SlideShare a Scribd company logo
Estudio ecográfico
de las adenopatías cervicales
marzo 2015
María Teresa Cerdán Vera. Centro de Salud Plaza Segovia. Valencia
José Antonio Fernández Merchán. Pediatra de Equipos. Área de Salud de Plasencia.
Cáceres.
Pilar García Guzmán. Pediatra. CS San Juan de la Cruz. Pozuelo de Alarcón. Madrid.
(Coordinadora del equipo).
Inés Osiniri Kippes. Pediatra adjunto Hospital de Figueres y Centro de Atención
Primaria de La Escala. Fundació Salut Empordà. Girona.
María Amor Peix. Pediatra EAP Sardenya. S.l. Centro de Primaria de Barcelona.
Concepción Sánchez Pina. Pediatra. EAP Griñón. Griñón. Madrid.
• Los ultrasonidos son una herramienta ideal
para la evaluación inicial de las adenopatías y
masas cervicales
• Permiten diferenciar masas quísticas o sólidas,
tamaño y características específicas de
ganglios, tiroides, parótida, vasos…
• Las enfermedades infecciosas con adenopatías
reactivas, víricas y bacterianas, son muy
frecuentes en niños. Los procesos malignos son
más frecuentes en los adultos
• Tienen una alta sensibilidad (98%) y
especificidad (95%) combinados con PAAF
(Punción aspiración con aguja fina)
• Por sus características ecográficas las
adenomegalias se clasifican en típicas y atípicas
• La mayoría de los niños sanos presentan
adenopatías típicas cervicales menores de 1 cm de
diámetro bien definidos, hipoecoicos , de forma
ovalada cervicales anteriores o submandibulares
• La ecografía puede ser útil para verificar la
afectación ganglionar y tomar las medidas exactas
y secuenciales de los ganglios linfáticos
agrandados. El ultrasonido aislado no es capaz de
diferenciar entre las formas benignas y malignas
de linfadenopatía
Cápsula
Corteza
Folículo
linfático
Médula
Anatomía patológica del ganglio
Adenopatías típicas
• Forma ovalada u ovoidea
• Bordes bien definidos, lisos
• Hilio central lineal, más ecogénico
• Parénquima homogéneo, hipoecoico en la
periferia, sin alteraciones focales.
• Suelen ser menores de 1 cm de diámetro
anteroposterior.
Adenopatía típica:
Ovalada
Homogénea
Bordes bien
definidos
Hilio central
lineal
hiperecogénico
Adenopatía preauricular hilio central hiperecoico
lineal, tamaño AP 1 cm.
Vascularización Doppler: muestra el hilio lineal
Adenopatías atípicas
• Mayores de 1 cm de diámetro anteroposterior
• Redondeadas o irregulares
• Ausencia de hilio lineal ecogénico
• Pueden tener parénquima irregular con necrosis
intranodal
• Pueden tener calcificaciones
• Bordes mal definidos con edema de tejidos
periféricos.
Valoraremos serologías, Mantoux, PAAF, biopsia
Características ecográficas
de las adenomegalias
1 Forma
2 Hilio
3 Bordes
4 Tamaño
5 Necrosis, calcificaciones
6 Doppler
Forma de las adenopatías
• Las adenitis típicas infecciosas reactivas suelen
ser ganglios pequeños, alargados u ovales con
la proporción eje corto a eje largo (S/L ratio)
menor de 0.5
• En la mononucleosis infecciosa, la linfadenitis
bacteriana, la enfermedad de Kawasaki, la
enfermedad de arañazo de gato y en el linfoma
suelen ser adenopatías redondas, atípicas
Adenopatías de mononucleosis
Conglomerado de ganglios pericarotídeo derecho.
La ecoestructura está conservada, la corteza es más
hipoecogénica respecto a la médula, hilio lineal
ecogénico, forma redondeada, bordes definidos.
Hilio vascular de las adenomegalias
• Suele ser lineal hiperecoico céntrico en
adenitis reactivas típicas y mononucleosis
• En linfadenitis atípicas bacteriana
abscesificada, adenitis tuberculosa y adenitis
neoplásicas como linfomas, el hilio suele ser
irregular estrecho o no visualizable
Hilio vascular de las adenopatías
Adenopatía abscesificada: no se
visualiza hilio central,
ecoestructura heterogénea con
contenido líquido (cursores).
Adenitis tuberculosa: Hilio no
visualizable. Corteza engrosada,
centro hipoecogénico.
Bordes
• Los bordes están bien definidos en
adenitis reactivas típicas y
mononucleosis.
• En adenitis bacteriana, tuberculosis,
arañazo de gato suelen tener los bordes
mal definidos atípicos
Adenopatías inflamatorias agudas
Conglomerado adenopático inflamatorio
bordes bien definidos, forma ovalada
Adenopatías inflamatorias agudas
Bordes bien definidos
