SlideShare una empresa de Scribd logo
«JOVELLANOS, PIONERO Y VISIONARIO»
María José Daniel Huerta1
Chema Sánchez2
El camino de la implantación de la Educación Física en el sistema educa-
tivo ha sido largo, muy largo, y no exento de obstáculos y dificultades.
Desde la antigüedad, el ejercicio físico ha sido tratado con cierta simpatía
en las sociedades más civilizadas y formadas. Con frecuencia se entendía que
el conocimiento, la cultura y la sabiduría, eran aún más hermosas si tenían
como continente un cuerpo armónico. El viejo lema de «mens sana in corpore
sano» ha sido más que un simple slogan. Se convirtió en un auténtico principio
vital que arraigó en la sociedad y se mantuvo contra viento y marea, a lo largo
de la historia, aunque en ocasiones con detractores u olvidos.
La segunda mitad del Siglo XX ha sido, sin duda, el espacio temporal en
el que se ha consolidado de forma incontestable la actividad físico-deportiva
como una de las columnas imprescindibles de la educación global. La última
reforma del sistema educativo ha sido respetuosa y considerada con el área de
educación física, en detrimento de otras parcelas formativas. Pero a este puer-
to no se ha llegado por ningún atajo, sino tras recorrer un largo proceso. La cre-
ación de la Delegación de Educación Física, y los pasos previos de la Comisión
Interministerial de l926, la Escuela Central de Gimnasia de Toledo (1918), la
Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos, y sobre todo, la Escue-
la Central de Educación Física de Madrid (1883), fueron claves para llegar al
momento actual. Sin embargo, con anterioridad, hubo quien con preclara
visión, recogiendo por supuesto ideas de otros pedagogos y pensadores, fue
capaz de plasmar por escrito una serie de consideraciones y principios que se
han convertido en la piedra angular y la partida de nacimiento de nuestra edu-
cación física. Nos referimos a Gaspar Melchor de Jovellanos, político, pensador,
1. Diplomada en Magisterio, licenciada en Pedagogía, doctoranda y profesora
asociada de la Universidad de Salamanca.
2. Licenciado en Derecho y Educación Física y Deportes, y profesor asociado de
la Universidad de Salamanca.
120
escritor y educador de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, que fue un
auténtico pionero de la educación física y un visionario capaz de intuir, con
siglo y medio de adelanto, la importancia que alcanzaría el desarrollo armóni-
co de las condiciones físicas de los ciudadanos.
Ilustraciones de Jerónimo Prieto.
Biografía
Nace en Gijón en 1744, en el seno de una familia noble, inició la carrera
eclesiástica en el Colegio Mayor de San Ildefonso en Alcalá. En Madrid se
decanta por la carrera judicial, siendo nombrado en 1768 alcalde del crimen en
la Audiencia de Sevilla. Durante este tiempo se puso en contacto con las ideas
ilustradas manifestadas por Olavide, interesándose por las teorías de economía
política que imperaban en Europa. Pero Jovellanos también se ve marcado por
el pensamiento de Adam Smith. Paralelamente inició su actividad literaria y en
1774 estrenaba su obra «El delincuente honrado». Continuó con su carrera judi-
cial y se instala en Madrid. Aquí, al principio, contacta con los ilustrados que
manejaban el poder, y más tarde se dedicó a la organización del Real Instituto
de Gijón y a la redacción de su «Informe sobre la Ley Agraria» encargado por
la Sociedad Económica de Madrid. En 1790 fue desterrado a Salamanca donde
permanece dos años antes de recalar en Asturias. Era un personaje con ideas
avanzadas por lo que pudo sentir de primera mano la persecución inquisito-
rial, iniciada en 1796. Al año siguiente fue nombrado ministro de Gracia y Jus-
ticia, y durante el tiempo que duró su cargo esbozó un plan de reforma educa-
tiva. Nombró al obispo ilustrado D. Antonio Tabira rector de la Universidad de
Salamanca. Godoy le relevó del cargo y reavivó el proceso inquisitorial contra
Jovellanos, lo que le costó el destierro y la prisión en el mallorquín Castillo de
121
Bellver en 1802. Más tarde, tras ser puesto
en libertad se unió a la causa anti-napoleó-
nica. Fue elegido representante de la Junta
de Asturias y formó parte de la constitución
de la Junta Central en septiembre de 1808.
Los convocantes de las Cortes de Cádiz no
hicieron caso al político ilustrado en sus
planteamientos, aunque sí asumieron
buena parte de su legado en política econó-
mica y educativa. En enero de 1810 la Junta
Central era disuelta y Jovellanos escribiría
su «Memoria en defensa de la Junta Cen-
tral», publicada en el año de su fallecimien-
to (Puerto de Vega, 1811).
Hacia la nueva enseñanza
Igual que la mayoría de los ilustrados,
una de las obsesiones de Jovellanos era la
reforma de la enseñanza, lo que debía con-
ducir a una mejora de la sociedad.
Una de sus primeras iniciativas en
relación con el tema se recoge en el «Regla-
mento para el colegio de Calatrava», aun-
que será en su obra «Instrucción u Orde-
nanza para la creación del Real Instituto
Asturiano de Náutica y Mineralogía»
donde habla de la necesidad de que los
alumnos dispongan al menos para aliviarse
de los estudios de un asueto semanal. Este
asueto podría ser la tarde de los jueves,
salvo que hubiese algún festivo en mitad de la semana que se destinaría a tal
fin. El Instituto debería disponer en las proximidades del puerto de Gijón un
sitio abierto y acomodado para que los alumnos pudiesen recrearse. El juego
de pelota sería una de las principales formas de diversión y formación, así
como el juego de bolos.
Los dirigentes del Instituto debían procurar que los alumnos se ejercita-
sen en la carrera y en el salto, pudiéndose establecer algunos premios como
estímulo. En las tardes calurosas procuraban que los alumnos se bañasen en las
playas y aprendieran el arte de nadar, que tan provechoso era para los nave-
gantes. Los días de lluvia no servían de excusa para cesar la actividad. Se juga-
ba a la bocha o a otros juegos de práctica en espacio cubierto.
122
Si la economía lo permitía la dirección podría facilitar una mesa de trucos
o de billar. Todos estos entrenamientos servían no solo como esparcimiento,
sino también para crear unión y fraternidad, así como para erradicar los resen-
timientos que se producían entre los que se encontraban en una misma ense-
ñanza.
El director o sus auxiliares siempre que pudiesen, estarían presentes en
los juegos para evitar daños o desórdenes, pero sin menguar la libertad que
requiere la diversión y el esparcimiento de los jóvenes.
Desde su cargo de Ministro de Gracia y Justicia intenta la reforma de la
enseñanza a nivel de todo el Estado, con el convencimiento de que la instruc-
ción y la formación son el mejor medio para pensar en la prosperidad de las
naciones.
