SlideShare a Scribd company logo
POLIMERIZACIÓN EN EMULSIÓN.
GRUPO 01
KATHERIN BERRIO MONA.
EUNICE LEON RODEÑO.
LEONARDO PEREZ RIOS.
Docente:
JHOMAN ARIAS.
CIENCIAS DE LOS MATETIALES ll
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA
MEDELLIN (COL)
POLIMERIZACIÓN EN EMULSIÓN.
Objetivos:
 Reconocer el tipo de polimerización por emulsión.
 Entender la importancia de la polimerización por emulsión en la industria, ya
que esta se utiliza para la fabricación de varios polímeros comercialmente
importantes.
 Encontrar las aplicaciones más singulares de estas emulsiones, como en
adhesivos, pinturas.
 Resaltar este tipo de polimerización que se da por radicales, que por lo
general comienza con la incorporación de una emulsión de agua,
monómero, y el surfactante.
Fundamentación teórica.
Polimerizaciones en emulsión se han utilizado en el proceso por lotes, semi-
discontinuo, y procesos continuos. La elección depende de las propiedades
deseadas en el polímero final o dispersión y en la economía del producto.
Modernos sistemas de control de procesos han permitido el desarrollo de
procesos de reacción complejas, con ingredientes tales como iniciador,
monómero, y el agente tensioactivo añadido al comienzo, durante o al final de la
reacción
La polimerización en emulsión es un tipo de polimerización por radicales que por
lo general comienza con la incorporación de una emulsión de agua, monómero, y
el surfactante. El tipo más común de polimerización en emulsión es una emulsión
de aceite en agua, en la que las gotitas de monómero se emulsionan en una fase
continua de agua. Polímeros solubles en agua, tales como ciertos alcoholes
polivinílicos o celulosas de hidroxietilo, también se pueden usar para actuar como
emulsionantes/estabilizadores.
La polimerización en emulsión se utiliza para la fabricación de varios polímeros
comercialmente importantes. Muchos de estos polímeros se utilizan como
materiales sólidos y debe estar aislada de la dispersión acuosa después de la
polimerización. En otros casos, la propia dispersión es el producto final. Una
dispersión resultante de la polimerización en emulsión es a menudo llamado un
látex o una emulsión. Estas emulsiones encuentran aplicaciones en adhesivos,
pinturas, recubrimientos de papel y revestimientos textiles
Ventajas de la polimerización en emulsión:
 Polímeros de alto peso molecular se pueden hacer en las velocidades de
polimerización rápidos. Por el contrario, en masa y en solución
polimerización por radicales libres, hay un equilibrio entre el peso molecular
y la velocidad de polimerización.
 Dado que las moléculas de polímero están contenidas dentro de las
partículas, la viscosidad del medio de reacción se mantiene próxima a la del
agua y no depende del peso molecular.
 El producto final puede ser utilizado como es y no es necesario realizar en
general alterado o procesado.
Desventajas de la polimerización en emulsión:
 Polimerizaciones en emulsión generalmente están diseñados para
funcionar a una alta conversión de monómero a polímero. Esto puede dar
lugar a transferencia de cadena significativa de polímero.
Diagrama de flujo.
Disolver en Erlenmeyer
Homogeneizar 10 min, añadir.
Llevar al reactor 3 bocas som
Adicionar
Extraer
Adicionar
Procedimiento:
Se inicia la práctica con una corta exposición del docente a cargo, con el objetivo
de complementar el marco teórico y dar inicio al segmento práctico, se define
entonces algunos aspectos importantes de la práctica, y se resuelven inquietudes
acerca del proceso a realizar, parte del procedimiento es realizado como trabajo
previo del monitor de laboratorio a cargo.
Se definen parámetros para realizar la práctica, se nombran personas a cargo
para suplir las tareas necesarias durante el proceso, como condiciones se tiene
Polimerización en emulsión.
2gr de dodecilsulfato de sodio
en 40mL de agua.
40gr de monómero de
estireno, homogeneizar la
mezcla 10 min
Aumentar la temperatura
hasta 60°C
Solución de persulfato de potasio,
(0.4 g disueltos en 10 mL de agua)
Extraer 2mL de muestra cada 7
minutos.