Tamaño
Las adenopatías atípicas pueden superar los 2
cm de diámetro AP en:
•Enfermedad de Kawasaki
•Linfadenopatía bacteriana
•Mononucleosis infecciosa
•Infección por Mycobacteria
•Leucemias, linfomas
Tamaño de los ganglios
Adenomegalia de más de 2 cm de diám
AP, hilio no visualizable. PPD: 2 cm.
PAAF: Tuberculosis.
Adenomegalia de más de 2 cm de diám
AP, hilio central. Doppler aumentado.
Dx: Adenitis bacteriana
Necrosis, calcificaciones
• La necrosis intranodal es siempre patológica:
Puede ser de etiología tuberculosa, indicar la
formación de un absceso o metástasis
• Vemos calcificaciones en adenitis tuberculosa
y en metástasis
Necrosis, calcificaciones
Niña con tuberculosis.
Adenomegalias con parénquima heterogéneo y múltiples calcificaciones
centrales (áreas hiperecogénicas), de distribución irregular.
Doppler color
• Hay aumento de vascularización del hilio en los
nódulos infecciosos reactivos grandes
• Hay vascularización periférica o mixta en los
nódulos neoplásicos
• La vascularización puede no diferenciar los
nódulos benignos de los malignos y puede
depender más de la duración de la enfermedad
Vascularización central en hilio lineal
Adenopatías tuberculosas
Imágenes de adenopatías atípicas: masa
redondeada, capsulada, con centro
hipoecogénico, irregular
Con Doppler color se observa baja señal de flujo
Absceso ganglionar
Imagen hipoecogénica con zonas anecoicas centrales (necrosis)
bordes irregulares, cápsula gruesa y Doppler en la periferia.
Ying M, L
Hong Kong
J Pediatr 2009
Forma Hilio Bordes Tamaño Doppler Necrosis Calcificacion
es
Adenopatía
típica
oval lineal bien
definidos
menor
1 cm
lineal central no no
Mono
nucleosis
Infecciosa
redonda lineal bien
definidos
mayor de 2
cm
lineal central
redonda irregular/
no se
visualiza
bien/mal
definidos
mayor de 2
cm
Linfadenitis
bacteria
Enfermedad
de Kawasaki
redonda mayor de 2
cm
Enfermedad
de arañazo de
gato
redonda mal
definidos
Adenitis
tuberculosa
Irregular/
no se
visualiza
mal
definidos
mayor de 2
cm
si si
Linfoma
leucemia
redonda Irregular/
no se
visualiza
mayor de 2
cm
periférica/
mixta
Metástasis si si
Caso clínico-ecográfico
Niño 8 años
Fiebre de 39ºc dos días de evolución.
Odinofagia, sin otra sintomatología.
Se palpan varias adenopatías cervicales izquierdas,
submandibulares y posteriores también izquierdas
de varios tamaños, dolorosas.
Sin hepatoesplenomegalia, ni adenopatías
palpables a otros niveles.
Analítica urgente: 14.2 hb; 5,860 leucocitos, 68% N
19%L; 15 GPT; 38 amilasa; 27.5 de PCR, serología
VEB, toxoplasmosis y CMV: negativas.
• Niño
Niño 8 años
Se sospecha de adenitis bacteriana por la clínica y los
hallazgos ecográficos:
• Forma: ovalada o redondeada
• T
amaño AP: 3,07 cm x 1,39
• Hilio visible, central, irregular
• Patrón vascular con eco Doppler color: central
• Bordes bien delimitados
Analítica urgente con PCR aumentada y serologías VEB,
CMV y Toxoplasmosis negativas.
Tratamiento: Amoxicilina/clavulánico
El niño presenta mejoría clínica en dos días, con disminución
del tamaño de las adenopatías.
Referencias
• Ying M, Lee YYP, Wong KT, Leung VYF, Ahuja AT.Ultrasonography of Neck
Lymph Nodes in Children. HK J Pediatr (New Series), 2009; 14:29-36.
• Riccabona M. Pediatric Ultrasound Requisites and Applicaction. Berlin
Heidelberg: Springer; 2014.
• De Bruyn R. Ecografía Pediátrica. Cómo, por qué y cúando. 2ª ed.
Barcelona: Elsevier España, S.L. ; 2012.
• Baquero Artigao F,Del Rosal Rabes T,García Miguel MJ. Adenitis cervical.
En: Asociación Española de Pediatría. Sociedad de Infectología Pediátrica.
Protocolos Diagnóstico-Terapéuticos de la AEP: Infectología. Edición 2008.
[Fecha de acceso 25 mar 2015]. Disponible en
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/adenitis.pdf
• García Aguado J. Estudio del paciente con adenopatías periféricas. En:
AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2010. Madrid: Exlibris
Ediciones; 2010. p.31-42
• Partridge E, Blumberg DA, Noel GJ, Windle ML, Lutwick LI, Tolan RW,
Steele RW. Lymphadenitis workup. Emedicine Medscape. [Consultado el
27/03/15]. Disponible en
http://emedicine.medscape.com/article/960858-workup#a0720
[actualizado 31 ene 2014]