En un plan para la educación de la nobleza estableció una serie de capí-
tulos en los que incluye «Su crianza física», «Juegos y recreaciones», y «Dibu-
jos y habilidades».
Influido por las lecturas de Rousseau y Locke establece una serie de prin-
cipios relacionados con lo que él llama «crianza física»:
– «Para que gocen de una salud vigorosa y se críen robustos y ágiles es
preciso proporcionarle locales… ejercicios corporales, alimentos, vestidos y
aseo».
– «Que no estén mucho tiempo en una misma ocupación».
– «Ejercicio diario: ratos de recreación y de desahogo precisos a su edad».
– «Acostumbrados a dormir sobre el lado derecho, e incorporados sobre
la cama estiren y sacudan los brazos».
123
– «En invierno se lavarán los pies y las piernas al menos una vez por
semana; en verano no es preciso ya que se tienen que bañar todos los días».
– «Los alimentos se le darán cuatro veces al día… el agua será la única
bebida permitida a los niños, a excepción de aquellas provincias donde la expe-
riencia constante ha demostrado que es indispensable el uso del vino en todas
las edades. Entonces se permitirá con moderación, procurando que sea bueno
y que se agüe para beberlo».
Jovellanos recomienda a los jóvenes la práctica de los juegos de pelota,
bochas, trucos y demás ejercicios corporales de agilidad, con tal de que no sean
indecentes o arriesgados. Afirma además, que en el paseo y en el campo se les
dará libertad para que corran, incitándoles a ello.
El estudioso asturiano realiza hasta una asignación de horas para el ejer-
cicio físico dentro del horario formativo general:
– «Ocho o nueve horas de sueño».
– «De dos horas y media a tres de estudio».
– «Tres horas y media de clase».
– «Dos horas y media para habilidades y ejercicios corporales».
– «Dos horas y media para las devociones…».
– « Dos horas y media para vestirse, comer y asearse».
– «Una hora y media entre paseo y juego».
Nos encontramos ante el primer pedagogo español que afronta la necesi-
dad de la educación física como parte sustancial de un desarrollo armónico, y
lo hace fiel a su condición de ilustrado y a las influencias de Rousseau, Locke
o Pestalozzi, asumiendo los métodos naturales y el aprendizaje a través del
empirismo.
A la educación física se llega por la perfección de los movimientos y las
características de ésta, recogidas en unas bases para un Plan General de Ins-
trucción Publica. Según Jovellanos serían:
124
– «El Objeto de la Educación Física se cifra en tres fines: mejorar la fuer-
za, la agilidad y la destreza de los ciudadanos».
– «Aunque la fuerza individual esté determinada por la naturaleza, a la
educación pública pertenece desenvolverla… hasta el más alto grado que
quepa en su constitución física».
– «La agilidad es un efecto natural del hábito de ejercitar y repetir las
acciones y movimientos; pero esta repetición así produce los buenos como los
malos hábitos según que esté bien o mal dirigida»
– «La destreza de los movimientos y acciones perfecciona así la fuerza
como la agilidad de los individuos y es un efecto necesario de la buena direc-
ción en el ejercicio de ellos».
– «Esta buena dirección dada en la educación pública, no solo perfeccio-
nará las facultades físicas de los individuos sino que corregirá los vicios y los
malos hábitos que hayan contraído en la educación privada».
– «La enseñanza y ejercicios de esta educación se puede reducir a las
acciones naturales y comunes del hombre como andar, correr, y trepar, mover,
levantar y lanzar cuerpos pesados, huir, perseguir, forcejear, luchar y cuanto
conduce a soltar los miembros de los muchachos, desenvolver todo su vigor y
dar a cada uno de sus movimientos y acciones toda la fuerza, agilidad y des-
treza que convenga a su objeto, por medio de una buena dirección».
– «Aún el buen uso y aplicación de los sentidos se pueden perfeccionar
en esta educación, ejercitando a los muchachos en discernir por la vista y el
oído los objetos y sonidos a grandes distancias, o bien de cerca, por solo el
sabor, el olor y el tacto; cosa que en el uso de la vida es de mayor provecho de
lo que comúnmente se cree».
– «Se sigue que la educación física se cifra en que los ejercicios señalados
para ella sean dirigidos por personas capaces de enseñar el mejor modo de eje-
cutarlos para conseguir la mayor fuerza y agilidad de las acciones y movi-
mientos de los muchachos».
– «Se sigue también que esta educación puede ser común y pública en
casi todos los pueblos de España y que debe serlo».
– «Se sigue que ningún individuo debe dispensarse de recibirla».
– «La Junta determinará la edad en que pueda empezar y deba acabar
esta enseñanza. Determinará los días, las horas y los lugares en que deba darse,
las personas que deban encargarse de su dirección, y las que deban vigilar el
buen orden de los ejercicios y el buen método de dirigirlos».
Conclusión
Desde nuestro punto de vista, Jovellanos es el primero que se plantea de
forma seria y normativizada la institucionalización de la educación física –o
crianza física como dice él–.
125
Es cierto que también el ilustrado Pablo de Olavide (con el que coincide
en Sevilla) ya había señalado, aunque con cierta timidez, la necesidad de un
cambio en los procesos educativos que debían decantarse hacia derroteros más
prácticos. Dentro de la reforma que proponía, incluía la necesidad de evitar la
ociosidad y el sedentarismo, incluyendo el paseo, el baile y otras diversiones
honestas. Sin embargo, es Jovellanos el que de forma escrita concreta en varias
de sus proposiciones el desarrollo de una actividad física formativa que res-
palde la formación intelectual, y además, demostrando su condición de autén-
tico adelantado, hace una defensa a ultranza de las actividades recreativas y
lúdicas. Su defensa del juego, entendido no sólo como esparcimiento del pue-
blo en fiestas y romerías, sino como un mecanismo educativo, es sin duda algu-
na algo más que una intuición, es la premonición de lo que acabaría desarro-
llándose como una de las tendencias pedagógicas más en boga al final del siglo
XX y comienzos del siglo actual.
Referencias bibliográficas
BETANCOR LEÓN, M. A.;VILANOU TORRANO, C. Historia de la Educación
Física a través de los textos. Barcelona: Promociones y Publicaciones Uni-
versitarias, 1995.
HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, M. Antropología del deporte en España. Madrid: Este-
ban Sanz, 2003.
GONZALO ANES. Jovellanos filósofo ilustrado y ministro de la España de las luces.
Madrid: Información e Historia, 1998.
LAGE, J.; G. M. DE JOVELLANOS. Espectáculos y diversiones públicas. Informe
sobre la ley agraria. Madrid: Cátedra, S.L, 1977.
MARTÍN NICOLÁS, J. C. Fundamentos de los juegos y deportes tradicionales
en el ámbito de la educación física. León: Universidad de León, 2003.
126

