SlideShare a Scribd company logo
1 of 12
1
Departamento de Ciencias
Biología - Prof. María Eugenia Muñoz Jara
Contenidos:
 Conocer científicamente
 Diseñando un proyecto de investigación
 Comunicación de resultados
Aprendizajes Esperados:
1. El conocimiento científico tiene normas de producción, aceptación y transmisión en base a la formulación
de teorías, hipótesis y predicciones que pueden ser sometidas a prueba y refutadas. Es un conocimiento
que está siempre en evolución, avanzando a través del escepticismo para evaluar las explicaciones
propuestas y sugiriendo explicaciones alternativas para las mismas observaciones.
2. Un primer paso indispensable para iniciar una investigación científica es el conocimiento de la literatura
previa sobre el tema y la formulación de preguntas que abran nuevas visiones y hagan avanzar el
conocimiento en aspectos desconocidos. Luego se definen métodos adecuados para probar las hipótesis
considerando sus limitaciones y se distinguen las evidencias que la apoyan o refutan.
3. Las investigaciones contribuyen al conocimiento científico especialmente cuando sus resultados son
publicados.
Actividad1:Analizarydebatiracercalanaturalezadel conocimiento científico
o Qué es el conocimiento científico?
o ¿Cómo se genera y transmite el conocimientocientífico?
Actividad 2: Lea las siguientes lecturas, conteste preguntas
-Lectura 1: Conocimiento empírico y conocimiento científico
Durante el transcurso de la historia, y en la vida de cada individuo, se presentan situaciones y dificultades que el
ser humano debe sortear. Habitualmente, no existen recetas ni caminos marcados, sino que el hombre debe
ingeniárselas a fin de superarlas. Gran parte de las respuestas a estos problemas son producto del "ensayo y
error", es decir de la repetición de un modelo de respuesta que, tras probar y errar varias veces, da con la
solución esperada. Esto lleva a un conocimiento empírico o práctico (basado en la experiencia).
Pero existe también otra forma del conocimiento, independiente de sus aplicaciones prácticas, que surge de la
propia curiosidad del hombre por encontrar el porqué de los fenómenos que observa en la naturaleza. Es el
conocimiento científico. Es decir que los problemas científicos no se inventan, sino que se descubren a partir
de observaciones que algún investigador encuentra en una situación problemática que no presenta una
explicación coherente con las teorías existentes (o conocimiento actual). Entonces, el investigador comienza en
la búsqueda de explicaciones y de predicciones de los hechos, con el fin de llegar al conocimiento. En ocasiones,
además de conocer la realidad, la ciencia la modifica mediante sus aplicaciones prácticas. Esto implica una
íntima relación entre ciencia y tecnología.
¿Qué es el conocimiento empírico?
UNIDAD 1:
Investigación Científica en Biología
Proyecto: “Aplicación del método científico”
COLEGIO MADRES DOMINICAS
CONCEPCIÓN
2
-Lectura 2 : Cienciayconocimiento
Hoy día es de cultura general distinguir al
conocimiento científico de otro tipo de conocimiento,
así como también comprender su naturaleza, utilidad
y las características que lo hacen permanecer o
evolucionar en el tiempo. La intención de este
documento no es presentar una acabada discusión del
tema sino proveer algunos elementos básicos que nos
sirvan para estimular la reflexión sobre cómo se
construye y cómo adquiere validez el conocimiento
científico. Revisaremos brevemente la opinión de
algunos pensadores que han analizado el problema
sólo con el fin de ilustrar que en la actividad científica
confluyen y se interrelacionan elementos de la
experiencia, la psicología y la lógica formal. El
conocimiento científico aspira a ser completamente
impersonal y procura establecer lo que ha sido
descubierto por la inteligencia colectiva de la
Humanidad, por sobre barreras geográficas, razas y
creencias. El éxito de esta empresa ha llevado a establecer estándares que deben cumplirse en todo proceso
científico, dando además una base compartida de conocimientos que puede ser discutida, y a la que contribuyen
investigadores desde los más diversos campos específicos.
En el acto de conocer científicamente se construye una herramienta para ver el mundo. En las palabras
de Kar Popper, la ciencia es una forma de construir la realidad que depende fundamentalmente de acciones
destinadas a corroborar la correspondencia entre teorías o hipótesis y fenómenos. Las teorías, dice Popper, “son
redes que lanzamos para atrapar aquello que llamamos “el mundo”; para racionalizarlo, explicarlo, y dominarlo.
Y tratamos que la malla sea cada vez más fina”.
:¿Qué plantea Popper?
Lectura 3 :Método Científico
Maturana y Varela (1) explican el acto de conocer científicamente como una manera de construir una visión del
mundo que adquiere validez por la forma de generar explicaciones que utilizan los científicos. Una explicación
siempre reformula o recrea las observaciones de un acontecimiento poniéndolas en un sistema de conceptos
que cumple con ciertos criterios de validación. En el caso de la ciencia, el criterio de validación considera al
menos cuatro condiciones que deben ser satisfechas en
cualquier método científico:
a) Descripción del o los fenómenos a explicar.
b) Proposición de un sistema de conceptos aceptables
(hipótesis explicativa). Esto es provisional, aún no está
en absoluto justificada puesto que carecemos de una
lógica inductiva.
c) Deducción de otros fenómenos a partir de la hipótesis
explicativa, y descripción de sus condiciones de
observación;
d) Observación de estos otros fenómenos, midiendo
variables y evaluando nuevas evidencias en términos de
la hipótesis explicativa, contrastando lo que se esperaba de acuerdo a las deducciones con lo que se
obtuvo por la observación (1, 4).
Cada uno de estos pasos queda registrado explícitamente en documentos que persisten más allá de una
persona o una generación, pero no tienen por qué ocurrir en la secuencia que hemos puesto. El manejo del
método científico no garantiza que se vaya a generar conocimiento de interés, sólo establece los criterios de
validación de este conocimiento para considerarlo científicamente producido.
El hombre de ciencia, ya sea teórico o experimental, propone enunciados, o sistemas de enunciados, y los
contrasta paso a paso. En el campo de las ciencias empíricas construye hipótesis (suposiciones para sacar de
3
ellas una consecuencia), o sistemas de teorías, y las contrasta con la experiencia por medio de observaciones y
experimento (4).
El experimento es una acción planeada, en la que todos y cada uno de los pasos están guiados por la
teoría. Los enunciados de las observaciones y los enunciados de resultados experimentales son siempre
interpretaciones de los hechos observados, es decir, son interpretaciones a la luz de teorías. Si las conclusiones
singulares resultan aceptables, o verificadas, la idea, hipótesis o teoría ha pasado con éxito las contrastaciones,
sin encontrarse, por el momento, razones para rechazarla. Si por el contrario, las conclusiones han sido
falseadas, se revela que la teoría de la cual derivaron lógicamente las conclusiones es también falsa (4). No es
posible destilar ciencia de las experiencias sensoriales sin interpretar. Y el único medio que tenemos de
interpretar la Naturaleza son las ideas audaces, las anticipaciones injustificables y el pensamiento especulativo.
Sin embargo, una vez propuestas, ni una sola de nuestras “anticipaciones” se mantiene dogmáticamente.
Nuestro método de investigación no consiste en defender estas anticipaciones para demostrar qué razón
teníamos; sino, por el contrario, en tratar de derribarlas con todas las armas de nuestro arsenal lógico,
matemático y técnico. Intentamos mostrar que eran falsas con el objeto de proponer nuevas anticipaciones
injustificadas e injustificables, nuevos prejuicios precipitados y prematuros.
Los que no están dispuestos a exponer sus ideas a la aventura de la refutación no toman parte en el juego de la
ciencia (4).
Entonces … ¿A qué se llama “método científico”?
Como se mencionó previamente, en ciencia no hay caminos reales ni reglas infalibles que garanticen por
anticipado el descubrimiento de nuevos hechos y la invención de nuevas teorías, asegurando la fecundidad de la
investigación científica. La investigación se abre camino y cada investigador elabora su propio estilo de
búsqueda. A su vez, cada investigación no es la simple aplicación de un método general, sino que involucra la
imaginación, la creatividad y la originalidad de los investigadores.
Sin embargo, aunque no hay caminos marcados, hay una “brújula” que permite estimar si se está en la dirección
indicada y evita perderse en los múltiples fenómenos y problemas que surgen. Esta “brújula” es el método
científico, que no produce automáticamente el saber.
Lo que hoy se llama método científico no es una lista de recetas para llegar a las respuestas correctas de las
preguntas científicas, sino el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y
se ponen a prueba las hipótesis científicas (suposiciones que serán verificadas: confirmadas o refutadas). El
método científico es normativo en la medida en que muestra cuáles son las reglas de procedimiento que pueden
aumentar las probabilidades de que el trabajo sea fecundo. Pero estas reglas son perfectibles, es decir que no
son intocables porque no garantizan la obtención de la verdad pero, en cambio, facilitan la detección de errores.
Básicamente, el método científico incluye los siguientes aspectos:
Planteo del Problema
Einstein afirmaba que lo más importante en la investigación era DESCUBRIR UN BUEN PROBLEMA. Los
problemas se descubren a partir de un observador que detecta una incongruencia entre lo observado con las
teorías y modelos vigentes.
Cuando un científico encuentra un problema tiene que precisarlo, en lo posible, como una pregunta que reduzca
el problema a su núcleo significativo con ayuda del conocimiento disponible. Generar buenas preguntas es
fundamental para encontrar enfoques y contextos en los cuales buscar respuestas y nuevas inquietudes.
Formulación de hipótesis
Explicar los hechos observados presupone elaborar hipótesis. Una hipótesis es una afirmación que el científico
propone sin tener la certeza de que sea verdadera, pero que provisionalmente considera como tal. Existen
hipótesis centrales o fundamentales y otras auxiliares que se desprenden de la primera. Actualmente se sostiene
que no existen métodos o procedimientos mecánicos que permitan descubrir buenas hipótesis. Las fuentes de
las que surgen las hipótesis son el ingenio, la imaginación y la intuición, que puedan surgir a partir de las
observaciones y los conocimientos previos.
Experimentación. Prueba de las hipótesis
La tarea que sigue a la formulación de una hipótesis consiste en contrastarla, es decir, en ponerla a prueba
mediante su confrontación con la experiencia, lo cual es un requisito ineludible en toda ciencia fáctica (o
empírica).
Esto involucra el diseño de la prueba, su ejecución, la elaboración de los datos y la inferencia de conclusiones.
 El diseño implica planificar observaciones, mediciones, experimentos y otras operaciones
instrumentales.
 La ejecución de la prueba es la realización de las operaciones y la recolección de datos. Estos datos
pueden ser: cualitativos, los cuales describen un proceso o producto (por ejemplo: color o forma de un
objeto) y cuantitativos, que se expresan en forma de mediciones (por ejemplo: tamaño y peso de un
objeto).
4
 La elaboración de los datos empíricos, su procesamiento y organización adecuada son imprescindibles
para dar respuesta al problema planteado. Hay diferentes maneras de organizar los datos recolectados,
pero en general, todas las técnicas apuntan a ver los resultados de una forma más simple y clara. Los
cuadros, gráficos y diagramas son una manera simple de mostrar la relación entre dos o más factores,
son simples para organizar, interpretar y comunicar resultados.
Las conclusiones derivan de la interpretación de los resultados a la luz del modelo teórico que sustenta el
problema.
Muchas veces, los experimentos propuestos no pueden responder a los materiales o a las condiciones del
ambiente existentes. En estos casos es en donde se deben planear otros experimentos y hasta se pueden
plantear nuevos proyectos.
Confirmación o refutación de la hipótesis
Las conclusiones se comparan con los enunciados propuestos y se precisa en qué medida pueden considerarse
confirmadas o refutadas. Es decir que mediante el método científico se pretende concluir si los hechos respaldan
o no a la hipótesis.
En caso de que los resultados obtenidos no respalden la hipótesis propuesta, se debe corregir o reformular la
hipótesis, buscar errores en la teoría y/o en los procedimientos empíricos empleados. Cuando se acepta la
validez de una hipótesis, ésta constituye la base de una nueva teoría.
Formulacióndeteorías
Una vez que una hipótesis propuesta ha sido repetidamente verificada por diversos grupos de científicos, ésta