More Related Content

Similar to Estudio ecográfico de las adenopatías cervicales

Patología anal y perianal.
Patología anal y perianal.Patología anal y perianal.
Patología anal y perianal.
cosasdelpac
 
Manejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en apManejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en ap
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkin Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkin
Samantha Arechúa
 
Enf. de glandulas salivales en pediatria
Enf. de glandulas salivales en pediatriaEnf. de glandulas salivales en pediatria
Enf. de glandulas salivales en pediatria
Angel Castro Urquizo
 
GUIA ONCOLOGIA resp.docx
GUIA ONCOLOGIA resp.docxGUIA ONCOLOGIA resp.docx
GUIA ONCOLOGIA resp.docx
DairaTittarelli1
 
Adenopatías (sesion clinica)
Adenopatías (sesion clinica)Adenopatías (sesion clinica)
apendicitis-1.pptx presentacion apendice ceal
apendicitis-1.pptx presentacion apendice cealapendicitis-1.pptx presentacion apendice ceal
apendicitis-1.pptx presentacion apendice ceal
DavidSequera13
 
 Cáncer Anal Caso Clínico
 Cáncer Anal Caso Clínico Cáncer Anal Caso Clínico
 Cáncer Anal Caso Clínico
Lorena Navarro
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
unidaddocente
 
LINFOADENOPATiAS
LINFOADENOPATiASLINFOADENOPATiAS
LINFOADENOPATiAS
Luciano155883
 
Lesiones focales esplenicas
Lesiones focales esplenicasLesiones focales esplenicas
Lesiones focales esplenicas
magaibarra
 
54 cáncer de tiroides
54 cáncer de tiroides54 cáncer de tiroides
54 cáncer de tiroides
Lesliie Rm
 
(2018-11-29)MANEJO DE UNA ADENOPATIA EN AP (PPT)
(2018-11-29)MANEJO DE UNA ADENOPATIA EN AP (PPT)(2018-11-29)MANEJO DE UNA ADENOPATIA EN AP (PPT)
(2018-11-29)MANEJO DE UNA ADENOPATIA EN AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
daniresident
 
sindrome adenomegalico
sindrome adenomegalicosindrome adenomegalico
sindrome adenomegalico
jesus tovar
 
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas   paola sandovalEsn enfermedades metaxénicas   paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
PSG Pilar
 
ecografia de bazo (esplenica)
ecografia de bazo (esplenica)ecografia de bazo (esplenica)
ecografia de bazo (esplenica)
yudeisialejandra
 
Pólipos en colon
Pólipos en colonPólipos en colon
Pólipos en colon
Luis Humberto Cruz Contreras
 
Higado Patologico (6).pdf
Higado Patologico (6).pdfHigado Patologico (6).pdf
Higado Patologico (6).pdf
GIAMPIERO4
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis

Similar to Estudio ecográfico de las adenopatías cervicales (20)

Patología anal y perianal.
Patología anal y perianal.Patología anal y perianal.
Patología anal y perianal.
 
Manejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en apManejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en ap
 
Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkin Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkin
 
Enf. de glandulas salivales en pediatria
Enf. de glandulas salivales en pediatriaEnf. de glandulas salivales en pediatria
Enf. de glandulas salivales en pediatria
 
GUIA ONCOLOGIA resp.docx
GUIA ONCOLOGIA resp.docxGUIA ONCOLOGIA resp.docx
GUIA ONCOLOGIA resp.docx
 
Adenopatías (sesion clinica)
Adenopatías (sesion clinica)Adenopatías (sesion clinica)
Adenopatías (sesion clinica)
 
apendicitis-1.pptx presentacion apendice ceal
apendicitis-1.pptx presentacion apendice cealapendicitis-1.pptx presentacion apendice ceal
apendicitis-1.pptx presentacion apendice ceal
 
 Cáncer Anal Caso Clínico
 Cáncer Anal Caso Clínico Cáncer Anal Caso Clínico
 Cáncer Anal Caso Clínico
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
 
LINFOADENOPATiAS
LINFOADENOPATiASLINFOADENOPATiAS
LINFOADENOPATiAS
 
Lesiones focales esplenicas
Lesiones focales esplenicasLesiones focales esplenicas
Lesiones focales esplenicas
 
54 cáncer de tiroides
54 cáncer de tiroides54 cáncer de tiroides
54 cáncer de tiroides
 
(2018-11-29)MANEJO DE UNA ADENOPATIA EN AP (PPT)
(2018-11-29)MANEJO DE UNA ADENOPATIA EN AP (PPT)(2018-11-29)MANEJO DE UNA ADENOPATIA EN AP (PPT)
(2018-11-29)MANEJO DE UNA ADENOPATIA EN AP (PPT)
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
 
sindrome adenomegalico
sindrome adenomegalicosindrome adenomegalico
sindrome adenomegalico
 
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas   paola sandovalEsn enfermedades metaxénicas   paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
 
ecografia de bazo (esplenica)
ecografia de bazo (esplenica)ecografia de bazo (esplenica)
ecografia de bazo (esplenica)
 
Pólipos en colon
Pólipos en colonPólipos en colon
Pólipos en colon
 
Higado Patologico (6).pdf
Higado Patologico (6).pdfHigado Patologico (6).pdf
Higado Patologico (6).pdf
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 

Recently uploaded

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Recently uploaded (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Estudio ecográfico de las adenopatías cervicales

