SlideShare a Scribd company logo
1 of 13
Actitudes de la música durante la última dictadura militar 
(1976-1983) en Argentina. 
Introducción. 
Se ha promulgado y parafraseado varias veces (y algunas de éstas 
bajo plumas por demás autorizadas) la sentencia de que “todas las artes 
aspiran a la condición de la música”1. No sé por qué no se habrá 
mencionado que todos los sucesos propenden a la condición de literatura. 
Todo lo que conocemos es explicado a través de las letras, a través del 
lenguaje. Es así que sabemos de las Guerras Médicas, de la magistral 
maniobra de Temístocles contra los persas y del infantil Jerjes, por las 
letras de Heródoto; y tenemos noticias de los trabajos del Renacimiento no 
por las Estancias de Rafael o la obra de da Vinci, sino por la explicación 
que, en letras, nos llega desde esas obras. La misma suerte corre al parecer 
el animismo, uno de los más tempranos indicios de la visión humana del 
mundo como lo conocemos, que involucra la atribución de características 
propias del sujeto a un objeto, y cuya reducción (o magnificación) a recurso 
para la imaginación literaria es harto frecuente. Al dar, en el título del 
presente trabajo, un uso cualitativo a la palabra actitudes, no fue sólo la 
tentación de fantasear con la figura de la música como ser viviente lo que 
me propulsó; hay detrás de este empleo un fundamento ideológico, que 
pasaré a explicar. 
La música, al ser un elemento cultural, dista mucho de hallarse 
aislada de lo que la rodea. Es un sistema fluctuante, inestable, altamente 
sensible a su entorno; es un ente orgánico, una criatura que metamorfosea 
constantemente, interactuando con aquello que la rodea, amoldándose a su 
contexto, o, en algunos casos, viceversa. Es necesario, para hacerse a esta 
idea, recordar que la música es una creación colectiva cuyos átomos son 
sujetos individuales, los cuales viven o vivieron, como todo ser humano, en 
un determinado momento y lugar, por lo cual su producción y la forma de 
ésta se hallan condicionadas por el marco situacional que las contextualiza. 
Y de la misma manera que viendo lo que rodea a un cuerpo somos capaces 
1 La frase pertenece a Walter Pater; la cita a Jorge Luis Borges (Arte poética, Editorial Crítica, 
Barcelona, 2001).
de intuir su silueta y por ende sus características básicas, también teniendo 
en vista una figura podemos inferir su contorno y la esencia de éste. No es 
menos cierto el hecho de que variadas posiciones de un cuerpo otorgan 
distintas siluetas, las cuales describen particulares efigies de ese mismo 
objeto. Es decir que no sólo es posible, sino acaso necesario recurrir a la 
producción musical de un momento, para conocer la representación única 
que esa cara del cuerpo nos da a contraluz. 
Justificado el detalle problemático del título, pasaré a puntualizar 
brevemente qué pretendo en adelante. 
El primer impulsó que sentí al proponerme la elaboración de un 
trabajo sobre la música durante la dictadura, fue el de centrarme 
específicamente en el fenómeno del rock nacional, cuya magnitud durante 
la década ’70 (y, seguramente, por añadidura necesaria, del ’60) hubiera 
satisfecho con creces las necesidades de esta empresa. Sin embargo, creo 
que al trabajar únicamente esta rama de la producción musical estaría 
cediendo a la tentación de ponerme del lado de “los buenos”, pues hablar 
del rock nacional durante la tempestad de la última dictadura significaría 
sólo historiar y recopilar el color heroico de la historia. Es evidente que, 
dada su posición de tendencia rebelde, el rock nacional cuenta con una 
importancia superlativa dentro del período de la dictadura, y se puede 
anticipar sin temor a errar que ese valor se traducirá diligentemente en 
forma espacial dentro de mi trabajo. Pero no es por ir en contra de la 
jerarquía que el mayor o menor relieve de los diferentes elementos 
establece naturalmente entre ellos que me niego a trabajar únicamente con 
esta rama; la opción de dar también un lugar al resto de las facetas va en 
desmedro de la omisión total de ellas por pensarlas baladí ante la 
imponencia de su explosivo “hermano mayor”. Considero menester dar una 
mirada tanto a la música en cuanto medio de rebelión, como hacerlo en 
cuanto función de orden, y aun en su posición de elemento neutral2, puesto 
que entre todas estas posturas hay una firme relación mutual. De la misma 
manera que no debe pasarse por alto la función del rock nacional, creo que 
no puede desmerecerse el rol de la música culta, verbigracia, en un 
enfrentamiento que halla erguido en uno de sus frentes a individuos con 
posturas franquistas, que ponderan los valores y costumbres 
tradicionalistas, de los cuales este tipo de música es en su campo el 
representante por excelencia. 
Queda claro, entonces, el porqué de la decisión que tomé de trabajar 
no sólo el lado rebelde del enfrentamiento. En cuanto a metodología de 
investigación, he de emplear tanto fuentes3 bibliográficas como 
audiovisuales. Esto involucra libros, artículos, ensayos y programas y 
2 Es, por supuesto, una generalización, o tal vez una idealización, hablar de neutralidad en algo tan 
susceptible a su medio como la producción artística. 
3 Éstas irán citadas en un anexo.
trabajos videográficos. Asimismo, por supuesto, sirviéndome de las 
generosas herramientas que la tecnología de mis días me provee, no 
escatimaré en fuentes auditivas; esto es, claramente, recurrir a la música en 
sí como fuente, evitando por consideración hacia quien leyere ahondar 
demasiado en detalles relativos a su estructura teórica y demás.
1. Música culta. 
En la introducción que antecede a este apartado se postuló 
subrepticiamente la hipótesis de que la música culta fue esgrimida por el 
poder de facto como elemento representativo dentro del campo musical. En 
relación a esa afirmación se trabajará a continuación. 
Haciendo un análisis general, resulta válido inferir que un 
movimiento que ostenta un discurso expresamente franquista, y que quiere 
asimismo imponer un gobierno totalitario, va a ponderar, dentro del 
“paquete” de su verdad dogmática, a las nobles (y aparentemente 
inofensivas) artes tradicionales, entre las que se cuenta por cierto la música 
culta. En apoyo de esta posibilidad se presentan algunas declaraciones de 
oficiales involucrados en la función pública durante el autodenominado 
“Proceso de Reorganización Nacional”4, que parecen identificar sobre todo 
al “germen” subversivo en las canciones de protesta. Junto con una 
profunda incitación al sentimiento nacionalista en su faceta más bélica y la 
constante denuncia del fantasma subversivo, cuya omnisciencia e 
indefinición (Barros, 2009) aportaron a volverlo más fácil de identificar en 
cualquier campo que al gobierno le pareciera oportuno, las prioridades de 
la autoridad de facto en su “guerra sucia” parecían apuntar a la juventud y 
sus ámbitos de reunión más exaltados, entre los que la música como 
expresión artística libre sin duda ocupaba un importante puesto. 
Ahora bien, poniendo en la cuenta esta distinción que parece 
disponer dicotómicamente a la “música joven” por un lado y a la 
tradicional por el otro, debe asumirse que si se buscaba dar importancia a la 
segunda, lo más natural desde la perspectiva estatal hubiese sido dar 
especial financiamiento a las instituciones que desarrollan las respectivas 
corrientes, tal como sucedió durante la Alemania Nazi, cuyo gobierno 
otorgó gran apoyo a la Orquesta Filarmónica de Berlín, uno de los grandes 
elementos de propaganda cultural del nacionalsocialismo (Feinmann, 
2012). Sin embargo, durante el período de gobierno de la dictadura militar, 
las actitudes del Estado no demostraron una importante intención de 
crecimiento de un sector cultural determinado, en desmedro de otro. Más 
bien, a través de los mecanismos de censura y espionaje, los objetivos que 
se evidencian son únicamente detener la “amenaza marxista” en todas sus 
formas, sin postular más que vagas alternativas, que se compendian bajo la 
incierta silueta de los “valores occidentales y cristianos”. 
El presupuesto asignado al sector administrativo de la cultura no tuvo 
notables aumentos en su de por sí anodino estándar, salvando aquellos 
4 “Para obtener sus objetivos [los subversivos] han usado y tratan de usar todos los medios imaginables: la 
prensa, las canciones de protesta, las historietas, el cine, el folclore, la literatura, la cátedra universitaria, 
la religión...” (Almirante Armando Lambruschini, 1978).
gastos presupuestarios cuyo fin de hecho se desconoce (los cuales 
presumiblemente respondían al objetivo de dar una buena imagen a nivel 
internacional), y obviando también el aumento del 500% que se asignó a la 
Secretaría de Cultura en 1978, por haberse empleado éste en la 
organización del Mundial de Fútbol de ese año, la más espectacular movida 
propagandística del gobierno de la Junta. En lugar de beneficiar a la música 
institucionalmente, se suspendieron clases en varios establecimientos y se 
cerraron otros tantos, como la Escuela de Música de Guanimí (Rodríguez, 
2010). 
En el ámbito de la Subsecretaría de Cultura, de la cual se encargó 
hasta 1981 el civil Francisco Ángel Carcavallo, se creó en 1976 un Plan de 
Asistencia Técnica, que pretendía ofrecer capacitación en diversas áreas 
artísticas, entre ellas la música. Los docentes encargados de la dicción de 
los cursos debían ser oriundos de las localidades en las que los mismos se 
dieran; es decir que cada municipio debía encargarse de la organización de 
su centro cultural particular. El proyecto tuvo escasos resultados, dado que 
los organismos gubernamentales locales no contaban con recursos 
monetarios suficientes para sostener lo que el plan proponía que se 
estableciese en cada distrito (Rodríguez, op. cit.). 
*** 
Finalizando esta sección, debo concluir con que, pese a la 
verosimilitud que bajo la evidencia histórica de procesos similares (caso 
nacionalsocialista) y los dichos de la voz oficial del gobierno de facto, 
portaba la tesis planteada, lo cierto es que, yendo a los datos concretos, no 
puede realmente decirse que la administración de la Junta Militar haya 
