasta el
presente porque, aún en el día
de hoy, es posible apreciar simi-
litudes del cómic con la realidad.
La niña rebelde de espesa me-
lena deja de publicarse en 1973,
y justo tres años después se ini-
cia en el país una dictadura que
duraría casi diez años. La dicta-
dura había impuesto una gran
censura en las
historietas en
materia de se-
xualidad por
los valores
cristianos y
conservadores
del régimen.
El regreso de
la democracia
supuso una revolución progre-
sista en el cómic, la época del
destape, en la que las mujeres
fueron hipersexualizadas y cosi-
ficadas. Sole Otero explica que
se crearon muchas historietas
“consideradas como progresis-
tas”, pero que desde la perspec-
tiva actual feminista y
progresista tienen “bastantes as-
pectos cuestionables”.
A lo largo de la historia del
cómic argentino las mujeres solo
“A lo largo de la historia del
cómic argentino las mujeres
solo tenían dos roles: madre o
prostituta; puta o santa”, sen-
tencia Otero
Portada de la revista Clítoris, referente den-
tro del cómic feminista
33
tenían dos roles: madre o pros-
tituta; puta o santa. “Al comen-
zar a haber más mujeres autoras,
los personajes femeninos empe-
zaron a tener más roles aparte
de madre o prostituta”, explica
Otero. Por otro lado, las propias
lectoras, que buscaban también
su lugar dentro del mundo del
cómic, pedían que las historietas
“no solo las mostraran como ob-
jeto sexual”, apunta Acevedo.
En la década de 1980 aún existía
en Argentina un gran número de
editoriales, lo que garantizaba
que hubiese una producción es-
table de historietas. Con el fin de
la dictadura, muchas editoriales
fueron cayendo en bancarrota, lo
que causó que los autores/as tu-
vieran que recurrir a copisterías
para dar vida a sus propias crea-
ciones, por lo que esta época su-
puso un auge en los fanzines. Al
final de la década se produjo en
Argentina una grave crisis eco-
nómica que llegó a su punto ál-
gido en 2001 y que destruyó
toda la industria.
En los 2000, los dibujantes te-
nían los blogs para publicar sus
trabajos y así fue como se intro-
dujo Sole Otero en el mundo del
cómic. La historietista asegura
que la crisis económica y la falta
de editoriales favoreció, en cierta
medida, a las mujeres autoras
porque “cualquiera que se lo
propusiera podía ser dibujante”.
Aun así, confiesa que muchas de
sus amigas que tenían una gran
capacidad para dibujar y contar
historias lo dejaron por el ca-
mino porque creían que su tra-
bajo no era lo suficientemente
bueno. “El síndrome del falso
impostor lo tenemos las mujeres
en particular y se debe a que
hemos sido criadas en una cul-
tura machista”, sentencia la au-
tora, “las mujeres hemos sido
educadas para no nunca estar
seguras de lo que estamos ha-
ciendo”.
En los 2000 estaba muy norma-
lizado el machismo en las pelícu-
las, series y cómics, pero no se
generaba la controversia que hay
en la actualidad. Los mensajes
que se transmitían antes no eran
juzgados ni desacreditados, sino
que simplemente se vivía con
ese comportamiento. Que en la
actualidad existan más autoras
que den voz a otras historias
hace posible que el rol femenino
no cumpla siempre los mismos
estereotipos. Es por ello que
Muriel Frega manifiesta que es
un punto positivo que exista una
amplitud de información sobre
un tema, ya que eso hace que no
haya una única opinión, tanto en
los medios de comunicación
como en los géneros narrativos.
Desde Argentina, Muriel Frega,
ilustradora e historietista, pri-
“El síndrome del falso im-
postor lo tenemos las mu-
jeres en particular y se
debe a que hemos sido
criadas en una cultura ma-
chista”, asevera Otero
34
mero se formó como artista plástica, es decir, fue
por los caminos laterales de la industria. La llegada
de lo digital empezó a sem-
brar nuevas oportunidades en
el mercado. Ya no prevale-
cían las características tradi-
cionales, donde todo valía y
se mezclaban todas las técni-
cas. Como autora latina, tra-
baja para dar voz y potenciar
el mensaje feminista en algunas de sus historias.
“Cuando ilustro mujeres trato de que no tengan el
mismo rol de siempre y que tengan esa evolu-
ción”, aclara Muriel Frega. Además, explica cómo
antiguamente viajaba hasta la empresa editorial
para mostrar un trabajo, pero ahora con un simple
clic “te ahorras las horas del viaje”. Eso sí, la can-
tidad de cambios que exigen ahora en una ilustra-
ción son mucho mayores que antes por la rapidez
de comunicación, por lo que se trabaja incluso
más. “Yo prefiero la época de ahora, aunque todo
tiene sus pros y sus contras”, afirma la autora.
A día de hoy, sigue habiendo sexualización dentro
del cómic. Que cuando aparezca una mujer se ex-
hiba primero su
aspecto físico o
que los persona-
jes femeninos
sean acompañan-
tes perpetúa una
realidad patriarcal
que continúa invi-
sibilizando a las
mujeres, tanto las
de papel como las
de carne y hueso.
“De niña me gus-
taba mucho leer
cómics e historie-
tas, pero nunca me sentí identificada con algún
personaje”, declara Frega, “por ello decidí ha-
cerme ilustradora, para poder
representar mejor los perso-
najes femeninos”.
A partir de la década del
2010, con los blogs primero
y las redes sociales después,
emergen infinidad de revistas
y espacios de diálogos. Algu-
nas muestras de ello son la revista Clítoris, de la
mano de Acevedo, u otras como Femimutancia,
Las Fieras Fútbol Club, y un largo etcétera. El caso
del nombre del proyecto comisariado por Mariela,
que nació con el objetivo de “provocar incomodi-
dad”, ha vivido estos últimos años una nueva dis-
conformidad por parte del público, que criticaba
la revista de tránsfoba por no incluir a las mujeres
sin vagina. Sin embargo, tal y como ha explicado
la editora en varias ocasiones, el nombre de la
obra era “una fantasía, un chiste, una ilusión, la
Muriel Frega: “De niña me gustaba
mucho leer cómics e historietas,
pero nunca me sentí identificada
con algún personaje femenino”
Escanea este QR para acceder a la
revista La Primera Piedra
Ilustración de Naftalina, de Sole Otero
35
apuesta de que todes podíamos
disfrutar de ese espacio de pla-
cer simbólico”. Aun así, este
ejemplo es un válido reflejo de
la sociedad cambiante, que
busca evolucionar en todos sus
aspectos a lo largo de la historia.
Las historietas de las autoras tie-
nen cada vez más visibilización,
ya no solo porque la gran mayo-
ría firman sus obras, sino porque
la llegada de internet y de los
blogs ha hecho que cualquier
persona pueda publicar sin de-
pender de una editorial. El cre-
ciente número de autoras se ha
traducido en una mayor repre-
sentación femenina en el cómic,
aunque aún predomina la hiper-
sexualización. Durante los últi-
mos cinco años, el movimiento
social feminista está consi-
guiendo grandes hitos en Ar-
gentina. Prueba de ello es des-
penalización del aborto, que
ayudará a conseguir la paridad
en muchos otros ámbitos, in-
cluido en ellos el mundo del
cómic. Los efectos no tardarán,
por lo tanto, en percibirse en la
producción de las viñetas, aun-
que, simultáneamente, el cómic
seguirá definiéndose como uno
de los estandartes del cambio,
uno de esos bastiones inexpug-
nables para la sociedad patriar-
cal, desde donde deconstruir
para volver a construir. Son estas
mujeres las que están alcan-
zando los logros que les permi-
ten disfrutar de una voz propia,
una consigna femenina y femi-
nista que quizá es más necesaria
que nunca.
La ilustradora argentina Muriel Frega
Las imprescindibles de Argentina
Autoras de ayer y de hoy que no podíamos dejar al margen
Femimutancia María alcobre nacha
vollenweider
(Villa Gesell, 1989). Dibujante
transfeminista que pasó de odiar
a amar las historietas. Su pró-
xima novela gráfica, Banzai, se
espera para finales de 2021.
(Santiago del Estero, 1954). Di-
bujante plástica, comenzó a pu-
blicar en los 80. La Nena, su
obra más íntima, fue publicada
en la revista Fierro.
(Córdoba, 1983). Historietista y
licenciada en Pintura en la Uni-
versidad Nacional de Río Cuarto.
Notas al pie es su obra más co-
nocida internacionalmente.
36
La importancia de
las autoras
La transfor-
mación de
los roles de
las mujeres
como escri-
toras e ilustradoras ha ido ocupando un lugar po-
deroso dentro de la industria. Una que siempre
había sido dirigida por hombres y todo lo que con-
lleva: masculinidad y liderazgo, machismo… Que
por aquel entonces, en los años 70, ningún ámbito
social estaba tan desarrollado como para aceptar
mujeres en el mundo laboral, y mucho menos que
fueran diseñadoras y escritoras de cómic de forma
tan natural. Simplemente eran las ayudantes, o ni
eso.
¿Realmente el mercado nunca quiso mujeres, o los
propios consumidores no estaban dispuestos a ad-
quirir algo que viniera de mujeres? Al margen del
transcurso del tiempo, el debate que mantengo
sobre esta cuestión sigue intacto. Lo que sí tengo
claro es que la creación de contenidos que intere-
sen a mujeres por autoras ha hecho posible que la
representación femenina se haya potenciado.
También se ha ampliado el abanico de consumi-
dores/as, por lo que la demanda ha variado y no
encontramos solo historias monotemáticas. Sí,
esas historias en las que un hombre misterioso y
con problemas, como todo el mundo, se reinventa
a sí mismo, conoce a una chica y trata de salvar el
mundo. Cuando hablamos del cómic, es ese tipo
de historia la que se nos viene a la cabeza, o algún
tipo de animación con moraleja muy cerca del en-
tretenimiento. De todas formas, el concepto de
cómic está demasiado generalizado; no solo son
historias sobre superhéroes y no solo consumen
esta narrativa personajes como los protagonistas
de The Big Bang Theory. Y sí, me refiero obvia-
mente a Sheldon Cooper y sus compañeros, de-
nominados como cerebros con patas o frikis
directamente.
No hace tanto tiempo que las mujeres en el cómic
solo aparecían con papeles muy secundarios,
como madre o cualquier parentesco con el prota-
gonista, víctima o prostituta. No tenían más evo-
lución, y tampoco había empeño en que esto
cambiara.
El aborto, la depresión y la maternidad son algu-
nos de los temas tratados que merecen más voz y
lugar en el género narrativo. Que esa es otra.
Estoy cansada de ver una y otra vez hipersexuali-
zación femenina y cosificación sexual dentro del
cómic y en todas partes. Este factor solo consigue
que ninguna mujer se sienta identificada con esos
roles llenos de estereotipos, donde sabes de sobra
desde el principio de la historia lo que pasará con
ellas al final. Es triste conocer el desarrollo de un
personaje sin haber terminado de leer la historia
que protagoniza. Lejos de la tristeza —más bien
decepción—, no solo es así en el mercado narra-
tivo, sino que en campos como en la producción
cinematográfica todavía quedan muchos aspectos
por mejorar. Las películas y las series siguen estos
mismos patrones y, por consecuencia, los mismos
personajes sexualizados.
La realidad es que ahora hay una gran variedad de
temas dentro de la industria, y es posible que la
aparición de mujeres autoras como Sole Otero,
Muriel Frega, Blanca Vázquez o Carla Berrocal
hayan cambiado la perspectiva de la mujer en el
cómic. Podría seguir enumerando grandes artistas
que a día de hoy siguen apostando por cuestiones
que afectan a las mujeres realmente y que las re-
presentan de una manera creativa para tantas per-
sonas. Esta evolución, tan necesaria como tardía,
me acerca al convencimiento de que la sociedad
está progresando, o al menos haciendo algún in-
tento.
El impacto del movimiento feminista está reco-
giendo lo que se ha sembrado durante todos estos
años: en muchas sociedades ha logrado el acceso
a la educación, la protección de los derechos se-
xuales y la interrupción voluntaria del embarazo.
Y, sorprendentemente, todavía resiste el sexismo
femenino en el cómic, pero en algún momento se
dejarán de lado los cuerpos exagerados y se ale-
jarán de las connotaciones sexuales. Será el resul-
tado de la perseverancia de autoras y lectoras a la
hora de reformular las bases del arte y de la socie-
dad. Mientras, habrá que seguir apostando por las
autoras que luchan contra el típico contenido grá-
fico y piensan en lo que quieren leer las mujeres
de verdad.
Alba Vázquez
37
Columna
Precariada: “Las redes sociales son
la jungla, y sus usuarios unos
conejillos de indias”
El activismo en las redes sociales está en auge desde el famoso 15M
y muchos artistas se han sumado a este movimiento
El activismo social en las plataformas digitales es
un movimiento que cada vez está más en auge.
Precariada es un claro ejemplo. Diana, que es la
persona que se encuentra tras este perfil, es una
chica curiosa que lleva dibujando desde los 3 años
y a la que le encanta el humor, el arte, la publicidad
y la sociología. Estudió Derecho y Ciencias Políti-
cas, y es por esta razón por la
que busca participar en este
movimiento: utilizar las viñetas
para denunciar asuntos políti-
cos y sociales.
Pregunta. El activismo en las
redes sociales es una manera
de difundir conciencia y dar información sobre
los cambios políticos o sociales del momento.
¿En qué contexto y por qué decidiste dedicarte
a esto?
Respuesta. Supongo que es un poco por deforma-
ción profesional, siento mucha necesidad de par-
ticipar activamente en los movimientos políticos y
sociales. Además, si una de las formas de hacerlo
es transmitiendo un concepto o una noticia de ac-
tualidad con una viñeta,
pocas palabras y cuatro lí-
neas, me parece un reto
muy atractivo. El humor es
la mejor forma de hacer di-
geribles ciertas situaciones.
P. Por lo que se puede ver
en tu Instagram, tus primeras publicaciones tra-
taban sobre temas políticos, llamando a la
gente para que saliese a votar y luchar
por sus derechos, ¿consideras que los
resultados fueron favorables?
R. No sé si una viñeta tiene tanta potencia
como para poder cambiar el voto de al-
guien, pero puede que sí tenga la suficiente
fuerza como para animar a la gente a que
acuda a las urnas o simplemente para remo-
ver conciencias. Nor-
malmente, cada vez
que publico una vi-
ñeta sobre política
saco a todos los
trolls de las caver-
nas, no falla. Así
que resultados fa-
vorables, según se
mire.
P. Desde el 15M,
las redes sociales
han sido un punto
muy importante
para reivindicarse,
¿Crees realmente
“No sé si las viñetas tienen la
fuerza de cambiar un voto, pero
sí de remover conciencias”
El 8 de marzo, en un día tan importante para la lucha femenina, compartió esta viñeta,
una de las que cuenta con mayor número de likes
38
Entrevista
que el activismo en las redes sociales es una
manera de educar o concienciar a la gente
sobre temas sociales?
R. Claramente sí. Muchos jóvenes se informan de
lo que ocurre en el mundo a
través de las redes sociales.
Yo soy la primera que se en-
tera antes de ciertas noticias
a través de Twitter. Por eso
creo que tener la oportunidad
de formar parte de ese pro-
ceso a través de un vehículo
tan sencillo y complicado como es una viñeta es
muy enriquecedor.
P. ¿Con qué objetivo las publicas?
R. Mi objetivo es que la gente se pare a reflexionar
con mis viñetas y que, con suerte, actúe o piense
en consecuencia a raíz de su reflexión. Parece sen-
cillo, pero hacer que hoy en día alguien se pare
mientras hace scroll en Instagram a ver tus posts
y pensar sobre ellos es muy complicado. Pero, una
vez que lo consigues y te escriben para felicitarte
por ello, es muy gratificante.
P. ¿Se han llegado a conseguir cambios políticos
gracias a este activismo digital?
R. Sí y no. Las redes sociales tienen una fuerza des-
comunal y ayudan a visibilizar situaciones que en
otro caso habrían estado completamente silencia-
das. Sin embargo, es como todo: por muchas sto-
ries que compartas, finalmente lo importante es
que el Gobierno actúe. En ciertas ocasiones lo
hace y, en otras, ocurre como en el caso de la Ca-
ñada Real, que lleva sin luz desde octubre… Es
una pena y da mucha rabia.
P. ¿Crees que, en estos momentos de pande-
mia, el activismo ha sido una buena manera de
concienciar a la gente?
R. En cierta medida, sí. Hay mucho miedo por el
desconocimiento, pero creo
que usando el humor gráfico
es más fácil conseguir que los
mensajes calen y la gente se
conciencie.
P. Cuando realizas tus pu-
blicaciones, ¿llegas a pen-
sar en la autocensura?
R. No siempre, de hecho Precariada me ha ayu-
dado más a “desautocensurarme” que lo contra-
rio. Antes sentía más respeto hablando de ciertos
temas por la educación patriarcal que he recibido,
pero en el camino de deconstrucción en el que to-
davía sigo, he ido perdiendo ese miedo. Los úni-
cos temas en los que me autocensuro son en los
que no estoy muy informada.
P. ¿Y el tema del que más te guste ilustrar?
R. No podría decirte uno solo, pero me da mucha
satisfacción hacer viñetas sobre literatura, empo-
deramiento o cine. Me parece muy divertido darle
la vuelta a historias que todos conocemos y des-
montar el heteropatriarcado desde ese punto,
mostrando un personaje femenino fuerte y que no
pasa ni una.
P. ¿Crees que realmente creas conciencia con
tus ilustraciones?
R. A veces no soy consciente de la repercusión
que tienen mis viñetas hasta que la gente me es-
cribe para decírmelo. En ocasiones me dan las gra-
cias por hacerles reflexionar sobre un tema o por
debatir sobre otro. La verdad es que compartir es
una de las partes más chulas de este trabajo.
P. A veces machacan a Internet y a las redes so-
ciales porque con el activismo provocan que la
movilización disminuya, ya que se manifiestan
“Me parece muy divertido darle
la vuelta a historias que todos co-
nocemos y desmontar el hetero-
patriarcado”
Su primera publicación la realizó el 24 de abril de 2019 y cuenta con más
de 1000 likes
El activismo social en las redes es muy importante para concienciar sobre
temas como el machismo y el acoso
39
de manera telemática, ¿es así?
R. El activismo de sofá, sí… Supongo que hay de
todo, pero evidentemente la
gente no sale a manifestarse
con la misma frecuencia y
afluencia que hace cuarenta
años. También es fruto de la
decepción con la clase polí-
tica, lo que es muy compren-
sible, pero no podemos
dormirnos ni permitir que re-
corten nuestros derechos.
P. ¿Piensas que hay que establecer algún tipo
de límite en las redes sociales?
R. ¿Alguno? ¡Miles! La publicidad de las casas de
apuestas, el derecho al olvido, los bots que crean
los partidos políticos durante las campañas para
generar fake news, el acceso
de los menores a ciertas pla-
taformas como TikTok… La
lista es infinita porque, aun-
que estemos en 2021, creo
que las redes sociales son la
jungla y nosotros unos cone-
jillos de indias. El gobierno
debería ponerse las pilas para
regular todos estos asuntos más pronto que tarde,
pero supongo que no lo hacen porque en ciertos
aspectos, sobre todo a la hora de hacer campaña,
no interesa.
“El Gobierno debería ponerse las
pilas para regular algunos límites
en las redes sociales, como la pu-
blicidad de las casas de apuestas,
pero no les interesa”
40
Porque algunos “quizá”
se hacen realidad
Quizá, y solo
quizá, sin los
movimientos
que han sur-
gido tras el
nacimiento
del activismo
en las redes sociales, algunas luchas que hemos
realizado en las plataformas hoy no tendrían
mucho sentido. Un ejemplo de ello es el movi-
miento feminista. Aunque sepa a poco, hemos lo-
grado avanzar en este ámbito. Algunas
ilustradoras realizan sus viñetas para transmitir se-
guridad a sus seguidoras y poder “dar ejemplo”
de lo que es políticamente correcto hacer y, sobre
todo, lo que no es aprobado por la sociedad.
Aguantar determinadas situaciones en una rela-
ción, ver que tu pareja te dice la ropa que debes
llevar puesta, que no puedes quedar con tus ami-
gos/as, entre otras, son situaciones que no deben
ser bien vistas por la sociedad y las redes sociales
son un gran apoyo para esto. Crear viñetas, ilustra-
ciones, posts que te abran los ojos. Ser capaz de
ver y de admitir que no puedes seguir aguantando
eso. Quizá para eso haya servido el activismo.
Quizá, y solo quizá, sin el activismo no podríamos
conocer mucho de los representantes políticos.
Porque saber quién nos gobierna es muy impor-
tante. Por ejemplo, conocer qué partidos están a
favor del aborto o qué partidos abogan por leyes
que apoyen a grupos minoritarios. A través del ac-
tivismo conseguimos informarnos.
Las personas del siglo XXI nos enteramos de las
noticias con nuestros dispositivos y, para los pro-
pios políticos, las redes sociales también son im-
portantes, ya que su influencia en las campañas
políticas ha aumentado enormemente en los últi-
mos años. Aunque quede mucho por lograr y con-
seguir, las redes sociales sirven para concienciar
sobre problemas sociales y políticos. Quizá para
eso haya servido el activismo.
Quizá, y solo quizá, el 15M fue el paso inicial para
el camino que llevamos recorrido en estos últimos
años con respecto a la lucha social mediante las
redes. En 2006 nació Twitter, pero no fue hasta
2011 que en España dimos un buen uso para lu-
char contra las desigualdades sociales del mo-
mento. “Acabamos de acampar en la Puerta del
Sol de Madrid, no nos vamos hasta que lleguemos
a un acuerdo”, este fue el primer tweet que pu-
blicó la cuenta @acampadasol en el primer día de
la lucha.
Todavía hay gente que piensa que el 15M no sirvió
para nada. Que no se consiguieron leyes. Que no
se consiguió acabar con el bipartidismo del PP y
del PSOE, en el que vivíamos desde la firma de la
Constitución. Que no se consiguió que la gente sa-
liera a la calle a luchar gracias a un comunicado de
140 caracteres en una red social. Quizá para eso
haya servido el activismo.
Quizá, y solo quizá, el humor para tratar ciertos
temas sea una manera de digerirlos. Quizá las
redes sociales no sirvan para cambiar el pensa-
miento de alguien, pero sí puede servir para que
reflexione. Quizá las redes sociales sirvan para
hacer notorios problemas que, quizá sin su exis-
tencia, estarían escondidos.
Pero lo que más me fastidia es la gente hipócrita.
La gente que comparte posts contra cambios po-
líticos y no sale a la calle a luchar. Gente que com-
parte posts contra el machismo y no tiene un
mínimo de respeto por las mujeres de su alrede-
dor. Gente que se queja de los políticos que tene-
mos en el país, pero no sale a votar porque “no
sirve para nada”. Y también creo que cada uno de
nosotros debería hacer una autocrítica y ser más
conscientes de lo que decimos o publicamos en
nuestras redes sociales. Que no me sirve de nada
que compartas un post sobre el feminismo, si
luego no eres capaz ni de hacerte la cama porque
“ya me lo hará mamá”.
Quizá, y solo quizá, a mí me haya gustado encon-
trarme posts en las redes con los que me he sen-
tido identificada y he sabido que no estoy sola.
Que hay miles de mujeres, como yo, que se han
sentido acosadas en algún momento de su vida.
Que hay miles de estudiantes, como yo, que han
sentido que lo que han estudiado no ha servido
para nada porque la ley educativa ha ido cam-
biando con cada legislatura. Que hay miles de tra-
bajadores/as, también como yo, que no llegan a
fin de mes porque los sueldos son bajos y no te-
nemos —o teníamos— un sueldo mínimo normal
para los precios con los que tenemos que sobre-
vivir. Porque quizá para eso haya servido el acti-
vismo. Porque algunos “quizá” se hacen realidad.
Nelyda Ruiz
41
Columna
Comic Planet nº1
Comic Planet nº1
Comic Planet nº1
Comic Planet nº1
Comic Planet nº1
Comic Planet nº1
Comic Planet nº1