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 01
Semana 01Semana 01
Universidad en el perú.(word)
Universidad en el perú.(word)Universidad en el perú.(word)
Universidad en el perú.(word)
jett18
 
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
Carlos Ces de Paz
 
Educación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República EspañolaEducación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República Española
Fernando Villalobos
 
Universidad nacional de cajamarca225454
Universidad nacional de cajamarca225454Universidad nacional de cajamarca225454
Universidad nacional de cajamarca225454
alcur
 
El modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda RepúblicaEl modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda República
Miguel Ángel Andrés Reyes
 
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Dayana Fairuz Lopez Mercado
 
La educación en el siglo xix vision general y congreso constituyente y todo e...
La educación en el siglo xix vision general y congreso constituyente y todo e...La educación en el siglo xix vision general y congreso constituyente y todo e...
La educación en el siglo xix vision general y congreso constituyente y todo e...Rhamxy Ksito Barragan Rayon
 
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesis
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesisHistoria critica de la pedagogia en colombia educacion sintesis
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesisLila Castañeda
 
Acontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviiiAcontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviii
DaniArias9
 
Historia de la pedagogía en colombia
Historia de la pedagogía en colombiaHistoria de la pedagogía en colombia
Historia de la pedagogía en colombiaTania Velasquez
 
