SlideShare a Scribd company logo
1 of 69
ManualdeSíndromes
Neuropsicológicos
KarenRubíRodríguez
Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………….1
Trastornos………………………………………………………………………………………………………………………………….3
I. Agnosias……………………………………………………………………………………………………………….4
-Síntomas…………………………………………………………………………………………………………….4
-Principales modalidades de agnosias…………………………………….4
-Tratamiento…………………………………………………………………………………………………….5
-Actividades de intervención………………………………………………………….6
II. Apraxias……………………………………………………………………………………………………………….9
-Síntomas…………………………………………………………………………………………………………….9
-Principales modalidades de apraxias…………………………………….10
-Tratamiento…………………………………………………………………………………………………….11
-Actividades de intervención………………………………………………………….12
III. Demencias…………………………………………………………………………………………………………….14
-Síntomas…………………………………………………………………………………………………………….14
-Principales modalidades de demencia…………………………………….15
-Tratamiento…………………………………………………………………………………………………….17
-Actividades de intervención………………………………………………………….19
IV. Disfunción cerebral infantil………………………………………………………….22
-Principales modalidades de demencia…………………………………….23
-Tratamiento…………………………………………………………………………………………………….25
-Actividades de intervención………………………………………………………….26
V. Epilepsia…………………………………………………………………………………………………………….29
-Síntomas…………………………………………………………………………………………………………….29
-Tratamiento…………………………………………………………………………………………………….29
-Actividades de intervención………………………………………………………….30
VI. Etiología del Daño Cerebral…………………………………………………………….33
-Principales modalidades de daño cerebral……………………….33
-Tratamiento…………………………………………………………………………………………………….35
-Actividades de intervención………………………………………………………….37
CONTENIDO
VII. Memoria………………………………………………………………………………………………………………….40
-Principales modalidades de Memoria……………………………………….40
-Tratamiento…………………………………………………………………………………………………….44
-Actividades de intervención………………………………………………………….45
Patología de la atención…………………………………………………………………….48
-Principales modalidades de atención…………………………………….48
-Tratamiento…………………………………………………………………………………………………….50
-Actividades de intervención………………………………………………………….51
Patologías del lenguaje……………………………………………………………………….53
-Principales modalidades…………………………………………………………………….53
-Tratamiento…………………………………………………………………………………………………….56
-Actividades de intervención………………………………………………………….57
Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………….60
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………….62
Anexos………………………………………………………………………………………………………………………………………….63
I. Esquemas……………………………………………………………………………………………………………….64
II. Gemas de Proverbios…………………………………………………………………………………….67
VIII.
XI.
La Neuropsicología es una ciencia que
estudia las relaciones entre el
cerebro y la conducta, tanto en
sujetos sanos como aquellos que han
sufrido algún tipo de daño cerebral.
Se centra de modo específico en el
conocimiento de las bases neurales de
los procesos mentales complejos, de
los cuales estudia el pensamiento,
memoria, lenguaje, funciones
ejecutivas y formas más complejas de
motricidad y percepción.
El manual de Síndromes
Neuropsicológicos es una guía
elaborada con motivos exclusivos del
desarrollo integral de aprendizaje de
esta ciencia, siendo a su vez un
formato para estudiantes de
Psicología, como manual de apoyo para
complementar la experiencia de
enseñanza en la materia de
Neuropsicología.
INTRODUCCIÓN
SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS
AGNOSIAS
Es una alteración caracterizada por la incapacidad para reconocer estímulos
familiares y atribuirles significado. Impiden la interpretación correcta del
significado de los estímulos, causadas por lesión de áreas asociativas del córtex
cerebral, frecuentemente como consecuencia de accidentes cerebrovasculares.
Síntomas
a) Ausencia de defectos que justifiquen la agnosia.
b) Nivel mental preservado.
c) Presencia de lesiones en las áreas de asociación implicadas.
d) Previamente a la lesión se disponía de capacidad para atribuir un
significado a los estímulos.
Principales modalidades de agnosia
1. Agnosias Visuales
Dificultad para el reconocimiento visual de objetos u otras categorías
relacionadas, como personas, objetos o colores, estando suficientemente
conservada la agudeza visual y la capacidad de rastreo, así como las
funciones mentales superiores y el lenguaje visual.
2. Agnosia auditiva
Es la incapacidad para entender el lenguaje normal o una serie de sonidos.
La más conocida es la afasia de Wernicke y la amusia (no reconocen la
música).
3. Agnosia motora
Conocida como apraxia, es la incapacidad para recordar o memorizar esquemas
motores concretos como caminar, comer, escribir o peinarse.
4. Agnosia táctil
No se reconocen objetos a través del tacto (estereoagnosia).
5. Agnosia olfativa y gustativa
Se denomina anosmia y consiste en la incapacidad para reconocer sabores y
olores que antes se conocían.
Tratamiento farmacológico
No existe tratamiento farmacológico para este tipo de alteraciones.
Tratamiento psicológico
Cobra especial importancia la rehabilitación cognitiva, dónde se trabaja
principalmente la memoria, la orientación, la atención, concentración, capacidad
de razonamiento, la escritura o el lenguaje y además se trabaja a nivel emocional.
Dentro de las terapias y tratamientos utilizados se encuentran: Terapia
ocupacional, Terapia de simulación mental de actos motores, ejercicios de
producción de sonidos y repeticiones de la velocidad y el ritmo, estimulación
magnética, Tratamiento con biofeedback.
Actividades de intervención
1. Rastreo visual mediante lectura de números.
Objetivo: Ejercitar la capacidad de percepción mediante estímulos visuales
de rastreo.
Materiales: 1 lamina con 12 casillas enumeradas del 1-12.
Tiempo: Depende del paciente.
Procedimiento: Se presenta la plantilla al paciente y se le dan las
siguientes instrucciones “Observa detenidamente la lámina. Cuenta siguiendo
el orden numérico del menor al mayor, es decir, del 1 hasta el 12”. Los
estímulos pueden ser de cualquier modalidad. Se puede aumentar la
dificultad con mayor número de casillas.
2. Rastreo visual.
Objetivo: Ejercitar la capacidad de percepción mediante estímulos visuales
de rastreo.
Material: 1 lamina con 12 letras, las cuales están repetidas 2 o 4 veces
como máximo.
Tiempo: Depende del paciente.
Procedimiento: Se presenta la plantilla al paciente y se le dan las
siguientes instrucciones “Señala todas las letras que encuentres parecidas
a la letra sombreada”. Los estímulos pueden ser de cualquier modalidad.
Se puede aumentar la dificultad con mayor número de casillas.
3. Trazado de líneas.
Objetivo: Que el paciente logre identificar el estímulo presentado y
realizarlo. Lograr concentración y precisión.
Material: 1 lamina con una línea vertical a la derecha y una cruz a la
izquierda.
Tiempo: Depende del paciente.
Procedimiento: Se presenta la plantilla al paciente y se le dan las
siguientes instrucciones “Traza una línea desde la cruz hasta la línea
vertical, de la manera más recta posible”. El profesional puede realizar
la primera recta si es necesario.
4. Conceptos espaciales.
Objetivo: A través de este estimulo se busca ejercitar la orientación
espacial.
Material: Laminas con objetos o formas situadas en diferentes partes.
Tiempo: Depende del paciente.
Procedimiento: Se presenta la plantilla al paciente y se le dice que tiene
que indicar el lugar en donde se encuentra la forma, utilizando los
conceptos: derecha, izquierda, arriba, abajo, etc. Es posible hacer este
ejercicio en cualquier lugar o situación, por ejemplo: en la calle, en una
habitación, con el cuerpo humano, etc.
5. Descripción de una escena.
Objetivo: Reconocimiento a partir de las características principales del
objeto.
Material: Diferentes fotografías en las que se presenten diferentes escenas
Tiempo: Depende del paciente
Procedimiento: Se presenta la fotografía al paciente y se le dan las
siguientes instrucciones “Intenta describirme esta imagen, de la manera más
exacta posible, detallando todo lo que vez en la fotografía”. El profesional
puede realizar preguntas intencionadas con el fin de estimular las
respuestas del sujeto.
6. Objetos similares.
Objetivo: Reconocimiento a partir de las características principales del
objeto
Materiales: Diferentes fotografías en las que se presenten diferentes
escenas
Tiempo: Depende del paciente
Procedimiento: Se presenta la fotografía al paciente y se le dan las
siguientes instrucciones “Intenta describirme esta imagen, de la manera más
exacta posible, detallando todo lo que vez en la fotografía”. El profesional
puede realizar preguntas intencionadas con el fin de estimular las
respuestas del sujeto.