More Related Content

Similar to Comic Planet nº1

Todos menos tu ctrlc ctrlv
Todos menos tu ctrlc ctrlvTodos menos tu ctrlc ctrlv
Todos menos tu ctrlc ctrlv
xavazquez
 
Relato autobiografico - Andrés Palpati
Relato autobiografico - Andrés PalpatiRelato autobiografico - Andrés Palpati
Relato autobiografico - Andrés Palpati
Andrés Palpati
 
Cortometrajes
Cortometrajes Cortometrajes
Cortometrajes
bananaspli
 
Y qué pasó con el comic horacio germán garcía
Y qué pasó con el comic horacio germán garcíaY qué pasó con el comic horacio germán garcía
Y qué pasó con el comic horacio germán garcía
Horacio Germán García
 

Similar to Comic Planet nº1 (20)

Articulo Yorokobu Enero2010: ¿Periodista? ¿Por qué no me hiciste carpinterito?
Articulo Yorokobu Enero2010: ¿Periodista? ¿Por qué no me hiciste carpinterito?Articulo Yorokobu Enero2010: ¿Periodista? ¿Por qué no me hiciste carpinterito?
Articulo Yorokobu Enero2010: ¿Periodista? ¿Por qué no me hiciste carpinterito?
 
MLPZ 02
MLPZ 02MLPZ 02
MLPZ 02
 
Entrevista íntegra Asier Abio
Entrevista íntegra Asier AbioEntrevista íntegra Asier Abio
Entrevista íntegra Asier Abio
 
Luis machin
Luis machinLuis machin
Luis machin
 
Las condiciones que provocan el devenir
Las condiciones que provocan el devenirLas condiciones que provocan el devenir
Las condiciones que provocan el devenir
 
Luis Machín
Luis MachínLuis Machín
Luis Machín
 
Todos menos tu ctrlc ctrlv
Todos menos tu ctrlc ctrlvTodos menos tu ctrlc ctrlv
Todos menos tu ctrlc ctrlv
 
Salvese quien pueda
Salvese quien puedaSalvese quien pueda
Salvese quien pueda
 
Inicios del sexshop
Inicios del sexshopInicios del sexshop
Inicios del sexshop
 
Relato autobiografico - Andrés Palpati
Relato autobiografico - Andrés PalpatiRelato autobiografico - Andrés Palpati
Relato autobiografico - Andrés Palpati
 
Cómo hacerme famosa.
Cómo hacerme famosa.Cómo hacerme famosa.
Cómo hacerme famosa.
 
MLPZ 06
MLPZ 06 MLPZ 06
MLPZ 06
 
Jpax portafolio
Jpax portafolioJpax portafolio
Jpax portafolio
 
LMLR_Portafolio
LMLR_PortafolioLMLR_Portafolio
LMLR_Portafolio
 
BUEN HUMOR Nro 17
BUEN HUMOR Nro 17BUEN HUMOR Nro 17
BUEN HUMOR Nro 17
 
Presentacion magnolia
Presentacion magnoliaPresentacion magnolia
Presentacion magnolia
 
Entrevista Pasos Magazine
Entrevista Pasos MagazineEntrevista Pasos Magazine
Entrevista Pasos Magazine
 
DOBLE J 4
DOBLE J 4DOBLE J 4
DOBLE J 4
 
Cortometrajes
Cortometrajes Cortometrajes
Cortometrajes
 
Y qué pasó con el comic horacio germán garcía
Y qué pasó con el comic horacio germán garcíaY qué pasó con el comic horacio germán garcía
Y qué pasó con el comic horacio germán garcía
 