El sistema de educacion superior en el salvador 0
El sistema de educacion superior en el salvador 0 El sistema de educacion superior en el salvador 0
El sistema de educacion superior en el salvador 0 Adalberto
 

La actualidad más candente (12)

Semana 01
Semana 01Semana 01
Semana 01
 
Universidad en el perú.(word)
Universidad en el perú.(word)Universidad en el perú.(word)
Universidad en el perú.(word)
 
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
 
Educación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República EspañolaEducación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República Española
 
Universidad nacional de cajamarca225454
Universidad nacional de cajamarca225454Universidad nacional de cajamarca225454
Universidad nacional de cajamarca225454
 
El modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda RepúblicaEl modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda República
 
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
 
La educación en el siglo xix vision general y congreso constituyente y todo e...
La educación en el siglo xix vision general y congreso constituyente y todo e...La educación en el siglo xix vision general y congreso constituyente y todo e...
La educación en el siglo xix vision general y congreso constituyente y todo e...
 
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesis
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesisHistoria critica de la pedagogia en colombia educacion sintesis
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesis
 
Acontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviiiAcontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviii
 
Historia de la pedagogía en colombia
Historia de la pedagogía en colombiaHistoria de la pedagogía en colombia
Historia de la pedagogía en colombia
 
El sistema de educacion superior en el salvador 0
El sistema de educacion superior en el salvador 0 El sistema de educacion superior en el salvador 0
El sistema de educacion superior en el salvador 0
 

Destacado

Informe - ¿Qué ha cambiado?
Informe - ¿Qué ha cambiado?Informe - ¿Qué ha cambiado?
Informe - ¿Qué ha cambiado?
Laura Sanchez
 
¿Qué ha cambiado?
¿Qué ha cambiado?¿Qué ha cambiado?
¿Qué ha cambiado?
Laura Sanchez
 
LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS: DERECHO DE IDENTIDAD
	 LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS: DERECHO DE IDENTIDAD	 LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS: DERECHO DE IDENTIDAD
LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS: DERECHO DE IDENTIDAD
Laura Sanchez
 
Informe - Historia escolar de nuestra familia
Informe - Historia escolar de nuestra familiaInforme - Historia escolar de nuestra familia
Informe - Historia escolar de nuestra familia
Laura Sanchez
 
Obras de Jovellanos
Obras de JovellanosObras de Jovellanos
Obras de Jovellanos
equipoblanco
 
Aprender y Aprender a Enseñar
Aprender y Aprender a EnseñarAprender y Aprender a Enseñar
Aprender y Aprender a Enseñar
María Fernanda Ozollo Lubrano
 
Jovellanos
JovellanosJovellanos
Jovellanos
Gabigar
 

Destacado (10)

Jhon Dewey
Jhon Dewey Jhon Dewey
Jhon Dewey
 
Informe - ¿Qué ha cambiado?
Informe - ¿Qué ha cambiado?Informe - ¿Qué ha cambiado?
Informe - ¿Qué ha cambiado?
 
¿Qué ha cambiado?
¿Qué ha cambiado?¿Qué ha cambiado?
¿Qué ha cambiado?
 
LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS: DERECHO DE IDENTIDAD
	 LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS: DERECHO DE IDENTIDAD	 LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS: DERECHO DE IDENTIDAD
LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS: DERECHO DE IDENTIDAD
 
Informe - Historia escolar de nuestra familia
Informe - Historia escolar de nuestra familiaInforme - Historia escolar de nuestra familia
Informe - Historia escolar de nuestra familia
 
Jovellanos obras
Jovellanos obrasJovellanos obras
Jovellanos obras
 
Obras de Jovellanos
Obras de JovellanosObras de Jovellanos
Obras de Jovellanos
 
Aprender y Aprender a Enseñar
Aprender y Aprender a EnseñarAprender y Aprender a Enseñar
Aprender y Aprender a Enseñar
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
 
Jovellanos
JovellanosJovellanos
Jovellanos
 

Similar a Jovellanos y la educación

La Educación FíSica
La Educación FíSicaLa Educación FíSica
La Educación FíSica
jdavid
 
C:\fakepath\fundamentos del programa
C:\fakepath\fundamentos del programaC:\fakepath\fundamentos del programa
C:\fakepath\fundamentos del programajulianvelasquez
 
La educacion fisica
La educacion fisicaLa educacion fisica
La educacion fisica
chikosilvestre
 
Educación física biopsicosocial
Educación física biopsicosocialEducación física biopsicosocial
Educación física biopsicosocial
Oswaldo Perez
 
Laeducacinfsica 090722170141-phpapp02
Laeducacinfsica 090722170141-phpapp02Laeducacinfsica 090722170141-phpapp02
Laeducacinfsica 090722170141-phpapp02NAYDUORDUZ
 
La educación física (1)
La educación física (1)La educación física (1)
La educación física (1)
Patricia Catacora
 