2 gotas de inhibidor a la
alícuota extraída.
entonces tomar una muestra cada 7 minutos, en total se toman 4 muestras, se da
fin a la práctica.
Datos experimentales y resultados.
El aumento de temperatura se realiza mediante una línea completa de fluidos, en
este caso es un baño en aceite de silicona.
N° muestra Peso húmedo
gr
Peso seco gr Temperatura °C Peso vidrio
reloj
1 35.1530 33.15 75 33.04
2 14.44 13.61 96 13.15
3 15.27 13.85 91 12.96
4 15.51 14.22 84 13.41
Cálculos.
1) Porcentaje teórico de solidos
%𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 =
peso(g) 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑚𝑒𝑟𝑜
peso(g) 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑚𝑒𝑟𝑜 + 𝑝𝑒𝑠𝑜( 𝑔) 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
(100%)
%𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 =
40
40+52.4
(100%)= 43.29%
2) Porcentaje de sólido para cada una de las muestras.
%𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 =
peso(g)muestra seca
peso(g)muestra humeda
(100%)
Muestra 1° %𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 =
0.11
2.113
(100%)= 5.20
Muestra 2° %𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 =
0.46
1.29
(100%)= 35.65%
Muestra numero 3° %𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 =
0.89
2.31
(100%)=35.65
Muestra numero 4° %𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 =
0.81
2.1
(100%) = 38.57
3) conversión de la reacción en los diferentes tiempos
%𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 =
%solido experimental
%solido teorico
(100%)
Muestra numero 1°=
5.20
43.29
(100%)=12.01
Muestra numero 2°=
35.65
43.29
(100%)=82.35
Muestra numero 3°=
38.52
43.29
(100%)=88.98
Muestra numero 4°
38.578
43 .29
(100%)=89.09
4) Grafica porcentaje de conversión Vs tiempo.
Análisis de resultados.
0
5
10
15
20
25
30
12.01 82.35 88.98 89.09
Tiempo
Tiempo
Se puede determinar entonces, que la humedad en cada una de las muestras
representa un porcentaje de su peso importante, además la determinación del
solido experimental vs el sólido teórico, nos muestras unas cifras significantes que
nos da a pensar que el procedimiento experimental no fue muy eficiente, y hubo
perdida en el resultado final.
Se toman 4 muestras en total con un lapso de tiempo de aproximadamente 7
minutos, con una gran probabilidad de que la muestra numero 1° presente algún
error, se piensa esto por los datos cuantitativos de esta muestra, las muestras
3°,4° presentan gran similitud en los resultados.
Cuestionario.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas del proceso de polimerización por
emulsión?
Ventajas:
 Baja viscosidad de la dispersión comparada con la masa
 Buena transferencia de calor
 Alta velocidad de polimerización y altos pesos moleculares
 Aplicación directa de látex
Desventajas:
 Altos costos de separación en caso de aislamiento del polímero
 Problemas con el agua de desecho
 Ensuciamiento del muro del reactor por formación de película
 Emulsificador como impureza del producto polimérico.
La polimerización por emulsión no tiene grandes aplicaciones en la fabricación de
plásticos sólidos. Puesto que en la práctica no resulta comercial eliminar por
completo los agentes emulsificantes
Los polímeros producidos por emulsión tienen características inferiores de
transparencia, color, estabilidad térmica y propiedades eléctricas, con respecto a
los productos obtenidos mediante otros procesos.
Además, el costo de la fabricación de un polímero granulado y seco a partir de un
látex, es considerablemente mayor que la polimerización en masa o suspensión
El equipo de polimerización por emulsión se basa casi siempre en reactores
vidriados, pues la deposición o formación de incrustaciones del polímero sobre los
metales suele ser muy severa.
Cite varios ejemplos de polímeros obtenidos mediante polimerización por
emulsión.
Látex Los látex se utilizan en un sinnúmero de aplicaciones entre las cuales
podemos mencionar las siguientes:
Adhesivos, pinturas, recubrimiento de papel y de alfombras, pegamentos para