intentado propiciar el crecimiento del sector correspondiente a la música 
culta. Lo que parece desprenderse de la información investigada es que, 
más allá de la guerra contra la subversión, el gobierno militar no pretendía 
fomentar particularmente ningún campo de producción artística, 
conformándose únicamente con la intervención y el control total de los 
medios de producción y desarrollo de ésta. Es decir, el fin no tenía que ver 
con un proyecto de gobierno concreto en todos los campos, sino 
exclusivamente con la presunta contienda bélica llamada guerra sucia.
2. Rock nacional. 
2.1: antes del Proceso. 
Uno de los principales elementos sociales contra los cuales el fuego 
represivo del gobierno militar se dirigió fue sin dudas la juventud. No en 
vano es que, de los 30.000 desaparecidos durante el proceso, el 81,89 % 
tenía entre 16 y 35 años (CONADEP, 1984). El porqué de esta ensaña se 
hace evidente por más de una razón de fácil acceso. En principio, las 
tendencias culturales con índole política de los últimos años anteriores al 
Proceso de Reorganización Nacional habían acaecido en el seno de la 
juventud, tanto por parte del arte5 como de la acción concretamente 
subversiva. Tocando a esto último, se hace innegable que, durante los 
turbulentos años que antecedieron la asunción al poder de los 
representantes de las Fuerzas Armadas, el caos social cundía de forma 
preocupante, por lo cual la irrupción de las autoridades militares en el 
manejo del Estado no sólo estuvo exento de mayores críticas, sino que 
obtuvo también el aval de muchos grupos sociales. Claramente, la 
alternativa de un golpe militar, tan común en la historia de nuestro país6, 
veníase perfilando cada vez con más intensidad, no sólo ya como posible, 
sino como necesario para recuperar el orden nacional, corrompido por 
grupos de terrorismo nacidos entre fines de la década del sesenta y 
comienzos de la del setenta (FAP, FAR, ERP, Montoneros, etcétera). Así 
pues, se entiende que la centralización de la agresión militar en la juventud 
no fue casual ni mucho menos, sino que tenía un carácter contestatario, 
funcional para frenar el terrible estado de la seguridad social del país7. 
Yendo a lo que nos ocupa, es menester resaltar que el rock nacional 
tiene sus raíces varios años antes del proceso militar. Desde mediados de 
1960, influenciados sobre todo por el movimiento global que se llevaba a 
cabo, surgieron en el país varios grupos como The Seasons y Los Beatnik. 
Estos conjuntos eran principalmente de tributo o imitación del grupo 
5 No sólo en la música se ven casos de actitudes revolucionarias: proyectos artísticos como “Tucumán 
Arde”, perpetrado durante el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, son ejemplos claros. 
6 Esta tradición no se inaugura necesariamente desde el primer rompimiento formal del orden 
constitucional, en 1930, bajo el mando del General Uriburu: ya desde el Siglo XIX, con la Revolución de 
1874, la costumbre del choque cíclico entre tesis y antítesis se fue haciendo común en la cultura política 
del país (Fernández y Rondina, 2006) 
7 Cabe resaltar que el surgimiento de los grupos de terrorismo civil no fue tampoco casual. Desde la 
autoprocamada “Revolución Libertadora” de 1955, con el sistema democrático inoperante o debilitado 
hasta la inutilidad, la sociedad fue “endureciéndose”, adoctrinándose en el uso de la fuerza como medio 
de expresión. Más aún, tras la fuerte represión al arte, la respuesta belicosa parecía la única alternativa 
viable: combatir fuego con fuego.
británico The Beatles, tanto en la música como en la estética, y hallaban en 
principio su lugar de difusión oficial en el programa La escala musical. 
Además de las bandas nacionales, tuvo en nuestro país un rol superlativo la 
presencia de grupos uruguayos, como Los Shakers y Los Mockers, que 
tributaban a The Beatles y The Rolling Stones, respectivamente. Todo este 
proceso se corresponde con la así llamada “invasión británica”, que en 
nuestro país se suele adosar a una “invasión uruguaya”. 
Sin embargo, condiciéndose con la frágil situación institucional y 
social de aquellos años, fue la escena underground la que, lentamente en 
principio, fue dando origen a los exponentes de lo que más adelante sería el 
auténtico rock nacional. Así pues, los jóvenes de esa naciente escena 
comenzaron a reunirse en recintos algo marginales de Buenos Aires, como 
el bar y teatro La Cueva o la pizzería La Perla. Fue en estas reuniones que 
el sentimiento nacional e informal fue amalgamándose con la música, 
dejando poco a poco de lado la aparente necesidad de imitar los modelos 
extranjeros. Una fuerte coyuntura en este proceso de nacionalización del 
rock fue la implementación de letras en el idioma natal, diferenciándose de 
las bandas citadas más arriba, que cantaban principalmente canciones en 
inglés. De este modo, no sólo se mostró que en este lado del mundo se 
podía hacer música de rock, sino que también podía hacérsela fusionando 
el particular sonido de las guitarras eléctricas y las voces al estilo beatle 
con el color local de la región. En ese proceso, el hito generalmente 
aceptado como el fundacional del movimiento fue el lanzamiento del tema 
La balsa, del grupo Los Gatos. Notable es el hecho de que esta canción fue 
compuesta por “Tanguito” y Litto Nebbia8, dos importantísimos actores del 
movimiento, en el ya citado bar La Perla, dándole al lugar un carácter casi 
mítico que se sostiene hasta nuestros días. 
Habiéndose ya “demostrado” que era posible para nuestro país 
establecer una impronta nacional dentro del escenario del rock, el 
crecimiento de la música local en este campo fue en vertiginoso aumento. 
Discográficas independientes como Mandioca, fundada por Jorge Álvarez, 
dieron al rock nacional un notable impulso promocional. Fue bajo el seno 
de este sello que bandas nacientes como Vox Dei, Sui Géneris y Manal y 
músicos como Miguel Abuelo y Moris encontraron el apoyo y la difusión 
que les hacía falta para salir de un campo de transmisión reducido y pasar a 
una propagación masiva de su música. 
Durante los primeros años de la década de 1970, el rock nacional 
había alcanzado un papel destacable en la cultura popular, contando ya con 
firmes íconos, tales como Almendra (que tuvo su término ese año) y Sui 
Géneris. Durante este período, la influencia del rock tradicional habíase 
debilitado, cobrando importancia la psicodelia, primero, y el rock 
8 Respecto de él, su importancia puede leerse en palabras de Charly Gracía: “sin Nebbia no hubiera 
existido Javier Martínez, ni Spinetta, ni yo” (diario Clarín, 19 de mayo de 1998).
progresivo más adelante, vertientes que en el extranjero hallaban su apogeo 
en el contexto de bandas y músicos como Genesis, Yes, Pink Floyd, Jimi 
Hendrix, y los mismísimos Beatles, cuya etapa experimental, iniciada en 
1967, no había dejado de marcar nuevamente una tendencia. A la vez, 
cobró importancia el movimiento “heavy metal”, siendo su mayor 
exponente nacional el conjunto Pappo’s Blues. Entre tantas corrientes 
encontradas, el rock nacional fue diversificándose promisoriamente a lo 
largo de la década. 
2.2: años de oscuridad, 1976-1979. 
Para 1975, el rock progresivo y sinfónico había encontrado una 
fuerte consolidación en bandas como Crucis, Alas, Espíritu, Invisible 
(grupo de Luis Alberto Spinetta) y La máquina de hacer pájaros (proyecto 
de Charly García). Sin embargo, tras la interrupción del orden 
constitucional en 1976, la producción musical se vio diezmada. El miedo 
instalado en toda lo sociedad durante los terribles dos primeros años del 
Proceso propició la disolución de gran cantidad de bandas. La Junta Militar 
veía expresamente al rock nacional como un enemigo del orden. La gran 
libertad que cundía en el ámbito artístico de la música nacional fue 
combatida, multiplicándose el terror social, las desapariciones, el miedo, la 
censura y la auto-censura inherente (Barros, 2009). 
La actitud represiva hacia la producción fue terrible, e incluyó 
indiscriminadamente a grandes personajes de la escena, como Charly 
García, Mercedes Sosa, Miguel Abuelo, entre otros. La lista de canciones 
prohibidas por el Comité Federal de Radiudifusión (COMFER, entidad 
encargada de la regulación del contenido emitido) contiene una vasta y 
diversa cantidad de nombres (alrededor de 200), que abarca tanto artistas 
locales como extranjeros, y tanto del ámbito de la música popular como del 
de la música folclórica e infantil. Así fue que, ante masivas desapariciones 
en todos los sectores, la imponencia de la censura y la auto-censura y el 
pavor general, desde 1976 a 1978 el movimiento masivo del rock argentino 
sufrió un decaimiento, separándose una importante suma de grupos 
notables y, más que nada a partir de 1978, abandonando el país muchas 
importantes figuras del ambiente. 
Tras ese período de relativa austeridad e incertidumbre general, 
Charly García, que había permanecido inactivo y retirado desde la 
disolución de La máquina de hacer pájaros9, reaparece con Serú Girán, 
integrado por él, David Lebón (Polifemo, Pescado Rabioso), Pedro Aznar 
(Alas) y Oscar Moro (Los Gatos). De este grupo el público esperaba una 
9 Cuyo último álbum, llamado “Películas” y lanzado en 1977, contó en su cuarta canción con el 
melancólico y emblemático título: "Qué se puede hacer salvo ver películas".
actitud más bien revolucionaria (a propósito de los antecedentes de García), 
que es lo que faltaba a las bandas de esos años, las cuales habían 
desarrollado una tendencia musical calma y poco contestataria. Sin 
corresponder a esas expectativas, el primer disco de Serú Girán, 
homónimo, no tuvo prácticamente referencias a la realidad del país. Las 
canciones trataban temas subjetivos o inconexos de la actualidad; incluso 
contó el disco con letras en un idioma inventado por García. Todo esto fue 
mal recibido por la gente, que exigía una reacción a los hechos que se 
sucedían en el país en aquel momento. 
También en 1978, León Gieco, pese a haber sufrido, dos años antes, 
el peso de la censura en su disco “El fantasma de Canterville”, grabó su 
tercer producción. La letra de seis canciones de este álbum tuvo que ser 
