SlideShare a Scribd company logo
1 of 40
 Método de vendaje nacido en Japón (1980) por el Dr.
Kenzo Kase.
 Busca conseguir una mayor movilidad indolora del
aparato locomotor, evitando restringirlo a través del
vendaje.
 Posibilidad de influir por medio del vendaje (estímulo
externo) los procesos de autocuración, las 24 hs. del día.
 Utiliza una venda con características particulares.
 Permite al deportista el desarrollo de la actividad
aportando un refuerzo funcional.
 Se trata de una tira elástica adhesiva, compuesta 100%
de algodón.
 Se encuentra adherida a un papel de soporte, dotada
de fábrica de un pretensado de 25% (preestiramiento).
 En sentido transversal es totalmente inelástica.
 Su espesor, peso y elasticidad son muy similares a la
epidermis.
 La superficie de contacto presenta ondulaciones del
adhesivo durante su trayecto.
 Es resistente al agua.
 Es porosa, por lo que permite la transpiración.
 Su efectividad se mantiene por 3 o 4 días.
 Según la técnica de aplicación, puede presentar unos
pliegues o “arrugas” consiguiendo levantar la piel, lo que
permite el flujo sanguíneo y linfático.
 El vendaje neuromuscular puede utilizarse
conjuntamente con otras terapias como la crioterapia,
hidroterapia, masaje y estimulación eléctrica entre otras.
 Las tiras se han diseñado para permitir un estiramiento
del 55-60% de su longitud en reposo (similar a las
propiedades de la piel).
 El grosor de la cinta se asemeja al de la epidermis, con el
objetivo de eliminar la percepción de peso y evitar
estímulos sensitivos cuando se aplica adecuadamente.
› Después de 10 minutos el paciente no debería notar nada.
 El pegamento no contiene látex, es adhesivo 100%
acrílico y se activa por calor.
 Muscular.
 Fascial.
 Linfática.
 Mecánica.
 Articular.
 Dolor.
 Ligamento y Tendón.
 Sobre el tono muscular.
 Analgesia.
 Drenaje linfático y microcirculación.
 Soporte articular.
 Neuro-reflejo.
 Se atribuye a la disminución de la presión intersticial y la
activación del sistema de analgesia (Gate control).
› Al disminuir la presión intersticial hace que se dejen de
irritar los receptores del dolor y se dejan de enviar
estímulos nociceptivos.
 En función de la técnica de aplicación y por la
tendencia a retraerse de la venda.
 El kinesiotape tiende a retraerse por su elasticidad hacia
el anclaje inicial.
 Según se coloque el anclaje inicial en la inserción
proximal o distal, se aumentará o disminuirá el tono
muscular.
 A partir de la acción biomecánica que consigue con la
correcta alineación corporal, y en función de la tensión
que se aplique a la venda.
 Influye en 2 tipos de receptores sensoriales:
› Exteroceptores: cuya respuesta dará lugar a una corrección
postural.
› Propioceptores: aumenta la información sobre el estado
articular y su estabilidad.
 Se realiza mediante una elevación de la venda sobre la
piel, favoreciendo la circulación hacia los ganglios
linfáticos.
 La tira de tape forma circunvoluciones en la piel que
aumentan el espacio intersticial.
 La base se colocará unos 5 cm por debajo del origen o
por encima de la inserción del músculo.
 La base se colocará siempre sin tensión y en una
posición lo más cercana posible a la posición
anatómica.
 En todas las técnicas básicas de aplicación, el
músculo/tejido a tratar debe ponerse en una posición
de estiramiento.
 La tensión adecuada es de crucial importancia para la
efectividad de la técnica.
Técnica SIN estiramiento:
 Se realiza estirando los músculos y las articulaciones del
área afectada.
 Después de la aplicación, las tiras de la venda
formarán circunvoluciones una vez que vuelvan a su
posición inicial.
 Se produce una mejoría notable del flujo sanguíneo y
de la circulación linfática en el área afectada.
Técnica CON estiramiento:
 Las tiras se tienen que estirar antes de colocarlas sobre
la piel.
 Se busca una corrección mecánica.
 El mayor o menor estiramiento dependerá de la lesión.
 Pegar la tira de manera que envuelva el músculo
afectado.
 La tira irá desde el ORIGEN del músculo hasta su
INSERCIÓN.
 Esta aplicación se utiliza fundamentalmente con el
objetivo de dar sostén a la musculatura, de asistirla en
su función.
 Pegar la tira de manera que envuelva el músculo
afectado.