7. El rostro correcto
Objetivo: Identificación de un rostro previamente conocido en un grupo de
personas.
Materiales: Laminas con diferentes rostros.
Tiempo: Depende del paciente
Procedimiento: Se escoge una lámina y se le muestra al paciente por 1
minuto. Después esa lámina es integrada con las demás y el paciente tiene
que identificar el rostro antes visto entre todos los demás.
8. El sonido correcto
Objetivo: Discriminación de sonidos previamente conocidos.
Material: Aparato que reproduzca sonidos: computadora, Tablet, celular,
grabadora.
Tiempo: Depende del paciente.
Procedimiento: Se buscara algún video algo parecido que contenga un conjunto
de sonidos conocidos habitualmente, se le ira poniendo uno por uno al
paciente para que los identifique, el profesional podrá realizar preguntas
intencionadas para estimular la respuesta del paciente.
9. Imitando lo que escucho
Objetivo: Se busca que el paciente identifique los sonidos verbales y al
mismo tiempo los asocie para emitirlos de la misma manera.
Tiempo: Depende del paciente.
Procedimiento: El terapeuta realizara sonidos verbales e indicara al
paciente que los imite.
10. ¿De qué objeto se trata?
Objetivo: Que el paciente reconozca el estímulo sensitivo que se le
presenta.
Material: Objetos conocidos con determinadas texturas y una venda para los
ojos
Tiempo: Depende del paciente.
Procedimiento: Se le vendaran al paciente los ojos de tal forma que no
logre ver nada, después se le darán los objetos uno por uno, buscando que
los identifique con solo sentirlos, el profesional puede realizar preguntas
intencionadas con el fin de estimular su respuesta.
APRAXIAS
Se define como apraxia a la dificultad para ejecutar movimientos intencionales en
ausencia de factores motores o psíquicos que puedan interferir en su desarrollo.
Síntomas
a) Afectan a la ejecución de movimientos que estaban previamente aprendidos
por el sujeto.
b) No debe existir déficit intelectual que justifique la incapacidad para
ejecutar el movimiento.
c) Ausencia de trastorno atencional, confusional o delirante.
d) Ausencia de trastornos sensoriales que justifiquen el déficit motor. e) El
sujeto fracasa cuando se le pide que imite o realice un movimiento
intencional, pero puede estar conservada la actividad motora cuando la
realiza de modo espontáneo.
Principales modalidades de apraxia
1. Apraxia bucolinguofacial
Es la dificultad que entraña el movimiento voluntario de los músculos
implicados en el habla: laringe, faringe, lengua, labios y mejías. Esta
dificultad provoca movimientos sin finalidad lingüística como soplar,
aspirar, hinchar las mejías, sacar la lengua, etc. En este caso se produce
una apraxia verbal.
2. Apraxia ideomotora
Es la dificultad que el paciente tiene para realizar una diversidad de
gestos, como pueden ser: simbólicos, expresivos, descriptivos corporales y
de utilización de objetos.
3. Apraxia ideatoria
Incapacidad para la manipulación de objetos y herramientas previamente
conocidos por el sujeto. Se caracteriza por la incapacidad de ejecutar una
serie de gestos propositivos secuenciados dirigidos a un fin.. Aquí está
alterado el sistema conceptual.
4. Apraxia del vestir
Implica una alteración en el conocimiento del cuerpo y de su relación con
los objetos y con el espacio en el cual se desplaza.
5. Apraxia constructiva
También se denomina apraxia visocronstructiva y consiste en la incapacidad
para reproducir dibujos o ensamblar piezas bidimensionales o
tridimensionales.
6. Apraxia óptica
Incapacidad para la realización de movimientos de búsqueda visual en
movimientos guiados por la mano.
7. Apraxia de la marcha
Incapacidad para caminar, a pesar de que el sujeto sea capaz de hacerlo de
manera espontánea.
Tratamiento farmacológico
En ocasiones existe un trastorno neurológico subyacente que causa la apraxia, en
particular en pacientes de edad avanzada. Si este es el caso, el tratamiento
médico farmacológico para el trastorno subyacente podría curar la alteración
apraxica, o hacer que el tratamiento adicional con una terapia sea más eficaz.
Tratamiento psicológico
El tratamiento psicológico puede incluir, Fisioterapia, Terapia ocupacional,
Logopedia (terapia del habla) y rehabilitación cognitiva.
Actividades de intervención
1. Los opuestos
Objetivo: Reparar las habilidades para hallar y articular las palabras.
Expandir conceptos limitados.
Tiempo: 15 minutos
Procedimiento: El paceinte escribe diez palabras, por ejemplo; arriba,
enojado, brillante; posteriormente se pide al paciente que mencione la
palabra opuesta. El ejercicio puede incrementar la dificultad
progresivamente, siempre y cuando los conceptos estén dentro de las
limitaciones del paciente.
2. Terapia
Objetivo: Este método se inicia tan pronto como el trastorno lo permite.
La terapia del habla fortalece las habilidades existentes y halla formas
de compensar las habilidades perdidas.
Tiempo: 20 minutos
Procedimiento: El tratamiento puede involucrar ejercicios de los músculos
faciales, repetición de palabras como: casa, perro, avión, hermano, amigo;
aunque normalmente toma unos dos años, la terapia puede resultar en una
recuperación parcial o total. Sin embargo, esto depende de la gravedad y
la causa de la lesión, de la edad y salud general del paciente.
3. Recepción
Objetivo: Mejorar las dificultades del lenguaje receptivo.
Tiempo: 20 minutos
Procedimiento: Se utilizan tarjetas con dibujos. Se estimula al paciente
para las asociaciones de objetos con imágenes y palabras, pueden ser varias
repeticiones y van subiendo de nivel si así se requiere. Se pide al paciente
que señale la imagen de la palabra que se mencionó, por ejemplo, música-
guitarra.
4. Dibujar
Objetivo: Corregir y compensar la apraxia constructiva
Tiempo: 15 minutos
Material: Hoja blancas, lápiz
Procedimiento: Se pide al paciente que realice dibujos sencillos, puede
ser sobre objetos, personas o animales. Se recalca al paciente que el dibujo
no es obligatoriamente perfecto y que debe dibujarse lo primero que se
pensó.
5. Completando figuras
Objetivo: Corregir y compensar la apraxia constructiva
Tiempo: 20 minutos
Material: Hoja blancas, lápiz, laminas con imágenes incompletas
Procedimiento: En una lámina se muestra un dibujo incompleto y se le pide
al paciente que identifique la parte faltante del dibujo y que lo complete
el mismo.
6. Armar rompecabezas
Objetivo: Corregir y compensar la apraxia constructiva
Tiempo: El que considere el terapeuta
Material: Rompecabezas complejos y sencillos
Procedimiento: Según la edad del paciente, se le proporcionará un
rompecabezas que debe completar en un tiempo estipulado.
7. Reproducción con plastilina
Objetivo: Corregir y compensar la apraxia constructiva.
Tiempo: 15 minutos.
Material: Plastilinas de colores, laminas con figuras (animales, casas).
Procedimiento: El paciente deberá moldear las imágenes que se muestran en
las láminas de la manera que mejor pueda.
8. Tareas de ensamble
Objetivo: Corregir y compensar la apraxia constructiva.
Tiempo: 20 minutos.
Material: figuras (tridimensionales, bidimensionales).
Procedimiento: Se le enseña a la persona las figuras para que las ensamble
una dentro de otras, sin derecho a ninguna indicación externa durante el
proceso de ensamble.
9. Copiar modelos
Objetivo: Corregir y compensar la apraxia constructiva.
Tiempo: 15 minutos.
Material: Hoja blancas, lápiz, laminas con imágenes.
Procedimiento: Se le enseña al paciente diversas láminas con dibujos
sencillos y se le pide que dibuje de la manera más parecida posible.
10. Espejo
Objetivo: Estimular la percepción y la actividad física.
Tiempo: 10 minutos
Procedimiento: El paciente debe imitar los movimientos que realice el
terapeuta. El terapeuta puede ayudar con indicaciones verbales.
DEMENCIA
Es una alteración global de las capacidades cognitivas previamente adquiridas,
con deterioro del pensamiento, memoria, razonamiento, lenguaje, atención, cálculo,
etc. Es de carácter crónico y generalizado de las funciones cognitivas que afectará
dos o más áreas: Capacidad para resolver problemas, realización de actividades
perceptivo-motrices, utilización de habilidades de la vida diaria y control
emocional. El problema es causado por lesiones cerebrales. Interfiere el normal
funcionamiento familiar, social y ocupación del sujeto.