pasa a ser una teoría científica. Una teoría se define como un conjunto de conceptos, definiciones y
proposiciones, que ofrecen una visión sistemática de los fenómenos (hechos físicos o naturales), con el
propósito de explicarlos y predecirlos. Partiendo de esta nueva teoría pueden surgir aplicaciones prácticas. La
tecnología científica se desarrolla preferentemente en esta etapa, creando productos y procesos industriales,
farmacéuticos, etc.
Si una teoría se verificara como verdadera en todo tiempo y lugar, entonces es considerada como Ley.
Una teoría está sujeta a cambios, ya que es verdadera sólo para un lugar y un tiempo dados, mientras que una
ley es permanente e inmutable y es comprobable en cualquier tiempo y espacio. Por ejemplo, la Evolución es
una teoría que se perfecciona de acuerdo a nuevos descubrimientos, mientras que lo relacionado con la
Gravitación es una ley, pues ocurre en todo tiempo y lugar del universo.
La publicación de resultados
Cuando se culmina una investigación científica, se publican los resultados obtenidos para conocimiento general
y para que otros científicos puedan basarse en ese descubrimiento para establecer nuevas hipótesis y teorías. La
divulgación científica pretende dar a conocer el conocimiento científico a la sociedad más allá del ámbito
académico.
¿Cuáles son las etapas básicas aplicadas en el método científico?
Lectura 4: ¿Cómo podemos distinguir si un conocimiento es o no científico?
Un sistema es científico o empírico si permite ser contrastado
por la experiencia a través de observaciones y experimentación
teniendo la posibilidad de ser falseado (el término falsear se
utiliza aquí en el sentido de “poner de manifiesto algo que es o
era falso”, como antónimo de verificado). Si no admite esta
posibilidad, si no incluye una clase de enunciados falseadores
cuya ocurrencia puede echar por tierra total o parcialmente una
teoría, no se trata entonces de conocimiento empírico o
científico. Una teoría se reconoce como empírica si admite
enunciados básicos incompatibles con la teoría (enunciados
falseadores). La falseabilidad, no la verificabilidad, representa el
criterio capaz de discriminar entre el carácter empírico
5
Lectura 5: El conocimientocientíficoy sus características.
La ciencia es una de las actividades que el hombre realiza, un conjuntode acciones encaminadas y dirigidas
hacia determinado fin, que es el de obtener un conocimientoverificablesobre los hechos que lo rodean.
El pensamiento científico se ha ido gestando y perfilando históricamente, por medio de un proceso que se
acelera notablemente a partir del Renacimiento. La ciencia se va distanciando de lo que algunos autores
denominan "conocimiento vulgar", estableciendo una gradual diferencia con el lenguaje que se emplea en la vida
cotidiana. Porque la ciencia no puede permitirse designar con el mismo nombre fenómenos que, aunque
aparentemente semejantes, son de naturaleza diferente.
Otras cualidades específicas de la ciencia, que permiten distinguirla del pensar cotidiano y de otras formas de
conocimiento son:
 Objetividad: se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo
describa o explique tal cual es y no como desearíamos que fuese. Lo contrario es subjetividad, las ideas
que nacen del prejuicio, de la costumbre o la tradición. Para poder luchar contra la subjetividad, es
preciso que nuestros conocimientos puedan ser verificados por otros.
 Racionalidad: la ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Los científicos
trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos, y no con las sensaciones, imágenes o
impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde aparecen
elementos no racionales o donde se apela a principios explicativos extra o sobrenaturales; y la separa
también del arte donde cumple un papel secundario subordinado, a los sentimientos y sensaciones.
 Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa
por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento parcial en
conjuntos más amplios.
 Generalidad: la preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo
objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una
comprensión de mayor alcance.
 Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce
explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. En esta conciencia de sus
limitaciones, es donde reside la verdadera capacidad para autocorregirse y superarse.
Según su grupo trabajo ¿Qué características son las más importantes? fundamente
Entre las condiciones que se deben cumplir para establecer explicaciones científicas están las
siguientes:
 Las explicaciones científicas se basan en observaciones o experimentos empíricos. Apelar a la autoridad
como explicación válida no cumple con los requisitos de la ciencia. Las observaciones se basan en
experiencias sensoriales o en la extensión de los sentidos por medio de la tecnología.
 Las explicaciones científicas se hacen públicas. Los científicos hacen presentaciones en encuentros
científicos o publican en revistas profesionales haciendo público el conocimiento y poniéndolo a disposición
de otros científicos.
 Las explicaciones científicas son tentativas. Las explicaciones pueden, y de hecho cambian. No hay verdades
científicas en un sentido absoluto.
 Las explicaciones científicas son históricas. Las explicaciones del pasado son las bases para las explicaciones
contemporáneas, las cuales a su vez son las bases de las del futuro.
 Las explicaciones científicas son probabilísticas. La visión estadística de la naturaleza es evidente explícita o
implícitamente al establecer predicciones científicas de los fenómenos o al explicar la probabilidad de que
ocurran los hechos en situaciones reales.
 Las explicaciones científicas suponen relaciones de causa-efecto. Gran parte de la ciencia está orientada a
determinar las relaciones causales y desarrollar explicaciones para las interacciones y vínculos entre
objetos, organismos y hechos. Las distinciones entre causalidad, correlación, coincidencia y contingencia
separan a la ciencia de la seudo-ciencia.
 Las explicaciones científicas son limitadas. A veces las explicaciones científicas están limitadas por la
tecnología, por ejemplo, el poder de resolución de los microscopios y telescopios. Las nuevas tecnologías
pueden derivar en nuevos campos de investigación o ampliar áreas de estudio ya existentes. Las
6
interacciones entre la tecnología y los avances en biología molecular y el rol de la tecnología en
exploraciones planetarias sirven como ejemplos.
La ciencia no puede responder todas las preguntas. Algunas están simplemente más allá de los parámetros de la
ciencia. Muchas preguntas que se refieren al sentido de la vida, a la ética y la teología son ejemplos de preguntas
que la ciencia no puede
responder.
LA INVESTIGACION
CIENTÍFICAYSU RELACION
CON LA ETICA
CLAVES PARA INVESTIGACION CIENTIFICA EN BIOLOGÍA 2018
El intercambio de ideas ya ha dado sus frutos y tenemos claro el tema que convoca el interés de los equipos.
Ahora bien, ¿qué tipo de investigación es la más adecuada? Claramente esta decisión depende del objeto de
estudio, pero es importante tener en vista que existen distintos tipos de investigaciones científicas. En esta Guía
nos referiremos a tres: EXPLORATORIAS, DESCRIPTIVAS y EXPERIMENTALES. En un aula o laboratorio escolar
es posible desarrollar cualquiera de ellas
-INVESTIGACION EXPLORATORIA: Se proponen obtener datos y hacer observaciones básicas que permitan
delimitar un problema. Se opta por este tipo de investigación cuando se aborda un problema sobre el cual no
existe mucha información disponible. Un trabajo exploratorio no responde estrictamente a los criterios de una
investigación experimental, es decir no siempre establece la relación entre dos variables y no es preciso
plantearse una hipótesis inicial, basta con una pregunta. Exploramos cuando queremos conocer ¿qué es?, ¿cómo
es? ¿Dónde se produce u observa?, ¿cuándo surgió? Preguntas que pueden guiar investigaciones exploratorias: -
¿Cómo cambia el colorido de los árboles del patio a lo largo del año? -¿Qué tipos de piedras encontramos en la
ladera sur de la cuenca del río Cachapoal?
- INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: Procura entregar una visión de conjunto, profundizando en una de las
variables que intervienen el problema de investigación, identificando sus rasgos característicos. En este caso se
podría decir que DESCRIBIR es MEDIR. En este tipo de trabajos no se busca la relación entre dos variables, sino
delimitar la existencia de alguna de ellas. Por ejemplo, precisar la frecuencia e intensidad con que se presenta un
fenómeno en una determinada población, lo que se expresa en números absolutos, porcentajes o grados. Los
estudios descriptivos suelen ser los más frecuentes en ciencias sociales y en el ámbito de las relaciones
humanas. La prueba SIMCE, por ejemplo, es un tipo de investigación descriptiva. Preguntas que pueden guiar
investigaciones descriptivas: -¿Cuál es el promedio de visitas a museos de los estudiantes del colegio?, ¿qué
tipos de violencia son frecuentes en niños y niñas de educación media en los recreos? -¿Cuánto demoran
nuestros padres y madres en llegar a su trabajo?, ¿cuál es la frecuencia de recorridos de micro en mi barrio?
-INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: Busca determinar la reacción causa efecto de un determinado fenómeno.
Éstas son las investigaciones más usadas en las ciencias exactas. Ellas buscan la relación entre dos variables, una
dependiente y una independiente a través de un proceso experimental, sistemático y controlado. Los pasos que
vienen están centrados en este tipo de investigaciones.
RECORDAR:
Tipos de Investigación
VARIABLE DEPENDIENTE: Condición en la que queremos intervenir, no es posible modificarla
intencionalmente. Esta variable cambiará según la modificación de la variable independiente.
VARIABLE INDEPENDIENTE: Condición que el o la investigador/a manipulará deliberadamente y de
forma controlada.
7
¿Cuál es el tipo de investigación que realizará? Fundamente
¿Cómo investigar?
Sea cual sea el estudio que se aborde; exploratorio, descriptivo o experimental, es imprescindible recopilar la
máxima cantidad de información sobre el tema en libros o publicaciones virtuales. Es muy importante tener
distintas fuentes y que éstas sean fiables. Una buena opción es acudir a páginas de centros de estudios o
universidades, que el material venga directamente de quienes elaboran el conocimiento y no de medios de
comunicación. La información que viene de medios de comunicación, ya sea masivos o de divulgación científica
puede ser de utilidad para orientar la búsqueda y llegar a las fuentes adecuadas, pero no se puede confundir un
reportaje de una revista de divulgación con un artículo escrito para publicaciones científicas. Es muy importante
que los y las estudiantes conozcan esa distinción. Buscar la asesoría adecuada, ya sea en servicios públicos o en
centros de estudios. Un científico asesor puede colaborar tanto en el tema específico que se pretende indagar,
como en la planificación o diseño de la investigación. Si se está trabajando con estudiantes de educación media,
ellos mismos pueden abocarse a esta tarea revisando los sitios en Internet e identificando y luego contactándose
con la científica o investigador que esté más relacionado con la investigación que desean realizar
Definición de preguntas de investigación, hipótesis y objetivos
 Preguntas de investigación
Una vez que el estudiante ha elegido y revisado un tema a investigar, el paso que viene es la formulación de una
pregunta que oriente el proceso investigativo. Muchas preguntas inspiran la curiosidad científica, pero sólo
algunas se consideran investigables. La pregunta de investigación debe ser clara, precisa y factible. Para partir
se puede estimular la formulación de preguntas simples y generales por
los y las estudiantes y luego agregar información que las conviertan en una
pregunta de investigación, que:
• Permita generar datos
• Permita plantear una hipótesis
• Haga referencia a la variable dependiente e independiente
• No se responda sólo con un sí o un no
Ejemplo: Pregunta simple ¿Las velas de un velero son las más rápidas?
Pregunta de investigación ¿Qué efecto tendría cambiar la forma de una
vela de un velero de 4,8 m en la distancia que viaja el bote en un minuto?
***REGISTRE SU PREGUNTA DE INVESTIGACION a modo de ejemplo “Germinación y crecimiento de Araucaria
araucana”
**Determine las variables en la investigación que está realizando.
 Hipótesis…brújula que guía la investigación
La hipótesis es nuestra guía, indica lo que estamos buscando o tratando de probar. Es una respuesta tentativa o
posible a la pregunta de investigación, elaborada sobre la base de hechos reales que explica de la forma más
clara y sucinta posible la relación entre las variables dependiente e independiente. La hipótesis debe ser sujeta a