LA EDUCACION FORMAL Y NO FORMAL - DONOSO EZEQUIEL.pdf
LA EDUCACION FORMAL Y NO FORMAL - DONOSO EZEQUIEL.pdfLA EDUCACION FORMAL Y NO FORMAL - DONOSO EZEQUIEL.pdf
LA EDUCACION FORMAL Y NO FORMAL - DONOSO EZEQUIEL.pdf
JoelRosEsparraguera
 
Trabajo final proceso del curso.pdf
Trabajo final proceso del curso.pdfTrabajo final proceso del curso.pdf
Trabajo final proceso del curso.pdf
SEBASTIANOSORIOCAAS
 
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptxCONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
DanielOlguinMote
 
¿ Qué es la educación física
¿ Qué es la educación física¿ Qué es la educación física
¿ Qué es la educación físicahugomedina36
 
Origen y evolución del deporte en el ámbito escolar
Origen y evolución del deporte en el ámbito escolarOrigen y evolución del deporte en el ámbito escolar
Origen y evolución del deporte en el ámbito escolar
Augusto Jiménez de la Fuente
 
Jose perez importancia de la educación física
Jose perez importancia de la educación físicaJose perez importancia de la educación física
Jose perez importancia de la educación físicaredimido63
 
Acontecimientos del siglo XVIII
Acontecimientos del siglo XVIIIAcontecimientos del siglo XVIII
Acontecimientos del siglo XVIII
angelronco93
 
Acontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviiiAcontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviii
angelronco93
 
Síntesis hist. benmac, zac y ahenmac
Síntesis hist. benmac, zac y ahenmac  Síntesis hist. benmac, zac y ahenmac
Síntesis hist. benmac, zac y ahenmac
k4rol1n4
 
CURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docxCURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docx
ssuser0959f4
 
Capitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0oCapitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0o
ValeriaSaenz8
 
Capitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)oCapitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)o
ValeriaSaenz8
 
Historia de la educación física
Historia de la educación físicaHistoria de la educación física
Historia de la educación física
k4rol1n4
 

Similar a Jovellanos y la educación (20)

La Educación FíSica
La Educación FíSicaLa Educación FíSica
La Educación FíSica
 
C:\fakepath\fundamentos del programa
C:\fakepath\fundamentos del programaC:\fakepath\fundamentos del programa
C:\fakepath\fundamentos del programa
 
La educacion fisica
La educacion fisicaLa educacion fisica
La educacion fisica
 
Educación física biopsicosocial
Educación física biopsicosocialEducación física biopsicosocial
Educación física biopsicosocial
 
Laeducacinfsica 090722170141-phpapp02
Laeducacinfsica 090722170141-phpapp02Laeducacinfsica 090722170141-phpapp02
Laeducacinfsica 090722170141-phpapp02
 
La educación física (1)
La educación física (1)La educación física (1)
La educación física (1)
 
Edo.fisica
Edo.fisicaEdo.fisica
Edo.fisica
 
LA EDUCACION FORMAL Y NO FORMAL - DONOSO EZEQUIEL.pdf
LA EDUCACION FORMAL Y NO FORMAL - DONOSO EZEQUIEL.pdfLA EDUCACION FORMAL Y NO FORMAL - DONOSO EZEQUIEL.pdf
LA EDUCACION FORMAL Y NO FORMAL - DONOSO EZEQUIEL.pdf
 
Trabajo final proceso del curso.pdf
Trabajo final proceso del curso.pdfTrabajo final proceso del curso.pdf
Trabajo final proceso del curso.pdf
 
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptxCONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
 
¿ Qué es la educación física
¿ Qué es la educación física¿ Qué es la educación física
¿ Qué es la educación física
 
Origen y evolución del deporte en el ámbito escolar
Origen y evolución del deporte en el ámbito escolarOrigen y evolución del deporte en el ámbito escolar
Origen y evolución del deporte en el ámbito escolar
 
Jose perez importancia de la educación física
Jose perez importancia de la educación físicaJose perez importancia de la educación física
Jose perez importancia de la educación física
 
Acontecimientos del siglo XVIII
Acontecimientos del siglo XVIIIAcontecimientos del siglo XVIII
Acontecimientos del siglo XVIII
 
Acontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviiiAcontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviii
 
Síntesis hist. benmac, zac y ahenmac
Síntesis hist. benmac, zac y ahenmac  Síntesis hist. benmac, zac y ahenmac
Síntesis hist. benmac, zac y ahenmac
 
CURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docxCURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docx
 
Capitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0oCapitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0o
 
Capitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)oCapitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)o
 
Historia de la educación física
Historia de la educación físicaHistoria de la educación física
Historia de la educación física
 

Más de Laura Sanchez

ESTRUCTURAR EL CONTINUO EDUCATIVO
ESTRUCTURAR EL CONTINUO EDUCATIVOESTRUCTURAR EL CONTINUO EDUCATIVO
ESTRUCTURAR EL CONTINUO EDUCATIVO
Laura Sanchez
 