Síntomas
a) El deterioro cognitivo no es simultáneo, sino que es un proceso lento y
generalemente progresivo.
b) La pérdida de memoria será el síntoma más característico en casi todas las
modalidades.
c) Se acompaña de afasia, agnosia y apraxia.
d) Tiene carácter crónico. Debe haber un duración superior a los 6 meses. e)
Habitualmente es irreversible.
e) El nivel de alerta está conservado.
f) Suele implicar ambos hemisferios cerebrales.
Principales modalidades de demencia
1. Alzheimer
Se caracteriza por el deterioro progresivo e irreversible de las funciones
cerebrales superiores con pérdida de memoria, capacidad de razonamiento y
lenguaje. La manifestación más característica desde el comienzo del cuadro
es la pérdida de memoria a corto plazo.
2. Parkinson
Se caracteriza por la degeneración del sistema dopaminérgico. Se presentan
temblores posturales en situación de reposo. Bradicinesia, con lentitud
generalizada de movimientos. Rigidez muscular como consecuencia de la
hipertonía. Trastornos de equilibrio.
3. Demencia por cuerpos de Lewy
Es una combinación de trastornos motores, cognitivos y psiquiátricos. En
primer término se presentan signos parkinsonianos extrapiramidales,
alteraciones cognitivas y alucinaciones visuales.
4. Demencia de Pick
Hay presencia de un síndrome disejecutivo, estando mejor preservada la
memoria. Intensos trastornos de atención, distractibilidad y evitación de
tareas que exigen esfuerzo o que son complejas. Lenguaje empobrecido pero
no presenta errores gramaticales ni sintáticos. Alteraciones de la conducta
personal y adaptativa. Dificultades en el autocuidado, tendencia a
perseveración, etc. Cada vez más indiferente, depresivo y con pérdida de
interés por el entorno.
5. Enfermedad de Huntington
Es un trastorno en el cual las neuronas en ciertas partes del cerebro se
desgastan o se degeneran. La enfermedad se transmite de padres a hijos. Al
principio se observan trastornos ligeros de personalidad, coordinación
motora y memoria. Posteriormente aparecen signos coreicos, dificultades
para el control ocular y progresiva dificultad para el almacenamiento y la
recuperación mnémica. La evolución es lenta y tienen una duración media de
quince años. Su característica más importante son los movimientos coreicos
en cara, tronco y extremidades al comienzo de la enfermedad. En fases más
avanzadas se ven afectadas la marcha, la deglución, la bipedestación y el
habla.
6. Demencia vascular
También denominada demencia multi-infarto, comprende un grupo de
alteraciones cognoscitivas causadas por enfermedades cerebrovasculares.
Constituye la segunda causa de demencia. Los factores de mayor riesgo para
padecerla son: hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedades
cardiovasculares, y accidentes cerebrovasculares.
7. Demencia por virus VIH
La demencia suele ser un cuadro de aparición tardía y cuando el paciente
está ya muy inmunodeprimido. Los pacientes se quejan de fallos de memoria,
lentificación en sus tiempos de reacción, disforia, desconexión social y
apatía.
En etapas tempranas produce cambios cognitivos sutiles con dificultad para
de atención y concentración, presencia de trastornos mnésicos y lentitud
de respuestas motoras y verbales.
Con el progreso de la enfermedad aparece confusión, incontinencia, ataxia
espástica de predominio en *extremidades inferiores y finalmente estupor y
muerte.
8. Esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple (EM) es una de las enfermedades estructurales del
sistema nervioso más frecuente en la población general. En la mayoría de
los casos éste se presenta de forma progresiva y crónica, con
enlentecimiento en el proceso de adquisición de la información y presencia
de disfasia en fases avanzadas. Sus principales manifestaciones
neurológicas son: ataxia, debilidad motora, espasticidad, neuritis óptica,
diplopia, disartria, disfagia, crisis epilépticas e incontinencia de
esfínteres. La mitad de los pacientes con esta enfermedad desarrollarán
deterioro cognitivo.
9. Enfermedad de Wilson
También se le llama degeneración hepatolenticular. Se debe a la presencia
de un gen autosómico recesivo que produceun trastorno en el metabolismo del
cobre, provocando su acumulación en el cerebro, especialmente en los
ganglios basales. En el hígado produce cirrosis hepática. También es
característica la aparición de una mancha en la córnea, con 2 mm de diámetro.
Produce rigidez muscular creciente, temblores y demencia progresiva.
Tratamiento farmacológico
1. Alzheimer
Tratamiento de los síntomas de grado leve a moderado:
Razadyne (galantamina), Exelon (rivastigmina) y Aricept.
Tratamiento de los síntomas de grado moderado a severo: Namenda (memantina).
La FDA también ha aprobado Aricept y Namzaric.
2. Parkinson
Existen varios grupos de medicamentos útiles en el tratamiento del
Parkinson: a) Precursor de la dopamina. b) Agonistas dopaminérgicos. c)
Inhibidores del catabolismo de levodopa y dopamina.
3. Demencia por cuerpos de Lewy
Los inhibidores de la acetilcolinesterasa son la primera elección en
el tratamiento farmacológico.
4. Demencia de Pick
No existe tratamiento farmacológico para la enfermedad. Se utiliza el
tratamiento sintomático de la ansiedad, las alucinaciones, los cambios de
personalidad, la agitación, las conductas sexuales inapropiadas, el
insomnio, la depresión. Para ello se dispone de una gran cantidad de
fármacos: ansiolíticos, antidepresivos, neurolépticos.
5. Enfermedad de Huntington
Sólo existen tratamientos experimentales, como el tratamiento con Coenzima
Q-10 en terapia coadyuvante con remacemida, que supone disminuir los
movimientos coreicos.
6. Demencia vascular
Los inhibidores de la colinesterasa (rivastigmina, donepezilo y
galantamina) y memantina, podrían utilizarse, sin embargo, sigue a prueba
dicho tratamiento.
7. Demencia por virus VIH
Se utiliza el tratamiento sintomático: ansiolíticos, antidepresivos,
neurolépticos.
8. Esclerosis múltiple
Los medicamentos aprobados en España para tratar el curso de la EM son
tres: interferones beta (IFNB), el acetato de glatirámero (AG), la
azatioprina, la mitoxantrona y el natalizumab.
9. Enfermedad de Wilson
Dimercaptopropanol (BAL) , D-penicilamina. Agentes quelantes de cobre.
Otros quelantes con menos efectos secundarios: Trientina y el
tetratiomolibdato amónico.
Tratamiento psicológico
Terapia conductual. Terapia cognitiva. Programa de ejercicio físico estructurado
y de conversación. Estimulación cognitiva grupal. Sesiones individuales o grupales
con el cuidador familiar o profesional. Entrenamiento del cuidador profesional en
el manejo general de la persona con demencia.
Actividades de intervención
1. Programa de Activación Cognitiva Integral en Demencias (PACID)
Objetivo: Mantener y estabilizar en la forma más eficiente posible las
capacidades cognitivas, conativas y conductuales del paciente que ya tiene
daños cognitivos y ralentizar el deterioro el mayor tiempo posible.
Restaurar las habilidades cognitivas olvidadas o en desuso a partir de las
sí mantenidas. Mejorar el estado funcional de la persona en sus actividades
de la vida diaria. Controlar los síntomas y prevenir complicaciones de
conducta problemática.
Materiales: Establecimiento neutro y absolutamente tranquilo.
Tiempo: El programa se desarrolla a lo largo de un periodo de 9 meses, de
los cuales 6 meses son de intervención directa. Procedimiento: Cada sesión
comienza con una actividad activadora, motivadora y emocionalmente
positiva. Tras ella se desarrolla una actividad de respiración o resistencia
aeróbica. En tercer lugar tres actividades pertenecientes al área cognitiva.
Dependiendo de la sesión intervendrán procesos de sensación, percepción,
atención, aprendizaje, memoria, pensamiento o lenguaje. Finalmente una
actividad de reminiscencia o/y relajación.
2. Terapia de Orientación a la Realidad (ROT)
Objetivo: Re-orientación temporo-espacial y fortalecer los cimientos de la
identidad personal del paciente, a través de la presentación repetitiva de
informaciones de orientación y de la utilización de diversas ayudas externas
Materiales: ROT 24 horas: Señalizaciones, calendarios, relojes grandes,
pegatinas con el nombre y utilidad del objeto y la realización de
actividades rutinarias. ROT Talleres: Espacio tranquilo. Cuidador del
paciente.
Tiempo: ROT 24 horas: 24 horas. ROT Talleres: Determinado dependiendo del
paciente.