prueba, observación y experimentación, para ser aceptada o rechazada. Una buena hipótesis debe basarse en
una buena pregunta de investigación. Debe ser simple, específica y establecida previamente al estudio. Una
hipótesis simple es aquella que tiene sólo una variable independiente y una dependiente.
Tipos de hipótesis
-HIPÓTESIS ALTERNATIVA: Es la hipótesis de investigación, de trabajo. Aquí se nombran las variables que
estamos probando, y lo que esperamos. Es nuestra apuesta.
8
- HIPÓTESIS NULA: La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existe determinado efecto por la variable
que estamos estudiando. Cuando hacemos nuestro trabajo de investigación, aceptamos o no la hipótesis
alternativa. Nunca la rechazamos, ya que no tener suficiente evidencia para aceptar la hipótesis no significa que
debemos rechazarla.
Veamos dos ejemplos:
-Ejemplo 1:
Pregunta de Investigación ¿Qué efecto tendría cambiar la forma de una vela de un velero de 4,8 m en la distancia
que viaja el bote en un minuto?
-Formato de Hipótesis Alternativa: Cambiar la forma de una vela de un velero de 4,8 m afectaría la
distancia que el velero viajaría en un minuto.
-Formato de Hipótesis Nula : Cambiar la forma de la vela no afectaría la distancia que recorre un velero
de 4,8 m en un minuto.
-Ejemplo 2:
Pregunta de Investigación ¿Cuáles son los efectos del compost en el crecimiento de las lechugas?
-Formato de Hipótesis Alternativa Mayor cantidad de compost provocará mayor crecimiento de las
lechugas.
-Formato de Hipótesis Nula La cantidad de compost NO afectará el crecimiento de las lechugas.
**Formule la hipótesis para su investigación
 Objetivos
El o los objetivos establecen el sentido, dirección o curso que seguirá la investigación. En síntesis, los objetivos
plantean lo que se quiere estudiar y no la metodología.
CARACTERÍSTICAS DE BUENOS OBJETIVOS:
-REALISTAS: Consideran la limitación de recursos y tipo de investigación.
-CLAROS: Escritos en infinitivo, utilizan verbos suficientemente específicos para ser evaluados.
Por ejemplo: determinar - comparar - verificar - calcular OJO: Evitar verbos imprecisos que no implican una
acción clara como comprender o apreciar.
**Redacte objetivos de su investigación uno general y varios específicos si así lo requiere.
Diseño de la investigación o metodología
Una vez que existe claridad respecto a la pregunta, hipótesis y objetivos, llega el momento de definir cómo se
llevará adelante el trabajo. Es necesario delimitar qué haremos y en cuánto tiempo se hará, evaluar los recursos
y, muy importante, asignar las tareas al equipo de trabajo. La planificación o diseño de una investigación puede
entregarnos respuestas a las siguientes interrogantes:
-¿Es posible manipular la variable independiente?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
-¿Tenemos certeza de que la variable dependiente no será influida por otro factor?
9
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
-¿El trabajo incluirá experimentos, observaciones o desarrollo de productos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
-¿Dónde se buscará información?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
-¿Cómo se recolectarán los datos? Observaciones, mediciones, entrevistas, encuestas u otros
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
-¿Cómo se registrará la información? Bitácora , Carta Gantt o Diario de la investigación
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
-¿Cómo se presentarán los resultados? Ver guía METODO CIENTIFICO 1° MEDIO
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
-¿Cuánto tiempo se dedicará a cada fase?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
-¿Cómo se distribuirán las tareas en el equipo de trabajo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
-¿Qué recursos, humanos, materiales o financieros se necesitarán?, ¿cuánto cuestan esos recursos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Cuando el equipo investigador tenga las respuestas a estas preguntas ha llegado la hora de escribir el proyecto o
propuesta que sistematice el diseño de la investigación. Es recomendable que el/la asesor/a (profesora) tenga
acceso a este documento (informes de avances) para que pueda mejorar el diseño o advertirnos si ve algún
problema o deficiencia en el mismo.
Experimentación o trabajo de campo
Experimentar es desarrollar acciones para descubrir, comprobar o demostrar un fenómeno o un principio
científico. Es recomendable cambiar una variable a la vez, manteniendo las demás como constantes. Es decir, si
estamos estudiando el efecto de distintas cantidades de compost en el crecimiento de lechugas, lo que debemos
“variar” es el volumen del mismo y mantener la luz, el riego, el macetero, la especie de lechuga y la tierra
constantes. Así nos aseguramos de estar estudiando los efectos del compost en cuestión. Es importante tener en
cuenta que la experimentación podría no salir como lo esperamos, pueden surgir obstáculos o eventos
inesperados y debemos contemplarlos a la hora de planificar esta etapa. Durante el trabajo de campo hay que
tomar notas detalladas de cada experimento, medición y observación. Un buen registro da cuenta del proceso y
ayuda a fundamentar el análisis del trabajo. De ello depende en gran medida la consistencia de la investigación.
La bitácora o diario de la investigación puede tener distintos formatos y es indispensable seleccionar uno
adecuado al proyecto. Es clave tener en cuenta cuándo hacer las anotaciones y qué incluir en ellas. A
continuación algunas sugerencias sobre el contenido de la bitácora:
- FECHA
-HORA
-ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN
- DATOS o INFORMACIÓN RECOPILADA
- TABLAS, DIBUJOS, DIAGRAMAS, GRÁFICOS,
- FOTOGRAFÍAS
10
- NOTAS SOBRE OBSERVACIONES lo esperado e inesperado: preguntas adicionales, preocupaciones,
cambios en el procedimiento, ideas nuevas, otros.
Examinar, analizar resultados y discutir
Una vez que se ha terminado la investigación, se examinan y organizan los resultados. Antes de analizar
nuestros resultados es preciso verificar si hay evidencias suficientes para aceptar o no nuestra hipótesis
alternativa. Analizar es mirar detalladamente cada una de las partes de un todo y los pasos o momentos de la
investigación. Es fundamental para generar discusión el comparar los resultados obtenidos con valores teóricos,
datos publicados de investigaciones relevantes, creencias comúnmente sostenidas, y los resultados esperados.
Es aquí donde la bitácora cobra un rol protagónico porque es nuestra fuente de información. Algunas preguntas
que pueden ayudar a realizar el análisis y la discusión son:
•¿La recolección de datos o experimento dio los resultados esperados?, ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
•¿Se desarrolló el experimento o la recolección de datos de la manera planificada?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
•¿Existen otras explicaciones que considerar u observar?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
•¿Se presentaron errores en las observaciones?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
•¿Cómo han sido afectados los resultados por acontecimientos no controlados?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
•¿Qué haría de manera diferente si se repitiera este proyecto?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
•¿Qué otros experimentos deberían incluirse?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Conclusiones
Es el momento de resumir los principales hallazgos del trabajo. Conviene ser específico, sin generalizar y nunca
incluir en la conclusión algo que no se haya realizado durante el proyecto. Es preciso reflexionar aquí sobre la
aceptación o no aceptación de la hipótesis alternativa. Las investigaciones experimentales no siempre confirman
la hipótesis, en algunos casos la desmienten y ese resultado no invalida el proceso. Quizás no se llegó a la
conclusión esperada, pero hubo otro hallazgo importante. Si hay tiempo se puede modificar la hipótesis o
repetir el proceso. Es pertinente también reflexionar acerca de las proyecciones de la investigación. Algunas
preguntas que ayudan a ordenar las conclusiones son:
- ¿Qué variables son importantes?
- ¿Se recolectó suficiente información?
- ¿Es necesario realizar más experimentos?
¿Cómo comunicar?
A través de avances , informe final de manera escrita y oral.
 AVANCE 1: ULTIMA SEMANA DE ABRIL ( aspectos solicitados hasta página 9)
 AVANCE 2: ULTIMA SEMANA DE MAYO ( correcciones y se anexa aspectos de trabajo de campo,
experimentación, resultados y posibles conclusiones
 INFORME FINAL : SEPTIEMBRE
11
¿Cómo escribir el informe final?
 Informe o Resumen del Proyecto ( ENTREGA II SEMESTRE)
-TÍTULO :Su objetivo es informar sobre el contenido del informe. Responde a las preguntas
¿Qué se hizo? ¿Dónde se hizo? Debe ser breve, concisa y explicativa, sin abreviaturas ni
palabras ambiguas. En caso de incluir un nombre científico, se debe especificar el tipo de
organismo al que corresponde. Se recomienda que no supere las 10 palabras.
-AUTORÍA :Nombres de los estudiantes, asesores, establecimientos educacionales e
instituciones participantes.
-RESUMEN : Síntesis que contiene los aspectos más relevantes de la investigación: La
problemática desarrollada, la metodología y las conclusiones. No se deben incorporar ni
figuras, ni citas bibliográficas. Por lo general, de máximo de 250 palabras
-INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN :Se presenta claramente el qué y el porqué, explica el
problema que se investigó y se sustenta con argumentos sólidos y convincentes. Se expone el
objetivo y preguntas de la investigación, así como su justificación, el contexto general, cómo y
dónde se realizó, sus variables y definiciones, así como las limitaciones de ésta.
-METODOLOGÍA :Descripción de cómo, cuándo y dónde se hizo la investigación, entregando
información suficiente para que los experimentos puedan ser replicados. Describe
detalladamente la recopilación de datos, observaciones o diseño de aparatos, etc.
-PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Para presentar los resultados se
recomienda:
• Hacerlo en forma detallada, ordenada y lógica.
• A través de texto, tablas y gráficos cuidando NO SER REITERATIVOS, es decir, no presentar los
mismos datos de manera escrita y en tablas, o en tablas y en gráficos a la vez.
• Haciendo referencia a los logros más destacados que se han obtenido.
-CONCLUSIONES Resume los principales logros del trabajo. Conviene ser específicos, sin
generalizar y nunca incluir en la conclusión algo que no se haya realizado durante el proyecto.
- HOJA CON DESCRIPCIONDE PROYECTO A TRAVES DE LAS ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO
-BIBLIOGRAFÍA La lista de referencia deberá incluir toda la documentación consultada para
justificar y fundamentar el trabajo investigado, así como los nombres de las personas
entrevistadas.
 PRESENTACION ORAL DE LA INVESTIGACIÓN
Es fundamental crear una instancia para compartir con el resto de la comunidad educativa, tanto el proceso
como los hallazgos de la investigación. Una buena alternativa es hacer una presentación oral. Cada profesor/a
sabe cuál es el sentido que le otorgará a este ejercicio, quizás presentarlo a cursos menores para que conozcan
cómo trabajan los mayores, utilizarlo como un instrumento de evaluación o como parte de otras actividades, ya
sea una feria científica o como puntapie inicial a debates, etc. En esta guía nos referiremos a una presentación
tipo, con los requerimientos que se exigen en las ferias o congresos científicos:
CONTENIDOS
• Presentar el tema ¿Por qué investigamos este problema?
• Presentación de la hipótesis o pregunta de investigación
• Descripción del método utilizado ¿Cómo investigamos?
• Descripción de los hallazgos ¿Qué encontramos?
• Presentación de las conclusiones y proyecciones
• ¿Aceptamos nuestra hipótesis alternativa? o¿respondimos la pregunta inicial?, ¿Qué interrogantes
surgieron?, ¿cómo o por dónde podría continuar la investigación?
FORMA
 Tiempo de exposición: Entre 10 y 15 minutos, más 5 minutos para preguntas
 Lenguaje: Formal
 Material de apoyo: Papelógrafos o presentación power point que releven la información más
importante, con no más de 20 páginas.
 Tarjetas con información clave para guiar la presentación, con letra grande y clara. 3.2 Presentación
oral de la investigación .
---------------------
R eferencias Texto
AVANCE1AVANCE2
12
1. Maturana, H. and F. Varela, Conocer el conocer, en El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento
humano. 1986, Editorial Universitaria: p. 5-18.
2. Russel, B., El conocimiento Humano. Cuarta Edición ed. 1968, Taurus Ediciones, S. A.
3. Einstein, A., Mi visión del mundo. Tercera ed. 1981, Tusquets Editores.
4. Popper, K.R., La lógica de la investigación científica. 1971, Editorial Technos-Madrid.
Fuentes: Apuntes Prof. María Eugenia Muñoz Jara - Mineduc: planes y programas – Profes.net- Explora Conycit-
http://marcianosmx.com/transforma-tu-smartphone-en-un-microscopio-casero/