telas, tintas de impresión, productos de caucho, reforzamiento de cemento y en
materiales para pruebas inmunodiagnósticas
Se pueden obtener látex con diferentes monómeros o con mezclas de monómeros
(copolímeros).
Como ejemplo de látex formados por un homopolímero se tiene el de poli(acetato
de vinilo), PVA, el cual es uno de los materiales más utilizados en la formulación
de pinturas.
El látex de PVA también encuentra un gran mercado en las formulaciones de
adhesivos y también se utiliza con otros ingredientes como
Recubrimiento de papel y textiles para darles un acabado brilloso.
Describa en que consiste, las ventajas y desventajas de las técnicas de
polimerización en masa, suspensión y solución
En Masa
Polimerización en ausencia de solvente inerte o medio de dispersión
Ventajas
 El proceso en masa tiene la ventaja de admitir un bajo nivel de impurezas.
 Además es posible bajo ciertas condiciones realizar la polimerización por
moldes.
 Alto funcionamiento del reactor
 Bajos costos de separación
 Alta pureza del producto
 No hay reacciones de transferencia hacia solventes o aditivos.
Desventajas
 Alta viscosidad con problemas de eliminación de calor y mezclado
 Problemas de bombeo
 Ensuciamiento de la pared del reactor por formación de película
Solución
Polimerización de monómeros disueltos en un solvente inerte.
Ventajas
 El principal valor de los polímeros obtenidos por este medio es que por no
necesitar el proceso el agregado de tensoactivos, se obtienen resinas que
dan lacas muy transparentes.
 Viscosidad más baja que en masa con mejor transferencia de calor y
mezclado
 Aplicación directa de la solución
Desventajas
 Menor ensuciamiento de la pared del reactor que en masa.
 Capacidad del reactor más pequeña que para masa
 Altos costos de separación en caso de aislamiento del polímero
 A menudo solventes tóxicos e inflamables
 Reacciones de transferencia al solvente y bajos pesos moleculares
La producción de estos materiales es cara y el precio de venta de los mismos
puede ser tres o cuatro veces el precio de un homopolímero normal. Se usa casi
exclusivamente para la preparación de copolímeros de cloruro de vinilo con
acetato de vinilo.
Suspensión
Polimerización de gotitas de monómero dispersas en una fase inerte con un
iniciador del monómero soluble o precipitación del polímero a partir de una
solución de monómero polimerizado.
Ventajas
 Utilizan un agente tal como el alcohol polivinílico u óxidos inorgánicos como
el óxido de zinc para estabilizar las partículas poliméricas crecientes que se
forman al unirse muchas partículas. La generación de partículas produce
entonces esencialmente un sistema de partículas de relativa baja
viscosidad, lo cual es deseable
 Se convierte todo el monómero en polímero, entonces su separación se
convierte en un simple proceso de filtración separando la molécula
polimérica final del medio acuoso. Muchos polímeros importantes se
fabrican por procesos en suspensión, por ejemplo el PVC y el poliestireno
Desventajas
 Se requiere agitar muy cuidadosamente, en especial al inicio de la reacción.
Se debe enfrentar la posibilidad de que las partículas poliméricas crecientes
tenderán a juntarse en lugar de permanecer como pequeñas partículas
discretas separadas.
 Al final de la reacción se tiene que aceptar el hecho de que el polímero
contendrá una pequeña cantidad residual de agente de suspensión.
Conclusiones.
 Se pudo determinar la polimerización por emulsión, como una técnica muy
utilizada en la industria debido a su propiedad de reacción rápida.
 Se hace la aclaración acerca del surfactante, como una sustancia que
posee dos extremos de distinta solubilidad.
 Se determina el tipo de materiales a conformar, por medio de esta técnica.
Referencias bibliográficas.
http://tecdigital.tec.ac.cr/file/3638518/Tecnologi%CC%81a_de_pla%CC%81sti
cos._Me%CC%81todos_de_polimerizacio%CC%81n.pdf
http://docsetools.com/articulos-noticias-consejos/article_142135.html
http://asesorias.cuautitlan2.unam.mx/organica/directorio/jaime/Polimeros.pdf
Búsqueda realizada a las 12 días del mes de mayo de 2015.