Procedimiento: En los talleres, habitualmente se comienza con aspectos de
orientación temporal (día, mes, año), espacial (lugar donde se encuentra)
y personal (nombre y edad de los participantes) y continua por el posterior
análisis de sucesos, noticias, generalmente del entorno próximo al paciente.
La TOR 24 horas se realiza durante todo el día con la ayuda de toda persona
que tenga contacto con el paciente y el uso de recursos externos como son
las señalizaciones, calendarios, relojes grandes, pegatinas con el nombre
y utilidad del objeto y la realización de actividades rutinarias.
3. Imagenería visual
Objetivo: Memorización de información. Basado en el concepto de que las
asociaciones visuales favorecen las capacidades de codificación,
consolidación y evocación del material verbal.
Materiales: Ninguno específico
Tiempo: Diariamente de manera permanent.
Procedimiento: Consiste en solicitar al sujeto, por ejemplo, que preste
atención a detalles visuales específicos de la información que debe
aprender, o que genere una imagen mental o visualice el objeto que le es
presentado en modalidad verbal.
4. Aprendizaje sin error.
Objetivo: Impedir que los sujetos cometan errores durante el aprendizaje
de una nueva tarea o la adquisición de una nueva información.
Materiales: Diversos, dependiendo de la tarea asignada.
Tiempo: Diariamente de manera permanente.
Procedimiento: Se les da las respuestas correctas en a cada momento, al
realizar una nueva tarea, manteniendo las interferencias causadas por los
errores al mínimo, y de esta manera favorecer la codificación de nueva
información.
5. Vanishing Cues (Técnica de difuminación de los indicios de recuperación)
Objetivo: Aprender nueva información.
Materiales: Ninguno
Tiempo: Diariamente de manera permanente.
Procedimiento: Se elimina en cada evocación correcta de la información, el
último indicio que se le ha dado al paciente para evocarla, es decir, los
indicios se van difuminando progresivamente en cada momento de la
recuperación.
6. Técnica de recuperación espaciada (Spaced Retrieval)
Objetivo: Que el px logre aprender nueva información
Material: No se requiere material.
Tiempo: Se realizará diariamente por un tiempo indefinido, procurando
mejorar un poco el estilo de vida del px.
Procedimiento: Esta actividad consiste en que el px logre aprender nueva
información, aumentando los intervalos de tiempo entre las evocaciones de
dicha información.
7. Procedimentalización de actividades
Objetivo: Lograr hacer aprender una actividad de la vida diaria que presenta
algún problema para el paciente, a través de la práctica.
Material: Ninguno
Tiempo: Indefinido, se realizará de manera cotidiana para beneficio del px.
Procedimiento: Esta técnica consiste en que se repita de forma
esteriotipada, intensiva y ritualizada la secuencia de sub-actos de la
actividad. Así, si un enfermo presenta la dificultad en el orden de
vestirse, es decir, por ejemplo, se pone los zapatos y encima de ellos, los
calcetines, podemos ayudarle a re-secuencializar correctamente la
actividad, ordenando previamente la ropa y repitiendo esa secuencia hasta
interiorizarla.
8. Técnicas de ayudas externas de memoria y acondicionamiento del entorno
Objetivo: Reducen el impacto de las alteraciones cognitivas sobre el
funcionamiento en la vida diaria del px.
Material: Carnés de memoria, las listas, las citas escritas sobre un
calendario o en una agenda física o electrónica.
Tiempo: Indefinido
Procedimiento: Uso del carné de memoria, citas escritas, listas, etc.
permitiendo determinar con anterioridad cuáles son las secciones más útiles
de dicho carné para el paciente en el día a día.
9. La ciber-rehabilitación neuropsicológica
Objetivo: Generar beneficios para el paciente en cuanto a menor costo
económico, al facilitarle el acceso de las técnicas de rehabilitación
neuropsicológica, al seguimiento de la evolución cognitiva del paciente,
pudiéndose analizar los datos de las rehabilitaciones de manera más rápida
y precisa.
Material: Computadora
Tiempo: Indefinido
Procedimiento: Mediante la realidad virtual se hace referencia a los
ambientes creados por el ordenador, que pueden generar sensaciones y
emociones en tiempo real. De esta manera podemos destacar la evaluación de
actividades cotidianas a través de pruebas que aplican la tecnología de
mundos virtuales.
10. Terapia de reminiscencias
Objetivo: Que el px refuerce acontecimientos autobiográficos y recuerdos.
Material: Fotografías personales, música o sonidos familiares, elementos
de su profesión, etc.
Tiempo De una a dos sesiones semanales con una duración de 60 a 90 minutos.
Procedimiento: Mediante la narración y/o materiales asociados a hechos
pasados, la memoria episódica o autobiográfica y la memoria semántica se
potencia.
DISFUNCIÓN CEREBRAL INFANTIL
El término disfunción cerebral mínima (DCM) se refiere a niños con inteligencia
en torno a la media con ciertas dificultades de aprendizaje y/o c onducta que se
asocian con desviaciones en la función del sistema nervioso central que se
manifiestan por la combinación de trastornos en la percepción, conceptualización,
lenguaje, memoria, control de la atención, de los impulsos o de las funciones
motoras. Pueden estar causadas por trastornos genéticos, irregularidades
bioquímicas, daño cerebral perinatal o por otras enfermedades y también por daño
cerebral padecido durante las etapas críticas del desarrollo y la maduración del
sistema nervioso. Las manifestaciones de la DCM pueden permanecer durante toda la
vida, aunque su expresividad es mayor en la edad escolar ya que se acompaña de
una amplia variedad de dificultades de aprendizaje como condición necesaria para
su diagnóstico.
Síntomas
a. Inteligencia normal evaluada de manera individualizada.
b. Trastornos cognitivos que pueden afectar a lenguaje, memoria,
atención, percepción, motricidad o razonamiento.
c. Causa neurobiológica: alteraciones sutiles en el sistema nervioso
central de origen prenatal, perinatal o postnatal.
d. Persistencia de los síntomas durante todo el ciclo vital.
e. Mayor expresividad durante la infancia.
f. Trastornos de conducta, especialmente labilidad emocional e
impulsividad.
g. El origen del trastorno no es psicogenético.
h. Mayor incidencia en el sexo masculino.
Principales modalidades de DCI
1. Dificultades mayores
Las dificultades mayores se caracterizan porque el trastorno neuroanatómico
subyacente,es de mayor gravedad y se manifiesta con mayor facilidad a través
de las pruebas de neuroimagen anatómica. La lesión del sistema nervioso en
estos casos produce alteraciones explícitas que se presentan inmediatamente
después de la lesión del sistema nervioso. Sus efectos siempre serán
permanentes, aunque su expresión pueda variar en función de determinadas
variables como la rehabilitación o la utilización de neurofármacos.
Las principales patologías incluidas dentro del apartado de las
discapacidades mayores: parálisis cerebral infantil, encefalopatías y
epilepsias severas. Una característica comúnes la afectación de la
inteligencia como consecuencia del deterioro. La forma que tienen de
manifestarse las discapacidades mayores es a través del aumento de los
signos neurológicos mayores.
-Signos neurológicos mayores:
• Herida abierta en masa encefálica.
• Coma severo de larga duración.
• Evidencia de daño encefálico en pruebas de neuroimagen.
• Encefalopatía hipóxico-isquémica severa.
• Trastornos motores severos de origen neurológico.
• Traumatismos craneoencefálicos severos.
• Enfermedades neurológicas degenerativas.
• Malformación craneoencefálica.
• Epilepsia severa.
• Tumor cerebral.
• Alteraciones severas del lenguaje.
• Deterioro cognitivo asociado a demencia.
2. Dificultades menores
Las discapacidades menores son la consecuencia de alteraciones del sistema
nervioso de menor gravedad que las discapacidades mayores. Se pueden
producir durante la fase prenatal, perinatal o en el transcurso de los
primeros años de vida. Son trastornos funcionales que muchas veces no
ofrecen alteraciones significativas en las pruebas de neuroimagen
anatómica. Se incluyen aquí numerosas patologías: dificultades de
aprendizaje, hiperactividad, trastornos psicomotores y del lenguaje y otras
patologías relacionadas con cromosomopatías, traumatismos craneoencefálicos
y endocrinopatías.
-Signos neurológicos Menores:
Evolutivos:
• Trastornos del reconocimiento derecha-izquierda.
• Retraso del habla.
• Retraso en la edad de inicio de la marcha liberada.
• Retraso en el inicio de acontecimientos madurativos como
mantenerse en pie, caminar, hablar, etc.
• Retraso en la definición de la lateralidad.