modificadas por efecto de la censura. Entre los temas contenidos en el 
trabajo figura Sólo le pido a Dios, una gran apuesta y un arriesgadísimo 
movimiento del cantautor. Gieco fue uno de los músicos célebres más 
acosados por el gobierno de facto. Comenzando por la prohibición de 
algunas de sus canciones, hasta la directa imposición, vía telefónica, de su 
partida del país, pasando por amenazas directas de muerte, el músico no 
tuvo más remedio que ser otro de los tantos artistas que abandonaron 
forzosamente el territorio argentino. 
Además de la represión producto de la guerra sucia, los grupos 
nacionales tuvieron que vérselas durante estos años con la intromisión de 
los productos foráneos, los cuales venían en concordancia con el modelo 
económico del gobierno militar. Esto, junto con el ya mencionado miedo 
por el terrorismo de Estado, propulsó un éxodo de músicos10 y una 
importante disminución del producto musical del país. 
En 1979, entre la nebulosa de jazz, fusión y rock indefinido que se 
llevaba a cabo desde la mayoría de los frentes aún vigentes, Serú Girán 
aparece nuevamente, con una propuesta distinta de su último trabajo: “La 
grasa de las capitales”. La respuesta ante este proyecto, que si bien no traía 
una protesta directa, sí contó con algunas letras memorables de crítica 
social, fue mucho más positiva que la lograda tras el álbum debut del 
grupo. Este disco es también el punto de partida para una nueva etapa en el 
rock nacional, una suerte de despertar tras el prolongado sueño de los 
primeros años. 
2.3: la nueva etapa, 1980-1983. 
10 Edelmiro Molinari, Miguel Abuelo, Claudio Gabis, Miguel Cantilo y Javier Martínez, son algunos de 
los que partieron hacia España en busca de la libertad o al menos de la seguridad anhelada.
La década de 1980 fue un nuevo comienzo para el rock nacional. 
Lentamente, a través de festivales masivos, que se justificaban con la 
reunión de grandes conjuntos como Almendra y Manal, y también con la 
popularidad de músicos como León Gieco o la vuelta de otros íconos al 
país, las masas fueron habituándose más y más a la importancia del arte 
musical popular, que parecía olvidada. Una vez más, Serú Girán marca la 
iniciativa, lanzando en 1980 su tercer álbum, titulado “Bicicleta”11, el cual 
contiene canciones de temáticas mucho más revolucionarias, tales como 
“Cuánto tiempo más llevará” y “Canción para Alicia en el país”. Ésta 
última es una gran alegoría de García, en la cual alude metafóricamente a 
sucesos recientes de la política nacional. Aunque el tema no hace mayores 
referencias concretas a la realidad que se vivía tras 197612, lo cierto es que 
hablar de política con un desencanto y un criticismo tan profundo, en 
aquellos años, deberíase considerar un gran paso en el camino de 
emancipación del arte y el pueblo. 
Pero fue en 1982 cuando este Fénix cobró la verdadera llama de su 
renacimiento. Tras la ocupación de las Islas Malvinas, el 2 de abril de este 
año, el gobierno militar procuró exaltar el sentimiento nacionalista del 
pueblo. En ese proceso, de forma colateral, el rock nacional halló 
beneficios, pues al prohibirse la música en inglés, que era “el idioma del 
imperio”, las emisoras de radio debieron transmitir algo que captara la 
atención de los jóvenes, lo cual resultó naturalmente ser la música de los 
exponentes de nuestro rock. Así pues, en una mezcla de movimiento 
comercial por parte de los medios, y político por parte del gobierno, el rock 
nacional proliferó como flamante emblema del arte nacional13. 
Con ese impulso inusitado, los grandes íconos del rock como Luis 
Alberto Spinetta, Charly García y León Gieco alcanzaron una repentina 
promoción audiovisual. Además, algunas otras propuestas, como Riff, 
Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y Virus, por lo general mal vistas 
por el poder, lograron popularidad. Este último grupo marcó una nueva 
conducta respecto de la realidad, con letras mucho más ligeras y un sonido 
innovador que anticipó en gran medida lo venidero. 
Hacia mayo de 1982, con la lucha de Malvinas en plenitud de su 
desarrollo, se organizó el Festival de Solidaridad Latinoamericana, en 
beneficio de los combatientes de las islas. Más de cincuenta camiones con 
provisiones se recaudaron, pero su destino distó mucho de los jóvenes que 
11 El título hacía, entre otras cosas, referencia a la situación económica del país, que era 
predominantemente especulativa (Romero, 2001). 
12 Las frases de la canción son claras y tenaces en su objetivo, no obstante. Aparecen personajes como 
“los brujos” (alusión al ex ministro José López Rega) y las “tortugas” (hablando del ex presidente Arturo 
Illia, a través del apodo que mediáticamente se le dio). Frases como “un río de cabezas aplastadas por el 
mismo pie” y “no tendrás poder, ni abogados, ni testigos” impactan asimismo al oyente. 
13 Pipo Lernoud, periodista, director de El expreso imaginario (revista emblemática del ámbito del rock 
nacional, fundada en 1976); entrevista para el programa Quizás Porque.
luchaban en Malvinas14. Este festival, al igual que el conflicto por las islas 
en sí mismo, a la larga fue comprendido como una última alternativa del 
gobierno militar por mantenerse en el poder. 
Como era previsible, la mentira no duró mucho, y, tras la derrota en 
Malvinas marcada el 14 de junio, la gestión militar se tornó insostenible. 
Tras el declive de la Junta Militar, la liberación vino no sólo con un tono 
directamente crítico, sino también con un tenor humorístico, que parecía 
querer cortar con toda seriedad y dar un respiro a la sociedad argentina. De 
estos grupos destacan Los twist, cuyo acento paródico y a la vez crítico 
marcó, junto con Los abuelos de la nada, el comienzo de la “primavera 
democrática” de 1983. 
2.4: breve conclusión final. 
El objetivo de este apartado era tal vez menos pretensioso que el del 
anterior, precisamente por ser este un tema que ya tiene grandes raíces 
teóricas. La misión, en fin, era hacer una breve revisión de las conductas 
que tuvo la música popular durante el Proceso de Reorganización Nacional, 
y a esta altura considero realizada esa tarea. Resumiendo, se observa que el 
rock nacional, desde sus tempranos orígenes en la década del sesenta, 
atravesó más de un gran cambio, tanto por tendencias globales como 
culturales y políticas, concluyendo finalmente con su resurgimiento, entre 
1982 y 1983. En mi opinión, no se puede realmente culpar a ningún 
músico por haber interrumpido su producción o incluso por haber salido del 
país, puesto que la situación ponía en riesgo no sólo a sus propias vidas, 
sino también a la de sus seres queridos. Reclamar de los artistas una 
martirización tal sería, a mi parecer, algo totalmente incorrecto. El 
heroísmo en proporciones tan grandes, donde puede significar la concreta 
inmolación, debe venir acompañado de la voluntad espontánea de quien 
lleva a cabo la empresa heroica. El rock de nuestro país nació en el ámbito 
de las calles, y ha de ser por eso que el público lo aguardó siempre 
“embarrado”, de lleno involucrado en la situación social. Sin embargo, no 
puede desmerecerse la función de esta corriente como neto fin artístico, no 
necesariamente revolucionario pero sí como reflejo claro de los 
sentimientos que ocupan a los sujetos sociales de su época. Creo que, desde 
esa perspectiva, el rock, incluso callando mucho y disfrazando otro tanto, 
incluso exiliándose a través de sus íconos en el extranjero, cumplió su 
función. 
14 Edgardo Esteban, periodista y ex combatiente; ídem.
3. Anexo: fuentes de información. 
3.1: fuentes bibliográficas. 
· Barros, Mercedes María, El silencio bajo la última dictadura militar en la 
Argentina, Pensamiento Plural, 2009. 
· CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), Nunca 
Más, Eudeba, Buenos Aires, 1984. 
· Fernández, Jorge Raúl, y Rondina, Julio Cesar, Historia Argentina: 1810- 
1930, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fé, 2006. 
· Jordán, Laura, Música y clandestinidad en dictadura: la represión, la 
circulación de músicas de resistencia y el casette clandestino, Revista 
Musical Chilena, 2009. 
· Kotler, Rubén Isidoro y Sosa, María Belén, El movimiento de rock nacional 
durante el período de la dictadura, IV Encuentro Nacional de Historia Oral 
de la República Argentina, Buenos Aires, 1999. 
· Paraskevaídis, Graciela, Algunas reflexiones sobre música y dictadura en 
América Latina, 2007. 
· Pérez, Alberto, La creación artística como lenguaje de resistencia a la 
dictadura militar, 1986-1987. 
· Rodríguez, Laura Graciela, La educación artística y la política cultural 
durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), Universidad 
de La Plata, 2010. 
· Romero, Luis Alberto, Breve historia contemporánea de la Argentina, 
Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A., Buenos Aires. Primera 
edición 1994; segunda edición ampliada, 2001. 
3.2: fuentes videográficas y enlaces Web. 
· COMFER, lista de canciones prohibidas durante el proceso dictatorial 
(1976/1983) (dirección de enlace: http://www.afsca.gob.ar/wp-content/ 
uploads/2009/07/canciones-prohibidas11.pdf) 
· Elepé (lista de reproducción; dirección de enlace: 
https://www.youtube.com/watch?v=qfB8XhS4LpE&list=PLz-- 
eA92T68uvlemWg9s-q9HgtYANJYgx). 
· Filosofía aquí y ahora, temporada 05, capítulo 08 (dirección de enlace: 
http://youtu.be/Ww6SETymtcg). 
· Historia de un país, El Cordobazo (dirección de enlace: 
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50018). 
· Historia de un país, La dictadura I: Economía y represión (dirección de 
enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver? 
rec_id=50022).
· Historia de un país, La dictadura II: del golpe a Malvinas (dirección de 
enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver? 
rec_id=50023). 
· La historia del Rock Argentino (dirección de enlace: 
http://www.lahistoriadelrock.com.ar/gen/indice.html). 
· Quizás porque, temporada 01, capítulo 06 (dirección de enlace: 
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50701). 
· Quizás porque, temporada 02, capítulo 08 (dirección de enlace: 
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=10407).