More Related Content

What's hot

Polipropileno y derivados
Polipropileno y derivadosPolipropileno y derivados
Polipropileno y derivadosAriela Espinoza
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4manesa
 
Seminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
Seminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metiloSeminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
Seminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo IPN
 
Tema 2. Balance de materia sin reacción
Tema 2. Balance de materia sin reacciónTema 2. Balance de materia sin reacción
Tema 2. Balance de materia sin reacciónSistemadeEstudiosMed
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Adolfo Quintero
 
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍASolucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍAAlex Cordova Torres
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividadcruizgaray
 
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasBalance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasIsabelaCeci08
 
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...Yovanny Tigua
 
Balance de energía en un proceso con una reacción química
Balance de energía en un proceso con una reacción químicaBalance de energía en un proceso con una reacción química
Balance de energía en un proceso con una reacción químicaKiomasa
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresRicky Castillo
 
Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron Bird
Solucionario De Fenomenos De Transporte   R Byron BirdSolucionario De Fenomenos De Transporte   R Byron Bird
Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron BirdLupita Rangel
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)Jhonás A. Vega
 
elements-of-chemical-reaction-engineering-4th-ed-fogler-solution-manual
elements-of-chemical-reaction-engineering-4th-ed-fogler-solution-manualelements-of-chemical-reaction-engineering-4th-ed-fogler-solution-manual
elements-of-chemical-reaction-engineering-4th-ed-fogler-solution-manualEder Yair Nolasco Terrón
 
Termoplasticos y termofijos (Características)
Termoplasticos y termofijos (Características)Termoplasticos y termofijos (Características)
Termoplasticos y termofijos (Características)Jose San Lazaro
 

What's hot (20)

Polipropileno y derivados
Polipropileno y derivadosPolipropileno y derivados
Polipropileno y derivados
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
MATERIALES POLIMERICOS
MATERIALES POLIMERICOSMATERIALES POLIMERICOS
MATERIALES POLIMERICOS
 
Elastomeros
ElastomerosElastomeros
Elastomeros
 
Seminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
Seminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metiloSeminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
Seminario 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
 
Fisisorción
FisisorciónFisisorción
Fisisorción
 
Tema 2. Balance de materia sin reacción
Tema 2. Balance de materia sin reacciónTema 2. Balance de materia sin reacción
Tema 2. Balance de materia sin reacción
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍASolucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
 
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasBalance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
 
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
 
Balance de energía en un proceso con una reacción química
Balance de energía en un proceso con una reacción químicaBalance de energía en un proceso con una reacción química
Balance de energía en un proceso con una reacción química
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
 
Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron Bird
Solucionario De Fenomenos De Transporte   R Byron BirdSolucionario De Fenomenos De Transporte   R Byron Bird
Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron Bird
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
 
Reactores quimicos
Reactores quimicosReactores quimicos
Reactores quimicos
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
elements-of-chemical-reaction-engineering-4th-ed-fogler-solution-manual
elements-of-chemical-reaction-engineering-4th-ed-fogler-solution-manualelements-of-chemical-reaction-engineering-4th-ed-fogler-solution-manual
elements-of-chemical-reaction-engineering-4th-ed-fogler-solution-manual
 
Termoplasticos y termofijos (Características)
Termoplasticos y termofijos (Características)Termoplasticos y termofijos (Características)
Termoplasticos y termofijos (Características)
 

Similar to Polimerización en emulsión

Similar to Polimerización en emulsión (20)

Quimica aplicada-Polimeros.pptx
Quimica aplicada-Polimeros.pptxQuimica aplicada-Polimeros.pptx
Quimica aplicada-Polimeros.pptx
 
Pintura aislante
Pintura aislantePintura aislante
Pintura aislante
 
Power Resinas2
Power Resinas2Power Resinas2
Power Resinas2
 
Polimerización.ppt
 Polimerización.ppt  Polimerización.ppt
Polimerización.ppt
 
Resinas acrilicas!
Resinas acrilicas!Resinas acrilicas!
Resinas acrilicas!
 
Clase 14 materiales poliméricos 1
Clase 14  materiales poliméricos 1Clase 14  materiales poliméricos 1
Clase 14 materiales poliméricos 1
 
Aditivos para plásticos (1)
Aditivos para plásticos (1)Aditivos para plásticos (1)
Aditivos para plásticos (1)
 
PVC
PVCPVC
PVC
 
Resinas acrílicas (Materiales Dentales)
Resinas acrílicas (Materiales Dentales)Resinas acrílicas (Materiales Dentales)
Resinas acrílicas (Materiales Dentales)
 
Resinas Acrilicas EN ODONTOLOGÍA
Resinas  Acrilicas EN ODONTOLOGÍAResinas  Acrilicas EN ODONTOLOGÍA
Resinas Acrilicas EN ODONTOLOGÍA
 