REDES SOCIALES Y MENORES: CONDUCTAS DE RIESGO
REDES SOCIALES Y MENORES: CONDUCTAS DE RIESGO REDES SOCIALES Y MENORES: CONDUCTAS DE RIESGO
REDES SOCIALES Y MENORES: CONDUCTAS DE RIESGO
Laura Sanchez
 
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA 2
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA 2Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA 2
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA 2
Laura Sanchez
 
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
Laura -  2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA ILaura -  2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
Laura Sanchez
 
Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad.
Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad. Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad.
Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad.
Laura Sanchez
 

Más de Laura Sanchez (12)

Topic 8
Topic 8Topic 8
Topic 8
 
Topic 7
Topic 7Topic 7
Topic 7
 
Topic 4
Topic 4Topic 4
Topic 4
 
Topic 3
Topic 3Topic 3
Topic 3
 
Topic 1
Topic 1Topic 1
Topic 1
 
Topic 9.
Topic 9.Topic 9.
Topic 9.
 
Topic 10
Topic 10Topic 10
Topic 10
 
ESTRUCTURAR EL CONTINUO EDUCATIVO
ESTRUCTURAR EL CONTINUO EDUCATIVOESTRUCTURAR EL CONTINUO EDUCATIVO
ESTRUCTURAR EL CONTINUO EDUCATIVO
 
REDES SOCIALES Y MENORES: CONDUCTAS DE RIESGO
REDES SOCIALES Y MENORES: CONDUCTAS DE RIESGO REDES SOCIALES Y MENORES: CONDUCTAS DE RIESGO
REDES SOCIALES Y MENORES: CONDUCTAS DE RIESGO
 
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA 2
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA 2Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA 2
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA 2
 
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
Laura -  2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA ILaura -  2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
 
Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad.
Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad. Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad.
Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad.
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Jovellanos y la educación