More Related Content

Viewers also liked

Dictadura y educacion_con_sonido
Dictadura y educacion_con_sonidoDictadura y educacion_con_sonido
Dictadura y educacion_con_sonidoGustavo Guinle
 
La dictadura militar en argentina desde 1976 hasta
La dictadura militar en argentina desde 1976 hastaLa dictadura militar en argentina desde 1976 hasta
La dictadura militar en argentina desde 1976 hastaspanisch
 
Golpe Militar Argentino
Golpe Militar ArgentinoGolpe Militar Argentino
Golpe Militar Argentinoguestaf749e
 
Literatura infantil y juvenil y dictadura en Argentina
Literatura infantil y juvenil y dictadura en ArgentinaLiteratura infantil y juvenil y dictadura en Argentina
Literatura infantil y juvenil y dictadura en ArgentinaAlitamoglia
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de socialesmackena
 
Dictadura Militar (Educación) Por Juan Martín Lozano
Dictadura Militar (Educación) Por Juan Martín LozanoDictadura Militar (Educación) Por Juan Martín Lozano
Dictadura Militar (Educación) Por Juan Martín LozanoJuan Martín Lozano
 
Censura previa en Argentina
Censura previa en ArgentinaCensura previa en Argentina
Censura previa en ArgentinaAdry Bustamante
 
Canciones Prohibidas
Canciones Prohibidas Canciones Prohibidas
Canciones Prohibidas Ro Tejerina
 
Ensayo comparativo - Latinoamérica
Ensayo comparativo - LatinoaméricaEnsayo comparativo - Latinoamérica
Ensayo comparativo - LatinoaméricaChristianovl
 
Programa educacion y memoria 1
Programa educacion y memoria 1Programa educacion y memoria 1
Programa educacion y memoria 1Lilia Ines Torres
 
Centros Clandestinos de Detención
Centros Clandestinos de DetenciónCentros Clandestinos de Detención
Centros Clandestinos de Detenciónculturainglesavt
 
Ab estudio de_caso_la_ultima_dictadura_militar_argentina
Ab estudio de_caso_la_ultima_dictadura_militar_argentinaAb estudio de_caso_la_ultima_dictadura_militar_argentina
Ab estudio de_caso_la_ultima_dictadura_militar_argentinaNikosis
 
Ultima dictadura militar[1]
Ultima dictadura militar[1]Ultima dictadura militar[1]
Ultima dictadura militar[1]florezzu
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1gavilan15
 

Viewers also liked (20)

Dictadura y educacion_con_sonido
Dictadura y educacion_con_sonidoDictadura y educacion_con_sonido
Dictadura y educacion_con_sonido
 
La dictadura militar en argentina desde 1976 hasta
La dictadura militar en argentina desde 1976 hastaLa dictadura militar en argentina desde 1976 hasta
La dictadura militar en argentina desde 1976 hasta
 
Dictadura militar argentina
Dictadura militar argentinaDictadura militar argentina
Dictadura militar argentina
 
1976 24 De Marzo 2006
1976   24 De Marzo   20061976   24 De Marzo   2006
1976 24 De Marzo 2006
 
Golpe Militar Argentino
Golpe Militar ArgentinoGolpe Militar Argentino
Golpe Militar Argentino
 
Literatura infantil y juvenil y dictadura en Argentina
Literatura infantil y juvenil y dictadura en ArgentinaLiteratura infantil y juvenil y dictadura en Argentina
Literatura infantil y juvenil y dictadura en Argentina
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de sociales
 
La cartaperdida
La cartaperdidaLa cartaperdida
La cartaperdida
 
Mano Chao - Clandestino
Mano Chao - ClandestinoMano Chao - Clandestino
Mano Chao - Clandestino
 
Dictadura Militar (Educación) Por Juan Martín Lozano
Dictadura Militar (Educación) Por Juan Martín LozanoDictadura Militar (Educación) Por Juan Martín Lozano
Dictadura Militar (Educación) Por Juan Martín Lozano
 
Censura previa en Argentina
Censura previa en ArgentinaCensura previa en Argentina
Censura previa en Argentina
 
Canciones Prohibidas
Canciones Prohibidas Canciones Prohibidas
Canciones Prohibidas
 
Ensayo comparativo - Latinoamérica
Ensayo comparativo - LatinoaméricaEnsayo comparativo - Latinoamérica
Ensayo comparativo - Latinoamérica
 
Programa educacion y memoria 1
Programa educacion y memoria 1Programa educacion y memoria 1
Programa educacion y memoria 1
 
Testamentos Especiales
Testamentos EspecialesTestamentos Especiales
Testamentos Especiales
 
Centros Clandestinos de Detención
Centros Clandestinos de DetenciónCentros Clandestinos de Detención
Centros Clandestinos de Detención
 
Secuestros
Secuestros Secuestros
Secuestros
 
Ab estudio de_caso_la_ultima_dictadura_militar_argentina
Ab estudio de_caso_la_ultima_dictadura_militar_argentinaAb estudio de_caso_la_ultima_dictadura_militar_argentina
Ab estudio de_caso_la_ultima_dictadura_militar_argentina
 
Ultima dictadura militar[1]
Ultima dictadura militar[1]Ultima dictadura militar[1]
Ultima dictadura militar[1]
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Similar to Actitudes de la música durante la última dictadura militar (1976 1983) en Argentina.

