Lectora de español at University of the West Indies
Sep. 29, 2013•0 likes•1,245 views
1 of 28
No pienses en un oso blanco. Fátima Cheikh-Khamis Cases.
Sep. 29, 2013•0 likes•1,245 views
Download to read offline
Report
Education
Fátima Cheikh-Khamis Cases presentó su propuesta pedagógica "no pienses en un oso blanco" durante la jornada de orientación y motivación para docentes y futuros docentes de lenguas extranjeras organizada por ELE de Leyre.
No pienses en un oso blanco. Fátima Cheikh-Khamis Cases.
1. No pienses en un oso
blanco
Una propuesta para la enseñanza de léxico
desde el enfoque cognitivo
Fátima Cheikh-Khamis Cases
Profesora de ELE en la Universidad de Zaragoza
2. "Intente imponerse la tarea de no pensar en un oso polar y
verá al condenado animal a cada minuto".
Dostoyevski
3. ¿Por qué no aplicarlo en nuestras
clases en la enseñanza de léxico?
5. GUIÓN
1. Propuesta desde el enfoque cognitivo
2. Por qué es importante el léxico
1. Propuesta pedagógica
3. Ejemplo práctico: las colocaciones
1. Qué son, cómo y cuándo enseñarlas
2. Actividades y consejos prácticos
6. 1. Propuesta desde el enfoque
cognitivo
Principales hipótesis:
●El lenguaje no constituye una facultad cognitiva
autónoma
●La gramática implica siempre conceptualización
●El conocimiento acerca del lenguaje surge de su
propio uso
12. 2. Por qué es importante el
léxico
«When students travel, they don’t carry
grammar books, they carry dictionaries».
Krashen (1987)
«Without grammar little can be conveyed;
without vocabulary nothing can be
conveyed». David Wilkins (1972)
13. 2. Por qué es importante el
léxico
●
● “La comprensión léxica es la comprensión
gramatical” (MCER:2001)
● Decisivo para la competencia comunicativa
14. 2. Por qué es importante el
léxico
PERO SOBRE TODO PORQUE…
● Los errores de la gramática se toleran, pero los errores de
léxico dificultan la comunicación.
17. 2.1 Propuesta pedagógica
● Autonomía y uso
● Añadir a las redes ya creadas
● Prácticas básicas:
● Competencia compensatoria:
vocabulario instrumental
o de alta capacidad referencial
• Organización temática
• Muestras contextualizadas y reales
• Criterios de rentabilidad
• Contexto discursivo
• Influencia de la LM
• Learnability
Persona lugar
objeto cosa
algo que… un grupo de…
una parte de…
18. 2.1 Propuesta pedagógica
● Conocimiento productivo. Conocer una palabra es saber:
Cómo suena cómo se escribe cuál es su significado
en qué otras palabras nos hace pensar sinónimos
en qué estructuras aparece con qué palabras coaparece,
dónde puedo usar o encontrar esta palabra
● No sólo palabras, sino unidades léxicas:
FRASES HECHAS
COMBINACIONES
SINTAGMÁTICAS
EXPRESIONES
INSTITUCIONALIZADAS
tener el alma en vilo, a otra
cosa mariposa, pesar como
un muerto
cometer un error, dar un
paseo, felicidad desbordante
claro que sí, de acuerdo,
todavía no, encantado de
conocerte
19. Un buen recurso
● Postcast en español (CA)
● Conversación dirigida, pero nada artificial
● Opción de leer la conversación
● Remarca elementos que se van a tratar en cada módulo
● Remarcan errores frecuentes
● Espacio de actividades interactivas: prepárate escucha
comprueba, reflexiona y amplía.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/ese/
21. 2.1 Propuesta pedagógica
No son recomendables:
● Actividades multiple choice
● Ejercicios de sinónimos/antónimos
● Instrucciones como “Escribe una frase con
esta palabra”
22. 3. Colocaciones
Qué son:
• Una agrupación de palabras que concurren / solidaridad léxica
• Combinación restringida: odio mortal / *miedo mortal
• Concepto de direccionalidad: Base + colocativo
• Distinción entre combinaciones libres, expresiones idiomáticas
• ¿Cómo encontrar el colocativo correcto para la base adecuada?
librar una batalla prestar atención lucha encarnizada
hambre voraz albergar esperanzas matar el hambre
dar un paseo error garrafal bebe prematuro
cometer un error suspender un examen tener 15 años
23. 3. Colocaciones
Son Chunks: bloques de constituyentes unidos por razones idiosincrásicas
3.1.1 Por qué enseñarlas: Por la dificultad de seleccionar el colocativo
correcto
● Competecia colocacional: mejora de la fluidez y disponibilidad léxica
● Competencia metafórica: imágenes conceptuales compartidas
● Enseñanza explícita: noticing, aprender a reconocerlas
3.1.2 Cuándo introducirlas: Ya en niveles iniciales
● Evitar errores del tipo: *hacer un paseo, *tener un error, *pagar atención
● Aprovechar la aparición de una nueva palabra para señalar posibles
coapariciones: cadenas de colocaciones
24. 3. Colocaciones
3.1.3 Cómo enseñar colocaciones
●Selección según criterios de
●Búsqueda de chunks y deducción por contexto
●Trabajar con errores y aciertos: autocorrección, ampliación, combinaciones
extrañas o muy restringidas...