More Related Content

What's hot

Estructura de la ciencia y la ciencia como sistema
Estructura de la ciencia y la ciencia como sistemaEstructura de la ciencia y la ciencia como sistema
Estructura de la ciencia y la ciencia como sistemaEnriqueHerreraMansilla
 
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia   su metodo y su filosofia - mario bungeLa ciencia   su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bungeWill Pariona
 
La ciencia mario bunge
La ciencia   mario bungeLa ciencia   mario bunge
La ciencia mario bungeLuis Palacios
 
Mario bunge Ciencia Metodo y Filosofia
Mario bunge Ciencia Metodo y FilosofiaMario bunge Ciencia Metodo y Filosofia
Mario bunge Ciencia Metodo y FilosofiaBlancaMaria
 
Bunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenBunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenCaleci Caleci
 
La ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofíaLa ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofíaPedro López Eiroá
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoBlocke Zamarini
 
La Ciencia y el Método Cientifico
La Ciencia y el Método CientificoLa Ciencia y el Método Cientifico
La Ciencia y el Método CientificoFrancisco
 
Metodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapasMetodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapasWagner Santoyo
 
Introducción a la investigación pedagógica resumen
Introducción a la investigación pedagógica resumenIntroducción a la investigación pedagógica resumen
Introducción a la investigación pedagógica resumenflora ccama tipo
 
Ciencia e investigacion lesly. informatica
Ciencia e investigacion lesly. informaticaCiencia e investigacion lesly. informatica
Ciencia e investigacion lesly. informaticaletacogo2011
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)Zulaymy Záez
 
Mario Bunge - La ciencia
Mario Bunge - La cienciaMario Bunge - La ciencia
Mario Bunge - La cienciaFRANKCASANOVA1
 
El metodo cientifico por francisco aguirre
El metodo cientifico  por francisco aguirreEl metodo cientifico  por francisco aguirre
El metodo cientifico por francisco aguirreFrancisco Aguirre
 
La racionalidad
La racionalidadLa racionalidad
La racionalidadCECY50
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientificoRoland Malón
 

What's hot (20)

Estructura de la ciencia y la ciencia como sistema
Estructura de la ciencia y la ciencia como sistemaEstructura de la ciencia y la ciencia como sistema
Estructura de la ciencia y la ciencia como sistema
 
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia   su metodo y su filosofia - mario bungeLa ciencia   su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
La ciencia mario bunge
La ciencia   mario bungeLa ciencia   mario bunge
La ciencia mario bunge
 
Mario bunge Ciencia Metodo y Filosofia
Mario bunge Ciencia Metodo y FilosofiaMario bunge Ciencia Metodo y Filosofia
Mario bunge Ciencia Metodo y Filosofia
 
Bunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenBunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumen
 
La ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofíaLa ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofía
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
La Ciencia y el Método Cientifico
La Ciencia y el Método CientificoLa Ciencia y el Método Cientifico
La Ciencia y el Método Cientifico
 
Metodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapasMetodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapas
 
Introducción a la investigación pedagógica resumen
Introducción a la investigación pedagógica resumenIntroducción a la investigación pedagógica resumen
Introducción a la investigación pedagógica resumen
 
Ciencia e investigacion lesly. informatica
Ciencia e investigacion lesly. informaticaCiencia e investigacion lesly. informatica
Ciencia e investigacion lesly. informatica
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)
 
Mario Bunge - La ciencia
Mario Bunge - La cienciaMario Bunge - La ciencia
Mario Bunge - La ciencia
 
El metodo cientifico por francisco aguirre
El metodo cientifico  por francisco aguirreEl metodo cientifico  por francisco aguirre
El metodo cientifico por francisco aguirre
 
Diapositivas exposicion mario bunge
Diapositivas exposicion mario bungeDiapositivas exposicion mario bunge
Diapositivas exposicion mario bunge
 
La racionalidad
La racionalidadLa racionalidad
La racionalidad
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 

Similar to Guia investigacion cientifica 2018

Similar to Guia investigacion cientifica 2018 (20)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.
 