Comic Planet nº1

  • 1. JUNIO 2021 | nº. 1 AUTORAS ARGENTINAS DEL CÓMIC: UN RECORRIDO HACIA LA VISIBILIZACIÓN Para quienes lmos entre viñetas Para quienes lmos entre viñetas Entrevista a Blanca Vázquez Creación de viñetas manga Hablamos con @logonart 4’95€
  • 2. En cuanto a las mujeres de los pueblos vencidos... Dicen que los rusos no tienen piedad Todas sabemos lo que nos espera Que se comen a los niños
  • 3. El mundo siem- pre ha sido de los hombres, y en el cómic no ha sido diferente. Actualmente, más de la mitad de personas que se gradúan en estudios univer- sitarios de arte son mujeres, pero de todas estas solo un pequeño número se en- cuentra tras la firma de cómics y novelas gráficas. Aun contando las firmas de mujeres, estas siempre son ilus- tradoras y autoras, pero nunca editoras ni mucho menos directoras. La historia ha moldeado a su gusto y disposición el cuerpo y la vida de la mujer. Nos han retenido en los hogares y cargado a la espalda labores como si fuéra- mos las únicas con manos y piernas. Y conseguimos li- brarnos del hogar, al menos un poquito. Salir de él no hizo que la situación cambiara: brecha salarial, cargos de poca autoridad, discriminación, y un sinfín de ba- ches que nos siguen poniendo a prueba cada día. Estas adversidades no hacen más que materializar la realidad que vivimos y son justificación más que suficiente para gritar y llenar las calles como lo hemos hecho alrededor del mundo entero, especialmente los últimos años. El auge del tan criticado movimiento feminista tam- poco ha parecido cambiar nuestra situación a corto plazo. Ojo, esto no significa que no sirva de nada, sino todo lo contrario. El feminismo sigue siendo necesario, y el hecho de no ver cambios instantáneos nos de- muestra la gravedad del problema: el machismo está completamente integrado en la sociedad. Una cuestión tan compleja es imposible solucionarla en poco tiempo y, mucho menos, si solo susurramos. La sociedad no escucha, solo oye; y si no gritamos, nuestras voces no alcanzan a traspasar la burbuja en la que nos tienen me- tidas. Y desde esta burbuja luchamos en las calles y en las redes. Cada vez es más relevante el activismo en redes socia- les en todos los ámbitos, y en el feminismo no iba a ser distinto. Estos nuevos formatos hacen eco del pro- blema y con solo un par de palabras y una ilustración son capaces de mover cientos y miles de personas — tanto para bien como para mal—. Por cosas como esta hemos conseguido ser las protagonistas de nuestra lucha y que se nos vea, por fin. Y aun así el cambio es lento y son incontables los comentarios despresti- giando al movimiento y a todas nosotras. No son si- tuaciones aisladas. “A mí es que me gustan las mujeres con mucha delan- tera y poca cintura”, “¿No estás muy delgada?”, “¿No estás muy gorda?”, y un sinfín de lo que enmascaran como piropos. En el mundo del cómic, además de co- mentarios, hay cuerpos ilustrados que perpetúan estas expresiones de mal gusto. La representación de la mujer en el cómic siempre ha sido de forma sexuali- zada y con una presencia secundaria. Por eso el cómic ha sido de los hombres. ¿Cuántas mujeres pensaban que se interesarían en el cómic si solo eran prostitutas? O amas de casa que aparecían en las viñetas para hacer la cena, o secretarias sin acción. ¡No mencionemos mu- jeres de otras etnias! Completamente inexistentes y presentes solo en roles discriminatorios y secundarios. Nunca protagonistas de las historias. A veces encontramos la excepción que confirma la regla y nos topamos con mujeres que parecen hacer su propia historia… Pero entonces aparece su figura: 90-60-90, altura de metro setenta y su motivación principal es casarse y tener hijos. ¿De verdad nos ven así? ¿Dónde quedamos todas las mujeres fuera de ese estereotipo? ¿Quizá como superheroínas? Tiene sen- tido que en los cómics de superhéroes se nos presente más fuertes e independientes, ¿no? Pues tampoco. Pocas heroínas prescinden del “lady” o “girl”, mientras que en superhéroes encontrar “boy” sería un caso ex- traño y que muy probablemente nos hiciera pensar en un hombre débil. Aparte del nombre, ¿cuántos trajes de superheroínas tapan sus piernas o sus brazos? Es- casos. Las superheroínas siguen siendo para el con- sumo del varón. El mundo del cómic no es diferente a otros sectores y, como en todos, debe adaptarse a nuevos tiempos, ten- dencias y necesidades de su público. El número de mu- jeres autoras e ilustradoras cada vez es mayor y da respuesta a lo que todas llevábamos pidiendo años: cómic, tanto para mujeres como para hombres, pero cómic de verdad. Cómic en el que nos podamos sentir representadas y partícipes, que refleje nuestra realidad. Cómic que aborde los temas que nos afectan y haga debate con ellos: el aborto, la brecha salarial, violencia machista, desigualdades de género… Así y solo así empieza el cambio en el sector, con nosotras siendo protagonistas de nuestras historias. El mundo sigue siendo de los hombres, pero estamos consiguiendo ha- cerlo también nuestro. Sois todas bienvenidas a Comic Planet. 3
  • 5. 38 30 24 reportaje viñetas en el manga entrevista precariada P PA AR RA A Q QU UI IE EN NE ES S L LE EE EM MO OS S E EN NT TR RE E V VI IÑ ÑE ET TA AS S reportaje autoras argentinas
  • 6. EL CoMIC EN SUS NUEVOS FORMATOS Logonart: “Antes de hacer streaming dibujaba una hora al día, ahora se ha triplicado” El cómic inunda las nuevas plataformas de vídeo y streaming, donde artistas de todos los calibres com- parten su contenido 6 Entrevista
  • 7. El auge del vídeo en plataformas como Twitch o YouTube llega al cómic. Cada vez son más los y las artistas que se animan a compartir su contenido a través del vídeo. El elemento diferenciador del di- recto frente a la imagen es la creación de comuni- dad y la comunicación directa. Artistas como Logonart (twitch.tv/logonart), streamer en Twitch, utilizan los nuevos formatos para dar vida a sus ilustraciones a la vez que conversan con sus es- pectadores. Pregunta. Cómo fue el momento en el que de- cidiste empezar en Twitch, cómo llegaste a esa decisión. Respuesta. Llevaba mucho tiempo planteándo- melo. Me animé porque esto iba a ser algo para cuatro colegas y lo hice, me tiré a la piscina y estoy muy bien. Es una manera de interactuar con la comunidad de forma muy directa. P. ¿Qué costes has tenido que tener en cuenta a la hora de dar ese paso? R. He tenido muchas facilidades con el material. Como ya hacía vídeos en YouTube en El Mundo es un viaje ya tenía la cámara, la se- gunda pantalla y el ordenador. Mi inversión fue pensar: “¿Qué nece- sito para ser streamer?” La res- puesta fue LEDs. LEDs y algún foco. P. ¿Has tenido algún problema respecto a he- rramientas relacionadas con el streaming? R. El OBS. Aprender cómo funciona ese pro- grama fue lo más fastidioso porque, en serio, me veía como un yayo; un yayo de 32 años, pero un yayo. P. Si no hubieras tenido todas esas facilidades de material, ¿crees que habrías hecho directos en Twitch? R. Yo creo que sí. Al final me habría montado esto de alguna manera para poder llevar a cabo lo que quería, que era enseñar mis dibujos. Si no hu- biera podido ser un ordenador más bueno hubiera sido otro. P. ¿Qué cambios has visto desde que haces stream? R. Hacer directos cambia tu ru- tina. Al principio pensaba que me iba a conectar poco, pero ahora es como que cada día ne- cesito conectarme un poquito al directo. Cambia la rutina porque son unas horas que tengo que estar por aquí, pero si no estoy un día noto esa falta. P. ¿Y a nivel de dibujo? R. Dibujo muchísimo más. Antes dibujaba a lo mejor una horita yo solo, y ahora se ha triplicado. También hacer di- recto me ayuda a desconectar, y ese desconectar es muy bueno, es el momento zen del día. P. También tienes una comuni- dad en Discord, ¿cómo es la in- teracción desde esa plataforma? En otras comunidades se hacen retos semanales o mensuales. R. En Discord hay varios canales en los que hay interacción directa donde la gente manda sus dibujos y yo los co- mento en directo, por ejemplo. La mejor parte de Discord es que tengo unida la comunidad de YouTube del canal de viajes y la comunidad de Twitch. Es bonito porque le das la posibi- lidad a la gente de conocer otras facetas tuyas. P. ¿Hay interacción entre las dos comuni- dades? R. Claro. Si me siguen a mí yo creo que tienen que tener algunos gustos en común. Yo veo que entre ellos ha- blan, de hecho hay veces que los veo en el chat general de voz y me sorprende. Es muy bonito lo que se genera en Discord. YouTube para generar comunidad se me queda corto. P. ¿Cómo cambia esta interac- ción en Twitch? R. Es una herramienta muy cer- cana. El hecho de verte en di- “Me pregunté qué necesi- taba para ser streamer. La respuesta fue LEDs” “Cada día necesito conec- tarme un poco al directo. Si fallo, noto la falta” Ramón (Logonart) en su setup Ramón y su pareja en El mundo es un viaje 7
  • 8. recto, leer lo que me pones y responderte… Tiene ese toque directo. Nada que ver con Discord igualmente, que es una herramienta sublime para hacer comunidad y gestionarla. P. Precisamente en Discord tienes un apartado con retratos de tus suscriptores, que además salen en el cómic que estás haciendo, ¿si no hi- cieras stream también esta- rías haciendo el cómic? R. Sí, de hecho ya estaba ha- ciendo un cómic antes de empe- zar en Twitch. El cómic es sobre el canal de YouTube y los viajes que hacemos donde entran anécdo- tas, experiencias, los cambios de país… Algunos son así tipo vlog y algunos de cada país en los que hemos es- tado. P. ¿Cuál es el futuro de ese cómic? R. A mí me gus- taría hacer autoe- dición, por ejemplo 100 co- pias. Si veo que triunfa pues otras 100 más. En este mundo es difícil si no tienes un renombre, yo no soy Rubius ni Ibai ni tengo mu- chos seguidores. P. ¿Y si esas 100 copias funcionan? R. Podría buscar hacer una campaña de microme- cenazgo y miraría alguna editorial. Está el miedo a que me digan que no, pero podría intentarlo. P. Hace poco empezaste a subir vídeos a tu canal de YouTube, ¿qué diferencias hay entre las dos redes sociales? R. Twitch es más hacer de todo sobre la marcha, mi día a día. YouTube es más para guardar las cosas interesantes que puedan salir de aquí [Twitch], porque los vídeos no se quedan guarda- dos, como videojuegos, alguna entrevista o algún speed drawing. P. ¿Notas que el público cambia entre las dos plataformas? R. En Twitch la comunicación es más directa, el pú- blico en general se ve más joven. Antes estaba más relacionado con el mundo del videojuego y ahora se está viendo que hay un elenco más grande en cuanto a conte- nido y entra más gente de otras edades, está hasta mi madre. En cambio, la gente se tira más a YouTube por- que hay de todo: desde el cha- llenge más inútil hasta el vídeo de viaje. Ahora creo que se está ha- ciendo un remix y la gente se va cambiando de p l a t a f o r m a . Cuesta, pero poco a poco va sucediendo. P. En definitiva, ¿ayuda el vídeo y/o el stream a la difusión de tus ilustracio- nes? R. Sí, por su- puesto. Hace un tiempo hice unas camisetas que se vendían en mi tienda y la primera semana vendí solo 13. Con las ilustra- ciones, el primer día había ya seis compras. La diferen- cia fue que las cami- setas las diseñé fuera de cámara; pero las ilustraciones las hice en directo, en co- munidad, y los es- pectadores pudieron seguir el procedi- miento. Ramón trabajando en su cómic y mostrando el resultado en su canal Ramón haciendo un emote para Twitch en directo Escanea este QR para acceder al vídeo de la entrevista con Logonart 8
  • 9. N TICIAS Alba Vázquez Así será la nueva antología de Batman: The World, un proyecto de historia internacional creado por la edito- rial DC, donde Batman afronta nuevas aventuras en di- ferentes países.El hombre murciélago disfrutará de unas vacaciones en la ciu- dad de Benidorm y, aunque esta será la segunda vez que hará una visita al país, su objetivo será totalmente dis- tinto: no habrá peleas ni combates a favor de la justicia. Esta antología de tapa dura cuenta con 184 páginas dis- ponible en todo el mundo digitalmente y de forma impresa el 14 de septiem- bre de 2021, según la web de DC. La acción se centrará en el desarrollo de sus hazañas cerca de los rascacielos, las luces de neón y las playas, aspectos emblemáticos de la provincia. El proyecto llegó a manos de Paco Roca, dibujante y escritor valenciano que ha dado vida a la historia del superhéroe en España. Roca ha sido el elegido para representar y darle nombre a esta parte de la historia, que recibirá el nombre de Batman: Ce- rrado por vacaciones. Qué mejor elección que Benidorm para desconectar, además es una ciudad repleta de tópicos sobre el tu- rismo vacacional y Bruce Wayne no ha dudado ni por un segundo en alejarse del crimen en la localidad. Cada versión internacional de Batman contará con una portada exclusiva por parte del equipo local creativo, en este caso Paco Roca cuenta con la colabora- ción de Pablo Rebaque, diseñador grá- fico. La portada benidormense representará la figura del superhéroe tomando un café encima de una valla publicitaria gigante, más concreta- mente en el Toro de Osborne. Qué mejor idea que la de juntar al personaje internacional junto a un símbolo típico de España en lo más alto de la ciudad. De momento, habrá que esperar hasta septiembre para descubrir qué nuevos amigos y situaciones se encontrará Bat- man en la Costa Blanca. De Gotham City a Benidorm La ciudad alicantina es el destino elegido para que Batman pase sus vacaciones Portada de Batman: cerrado por vacaciones Las viñetas favoritas del ilustrador gráfico Jorge Crespo Jorge Crespo Cano ha mostrado en televisión cómo realiza sus ilustraciones en el estudio de su casa Nelyda Ruiz Jorge, con más de treinta y cinco mil seguidores en Ins- tagram, realiza viñetas cada vez que ocurre algún evento importante sobre el Atlético de Madrid. Desde Madrid Directo se ha podido ver cómo ocurre la magia tras las pinceladas que realiza Crespo sobre su equipo favorito. Las primeras declaraciones del ilustrador es que em- pieza siempre con la idea que se le ocurre, y que nunca es una sola. Además, también ha afirmado que lleva unas tres mil viñetas dibujadas y que piensa hacerlo hasta que sus manos ya no se lo permitan. Ha hecho un top 3 de sus viñetas favoritas: la primera fue la que realizó tras el fallecimiento de Luis Aragonés, una de las figuras más importantes para el equipo. La segunda de ellas tiene que ver con Fernando Torres, el ídolo de miles de atléticos. El “niño” Torres tenía la es- pinita clavada de no ganar un título con su Atleti, hasta que regresó y consiguieron llevarse la Europa League. Esta fue una de las ilustraciones que más satisfacción le produjo realizar a Jorge. La última de las viñetas, en verdad, son dos: el adiós al estadio Vicente Calderón y la bienvenida al Wanda Metropolitano. En la primera de ellas realizó una ilus- tración de la última grada y un aficionado llorando; en la segunda, el nuevo estadio junto a un padre y un hijo yendo en distintas direcciones: el padre hacia el Cal- derón y el hijo hacia el Metropolitano. El humorista gráfico afirma también que entre sus se- guidores hay aficionados del equipo rival, para insul- tarle o, incluso, para felicitarle y animarle a que siga dando caña. Además, en los últimos momentos de la entrevista se pudo ver cómo realizaba una ilustración sobre el propio reportero de Madrid Directo entrevis- tándole a él mismo. Jorge Crespo es un personaje muy importante para los seguidores del Atlético de Madrid. De hecho, el pa- sado mes de mayo, el Atleti se llevó el título de liga y la felicidad de los fans quedó ilustrada en la viñeta de ese día, incluyendo el hashtag #ContraTodoYContraTo- dos que se hizo viral entre sus seguidores. 9