 La tira irá desde el INSERCIÓN del músculo hasta su
ORIGEN.
 Se realiza con el objetivo de relajar la musculatura y
disminuir la tensión muscular.
 Para el tratamiento de dolor muscular el vendaje
neuromuscular es inefectivo si no estiramos la piel
previamente a la aplicación de las tiras.
› Ej.: si el dolor se localiza en la parte anterior del antebrazo,
deberíamos doblar la muñeca en flexión dorsal y tener el
codo en extensión mientras aplicamos la tira.
 Para traumatismos agudos (sobresolicitación o
estiramiento).
 Inhibe la función muscular.
 15-25% (es la misma que la tensión del pretensado).
 Mejor quedarse cortos que pasarse de tensión.
 Si observamos alguna depresión en la piel, esta será
producida por un exceso de tensión, siendo inefectivo
el vendaje.
 Para músculos débiles.
 Cuando queremos facilitar la contracción muscular.
 Para músculos con afectación crónica.
 Aplicar una tensión de 25-50%.
 Deberemos observar una ligera separación de las fibras
elásticas del vendaje neuromuscular.
 En “I”: por encima del vientre muscular, punto de dolor
o en malla.
 En “Y”: alrededor o encima del vientre muscular.
 En “X”: desde el punto central alrededor del vientre
muscular.
 En “Estrella”: para aumentar el espacio en el centro de
un punto doloroso.
 En “Abanico” o “Pulpo”: para drenaje linfático.
 En “Anillo”: para el aumento de espacio en
articulaciones con flexo-extensión.
 Es la aplicación más común.
 Para facilitar o eliminar el estímulo muscular.
 La tira en Y debería ser 5cm más larga que el músculo,
medido de origen a inserción.
 La base se coloca sin tensión.
 Colocamos el músculo/tejido en posición de
estiramiento.
 Rodeamos el músculo con cada "cola", ejerciendo
tensión a lo largo de toda ella.
 Cuando nos queden unos 5cm para terminar la cola,
dejamos de ejercer tensión y pegamos el final de la
cola sin tensión.
 Pegamos la segunda cola del mismo modo.
 Pegarlo todo con el calor de nuestras manos por medio
de frotación antes de mover el músculo/articulación
(“activar el pegamento”).
 Mismos principios que las tiras en Y.
 En lugar de rodear el músculo, la tira se aplica
directamente sobre el área de dolor/lesión.
 Técnica más efectiva para lesiones musculares agudas.
 Después de la fase aguda son más efectivas las tiras en
Y.
 El propósito primario de esta tira es limitar el edema y el
dolor.
 Mismos principios que las tiras en Y y I.
 La longitud de la tira en X debe medirse con el músculo
estirado.
 La técnica en X se utiliza generalmente en músculos
biarticulares.
 El estiramiento se añade en el tercio medio de la tira en
X, situándose sobre el vientre muscular.
 Las colas se pegan sin tensión.
 Es una técnica linfática.
 Se colocan con el músculo en una posición de
estiramiento.
 Para corrección linfática, la tensión será del 0-15%.
 La base de la tira en abanico se coloca sobre los
nódulos/conductos linfáticos y las colas sobre el área
de edema.
 Es una técnica correctiva de espacio.
 Dividimos en 4-8 tiras el centro de una tira en I, dejando
las bases intactas.
 Colocamos al paciente en posición de la máxima
amplitud articular que permita su edema/inflamación.
 Pegamos una base, quitamos el papel de las tiras, las
pegamos con una tensión del 0-15% y pegamos
finalmente la 2ª base.
 Es una técnica correctiva de espacio.
 Cortar un agujero en el centro de una tira en I.
 Coloca al paciente en posición de máxima amplitud
articular.
 Aplicar una tensión del 25-50%.
 Colocar el agujero sobre el área donde queramos
aumentar el espacio. Si colocamos más de una tira,
utilizaremos una tensión ligera (25%).
 Se utiliza para eliminar un edema puntual o localizado.
 Si al 1º-2º día una punta del vendaje se ha despegado,
podemos recortarla.
 Si mojamos el vendaje éste saldrá con mayor facilidad.
 Mejor quitarlo en sentido del crecimiento del vello.
 Levantar la cinta de la piel y luego empujar la piel
hacia abajo, mejor que despegar la tira de la piel
directamente.
 Si arrancamos el vendaje de un tirón, puede aparecer
irritación, dolor y eritema.
 Si el paciente presenta excesivo vello, es
recomendable rasurar.
 Hay que esperar 20-30 minutos hasta que el
pegamento ejerza sus efectos antes de iniciar cualquier