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptxLa teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Ciencia y pseudociencia
Ciencia y pseudocienciaCiencia y pseudociencia
Ciencia y pseudociencia
 
Psicología Experimental
Psicología  ExperimentalPsicología  Experimental
Psicología Experimental
 
La ciencia su método y su filosofía
La ciencia su método y su filosofía La ciencia su método y su filosofía
La ciencia su método y su filosofía
 
Actividad n 01
Actividad n 01Actividad n 01
Actividad n 01
 
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
 
El cuaderno-metodo-cientifico
El cuaderno-metodo-cientificoEl cuaderno-metodo-cientifico
El cuaderno-metodo-cientifico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Metod Inv Cientif
Metod Inv CientifMetod Inv Cientif
Metod Inv Cientif
 
Bunge ciencia
Bunge cienciaBunge ciencia
Bunge ciencia
 
Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111
 
Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111
 
El metodo científico
El metodo científicoEl metodo científico
El metodo científico
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
 
100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientifico100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientifico
 
T0 - La importancia de saber ciencia.
T0 - La importancia de saber ciencia.T0 - La importancia de saber ciencia.
T0 - La importancia de saber ciencia.
 

More from maria eugenia muñoz

Generalidades sistema nervioso.pptx
Generalidades sistema nervioso.pptxGeneralidades sistema nervioso.pptx
Generalidades sistema nervioso.pptxmaria eugenia muñoz
 
Sinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptx
Sinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptxSinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptx
Sinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptxmaria eugenia muñoz
 
separacion de mezclas septimo.pptx
separacion de mezclas septimo.pptxseparacion de mezclas septimo.pptx
separacion de mezclas septimo.pptxmaria eugenia muñoz
 
resumen cs pa ciudadania prueba 2.pptx
resumen cs pa ciudadania prueba 2.pptxresumen cs pa ciudadania prueba 2.pptx
resumen cs pa ciudadania prueba 2.pptxmaria eugenia muñoz
 
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
2medios-Sexualidad y aparatos.pptxmaria eugenia muñoz
 
1medio tramas y piramides troficas.pptx
1medio tramas y piramides troficas.pptx1medio tramas y piramides troficas.pptx
1medio tramas y piramides troficas.pptxmaria eugenia muñoz
 
1medio energia y materia en ecosistemas.pptx
1medio energia y materia en ecosistemas.pptx1medio energia y materia en ecosistemas.pptx
1medio energia y materia en ecosistemas.pptxmaria eugenia muñoz
 

More from maria eugenia muñoz (20)

Sinapsis 2 medio.pptx
Sinapsis 2 medio.pptxSinapsis 2 medio.pptx
Sinapsis 2 medio.pptx
 
Médula espinal y neuronas.pptx
Médula espinal y neuronas.pptxMédula espinal y neuronas.pptx
Médula espinal y neuronas.pptx
 
Generalidades sistema nervioso.pptx
Generalidades sistema nervioso.pptxGeneralidades sistema nervioso.pptx
Generalidades sistema nervioso.pptx
 
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
2 medio IMPULSO NERVIOSO .2 medio IMPULSO NERVIOSO .
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
 
Sinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptx
Sinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptxSinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptx
Sinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptx
 
Traducción 3 biologico.pptx
Traducción 3 biologico.pptxTraducción 3 biologico.pptx
Traducción 3 biologico.pptx
 
transcripcion.pptx
transcripcion.pptxtranscripcion.pptx
transcripcion.pptx
 
3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx
3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx
3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx
 
respiración celular.pptx
respiración celular.pptxrespiración celular.pptx
respiración celular.pptx
 
Ejercicios densidad 7mo.pptx
Ejercicios densidad 7mo.pptxEjercicios densidad 7mo.pptx
Ejercicios densidad 7mo.pptx
 
Carcasterísticas Gases 7mo.pptx
Carcasterísticas Gases 7mo.pptxCarcasterísticas Gases 7mo.pptx
Carcasterísticas Gases 7mo.pptx
 
separacion de mezclas septimo.pptx
separacion de mezclas septimo.pptxseparacion de mezclas septimo.pptx
separacion de mezclas septimo.pptx
 
resumen cs pa ciudadania prueba 2.pptx
resumen cs pa ciudadania prueba 2.pptxresumen cs pa ciudadania prueba 2.pptx
resumen cs pa ciudadania prueba 2.pptx
 
1medios fotosintesis.pptx
1medios fotosintesis.pptx1medios fotosintesis.pptx
1medios fotosintesis.pptx
 
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
 
2medio-gametogénesis.pptx
2medio-gametogénesis.pptx2medio-gametogénesis.pptx
2medio-gametogénesis.pptx
 
1medio tramas y piramides troficas.pptx
1medio tramas y piramides troficas.pptx1medio tramas y piramides troficas.pptx
1medio tramas y piramides troficas.pptx
 
1medio energia y materia en ecosistemas.pptx
1medio energia y materia en ecosistemas.pptx1medio energia y materia en ecosistemas.pptx
1medio energia y materia en ecosistemas.pptx
 
1° medios-ciclo fosforo.pptx
1° medios-ciclo fosforo.pptx1° medios-ciclo fosforo.pptx
1° medios-ciclo fosforo.pptx
 
1medio ciclo del nitrogeno.pptx
1medio ciclo del nitrogeno.pptx1medio ciclo del nitrogeno.pptx
1medio ciclo del nitrogeno.pptx
 

Recently uploaded

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Recently uploaded (20)