• Alteraciones ligeras de la coordinación motriz.
• Deficiencias de la estructuración espacial.
• Sincinesias.
• Disdiadococinesia.
Psicomotores
• Hiperactividad.
• Trastornos del tono muscular.
• Reflejos asimétricos o anómalos.
• Trastornos de equilibrio.
• Trastornos de la coordinación.
Sensoperceptivos
• Trastornos de orientación espacial.
• Trastornos de discriminación auditiva.
• Trastornos visoperceptivos.
• Agnosias auditivas, visuales, táctiles y espaciales.
• Trastornos del esquema corporal.
Tratamiento farmacológico
Dificultades Mayores
EL tratamiento dependerá del trastorno al que se quiere tratar. Por ejemplo,
medicamentos anticonvulsivos, tales como: Oxcarbazepina (Trileptal),
Carbamazepina (Tegretol), Topiramato (Topamax), entre otros.
Dificultades menores
La rehabilitación de estas dificultades es más bien de carácter psicológico que
farmacéutico, sin embargo, hay trastornos en los cuales sí se requiere el apoyo
de éstos, tales como los trastornos de índole muscular, los cuáles utilizan
la hormona somatotropina, que estimula el crecimiento, reproducción celular y la
regeneración en los niños.
Magnetoterapia pulsátil de baja frecuencia Biomag es un método óptimo que
incluye el efecto deseado de la farmacoterapia, ya que estimula la
microcirculación de la sangre oxigenada y nutrientes en el SNC.
Tratamiento psicológico
Dificultades Mayores
• Procedimientos operantes
• Tratamientos de estimulación
• Técnicas expresivas y creativas
• Psicoterapias
Dificultades menores
• Pedagogía curativa y adiestramiento específico que apunte a una
reorganización funcional
• Ejercicios de coordinación motora. Conviene atender más a los procesos
que intervienen en el aprendizaje que al contenido de lo que pretende
enseñarse.
• Manejo y estructuración del medio. Tiene más privación sensorial cuando
está sobre estimulado que cuando la estimulación es escasa.
• Psicoterapia y asesoramiento.
Actividades de intervención
1. La caja
Objetivo: Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento
basadas en la equidad y el respeto.
Materiales: Caja de cartón, Objetos, Muñecos y Letreros
Tiempo: La que el terapeuta estipule
Procedimiento: Implementar “La caja del día”, ésta es propiamente una caja
grande, la cual ha de contener objetos, imágenes y símbolos que se
trabajarán para cada sesión. Mostrar al alumno el símbolo que corresponde
a trabajar para este campo formativo (un niño representando a BAGO y a su
alrededor las personas que le rodean y la sociedad). Dicho símbolo se
colocará en la pared principal. Colocar en “La caja del día” ilustraciones
que correspondan a: Objetos, Lugares de las casas, Personas, Valores,
Animales, Profesiones, Escuelas. Se pretende ubicar los materiales por día,
según el tema que sea de mayor interés para el alumno. El niño entonces
aprenderá que al iniciar cada sesión se debe especificar bajo que tema o
línea se está trabajando.
2. Trabajar pictogramas e ideogramas
Objetivo: Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que
regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. Acepta que
todos tienen los mismos derechos, y que existen responsabilidades que deben
asumir. Adquiere conciencia de sus propias necesidades y mayor autonomía.
Materiales: Imágenes
Tiempo: El necesario.
Procedimiento: Presentar al niño láminas o imágenes acerca de sus “Derechos
y obligaciones” y simultáneamente decir el nombre de lo que se está
mostrando y el alumno tratará de repetir la misma palabra; el maestro
clasificará en un espacio amplio cuáles son sus derechos y cuáles son las
obligaciones. Trabajando uno por día o semana, según el avance del niño.
3. Tablas de dibujos
Objetivo: Comunica estados de ánimo, sentimientos emociones y vivencias a
través de diversas formas de lenguaje.
Materiales: Tablas de dibujos, imágenes y fotografías sobre: Familiares o
lugares;
Tiempo: La que el terapeuta considere
Procedimiento: Tablas de dibujos: Mostrar fotografías o dibujos de un
periódico, revista, etc. que muestren cosas que el niño y su familia
hacen. Poner sobre una tabla o un tablero las fotografías o dibujos
dejando un espacio suficiente pueda señalar sin confusiones. Pedir que
señale aquellos dibujos que expresen lo que quiere tener, lo que desea
hacer, miembros de su familia, etc.
4. ¡Muévete con la canción!
Objetivo: Mantiene el equilibrio y control de movimientos que implican
fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en juegos y actividades de
ejercicio físico.
Materiales: Grabadora, pista de audio (canción), espejo
Tiempo: 15 minutos aproximadamente
Procedimiento: Reproducir una canción, cuya letra haga mención de las
partes del cuerpo, así el maestro tendrá que hacer los movimientos que
permitan señalar las partes del cuerpo y solicitar al alumno que también
lo haga. Esta actividad deberá realizarse frente a un espejo para q ue el
niño tenga la visibilidad de lo que está haciendo.
5. Armando rompecabezas
Objetivo: Optimizar el trabajo mental y la motricidad fina.
Materiales: Rompecabezas
Tiempo: 30 minutos aproximadamente
Procedimiento: Mostrar al alumno un rompecabezas grande de hábitos de
higiene, como cepillarse los dientes, e ir separándolo pieza por pieza y
a su vez explicando qué se presenta allí. Solicitar al niño que intente
colocar las piezas en el lugar correspondiente, orientándolo y apoyándolo
en todo momento, sin revolver las piezas del rompecabezas, de tal forma
que no se vuelva una tarea difícil y tediosa. Alentar sus logros
verbalmente y otorgando una “carita feliz” que representa que lo está
haciendo bien.
6. Un día en mi vida
Objetivo: Regular el comportamiento del niño a través de la organización
de sus actividades personales en un día típico que permitan el
establecimiento de las prioridades e intereses de la vida.
Materiales: Calendario, tijeras, Resistol, stickers, hojas blancas y de
colores.
Tiempo: Aproximadamente 20 minutos.
Procedimiento: A cada estudiante se entrega un formulario “un día en mi
vida”, donde se les explica el procedimiento. Utilizando la columna
respectiva cada estudiante prepara el programa de actividades de un día
ideal, partiendo de su experiencia real, desde las 00:00 horas hasta las
24:00 horas. Actividad en subgrupos: Luego de completar el formulario, se
integran grupos de 3 estudiantes para compartir el contenido de su
formulario e intercambiar ideas del porqué le dedican más tiempo a una
actividad en particular.
7. El retrato
Objetivo: Fijar la atención del niño en una figura durante un determinado
tiempo, de modo que pueda volver a dibujarla lo más exacta posible.
Tiempo: 30 minutos.
Materiales: Láminas con diferentes dibujos con ciertas particularidades
(figuras, dibujos con más de tres objetos), hojas blancas, lápiz y borrador.
Procedimiento: Mostrar al niño el primer dibujo por 3 minutos, retirarlo
al cabo del tiempo y pedir que copie el mismo dibujo en la hoja en blanco,
o que lo haga lo mejor que pueda o lo recuerde.
8. Adivina ¿quién soy?
Objetivo: Desarrollar la percepción del niño por medio del reconocimiento
de diferentes objetos a través de sus manos.
Tiempo: Aproximadamente 10 minutos.
Materiales: Harina, agua, frijoles, plastilina, algodón, madera, roca, etc.
Pañuelo (para cubrir los ojos).
Procedimiento: El maestro o la persona que vaya a realizar la actividad con
el niño, le venda los ojos al niño para que no pueda mirar y de esta manera
le va pasando objeto por objeto para que el pueda sentirlo y adivinar qué
es lo que está sintiendo, en este caso el nombre del objeto.
9. Cuéntame un cuento
Objetivo: Por medio de la proyección del niño en el cuento, orientarle a
tomar buenas decisiones y reformar algunos aspectos de su conducta.
Tiempo: Aproximadamente 15 minutos.
Procedimiento: Pedirle al niño que pueda inventar un cuento para usted y
al terminar usted inventará el suyo. Por medio de este recurso, el niño
tiende a proyectarse sobre situaciones que vive diariamente, de este modo
puede intervenir haciéndole preguntas al niño sobre el mismo cuento y darle
algunas opciones sobre cómo mejoraría la situación si fuese de otra manera.
10. Técnicas de relajación
Objetivo: Lograr que el niño pueda mantenerse relajado y liberar su estrés.
Tiempo: Aproximadamente 15 minutos.
Materiales: Música relajante, colcha para poner en el piso.