Trabajo de polimerizacion terminado
Trabajo de polimerizacion terminadoTrabajo de polimerizacion terminado
Trabajo de polimerizacion terminado
 
Introducción a la polimerización.ppt
Introducción a la polimerización.pptIntroducción a la polimerización.ppt
Introducción a la polimerización.ppt
 
Aditivos para polímeros / Tecnología de Materiales
Aditivos para polímeros / Tecnología de MaterialesAditivos para polímeros / Tecnología de Materiales
Aditivos para polímeros / Tecnología de Materiales
 
Investigacion sobre polimeros
Investigacion sobre polimerosInvestigacion sobre polimeros
Investigacion sobre polimeros
 
recinasacrlicas.pdf
recinasacrlicas.pdfrecinasacrlicas.pdf
recinasacrlicas.pdf
 
Recinas acrílicas
Recinas acrílicasRecinas acrílicas
Recinas acrílicas
 
Clasificacion de las_resinas[1] ya todo junto
Clasificacion de las_resinas[1] ya todo juntoClasificacion de las_resinas[1] ya todo junto
Clasificacion de las_resinas[1] ya todo junto
 
PVC
PVCPVC
PVC
 
Resinas acrilicas
Resinas acrilicasResinas acrilicas
Resinas acrilicas
 
Resumen del pet
Resumen del petResumen del pet
Resumen del pet
 

Recently uploaded

Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfElybe Hernandez
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdflisCuenca
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 

Recently uploaded (20)

Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La ReinaTasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 