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

Guia investigacion cientifica 2018

  • 1. 1 Departamento de Ciencias Biología - Prof. María Eugenia Muñoz Jara Contenidos:  Conocer científicamente  Diseñando un proyecto de investigación  Comunicación de resultados Aprendizajes Esperados: 1. El conocimiento científico tiene normas de producción, aceptación y transmisión en base a la formulación de teorías, hipótesis y predicciones que pueden ser sometidas a prueba y refutadas. Es un conocimiento que está siempre en evolución, avanzando a través del escepticismo para evaluar las explicaciones propuestas y sugiriendo explicaciones alternativas para las mismas observaciones. 2. Un primer paso indispensable para iniciar una investigación científica es el conocimiento de la literatura previa sobre el tema y la formulación de preguntas que abran nuevas visiones y hagan avanzar el conocimiento en aspectos desconocidos. Luego se definen métodos adecuados para probar las hipótesis considerando sus limitaciones y se distinguen las evidencias que la apoyan o refutan. 3. Las investigaciones contribuyen al conocimiento científico especialmente cuando sus resultados son publicados. Actividad1:Analizarydebatiracercalanaturalezadel conocimiento científico o Qué es el conocimiento científico? o ¿Cómo se genera y transmite el conocimientocientífico? Actividad 2: Lea las siguientes lecturas, conteste preguntas -Lectura 1: Conocimiento empírico y conocimiento científico Durante el transcurso de la historia, y en la vida de cada individuo, se presentan situaciones y dificultades que el ser humano debe sortear. Habitualmente, no existen recetas ni caminos marcados, sino que el hombre debe ingeniárselas a fin de superarlas. Gran parte de las respuestas a estos problemas son producto del "ensayo y error", es decir de la repetición de un modelo de respuesta que, tras probar y errar varias veces, da con la solución esperada. Esto lleva a un conocimiento empírico o práctico (basado en la experiencia). Pero existe también otra forma del conocimiento, independiente de sus aplicaciones prácticas, que surge de la propia curiosidad del hombre por encontrar el porqué de los fenómenos que observa en la naturaleza. Es el conocimiento científico. Es decir que los problemas científicos no se inventan, sino que se descubren a partir de observaciones que algún investigador encuentra en una situación problemática que no presenta una explicación coherente con las teorías existentes (o conocimiento actual). Entonces, el investigador comienza en la búsqueda de explicaciones y de predicciones de los hechos, con el fin de llegar al conocimiento. En ocasiones, además de conocer la realidad, la ciencia la modifica mediante sus aplicaciones prácticas. Esto implica una íntima relación entre ciencia y tecnología. ¿Qué es el conocimiento empírico? UNIDAD 1: Investigación Científica en Biología Proyecto: “Aplicación del método científico” COLEGIO MADRES DOMINICAS CONCEPCIÓN
  • 2. 2 -Lectura 2 : Cienciayconocimiento Hoy día es de cultura general distinguir al conocimiento científico de otro tipo de conocimiento, así como también comprender su naturaleza, utilidad y las características que lo hacen permanecer o evolucionar en el tiempo. La intención de este documento no es presentar una acabada discusión del tema sino proveer algunos elementos básicos que nos sirvan para estimular la reflexión sobre cómo se construye y cómo adquiere validez el conocimiento científico. Revisaremos brevemente la opinión de algunos pensadores que han analizado el problema sólo con el fin de ilustrar que en la actividad científica confluyen y se interrelacionan elementos de la experiencia, la psicología y la lógica formal. El conocimiento científico aspira a ser completamente impersonal y procura establecer lo que ha sido descubierto por la inteligencia colectiva de la Humanidad, por sobre barreras geográficas, razas y creencias. El éxito de esta empresa ha llevado a establecer estándares que deben cumplirse en todo proceso científico, dando además una base compartida de conocimientos que puede ser discutida, y a la que contribuyen investigadores desde los más diversos campos específicos. En el acto de conocer científicamente se construye una herramienta para ver el mundo. En las palabras de Kar Popper, la ciencia es una forma de construir la realidad que depende fundamentalmente de acciones destinadas a corroborar la correspondencia entre teorías o hipótesis y fenómenos. Las teorías, dice Popper, “son redes que lanzamos para atrapar aquello que llamamos “el mundo”; para racionalizarlo, explicarlo, y dominarlo. Y tratamos que la malla sea cada vez más fina”. :¿Qué plantea Popper? Lectura 3 :Método Científico Maturana y Varela (1) explican el acto de conocer científicamente como una manera de construir una visión del mundo que adquiere validez por la forma de generar explicaciones que utilizan los científicos. Una explicación siempre reformula o recrea las observaciones de un acontecimiento poniéndolas en un sistema de conceptos que cumple con ciertos criterios de validación. En el caso de la ciencia, el criterio de validación considera al menos cuatro condiciones que deben ser satisfechas en cualquier método científico: a) Descripción del o los fenómenos a explicar. b) Proposición de un sistema de conceptos aceptables (hipótesis explicativa). Esto es provisional, aún no está en absoluto justificada puesto que carecemos de una lógica inductiva. c) Deducción de otros fenómenos a partir de la hipótesis explicativa, y descripción de sus condiciones de observación; d) Observación de estos otros fenómenos, midiendo variables y evaluando nuevas evidencias en términos de la hipótesis explicativa, contrastando lo que se esperaba de acuerdo a las deducciones con lo que se obtuvo por la observación (1, 4). Cada uno de estos pasos queda registrado explícitamente en documentos que persisten más allá de una persona o una generación, pero no tienen por qué ocurrir en la secuencia que hemos puesto. El manejo del método científico no garantiza que se vaya a generar conocimiento de interés, sólo establece los criterios de validación de este conocimiento para considerarlo científicamente producido. El hombre de ciencia, ya sea teórico o experimental, propone enunciados, o sistemas de enunciados, y los contrasta paso a paso. En el campo de las ciencias empíricas construye hipótesis (suposiciones para sacar de
  • 3. 3 ellas una consecuencia), o sistemas de teorías, y las contrasta con la experiencia por medio de observaciones y experimento (4). El experimento es una acción planeada, en la que todos y cada uno de los pasos están guiados por la teoría. Los enunciados de las observaciones y los enunciados de resultados experimentales son siempre interpretaciones de los hechos observados, es decir, son interpretaciones a la luz de teorías. Si las conclusiones singulares resultan aceptables, o verificadas, la idea, hipótesis o teoría ha pasado con éxito las contrastaciones, sin encontrarse, por el momento, razones para rechazarla. Si por el contrario, las conclusiones han sido falseadas, se revela que la teoría de la cual derivaron lógicamente las conclusiones es también falsa (4). No es posible destilar ciencia de las experiencias sensoriales sin interpretar. Y el único medio que tenemos de interpretar la Naturaleza son las ideas audaces, las anticipaciones injustificables y el pensamiento especulativo. Sin embargo, una vez propuestas, ni una sola de nuestras “anticipaciones” se mantiene dogmáticamente. Nuestro método de investigación no consiste en defender estas anticipaciones para demostrar qué razón teníamos; sino, por el contrario, en tratar de derribarlas con todas las armas de nuestro arsenal lógico, matemático y técnico. Intentamos mostrar que eran falsas con el objeto de proponer nuevas anticipaciones injustificadas e injustificables, nuevos prejuicios precipitados y prematuros. Los que no están dispuestos a exponer sus ideas a la aventura de la refutación no toman parte en el juego de la ciencia (4). Entonces … ¿A qué se llama “método científico”? Como se mencionó previamente, en ciencia no hay caminos reales ni reglas infalibles que garanticen por anticipado el descubrimiento de nuevos hechos y la invención de nuevas teorías, asegurando la fecundidad de la investigación científica. La investigación se abre camino y cada investigador elabora su propio estilo de búsqueda. A su vez, cada investigación no es la simple aplicación de un método general, sino que involucra la imaginación, la creatividad y la originalidad de los investigadores. Sin embargo, aunque no hay caminos marcados, hay una “brújula” que permite estimar si se está en la dirección indicada y evita perderse en los múltiples fenómenos y problemas que surgen. Esta “brújula” es el método científico, que no produce automáticamente el saber. Lo que hoy se llama método científico no es una lista de recetas para llegar a las respuestas correctas de las preguntas científicas, sino el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas (suposiciones que serán verificadas: confirmadas o refutadas). El método científico es normativo en la medida en que muestra cuáles son las reglas de procedimiento que pueden aumentar las probabilidades de que el trabajo sea fecundo. Pero estas reglas son perfectibles, es decir que no son intocables porque no garantizan la obtención de la verdad pero, en cambio, facilitan la detección de errores. Básicamente, el método científico incluye los siguientes aspectos: Planteo del Problema Einstein afirmaba que lo más importante en la investigación era DESCUBRIR UN BUEN PROBLEMA. Los problemas se descubren a partir de un observador que detecta una incongruencia entre lo observado con las teorías y modelos vigentes. Cuando un científico encuentra un problema tiene que precisarlo, en lo posible, como una pregunta que reduzca el problema a su núcleo significativo con ayuda del conocimiento disponible. Generar buenas preguntas es fundamental para encontrar enfoques y contextos en los cuales buscar respuestas y nuevas inquietudes. Formulación de hipótesis Explicar los hechos observados presupone elaborar hipótesis. Una hipótesis es una afirmación que el científico propone sin tener la certeza de que sea verdadera, pero que provisionalmente considera como tal. Existen hipótesis centrales o fundamentales y otras auxiliares que se desprenden de la primera. Actualmente se sostiene que no existen métodos o procedimientos mecánicos que permitan descubrir buenas hipótesis. Las fuentes de las que surgen las hipótesis son el ingenio, la imaginación y la intuición, que puedan surgir a partir de las observaciones y los conocimientos previos. Experimentación. Prueba de las hipótesis La tarea que sigue a la formulación de una hipótesis consiste en contrastarla, es decir, en ponerla a prueba mediante su confrontación con la experiencia, lo cual es un requisito ineludible en toda ciencia fáctica (o empírica). Esto involucra el diseño de la prueba, su ejecución, la elaboración de los datos y la inferencia de conclusiones.  El diseño implica planificar observaciones, mediciones, experimentos y otras operaciones instrumentales.  La ejecución de la prueba es la realización de las operaciones y la recolección de datos. Estos datos pueden ser: cualitativos, los cuales describen un proceso o producto (por ejemplo: color o forma de un objeto) y cuantitativos, que se expresan en forma de mediciones (por ejemplo: tamaño y peso de un objeto).