Filosofía, sociología y Trap
Filosofía, sociología y TrapFilosofía, sociología y Trap
Filosofía, sociología y TrapSimon43
 
Filosofía en crisis
Filosofía en crisisFilosofía en crisis
Filosofía en crisisManuel Espejo
 
“El rol ambivalente de la música folklórica en la radio popular ayacuchana.2017”
“El rol ambivalente de la música folklórica en la radio popular ayacuchana.2017”“El rol ambivalente de la música folklórica en la radio popular ayacuchana.2017”
“El rol ambivalente de la música folklórica en la radio popular ayacuchana.2017”Jairo Brian Gutiérrez Quispe
 
El folklore-musical-argentino
El folklore-musical-argentinoEl folklore-musical-argentino
El folklore-musical-argentinoAlejandro Tisone
 
Colonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericana
Colonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericanaColonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericana
Colonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericanaMilber Fuentes
 
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenezConcepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenezGinis Cortes
 
Informe post vanguardismo
Informe post vanguardismoInforme post vanguardismo
Informe post vanguardismoMiguel Palma
 
Ensayofinal Comurela
Ensayofinal ComurelaEnsayofinal Comurela
Ensayofinal Comureladannacampos
 
La vigencia de la música nacional frente a las tendencias de globalización en...
La vigencia de la música nacional frente a las tendencias de globalización en...La vigencia de la música nacional frente a las tendencias de globalización en...
La vigencia de la música nacional frente a las tendencias de globalización en...Milo Mendez Guerrero
 
Bambuco musica-nacional-colombia-costumbre
Bambuco musica-nacional-colombia-costumbreBambuco musica-nacional-colombia-costumbre
Bambuco musica-nacional-colombia-costumbreGabriel Gomez
 
Von martin-sociologia-del-renacimiento
Von martin-sociologia-del-renacimientoVon martin-sociologia-del-renacimiento
Von martin-sociologia-del-renacimientouniversidad del valle
 
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasLas tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasUniversidad de Belgrano
 
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasLas tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasUniversidad de Belgrano
 

Similar to Actitudes de la música durante la última dictadura militar (1976 1983) en Argentina. (20)

Filosofía, sociología y Trap
Filosofía, sociología y TrapFilosofía, sociología y Trap
Filosofía, sociología y Trap
 
Filosofía en crisis
Filosofía en crisisFilosofía en crisis
Filosofía en crisis
 
“El rol ambivalente de la música folklórica en la radio popular ayacuchana.2017”
“El rol ambivalente de la música folklórica en la radio popular ayacuchana.2017”“El rol ambivalente de la música folklórica en la radio popular ayacuchana.2017”
“El rol ambivalente de la música folklórica en la radio popular ayacuchana.2017”
 
El folklore-musical-argentino
El folklore-musical-argentinoEl folklore-musical-argentino
El folklore-musical-argentino
 
folklore
folklorefolklore
folklore
 
Rulfo paramo critica
Rulfo paramo criticaRulfo paramo critica
Rulfo paramo critica
 
Las 7 bellas artes
Las 7 bellas artesLas 7 bellas artes
Las 7 bellas artes
 
Las 7 bellas artes
Las 7 bellas artesLas 7 bellas artes
Las 7 bellas artes
 
Colonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericana
Colonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericanaColonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericana
Colonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericana
 
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenezConcepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenez
 
Informe post vanguardismo
Informe post vanguardismoInforme post vanguardismo
Informe post vanguardismo
 
Ensayofinal Comurela
Ensayofinal ComurelaEnsayofinal Comurela
Ensayofinal Comurela
 
Diáspora, identidad y escritura
Diáspora, identidad y escrituraDiáspora, identidad y escritura
Diáspora, identidad y escritura
 
Lila downs interculturalidad 21 jul 2011
Lila downs interculturalidad 21 jul 2011Lila downs interculturalidad 21 jul 2011
Lila downs interculturalidad 21 jul 2011
 
La vigencia de la música nacional frente a las tendencias de globalización en...
La vigencia de la música nacional frente a las tendencias de globalización en...La vigencia de la música nacional frente a las tendencias de globalización en...
La vigencia de la música nacional frente a las tendencias de globalización en...
 
Bambuco musica-nacional-colombia-costumbre
Bambuco musica-nacional-colombia-costumbreBambuco musica-nacional-colombia-costumbre
Bambuco musica-nacional-colombia-costumbre
 
Von martin-sociologia-del-renacimiento
Von martin-sociologia-del-renacimientoVon martin-sociologia-del-renacimiento
Von martin-sociologia-del-renacimiento
 
Artes plasticas
Artes plasticasArtes plasticas
Artes plasticas
 
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasLas tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
 
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasLas tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
 

Recently uploaded

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 

Recently uploaded (20)

Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 

Actitudes de la música durante la última dictadura militar (1976 1983) en Argentina.