Polimerización en emulsión

  • 1. POLIMERIZACIÓN EN EMULSIÓN. GRUPO 01 KATHERIN BERRIO MONA. EUNICE LEON RODEÑO. LEONARDO PEREZ RIOS. Docente: JHOMAN ARIAS. CIENCIAS DE LOS MATETIALES ll UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERIA MEDELLIN (COL)
  • 2. POLIMERIZACIÓN EN EMULSIÓN. Objetivos:  Reconocer el tipo de polimerización por emulsión.  Entender la importancia de la polimerización por emulsión en la industria, ya que esta se utiliza para la fabricación de varios polímeros comercialmente importantes.  Encontrar las aplicaciones más singulares de estas emulsiones, como en adhesivos, pinturas.  Resaltar este tipo de polimerización que se da por radicales, que por lo general comienza con la incorporación de una emulsión de agua, monómero, y el surfactante.
  • 3. Fundamentación teórica. Polimerizaciones en emulsión se han utilizado en el proceso por lotes, semi- discontinuo, y procesos continuos. La elección depende de las propiedades deseadas en el polímero final o dispersión y en la economía del producto. Modernos sistemas de control de procesos han permitido el desarrollo de procesos de reacción complejas, con ingredientes tales como iniciador, monómero, y el agente tensioactivo añadido al comienzo, durante o al final de la reacción La polimerización en emulsión es un tipo de polimerización por radicales que por lo general comienza con la incorporación de una emulsión de agua, monómero, y el surfactante. El tipo más común de polimerización en emulsión es una emulsión de aceite en agua, en la que las gotitas de monómero se emulsionan en una fase continua de agua. Polímeros solubles en agua, tales como ciertos alcoholes polivinílicos o celulosas de hidroxietilo, también se pueden usar para actuar como emulsionantes/estabilizadores. La polimerización en emulsión se utiliza para la fabricación de varios polímeros comercialmente importantes. Muchos de estos polímeros se utilizan como materiales sólidos y debe estar aislada de la dispersión acuosa después de la polimerización. En otros casos, la propia dispersión es el producto final. Una dispersión resultante de la polimerización en emulsión es a menudo llamado un látex o una emulsión. Estas emulsiones encuentran aplicaciones en adhesivos, pinturas, recubrimientos de papel y revestimientos textiles Ventajas de la polimerización en emulsión:  Polímeros de alto peso molecular se pueden hacer en las velocidades de polimerización rápidos. Por el contrario, en masa y en solución polimerización por radicales libres, hay un equilibrio entre el peso molecular y la velocidad de polimerización.  Dado que las moléculas de polímero están contenidas dentro de las partículas, la viscosidad del medio de reacción se mantiene próxima a la del agua y no depende del peso molecular.  El producto final puede ser utilizado como es y no es necesario realizar en general alterado o procesado. Desventajas de la polimerización en emulsión:  Polimerizaciones en emulsión generalmente están diseñados para funcionar a una alta conversión de monómero a polímero. Esto puede dar lugar a transferencia de cadena significativa de polímero.
  • 4. Diagrama de flujo. Disolver en Erlenmeyer Homogeneizar 10 min, añadir. Llevar al reactor 3 bocas som Adicionar Extraer Adicionar Procedimiento: Se inicia la práctica con una corta exposición del docente a cargo, con el objetivo de complementar el marco teórico y dar inicio al segmento práctico, se define entonces algunos aspectos importantes de la práctica, y se resuelven inquietudes acerca del proceso a realizar, parte del procedimiento es realizado como trabajo previo del monitor de laboratorio a cargo. Se definen parámetros para realizar la práctica, se nombran personas a cargo para suplir las tareas necesarias durante el proceso, como condiciones se tiene Polimerización en emulsión. 2gr de dodecilsulfato de sodio en 40mL de agua. 40gr de monómero de estireno, homogeneizar la mezcla 10 min Aumentar la temperatura hasta 60°C Solución de persulfato de potasio, (0.4 g disueltos en 10 mL de agua) Extraer 2mL de muestra cada 7 minutos. 2 gotas de inhibidor a la alícuota extraída.
  • 5. entonces tomar una muestra cada 7 minutos, en total se toman 4 muestras, se da fin a la práctica. Datos experimentales y resultados. El aumento de temperatura se realiza mediante una línea completa de fluidos, en este caso es un baño en aceite de silicona. N° muestra Peso húmedo gr Peso seco gr Temperatura °C Peso vidrio reloj 1 35.1530 33.15 75 33.04 2 14.44 13.61 96 13.15 3 15.27 13.85 91 12.96 4 15.51 14.22 84 13.41 Cálculos. 1) Porcentaje teórico de solidos %𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 = peso(g) 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑚𝑒𝑟𝑜 peso(g) 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑚𝑒𝑟𝑜 + 𝑝𝑒𝑠𝑜( 𝑔) 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 (100%) %𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 = 40 40+52.4 (100%)= 43.29% 2) Porcentaje de sólido para cada una de las muestras. %𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 = peso(g)muestra seca peso(g)muestra humeda (100%) Muestra 1° %𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 = 0.11 2.113 (100%)= 5.20 Muestra 2° %𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 = 0.46 1.29 (100%)= 35.65%
  • 6. Muestra numero 3° %𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 = 0.89 2.31 (100%)=35.65 Muestra numero 4° %𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 = 0.81 2.1 (100%) = 38.57 3) conversión de la reacción en los diferentes tiempos %𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = %solido experimental %solido teorico (100%) Muestra numero 1°= 5.20 43.29 (100%)=12.01 Muestra numero 2°= 35.65 43.29 (100%)=82.35 Muestra numero 3°= 38.52 43.29 (100%)=88.98 Muestra numero 4° 38.578 43 .29 (100%)=89.09 4) Grafica porcentaje de conversión Vs tiempo. Análisis de resultados. 0 5 10 15 20 25 30 12.01 82.35 88.98 89.09 Tiempo Tiempo