actividad física, ya que en caso contrario el vendaje
perderá adherencia.
› Hay que evitar la transpiración de la piel durante ese
tiempo.
 Secar el exceso de agua con toalla y dejar secar al
aire.
 Secar con una toalla, dando pequeños golpecitos o
roces suaves. No secar con secador.
 No existe ninguna diferencia física ni química entre los
distintos colores.
 Los colores rojo y azul se crearon por principios de
cromoterapia:
› Rojo: es el color más oscuro del espectro de luz.
Absorberá más luz aumentando ligeramente la
temperatura debajo de la tira.
› Azul: es el color más tenue del espectro. Reflejará más luz
disminuyendo ligeramente la temperatura debajo de la
tira.
 El color beige es adecuado para casos en los que nos
interese poca visibilidad del vendaje y el negro se creó
debido a la gran demanda que existía.
 La elección del color dependerá básicamente de las
preferencias individuales.
 Si el paciente vuelve creyendo que el vendaje ha
empeorado los síntomas, mejor no seguir intentándolo y
probar otras técnicas.
 Primero hay que evaluar la condición del paciente.
 Segundo hay que determinar qué músculos están
implicados y empezar el tratamiento con ellos
aplicando los conceptos básicos.
 Después hay que aplicar una técnica correctiva para
ayudar al cuerpo a curarse.
 Utiliza las propiedades de estiramiento de la cinta junto
a la presión interna para proporcionar estímulos de
posición a través de la piel.
 Existen 3 técnicas:
› Utilizando la base de la Y para proporcionar tensión.
› Utilizando las colas de la Y para proporcionar tensión.
› Utilizando la tensión en el centro de una tira en I.
 La corrección mecánica utiliza una tensión del 50-75%.
 En algunos casos se utilizará tensión del 100%.
 Para recolocar o recoger la fascia con el objetivo de
alinear el tejido en la posición deseada.
 Utilizaremos la tensión de la cinta para sujetar o asistir la
fascia.
 Existen 2 técnicas:
› Posicionar manualmente la fascia y utilizar el vendaje
para mantener el reposicionamiento.
› Crear tensión por medio de generar "oscilaciones" en la
tira mientras la colocamos, colocando así la fascia en la
posición deseada.
 Utilizaremos una tensión del 25-50%.
 Se utiliza para generar más espacio sobre el área de
dolor, inflamación, hinchazón o edema.
 El incremento de espacio se produce al disminuir la
presión por elevación de la piel.
 Se utilizan 3 técnicas:
› Recoger el tejido manualmente en la posición deseada y
utilizar la tensión del vendaje neuromuscular para
mantener la posición del tejido.
› Utilizar la técnica fascial de "oscilación".
› Utilizar las propiedades elásticas del kinesiotape para tirar
y mantener el tejido conectivo en la posición deseada.
 Utilizaremos tensión del 25-50%.
 Se utiliza para incrementar la estimulación de los
mecanorreceptores sobre el área del
Ligamento/Tendón.
 Estos estímulos dan información propioceptiva,
facilitando la recuperación del
músculo/tendón/ligamento dañado.
 La tira se coloca sobre el ligamento con una tensión
del 50-75%.
 En algunos casos podemos ejercer una tensión del
100%.
 Utilizada cuando deseamos una estimulación sensitiva
o para asistir o limitar un movimiento.
 Se utiliza mucho en neurología y pediatría.
 Utiliza un 50-100% de la tensión disponible.
 Se cree que el estímulo de los mecanorreceptores
actúa como un estimulador del tono muscular durante
las posiciones del final del movimiento.
 Utilizada para generar áreas de menor presión debajo
de las tiras que actúan como canales para
redireccionar el exudado hacia el conducto linfático
más próximo.
 La base se coloca cerca del nódulo linfático hacia el
cual queremos canalizar el exudado.
 El resto de la tira se coloca en forma de abanico con
una tensión nula, o del 10-15%.
 El éxito del vendaje neuromuscular depende de la
evaluación adecuada del paciente y de la aplicación
adecuada de la técnica.
 Una tensión excesiva hará que el vendaje no sea
efectivo.
 Es recomendable recortar las puntas en forma
redondeada para evitar que se despeguen y conseguir
que así dure más el vendaje.
 La piel deberá estar limpia y seca.
 Al aplicar varias tiras, primero aplicaremos la que ejerza
el efecto terapéutico primario deseado.
dbdepor@hotmail.com