  • 1. Estudio ecográfico de las adenopatías cervicales marzo 2015
  • 2. María Teresa Cerdán Vera. Centro de Salud Plaza Segovia. Valencia José Antonio Fernández Merchán. Pediatra de Equipos. Área de Salud de Plasencia. Cáceres. Pilar García Guzmán. Pediatra. CS San Juan de la Cruz. Pozuelo de Alarcón. Madrid. (Coordinadora del equipo). Inés Osiniri Kippes. Pediatra adjunto Hospital de Figueres y Centro de Atención Primaria de La Escala. Fundació Salut Empordà. Girona. María Amor Peix. Pediatra EAP Sardenya. S.l. Centro de Primaria de Barcelona. Concepción Sánchez Pina. Pediatra. EAP Griñón. Griñón. Madrid.
  • 3. • Los ultrasonidos son una herramienta ideal para la evaluación inicial de las adenopatías y masas cervicales • Permiten diferenciar masas quísticas o sólidas, tamaño y características específicas de ganglios, tiroides, parótida, vasos… • Las enfermedades infecciosas con adenopatías reactivas, víricas y bacterianas, son muy frecuentes en niños. Los procesos malignos son más frecuentes en los adultos • Tienen una alta sensibilidad (98%) y especificidad (95%) combinados con PAAF (Punción aspiración con aguja fina)
  • 4. • Por sus características ecográficas las adenomegalias se clasifican en típicas y atípicas • La mayoría de los niños sanos presentan adenopatías típicas cervicales menores de 1 cm de diámetro bien definidos, hipoecoicos , de forma ovalada cervicales anteriores o submandibulares • La ecografía puede ser útil para verificar la afectación ganglionar y tomar las medidas exactas y secuenciales de los ganglios linfáticos agrandados. El ultrasonido aislado no es capaz de diferenciar entre las formas benignas y malignas de linfadenopatía
  • 6. Adenopatías típicas • Forma ovalada u ovoidea • Bordes bien definidos, lisos • Hilio central lineal, más ecogénico • Parénquima homogéneo, hipoecoico en la periferia, sin alteraciones focales. • Suelen ser menores de 1 cm de diámetro anteroposterior.
  • 9. Adenopatía preauricular hilio central hiperecoico lineal, tamaño AP 1 cm. Vascularización Doppler: muestra el hilio lineal
  • 10. Adenopatías atípicas • Mayores de 1 cm de diámetro anteroposterior • Redondeadas o irregulares • Ausencia de hilio lineal ecogénico • Pueden tener parénquima irregular con necrosis intranodal • Pueden tener calcificaciones • Bordes mal definidos con edema de tejidos periféricos. Valoraremos serologías, Mantoux, PAAF, biopsia
  • 11. Características ecográficas de las adenomegalias 1 Forma 2 Hilio 3 Bordes 4 Tamaño 5 Necrosis, calcificaciones 6 Doppler
  • 12. Forma de las adenopatías • Las adenitis típicas infecciosas reactivas suelen ser ganglios pequeños, alargados u ovales con la proporción eje corto a eje largo (S/L ratio) menor de 0.5 • En la mononucleosis infecciosa, la linfadenitis bacteriana, la enfermedad de Kawasaki, la enfermedad de arañazo de gato y en el linfoma suelen ser adenopatías redondas, atípicas
  • 13. Adenopatías de mononucleosis Conglomerado de ganglios pericarotídeo derecho. La ecoestructura está conservada, la corteza es más hipoecogénica respecto a la médula, hilio lineal ecogénico, forma redondeada, bordes definidos.
  • 14. Hilio vascular de las adenomegalias • Suele ser lineal hiperecoico céntrico en adenitis reactivas típicas y mononucleosis • En linfadenitis atípicas bacteriana abscesificada, adenitis tuberculosa y adenitis neoplásicas como linfomas, el hilio suele ser irregular estrecho o no visualizable
  • 15. Hilio vascular de las adenopatías Adenopatía abscesificada: no se visualiza hilio central, ecoestructura heterogénea con contenido líquido (cursores). Adenitis tuberculosa: Hilio no visualizable. Corteza engrosada, centro hipoecogénico.
  • 16. Bordes • Los bordes están bien definidos en adenitis reactivas típicas y mononucleosis. • En adenitis bacteriana, tuberculosis, arañazo de gato suelen tener los bordes mal definidos atípicos
  • 17. Adenopatías inflamatorias agudas Conglomerado adenopático inflamatorio bordes bien definidos, forma ovalada
  • 19. Tamaño Las adenopatías atípicas pueden superar los 2 cm de diámetro AP en: •Enfermedad de Kawasaki •Linfadenopatía bacteriana •Mononucleosis infecciosa •Infección por Mycobacteria •Leucemias, linfomas