  • 4. 4  La elaboración de los datos empíricos, su procesamiento y organización adecuada son imprescindibles para dar respuesta al problema planteado. Hay diferentes maneras de organizar los datos recolectados, pero en general, todas las técnicas apuntan a ver los resultados de una forma más simple y clara. Los cuadros, gráficos y diagramas son una manera simple de mostrar la relación entre dos o más factores, son simples para organizar, interpretar y comunicar resultados. Las conclusiones derivan de la interpretación de los resultados a la luz del modelo teórico que sustenta el problema. Muchas veces, los experimentos propuestos no pueden responder a los materiales o a las condiciones del ambiente existentes. En estos casos es en donde se deben planear otros experimentos y hasta se pueden plantear nuevos proyectos. Confirmación o refutación de la hipótesis Las conclusiones se comparan con los enunciados propuestos y se precisa en qué medida pueden considerarse confirmadas o refutadas. Es decir que mediante el método científico se pretende concluir si los hechos respaldan o no a la hipótesis. En caso de que los resultados obtenidos no respalden la hipótesis propuesta, se debe corregir o reformular la hipótesis, buscar errores en la teoría y/o en los procedimientos empíricos empleados. Cuando se acepta la validez de una hipótesis, ésta constituye la base de una nueva teoría. Formulacióndeteorías Una vez que una hipótesis propuesta ha sido repetidamente verificada por diversos grupos de científicos, ésta pasa a ser una teoría científica. Una teoría se define como un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones, que ofrecen una visión sistemática de los fenómenos (hechos físicos o naturales), con el propósito de explicarlos y predecirlos. Partiendo de esta nueva teoría pueden surgir aplicaciones prácticas. La tecnología científica se desarrolla preferentemente en esta etapa, creando productos y procesos industriales, farmacéuticos, etc. Si una teoría se verificara como verdadera en todo tiempo y lugar, entonces es considerada como Ley. Una teoría está sujeta a cambios, ya que es verdadera sólo para un lugar y un tiempo dados, mientras que una ley es permanente e inmutable y es comprobable en cualquier tiempo y espacio. Por ejemplo, la Evolución es una teoría que se perfecciona de acuerdo a nuevos descubrimientos, mientras que lo relacionado con la Gravitación es una ley, pues ocurre en todo tiempo y lugar del universo. La publicación de resultados Cuando se culmina una investigación científica, se publican los resultados obtenidos para conocimiento general y para que otros científicos puedan basarse en ese descubrimiento para establecer nuevas hipótesis y teorías. La divulgación científica pretende dar a conocer el conocimiento científico a la sociedad más allá del ámbito académico. ¿Cuáles son las etapas básicas aplicadas en el método científico? Lectura 4: ¿Cómo podemos distinguir si un conocimiento es o no científico? Un sistema es científico o empírico si permite ser contrastado por la experiencia a través de observaciones y experimentación teniendo la posibilidad de ser falseado (el término falsear se utiliza aquí en el sentido de “poner de manifiesto algo que es o era falso”, como antónimo de verificado). Si no admite esta posibilidad, si no incluye una clase de enunciados falseadores cuya ocurrencia puede echar por tierra total o parcialmente una teoría, no se trata entonces de conocimiento empírico o científico. Una teoría se reconoce como empírica si admite enunciados básicos incompatibles con la teoría (enunciados falseadores). La falseabilidad, no la verificabilidad, representa el criterio capaz de discriminar entre el carácter empírico
  • 5. 5 Lectura 5: El conocimientocientíficoy sus características. La ciencia es una de las actividades que el hombre realiza, un conjuntode acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin, que es el de obtener un conocimientoverificablesobre los hechos que lo rodean. El pensamiento científico se ha ido gestando y perfilando históricamente, por medio de un proceso que se acelera notablemente a partir del Renacimiento. La ciencia se va distanciando de lo que algunos autores denominan "conocimiento vulgar", estableciendo una gradual diferencia con el lenguaje que se emplea en la vida cotidiana. Porque la ciencia no puede permitirse designar con el mismo nombre fenómenos que, aunque aparentemente semejantes, son de naturaleza diferente. Otras cualidades específicas de la ciencia, que permiten distinguirla del pensar cotidiano y de otras formas de conocimiento son:  Objetividad: se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como desearíamos que fuese. Lo contrario es subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio, de la costumbre o la tradición. Para poder luchar contra la subjetividad, es preciso que nuestros conocimientos puedan ser verificados por otros.  Racionalidad: la ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos, y no con las sensaciones, imágenes o impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde se apela a principios explicativos extra o sobrenaturales; y la separa también del arte donde cumple un papel secundario subordinado, a los sentimientos y sensaciones.  Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos más amplios.  Generalidad: la preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance.  Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. En esta conciencia de sus limitaciones, es donde reside la verdadera capacidad para autocorregirse y superarse. Según su grupo trabajo ¿Qué características son las más importantes? fundamente Entre las condiciones que se deben cumplir para establecer explicaciones científicas están las siguientes:  Las explicaciones científicas se basan en observaciones o experimentos empíricos. Apelar a la autoridad como explicación válida no cumple con los requisitos de la ciencia. Las observaciones se basan en experiencias sensoriales o en la extensión de los sentidos por medio de la tecnología.  Las explicaciones científicas se hacen públicas. Los científicos hacen presentaciones en encuentros científicos o publican en revistas profesionales haciendo público el conocimiento y poniéndolo a disposición de otros científicos.  Las explicaciones científicas son tentativas. Las explicaciones pueden, y de hecho cambian. No hay verdades científicas en un sentido absoluto.  Las explicaciones científicas son históricas. Las explicaciones del pasado son las bases para las explicaciones contemporáneas, las cuales a su vez son las bases de las del futuro.  Las explicaciones científicas son probabilísticas. La visión estadística de la naturaleza es evidente explícita o implícitamente al establecer predicciones científicas de los fenómenos o al explicar la probabilidad de que ocurran los hechos en situaciones reales.  Las explicaciones científicas suponen relaciones de causa-efecto. Gran parte de la ciencia está orientada a determinar las relaciones causales y desarrollar explicaciones para las interacciones y vínculos entre objetos, organismos y hechos. Las distinciones entre causalidad, correlación, coincidencia y contingencia separan a la ciencia de la seudo-ciencia.  Las explicaciones científicas son limitadas. A veces las explicaciones científicas están limitadas por la tecnología, por ejemplo, el poder de resolución de los microscopios y telescopios. Las nuevas tecnologías pueden derivar en nuevos campos de investigación o ampliar áreas de estudio ya existentes. Las
  • 6. 6 interacciones entre la tecnología y los avances en biología molecular y el rol de la tecnología en exploraciones planetarias sirven como ejemplos. La ciencia no puede responder todas las preguntas. Algunas están simplemente más allá de los parámetros de la ciencia. Muchas preguntas que se refieren al sentido de la vida, a la ética y la teología son ejemplos de preguntas que la ciencia no puede responder. LA INVESTIGACION CIENTÍFICAYSU RELACION CON LA ETICA CLAVES PARA INVESTIGACION CIENTIFICA EN BIOLOGÍA 2018 El intercambio de ideas ya ha dado sus frutos y tenemos claro el tema que convoca el interés de los equipos. Ahora bien, ¿qué tipo de investigación es la más adecuada? Claramente esta decisión depende del objeto de estudio, pero es importante tener en vista que existen distintos tipos de investigaciones científicas. En esta Guía nos referiremos a tres: EXPLORATORIAS, DESCRIPTIVAS y EXPERIMENTALES. En un aula o laboratorio escolar es posible desarrollar cualquiera de ellas -INVESTIGACION EXPLORATORIA: Se proponen obtener datos y hacer observaciones básicas que permitan delimitar un problema. Se opta por este tipo de investigación cuando se aborda un problema sobre el cual no existe mucha información disponible. Un trabajo exploratorio no responde estrictamente a los criterios de una investigación experimental, es decir no siempre establece la relación entre dos variables y no es preciso plantearse una hipótesis inicial, basta con una pregunta. Exploramos cuando queremos conocer ¿qué es?, ¿cómo es? ¿Dónde se produce u observa?, ¿cuándo surgió? Preguntas que pueden guiar investigaciones exploratorias: - ¿Cómo cambia el colorido de los árboles del patio a lo largo del año? -¿Qué tipos de piedras encontramos en la ladera sur de la cuenca del río Cachapoal? - INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: Procura entregar una visión de conjunto, profundizando en una de las variables que intervienen el problema de investigación, identificando sus rasgos característicos. En este caso se podría decir que DESCRIBIR es MEDIR. En este tipo de trabajos no se busca la relación entre dos variables, sino delimitar la existencia de alguna de ellas. Por ejemplo, precisar la frecuencia e intensidad con que se presenta un fenómeno en una determinada población, lo que se expresa en números absolutos, porcentajes o grados. Los estudios descriptivos suelen ser los más frecuentes en ciencias sociales y en el ámbito de las relaciones humanas. La prueba SIMCE, por ejemplo, es un tipo de investigación descriptiva. Preguntas que pueden guiar investigaciones descriptivas: -¿Cuál es el promedio de visitas a museos de los estudiantes del colegio?, ¿qué tipos de violencia son frecuentes en niños y niñas de educación media en los recreos? -¿Cuánto demoran nuestros padres y madres en llegar a su trabajo?, ¿cuál es la frecuencia de recorridos de micro en mi barrio? -INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: Busca determinar la reacción causa efecto de un determinado fenómeno. Éstas son las investigaciones más usadas en las ciencias exactas. Ellas buscan la relación entre dos variables, una dependiente y una independiente a través de un proceso experimental, sistemático y controlado. Los pasos que vienen están centrados en este tipo de investigaciones. RECORDAR: Tipos de Investigación VARIABLE DEPENDIENTE: Condición en la que queremos intervenir, no es posible modificarla intencionalmente. Esta variable cambiará según la modificación de la variable independiente. VARIABLE INDEPENDIENTE: Condición que el o la investigador/a manipulará deliberadamente y de forma controlada.
  • 7. 7 ¿Cuál es el tipo de investigación que realizará? Fundamente ¿Cómo investigar? Sea cual sea el estudio que se aborde; exploratorio, descriptivo o experimental, es imprescindible recopilar la máxima cantidad de información sobre el tema en libros o publicaciones virtuales. Es muy importante tener distintas fuentes y que éstas sean fiables. Una buena opción es acudir a páginas de centros de estudios o universidades, que el material venga directamente de quienes elaboran el conocimiento y no de medios de comunicación. La información que viene de medios de comunicación, ya sea masivos o de divulgación científica puede ser de utilidad para orientar la búsqueda y llegar a las fuentes adecuadas, pero no se puede confundir un reportaje de una revista de divulgación con un artículo escrito para publicaciones científicas. Es muy importante que los y las estudiantes conozcan esa distinción. Buscar la asesoría adecuada, ya sea en servicios públicos o en centros de estudios. Un científico asesor puede colaborar tanto en el tema específico que se pretende indagar, como en la planificación o diseño de la investigación. Si se está trabajando con estudiantes de educación media, ellos mismos pueden abocarse a esta tarea revisando los sitios en Internet e identificando y luego contactándose con la científica o investigador que esté más relacionado con la investigación que desean realizar Definición de preguntas de investigación, hipótesis y objetivos  Preguntas de investigación Una vez que el estudiante ha elegido y revisado un tema a investigar, el paso que viene es la formulación de una pregunta que oriente el proceso investigativo. Muchas preguntas inspiran la curiosidad científica, pero sólo algunas se consideran investigables. La pregunta de investigación debe ser clara, precisa y factible. Para partir se puede estimular la formulación de preguntas simples y generales por los y las estudiantes y luego agregar información que las conviertan en una pregunta de investigación, que: • Permita generar datos • Permita plantear una hipótesis • Haga referencia a la variable dependiente e independiente • No se responda sólo con un sí o un no Ejemplo: Pregunta simple ¿Las velas de un velero son las más rápidas? Pregunta de investigación ¿Qué efecto tendría cambiar la forma de una vela de un velero de 4,8 m en la distancia que viaja el bote en un minuto? ***REGISTRE SU PREGUNTA DE INVESTIGACION a modo de ejemplo “Germinación y crecimiento de Araucaria araucana” **Determine las variables en la investigación que está realizando.  Hipótesis…brújula que guía la investigación La hipótesis es nuestra guía, indica lo que estamos buscando o tratando de probar. Es una respuesta tentativa o posible a la pregunta de investigación, elaborada sobre la base de hechos reales que explica de la forma más clara y sucinta posible la relación entre las variables dependiente e independiente. La hipótesis debe ser sujeta a prueba, observación y experimentación, para ser aceptada o rechazada. Una buena hipótesis debe basarse en una buena pregunta de investigación. Debe ser simple, específica y establecida previamente al estudio. Una hipótesis simple es aquella que tiene sólo una variable independiente y una dependiente. Tipos de hipótesis -HIPÓTESIS ALTERNATIVA: Es la hipótesis de investigación, de trabajo. Aquí se nombran las variables que estamos probando, y lo que esperamos. Es nuestra apuesta.