  • 10. Zaira Oltra Hoy en día, cuando hablamos de cómics en español contemporáneo, es decir, cuando nos referimos al mer- cado español de tebeos, debemos considerar dos as- pectos: las novelas gráficas y el cómic humorístico. La novela gráfica tiene fama de ser seria y, si vemos los premios concedidos por el Salón del Cómic de Bar- celona, nos damos cuenta de que ellos mismos se au- toetiquetan como serios, dejando de lado el humor del cómic español. Sin embargo, el humor sobrevive. En todas las sociedades existe y sobrevive a las crisis por- que cuanto peores son las cosas, más necesitamos reír- nos. “En los tiempos contemporáneos, el humor encuentra menos problemas para integrarse entre los lectores”, nos comenta Santiago García, historietista. La comedia es plasmada de una forma muy gráfica y clara en el cómic. En la comedia, las deficiencias de las perso- nas se reflejan de ma- n e r a distor- sionada y el comportamiento de los personajes se manifiesta como una exageración del comportamiento humano. Representan nuestros errores típicos hasta convertirlos en clichés. Dado que el dibujo puede deformar mejor al personaje mediante el uso de diseños de personajes con imagen distorsionada mediante efectos visuales, el cómic per- mite reflejar todo el contenido descrito de forma visual. Los tebeos manifiestan mejor la deformación de los personajes. El cómic humorístico contemporáneo Los tebeos hoy en dia tienen fama de ser serios pero el humor sobrevive Representar unas ideas en el folio en formato cómic Selenia Martínez El dibujante Antonio Alta- rriba ha participado en las XII Jornadas Internacionales del Cómic Villa de Avilés, celebradas en mayo. El autor ha reflexionado sobre su concepción del cómic como arte: “El cómic es un tipo de arte donde lo esen- cial es la imagen ya que es un medio visual”. Muchos autores y autoras conside- ran el cómic como el no- veno arte. En cambio, otros lo rechazan como tal por- que creen que solo ha ca- lado entre los jóvenes y solo existe un tipo de cómic: infantil y adoles- cente, según explica el blog Dynamic Culture especia- lizado en la cultura pop. A mediados del siglo XX el cómic iba dirigido al pú- blico infantil, pero el surgimiento del género Under- ground (1968-1979) introdujo contenidos para adultos. Este género también hizo aportaciones artísti- cas al medio que le han permitido desarrollar un len- guaje propio. Además, diversos estudios, iniciados entre 1960 y 1970, entendían el cómic como un pro- ducto cultural que reflejaban la forma de pensar o las posturas filosóficas del autor. En la década de los 70, artistas gráficos y escritores como Moebius o Enki Bilal acercaron el cómic a la temática erótica y social. Esto supuso una renovación del medio en Europa para do- tarlo de un carácter más adulto y de una mayor calidad, según explica Dynamic Culture. El cómic ha ido enrique- ciéndose hasta convertirse en un medio de expresión moderno, de gran riqueza narrativa y plástica que suele usar un lenguaje di- recto y espontáneo. Tam- bién se integran aportaciones de otros ám- bitos como la literatura, la pintura y el cine. Por ello mismo, ha calado muy bien entre los jóvenes, pero no en los lectores adultos por lo que aún hay reticencias de considerarlo como arte, según explica el blog espe- cializado en cultura pop. Actualmente, el cómic está ampliando su oferta a un público cada vez más adulto en Estados Unidos y Eu- ropa, exceptuando Japón, donde la situación es dife- rente. El manga presenta géneros para todas las edades y cada uno de ellos evoluciona de forma inde- pendiente, según Dynamic Culture. En cambio, el cómic europeo y estadounidense han ido puliendo sus elementos conceptuales y formales hasta el punto de tener las cualidades y características suficientes para ser considerado arte. Algunos/as autores/as rechazan el cómic como el noveno arte y creen que solo existe el género infantil y adolescente AntonioAltarriba:“El cómic es arte dondeloesencial es la imagen” Fragmento del cómic El arte de volar de Antonio Altarriba y Kim. La obra está considerada como uno de los grandes hitos del cómic español. 10
  • 11. Aaron Fischer, el primer Capitán América homosexual, no es bien recibido por algunos seguidores del Universo Marvel Los Estados Unidos del Capitán América presenta a una nueva generación de héroes cotidianos que acompañan al superhéroe clásico Lucía Bautista Con motivo del 80 aniversario del Capitán América, Marvel lanza una nueva serie li- mitada: Los Estados Unidos del Capitán América. Inspirado en los héroes de la co- munidad queer, Aaron Fisher es el primer Capitán América LGBT que presenta la franquicia Marvel y “representa a los opri- midos y olvidados”, según palabras de Jus- hua Trujillo, coescritor del número, en el comunicado oficial de Marvel. Este nuevo modelo de héroe no ha calado del todo con éxito en el fandom del uni- verso Marvel. Tras la máscara de las redes sociales, muchos de los fanáticos critican que se intente “cambiar” al perso- naje. Este motivo puede venir de un malentendido de la lectura de la sinopsis de la nueva serie, de la extendida homofobia en la sociedad o del fandom base de Marvel. Este último mo- tivo está relacionado con la polí- tica de “No Gays” que la franquicia tenía en sus cómic que, durante la década de los 90, se tradujo en un “Sólo para adultos” marcado con una pegatina en los números en los que aparecían personajes LGBT. Por estos motivos, la presencia de un personaje de la comunidad LGBT es tan relevante e impor- tante. Esta nueva serie plantea un mundo en el que personas coti- dianas se visten de Capitán América y adoptan su rol, pero en vez de salvar el mundo, salvan a las personas que se enfrentan a los problemas del día a día. El hecho de que sean situaciones cotidianas a las que se enfren- tan refuerza más la justificación de que Aaron Fischer sea homosexual. Además, cada número de la serie se centrará en uno de estos nuevos hé- roes, por lo que no sería de escándalo que algunos de estos pertenezcan a la comunidad LGBT, o que incluso sean mujeres. Los Estados Unidos del Capitán América se en- cuentra desde el 2 de junio en cualquier librería. La decisión de la fecha de lanzamiento se determinó teniendo en cuenta que junio es el mes del Orgullo LGBT. Marvel pretende darle un tratamiento especial al cómic y convertir a Aaron Fischer en referente para las nuevas generaciones, como ha sucedido con superhe- roínas como Bruja Escarlata. Aaron Fischer es el protagonista de la primera entrega de la serie, que contará con más protagonistas civiles en los siguientes números 11
  • 12. El cómic: un recurso para educar en valores Muchos/as docentes aprovechan las oportunidades que brindan las viñetas para que su alum- nado se expresen con libertad Armando Marco El cómic, desde su aparición a finales del siglo XIX, se ha considerado un subproducto popular para entrete- ner, así como para motivar a la juventud a que acce- diese, a través de él, a una literatura de mayor seriedad. Hoy en día, la necesidad de motivar al alum- nado para que este se implique aún más en su forma- ción ha obligado a muchos/as docentes a buscar nuevos recursos y a seguir formándose. Muchas de estas personas han encontrado en el cómic un exce- lente medio a través del cual el alumnado puede pro- fundizar en cada uno de los temas de las diferentes materias escolares. Como recurso didáctico, el cómic puede utilizarse como medio para el aprendizaje de valores y creencias, siendo una excelente herramienta para todo aquel que quiera reflexionar sobre sí mismo y la sociedad que le rodea. “Por su carácter lúdico, puede ayudar a los jó- venes a canalizar y exteriorizar de forma libre sus emo- ciones y sentimientos, para así ser personas sensibles y con la capacidad de ampliar la visión del mundo”, afirma Delgado-Ortega. Los cómics también favorecen el trabajo de investiga- ción al mismo tiempo que son fuente de motivación, ya que implican al estudiante en la elaboración de ma- terial significativo y creativo a través del dibujo y la es- critura. Pero para aprovechar la adquisición de las habilidades comunicativas y personales que promueve el cómic, es necesario que los/as docentes no se cen- tren cuando corrijan los trabajos en la calidad del di- bujo, sino en la ayuda que brinda este medio para la adquisición de aprendizajes, valores y competencias. El noveno arte ha demostrado en los últimos años que, al margen de contar historias de superhéroes o de ac- ción, también puede ser una herramienta para hacer vi- sible realidades incómodas o destapar injusticias. Muchos/as docentes han aprovechado esta oportuni- dad para dejar expresarse a sus alumnos con libertad y enseñarles, a través de los cómics, valores de respeto e igualdad. El cómic es una inspiración para el cine y la televisión Los cineastas han desarrollado técnicas del tebeo para el desarrollo de sus proyectos Rocío García El cine desde sus inicios se ha visto influenciado por el cómic. Varios directores y directoras han utilizado las viñetas para el desarrollo de las películas, porque la fragmentación del montaje está más desarrollada. Una de las técnicas más utilizadas en la preproducción de un proyecto audiovisual es el Storyboard, ilustraciones en secuencia que se utilizan como guía para entender la narra- ción de una película o serie, según Sergio Ballester Redondo, en su tesis doctoral El cómic des- cubriría antes que el cine muchos tipos de planos y encuadres. Con el paso del tiempo, los cami- nos del cómic y de la industria audiovisual acabarían cruzán- dose, al tener nexos en común. El cine y el cómic se desarrollarán paralelamente, en el plano artís- tico. Los directores/as de cine va- loran positivamente la influencia del tebeo en la industria. Grandes cineastas en las últimas décadas han expresado su admiración y llevado a la gran pantalla numerosas obras. Algunas de las películas que están basadas en cómics son: La familia Addams (1991), ba- sada en el cómic de Charles Samuel Addams (1938); Men in Black (1997), adaptación de la historia de Lo- well Cunningham y Sandy Carruthers; V de Vendetta (2006), basada en el cómic de Alan Moore y David Lloyd; y La vida de Adèle (2013), inspirada libremente en la novela gráfica francés El azul es un color cálido, de Jul Maroh. No obstante, el mayor género de historietas que ha in- fluenciado en la industria audiovisual es el de superhé- roes. Muchas de las películas y series de televisión se basan en los cómics tanto de DC Comics como de Marvel Studios. Actualmente se conocen nume- rosos largometrajes, incluso se- ries, tanto animadas como de live action. Tras el Batman de Tim Burton en 1989, hubo una deca- dencia tras las cintas fallidas re- montando ya en el siglo XXI con el gran éxito de los X-Men del año 2000. En la actualidad, es ha- bitual conocer las fechas de es- treno de las películas basadas en cómic de superhéroes incluso antes de conocer el elenco de esta. En España también disponemos de películas y series basadas en los tebeos, como la reconocida historieta de Mortadelo y Filemón creada por Francisco Ibáñez en 1958. Asimismo, cuenta con dos series derivadas y con seis adaptaciones en cine. En la actualidad se encuentra la serie El Vecino que es una adaptación a la serie de historietas El Vecino de Santiago García y Pepo Pérez. Portada de la novela gráfica El azul es un color cálido y cartel de la película La vida de Adele 12
  • 13. Redibujar Barcelona, un cómic sobre los desafíos de transfor- mar el modelo urbano desde la sostenibilidad 13 La novela gráfica del ISGlobal se adentra en aspectos como la contaminación atmosférica, el sedentarismo o el ruido de la ciudad Carla Acosta Redibujar Barcelona es la propuesta de un equipo del Instituto ISGlobal donde se perfilan los desafíos que se derivan de la transformación en el modelo de ciudad. Esta novela gráfica se apoya en evidencias científicas para abordar temas como el sedentarismo, la contami- nación acústica y el vertido descontrolado de gases. El punto de partida es la afirmación de que la ciudad condal se halla inmersa en un proceso de búsqueda de un nuevo modelo urbano que presenta numerosas si- militudes con el que con- dujo a la creación del Eixample de Cerdá hace ya 160 años. De ahí el subtí- tulo del cómic: “De Cerdá a las supermanzanas: En busca de un nuevo modelo urbano”. En el cómic acompañaremos a Claudia, una mujer joven que tiene dos hijos pequeños. La protagonista comienza informándose sobre los efectos adversos de determinadas exposiciones ambientales y, tras un pro- ceso de crecimiento personal y de concienciación so- cial, se convierte en activista en favor de un cambio de modelo urbano. A pesar de que la historia es ficcional, se fundamenta sobre evidencias científicas y plantea un tema de actualidad: la preocupación por el deterioro del medio ambiente. También aparecen en el cómic al- gunas personas reales, como los investigadores del IS- Global Mark Nieuwenhuijsen, Maria Foraster o Jordi Sunyer. Según Pau Rubio, coordinador de Comunica- ción de ISGlobal y autor del texto, esto no consigue sino “aportar rigor al relato”. No obstante, tal y como asegura Rubio, “por lo demás, la historia que se narra podría ser la de cualquiera de las familias involucradas en los diversos movimientos que actualmente reivin- dican un modelo urbano más sostenible”. Según los autores del cómic, Barcelona se encuentra en un punto de inflexión: existen unos límites físicos que encorsetan su expansión y la ciudad sigue anclada en un modelo perjudicial para la salud de las personas que la habitan, del mismo modo que ya ocurrió en el siglo XIX. Las 64 páginas del cómic nos acercan a los orígenes de la trama Cerdá o a los movimientos socia- les que claman por una ciu- dad con menos coches y más bicicletas. Además, al tratarse de un cómic en for- mato digital, los autores in- corporan recursos adicionales, como vídeos, gráficos interactivos o enla- ces a páginas web sobre la misma temática. Redibujar Barcelona trata de encontrar el equilibrio entre, como todo cómic que se precie, entretener al lec- tor/a, y concienciar sobre la problemática actual que asola a la ciudad condal. Según Andrea Lucio, ilustra- dora de la obra, “la principal dificultad de este proyecto estaba en encontrar el equilibrio entre el rigor científico y un formato de cómic destinado al entretenimiento”. Podemos acceder al cómic de forma gratuita y en tres idiomas (castellano, catalán e inglés), y lo podemos des- cargar desde la página web del proyecto: redibujarbar- celona.isglobal.org. Más adelante, tal y como ya han anunciado los autores, se encontrará disponible en el portal educativo EduCaixa. Los autores, además, no des- cartan ampliar el proyecto en un futuro, pues en el cómic han encontrado un formato que despierta conciencias. Viñeta de Redibujar Barcelona donde se aprecia la idea de sostenibilidad
  • 14. ENTREVISTA A BLANCA VAZQUEZ AUTORA DE JUNTAS EN ESTO - 14 Entrevista
  • 15. Blanca Vazquez: El comic es una herramienta poderosa para visibilizar y tratar temas con naturalidad” La autora de muestra en su obra como las mujeres todavia no tienen la libertad que les corresponde para decidir sobre su cuerpo - Juntas en esto Blanca Vázquez (Guadalupe, Extremadura, 1997) es una una historietista e ilustradora española. Ha cursado estudios de diseño e ilustración en Madrid y Lieja. En esta última ciudad, es donde surgió su primera publicación Juntas en esto. Su obra cuenta la historia de dos mujeres jóvenes en la que una vive en la España de los años sesenta, y la otra en la actualidad. Ambas tienen que enfrentarse a un embarazo no deseado y tendrán que tomar deci- siones según la época que les tocó vivir y hacer frente a la misma soledad. La autora refleja que no todo es blanco y negro, y que cualquier elección es válida siempre que una pueda ejercer su liber- tad para decidir. Pese haber terminado reciente- mente su formación como ilustradora, ya cosecha grandes éxitos. Pregunta. ¿Cuándo y cómo surge su interés por la ilustración? Respuesta. Mi interés por la ilustración surgió cuando empecé la carrera de diseño. Tenía una asignatura que era ilustración y me gustó. Quise profundizar, y cuando iba a las librerías me fijaba más en las novelas gráficas y en los libros ilustra- dos. Un momento importante fue cuando me fui de ERASMUS en tercero, y pensé en ir a universi- dades de Francia o Bélgica. Finalmente, me quedé en Bélgica, en la ciudad de Lieja, y opté por seguir formándome en ilustración, donde me rodeé de gente que se dedicaba únicamente a eso. Aprendí mucho sobre autores y narrativa, que hasta el mo- mento desconocía. Ahí me di cuenta de que la ilus- tración no es un dibujo bonito, sino contar algo. P. ¿Qué requisitos considera que hay que tener para ser una buena ilustradora? R. Hay que querer contar algo. Trabajar la parte gráfica está muy bien, pero hay que querer comu- nicar con lo que haces. Sobre todo, hay que inten- tar encontrar tu propio estilo, a partir de observar distintas técnicas y practicar dibujando. Al final todo lo que vayas practicando y dibujando se te va quedando, y tu cerebro y tu mano acaban siempre haciéndolo de una misma manera y se desarrolla un estilo. Además, el interés es innato. Si no tienes interés no vas a querer practicar ni aprender en la ilustración. P. ¿La capacidad de dibujar se tiene o se ad- quiere? R. Es algo que se aprende, porque con el tiempo la práctica puede hacer que mejores mucho. Aprender a dibujar es un proceso que a uno le puede costar años, y a otro tan solo unos días. Lo que es más innato es el interés. Si a alguien no le interesa, no va a querer practicar ni aprender. P. ¿Cómo es enfrentarse a un papel en blanco? R. Suele haber miedo y emoción. Si tienes la idea, el papel en blanco es una maravilla, porque es el momento de plasmar lo que tienes en mente. Hay gente que se agobia cuando tiene que ir desarro- - - - 15