More Related Content

What's hot

Principios Básicos del kinesiotaping
Principios Básicos del kinesiotapingPrincipios Básicos del kinesiotaping
Principios Básicos del kinesiotapingPablo Vollmar
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoLidia Alejo
 
Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialPatricia Bolaño
 
Exposicion vendaje neuromuscular
Exposicion vendaje neuromuscularExposicion vendaje neuromuscular
Exposicion vendaje neuromuscularwilson alvarez
 
Fisioterapia en ortopedia
Fisioterapia en ortopediaFisioterapia en ortopedia
Fisioterapia en ortopediaRoely Herrera
 
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptivaActividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptivaLuis Alberto Palominos Trujillo
 
Ultrasonido en el Paciente Quemado
Ultrasonido en el Paciente QuemadoUltrasonido en el Paciente Quemado
Ultrasonido en el Paciente QuemadoMarcial Lezama Stgo
 
ortesis para mano quemada
ortesis para mano quemadaortesis para mano quemada
ortesis para mano quemadaBeralicia Lv
 
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembroTerapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembroOsvaldo Toscano ILTEC
 

What's hot (20)

Principios Básicos del kinesiotaping
Principios Básicos del kinesiotapingPrincipios Básicos del kinesiotaping
Principios Básicos del kinesiotaping
 
Cyriax
Cyriax Cyriax
Cyriax
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
 
Ondas de Choque
Ondas de ChoqueOndas de Choque
Ondas de Choque
 
Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascial
 
Exposicion vendaje neuromuscular
Exposicion vendaje neuromuscularExposicion vendaje neuromuscular
Exposicion vendaje neuromuscular
 
Masaje sueco
Masaje suecoMasaje sueco
Masaje sueco
 
Fisioterapia en ortopedia
Fisioterapia en ortopediaFisioterapia en ortopedia
Fisioterapia en ortopedia
 
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptivaActividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
 
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
 
Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas
 
Vendaje Funcional
Vendaje FuncionalVendaje Funcional
Vendaje Funcional
 
Ultrasonido en el Paciente Quemado
Ultrasonido en el Paciente QuemadoUltrasonido en el Paciente Quemado
Ultrasonido en el Paciente Quemado
 
Fisioterapia y técnicas de masaje
Fisioterapia y técnicas de masajeFisioterapia y técnicas de masaje
Fisioterapia y técnicas de masaje
 
método ciryax
método ciryaxmétodo ciryax
método ciryax
 
ortesis para mano quemada
ortesis para mano quemadaortesis para mano quemada
ortesis para mano quemada
 
Efectos fisiologicos del masaje
Efectos fisiologicos del masajeEfectos fisiologicos del masaje
Efectos fisiologicos del masaje
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
 
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembroTerapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
 

Similar to Kinesiotaping

presentacinkinesiotaping-111001040831-phpapp02-170408182803 (1).pptx
presentacinkinesiotaping-111001040831-phpapp02-170408182803 (1).pptxpresentacinkinesiotaping-111001040831-phpapp02-170408182803 (1).pptx
presentacinkinesiotaping-111001040831-phpapp02-170408182803 (1).pptxaurelioplata
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfssuser58ec37
 
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptxVENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptxRomandeLucio
 
El vendaje neuromuscular
El vendaje neuromuscularEl vendaje neuromuscular
El vendaje neuromuscularDiana Yau Li
 
diapositivas de manual.pptx
diapositivas de manual.pptxdiapositivas de manual.pptx
diapositivas de manual.pptxMariasalazar195
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularIlse Flores
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularJesus Ramos
 
Vendaje neuromuscular ensayo
Vendaje neuromuscular ensayoVendaje neuromuscular ensayo
Vendaje neuromuscular ensayoFernando Camacho
 
Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Karencita Vargas
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularM Escandell
 
Vendaje neuromuscular ensayo
Vendaje neuromuscular  ensayoVendaje neuromuscular  ensayo
Vendaje neuromuscular ensayoEvelynCordourier
 

Similar to Kinesiotaping (20)

presentacinkinesiotaping-111001040831-phpapp02-170408182803 (1).pptx
presentacinkinesiotaping-111001040831-phpapp02-170408182803 (1).pptxpresentacinkinesiotaping-111001040831-phpapp02-170408182803 (1).pptx
presentacinkinesiotaping-111001040831-phpapp02-170408182803 (1).pptx
 
Vnm aplicaciones
Vnm aplicacionesVnm aplicaciones
Vnm aplicaciones
 
Pp vnm
Pp vnmPp vnm
Pp vnm
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
 
kinesiotape.pptx
kinesiotape.pptxkinesiotape.pptx
kinesiotape.pptx
 
vendatap (1).ppt
vendatap (1).pptvendatap (1).ppt
vendatap (1).ppt
 
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptxVENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
 