  • 8. 8 - HIPÓTESIS NULA: La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existe determinado efecto por la variable que estamos estudiando. Cuando hacemos nuestro trabajo de investigación, aceptamos o no la hipótesis alternativa. Nunca la rechazamos, ya que no tener suficiente evidencia para aceptar la hipótesis no significa que debemos rechazarla. Veamos dos ejemplos: -Ejemplo 1: Pregunta de Investigación ¿Qué efecto tendría cambiar la forma de una vela de un velero de 4,8 m en la distancia que viaja el bote en un minuto? -Formato de Hipótesis Alternativa: Cambiar la forma de una vela de un velero de 4,8 m afectaría la distancia que el velero viajaría en un minuto. -Formato de Hipótesis Nula : Cambiar la forma de la vela no afectaría la distancia que recorre un velero de 4,8 m en un minuto. -Ejemplo 2: Pregunta de Investigación ¿Cuáles son los efectos del compost en el crecimiento de las lechugas? -Formato de Hipótesis Alternativa Mayor cantidad de compost provocará mayor crecimiento de las lechugas. -Formato de Hipótesis Nula La cantidad de compost NO afectará el crecimiento de las lechugas. **Formule la hipótesis para su investigación  Objetivos El o los objetivos establecen el sentido, dirección o curso que seguirá la investigación. En síntesis, los objetivos plantean lo que se quiere estudiar y no la metodología. CARACTERÍSTICAS DE BUENOS OBJETIVOS: -REALISTAS: Consideran la limitación de recursos y tipo de investigación. -CLAROS: Escritos en infinitivo, utilizan verbos suficientemente específicos para ser evaluados. Por ejemplo: determinar - comparar - verificar - calcular OJO: Evitar verbos imprecisos que no implican una acción clara como comprender o apreciar. **Redacte objetivos de su investigación uno general y varios específicos si así lo requiere. Diseño de la investigación o metodología Una vez que existe claridad respecto a la pregunta, hipótesis y objetivos, llega el momento de definir cómo se llevará adelante el trabajo. Es necesario delimitar qué haremos y en cuánto tiempo se hará, evaluar los recursos y, muy importante, asignar las tareas al equipo de trabajo. La planificación o diseño de una investigación puede entregarnos respuestas a las siguientes interrogantes: -¿Es posible manipular la variable independiente? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… -¿Tenemos certeza de que la variable dependiente no será influida por otro factor?
  • 9. 9 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… -¿El trabajo incluirá experimentos, observaciones o desarrollo de productos? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… -¿Dónde se buscará información? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… -¿Cómo se recolectarán los datos? Observaciones, mediciones, entrevistas, encuestas u otros ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… -¿Cómo se registrará la información? Bitácora , Carta Gantt o Diario de la investigación ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… -¿Cómo se presentarán los resultados? Ver guía METODO CIENTIFICO 1° MEDIO ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… -¿Cuánto tiempo se dedicará a cada fase? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… -¿Cómo se distribuirán las tareas en el equipo de trabajo? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… -¿Qué recursos, humanos, materiales o financieros se necesitarán?, ¿cuánto cuestan esos recursos? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Cuando el equipo investigador tenga las respuestas a estas preguntas ha llegado la hora de escribir el proyecto o propuesta que sistematice el diseño de la investigación. Es recomendable que el/la asesor/a (profesora) tenga acceso a este documento (informes de avances) para que pueda mejorar el diseño o advertirnos si ve algún problema o deficiencia en el mismo. Experimentación o trabajo de campo Experimentar es desarrollar acciones para descubrir, comprobar o demostrar un fenómeno o un principio científico. Es recomendable cambiar una variable a la vez, manteniendo las demás como constantes. Es decir, si estamos estudiando el efecto de distintas cantidades de compost en el crecimiento de lechugas, lo que debemos “variar” es el volumen del mismo y mantener la luz, el riego, el macetero, la especie de lechuga y la tierra constantes. Así nos aseguramos de estar estudiando los efectos del compost en cuestión. Es importante tener en cuenta que la experimentación podría no salir como lo esperamos, pueden surgir obstáculos o eventos inesperados y debemos contemplarlos a la hora de planificar esta etapa. Durante el trabajo de campo hay que tomar notas detalladas de cada experimento, medición y observación. Un buen registro da cuenta del proceso y ayuda a fundamentar el análisis del trabajo. De ello depende en gran medida la consistencia de la investigación. La bitácora o diario de la investigación puede tener distintos formatos y es indispensable seleccionar uno adecuado al proyecto. Es clave tener en cuenta cuándo hacer las anotaciones y qué incluir en ellas. A continuación algunas sugerencias sobre el contenido de la bitácora: - FECHA -HORA -ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN - DATOS o INFORMACIÓN RECOPILADA - TABLAS, DIBUJOS, DIAGRAMAS, GRÁFICOS, - FOTOGRAFÍAS
  • 10. 10 - NOTAS SOBRE OBSERVACIONES lo esperado e inesperado: preguntas adicionales, preocupaciones, cambios en el procedimiento, ideas nuevas, otros. Examinar, analizar resultados y discutir Una vez que se ha terminado la investigación, se examinan y organizan los resultados. Antes de analizar nuestros resultados es preciso verificar si hay evidencias suficientes para aceptar o no nuestra hipótesis alternativa. Analizar es mirar detalladamente cada una de las partes de un todo y los pasos o momentos de la investigación. Es fundamental para generar discusión el comparar los resultados obtenidos con valores teóricos, datos publicados de investigaciones relevantes, creencias comúnmente sostenidas, y los resultados esperados. Es aquí donde la bitácora cobra un rol protagónico porque es nuestra fuente de información. Algunas preguntas que pueden ayudar a realizar el análisis y la discusión son: •¿La recolección de datos o experimento dio los resultados esperados?, ¿por qué? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… •¿Se desarrolló el experimento o la recolección de datos de la manera planificada? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… •¿Existen otras explicaciones que considerar u observar? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… •¿Se presentaron errores en las observaciones? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… •¿Cómo han sido afectados los resultados por acontecimientos no controlados? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… •¿Qué haría de manera diferente si se repitiera este proyecto? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… •¿Qué otros experimentos deberían incluirse? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Conclusiones Es el momento de resumir los principales hallazgos del trabajo. Conviene ser específico, sin generalizar y nunca incluir en la conclusión algo que no se haya realizado durante el proyecto. Es preciso reflexionar aquí sobre la aceptación o no aceptación de la hipótesis alternativa. Las investigaciones experimentales no siempre confirman la hipótesis, en algunos casos la desmienten y ese resultado no invalida el proceso. Quizás no se llegó a la conclusión esperada, pero hubo otro hallazgo importante. Si hay tiempo se puede modificar la hipótesis o repetir el proceso. Es pertinente también reflexionar acerca de las proyecciones de la investigación. Algunas preguntas que ayudan a ordenar las conclusiones son: - ¿Qué variables son importantes? - ¿Se recolectó suficiente información? - ¿Es necesario realizar más experimentos? ¿Cómo comunicar? A través de avances , informe final de manera escrita y oral.  AVANCE 1: ULTIMA SEMANA DE ABRIL ( aspectos solicitados hasta página 9)  AVANCE 2: ULTIMA SEMANA DE MAYO ( correcciones y se anexa aspectos de trabajo de campo, experimentación, resultados y posibles conclusiones  INFORME FINAL : SEPTIEMBRE
  • 11. 11 ¿Cómo escribir el informe final?  Informe o Resumen del Proyecto ( ENTREGA II SEMESTRE) -TÍTULO :Su objetivo es informar sobre el contenido del informe. Responde a las preguntas ¿Qué se hizo? ¿Dónde se hizo? Debe ser breve, concisa y explicativa, sin abreviaturas ni palabras ambiguas. En caso de incluir un nombre científico, se debe especificar el tipo de organismo al que corresponde. Se recomienda que no supere las 10 palabras. -AUTORÍA :Nombres de los estudiantes, asesores, establecimientos educacionales e instituciones participantes. -RESUMEN : Síntesis que contiene los aspectos más relevantes de la investigación: La problemática desarrollada, la metodología y las conclusiones. No se deben incorporar ni figuras, ni citas bibliográficas. Por lo general, de máximo de 250 palabras -INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN :Se presenta claramente el qué y el porqué, explica el problema que se investigó y se sustenta con argumentos sólidos y convincentes. Se expone el objetivo y preguntas de la investigación, así como su justificación, el contexto general, cómo y dónde se realizó, sus variables y definiciones, así como las limitaciones de ésta. -METODOLOGÍA :Descripción de cómo, cuándo y dónde se hizo la investigación, entregando información suficiente para que los experimentos puedan ser replicados. Describe detalladamente la recopilación de datos, observaciones o diseño de aparatos, etc. -PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Para presentar los resultados se recomienda: • Hacerlo en forma detallada, ordenada y lógica. • A través de texto, tablas y gráficos cuidando NO SER REITERATIVOS, es decir, no presentar los mismos datos de manera escrita y en tablas, o en tablas y en gráficos a la vez. • Haciendo referencia a los logros más destacados que se han obtenido. -CONCLUSIONES Resume los principales logros del trabajo. Conviene ser específicos, sin generalizar y nunca incluir en la conclusión algo que no se haya realizado durante el proyecto. - HOJA CON DESCRIPCIONDE PROYECTO A TRAVES DE LAS ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO -BIBLIOGRAFÍA La lista de referencia deberá incluir toda la documentación consultada para justificar y fundamentar el trabajo investigado, así como los nombres de las personas entrevistadas.  PRESENTACION ORAL DE LA INVESTIGACIÓN Es fundamental crear una instancia para compartir con el resto de la comunidad educativa, tanto el proceso como los hallazgos de la investigación. Una buena alternativa es hacer una presentación oral. Cada profesor/a sabe cuál es el sentido que le otorgará a este ejercicio, quizás presentarlo a cursos menores para que conozcan cómo trabajan los mayores, utilizarlo como un instrumento de evaluación o como parte de otras actividades, ya sea una feria científica o como puntapie inicial a debates, etc. En esta guía nos referiremos a una presentación tipo, con los requerimientos que se exigen en las ferias o congresos científicos: CONTENIDOS • Presentar el tema ¿Por qué investigamos este problema? • Presentación de la hipótesis o pregunta de investigación • Descripción del método utilizado ¿Cómo investigamos? • Descripción de los hallazgos ¿Qué encontramos? • Presentación de las conclusiones y proyecciones • ¿Aceptamos nuestra hipótesis alternativa? o¿respondimos la pregunta inicial?, ¿Qué interrogantes surgieron?, ¿cómo o por dónde podría continuar la investigación? FORMA  Tiempo de exposición: Entre 10 y 15 minutos, más 5 minutos para preguntas  Lenguaje: Formal  Material de apoyo: Papelógrafos o presentación power point que releven la información más importante, con no más de 20 páginas.  Tarjetas con información clave para guiar la presentación, con letra grande y clara. 3.2 Presentación oral de la investigación . --------------------- R eferencias Texto AVANCE1AVANCE2
  • 12. 12 1. Maturana, H. and F. Varela, Conocer el conocer, en El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. 1986, Editorial Universitaria: p. 5-18. 2. Russel, B., El conocimiento Humano. Cuarta Edición ed. 1968, Taurus Ediciones, S. A. 3. Einstein, A., Mi visión del mundo. Tercera ed. 1981, Tusquets Editores. 4. Popper, K.R., La lógica de la investigación científica. 1971, Editorial Technos-Madrid. Fuentes: Apuntes Prof. María Eugenia Muñoz Jara - Mineduc: planes y programas – Profes.net- Explora Conycit- http://marcianosmx.com/transforma-tu-smartphone-en-un-microscopio-casero/