  • 16. llando la idea al mismo tiempo que dibuja, pero a mí me pasa al contrario. Me gusta enfrentarme al papel haciendo garabatos de ideas que me vayan viniendo a la cabeza del concepto que quiero trabajar, y después lo voy desarrollando más. Todo de- pende de la persona, pero el pá- nico y los nervios siempre están. P. ¿Hay algo que le sirva como fuente de inspiración cuando tiene un bloqueo creativo? R. Ante un bloqueo creativo hay que desconectar un rato de los móviles y aquellas cosas que nos distraen. A veces, una buena op- ción es escuchar música. Es im- portante que si no encuentras la inspiración no insistas, sino que aproveches para despejarte. Seguramente, cuando vuelvas, estés más fresco y continúes por donde lo dejaste o te surjan nuevas ideas. P. ¿Qué herramientas de tra- bajo utiliza para componer sus ilustraciones? ¿Prefiere técnicas tradicionales o digita- les? R. Prefiero las técnicas tradicio- nales, porque me siento más có- moda y expresiva con ellas. El ordenador lo suelo utilizar como herramienta para mejorar deta- lles de mis dibujos y jugar con el resultado final. Ahora, estoy utilizando el iPad para las ilustraciones que subo a mis redes socia- les. Cuando lo uso, intento encontrar pinceles que se asemejen a mi forma ma- nual de trabajar. Quiero in- tentar recrear lo que hago manualmente, de forma di- gital. Muchas veces, aunque nos guste lo tradicional, hay que controlar el Photoshop y el Illustrator porque, en el ámbito laboral, es impor- tante tener conocimientos de estas herramientas. P. En la actualidad estamos bombardeados por imágenes constantemente. ¿Qué cree que puede convertir una ilus- tración en diferente, memora- ble y que perdure en el tiempo? R. Hay que trabajar mucho la idea para aportar algo nuevo y desmarcarse un poco del resto. Se puede jugar con el concepto y la p a r t e gráfica. Al final, en el arte todos hemos ido inspirándonos un poco de otros estilos y artis- tas. A veces, vemos muchas imágenes al día que pueden ayudar a inspirarte, pero también son un peligro porque pueden llegar a quitarte toda la inspira- ción. Esto puede provocar que slo te vengan a la mente imáge- nes que ya has visto y no te per- mitan buscar algo nuevo dentro de ti. P. En 2020, se publicó su pri- mera obra, Juntas en esto. ¿Cómo nació el proyecto? ¿Qué le inspiró? R. El proyecto nació en Bélgica, en 2019. Fue mi trabajo final de carrera. Antes de hacerlo, me pregunté qué cosas me interesa- ban y me vinieron a la cabeza conversaciones que tenía con mis amigos acerca del papel de la mujer en la sociedad. Aunque ahora todos seamos libres e iguales, la mujer siempre ha es- tado en el punto de mira. La ma- ternidad es uno de los temas que más críticas ha recibido a lo largo de la historia, sobre todo con los embarazos no desea- dos, y de ello solía debatir con mi entorno. La ins- piración la acabé en- contrando en esas conversaciones recurrentes que tenía con la g e n t e que me rodeaba. P. ¿Por qué decidió intentar publicar su obra? R. Cuando tenía la parte narrativa acabada, un profesor me animó y me dijo que intentara enviarlo “El interés es innato. Si no tienes interés no vas a querer practicar ni apren- der en la ilustración” 16
  • 17. a editoriales. Tuve que pre- pararme un PDF con el story- board, una sinopsis y un par de páginas definitivas para que la editorial tuviera una visión global del proyecto. Me propuso enviarlo a varias editoriales belgas, pero yo pensé que sería un relato que atraería más a España. Eché un vistazo a varias edi- toriales recorriendo las libre- rías, y me decanté por enviarlo a Astiberri, ya que tenía numerosas publicacio- nes de ellos y me gustaba mucho. Lo envíe pensando en que no lo iban a ver y, a las pocas semanas, recibí respuesta. P. ¿Cómo fue el proceso de pu- blicación? R. Cuando me respondió Astibe- rri me dijeron que les parecía in- teresante la idea y que estuviéramos en contacto para ver cómo iba avanzando con mi proyecto. Finalmente, me asig- naron una editora y terminé de mejorar y dar los últimos reto- ques a la obra. También, gracias a la editorial, añadimos el epí- logo de Elizabeth Casillas y una cronologia sobre el tratamiento legal del aborto en España. La verdad es que fue todo un sueño. P. El tema central de su novela gráfica es el aborto. ¿Cree que el cómic es una herramienta poderosa para concienciar a la población de temas sociales que muchas veces quedan si- lenciados? R. Mi obra no es tanto de con- cienciación, sino que favorece que la gente que la lea hable sobre este tema. El cómic es una herramienta poderosa para visi- bilizar y tratar temas con natura- lidad. Si algo te atrae visualmente, aunque no te guste el tema, te ayuda a conocer más sobre ello. El cómic ayuda a co- nocer y asumir temas que, en otros formatos como las noticias, serían difíciles de digerir. P. Al final de la obra aporta una cronología sobre el trata- miento legal del aborto en Es- paña. ¿Es importante la documentación antes de reali- zar una obra, aunque sea ilus- trada? R. Si, es muy importante. El tema de mi obra está más dirigido hacia los sentimientos de la persona que hacía temas de papeles o documentación. Pero el tema de am- bientación sí que in- fluye. Hay que recrear práctica- mente todo y fijarse en los detalles: ves- timentas, tipos de muebles, el paisaje de una población... Para empaparte ves películas, lees li- bros, haces memo- ria de tus vivencias personales o ves fotos anti- guas. P. Muchas lectoras se han podido identificar con la historia, ¿algunas personas se han puesto en contacto con usted para transmitirle sus sentimientos u opinio- nes? ¿Qué ha significado eso para usted? R. La mayoría de seguidores que tengo en mis redes so- ciales son mujeres, así que tengo un público mayor- mente femenino. Por tanto, la mayoría de personas que me han enviado mensajes han sido mujeres, pero también muchos hombres lo han hecho. Es algo que agradezco infinita- mente porque el hecho de que alguien vea tu libro en una libre- ría, lo coja y se lo lleve a casa su- pone una gran alegría. Además, que luego ten- gan la c o n fi a n z a d e “Aunque ahora todos sea- mos libres e iguales, la mujer siempre ha estado en el punto de mira” “El cómic ayuda a conocer y asumir temas que en otros formatos serían difí- ciles de digerir” 17
  • 18. ponerse en contacto conmigo y decirme que les ha gustado es algo que me encanta. Algunas de las cosas que me cuentan al escribirme es la interpretación que hacen ellos mismos de la historia. P. ¿Cuál es la mayor satisfac- ción al terminar un proyecto? R. La mayor satisfacción es el re- conocimiento que recibes de la gente por tu obra. Aun así, sien- tes la presión de tener que supe- rarte, ya que has conseguido llegar al punto que querías y debes seguir con otros proyec- tos. Además, piensas en que las próximas cosas que hagas tienen que valer la pena y no sean ha- cerlas por hacerlas. Hay que hacer cosas que nos llenen y nos gusten. Al terminar un proyecto sientes una mezcla de felicidad y presión, pero eso es lo que nos motiva a todos ir más lejos. P. ¿Cómo ve el mundo de la ilustración actualmente en Es- paña? ¿Es complicado dedi- carse a esto? R. Ahora mismo se están ha- ciendo muchas cosas y se reivin- dica mucho con el tema de la ilustración. Veo a muchos auto- res que a través de las redes so- ciales tratan temas sociales para acercarlos a la gente. Además, ahora se celebran ferias o con- gresos con mucha regularidad. Personalmente, creo que sí que está viviendo un buen momento la ilustración. Otra cosa es vivir de ello. Habrá autores que les vaya bien, porque se lo han ga- nado con el tiempo, y otros que comenzamos ahora y tenemos que ir haciéndonos nuestro hueco. P. ¿Cuáles son sus referentes, lo que le inspira o le influye? R. Un autor belga, que me gusta mucho por su forma de contar con libertad, Brecht Evens; y una autora española, que me inspira para el trabajo que yo hago, es Ana Penyas. Además, me influ- yen e inspiran bastante el cine, los libros y las series. P. ¿Cuál sería el consejo que daría a alguien que se quiere dedicar a la ilustración? R. El consejo que daría es que sean algo que les motive y les venga de dentro, porque el arte no es algo que se imponga. A los que están estudiando ya, les diría que se centrarán en las asig- naturas que les gusten y aprove- chen la experiencia de sus profesores. P. ¿Algunos proyectos de fu- turo? R.: En este momento voy a pasar a ser freelance. Hasta ahora he Algunas ilustraciones de la obra de Blanca Vazquez “El hecho de que alguien vea tu libro en una libre- ría, lo coja y se lo lleve a casa supone una gran ale- gría” 18
  • 19. estado en una empresa, pero me han surgido oportunidades de distintos proyectos y me quiero lanzar. Estoy más centrada en mi vida profesional y quiero hacer algo que me convenza de ver- dad. Además, me gusta mucho la serigrafía. Me he comprado material y próximamente tengo pensado abrir una tienda online de serigrafía. Tras conocer la novela gráfica Juntas en esto, podemos decir que Blanca Vázquez ha creado un alegato sobre un derecho fundamental para cualquier mujer: el aborto. Las viñetas que se desarrollan en el pasado están ilustradas con tonos oscuros, que reflejan la reducción de li- bertades del país en aquella época. En cambio, las viñetas de la actualidad tienen tonos rojizos y azulados, queriendo reflejar la libertad de la que disfrutamos ahora. Las dos histo- rias tam- b i é n transcurren de manera simétrica en el as- pecto na- rrativo de las dos re- alidades, que en un punto de la h i s t o r i a convergen. Las viñetas de esta fu- sión de las protagonis- tas son las más atracti- vas de la obra. Jun- tas en esto carece de diálogos, y el único texto que encontramos en la historia es el de los mensa- jes que po- demos leer en un móvil. Este aspecto en ningún mo- mento es un impedi- mento, ya que la no- vela está construida de manera que no ne- cesitamos nada más para enten- derla. El triunfo del que ha dis- frutado con su primera publicación asegura a Blanca una larga trayectoria pro- fesional que seguiremos de cerca. 19
  • 20. Tienes derecho a contar tu historia En estos tiempos muy m o d e r n o s todavía hay temas que a la sociedad le cuesta aceptar. Sobre todo si estos temas hablan de nosotras, las mujeres. Para que nos escuchen tenemos que hablar más fuerte y por eso todo tipo de herramientas sirven y ayudan a poder hablar de estos temas que la sociedad no quiere aceptar o simplemente los trata como tabú. El aborto es uno de los tópicos que entran dentro de esta categoría y lleva siendo un debate durante mucho tiempo. La marea verde inspirada en co- lectivos feministas sigue soñando con que la inte- rrupción segura del embarazo deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho para quien lo necesite. El aborto existe y dejamos que muchas mujeres pongan en riesgo su vida por recurrir a métodos clandestinos cuando su país no les permite inte- rrumpir su embarazo de manera segura. En el mundo se reportan alrededor de 121 millones de embarazos no deseados al año, de los cuales 73,3 millones terminan en abortos provocados, un ter- cio de ellos considerados muy peligrosos. El aborto es también la causa del fallecimiento de al menos 23.000 mujeres, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Instituto Guttmacher. Además, 7 millones de mu- jeres tienen que ser hospitalizadas cada año por dificultades tras someterse a estas interrupciones a manos de personal sin cualificación necesaria y en entornos sin los mínimos estándares médicos. Todo lo citado deja secuelas permanentes en mu- chas de estas mujeres. Estas cifras son solo esti- maciones, ya que no todas se pueden permitir buscar ayuda médica. Llego a la conclusión de que el peso de la decisión sobre si seguir adelante o interrumpirlo cae en la mujer y no en el Estado. Lo que el Estado debe hacer en estas situaciones es acompañar, desde un punto de neutralidad, frente a esta decisión dolorosa. Hay miles de mujeres y miles de historias que con- tar sobre lo que nos pasa a muchas de nosotras. Por eso es muy importante dar voz por cualquier medio y dar a conocer que el mayor crimen es obligar a una niña a ser madre, como ocurrió en Argentina: una niña de 11 años fue forzada a dar a luz. Contar tu historia puede ayudar a impulsar un cambio en la manera de concebir la materni- dad: no todas queremos ser madres ni todas las situaciones son las adecuadas para serlo. Para hacernos oír es necesario llegar al máximo de gente posible. Usar medios como el cómic puede ayudar a esta difusión. El cómic es una herramienta bastante visual que puede usarse como medio de crítica hacia los temas sociales y recibe gran acep- tación por el público. Hay que promover la difu- sión de estos tópicos por cualquier medio, pero pienso que el cómic es un buen instrumento al ser menos formal. Este formato de historia permite llegar a un público más variado, además de ser aceptado con más facilidad al tener una estructura visual. Estos cómics pueden ser educativos, críticos, for- males o informales. Esta clase de difusión hará que se disparen las redes sociales y mucha gente se anime y hable sobre ello. Hay que alzar la voz y hacer que otras personas hablen también, llegar al máximo público posible, tocar la fibra sensible y hacer que se levanten y griten por las que no pu- dieron. Cualquier persona con el mínimo de em- patía te dirá lo mismo: que estas mujeres se merecen el derecho de decidir y hacerlo con la ayuda apropiada en un entorno saludable. Un ejemplo de todo esto es el cómic Todas noso- tras, de Elizabeth Casillas e Higinia Garay, que salio al mercado el año pasado. Esta obra denuncia la realidad que viven miles de mujeresde El Sal- vador, donde la interrupción del embarazo es un homicidio agravado e implica pena de cárcel de hasta 30 años. Un relato necesario para despertar conciencias. El cómic puede ayudar a ello, a difundir historias reales que lleguen a la gente y muchas otras se puedan sentir reflejadas. A veces el ser humano solo necesita ver su historia contada por otros y no sentirse solo. Se necesita mucho más para poder a llegar a cambiar algo en esta sociedad, pero todo granito de arena ayuda a no dejar de lu- char por lo que está bien. Zaira Oltra 20 Columna
  • 21.