Necesidad
Rentabilidad
Frecuencia
Implicaciones culturales
Relación con la LM
Uso en lenguaje especializado
26. Tipos de actividades:
• Proponer distintas bases y seleccionar sus colocativos:
trabajo examen problema
Suspender aprobar hacer resolver causar conseguir
• Elegir un nombre que forme muchas colocaciones, se dan los colocativos uno
a uno hasta adivinar la base:
negro, blanco, con leche, con almendras, barra de… chocolate
• Cascadas de colocaciones: desde una palabra clave y sus combinaciones se
van añadiendo otras:
los precios suben, bajan, fluctúan ¿Qué otras cosas fluctúan? los intereses...
27. Algunos consejos
● Proporcionar abundante input de lengua real
● Proponer actividades para facilitar el uso, evaluación y
mejora del léxico adquirido
● Seguir el paradigma:
observar --> formular hipótesis --> experimentar uso
● Procurar un entorno de aprendizaje activo
Las palabras van pegadas a imágenes. Provocar imágenes mentales, visualización, para aprovechar en el aprendizaje. Se relaciona con las emociones y no solo se limita a lo visual sino tamién auditivo tacticl, Cuando la imagen está en nuestra mente podemos trabajar con ella, clasificarla, incorporarla a nuestro conocimiento. Igual que las palabras, entender recordar léxico. Hay uqe enseñar a hacer esto, es un entrenamiento
Los estudiante emtemeran y recorda mjor si establecen relaciones entre los elementos aprendidos: experiencia, emociones imagene suy lenguaje. Mñas eficiente que la traducción 2, Brown (1991:86) sugiere que los estudiantes prueben lo que él denomina juego de visualización: «Visualízate a ti mismo hablando la lengua con fluidez y relacionándote con otras personas. Luego, cuando te encuentres de ver- dad en esa situación, de alguna manera ya “habrás estado allí” antes».
1.à rechazo modularismo, estudio punto de vista pragmático, físico y social. à requiere interpretación, construcción significados hablante // con cognitiva: aspectos culturales, históricos, psicológicos, sociales. Lakoff, Fillmore, Langacker: CAPACIDADES COGNITIVAS GENERALES 2.SIMBÓLICO no Saussure, no relación arbitraria: INDISOLUBILIDAD SIGN-FORMA: GRAMÁTICA DE LA CONCEPTUALIZACIÓN: a medida que nos vamos encontrando con esta palabra vamos aprendiendo, extrapolando una “gramática” a partir de nuestra experiencia lingüística continua. 3.USO; no competencia y actuación: ACTUACIÓN
PRINCIPIO COGNITIVO: La selección de diferentes imágenes por parte del hablante, es decir, que cada vez que enuncia algo, define un ámbito u otro como referencia o base respecto de la cual entender el signo y selecciona elementos o facetas de ese signo, o sea, que selecciona una escena e ilumina unos signos lingüísticos y otros quedan a la sombra. LÉXICO Y GRAMÁTICA: EJEMPLOS IMÁGENES concepciones metafóricas distintas, formas alternativas de percepción secuencial, formas perfectivas o imperfectivas de un mismo proceso, mayor o menor alcance de la representación, énfasis o focalización.
1. 2. 3. Lengua: conjunto de piezas léxicas que se relacionan entre sí mediante estructuras gramaticales, no como un conjunto de estructuras gramaticales en las que se insertan las unidades léxicas: 4. Enfoque por tareasà enfoque comunicativo à enfoque léxico 5. No ruptura léxico-gramática, perspectiva holística. Aplicación concreta a estructuras con dificultades al igual que gramática cognitiva. COMPETENCIA LÉXICA: no se mide por cantidad o calidad sino por organización y forma de almacenaje de conocimientos
Longitud de la palabra, frecuencia, utilidad, significado abstracto o concreto, categoría agramatical, pronunciabilidad, diferencias comportamientos sintácticos y morfológicos, divergencia en áreas semánticas, vacíos léxicos, diferencias pragmáticas, especificad semántica, falsos amigos, diferencias de significados connotativos, divergencias colocaciones o combinaciones sintagmáticas, FACTORES INTRALÉXICOS: semejanza fonética y gráfica entre unidades léxicas de la lengua extranjera, UNIDADES NO MOTIVASDAS O con transparencia léxica engañosa, contrastividad, sinónimos, OTROS CRITERIOS: subjetivos, didácticos o culturales. ecisiones acerca de su enseñanza
para resolver los vacíos léxicos compensar o reparar el olvido momentáneo o el desconocimiento de una unidad léxica necesaria UNIDADES CONCEPTUAÑES MÍNIMAS DE APRENDIZAJE DE LÉXICO FRASES HECHAS, ssignificado o es la suma del significado de sus partes fijas y opacasC COMBINACIONES SINTAGMÁTICAS colocacione sunidades complejas Y EXPRESIONES INSTITUCIONALIZADAS:claro que sí, todavía no, encantado de conocerte
Inconveniente: no aparece nivelado
Uso de diccionarios de colocaciones: ìFuente de información colocacional directa: por base o por colocativo. ìPermite precisión, naturalidad, fluidez, dinamismo, disfrutar de la riqueza de la L2… En Español ìREDES: los lemas son los colocativos ìPRÁCTICO: los lemas son bases y colocativos ìDiCE: online, limitado a campos semántico de los nombres de sentimiento.
1.Proporcionar…: textos simplificados, lecturas graduadas… Fabricados pero controlados y reales, facilitan acceso a materiales auténticos. 2.Proponer… Reflexión en el aula 3.Seguir paradigma e inculcar… 4.Procurar un…