Gm13 vendaje neuromuscular
Gm13 vendaje neuromuscularGm13 vendaje neuromuscular
Gm13 vendaje neuromuscular
 
El vendaje neuromuscular
El vendaje neuromuscularEl vendaje neuromuscular
El vendaje neuromuscular
 
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
 
diapositivas de manual.pptx
diapositivas de manual.pptxdiapositivas de manual.pptx
diapositivas de manual.pptx
 
Taping-Neuromuscular-P9.pdf
Taping-Neuromuscular-P9.pdfTaping-Neuromuscular-P9.pdf
Taping-Neuromuscular-P9.pdf
 
TNM
TNMTNM
TNM
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscular
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscular
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscular
 
Vendaje neuromuscular ensayo
Vendaje neuromuscular ensayoVendaje neuromuscular ensayo
Vendaje neuromuscular ensayo
 
Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscular
 
Vendaje neuromuscular ensayo
Vendaje neuromuscular  ensayoVendaje neuromuscular  ensayo
Vendaje neuromuscular ensayo
 

More from Diego Bogado

Estudio de la Pisada
Estudio de la PisadaEstudio de la Pisada
Estudio de la PisadaDiego Bogado
 
Elección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoElección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoDiego Bogado
 
Tendinopatía Aquiliana
Tendinopatía AquilianaTendinopatía Aquiliana
Tendinopatía AquilianaDiego Bogado
 
Retorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profeRetorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profeDiego Bogado
 
Manejo traumatológico de lesiones meniscales
Manejo traumatológico de lesiones meniscalesManejo traumatológico de lesiones meniscales
Manejo traumatológico de lesiones meniscalesDiego Bogado
 
Control motor como Factor de Riesgo
Control motor como Factor de RiesgoControl motor como Factor de Riesgo
Control motor como Factor de RiesgoDiego Bogado
 
Lesiones Articulares
Lesiones ArticularesLesiones Articulares
Lesiones ArticularesDiego Bogado
 
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?Diego Bogado
 
Fuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de RiesgoFuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de RiesgoDiego Bogado
 
Fatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de RiesgoFatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de RiesgoDiego Bogado
 
Kinesiología Deportiva en Paravoleibol
Kinesiología Deportiva en ParavoleibolKinesiología Deportiva en Paravoleibol
Kinesiología Deportiva en ParavoleibolDiego Bogado
 
Rehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las LumbalgiasRehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las LumbalgiasDiego Bogado
 
Rehabilitación de Hombro bis
Rehabilitación de Hombro bisRehabilitación de Hombro bis
Rehabilitación de Hombro bisDiego Bogado
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones MuscularesDiego Bogado
 
Lesiones Musculares 2
Lesiones Musculares 2Lesiones Musculares 2
Lesiones Musculares 2Diego Bogado
 
Rehabilitación de Hombro
Rehabilitación de HombroRehabilitación de Hombro
Rehabilitación de HombroDiego Bogado
 
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones DeportivasFactores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones DeportivasDiego Bogado
 

More from Diego Bogado (20)

Estudio de la Pisada
Estudio de la PisadaEstudio de la Pisada
Estudio de la Pisada
 
Elección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoElección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivo
 
Tendinopatía Aquiliana
Tendinopatía AquilianaTendinopatía Aquiliana
Tendinopatía Aquiliana
 
Retorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profeRetorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profe
 
Manejo traumatológico de lesiones meniscales
Manejo traumatológico de lesiones meniscalesManejo traumatológico de lesiones meniscales
Manejo traumatológico de lesiones meniscales
 
Tips mensiscales
Tips mensiscalesTips mensiscales
Tips mensiscales
 
Control motor como Factor de Riesgo
Control motor como Factor de RiesgoControl motor como Factor de Riesgo
Control motor como Factor de Riesgo
 
Lesiones Articulares
Lesiones ArticularesLesiones Articulares
Lesiones Articulares
 
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
 
Fuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de RiesgoFuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de Riesgo
 
Fatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de RiesgoFatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de Riesgo
 
Kinesiología Deportiva en Paravoleibol
Kinesiología Deportiva en ParavoleibolKinesiología Deportiva en Paravoleibol
Kinesiología Deportiva en Paravoleibol
 
RCP y DEA
RCP y DEARCP y DEA
RCP y DEA
 
Rehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las LumbalgiasRehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las Lumbalgias
 