  • 22. El youtuber Kaos publica primera entrega DE La cueva, Explorando la Torre Kaos (Juan Bermúdez, 1993) pu- blica la primera entrega de la serie Explorando la Torre, La Cueva, que se desarrolla en la decimocuarta planta de la Torre, Cova. Esta aventura está basada en el universo de su anterior pu- blicación, La Torre (2018), y tiene como protagonista a Leo, un joven ermitaño que, comenta Kaos, lucha contra las sombras de su madre. Durante toda la historia, la tolerancia y la lucha por la libertad son aspectos clave que, mezclados con la aventura, Kaos resume su novela en “mucho gay panic”. El motor principal de la historia de La Cueva es la curiosidad, co- menta Kaos, por el mundo exte- rior y por el mundo interior, que son dos exploraciones que “van muy de la mano”. La deci- mocuarta planta de la Torre es como un pueblo pequeño, y las noticias vuelan. Además, en Cova todo el mundo se co- noce y la privacidad brilla por su ausencia, y si la noticia es que ha habido un asesinato, “os podéis imaginar la que se lía”. Durante la aventura los personajes se ten- drán que enfrentar a actos atro- ces que quizá tengan más trasfondo del que sospechan. La Cueva cuenta con una gran variedad de personajes: encon- tramos a Leo, un joven homose- xual que está acompañado en la historia por Kuyen, su madre; Inés, su mejor amiga; y Richard, un explorador que pondrá muy nervioso al protagonista en mu- chas ocasiones. Uno de los mo- tores de la trama de la his- toria es Kuyen, que se presenta como la villana de la aventura, y que además ha tenido un pro- ceso de elabora- ción más complicado que el del resto de personajes. Con los protagonistas de la his- toria, Kaos pretende normalizar las distintas realidades que exis- ten en nuestro día a día. Por ello, El libro indaga en el universo de (2018), un mundo fantástico y vertical la torre Portada de la novela La cueva “He incluido personajes LGBT por la misma razón por la que incluyo perso- najes cis-heteros. Porque existen”, declara Kaos El artista y youtuber Kaos en la firma de su libro “El capítulo 9 fue el más di- fícil de escribir porque Leo pasa por un mal mo- mento y a mí me pilló sensi- ble, por eso es el más corto” 22
  • 23. la inclusión, la tolerancia y la libertad son aspectos clave en su trayectoria literaria. Que Leo sea ho- mosexual no es casualidad: “He incluido persona- jes LGBT por la misma razón por la que incluyo personajes cis-he- teros. Por- q u e existen”, sentencia el autor. Kaos se ha topado con numerosos retos a la hora de desarrollar su pro- yecto, como la falta de tiempo. Cuando el pro- yecto se trata de un libro no es cuestión de ponerse y hacerlo, se necesita una gran “implicación” y sobre todo “constancia”, de la que el autor, confiesa, carece. “Dedico la mayor parte del día a realizar las tareas que requieren ter- minarse antes y voy posponiendo los proyectos largos”, comenta Kaos. A raíz de este método de trabajo quiso grabar el procedimiento de la creación de La Cueva. Con el documental La odisea de escribir un libro el autor muestra los dolores de cabeza y la eterna lucha contra el sín- drome del impostor, ya que ambos siempre aparecen durante el transcurso de la elaboración. Otro de los retos a los que se enfrentó fue al crear a Kuyen. Kaos pretendía que el personaje tuviese un gran trasfondo y que, cuando apareciera, la lectura se inundara de un “aura de pe- ligro” y poder catalogarla como la villana de la historia. Generar esta sensación tiene el riesgo de perder los estribos del personaje y hacer que sus acciones no tengan cohesión en la historia. Por ello quiso expresar que las acciones de Kuyen estuvieran justificadas, para poder llegar a entender sus hechos y así que el personaje “no perdiera consisten- cia”, manifiesta el autor. Otro de los retos para Kaos fue es- cribir el capítulo 9. Pese a ser el más corto, el autor confiesa que fue el más complicado de llevar al papel al estar Leo pasando un mal m o - mento y él empatizar con él. “Estábamos chiquitos los dos, el protago- nista y yo”, cuenta Kaos. Igual que se ha enfren- tado a retos, hay otros procesos que le han resultado más sencillos de elaborar, al menos en este libro, como las ilustraciones: “Los escenarios rocosos y los personajes entran den- tro de mi zona de confort”, justifica Kaos. Esta si- tuación cambia en las siguientes entregas de la serie, en las que el autor se enfrentará a nuevos escenarios que ilustrar. La primera entrega de la serie ya está disponible en todas las libre- rías y plataformas online. Kaos, además de invitaros a leer su publicación, os invita a apoyar el pequeño negocio com- prando su novela en una li- brería de barrio. Si quieres seguir explorando el mundo de la Torre, puedes seguir las actualizaciones y demás conteni- dos desde el canal de YouTube de Kaos. Escanea este QR para acceder al documental La odisea de escribir un libro, obra de Kaos Escanea este QR para acceder al canal de YouTube del artista: Estu- dio Katastrófico “El motor de mi obra es la curiosidad por el mundo exterior e interior, que son dos exploraciones que van muy de la mano y difícil- mente se pueden hacer por separado” Kaos muestra el proceso de elaboración de su obra 23 Contenido patrocinado
  • 24. E El l M Ma an ng ga a: : d de e l la a m me en nt te e a al l p pa ap pe el l Popular en la sociedad actual, el manga tiene una larga historia y proceso de elaboración Dibujar una viñeta es un proceso complejo y largo que supone transitar por muchas etapas. Es difícil enfrentarse a un folio en blanco y buscar la creati- vidad, pero, una vez que se encuentra, se con- vierte en un trabajo incesante. Es importante elegir nuestros materiales y nuestro estilo, y sobre todo conseguir plasmar la idea que queremos en la vi- ñeta. Uno de los caminos que podemos escoger es el del manga. Para entender los orígenes del m a n g a , hay que tener en c u e n t a dos ten- dencias co- n o c i d a s como la teo- ría de la con- tinuidad y la de no-conti- nuidad. La primera nace de los rollos ilustrados, emakimono, narrativa ilus- trada de forma hori- zontal, que evoluciona a partir de las xilografías monocromas y xilografías policromas. La segunda cuestiona el origen del manga, situándolo a finales del siglo XIX y princi- pios del XX. Algunos investigadores creen en otra teoría, en la que el manga tiene su inicio en las pri- meras ilustraciones de la prensa japonesa. Otra rama de la teoría es que toma prestadas las técni- cas, convención y mecanismos del ukiyo-e, gé- nero de grabados realizados por técnica de grabado en madera, xilografía. En los últimos años las publicaciones han jugado un papel importante, volviéndose una industria multimillonaria con un sector de lectores muy am- plio. “A día de hoy los japone- ses entienden y valoran el cómic como un pro- ducto de con- sumo destinado principalmente al ocio y entre- tenimiento”, ex- pone José Andrés Santiago, experto en manga por la Univer- sidad de Pontevedra. Hay una gran cantidad de géneros y subgéneros, casi incontables. La riqueza con la que cuenta el manga es una gran diferencia respecto al cómic occidental. Una historia no solo se puede clasifi- car dentro de un género, sino que será la combina- ción de varios. Entre ellos, des- tacan: Kodomo, que va dirigido en especial a niños y preado- lescentes y las historias son temas familiares (Pokémon); Sho- nen, orientado al público masculino joven y su contenido suele con- tener lucha, acción deporte y toques de humor Escanea este QR para acceder a El manga, una herramienta didáctica en los procesos de lectura, de Mony Carolina Herrera “Primero, componemos toda la página, que ronda una media entre 3 a 6 viñe- tas”, comenta Irene Díaz, cofundadora de Xian Nu Studio Primer boceto de la viñeta, por Xian Nu Studio 24 Reportaje
  • 25. (Dragon Ball); Shojo, que está enfocado a las chi- cas adolescentes y el tema principal es el amor; Josei, encaminado hacia las mujeres adultas, aborda un amor más realista que en shojo. Tam- bién se encuentran géneros de temática LGBT como Yaoi, conocido como Boys’ Love, historias amorosas entre hombres; y Yuri, amor entre mu- jeres. En la actualidad el término manga ya no se limita a las historietas que proceden de Japón, sino tam- bién a los cómics que reúnen una serie de carac- terísticas. Una de las principales es el dibujo, la técnica que se utiliza: los personajes son detalla- dos, de rasgos expresivos y ojos grandes. No sue- len corresponderse con las proporciones humanas reales. “El manga se sirve de la caricatura para poder deformar la cara y así hacer rasgos y gestos más exagera- dos”, expone la licencida en Educación por la Univer- sidad de Bo- gotá Mony Carolina He- rrera Hernán- dez en su tesis El manga, una herramienta didáctica en los procesos de lectura. Los mangas se suelen im- primir en blanco y negro por sus costes de producción. A color solo se encuentra la portada y, en pocas ocasiones, las primeras pá- ginas del tomo. A la hora de leer un manga hay que tener en cuenta que la lectura se realiza de derecha a izquierda al ser originario de Oriente. Con los bocadillos y las viñetas ocurre lo mismo. Por esta diferencia de costumbres, las editoriales occidentales habitualmente advierten del sentido de lectura. El manga es característico por centrarse en las ex- presiones de sus personajes y en ocasiones mani- fiestan que el tiempo parece no avanzar entre una viñeta y otra, como también es muy característico que una imagen ocupe una o incluso dos páginas. La utilización de onomatopeyas es esencial, nor- malmente insertadas para expresar cualquier tipo de sonido. A estas onomatopeyas se les añaden los elementos gráficos típicos como las rayas de la nariz, la gota de sudor y los mofletes para indicar el rubor, entre otros. El proceso de estas viñetas sigue un guion con una variedad de pasos. La idea original es el punto de partida de toda la historia. Todo el proceso de- pende del grado de impor- tancia y detalle de estas pági- nas, ya que po- demos ver diferentes situa- ciones, como un primer plano detalle de una cara, o una vista general de varios personajes. La idea inicial estructura la trama, centrándose en los as- pectos más importantes de la historia. “A veces [el boceto inicial] cambia sobre la marcha, porque según se lee la historia, el dibujante ve que se puede adaptar para que quede mejor dibujado”, explica Laura Moreno, cofundadora de Xian Nu Studio. El guion permite a los autores/as estructurar de forma calcu- lada las distintas secuen- cias. Tras la preparación llega el mo- mento de realizar la vi- ñeta donde empezamos a ver los bo- cetos a lápiz y se com- pleta todo lo que no se había dibu- jado en dicho boceto: ras- gos detalla- dos de la cara, ropa, los fondos… Todo se di- buja a lápiz en este pri- mer intento, incluidos los bocadillos y la narración. El entintado es un proceso de dibujo que se realiza con el propósito de obtener una imagen más clara y que sea fácil de entender visualmente. Para se- Capa de líneas moldeadas, por Xian Nu Studio Proceso de incluir la tinta en la viñeta, por Xian Nu Studio “Cuando el lápiz está com- pleto, pasamos al entin- tado, con el que se moldea la línea y se le da vida”, nos comenta Irene Díaz 25
  • 26. guir, se procede con la fase de entramado, “en la cual trabaja- mos con Photoshop y Clip Stu- dio”, nos e x p l i c a I r e n e Díaz. En este paso se sitúan las s o m b r a s sobre los per- sonajes y fon- dos. La última parte de la ela- boración es el r o t u l a d o , donde se ase- gura que todos los textos en- cajen correcta- mente en cada viñeta. Laura Moreno co- menta que “una viñeta puede llevar de una hora a tres completas; desde el boceto, pasando por el lápiz limpio, la tinta y acabando en las tramas, pero dependerá mucho de la di- ficultad de la misma”. Lo más impor- tante es que cada viñeta ex- prese de forma adecuada lo que debe contar, y que se lea de forma natural y fluida en toda la página. En muchos cómics se falla en este aspecto, ya que el personaje mira en la dirección contraria de la lectura. “Consi- dero que el estilo por el que se opta al escribir un cómic es un tema de mucha impor- tancia tam- bién”, expone Luis Alejndro Ponce en su tesis Proceso de creación de un cómic o no- vela gráfica, “pues la forma en que se pre- sentan las imá- genes creará en el especta- dor una cierta predisposición y le dará una impresión de la historia que se dispone a leer”. El origen del manga es difuso y objeto de discusión entre especia- listas, pero disfruta de un lugar fijo en la industria. El mundo de la vi- ñeta es muy complejo y el proceso de ela- boración de estas depende de nu- merosos pasos, asi como de una amplia creatividad. En Europa se materializa en versión anime y mer- chandising con un estilo de dibujos muy variados y con un amplio aba- nico de historias para todo tipo de gustos. “La amplitud de historias dentro de la narrativa manga y sus múltiples posibilidades son inigua- lables”, sentencia Laura Moreno. El manga es sin duda una herra- mienta con un gran potencial. El paso de los años ha propiciado la aparición de más artistas cuyas obras no solo están dirigidas al en- tretenimiento, sino también crea- ciones artísticas y estéticas que pueden conducirnos a una gran historia. Viendo el proceso de estas viñetas comprobamos que cada paso responde a una necesi- dad concreta y está en constante evolución. Viñeta final, por Xian Nu Studio Escanea este QR para acceder a la graba- ción del proceso de elaboración de una vi- ñeta por Xian Nu Studio “La amplitud de historias dentro de la narrativa manga y sus multiples posi- bilidades son inigualables”, afirma Laura Moreno 26
  • 27. 27 DE FUJOSHIS A LECTORAS Q uien lleve ya unos años en el panorama otaku y redes sociales recordará cuando, para hablar de este género tan popular como es el BL (boy’s love) utilizábamos el término yaoi (o shônen ai, cuando la relación entre los prota- gonistas no era explícita, como si eso hiciera la historia menos real). Y digo “utilizábamos” porque, faltaría más, yo viví esa fase. Recuerdo que, cuando tenía unos 13 o 14 años —es decir, hace diez—, no éramos pocas y pocos los que teníamos en nuestras biografías de Twitter la palabra fujoshi o fudanshi, para identificar- nos como fans del BL. Sabiendo que la palabra fujoshi viene a significar algo así como “mujer podrida”, ya de- beríamos habernos olido la tostada: algo estábamos enfocando mal. Obras como las de Shungiku Nakamura eran lo más: parejas en las que uno de los protagonis- tas no se daba (o no se quería dar) cuenta de sus ver- daderos sentimientos, y el otro no estaba ni por asomo dispuesto a dejarlo evolucionar a su ritmo, o directa- mente a aceptar un no por respuesta. Parejas con di- námicas de poder dudosas (como profesores y alumnos) y diferencias de edad cuestionables (donde uno había alcanzado la mayoría de edad muy recien- temente, o directamente ni la había alcanzado) nos ha- cían suspirar y morir de ternura. En fin. En mi experiencia personal, no había (o no nos habían lle- gado) BL con diferentes modelos de parejas, de situa- ciones y enfoques más allá de descubrir la sexualidad para luego ocultarla al mundo como un oscuro secreto. Como si todo girara alrededor del morbo de una forma u otra. Tampoco es que podamos culpar a nadie; hay pocas representaciones del amor sano y constructivo, no solo en el BL o incluso en el animanga, sino en los productos culturales que consumimos en general. Pero eso ya da para otra tribuna… o para varias. Pasaron unos años en los que estuve desconectada del panorama otaku en internet. Seguía consumiendo manga y anime, pero me perdí la evolución del mer- cado y la comunidad en muchos aspectos. A los 20, cuando empecé a trabajar como periodista, volví a Twitter y —más importante— a los 21 (en 2019) llegué a Otaku Bunka como redactora y CM. Y lo que vi me sorprendió muchísimo, para bien. Poco a poco, nos ha- bíamos dado cuenta de que estábamos hartas y hartos de modelos relacionales tóxicos. El término “yaoi”, que nace a finales de los setenta, en la comunidad del dô- jinshi, a partir de la frase “yamanashi ochinashi imi- nashi” (sin clímax, sin fin, sin sentido), ya no representa lo que queremos consumir. La palabra fujoshi (con mayor o menor acierto, eso queda a juicio de cada uno), pasó a representar a esa fan que lo único que quiere es consumir poco menos que hentai, sin impor- tar la calidad narrativa o las connotaciones morales. Pero, entonces, ¿qué pasa? ¿Es que nos hemos dado cuenta de que no está bien consumir productos cultu- rales en los que dos