  • 1. «JOVELLANOS, PIONERO Y VISIONARIO» María José Daniel Huerta1 Chema Sánchez2 El camino de la implantación de la Educación Física en el sistema educa- tivo ha sido largo, muy largo, y no exento de obstáculos y dificultades. Desde la antigüedad, el ejercicio físico ha sido tratado con cierta simpatía en las sociedades más civilizadas y formadas. Con frecuencia se entendía que el conocimiento, la cultura y la sabiduría, eran aún más hermosas si tenían como continente un cuerpo armónico. El viejo lema de «mens sana in corpore sano» ha sido más que un simple slogan. Se convirtió en un auténtico principio vital que arraigó en la sociedad y se mantuvo contra viento y marea, a lo largo de la historia, aunque en ocasiones con detractores u olvidos. La segunda mitad del Siglo XX ha sido, sin duda, el espacio temporal en el que se ha consolidado de forma incontestable la actividad físico-deportiva como una de las columnas imprescindibles de la educación global. La última reforma del sistema educativo ha sido respetuosa y considerada con el área de educación física, en detrimento de otras parcelas formativas. Pero a este puer- to no se ha llegado por ningún atajo, sino tras recorrer un largo proceso. La cre- ación de la Delegación de Educación Física, y los pasos previos de la Comisión Interministerial de l926, la Escuela Central de Gimnasia de Toledo (1918), la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos, y sobre todo, la Escue- la Central de Educación Física de Madrid (1883), fueron claves para llegar al momento actual. Sin embargo, con anterioridad, hubo quien con preclara visión, recogiendo por supuesto ideas de otros pedagogos y pensadores, fue capaz de plasmar por escrito una serie de consideraciones y principios que se han convertido en la piedra angular y la partida de nacimiento de nuestra edu- cación física. Nos referimos a Gaspar Melchor de Jovellanos, político, pensador, 1. Diplomada en Magisterio, licenciada en Pedagogía, doctoranda y profesora asociada de la Universidad de Salamanca. 2. Licenciado en Derecho y Educación Física y Deportes, y profesor asociado de la Universidad de Salamanca. 120
  • 2. escritor y educador de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, que fue un auténtico pionero de la educación física y un visionario capaz de intuir, con siglo y medio de adelanto, la importancia que alcanzaría el desarrollo armóni- co de las condiciones físicas de los ciudadanos. Ilustraciones de Jerónimo Prieto. Biografía Nace en Gijón en 1744, en el seno de una familia noble, inició la carrera eclesiástica en el Colegio Mayor de San Ildefonso en Alcalá. En Madrid se decanta por la carrera judicial, siendo nombrado en 1768 alcalde del crimen en la Audiencia de Sevilla. Durante este tiempo se puso en contacto con las ideas ilustradas manifestadas por Olavide, interesándose por las teorías de economía política que imperaban en Europa. Pero Jovellanos también se ve marcado por el pensamiento de Adam Smith. Paralelamente inició su actividad literaria y en 1774 estrenaba su obra «El delincuente honrado». Continuó con su carrera judi- cial y se instala en Madrid. Aquí, al principio, contacta con los ilustrados que manejaban el poder, y más tarde se dedicó a la organización del Real Instituto de Gijón y a la redacción de su «Informe sobre la Ley Agraria» encargado por la Sociedad Económica de Madrid. En 1790 fue desterrado a Salamanca donde permanece dos años antes de recalar en Asturias. Era un personaje con ideas avanzadas por lo que pudo sentir de primera mano la persecución inquisito- rial, iniciada en 1796. Al año siguiente fue nombrado ministro de Gracia y Jus- ticia, y durante el tiempo que duró su cargo esbozó un plan de reforma educa- tiva. Nombró al obispo ilustrado D. Antonio Tabira rector de la Universidad de Salamanca. Godoy le relevó del cargo y reavivó el proceso inquisitorial contra Jovellanos, lo que le costó el destierro y la prisión en el mallorquín Castillo de 121
  • 3. Bellver en 1802. Más tarde, tras ser puesto en libertad se unió a la causa anti-napoleó- nica. Fue elegido representante de la Junta de Asturias y formó parte de la constitución de la Junta Central en septiembre de 1808. Los convocantes de las Cortes de Cádiz no hicieron caso al político ilustrado en sus planteamientos, aunque sí asumieron buena parte de su legado en política econó- mica y educativa. En enero de 1810 la Junta Central era disuelta y Jovellanos escribiría su «Memoria en defensa de la Junta Cen- tral», publicada en el año de su fallecimien- to (Puerto de Vega, 1811). Hacia la nueva enseñanza Igual que la mayoría de los ilustrados, una de las obsesiones de Jovellanos era la reforma de la enseñanza, lo que debía con- ducir a una mejora de la sociedad. Una de sus primeras iniciativas en relación con el tema se recoge en el «Regla- mento para el colegio de Calatrava», aun- que será en su obra «Instrucción u Orde- nanza para la creación del Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía» donde habla de la necesidad de que los alumnos dispongan al menos para aliviarse de los estudios de un asueto semanal. Este asueto podría ser la tarde de los jueves, salvo que hubiese algún festivo en mitad de la semana que se destinaría a tal fin. El Instituto debería disponer en las proximidades del puerto de Gijón un sitio abierto y acomodado para que los alumnos pudiesen recrearse. El juego de pelota sería una de las principales formas de diversión y formación, así como el juego de bolos. Los dirigentes del Instituto debían procurar que los alumnos se ejercita- sen en la carrera y en el salto, pudiéndose establecer algunos premios como estímulo. En las tardes calurosas procuraban que los alumnos se bañasen en las playas y aprendieran el arte de nadar, que tan provechoso era para los nave- gantes. Los días de lluvia no servían de excusa para cesar la actividad. Se juga- ba a la bocha o a otros juegos de práctica en espacio cubierto. 122
  • 4. Si la economía lo permitía la dirección podría facilitar una mesa de trucos o de billar. Todos estos entrenamientos servían no solo como esparcimiento, sino también para crear unión y fraternidad, así como para erradicar los resen- timientos que se producían entre los que se encontraban en una misma ense- ñanza. El director o sus auxiliares siempre que pudiesen, estarían presentes en los juegos para evitar daños o desórdenes, pero sin menguar la libertad que requiere la diversión y el esparcimiento de los jóvenes. Desde su cargo de Ministro de Gracia y Justicia intenta la reforma de la enseñanza a nivel de todo el Estado, con el convencimiento de que la instruc- ción y la formación son el mejor medio para pensar en la prosperidad de las naciones. En un plan para la educación de la nobleza estableció una serie de capí- tulos en los que incluye «Su crianza física», «Juegos y recreaciones», y «Dibu- jos y habilidades». Influido por las lecturas de Rousseau y Locke establece una serie de prin- cipios relacionados con lo que él llama «crianza física»: – «Para que gocen de una salud vigorosa y se críen robustos y ágiles es preciso proporcionarle locales… ejercicios corporales, alimentos, vestidos y aseo». – «Que no estén mucho tiempo en una misma ocupación». – «Ejercicio diario: ratos de recreación y de desahogo precisos a su edad». – «Acostumbrados a dormir sobre el lado derecho, e incorporados sobre la cama estiren y sacudan los brazos». 123