Rehabilitación de Hombro bis
Rehabilitación de Hombro bisRehabilitación de Hombro bis
Rehabilitación de Hombro bis
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
 
Lesiones Musculares 2
Lesiones Musculares 2Lesiones Musculares 2
Lesiones Musculares 2
 
Rehabilitación de Hombro
Rehabilitación de HombroRehabilitación de Hombro
Rehabilitación de Hombro
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
 
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones DeportivasFactores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
 

Kinesiotaping

  • 1.
  • 2.  Método de vendaje nacido en Japón (1980) por el Dr. Kenzo Kase.  Busca conseguir una mayor movilidad indolora del aparato locomotor, evitando restringirlo a través del vendaje.  Posibilidad de influir por medio del vendaje (estímulo externo) los procesos de autocuración, las 24 hs. del día.  Utiliza una venda con características particulares.  Permite al deportista el desarrollo de la actividad aportando un refuerzo funcional.
  • 3.  Se trata de una tira elástica adhesiva, compuesta 100% de algodón.  Se encuentra adherida a un papel de soporte, dotada de fábrica de un pretensado de 25% (preestiramiento).  En sentido transversal es totalmente inelástica.  Su espesor, peso y elasticidad son muy similares a la epidermis.  La superficie de contacto presenta ondulaciones del adhesivo durante su trayecto.
  • 4.  Es resistente al agua.  Es porosa, por lo que permite la transpiración.  Su efectividad se mantiene por 3 o 4 días.  Según la técnica de aplicación, puede presentar unos pliegues o “arrugas” consiguiendo levantar la piel, lo que permite el flujo sanguíneo y linfático.  El vendaje neuromuscular puede utilizarse conjuntamente con otras terapias como la crioterapia, hidroterapia, masaje y estimulación eléctrica entre otras.
  • 5.  Las tiras se han diseñado para permitir un estiramiento del 55-60% de su longitud en reposo (similar a las propiedades de la piel).  El grosor de la cinta se asemeja al de la epidermis, con el objetivo de eliminar la percepción de peso y evitar estímulos sensitivos cuando se aplica adecuadamente. › Después de 10 minutos el paciente no debería notar nada.  El pegamento no contiene látex, es adhesivo 100% acrílico y se activa por calor.
  • 6.  Muscular.  Fascial.  Linfática.  Mecánica.  Articular.  Dolor.  Ligamento y Tendón.
  • 7.  Sobre el tono muscular.  Analgesia.  Drenaje linfático y microcirculación.  Soporte articular.  Neuro-reflejo.
  • 8.  Se atribuye a la disminución de la presión intersticial y la activación del sistema de analgesia (Gate control). › Al disminuir la presión intersticial hace que se dejen de irritar los receptores del dolor y se dejan de enviar estímulos nociceptivos.
  • 9.  En función de la técnica de aplicación y por la tendencia a retraerse de la venda.  El kinesiotape tiende a retraerse por su elasticidad hacia el anclaje inicial.  Según se coloque el anclaje inicial en la inserción proximal o distal, se aumentará o disminuirá el tono muscular.
  • 10.  A partir de la acción biomecánica que consigue con la correcta alineación corporal, y en función de la tensión que se aplique a la venda.  Influye en 2 tipos de receptores sensoriales: › Exteroceptores: cuya respuesta dará lugar a una corrección postural. › Propioceptores: aumenta la información sobre el estado articular y su estabilidad.
  • 11.  Se realiza mediante una elevación de la venda sobre la piel, favoreciendo la circulación hacia los ganglios linfáticos.  La tira de tape forma circunvoluciones en la piel que aumentan el espacio intersticial.
  • 12.  La base se colocará unos 5 cm por debajo del origen o por encima de la inserción del músculo.  La base se colocará siempre sin tensión y en una posición lo más cercana posible a la posición anatómica.  En todas las técnicas básicas de aplicación, el músculo/tejido a tratar debe ponerse en una posición de estiramiento.  La tensión adecuada es de crucial importancia para la efectividad de la técnica.
  • 13. Técnica SIN estiramiento:  Se realiza estirando los músculos y las articulaciones del área afectada.  Después de la aplicación, las tiras de la venda formarán circunvoluciones una vez que vuelvan a su posición inicial.  Se produce una mejoría notable del flujo sanguíneo y de la circulación linfática en el área afectada.
  • 14. Técnica CON estiramiento:  Las tiras se tienen que estirar antes de colocarlas sobre la piel.  Se busca una corrección mecánica.  El mayor o menor estiramiento dependerá de la lesión.