hombres se enamoran y/o tienen relaciones como cualquier otra pareja? Ni mucho menos. Me da la sensación de que pasamos por una especie de fase de “limpieza”, de algo así como abrir los ojos y darnos cuenta colectivamente de que no todas las historias “románticas” eran romantizables. Nos dimos cuenta de que no hacía falta leerse todos los mangas protagonizados por una pareja de chicos guapos por muy fans del “género” que fuésemos por- que, de repente, ¡hasta teníamos dónde escoger! Desde ahí, ya podíamos dar un pasito más hacia la nor- malización. Parece contradecirse con lo anterior, pero ya era hora de que se hicieran todo tipo de historias con el BL. Y es que nuestro error (a nivel global, como sociedad) fue concebirlo desde un principio como un género. Hoy en día, veo en nuestros lectores de Otaku Bunka, en las redes sociales y en el mercado del man- ganime en general que lo queremos es tan sencillo como una buena historia. No queremos BL, ni muchí- simo menos yaoi; queremos historias de romance, de terror, de comedia, policíacas, paranormales, etc., que puedan protagonizar personajes del colectivo LGBT+ como lo llevan haciendo los personajes heterosexuales desde el inicio de los tiempos. Habiendo pasado por la fase de “limpieza” que menciono más arriba, ya no hacen falta parejas idílicas: ya somos mayorcitos y ca- paces de no romantizar dinámicas tóxicas y personajes odiosos (que también son necesarios en todo tipo de historias). Y esta realidad es extensible a otras artes, donde parece que el amor romántico se ha desdibu- jado por completo para dar cabida a relaciones desi- guales, turbias, que, desde la madurez, causan grima; pero, desde la inocente adolescencia pueden conver- tirse en un peligroso referente. Ahora mismo, el pú- blico tiene cada vez la mente más abierta y algo tan obvio como que un chaval heterosexual diga sin miedo que disfruta de mangas como Blue Lust o Given por lo interesante y profundo de la trama o sus personajes re- dondos con sentimientos complejos, empieza por fin a suceder. Aunque quede muchísimo camino por recorrer en mu- chos sentidos, creo que no hay mejor época que este mes del orgullo para mirar hacia delante y ver que el futuro de nuestro mercado es brillante. Aunque sea pa- sito a pasito, creo de corazón que llegaremos a tener grandes historias, protagonistas, villanos y secundarios del colectivo; personajes complejos cuya sexualidad sea solo una más de sus características. Hasta que lle- gue el día en el que tal vez incluso dejemos atrás el “BL” y hablemos simple y llanamente de “romance”. Loreto Cabaleiro Tribuna
  • 28. La temática predominante de los có- mics españoles es de aventura y acción Fuente: Statista En Cataluña se producen casi el 80% de los cómics que se distribuyen en España Fuente: Tebeosfera EN LAS LISTAS DE LOS 70 CÓMICS ESENCIALES DE 2020 DE ACDCÓMIC SE INCLUYEN 23 OBRAS DE AUTORAS, EL 30% DEL TOTAL FUENTE: ACDCÓMIC Cristina Durán, @crisduranlagrua: Muchos lectores masculinos piensan que las obras hechas por mujeres son solo para mujeres @precariada: “Si quieres, puedes (Si tienes dinero puedes, sino te jodes)” Marika Vila: “Todo el trabajo que llevamos desde los años 60 en el cómic feminista ha abierto las grietas por las que muchas mu- jeres han empezado a expresarse” Antonio Altarriba, @fundacionelartedevolar: “Estamos cometiendo la locura de dejar de ser locos” Emil Ferris, @emilferris: “Cuando digo que el arte me ha sanado es porque realmente me curó” 28 ¿ ¿S Sa ab bí ía as s q qu ue e. .. .. .? ?
  • 29. Del total de cómics publica- dos en España en los últimos años, un 18% son de autoras. fuente: Tebeosfera. 29 Todo bajo el sol, de Ana Penyas En la época franquista comenzó el desarrollo del turismo de masas. Una familia alicantina nos cuenta cómo vive esta situación y el único lugar que se resiste a este turismo: la huerta. Justin, de Nadar y Julien Frey Es un cómic histórico de la Segunda Guerra Mundial que trata sobre la creación del Servicio Obligatorio del Trabajo para los jóvenes franceses que deben entrar en Alemania. Tonta, de Jaime Hernández. Tonta, que realmente se llama Anoush, está de vacaciones con su exuberante hermanastra Vivian Solís, que últimamente está teniendo problemas, y su padrastro resulta herido de gravedad durante un in- tento de robo. Tonta descubrirá un montón de secretos este verano. Madriguera, de Oriol y Zidrou Orso, un despiadado capo mafioso, acoge al joven Andrea Montale tras la muerte de sus padres. En su nuevo hogar, el muchacho encontrará un inesperado primer amor, pero también se forjará un camino de violencia y odio a la sombra de su padre adoptivo. La ballena tatuada, de Darío Adanti El 6 de septiembre de 1522, dieciocho hombres llegan al puerto de Cádiz tras dar la primera vuelta al mundo. En este falso documental gráfico, Adanti rinde homenaje a aquellos hombres del siglo XVI que se aventuraron en un barco en condiciones completamente precarias.
  • 30. El 60% de las historietas están orientadas a un público masculino, porque es lo que más se consume 30 Reportaje
  • 31. 31
  • 32. L a industria del cómic argentino empezó a potenciarse a mediados de los años 70, cuando se comenzó a comercializar en quioscos, se establecieron librerías especializadas y se crearon eventos como punto de encuentro entre autores/as y lec- tores/as. Sin embargo, el 60% de las historietas ac- tualmente están orientadas a un público masculino, porque es lo que más se consume, asegura la ilustradora Muriel Frega. También ocurre con la autorías de mujeres argenti- nas, que tardaron 40 años en empezar a firmar sus obras bajo sus nombres o pseudó- nimos. No obstante, algunas historietistas como Sole Otero aseguran que aún no se ha conseguido la paridad en el mundo del cómic. Antes del sufragio femenino en Argentina (1947), ya había mujeres trabajando en la industria del cómic, pero no se les daba reconocimiento y las obras se firmaban solamente con nombres mascu- linos. Sole Otero recuerda el caso de Mónica Quinterno, hija del dibujante Dante Quinterno, autor del famoso Patoruzú: “Mónica hacía todos los tintes, los dibujos, entre otras muchas cosas, pero solo su padre firmaba las viñetas”, explica Otero. Al margen de lo comentado, hay algunos casos aislados de mujeres que sí firmaban sus obras, como Blanca Cotta. El caso es que sus viñetas eran recetas de cocina, labor vin- culada exclusivamente a la población femenina en aque- lla época. Otro caso aislado fue el de Idelba Lidia, que es considerada la primera mujer autora profesional de la histo- rieta en Argentina, según el libro Nosotras contamos de Mariela Acevedo, Julia Inés Mamone, Daniela Ruggeri y Helena Oliva. A pesar de esto, Otero explica que en aquella época había una “barrera mental” que hacía que las mujeres no se acercaran a esas actividades como autoras, sino que lo hacían siempre con el rol del ayudante. Argentina consigue el sufragio femenino en el 47; pero en los años siguientes, hasta la década de los 80, tienen lugar tres Golpes de Estado. Esto ralen- tiza el proceso de adquisición de reconocimiento a las mujeres. A lo largo de los años, las artistas fueron dejando a un lado el rol secundario y co- menzaron a adoptar el de autoras y creadoras. También hubo una transición en la que cada vez más mujeres comenzaron a poner sus nombres en sus trabajos. Para la década de los 80 y 90 la gran mayoría ya firmaba sus obras. “En Argentina ha pasado mucho tiempo hasta que las mujeres au- toras se han con- vertido en una figura representa- tiva dentro de la industria”, asegura Otero. Antes de lograr estos avances, en 1964 nació Ma- falda, creada por el conocido autor Quino. Mafalda es considerada un personaje histórico y un símbolo de la igualdad de gé- nero, ya que cues- tiona la desigualdad social y las injusticias, tal y como explica la revista digital La Primera Piedra. Sole Otero: “En Argentina ha pa- sado mucho tiempo hasta que las mujeres autoras se han conver- tido en una figura representativa dentro de la industria” Según el libro Nosotras contamos, Idelba Lidia Dapueto es considerada la primera mujer autora profesional de la historieta en Argentina Mariela Acevedo: “Las tiras de Mafalda componen una estampa de la Argentina de los setenta” 32
  • 33. Sin embargo, Mariela Acevedo, investigadora, editora y guio- nista, ofrece una visión más pro- funda de la protagonista: “Es un personaje que tiene rasgos de niña pero habla como una per- sona adulta que sabe de política internacional y derechos huma- nos”. También identifica al resto de personajes: Libertad como una “postura más radical”; Susa- nita como una “más conserva- dora”; Manolito, “que es la especulación y el comercio”; Raquel, “la madre/esposa que llega al fe- minismo por su hija porque debió dejar de trabajar para criar una fami- lia”, etc. Por tanto, según la investiga- dora, el conjunto de personajes de las tiras de Mafalda compo- nen una “estampa” de la Argen- tina de los setenta. Así, se convierten en “arquetipos de la cultura” que perviven hasta el presente porque, aún en el día de hoy, es posible apreciar simi- litudes del cómic con la realidad. La niña rebelde de espesa me- lena deja de publicarse en 1973, y justo tres años después se ini- cia en el país una dictadura que duraría casi diez años. La dicta- dura había impuesto una gran censura en las historietas en materia de se- xualidad por los valores cristianos y conservadores del régimen. El regreso de la democracia supuso una revolución progre- sista en el cómic, la época del destape, en la que las mujeres fueron hipersexualizadas y cosi- ficadas. Sole Otero explica que se crearon muchas historietas “consideradas como progresis- tas”, pero que desde la perspec- tiva actual feminista y progresista tienen “bastantes as- pectos cuestionables”. A lo largo de la historia del cómic argentino las mujeres solo “A lo largo de la historia del cómic argentino las mujeres solo tenían dos roles: madre o prostituta; puta o santa”, sen- tencia Otero Portada de la revista Clítoris, referente den- tro del cómic feminista 33
  • 34. tenían dos roles: madre o pros- tituta; puta o santa. “Al comen- zar a haber más mujeres autoras, los personajes femeninos empe- zaron a tener más roles aparte de madre o prostituta”, explica Otero. Por otro lado, las propias lectoras, que buscaban también su lugar dentro del mundo del cómic, pedían que las historietas “no solo las mostraran como ob- jeto sexual”, apunta Acevedo. En la década de 1980 aún existía en Argentina un gran número de editoriales, lo que garantizaba que hubiese una producción es- table de historietas. Con el fin de la dictadura, muchas editoriales fueron cayendo en bancarrota, lo que causó que los autores/as tu- vieran que recurrir a copisterías para dar vida a sus propias crea- ciones, por lo que esta época su- puso un auge en los fanzines. Al final de la década se produjo en Argentina una grave crisis eco- nómica que llegó a su punto ál- gido en 2001 y que destruyó toda la industria. En los 2000, los dibujantes te- nían los blogs para publicar sus trabajos y así fue como se intro- dujo Sole Otero en el mundo del cómic. La historietista asegura que la crisis económica y la falta de editoriales favoreció, en cierta medida, a las mujeres autoras porque “cualquiera que se lo propusiera podía ser dibujante”. Aun así, confiesa que muchas de sus amigas que tenían una gran capacidad para dibujar y contar historias lo dejaron por el ca- mino porque creían que su tra- bajo no era lo suficientemente bueno. “El síndrome del falso impostor lo tenemos las mujeres en particular y se debe a que hemos sido criadas en una cul- tura machista”, sentencia la au- tora, “las mujeres hemos sido educadas para no nunca estar seguras de lo que estamos ha- ciendo”. En los 2000 estaba muy norma- lizado el machismo en las pelícu- las, series y cómics, pero no se generaba la controversia que hay en la actualidad. Los mensajes que se transmitían antes no eran juzgados ni desacreditados, sino que simplemente se vivía con ese comportamiento. Que en la actualidad existan más autoras que den voz a otras historias hace posible que el rol femenino no cumpla siempre los mismos estereotipos. Es por ello que Muriel Frega manifiesta que es un punto positivo que exista una amplitud de información sobre un tema, ya que eso hace que no haya una única opinión, tanto en los medios de comunicación como en los géneros narrativos. Desde Argentina, Muriel Frega, ilustradora e historietista, pri- “El síndrome del falso im- postor lo tenemos las mu- jeres en particular y se debe a que hemos sido criadas en una cultura ma- chista”, asevera Otero 34
  • 35. mero se formó como artista plástica, es decir, fue por los caminos laterales de la industria. La llegada de lo digital empezó a sem- brar nuevas oportunidades en el mercado. Ya no prevale- cían las características tradi- cionales, donde todo valía y se mezclaban todas las técni- cas. Como autora latina, tra- baja para dar voz y potenciar el mensaje feminista en algunas de sus historias. “Cuando ilustro mujeres trato de que no tengan el mismo rol de siempre y que tengan esa evolu- ción”, aclara Muriel Frega. Además, explica cómo antiguamente viajaba hasta la empresa editorial para mostrar un trabajo, pero ahora con un simple clic “te ahorras las horas del viaje”. Eso sí, la can- tidad de cambios que exigen ahora en una ilustra- ción son mucho mayores que antes por la rapidez de comunicación, por lo que se trabaja incluso más. “Yo prefiero la época de ahora, aunque todo tiene sus pros y sus contras”, afirma la autora. A día de hoy, sigue habiendo sexualización dentro del cómic. Que cuando aparezca una mujer se ex- hiba primero su aspecto físico o que los persona- jes femeninos sean acompañan- tes perpetúa una realidad patriarcal que continúa invi- sibilizando a las mujeres, tanto las de papel como las de carne y hueso. “De niña me gus- taba mucho leer cómics e historie- tas, pero nunca me sentí identificada con algún personaje”, declara Frega, “por ello decidí ha- cerme ilustradora, para poder representar mejor los perso- najes femeninos”. A partir de la década del 2010, con los blogs primero y las redes sociales después, emergen infinidad de revistas y espacios de diálogos. Algu- nas muestras de ello son la revista Clítoris, de la mano de Acevedo, u otras como Femimutancia, Las Fieras Fútbol Club, y un largo etcétera. El caso del nombre del proyecto comisariado por Mariela, que nació con el objetivo de “provocar incomodi- dad”, ha vivido estos últimos años una nueva dis- conformidad por parte del público, que criticaba la revista de tránsfoba por no incluir a las mujeres sin vagina. Sin embargo, tal y como ha explicado la editora en varias ocasiones, el nombre de la obra era “una fantasía, un chiste, una ilusión, la Muriel Frega: “De niña me gustaba mucho leer cómics e historietas, pero nunca me sentí identificada con algún personaje femenino” Escanea este QR para acceder a la revista La Primera Piedra Ilustración de Naftalina, de Sole Otero 35
  • 36. apuesta de que todes podíamos disfrutar de ese espacio de pla- cer simbólico”. Aun así, este ejemplo es un válido reflejo de la sociedad cambiante, que busca evolucionar en todos sus aspectos a lo largo de la historia. Las historietas de las autoras tie- nen cada vez más visibilización, ya no solo porque la gran mayo- ría firman sus obras, sino porque la llegada de internet y de los blogs ha hecho que cualquier persona pueda publicar sin de- pender de una editorial. El cre- ciente número de autoras se ha traducido en una mayor repre- sentación femenina en el cómic, aunque aún predomina la hiper- sexualización. Durante los últi- mos cinco años, el movimiento social feminista está consi- guiendo grandes hitos en Ar- gentina. Prueba de ello es des- penalización del aborto, que ayudará a conseguir la paridad en muchos otros ámbitos, in- cluido en ellos el mundo del cómic. Los efectos no tardarán, por lo tanto, en percibirse en la producción de las viñetas, aun- que, simultáneamente, el cómic seguirá definiéndose como uno de los estandartes del cambio, uno de esos bastiones inexpug- nables para la sociedad patriar- cal, desde donde deconstruir para volver a construir. Son estas mujeres las que están alcan- zando los logros que les permi- ten disfrutar de una voz propia, una consigna femenina y femi- nista que quizá es más necesaria que nunca. La ilustradora argentina Muriel Frega Las imprescindibles de Argentina Autoras de ayer y de hoy que no podíamos dejar al margen Femimutancia María alcobre nacha vollenweider (Villa Gesell, 1989). Dibujante transfeminista que pasó de odiar a amar las historietas. Su pró- xima novela gráfica, Banzai, se espera para finales de 2021. (Santiago del Estero, 1954). Di- bujante plástica, comenzó a pu- blicar en los 80. La Nena, su obra más íntima, fue publicada en la revista Fierro. (Córdoba, 1983). Historietista y licenciada en Pintura en la Uni- versidad Nacional de Río Cuarto. Notas al pie es su obra más co- nocida internacionalmente. 36