  • 20. Tamaño de los ganglios Adenomegalia de más de 2 cm de diám AP, hilio no visualizable. PPD: 2 cm. PAAF: Tuberculosis. Adenomegalia de más de 2 cm de diám AP, hilio central. Doppler aumentado. Dx: Adenitis bacteriana
  • 21. Necrosis, calcificaciones • La necrosis intranodal es siempre patológica: Puede ser de etiología tuberculosa, indicar la formación de un absceso o metástasis • Vemos calcificaciones en adenitis tuberculosa y en metástasis
  • 22. Necrosis, calcificaciones Niña con tuberculosis. Adenomegalias con parénquima heterogéneo y múltiples calcificaciones centrales (áreas hiperecogénicas), de distribución irregular.
  • 23. Doppler color • Hay aumento de vascularización del hilio en los nódulos infecciosos reactivos grandes • Hay vascularización periférica o mixta en los nódulos neoplásicos • La vascularización puede no diferenciar los nódulos benignos de los malignos y puede depender más de la duración de la enfermedad
  • 25. Adenopatías tuberculosas Imágenes de adenopatías atípicas: masa redondeada, capsulada, con centro hipoecogénico, irregular Con Doppler color se observa baja señal de flujo
  • 26. Absceso ganglionar Imagen hipoecogénica con zonas anecoicas centrales (necrosis) bordes irregulares, cápsula gruesa y Doppler en la periferia.
  • 27. Ying M, L Hong Kong J Pediatr 2009 Forma Hilio Bordes Tamaño Doppler Necrosis Calcificacion es Adenopatía típica oval lineal bien definidos menor 1 cm lineal central no no Mono nucleosis Infecciosa redonda lineal bien definidos mayor de 2 cm lineal central redonda irregular/ no se visualiza bien/mal definidos mayor de 2 cm Linfadenitis bacteria Enfermedad de Kawasaki redonda mayor de 2 cm Enfermedad de arañazo de gato redonda mal definidos Adenitis tuberculosa Irregular/ no se visualiza mal definidos mayor de 2 cm si si Linfoma leucemia redonda Irregular/ no se visualiza mayor de 2 cm periférica/ mixta Metástasis si si
  • 29. Niño 8 años Fiebre de 39ºc dos días de evolución. Odinofagia, sin otra sintomatología. Se palpan varias adenopatías cervicales izquierdas, submandibulares y posteriores también izquierdas de varios tamaños, dolorosas. Sin hepatoesplenomegalia, ni adenopatías palpables a otros niveles. Analítica urgente: 14.2 hb; 5,860 leucocitos, 68% N 19%L; 15 GPT; 38 amilasa; 27.5 de PCR, serología VEB, toxoplasmosis y CMV: negativas.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Niño 8 años Se sospecha de adenitis bacteriana por la clínica y los hallazgos ecográficos: • Forma: ovalada o redondeada • T amaño AP: 3,07 cm x 1,39 • Hilio visible, central, irregular • Patrón vascular con eco Doppler color: central • Bordes bien delimitados Analítica urgente con PCR aumentada y serologías VEB, CMV y Toxoplasmosis negativas. Tratamiento: Amoxicilina/clavulánico El niño presenta mejoría clínica en dos días, con disminución del tamaño de las adenopatías.
  • 34. Referencias • Ying M, Lee YYP, Wong KT, Leung VYF, Ahuja AT.Ultrasonography of Neck Lymph Nodes in Children. HK J Pediatr (New Series), 2009; 14:29-36. • Riccabona M. Pediatric Ultrasound Requisites and Applicaction. Berlin Heidelberg: Springer; 2014. • De Bruyn R. Ecografía Pediátrica. Cómo, por qué y cúando. 2ª ed. Barcelona: Elsevier España, S.L. ; 2012. • Baquero Artigao F,Del Rosal Rabes T,García Miguel MJ. Adenitis cervical. En: Asociación Española de Pediatría. Sociedad de Infectología Pediátrica. Protocolos Diagnóstico-Terapéuticos de la AEP: Infectología. Edición 2008. [Fecha de acceso 25 mar 2015]. Disponible en http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/adenitis.pdf • García Aguado J. Estudio del paciente con adenopatías periféricas. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2010. Madrid: Exlibris Ediciones; 2010. p.31-42 • Partridge E, Blumberg DA, Noel GJ, Windle ML, Lutwick LI, Tolan RW, Steele RW. Lymphadenitis workup. Emedicine Medscape. [Consultado el 27/03/15]. Disponible en http://emedicine.medscape.com/article/960858-workup#a0720 [actualizado 31 ene 2014]