Procedimiento: Pedirle al niño que se recueste sobre la colcha, al mismo
tiempo que cierre los ojos y escuche atento la música y las instrucciones
que le dará usted; Tensa cada músculo de tu cuerpo al mismo tiempo: piernas,
brazos, mandíbulas, puños, cara, hombros, estómago. Mantenlos así...
tensos. Ahora relájate y siente la tensión que sale a borbotones de tu
cuerpo. Deja que toda la tensión fluya hacia afuera de tu cuerpo y tu
mente... reemplazando la tensión con calma, energía pacífica... dejando que
cada inspiración que hagas le brinde serenidad y relajación a tu cuerpo.
EPILEPSIAS
Afección crónica de etiología diversa caracterizada por las crisis recurrentes
debidas a la descarga excesiva de las neuronas cerebrales, asociadas a gran
variedad de manifestaciones clínicas o paraclínicas.
El único factor común de todos los cuadros epilépticos es su carácter paroxístico,
pudiendo presentar niveles variables de pérdida de conciencia, generalmente
acompañadas de fenómenos motores involuntarios.
Síntomas
a) Algunas personas pueden tener simples episodios de ausencias.
b) Otras tienen pérdida del conocimiento y temblores violentos. El tipo de
convulsión o crisis epiléptica depende de la parte del cerebro afectada.
c) La mayoría de las veces, la convulsión es similar a la anterior.
d) Algunas personas con epilepsia tienen una sensación extraña antes de cada
convulsión. Estas sensaciones pueden ser hormigueo, sentir un olor que
realmente no existe o cambios emocionales. Esto se denomina aura.
Principales modalidades de epilepsia
1. Idiopática
Las epilepsias idiopáticas tienen un origen genético, sin que exista otra
causa productora y suponen al menos 6 de cada 10 casos
2. Sintomática
Las epilepsias sintomáticas son secundarias a un trastorno del sistema
nervioso central conocido o sospechado.
3. criptogenética.
Las epilepsias criptogenéticas son presumiblemente sintomáticas, pero sin
que se pueda determinar su causa
Tratamiento farmacológico
Las epilepsias tratadas con un solo fármaco anticomicial tienen menor riesgo de
producir deterioro que las tratadas mediante dos o más fármacos. Los bar bitúricos
tienen un efecto más deteriorante que los restantes fármacos anticomiciales. Se
admite que la fenitoína y el fenobarbital son los dos fármacos que producen mayor
riesgo de deterioro a largo plazo.
Tratamiento psicológico
• Terapias grupales: Aceptación y empatía.
• Tec. Educativas y Psicoterapéuticas: Estilo de vida adecuado.
• Tecnica condictivo conductual: Afrontamiento constructivo.
• Tecnicas educativas y psicoterapéuticas: Aceptación y adherencia
• Terapia de relajación: inoculación del estrés.
Actividades de intervención
1. “Respirando”
Objetivo: Reducir la ansiedad que provocan los ataques en las personas
epilépticas
Material: Tapete para acostarse en el suelo
Tiempo: 15 minutos
Desarrollo: Si se aprende a respirar de forma diafragmática lenta, esto
puede ayudar a estar relajado y a controlar la ansiedad. Se acuesta a la
persona y le pedimos poner una mano en el pecho y otra sobre el estómago
para estar seguro de que se lleve el aire a la parte de debajo de los
pulmones, sin mover el pecho. Al tomar el aire lentamente, lo llevara hacia
abajo, hinchando un poco estómago y barriga, sin mover el pecho Retiene un
momento el aire en esa posición. Suelta el aire lentamente hundiendo un
poco el estómago y la barriga; sin mover el pecho.
2. “Dulce melodía”
Objetivo: Reducir la depresión en las personas epilépticas.
Material: Música relajante
Tiempo: 15 minutos
Desarrollo: Escuchar música relajante. La música es fuente de alegría y
estimula la producción de endorfinas, unos neurotransmisores que nos hacen
sentir relajados y más felices.
3. Ejercicio
Objetivo: Reducir el pánico. Mejorar el sistema cardiovascular, la
respiración y el balance químico del cuerpo para evitar convulsiones
epilépticas.
Material: Ninguno específico
Tiempo: Diariamente
Desarrollo: Realización de 30 minutos de ejercicio o algún deporte, que
anteriormente fue aprobado por el médico.
4. Lectura
Objetivo: Ejercitar la memoria
Material: Un libro
Tiempo: 35 minutos
Desarrollo: Establecer un hábito de lectura de al menos 30 minutos diarios.
5. Masaje
Objetivo: Reducir la ansiedad.
Material: Masajeadores
Tiempo: 15 minutos
Desarrollo: Recibir masajes relajantes, por medio de aparatos
especializados.
6. Secuencia de relajación muscular progresiva:
Objetivo: Reducir el estrés.
Material: Una manta o tapete para hacer ejercicio.
Tiempo: 15 min.
Desarrollo:
Secuencia: Pie derecho, Pie izquierdo, Muslo derecho, Muslo izquierdo, Las
caderas y las nalgas, Estómago, Pecho, Espalda, el brazo derecho y la
mano, el brazo izquierdo y la mano, Cuello y hombros, Cara.
Pasos a seguir: Afloja la ropa, quítate los zapatos y ponte cómodo. Tómate
unos minutos para relajarte, respirar y realizar respiraciones lentas y
profundas. Cuando estés relajado y listo para empezar, centra tu atención
en tu pie derecho. Tómate un momento para observar cómo lo sientes. Poco a
poco tensa los músculos de tu pie derecho, apretando tan fuerte como puedas.
Mantén la posición contando hasta 10. Relaja el pie derecho. Concéntrate
en cómo la tensión se evapora y siente cómo tu pie se queda sin fuerzas y
suelto. Permanece en este estado de relajación por un momento, respirando
profunda y lentamente. Cuando estés listo, mueve tu atención a tu pie
izquierdo. Sigue la misma secuencia de la tensión muscular y la liberación.
Muévete lentamente a través de su cuerpo: piernas, abdomen, espalda, cuello,
cara. Contraer y relajar los grupos musculares sobre la marcha.
7. Contando palabras
Objetivo: Concentración.
Material: Libro o revista
Tiempo: 30 min.
Desarrollo: Hazte con un texto (la página de un libro, una revista…). Cuenta
mentalmente las palabras que contiene el primer párrafo. Después, cuenta
las del segundo. Y así, sucesivamente. Procura no utilizar el dedo ni otra
ayuda para guiarte; sólo los ojos. A medida que te cueste menos trabajo,
intenta contar todas las palabras de una página.
8. Caminando
Objetivo: Concentración y Relajación.
Material: Ropa cómoda y un espacio grande al aire libre
Tiempo: 30 min.
Desarrollo: Cuenta cinco pasos (1, 2, 3, 4, 5). Al siguiente paso, empieza
desde el principio, pero llegando hasta 6 (1, 2, 3, 4, 5, 6). Al siguiente,
empieza desde el principio y llega hasta 7. Continúa así hasta que llegues
a 10.Luego, vuelve a contar sólo 5 (1, 2, 3, 4, 5) Repite toda la secuencia
las veces que quieras.
9. Fotografía mental
Objetivo: Concentración
Material: Un objeto cualquiera
Tiempo: 15 min.
Desarrollo: Elige un objeto de los que te rodean (un bolígrafo, una taza…)
y dedícate unos minutos a observarlo minuciosamente.Piensa sobre su forma,
sobre su color, sobre los materiales con los que está hecho, etc. Intenta
tomarle una fotografía con tu mente. Después, cierra los ojos e intenta
recrear ese objeto en tu cabeza con todos los detalles que puedas.
10. Quieto como la silla
Objetivo: Relajación
Material: Una silla cómoda
Tiempo: 5- 15 min.
Desarrollo: Siéntate en una silla cómoda (no en exceso, vaya a ser que te
duermas). Tu misión va a ser permanecer quieto, muy quieto. No es tan fácil
como parece. Relájate, céntrate y procura no hacer ningún movimiento
involuntario. ¿Aguantas 5 minutos? Con un poco de práctica, llegarás a 15.
ETIOLOGÍA DEL DAÑO CEREBRAL
El daño cerebral adquiere múltiples dimensiones: física, cognitiva, emocional y
socio-familiar, pero al implicar al cerebro como órgano de la cognición,
normalmente produce trastornos mentales que pueden crear una incapacidad
proporcionalmente mayor que la producida por las secuelas físicas. La pérdida de
memoria o de capacidad de razonamiento puede causar en el lesionado cerebral un
grado de incapacidad e indefensión psicológica mayor que otras secuelas de tipo
sensorial o motor.