  • 37. La importancia de las autoras La transfor- mación de los roles de las mujeres como escri- toras e ilustradoras ha ido ocupando un lugar po- deroso dentro de la industria. Una que siempre había sido dirigida por hombres y todo lo que con- lleva: masculinidad y liderazgo, machismo… Que por aquel entonces, en los años 70, ningún ámbito social estaba tan desarrollado como para aceptar mujeres en el mundo laboral, y mucho menos que fueran diseñadoras y escritoras de cómic de forma tan natural. Simplemente eran las ayudantes, o ni eso. ¿Realmente el mercado nunca quiso mujeres, o los propios consumidores no estaban dispuestos a ad- quirir algo que viniera de mujeres? Al margen del transcurso del tiempo, el debate que mantengo sobre esta cuestión sigue intacto. Lo que sí tengo claro es que la creación de contenidos que intere- sen a mujeres por autoras ha hecho posible que la representación femenina se haya potenciado. También se ha ampliado el abanico de consumi- dores/as, por lo que la demanda ha variado y no encontramos solo historias monotemáticas. Sí, esas historias en las que un hombre misterioso y con problemas, como todo el mundo, se reinventa a sí mismo, conoce a una chica y trata de salvar el mundo. Cuando hablamos del cómic, es ese tipo de historia la que se nos viene a la cabeza, o algún tipo de animación con moraleja muy cerca del en- tretenimiento. De todas formas, el concepto de cómic está demasiado generalizado; no solo son historias sobre superhéroes y no solo consumen esta narrativa personajes como los protagonistas de The Big Bang Theory. Y sí, me refiero obvia- mente a Sheldon Cooper y sus compañeros, de- nominados como cerebros con patas o frikis directamente. No hace tanto tiempo que las mujeres en el cómic solo aparecían con papeles muy secundarios, como madre o cualquier parentesco con el prota- gonista, víctima o prostituta. No tenían más evo- lución, y tampoco había empeño en que esto cambiara. El aborto, la depresión y la maternidad son algu- nos de los temas tratados que merecen más voz y lugar en el género narrativo. Que esa es otra. Estoy cansada de ver una y otra vez hipersexuali- zación femenina y cosificación sexual dentro del cómic y en todas partes. Este factor solo consigue que ninguna mujer se sienta identificada con esos roles llenos de estereotipos, donde sabes de sobra desde el principio de la historia lo que pasará con ellas al final. Es triste conocer el desarrollo de un personaje sin haber terminado de leer la historia que protagoniza. Lejos de la tristeza —más bien decepción—, no solo es así en el mercado narra- tivo, sino que en campos como en la producción cinematográfica todavía quedan muchos aspectos por mejorar. Las películas y las series siguen estos mismos patrones y, por consecuencia, los mismos personajes sexualizados. La realidad es que ahora hay una gran variedad de temas dentro de la industria, y es posible que la aparición de mujeres autoras como Sole Otero, Muriel Frega, Blanca Vázquez o Carla Berrocal hayan cambiado la perspectiva de la mujer en el cómic. Podría seguir enumerando grandes artistas que a día de hoy siguen apostando por cuestiones que afectan a las mujeres realmente y que las re- presentan de una manera creativa para tantas per- sonas. Esta evolución, tan necesaria como tardía, me acerca al convencimiento de que la sociedad está progresando, o al menos haciendo algún in- tento. El impacto del movimiento feminista está reco- giendo lo que se ha sembrado durante todos estos años: en muchas sociedades ha logrado el acceso a la educación, la protección de los derechos se- xuales y la interrupción voluntaria del embarazo. Y, sorprendentemente, todavía resiste el sexismo femenino en el cómic, pero en algún momento se dejarán de lado los cuerpos exagerados y se ale- jarán de las connotaciones sexuales. Será el resul- tado de la perseverancia de autoras y lectoras a la hora de reformular las bases del arte y de la socie- dad. Mientras, habrá que seguir apostando por las autoras que luchan contra el típico contenido grá- fico y piensan en lo que quieren leer las mujeres de verdad. Alba Vázquez 37 Columna
  • 38. Precariada: “Las redes sociales son la jungla, y sus usuarios unos conejillos de indias” El activismo en las redes sociales está en auge desde el famoso 15M y muchos artistas se han sumado a este movimiento El activismo social en las plataformas digitales es un movimiento que cada vez está más en auge. Precariada es un claro ejemplo. Diana, que es la persona que se encuentra tras este perfil, es una chica curiosa que lleva dibujando desde los 3 años y a la que le encanta el humor, el arte, la publicidad y la sociología. Estudió Derecho y Ciencias Políti- cas, y es por esta razón por la que busca participar en este movimiento: utilizar las viñetas para denunciar asuntos políti- cos y sociales. Pregunta. El activismo en las redes sociales es una manera de difundir conciencia y dar información sobre los cambios políticos o sociales del momento. ¿En qué contexto y por qué decidiste dedicarte a esto? Respuesta. Supongo que es un poco por deforma- ción profesional, siento mucha necesidad de par- ticipar activamente en los movimientos políticos y sociales. Además, si una de las formas de hacerlo es transmitiendo un concepto o una noticia de ac- tualidad con una viñeta, pocas palabras y cuatro lí- neas, me parece un reto muy atractivo. El humor es la mejor forma de hacer di- geribles ciertas situaciones. P. Por lo que se puede ver en tu Instagram, tus primeras publicaciones tra- taban sobre temas políticos, llamando a la gente para que saliese a votar y luchar por sus derechos, ¿consideras que los resultados fueron favorables? R. No sé si una viñeta tiene tanta potencia como para poder cambiar el voto de al- guien, pero puede que sí tenga la suficiente fuerza como para animar a la gente a que acuda a las urnas o simplemente para remo- ver conciencias. Nor- malmente, cada vez que publico una vi- ñeta sobre política saco a todos los trolls de las caver- nas, no falla. Así que resultados fa- vorables, según se mire. P. Desde el 15M, las redes sociales han sido un punto muy importante para reivindicarse, ¿Crees realmente “No sé si las viñetas tienen la fuerza de cambiar un voto, pero sí de remover conciencias” El 8 de marzo, en un día tan importante para la lucha femenina, compartió esta viñeta, una de las que cuenta con mayor número de likes 38 Entrevista
  • 39. que el activismo en las redes sociales es una manera de educar o concienciar a la gente sobre temas sociales? R. Claramente sí. Muchos jóvenes se informan de lo que ocurre en el mundo a través de las redes sociales. Yo soy la primera que se en- tera antes de ciertas noticias a través de Twitter. Por eso creo que tener la oportunidad de formar parte de ese pro- ceso a través de un vehículo tan sencillo y complicado como es una viñeta es muy enriquecedor. P. ¿Con qué objetivo las publicas? R. Mi objetivo es que la gente se pare a reflexionar con mis viñetas y que, con suerte, actúe o piense en consecuencia a raíz de su reflexión. Parece sen- cillo, pero hacer que hoy en día alguien se pare mientras hace scroll en Instagram a ver tus posts y pensar sobre ellos es muy complicado. Pero, una vez que lo consigues y te escriben para felicitarte por ello, es muy gratificante. P. ¿Se han llegado a conseguir cambios políticos gracias a este activismo digital? R. Sí y no. Las redes sociales tienen una fuerza des- comunal y ayudan a visibilizar situaciones que en otro caso habrían estado completamente silencia- das. Sin embargo, es como todo: por muchas sto- ries que compartas, finalmente lo importante es que el Gobierno actúe. En ciertas ocasiones lo hace y, en otras, ocurre como en el caso de la Ca- ñada Real, que lleva sin luz desde octubre… Es una pena y da mucha rabia. P. ¿Crees que, en estos momentos de pande- mia, el activismo ha sido una buena manera de concienciar a la gente? R. En cierta medida, sí. Hay mucho miedo por el desconocimiento, pero creo que usando el humor gráfico es más fácil conseguir que los mensajes calen y la gente se conciencie. P. Cuando realizas tus pu- blicaciones, ¿llegas a pen- sar en la autocensura? R. No siempre, de hecho Precariada me ha ayu- dado más a “desautocensurarme” que lo contra- rio. Antes sentía más respeto hablando de ciertos temas por la educación patriarcal que he recibido, pero en el camino de deconstrucción en el que to- davía sigo, he ido perdiendo ese miedo. Los úni- cos temas en los que me autocensuro son en los que no estoy muy informada. P. ¿Y el tema del que más te guste ilustrar? R. No podría decirte uno solo, pero me da mucha satisfacción hacer viñetas sobre literatura, empo- deramiento o cine. Me parece muy divertido darle la vuelta a historias que todos conocemos y des- montar el heteropatriarcado desde ese punto, mostrando un personaje femenino fuerte y que no pasa ni una. P. ¿Crees que realmente creas conciencia con tus ilustraciones? R. A veces no soy consciente de la repercusión que tienen mis viñetas hasta que la gente me es- cribe para decírmelo. En ocasiones me dan las gra- cias por hacerles reflexionar sobre un tema o por debatir sobre otro. La verdad es que compartir es una de las partes más chulas de este trabajo. P. A veces machacan a Internet y a las redes so- ciales porque con el activismo provocan que la movilización disminuya, ya que se manifiestan “Me parece muy divertido darle la vuelta a historias que todos co- nocemos y desmontar el hetero- patriarcado” Su primera publicación la realizó el 24 de abril de 2019 y cuenta con más de 1000 likes El activismo social en las redes es muy importante para concienciar sobre temas como el machismo y el acoso 39
  • 40. de manera telemática, ¿es así? R. El activismo de sofá, sí… Supongo que hay de todo, pero evidentemente la gente no sale a manifestarse con la misma frecuencia y afluencia que hace cuarenta años. También es fruto de la decepción con la clase polí- tica, lo que es muy compren- sible, pero no podemos dormirnos ni permitir que re- corten nuestros derechos. P. ¿Piensas que hay que establecer algún tipo de límite en las redes sociales? R. ¿Alguno? ¡Miles! La publicidad de las casas de apuestas, el derecho al olvido, los bots que crean los partidos políticos durante las campañas para generar fake news, el acceso de los menores a ciertas pla- taformas como TikTok… La lista es infinita porque, aun- que estemos en 2021, creo que las redes sociales son la jungla y nosotros unos cone- jillos de indias. El gobierno debería ponerse las pilas para regular todos estos asuntos más pronto que tarde, pero supongo que no lo hacen porque en ciertos aspectos, sobre todo a la hora de hacer campaña, no interesa. “El Gobierno debería ponerse las pilas para regular algunos límites en las redes sociales, como la pu- blicidad de las casas de apuestas, pero no les interesa” 40
  • 41. Porque algunos “quizá” se hacen realidad Quizá, y solo quizá, sin los movimientos que han sur- gido tras el nacimiento del activismo en las redes sociales, algunas luchas que hemos realizado en las plataformas hoy no tendrían mucho sentido. Un ejemplo de ello es el movi- miento feminista. Aunque sepa a poco, hemos lo- grado avanzar en este ámbito. Algunas ilustradoras realizan sus viñetas para transmitir se- guridad a sus seguidoras y poder “dar ejemplo” de lo que es políticamente correcto hacer y, sobre todo, lo que no es aprobado por la sociedad. Aguantar determinadas situaciones en una rela- ción, ver que tu pareja te dice la ropa que debes llevar puesta, que no puedes quedar con tus ami- gos/as, entre otras, son situaciones que no deben ser bien vistas por la sociedad y las redes sociales son un gran apoyo para esto. Crear viñetas, ilustra- ciones, posts que te abran los ojos. Ser capaz de ver y de admitir que no puedes seguir aguantando eso. Quizá para eso haya servido el activismo. Quizá, y solo quizá, sin el activismo no podríamos conocer mucho de los representantes políticos. Porque saber quién nos gobierna es muy impor- tante. Por ejemplo, conocer qué partidos están a favor del aborto o qué partidos abogan por leyes que apoyen a grupos minoritarios. A través del ac- tivismo conseguimos informarnos. Las personas del siglo XXI nos enteramos de las noticias con nuestros dispositivos y, para los pro- pios políticos, las redes sociales también son im- portantes, ya que su influencia en las campañas políticas ha aumentado enormemente en los últi- mos años. Aunque quede mucho por lograr y con- seguir, las redes sociales sirven para concienciar sobre problemas sociales y políticos. Quizá para eso haya servido el activismo. Quizá, y solo quizá, el 15M fue el paso inicial para el camino que llevamos recorrido en estos últimos años con respecto a la lucha social mediante las redes. En 2006 nació Twitter, pero no fue hasta 2011 que en España dimos un buen uso para lu- char contra las desigualdades sociales del mo- mento. “Acabamos de acampar en la Puerta del Sol de Madrid, no nos vamos hasta que lleguemos a un acuerdo”, este fue el primer tweet que pu- blicó la cuenta @acampadasol en el primer día de la lucha. Todavía hay gente que piensa que el 15M no sirvió para nada. Que no se consiguieron leyes. Que no se consiguió acabar con el bipartidismo del PP y del PSOE, en el que vivíamos desde la firma de la Constitución. Que no se consiguió que la gente sa- liera a la calle a luchar gracias a un comunicado de 140 caracteres en una red social. Quizá para eso haya servido el activismo. Quizá, y solo quizá, el humor para tratar ciertos temas sea una manera de digerirlos. Quizá las redes sociales no sirvan para cambiar el pensa- miento de alguien, pero sí puede servir para que reflexione. Quizá las redes sociales sirvan para hacer notorios problemas que, quizá sin su exis- tencia, estarían escondidos. Pero lo que más me fastidia es la gente hipócrita. La gente que comparte posts contra cambios po- líticos y no sale a la calle a luchar. Gente que com- parte posts contra el machismo y no tiene un mínimo de respeto por las mujeres de su alrede- dor. Gente que se queja de los políticos que tene- mos en el país, pero no sale a votar porque “no sirve para nada”. Y también creo que cada uno de nosotros debería hacer una autocrítica y ser más conscientes de lo que decimos o publicamos en nuestras redes sociales. Que no me sirve de nada que compartas un post sobre el feminismo, si luego no eres capaz ni de hacerte la cama porque “ya me lo hará mamá”. Quizá, y solo quizá, a mí me haya gustado encon- trarme posts en las redes con los que me he sen- tido identificada y he sabido que no estoy sola. Que hay miles de mujeres, como yo, que se han sentido acosadas en algún momento de su vida. Que hay miles de estudiantes, como yo, que han sentido que lo que han estudiado no ha servido para nada porque la ley educativa ha ido cam- biando con cada legislatura. Que hay miles de tra- bajadores/as, también como yo, que no llegan a fin de mes porque los sueldos son bajos y no te- nemos —o teníamos— un sueldo mínimo normal para los precios con los que tenemos que sobre- vivir. Porque quizá para eso haya servido el acti- vismo. Porque algunos “quizá” se hacen realidad. Nelyda Ruiz 41 Columna