  • 15.  Pegar la tira de manera que envuelva el músculo afectado.  La tira irá desde el ORIGEN del músculo hasta su INSERCIÓN.  Esta aplicación se utiliza fundamentalmente con el objetivo de dar sostén a la musculatura, de asistirla en su función.
  • 16.  Pegar la tira de manera que envuelva el músculo afectado.  La tira irá desde el INSERCIÓN del músculo hasta su ORIGEN.  Se realiza con el objetivo de relajar la musculatura y disminuir la tensión muscular.
  • 17.  Para el tratamiento de dolor muscular el vendaje neuromuscular es inefectivo si no estiramos la piel previamente a la aplicación de las tiras. › Ej.: si el dolor se localiza en la parte anterior del antebrazo, deberíamos doblar la muñeca en flexión dorsal y tener el codo en extensión mientras aplicamos la tira.
  • 18.  Para traumatismos agudos (sobresolicitación o estiramiento).  Inhibe la función muscular.  15-25% (es la misma que la tensión del pretensado).  Mejor quedarse cortos que pasarse de tensión.  Si observamos alguna depresión en la piel, esta será producida por un exceso de tensión, siendo inefectivo el vendaje.
  • 19.  Para músculos débiles.  Cuando queremos facilitar la contracción muscular.  Para músculos con afectación crónica.  Aplicar una tensión de 25-50%.  Deberemos observar una ligera separación de las fibras elásticas del vendaje neuromuscular.
  • 20.  En “I”: por encima del vientre muscular, punto de dolor o en malla.  En “Y”: alrededor o encima del vientre muscular.  En “X”: desde el punto central alrededor del vientre muscular.  En “Estrella”: para aumentar el espacio en el centro de un punto doloroso.  En “Abanico” o “Pulpo”: para drenaje linfático.  En “Anillo”: para el aumento de espacio en articulaciones con flexo-extensión.
  • 21.  Es la aplicación más común.  Para facilitar o eliminar el estímulo muscular.  La tira en Y debería ser 5cm más larga que el músculo, medido de origen a inserción.  La base se coloca sin tensión.  Colocamos el músculo/tejido en posición de estiramiento.  Rodeamos el músculo con cada "cola", ejerciendo tensión a lo largo de toda ella.
  • 22.  Cuando nos queden unos 5cm para terminar la cola, dejamos de ejercer tensión y pegamos el final de la cola sin tensión.  Pegamos la segunda cola del mismo modo.  Pegarlo todo con el calor de nuestras manos por medio de frotación antes de mover el músculo/articulación (“activar el pegamento”).
  • 23.  Mismos principios que las tiras en Y.  En lugar de rodear el músculo, la tira se aplica directamente sobre el área de dolor/lesión.  Técnica más efectiva para lesiones musculares agudas.  Después de la fase aguda son más efectivas las tiras en Y.  El propósito primario de esta tira es limitar el edema y el dolor.
  • 24.  Mismos principios que las tiras en Y y I.  La longitud de la tira en X debe medirse con el músculo estirado.  La técnica en X se utiliza generalmente en músculos biarticulares.  El estiramiento se añade en el tercio medio de la tira en X, situándose sobre el vientre muscular.  Las colas se pegan sin tensión.
  • 25.  Es una técnica linfática.  Se colocan con el músculo en una posición de estiramiento.  Para corrección linfática, la tensión será del 0-15%.  La base de la tira en abanico se coloca sobre los nódulos/conductos linfáticos y las colas sobre el área de edema.
  • 26.  Es una técnica correctiva de espacio.  Dividimos en 4-8 tiras el centro de una tira en I, dejando las bases intactas.  Colocamos al paciente en posición de la máxima amplitud articular que permita su edema/inflamación.  Pegamos una base, quitamos el papel de las tiras, las pegamos con una tensión del 0-15% y pegamos finalmente la 2ª base.
  • 27.  Es una técnica correctiva de espacio.  Cortar un agujero en el centro de una tira en I.  Coloca al paciente en posición de máxima amplitud articular.  Aplicar una tensión del 25-50%.  Colocar el agujero sobre el área donde queramos aumentar el espacio. Si colocamos más de una tira, utilizaremos una tensión ligera (25%).  Se utiliza para eliminar un edema puntual o localizado.
  • 28.  Si al 1º-2º día una punta del vendaje se ha despegado, podemos recortarla.  Si mojamos el vendaje éste saldrá con mayor facilidad.  Mejor quitarlo en sentido del crecimiento del vello.  Levantar la cinta de la piel y luego empujar la piel hacia abajo, mejor que despegar la tira de la piel directamente.  Si arrancamos el vendaje de un tirón, puede aparecer irritación, dolor y eritema.