Principales modalidades del daño cerebral
1. Trastornos vasculares cerebrales
Son trastornos en los que un Área del encéfalo resulta afectada, causando
reducción en la aportación de sangre, oxígeno y glucosa que interfieren el
metabolismo cerebral y producen frecuentes alteraciones neuropsicológicas
o de personalidad.
Los trastornos vasculares cerebrales provocan isquemia o hemorragia
Síntomas:
-La isquemia se produce por disminución de la perfusión sanguínea.
• Déficit cognitivos y sensoriomotores.
- Las hemorragias del sistema nervioso se producen por extravasación
sanguínea.
• Consecuencuas amplias y difusas sobre las funciones cognitivas.
-Hemisferio izquierdo: Trastornos del lenguaje
-Hemisferio derecho: Trastornos espaciales y visoperceptivos
2. Traumatismos craneoencefálicos
Son la modalidad más frecuente de daño cerebral sobrevenido en p ersonas de
menos de cuarenta años y constituyen el campo de intervención más frecuente
en la práctica neuropsicológica.
Manifestaciones:
• Hematomas en el cuero cabelludo.
• Fractura craneal: si el impacto es muy intenso con posible
hundimiento o depresión ósea.
• Ruptura de las meninges, especialmente la duramadre.
• Conmoción cerebral,
• Contusión cerebral,
• Laceración y desgarro del tejido nervioso en el lugar del impacto
o en otra zona del cerebro, como consecuencia del efecto golpe-
contragolpe.
• Lesión del tejido nervioso como consecuencia de las fuerzas de
distensión a que es sometido el cerebro,
Síntomas:
Además de las secuelas físicas, los TCE tienen un elevado riesgo causar
alteraciones cognitivas y emocionales. Las personas que han sufrido
traumatismo creaneoencefálico frecuentemente tienen problemas de
pensamiento, atención y memoria que en ocasiones pueden afectar severamente
al desarrollo autónomo de su estilo de vida, ya que es habitual la lesión
en el lóbulo frontal
3. Tumores cerebrales
Los tumores intracraneales son toda proliferación neoplásica que crece en
el interior de la cavidad craneana y sobre todo en el propio tejido cerebral,
aunque también se pueden presentar en meninges, cráneo y nervios.
Síntomas:
• Dolor de cabeza
• Falta de coordinación y equilibrio
• visión doble y mareos.
• En fases más avanzadas pueden aparecer náuseas y vómitos.
• Fiebre intermitente.
• un pulso y una frecuencia respiratoria anormalmente rápida o
anormalmente lenta.
• Algunos tumores causan convulsiones
4. Infecciones del sistema nervioso.
El sistema nervioso puede verse afectado por diversos agentes infecciosos
que acceden a él a través de garganta, nariz y oídos, sangre, o como
consecuencia de traumatismos craneoencefálicos y operaciones quirúrgicas.
Síntomas:
• Dolor de cabeza
• Vértigo
• Náuseas
• Convulsiones o confusión mental.
Existen 5 tipos de infecciones principalmente:
1. Infecciones víricas: Se pueden distinguir dos tipos de virus que pueden
afectar al sistema nervioso: Los virus neurotrópicos como el de la
poliomielitis o el de la rabia y los virus pantrópicos como el herpes
simple.
2. Infecciones bacterianas: En el sistema nervioso la vía de infección
bacteriana es el torrente sanguíneo.
3. Infecciones fúngicas y protozoarias: El cerebro es muy resistente a los
hongos, pero en caso de que exista una disminución en sus defensas
biológicas puede verse afectado por infecciones fúngicas, como sucede en
la tuberculosis, los tumores malignos o el VIH, asociándose a un estado de
inmunosupresión. Los hongos más frecuentes que pueden afectar al sistema
nervioso son: Cryptococo, Nocardia, Candida y Aspergilus.
Tratamiento farmacológico
1. Trastornos vasculares cerebrales
Isquemia:
-Trombolíticos
-Agentes anticoagulantes: Ancrod, aspirina, warfarina y heparina
Hemorragia:
-Bloquantes de los canales de calcio
-Irrigación con uroquinasa
2. Traumatismos craneoencefálicos
Determinados pacientes reciben un grupo de medicamentos llamados
“trombolíticos”. Estos medicamentos pueden disolver rápidamente coágulos
de sangre. Es posible realizar una cirugía para restaurar el flujo sanguíneo
en la zona afectada.
3. Tumores cerebrales
-Radioterapia
-Quimioterapia
-Los inhibidores de la angiogénesis son medicamentos que interfieren con
el crecimiento de los vasos sanguíneos en un tumor, lo que le impide a éste
recibir los nutrientes y el oxígeno que necesita para crecer. El tratamiento
con estos medicamentos también se llama tratamiento angiostático.
4. Infecciones del sistema nervioso
1. Infecciones víricas
-Antiviricos: Didanosina, Lamivudina, Ritonavir, etc.
2. Infecciones bacterianas
-Antibióticos intravenosos: Aminoglucósidos, Cefalosporinas, Macrólidos,
Quinolonas, etc.
3. Infecciones fúngicas y protozoarias
-Antimicóticos: Anfotericina B, Fluconazol, Flucitosina, etc.
Tratamiento psicológico
1. Trastornos vasculares cerebrales
-Terapia de resolución de problemas
-Entrevista motivacional
-Rehabilitacion: Terapia ocupacional, de dicción y Terapia física.
-Técnicas cognitivas y conductuales.
2. Traumatismos craneoencefálicos
La rehabilitación puede incluir lo siguiente:
-Fisioterapia: para recuperar tanto movimiento como sea posible.
-Terapia ocupacional: para ayudar con las tareas cotidianas y el cuidado
personal
-Terapia del lenguaje: para mejorar la deglución y el habla
-Terapia individualizada: para mejorar el estado de ánimo y reducir la
depresión.
3. Tumores cerebrales
-Terapia ocupacional
-Cinesiterapia: pasiva, activa asistida y activa. Neuromotoras: Bobath,
Kabat, Brunnstrom. Sensitivomotoras: Perfetti, Rood.
-Fisioterapia respiratoria. Electroterapia. Logoterapia
4. Infecciones del sistema nervioso
-Terapia ocupacional
Actividades de intervención
Trastornos vasculares cerebrales
1. Contracciones isométricas musculares
Objetivo: Estas contracciones musculares permiten mantener el trofismo
muscular y favorecer el retorno venoso.
Procedimiento: Consiste en contraer y relajar la musculatura voluntaria. .
Se recomienda realizar este tipo de ejercicio en las extremidades
superiores, inferiores, abdomen y glúteos, dos a tres veces al día.
Tiempo: 5 segundos para contraer el musculo y 10 segundos para relajarlos.
2. Ejercicios ventilatorios
Objetivo: Estos ejercicios ayudan a combatir la insuficiencia vascular
periférica secundaria a la postración prolongada. Incrementar los
movimientos de los músculos inspiratorios y espiratorios para mejorar la
respiración.
Procedimiento: Se coloca al paciente en posición de decúbito dorsal, se le
explica que debe respirar por la nariz expandiendo simultáneamente el
abdomen y sostener la relajación por aproximadamente 5 segundos
Tiempo: Después expirar por la boca lentamente por 5 segundos a manera de
«siseo» contrayendo el abdomen. Repetir el ciclo varias veces en el
transcurso del día.
Traumatismos craneoencefálicos
3. Escala Glasgow
Objetivo: Verificación de la respiración y la frecuencia cardiaca de la
persona
Tiempo: Se realiza en el momento que fue el accidente, en reserva de que
llegue el servicio de emergencias.
Procedimiento: Si se encuentran en estado normal los signos vitales,
estabilice la cabeza y el cuello colocando sus manos en ambos lados de la
cabeza de la persona. Mantenga la cabeza en línea con la columna y evite
el movimiento. Espere a que llegue la ayuda médica. Si no respira, se debe
realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar.
4. Escala Glasgow
Objetivo: Detener el sangrado provocado por el golpe.
Tiempo: Se realiza inmediatamente.
Procedimiento: Presionar firmemente con un pedazo de tela limpio sobre la
herida, si la lesión es grave, tener mucho cuidado de no mover la cabeza
de la persona. Si la sangre empapa la tela, no la quite. Coloque otro pedazo
de tela encima de la primera.
5. Escala Glasgow
Objetivo: Bloquear el vomito. Evitar que la persona se pueda ahogar con el
contenido del vómito.
Tiempo: Se realiza durante el tiempo necesario mientras llegue el servicio
médico para mantener bien a la persona.
