Políticas y conceptualización de la educación integral en dificultad del aprendizaje
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DE MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA-SAN CRISTÓBAL
Conceptualización y políticas de la educación
en Dificultad del aprendizaje
Por
Leydis Rosales V.-17.503.851
San Cristóbal, Diciembre de 2015.
Se entiende por dificultades en el aprendizaje a
cualquier inconveniente que el individuo pueda encontrar a
la hora de seguir el ritmo de aprendizaje en comparación
con los demás. Estos impedimentos se presentan en el
desarrollo y se pueden ver reflejados en el proceso del
lenguaje, escritura y cálculo. Parece algo sencillo si se
parte de una visión restringida de la problemática que
impide a un ser humano apropiarse del conocimiento, sin
embargo en la práctica son muchos los factores que
determinan y definen este término. Es por ello que hoy día
las dificultades de aprendizajes son concebidas como las
interferencias que presenta un educando sin compromiso
intelectual en la forma de apropiarse de conceptos y
habilidades, limitando su desenvolvimiento escolar y su
manera de relacionarse con el medio que le rodea.
Legalmente la educación de las personas con
dificultades de aprendizaje responde a los principios,
concepciones y revoluciones que se derivan del derecho a
la educación, de la participación en igualdad de
condiciones y del beneficio de las mismas. La población
con dificultades de aprendizaje es muy heterogénea y
presenta necesidades educativas distintas que pueden ser
satisfechas en diferentes ambientes educativos.
De acuerdo a la conceptualización del modelo de
atención educativa integral, se considera como
dificultades de aprendizaje, según Núñez, a aquellas
modificaciones que enfrenta el educando sin compromiso en
su formación cognoscitiva y en el desarrollo de apropiación
de conocimientos y destrezas para el logro de las
actividades, relacionadas a los modos de acción específicos
de la cultura, donde se desenvuelve.
El modelo de atención educativa especializada
integral se enmarca en un cambio de época, dentro de la
configuración de un paradigma emergente que tiene como
insumos las exigencias derivadas de la sociedad y el país
que se quiere para este momento, en el que se indican
críticas y cuestionamientos a los paradigmas tradicionales
y se destaca la presencia activa de un enfoque en
surgimiento, fruto del consenso comunitario, de sus
intereses y necesidades, en respuesta a las demandas
económicas, políticas, sociales y culturales de la nación.
La base de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y la Ley Orgánica Educación en sentido al
modelo de atención propuesto se apoya en las
potencialidades del educando más que en sus limitaciones
con la finalidad de que supere sus dificultades,
adaptándose y transformando su realidad social, con la
participación no solo del alumno sino de todos los
involucrados en el hecho educativo.
El modelo de concepción pedagógica se vinculan los
aspectos psico-socio-pedagógicos y apunta hacia teorías
como la psicogenética, por considerar que el desarrollo
biológico, neurológico y psicológico interviene
directamente en el aprendizaje; donde la concepción del
individuo es holística y humanística, considerando todos
los factores que intervienen en el proceso educativo, entre
las cuales tenemos educando, docente, familia, comunidad,
entorno escolar, metodología y contenidos programáticos.
la psicología cognitiva, desde una perspectiva donde el
sujeto es parte activa del proceso de enseñanza y de
aprendizaje; donde se adquiere conocimientos en función de
sus intereses, necesidades y experiencias lo que identifica
al aprendizaje significativo; y el enfoque histórico-
cultural, donde se resaltan el contacto social para la
construcción de funciones cognitivas en atención a las
teorías propuestas.
De igual manera atiende a la acción comunicativa y
sociolingüística por constituirse el lenguaje en una
construcción y representación de conocimientos, valores,
creencias y por su función socializadora.
Asimismo representa la garantía de la atención educativa
integral de niños, niñas, los y las adolescentes y adultos
con necesidades educativas especiales, al considerar la
caracterización y diversidad de la población a atender.
Por medio de programas específicos, estrategias, ayudas
técnicas y pedagógicas que garantizan el ingreso,
permanencia, prosecución escolar y un desarrollo integral
ya sea en el ámbito de la escuela o servicio de Educación
Especial o integrados escolarmente en Niveles y otras
Modalidades del Sistema Educativo.
La importancia de tomar en cuenta los diferentes
modelos que se plantean con relación a lo que es la
educación, y el mejoramiento de las técnicas y
procedimientos incluyendo en este proceso a todo aquellos
que se crean necesarios para mejorar el rendimiento escolar
y el aprendizaje de los educando tomando en cuenta el
ambiente la comunidad, y todas las variantes positivas;
dándole gran importancia a los estudios psicosociales,
neurológicos, sociolingüísticos entre otros para tratar a
aquellos que presentan problemas en el aprendizaje ,
evitando así la deserción , repitencia y bajo rendimiento
académico.
Referencias Bibliográficas
Conceptualización y políticas de la atención educativa
integral apersonas con necesidades especiales (Guía) -
Dirección de Educación Especial Noviembre (1976).
CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN
VENEZUELA [Documento en línea]. Disponible
en:http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/ley369
38c.pdf. [Consulta: diciembre 2015]