  • 5. – «En invierno se lavarán los pies y las piernas al menos una vez por semana; en verano no es preciso ya que se tienen que bañar todos los días». – «Los alimentos se le darán cuatro veces al día… el agua será la única bebida permitida a los niños, a excepción de aquellas provincias donde la expe- riencia constante ha demostrado que es indispensable el uso del vino en todas las edades. Entonces se permitirá con moderación, procurando que sea bueno y que se agüe para beberlo». Jovellanos recomienda a los jóvenes la práctica de los juegos de pelota, bochas, trucos y demás ejercicios corporales de agilidad, con tal de que no sean indecentes o arriesgados. Afirma además, que en el paseo y en el campo se les dará libertad para que corran, incitándoles a ello. El estudioso asturiano realiza hasta una asignación de horas para el ejer- cicio físico dentro del horario formativo general: – «Ocho o nueve horas de sueño». – «De dos horas y media a tres de estudio». – «Tres horas y media de clase». – «Dos horas y media para habilidades y ejercicios corporales». – «Dos horas y media para las devociones…». – « Dos horas y media para vestirse, comer y asearse». – «Una hora y media entre paseo y juego». Nos encontramos ante el primer pedagogo español que afronta la necesi- dad de la educación física como parte sustancial de un desarrollo armónico, y lo hace fiel a su condición de ilustrado y a las influencias de Rousseau, Locke o Pestalozzi, asumiendo los métodos naturales y el aprendizaje a través del empirismo. A la educación física se llega por la perfección de los movimientos y las características de ésta, recogidas en unas bases para un Plan General de Ins- trucción Publica. Según Jovellanos serían: 124
  • 6. – «El Objeto de la Educación Física se cifra en tres fines: mejorar la fuer- za, la agilidad y la destreza de los ciudadanos». – «Aunque la fuerza individual esté determinada por la naturaleza, a la educación pública pertenece desenvolverla… hasta el más alto grado que quepa en su constitución física». – «La agilidad es un efecto natural del hábito de ejercitar y repetir las acciones y movimientos; pero esta repetición así produce los buenos como los malos hábitos según que esté bien o mal dirigida» – «La destreza de los movimientos y acciones perfecciona así la fuerza como la agilidad de los individuos y es un efecto necesario de la buena direc- ción en el ejercicio de ellos». – «Esta buena dirección dada en la educación pública, no solo perfeccio- nará las facultades físicas de los individuos sino que corregirá los vicios y los malos hábitos que hayan contraído en la educación privada». – «La enseñanza y ejercicios de esta educación se puede reducir a las acciones naturales y comunes del hombre como andar, correr, y trepar, mover, levantar y lanzar cuerpos pesados, huir, perseguir, forcejear, luchar y cuanto conduce a soltar los miembros de los muchachos, desenvolver todo su vigor y dar a cada uno de sus movimientos y acciones toda la fuerza, agilidad y des- treza que convenga a su objeto, por medio de una buena dirección». – «Aún el buen uso y aplicación de los sentidos se pueden perfeccionar en esta educación, ejercitando a los muchachos en discernir por la vista y el oído los objetos y sonidos a grandes distancias, o bien de cerca, por solo el sabor, el olor y el tacto; cosa que en el uso de la vida es de mayor provecho de lo que comúnmente se cree». – «Se sigue que la educación física se cifra en que los ejercicios señalados para ella sean dirigidos por personas capaces de enseñar el mejor modo de eje- cutarlos para conseguir la mayor fuerza y agilidad de las acciones y movi- mientos de los muchachos». – «Se sigue también que esta educación puede ser común y pública en casi todos los pueblos de España y que debe serlo». – «Se sigue que ningún individuo debe dispensarse de recibirla». – «La Junta determinará la edad en que pueda empezar y deba acabar esta enseñanza. Determinará los días, las horas y los lugares en que deba darse, las personas que deban encargarse de su dirección, y las que deban vigilar el buen orden de los ejercicios y el buen método de dirigirlos». Conclusión Desde nuestro punto de vista, Jovellanos es el primero que se plantea de forma seria y normativizada la institucionalización de la educación física –o crianza física como dice él–. 125
  • 7. Es cierto que también el ilustrado Pablo de Olavide (con el que coincide en Sevilla) ya había señalado, aunque con cierta timidez, la necesidad de un cambio en los procesos educativos que debían decantarse hacia derroteros más prácticos. Dentro de la reforma que proponía, incluía la necesidad de evitar la ociosidad y el sedentarismo, incluyendo el paseo, el baile y otras diversiones honestas. Sin embargo, es Jovellanos el que de forma escrita concreta en varias de sus proposiciones el desarrollo de una actividad física formativa que res- palde la formación intelectual, y además, demostrando su condición de autén- tico adelantado, hace una defensa a ultranza de las actividades recreativas y lúdicas. Su defensa del juego, entendido no sólo como esparcimiento del pue- blo en fiestas y romerías, sino como un mecanismo educativo, es sin duda algu- na algo más que una intuición, es la premonición de lo que acabaría desarro- llándose como una de las tendencias pedagógicas más en boga al final del siglo XX y comienzos del siglo actual. Referencias bibliográficas BETANCOR LEÓN, M. A.;VILANOU TORRANO, C. Historia de la Educación Física a través de los textos. Barcelona: Promociones y Publicaciones Uni- versitarias, 1995. HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, M. Antropología del deporte en España. Madrid: Este- ban Sanz, 2003. GONZALO ANES. Jovellanos filósofo ilustrado y ministro de la España de las luces. Madrid: Información e Historia, 1998. LAGE, J.; G. M. DE JOVELLANOS. Espectáculos y diversiones públicas. Informe sobre la ley agraria. Madrid: Cátedra, S.L, 1977. MARTÍN NICOLÁS, J. C. Fundamentos de los juegos y deportes tradicionales en el ámbito de la educación física. León: Universidad de León, 2003. 126