  • 1. Actitudes de la música durante la última dictadura militar (1976-1983) en Argentina. Introducción. Se ha promulgado y parafraseado varias veces (y algunas de éstas bajo plumas por demás autorizadas) la sentencia de que “todas las artes aspiran a la condición de la música”1. No sé por qué no se habrá mencionado que todos los sucesos propenden a la condición de literatura. Todo lo que conocemos es explicado a través de las letras, a través del lenguaje. Es así que sabemos de las Guerras Médicas, de la magistral maniobra de Temístocles contra los persas y del infantil Jerjes, por las letras de Heródoto; y tenemos noticias de los trabajos del Renacimiento no por las Estancias de Rafael o la obra de da Vinci, sino por la explicación que, en letras, nos llega desde esas obras. La misma suerte corre al parecer el animismo, uno de los más tempranos indicios de la visión humana del mundo como lo conocemos, que involucra la atribución de características propias del sujeto a un objeto, y cuya reducción (o magnificación) a recurso para la imaginación literaria es harto frecuente. Al dar, en el título del presente trabajo, un uso cualitativo a la palabra actitudes, no fue sólo la tentación de fantasear con la figura de la música como ser viviente lo que me propulsó; hay detrás de este empleo un fundamento ideológico, que pasaré a explicar. La música, al ser un elemento cultural, dista mucho de hallarse aislada de lo que la rodea. Es un sistema fluctuante, inestable, altamente sensible a su entorno; es un ente orgánico, una criatura que metamorfosea constantemente, interactuando con aquello que la rodea, amoldándose a su contexto, o, en algunos casos, viceversa. Es necesario, para hacerse a esta idea, recordar que la música es una creación colectiva cuyos átomos son sujetos individuales, los cuales viven o vivieron, como todo ser humano, en un determinado momento y lugar, por lo cual su producción y la forma de ésta se hallan condicionadas por el marco situacional que las contextualiza. Y de la misma manera que viendo lo que rodea a un cuerpo somos capaces 1 La frase pertenece a Walter Pater; la cita a Jorge Luis Borges (Arte poética, Editorial Crítica, Barcelona, 2001).
  • 2. de intuir su silueta y por ende sus características básicas, también teniendo en vista una figura podemos inferir su contorno y la esencia de éste. No es menos cierto el hecho de que variadas posiciones de un cuerpo otorgan distintas siluetas, las cuales describen particulares efigies de ese mismo objeto. Es decir que no sólo es posible, sino acaso necesario recurrir a la producción musical de un momento, para conocer la representación única que esa cara del cuerpo nos da a contraluz. Justificado el detalle problemático del título, pasaré a puntualizar brevemente qué pretendo en adelante. El primer impulsó que sentí al proponerme la elaboración de un trabajo sobre la música durante la dictadura, fue el de centrarme específicamente en el fenómeno del rock nacional, cuya magnitud durante la década ’70 (y, seguramente, por añadidura necesaria, del ’60) hubiera satisfecho con creces las necesidades de esta empresa. Sin embargo, creo que al trabajar únicamente esta rama de la producción musical estaría cediendo a la tentación de ponerme del lado de “los buenos”, pues hablar del rock nacional durante la tempestad de la última dictadura significaría sólo historiar y recopilar el color heroico de la historia. Es evidente que, dada su posición de tendencia rebelde, el rock nacional cuenta con una importancia superlativa dentro del período de la dictadura, y se puede anticipar sin temor a errar que ese valor se traducirá diligentemente en forma espacial dentro de mi trabajo. Pero no es por ir en contra de la jerarquía que el mayor o menor relieve de los diferentes elementos establece naturalmente entre ellos que me niego a trabajar únicamente con esta rama; la opción de dar también un lugar al resto de las facetas va en desmedro de la omisión total de ellas por pensarlas baladí ante la imponencia de su explosivo “hermano mayor”. Considero menester dar una mirada tanto a la música en cuanto medio de rebelión, como hacerlo en cuanto función de orden, y aun en su posición de elemento neutral2, puesto que entre todas estas posturas hay una firme relación mutual. De la misma manera que no debe pasarse por alto la función del rock nacional, creo que no puede desmerecerse el rol de la música culta, verbigracia, en un enfrentamiento que halla erguido en uno de sus frentes a individuos con posturas franquistas, que ponderan los valores y costumbres tradicionalistas, de los cuales este tipo de música es en su campo el representante por excelencia. Queda claro, entonces, el porqué de la decisión que tomé de trabajar no sólo el lado rebelde del enfrentamiento. En cuanto a metodología de investigación, he de emplear tanto fuentes3 bibliográficas como audiovisuales. Esto involucra libros, artículos, ensayos y programas y 2 Es, por supuesto, una generalización, o tal vez una idealización, hablar de neutralidad en algo tan susceptible a su medio como la producción artística. 3 Éstas irán citadas en un anexo.
  • 3. trabajos videográficos. Asimismo, por supuesto, sirviéndome de las generosas herramientas que la tecnología de mis días me provee, no escatimaré en fuentes auditivas; esto es, claramente, recurrir a la música en sí como fuente, evitando por consideración hacia quien leyere ahondar demasiado en detalles relativos a su estructura teórica y demás.
  • 4. 1. Música culta. En la introducción que antecede a este apartado se postuló subrepticiamente la hipótesis de que la música culta fue esgrimida por el poder de facto como elemento representativo dentro del campo musical. En relación a esa afirmación se trabajará a continuación. Haciendo un análisis general, resulta válido inferir que un movimiento que ostenta un discurso expresamente franquista, y que quiere asimismo imponer un gobierno totalitario, va a ponderar, dentro del “paquete” de su verdad dogmática, a las nobles (y aparentemente inofensivas) artes tradicionales, entre las que se cuenta por cierto la música culta. En apoyo de esta posibilidad se presentan algunas declaraciones de oficiales involucrados en la función pública durante el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”4, que parecen identificar sobre todo al “germen” subversivo en las canciones de protesta. Junto con una profunda incitación al sentimiento nacionalista en su faceta más bélica y la constante denuncia del fantasma subversivo, cuya omnisciencia e indefinición (Barros, 2009) aportaron a volverlo más fácil de identificar en cualquier campo que al gobierno le pareciera oportuno, las prioridades de la autoridad de facto en su “guerra sucia” parecían apuntar a la juventud y sus ámbitos de reunión más exaltados, entre los que la música como expresión artística libre sin duda ocupaba un importante puesto. Ahora bien, poniendo en la cuenta esta distinción que parece disponer dicotómicamente a la “música joven” por un lado y a la tradicional por el otro, debe asumirse que si se buscaba dar importancia a la segunda, lo más natural desde la perspectiva estatal hubiese sido dar especial financiamiento a las instituciones que desarrollan las respectivas corrientes, tal como sucedió durante la Alemania Nazi, cuyo gobierno otorgó gran apoyo a la Orquesta Filarmónica de Berlín, uno de los grandes elementos de propaganda cultural del nacionalsocialismo (Feinmann, 2012). Sin embargo, durante el período de gobierno de la dictadura militar, las actitudes del Estado no demostraron una importante intención de crecimiento de un sector cultural determinado, en desmedro de otro. Más bien, a través de los mecanismos de censura y espionaje, los objetivos que se evidencian son únicamente detener la “amenaza marxista” en todas sus formas, sin postular más que vagas alternativas, que se compendian bajo la incierta silueta de los “valores occidentales y cristianos”. El presupuesto asignado al sector administrativo de la cultura no tuvo notables aumentos en su de por sí anodino estándar, salvando aquellos 4 “Para obtener sus objetivos [los subversivos] han usado y tratan de usar todos los medios imaginables: la prensa, las canciones de protesta, las historietas, el cine, el folclore, la literatura, la cátedra universitaria, la religión...” (Almirante Armando Lambruschini, 1978).
  • 5. gastos presupuestarios cuyo fin de hecho se desconoce (los cuales presumiblemente respondían al objetivo de dar una buena imagen a nivel internacional), y obviando también el aumento del 500% que se asignó a la Secretaría de Cultura en 1978, por haberse empleado éste en la organización del Mundial de Fútbol de ese año, la más espectacular movida propagandística del gobierno de la Junta. En lugar de beneficiar a la música institucionalmente, se suspendieron clases en varios establecimientos y se cerraron otros tantos, como la Escuela de Música de Guanimí (Rodríguez, 2010). En el ámbito de la Subsecretaría de Cultura, de la cual se encargó hasta 1981 el civil Francisco Ángel Carcavallo, se creó en 1976 un Plan de Asistencia Técnica, que pretendía ofrecer capacitación en diversas áreas artísticas, entre ellas la música. Los docentes encargados de la dicción de los cursos debían ser oriundos de las localidades en las que los mismos se dieran; es decir que cada municipio debía encargarse de la organización de su centro cultural particular. El proyecto tuvo escasos resultados, dado que los organismos gubernamentales locales no contaban con recursos monetarios suficientes para sostener lo que el plan proponía que se estableciese en cada distrito (Rodríguez, op. cit.). *** Finalizando esta sección, debo concluir con que, pese a la verosimilitud que bajo la evidencia histórica de procesos similares (caso nacionalsocialista) y los dichos de la voz oficial del gobierno de facto, portaba la tesis planteada, lo cierto es que, yendo a los datos concretos, no puede realmente decirse que la administración de la Junta Militar haya intentado propiciar el crecimiento del sector correspondiente a la música culta. Lo que parece desprenderse de la información investigada es que, más allá de la guerra contra la subversión, el gobierno militar no pretendía fomentar particularmente ningún campo de producción artística, conformándose únicamente con la intervención y el control total de los medios de producción y desarrollo de ésta. Es decir, el fin no tenía que ver con un proyecto de gobierno concreto en todos los campos, sino exclusivamente con la presunta contienda bélica llamada guerra sucia.