  • 29.  Si el paciente presenta excesivo vello, es recomendable rasurar.  Hay que esperar 20-30 minutos hasta que el pegamento ejerza sus efectos antes de iniciar cualquier actividad física, ya que en caso contrario el vendaje perderá adherencia. › Hay que evitar la transpiración de la piel durante ese tiempo.  Secar el exceso de agua con toalla y dejar secar al aire.  Secar con una toalla, dando pequeños golpecitos o roces suaves. No secar con secador.
  • 30.  No existe ninguna diferencia física ni química entre los distintos colores.  Los colores rojo y azul se crearon por principios de cromoterapia: › Rojo: es el color más oscuro del espectro de luz. Absorberá más luz aumentando ligeramente la temperatura debajo de la tira. › Azul: es el color más tenue del espectro. Reflejará más luz disminuyendo ligeramente la temperatura debajo de la tira.
  • 31.  El color beige es adecuado para casos en los que nos interese poca visibilidad del vendaje y el negro se creó debido a la gran demanda que existía.  La elección del color dependerá básicamente de las preferencias individuales.  Si el paciente vuelve creyendo que el vendaje ha empeorado los síntomas, mejor no seguir intentándolo y probar otras técnicas.
  • 32.  Primero hay que evaluar la condición del paciente.  Segundo hay que determinar qué músculos están implicados y empezar el tratamiento con ellos aplicando los conceptos básicos.  Después hay que aplicar una técnica correctiva para ayudar al cuerpo a curarse.
  • 33.  Utiliza las propiedades de estiramiento de la cinta junto a la presión interna para proporcionar estímulos de posición a través de la piel.  Existen 3 técnicas: › Utilizando la base de la Y para proporcionar tensión. › Utilizando las colas de la Y para proporcionar tensión. › Utilizando la tensión en el centro de una tira en I.  La corrección mecánica utiliza una tensión del 50-75%.  En algunos casos se utilizará tensión del 100%.
  • 34.  Para recolocar o recoger la fascia con el objetivo de alinear el tejido en la posición deseada.  Utilizaremos la tensión de la cinta para sujetar o asistir la fascia.  Existen 2 técnicas: › Posicionar manualmente la fascia y utilizar el vendaje para mantener el reposicionamiento. › Crear tensión por medio de generar "oscilaciones" en la tira mientras la colocamos, colocando así la fascia en la posición deseada.  Utilizaremos una tensión del 25-50%.
  • 35.  Se utiliza para generar más espacio sobre el área de dolor, inflamación, hinchazón o edema.  El incremento de espacio se produce al disminuir la presión por elevación de la piel.  Se utilizan 3 técnicas: › Recoger el tejido manualmente en la posición deseada y utilizar la tensión del vendaje neuromuscular para mantener la posición del tejido. › Utilizar la técnica fascial de "oscilación". › Utilizar las propiedades elásticas del kinesiotape para tirar y mantener el tejido conectivo en la posición deseada.  Utilizaremos tensión del 25-50%.
  • 36.  Se utiliza para incrementar la estimulación de los mecanorreceptores sobre el área del Ligamento/Tendón.  Estos estímulos dan información propioceptiva, facilitando la recuperación del músculo/tendón/ligamento dañado.  La tira se coloca sobre el ligamento con una tensión del 50-75%.  En algunos casos podemos ejercer una tensión del 100%.
  • 37.  Utilizada cuando deseamos una estimulación sensitiva o para asistir o limitar un movimiento.  Se utiliza mucho en neurología y pediatría.  Utiliza un 50-100% de la tensión disponible.  Se cree que el estímulo de los mecanorreceptores actúa como un estimulador del tono muscular durante las posiciones del final del movimiento.
  • 38.  Utilizada para generar áreas de menor presión debajo de las tiras que actúan como canales para redireccionar el exudado hacia el conducto linfático más próximo.  La base se coloca cerca del nódulo linfático hacia el cual queremos canalizar el exudado.  El resto de la tira se coloca en forma de abanico con una tensión nula, o del 10-15%.
  • 39.  El éxito del vendaje neuromuscular depende de la evaluación adecuada del paciente y de la aplicación adecuada de la técnica.  Una tensión excesiva hará que el vendaje no sea efectivo.  Es recomendable recortar las puntas en forma redondeada para evitar que se despeguen y conseguir que así dure más el vendaje.  La piel deberá estar limpia y seca.  Al aplicar varias tiras, primero aplicaremos la que ejerza el efecto terapéutico primario deseado.