  • 7. Se puede determinar entonces, que la humedad en cada una de las muestras representa un porcentaje de su peso importante, además la determinación del solido experimental vs el sólido teórico, nos muestras unas cifras significantes que nos da a pensar que el procedimiento experimental no fue muy eficiente, y hubo perdida en el resultado final. Se toman 4 muestras en total con un lapso de tiempo de aproximadamente 7 minutos, con una gran probabilidad de que la muestra numero 1° presente algún error, se piensa esto por los datos cuantitativos de esta muestra, las muestras 3°,4° presentan gran similitud en los resultados. Cuestionario. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del proceso de polimerización por emulsión? Ventajas:  Baja viscosidad de la dispersión comparada con la masa  Buena transferencia de calor  Alta velocidad de polimerización y altos pesos moleculares  Aplicación directa de látex Desventajas:  Altos costos de separación en caso de aislamiento del polímero  Problemas con el agua de desecho  Ensuciamiento del muro del reactor por formación de película  Emulsificador como impureza del producto polimérico. La polimerización por emulsión no tiene grandes aplicaciones en la fabricación de plásticos sólidos. Puesto que en la práctica no resulta comercial eliminar por completo los agentes emulsificantes Los polímeros producidos por emulsión tienen características inferiores de transparencia, color, estabilidad térmica y propiedades eléctricas, con respecto a los productos obtenidos mediante otros procesos. Además, el costo de la fabricación de un polímero granulado y seco a partir de un látex, es considerablemente mayor que la polimerización en masa o suspensión El equipo de polimerización por emulsión se basa casi siempre en reactores vidriados, pues la deposición o formación de incrustaciones del polímero sobre los metales suele ser muy severa.
  • 8. Cite varios ejemplos de polímeros obtenidos mediante polimerización por emulsión. Látex Los látex se utilizan en un sinnúmero de aplicaciones entre las cuales podemos mencionar las siguientes: Adhesivos, pinturas, recubrimiento de papel y de alfombras, pegamentos para telas, tintas de impresión, productos de caucho, reforzamiento de cemento y en materiales para pruebas inmunodiagnósticas Se pueden obtener látex con diferentes monómeros o con mezclas de monómeros (copolímeros). Como ejemplo de látex formados por un homopolímero se tiene el de poli(acetato de vinilo), PVA, el cual es uno de los materiales más utilizados en la formulación de pinturas. El látex de PVA también encuentra un gran mercado en las formulaciones de adhesivos y también se utiliza con otros ingredientes como Recubrimiento de papel y textiles para darles un acabado brilloso. Describa en que consiste, las ventajas y desventajas de las técnicas de polimerización en masa, suspensión y solución En Masa Polimerización en ausencia de solvente inerte o medio de dispersión Ventajas  El proceso en masa tiene la ventaja de admitir un bajo nivel de impurezas.  Además es posible bajo ciertas condiciones realizar la polimerización por moldes.  Alto funcionamiento del reactor  Bajos costos de separación  Alta pureza del producto  No hay reacciones de transferencia hacia solventes o aditivos. Desventajas  Alta viscosidad con problemas de eliminación de calor y mezclado  Problemas de bombeo  Ensuciamiento de la pared del reactor por formación de película
  • 9. Solución Polimerización de monómeros disueltos en un solvente inerte. Ventajas  El principal valor de los polímeros obtenidos por este medio es que por no necesitar el proceso el agregado de tensoactivos, se obtienen resinas que dan lacas muy transparentes.  Viscosidad más baja que en masa con mejor transferencia de calor y mezclado  Aplicación directa de la solución Desventajas  Menor ensuciamiento de la pared del reactor que en masa.  Capacidad del reactor más pequeña que para masa  Altos costos de separación en caso de aislamiento del polímero  A menudo solventes tóxicos e inflamables  Reacciones de transferencia al solvente y bajos pesos moleculares La producción de estos materiales es cara y el precio de venta de los mismos puede ser tres o cuatro veces el precio de un homopolímero normal. Se usa casi exclusivamente para la preparación de copolímeros de cloruro de vinilo con acetato de vinilo. Suspensión Polimerización de gotitas de monómero dispersas en una fase inerte con un iniciador del monómero soluble o precipitación del polímero a partir de una solución de monómero polimerizado. Ventajas  Utilizan un agente tal como el alcohol polivinílico u óxidos inorgánicos como el óxido de zinc para estabilizar las partículas poliméricas crecientes que se forman al unirse muchas partículas. La generación de partículas produce entonces esencialmente un sistema de partículas de relativa baja viscosidad, lo cual es deseable  Se convierte todo el monómero en polímero, entonces su separación se convierte en un simple proceso de filtración separando la molécula
  • 10. polimérica final del medio acuoso. Muchos polímeros importantes se fabrican por procesos en suspensión, por ejemplo el PVC y el poliestireno Desventajas  Se requiere agitar muy cuidadosamente, en especial al inicio de la reacción. Se debe enfrentar la posibilidad de que las partículas poliméricas crecientes tenderán a juntarse en lugar de permanecer como pequeñas partículas discretas separadas.  Al final de la reacción se tiene que aceptar el hecho de que el polímero contendrá una pequeña cantidad residual de agente de suspensión.
  • 11. Conclusiones.  Se pudo determinar la polimerización por emulsión, como una técnica muy utilizada en la industria debido a su propiedad de reacción rápida.  Se hace la aclaración acerca del surfactante, como una sustancia que posee dos extremos de distinta solubilidad.  Se determina el tipo de materiales a conformar, por medio de esta técnica.