  • 6. 2. Rock nacional. 2.1: antes del Proceso. Uno de los principales elementos sociales contra los cuales el fuego represivo del gobierno militar se dirigió fue sin dudas la juventud. No en vano es que, de los 30.000 desaparecidos durante el proceso, el 81,89 % tenía entre 16 y 35 años (CONADEP, 1984). El porqué de esta ensaña se hace evidente por más de una razón de fácil acceso. En principio, las tendencias culturales con índole política de los últimos años anteriores al Proceso de Reorganización Nacional habían acaecido en el seno de la juventud, tanto por parte del arte5 como de la acción concretamente subversiva. Tocando a esto último, se hace innegable que, durante los turbulentos años que antecedieron la asunción al poder de los representantes de las Fuerzas Armadas, el caos social cundía de forma preocupante, por lo cual la irrupción de las autoridades militares en el manejo del Estado no sólo estuvo exento de mayores críticas, sino que obtuvo también el aval de muchos grupos sociales. Claramente, la alternativa de un golpe militar, tan común en la historia de nuestro país6, veníase perfilando cada vez con más intensidad, no sólo ya como posible, sino como necesario para recuperar el orden nacional, corrompido por grupos de terrorismo nacidos entre fines de la década del sesenta y comienzos de la del setenta (FAP, FAR, ERP, Montoneros, etcétera). Así pues, se entiende que la centralización de la agresión militar en la juventud no fue casual ni mucho menos, sino que tenía un carácter contestatario, funcional para frenar el terrible estado de la seguridad social del país7. Yendo a lo que nos ocupa, es menester resaltar que el rock nacional tiene sus raíces varios años antes del proceso militar. Desde mediados de 1960, influenciados sobre todo por el movimiento global que se llevaba a cabo, surgieron en el país varios grupos como The Seasons y Los Beatnik. Estos conjuntos eran principalmente de tributo o imitación del grupo 5 No sólo en la música se ven casos de actitudes revolucionarias: proyectos artísticos como “Tucumán Arde”, perpetrado durante el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, son ejemplos claros. 6 Esta tradición no se inaugura necesariamente desde el primer rompimiento formal del orden constitucional, en 1930, bajo el mando del General Uriburu: ya desde el Siglo XIX, con la Revolución de 1874, la costumbre del choque cíclico entre tesis y antítesis se fue haciendo común en la cultura política del país (Fernández y Rondina, 2006) 7 Cabe resaltar que el surgimiento de los grupos de terrorismo civil no fue tampoco casual. Desde la autoprocamada “Revolución Libertadora” de 1955, con el sistema democrático inoperante o debilitado hasta la inutilidad, la sociedad fue “endureciéndose”, adoctrinándose en el uso de la fuerza como medio de expresión. Más aún, tras la fuerte represión al arte, la respuesta belicosa parecía la única alternativa viable: combatir fuego con fuego.
  • 7. británico The Beatles, tanto en la música como en la estética, y hallaban en principio su lugar de difusión oficial en el programa La escala musical. Además de las bandas nacionales, tuvo en nuestro país un rol superlativo la presencia de grupos uruguayos, como Los Shakers y Los Mockers, que tributaban a The Beatles y The Rolling Stones, respectivamente. Todo este proceso se corresponde con la así llamada “invasión británica”, que en nuestro país se suele adosar a una “invasión uruguaya”. Sin embargo, condiciéndose con la frágil situación institucional y social de aquellos años, fue la escena underground la que, lentamente en principio, fue dando origen a los exponentes de lo que más adelante sería el auténtico rock nacional. Así pues, los jóvenes de esa naciente escena comenzaron a reunirse en recintos algo marginales de Buenos Aires, como el bar y teatro La Cueva o la pizzería La Perla. Fue en estas reuniones que el sentimiento nacional e informal fue amalgamándose con la música, dejando poco a poco de lado la aparente necesidad de imitar los modelos extranjeros. Una fuerte coyuntura en este proceso de nacionalización del rock fue la implementación de letras en el idioma natal, diferenciándose de las bandas citadas más arriba, que cantaban principalmente canciones en inglés. De este modo, no sólo se mostró que en este lado del mundo se podía hacer música de rock, sino que también podía hacérsela fusionando el particular sonido de las guitarras eléctricas y las voces al estilo beatle con el color local de la región. En ese proceso, el hito generalmente aceptado como el fundacional del movimiento fue el lanzamiento del tema La balsa, del grupo Los Gatos. Notable es el hecho de que esta canción fue compuesta por “Tanguito” y Litto Nebbia8, dos importantísimos actores del movimiento, en el ya citado bar La Perla, dándole al lugar un carácter casi mítico que se sostiene hasta nuestros días. Habiéndose ya “demostrado” que era posible para nuestro país establecer una impronta nacional dentro del escenario del rock, el crecimiento de la música local en este campo fue en vertiginoso aumento. Discográficas independientes como Mandioca, fundada por Jorge Álvarez, dieron al rock nacional un notable impulso promocional. Fue bajo el seno de este sello que bandas nacientes como Vox Dei, Sui Géneris y Manal y músicos como Miguel Abuelo y Moris encontraron el apoyo y la difusión que les hacía falta para salir de un campo de transmisión reducido y pasar a una propagación masiva de su música. Durante los primeros años de la década de 1970, el rock nacional había alcanzado un papel destacable en la cultura popular, contando ya con firmes íconos, tales como Almendra (que tuvo su término ese año) y Sui Géneris. Durante este período, la influencia del rock tradicional habíase debilitado, cobrando importancia la psicodelia, primero, y el rock 8 Respecto de él, su importancia puede leerse en palabras de Charly Gracía: “sin Nebbia no hubiera existido Javier Martínez, ni Spinetta, ni yo” (diario Clarín, 19 de mayo de 1998).
  • 8. progresivo más adelante, vertientes que en el extranjero hallaban su apogeo en el contexto de bandas y músicos como Genesis, Yes, Pink Floyd, Jimi Hendrix, y los mismísimos Beatles, cuya etapa experimental, iniciada en 1967, no había dejado de marcar nuevamente una tendencia. A la vez, cobró importancia el movimiento “heavy metal”, siendo su mayor exponente nacional el conjunto Pappo’s Blues. Entre tantas corrientes encontradas, el rock nacional fue diversificándose promisoriamente a lo largo de la década. 2.2: años de oscuridad, 1976-1979. Para 1975, el rock progresivo y sinfónico había encontrado una fuerte consolidación en bandas como Crucis, Alas, Espíritu, Invisible (grupo de Luis Alberto Spinetta) y La máquina de hacer pájaros (proyecto de Charly García). Sin embargo, tras la interrupción del orden constitucional en 1976, la producción musical se vio diezmada. El miedo instalado en toda lo sociedad durante los terribles dos primeros años del Proceso propició la disolución de gran cantidad de bandas. La Junta Militar veía expresamente al rock nacional como un enemigo del orden. La gran libertad que cundía en el ámbito artístico de la música nacional fue combatida, multiplicándose el terror social, las desapariciones, el miedo, la censura y la auto-censura inherente (Barros, 2009). La actitud represiva hacia la producción fue terrible, e incluyó indiscriminadamente a grandes personajes de la escena, como Charly García, Mercedes Sosa, Miguel Abuelo, entre otros. La lista de canciones prohibidas por el Comité Federal de Radiudifusión (COMFER, entidad encargada de la regulación del contenido emitido) contiene una vasta y diversa cantidad de nombres (alrededor de 200), que abarca tanto artistas locales como extranjeros, y tanto del ámbito de la música popular como del de la música folclórica e infantil. Así fue que, ante masivas desapariciones en todos los sectores, la imponencia de la censura y la auto-censura y el pavor general, desde 1976 a 1978 el movimiento masivo del rock argentino sufrió un decaimiento, separándose una importante suma de grupos notables y, más que nada a partir de 1978, abandonando el país muchas importantes figuras del ambiente. Tras ese período de relativa austeridad e incertidumbre general, Charly García, que había permanecido inactivo y retirado desde la disolución de La máquina de hacer pájaros9, reaparece con Serú Girán, integrado por él, David Lebón (Polifemo, Pescado Rabioso), Pedro Aznar (Alas) y Oscar Moro (Los Gatos). De este grupo el público esperaba una 9 Cuyo último álbum, llamado “Películas” y lanzado en 1977, contó en su cuarta canción con el melancólico y emblemático título: "Qué se puede hacer salvo ver películas".
  • 9. actitud más bien revolucionaria (a propósito de los antecedentes de García), que es lo que faltaba a las bandas de esos años, las cuales habían desarrollado una tendencia musical calma y poco contestataria. Sin corresponder a esas expectativas, el primer disco de Serú Girán, homónimo, no tuvo prácticamente referencias a la realidad del país. Las canciones trataban temas subjetivos o inconexos de la actualidad; incluso contó el disco con letras en un idioma inventado por García. Todo esto fue mal recibido por la gente, que exigía una reacción a los hechos que se sucedían en el país en aquel momento. También en 1978, León Gieco, pese a haber sufrido, dos años antes, el peso de la censura en su disco “El fantasma de Canterville”, grabó su tercer producción. La letra de seis canciones de este álbum tuvo que ser modificadas por efecto de la censura. Entre los temas contenidos en el trabajo figura Sólo le pido a Dios, una gran apuesta y un arriesgadísimo movimiento del cantautor. Gieco fue uno de los músicos célebres más acosados por el gobierno de facto. Comenzando por la prohibición de algunas de sus canciones, hasta la directa imposición, vía telefónica, de su partida del país, pasando por amenazas directas de muerte, el músico no tuvo más remedio que ser otro de los tantos artistas que abandonaron forzosamente el territorio argentino. Además de la represión producto de la guerra sucia, los grupos nacionales tuvieron que vérselas durante estos años con la intromisión de los productos foráneos, los cuales venían en concordancia con el modelo económico del gobierno militar. Esto, junto con el ya mencionado miedo por el terrorismo de Estado, propulsó un éxodo de músicos10 y una importante disminución del producto musical del país. En 1979, entre la nebulosa de jazz, fusión y rock indefinido que se llevaba a cabo desde la mayoría de los frentes aún vigentes, Serú Girán aparece nuevamente, con una propuesta distinta de su último trabajo: “La grasa de las capitales”. La respuesta ante este proyecto, que si bien no traía una protesta directa, sí contó con algunas letras memorables de crítica social, fue mucho más positiva que la lograda tras el álbum debut del grupo. Este disco es también el punto de partida para una nueva etapa en el rock nacional, una suerte de despertar tras el prolongado sueño de los primeros años. 2.3: la nueva etapa, 1980-1983. 10 Edelmiro Molinari, Miguel Abuelo, Claudio Gabis, Miguel Cantilo y Javier Martínez, son algunos de los que partieron hacia España en busca de la libertad o al menos de la seguridad anhelada.
  • 10. La década de 1980 fue un nuevo comienzo para el rock nacional. Lentamente, a través de festivales masivos, que se justificaban con la reunión de grandes conjuntos como Almendra y Manal, y también con la popularidad de músicos como León Gieco o la vuelta de otros íconos al país, las masas fueron habituándose más y más a la importancia del arte musical popular, que parecía olvidada. Una vez más, Serú Girán marca la iniciativa, lanzando en 1980 su tercer álbum, titulado “Bicicleta”11, el cual contiene canciones de temáticas mucho más revolucionarias, tales como “Cuánto tiempo más llevará” y “Canción para Alicia en el país”. Ésta última es una gran alegoría de García, en la cual alude metafóricamente a sucesos recientes de la política nacional. Aunque el tema no hace mayores referencias concretas a la realidad que se vivía tras 197612, lo cierto es que hablar de política con un desencanto y un criticismo tan profundo, en aquellos años, deberíase considerar un gran paso en el camino de emancipación del arte y el pueblo. Pero fue en 1982 cuando este Fénix cobró la verdadera llama de su renacimiento. Tras la ocupación de las Islas Malvinas, el 2 de abril de este año, el gobierno militar procuró exaltar el sentimiento nacionalista del pueblo. En ese proceso, de forma colateral, el rock nacional halló beneficios, pues al prohibirse la música en inglés, que era “el idioma del imperio”, las emisoras de radio debieron transmitir algo que captara la atención de los jóvenes, lo cual resultó naturalmente ser la música de los exponentes de nuestro rock. Así pues, en una mezcla de movimiento comercial por parte de los medios, y político por parte del gobierno, el rock nacional proliferó como flamante emblema del arte nacional13. Con ese impulso inusitado, los grandes íconos del rock como Luis Alberto Spinetta, Charly García y León Gieco alcanzaron una repentina promoción audiovisual. Además, algunas otras propuestas, como Riff, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y Virus, por lo general mal vistas por el poder, lograron popularidad. Este último grupo marcó una nueva conducta respecto de la realidad, con letras mucho más ligeras y un sonido innovador que anticipó en gran medida lo venidero. Hacia mayo de 1982, con la lucha de Malvinas en plenitud de su desarrollo, se organizó el Festival de Solidaridad Latinoamericana, en beneficio de los combatientes de las islas. Más de cincuenta camiones con provisiones se recaudaron, pero su destino distó mucho de los jóvenes que 11 El título hacía, entre otras cosas, referencia a la situación económica del país, que era predominantemente especulativa (Romero, 2001). 12 Las frases de la canción son claras y tenaces en su objetivo, no obstante. Aparecen personajes como “los brujos” (alusión al ex ministro José López Rega) y las “tortugas” (hablando del ex presidente Arturo Illia, a través del apodo que mediáticamente se le dio). Frases como “un río de cabezas aplastadas por el mismo pie” y “no tendrás poder, ni abogados, ni testigos” impactan asimismo al oyente. 13 Pipo Lernoud, periodista, director de El expreso imaginario (revista emblemática del ámbito del rock nacional, fundada en 1976); entrevista para el programa Quizás Porque.
  • 11. luchaban en Malvinas14. Este festival, al igual que el conflicto por las islas en sí mismo, a la larga fue comprendido como una última alternativa del gobierno militar por mantenerse en el poder. Como era previsible, la mentira no duró mucho, y, tras la derrota en Malvinas marcada el 14 de junio, la gestión militar se tornó insostenible. Tras el declive de la Junta Militar, la liberación vino no sólo con un tono directamente crítico, sino también con un tenor humorístico, que parecía querer cortar con toda seriedad y dar un respiro a la sociedad argentina. De estos grupos destacan Los twist, cuyo acento paródico y a la vez crítico marcó, junto con Los abuelos de la nada, el comienzo de la “primavera democrática” de 1983. 2.4: breve conclusión final. El objetivo de este apartado era tal vez menos pretensioso que el del anterior, precisamente por ser este un tema que ya tiene grandes raíces teóricas. La misión, en fin, era hacer una breve revisión de las conductas que tuvo la música popular durante el Proceso de Reorganización Nacional, y a esta altura considero realizada esa tarea. Resumiendo, se observa que el rock nacional, desde sus tempranos orígenes en la década del sesenta, atravesó más de un gran cambio, tanto por tendencias globales como culturales y políticas, concluyendo finalmente con su resurgimiento, entre 1982 y 1983. En mi opinión, no se puede realmente culpar a ningún músico por haber interrumpido su producción o incluso por haber salido del país, puesto que la situación ponía en riesgo no sólo a sus propias vidas, sino también a la de sus seres queridos. Reclamar de los artistas una martirización tal sería, a mi parecer, algo totalmente incorrecto. El heroísmo en proporciones tan grandes, donde puede significar la concreta inmolación, debe venir acompañado de la voluntad espontánea de quien lleva a cabo la empresa heroica. El rock de nuestro país nació en el ámbito de las calles, y ha de ser por eso que el público lo aguardó siempre “embarrado”, de lleno involucrado en la situación social. Sin embargo, no puede desmerecerse la función de esta corriente como neto fin artístico, no necesariamente revolucionario pero sí como reflejo claro de los sentimientos que ocupan a los sujetos sociales de su época. Creo que, desde esa perspectiva, el rock, incluso callando mucho y disfrazando otro tanto, incluso exiliándose a través de sus íconos en el extranjero, cumplió su función. 14 Edgardo Esteban, periodista y ex combatiente; ídem.
  • 12. 3. Anexo: fuentes de información. 3.1: fuentes bibliográficas. · Barros, Mercedes María, El silencio bajo la última dictadura militar en la Argentina, Pensamiento Plural, 2009. · CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), Nunca Más, Eudeba, Buenos Aires, 1984. · Fernández, Jorge Raúl, y Rondina, Julio Cesar, Historia Argentina: 1810- 1930, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fé, 2006. · Jordán, Laura, Música y clandestinidad en dictadura: la represión, la circulación de músicas de resistencia y el casette clandestino, Revista Musical Chilena, 2009. · Kotler, Rubén Isidoro y Sosa, María Belén, El movimiento de rock nacional durante el período de la dictadura, IV Encuentro Nacional de Historia Oral de la República Argentina, Buenos Aires, 1999. · Paraskevaídis, Graciela, Algunas reflexiones sobre música y dictadura en América Latina, 2007. · Pérez, Alberto, La creación artística como lenguaje de resistencia a la dictadura militar, 1986-1987. · Rodríguez, Laura Graciela, La educación artística y la política cultural durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), Universidad de La Plata, 2010. · Romero, Luis Alberto, Breve historia contemporánea de la Argentina, Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A., Buenos Aires. Primera edición 1994; segunda edición ampliada, 2001. 3.2: fuentes videográficas y enlaces Web. · COMFER, lista de canciones prohibidas durante el proceso dictatorial (1976/1983) (dirección de enlace: http://www.afsca.gob.ar/wp-content/ uploads/2009/07/canciones-prohibidas11.pdf) · Elepé (lista de reproducción; dirección de enlace: https://www.youtube.com/watch?v=qfB8XhS4LpE&list=PLz-- eA92T68uvlemWg9s-q9HgtYANJYgx). · Filosofía aquí y ahora, temporada 05, capítulo 08 (dirección de enlace: http://youtu.be/Ww6SETymtcg). · Historia de un país, El Cordobazo (dirección de enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50018). · Historia de un país, La dictadura I: Economía y represión (dirección de enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver? rec_id=50022).
  • 13. · Historia de un país, La dictadura II: del golpe a Malvinas (dirección de enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver? rec_id=50023). · La historia del Rock Argentino (dirección de enlace: http://www.lahistoriadelrock.com.ar/gen/indice.html). · Quizás porque, temporada 01, capítulo 06 (dirección de enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50701). · Quizás porque, temporada 02, capítulo 08 (dirección de enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=10407).