Procedimiento: Girar la cabeza, el cuello y el cuerpo hacia el lado como
una unidad para prevenir el ahogamiento. Esto incluso protege la columna,
ya que siempre se debe suponer que está lesionada en el caso de un
traumatismo craneal. Los niños con frecuencia vomitan una vez después de
un traumatismo craneal, pero esto posiblemente no sea un problema,
Tumores cerebrales
Prevención de tumor cerebral.
6. Descanso adecuado
Objetivo: Regular el ritmo circadiano del sueño, para un buen nivel de
energía y que el cerebro descanse y se active y posteriormente tener un
buen funcionamiento.
Materiales: Ninguno.
Tiempo: 7 a 8 horas.
Procedimiento: Hacer que el paciente duerma antes de las 10 de la noche,
ya que en estas horas es cuando el cuerpo obtiene el mayor beneficio. Si
el paciente no está acostumbrado, a adormir a esta hora, practicar
respiración abdominal y tunecino de músculos, para relajar el cuerpo.
7. Adios a la rutina.
Objetivo: Reactivar áreas del cerebro que normalmente se mantienen
desactivadas. Obteniendo así mayor conexiones sinápticas.
Material: Material de usos diario.
Tiempo: Dos dias por semana.
Procedimiento: Cambiar la rutina en pequeñas cosas, como por ejemplo,
lavarse los dientes con la mano menos diestra, tomar un camino diferente
al trabajo o hacer una cosa pequeña nueva todos los días. Prácticamente
hacer las actividades diarias de una manera diferente a otros días.
8. Terapia de relajación.
Objetivo: liberar tensiones, del estrés, ansiedad, que durante el día o la
semana se hayan acumulado. Para un buen descanso y mayor rendimiento en las
actividades diarias.
Material: Ropa deportiva, o cómoda y tapete.
Procedimiento: 1. Se recomienda estar en un lugar silencioso, con luz tenue.
2. Despojarse de zapatos, reloj anillo o pulsera, cualquier cosa que sea
molestoso, estando así lo mas comido posible. 3. acostarse en el tapete,
cerrar los ojos. 4. Empezar con respiración abdominal poniendo la mano
derecha sobre el estómago y la izquierda en el pecho, la mano izquierda
debe de estar sin moverse, solo la mano derecha. Hacer esto por 1 minuto.
5. Bajar las manos a los costados, continuando con respiración abdominal,
pero añadiendo la contracción de músculos, empezando por las manos apretando
los puños, por 4 segundos continuar así por 1 minuto. Seguidamente los
glúteos, pantorrillas, y dedos de los pies. 6. Finalmente permanecer un
minuto solo con respiración abdominal.
Infecciones del sistema nervioso
9. Estiramiento
Objetivo: Mejorar la coordinación de movimientos al ser más libres y fáciles
de realizar Mejorar el conocimiento del cuerpo gracias al entrenamiento de
propiocepción articular.
Tiempo: 5 segundos para contraer el musculo y 10 segundos para relajarlos.
Procedimiento: Estirar flexores de cadera (sobre todo en psoas iliaco en
decúbito lateral por no tolerar el prono) y flexores de rodilla con el
objetivo fundamental de la deambulación correcta; hombros (mediante la de
coaptación y circunduccion de la articulación), flexión de codos y dedos
para proporcionar la funcionalidad de la mano y brazo.
10. Equilibrio y coordinación
Objetivo: Mejorar el equilibrio y la coordinación para activar el control
motor y mejorar las reacciones asociadas
Tiempo: Realizara cada ejercicio en un tiempo de 15 segundos
Procedimiento: Poner al paciente a trabajar con cambios de posición
(sentarlo, pararlo, acostarlo etc.) Ejercicios de pinza fina y control
motor grueso Trabajar en pelota para el equilibrio (pedir que se siente
sobre la pelota y que haga movimientos circulares con la cadera y algunos
otros ejercicios con los brazos y piernas). Trabajar en barras paralelas para reeducar
marcha y equilibrio
MEMORIA
La memoria es una función neurocognitiva que permite registrar, codificar,
consolidar, retener, almacenar, recuperar y evocar la información previamente
almacenada. Mientras que el aprendizaje es la capacidad para adquirir nueva
información, la memoria es la capacidad para retener la información aprendida.
Principales modalidades de memoria
Amnesia
Alteraciones neurocognitivas caracterizadas por el deterioro en la capacidad para
aprender nuevas informaciones o la incapacidad para recordar información
previamente aprendida.
Síntomas:
• Preservación de la memoria reciente.
• La memoria inmediata está preservada.
• La memoria remota está afectada, aunque en grado variable, siendo las
experiencias
• del pasado más lejano las que están menos afectadas.
• Suele existir mayor déficit de memoria episódica que de memoria semántica.
• Pueden existir otros síntomas acompañantes: cambios de personalidad,
pérdida de iniciativa, apatía, episodios de agitación, perplejidad,
confusión y confabulación.
1. Amnesia hipocámpica
 La inteligencia está preservada.
 Amnesia anterógrada irreversible que impide la memorización de
nuevo material desde el momento en el que se haya manifestado la
enfermedad.
 Amnesia retrógrada ligera que impide el recuerdo de
acontecimientos del pasado especialmente aquellos que están más
próximos al momento en el que se produjo el daño cerebral.
 La memoria a corto plazo está preservada.
 La memoria sensorial y la memoria inmediata también están
preservadas.
 La memoria remota (terciaria) está preservada, así como los
aprendizajes previos a la lesión hipocámpica.
 La memoria implícita está preservada, aunque el sujeto no es
consciente de este hecho.
 El paciente tiene conciencia de su déficit de memoria.
 Habitualmente no se observan alteraciones emocionales o de
personalidad acompañando al cuadro amnésico.
2. Amnesia diencefálica
 Amnesia anterógrada progresiva que produce incapacidad para
memorizar material nuevo, ya que se produce olvido a los pocos
segundos de haber aprendido.
 Amnesia retrógrada
 Desorientación espacio-temporal: confunden el día, el mes, el
año, o la edad, como consecuencia de la amnesia anterógrada y se
olvidan de los traslados que realizan.
 Fabulación o confabulación,
 Falsos reconocimientos, que conducen al enfermo a atribuir a un
desconocido la identidad de un allegado o familiar.
 Anosognosia, con ausencia de capacidad para reconocer su déficit.
 Alucinaciones.
 Apatía y pérdida de interés frente a las cosas
3. Amnesia frontal
 Problemas de memoria a corto plazo
 Alteración en la memoria de trabajo, con dificultad para
simultanear varias tareas, al verse afectada la atención.
 Trastornos de metamemoria caracterizados por la tendencia a
sobrevalorar las posibilidades para memorizar.
 Dificultad para el aprendizaje de tareas que requieran estrategias
secuenciales de la información.
 Confabulación
 Amnesia del contexto, también denominada amnesia de la fuent e o
amnesia de atribución.
 Trastornos de memoria episódica, derivados de la amnesia del
contexto, estando preservada la memoria semántica.
 Marcada dificultad para recordar el orden temporal en el que se
han producido los acontecimientos.
 Trastornos de memoria prospectiva.
4. Amnesia global transitoria
 No se produce pérdida de conciencia.
 Amnesia retrógrada que incluye varias horas antes del inicio del
episodio.
 Amnesia anterógrada grave que oscila entre varias horas y varios
días, con predominio de la amnesia verbal sobre la no verbal.
 Desorientación, como consecuencia de la incapacidad para retener
material amnémico.
 Permanece preservada la memoria terciaria.
 Otras funciones cognitivas permanecen bien preservadas: atención,
lenguaje o identidad personal.
5. Amnesia Postraunmática
 Inmediatamente después de salir del estado de coma, se produce un
cuadro de confusión mental acompañado de amnesia anterógrada y
retrógrada variables
 Durante el estado confusional el paciente, no logra retener
información alguna, presentando amnesia anterógrada.
 Posteriormente se observa amnesia anterógrada severa y amnesia
retrógrada con patrón temporal, en el cual los acontecimientos
previos al traumatismo están borrados durante minutos, horas o
días.
 A medio plazo persistirá una laguna amnésica que no sólo afecta
al período de coma sino a los acontecimientos previos a la pérdida
de conocimiento.
 Con el paso del tiempo se produce una disminución del componente
retrógrado de la amnesia.
6. Amnesia psicógena
Está desencadenada por factores de tipo emocional, en las que no suele
existir evidencia de alteración orgánica que justifique el problema.
-Amnesia disociativa
Es la incapacidad para recordar información relacionada con
acontecimientos estresantes que no es debida a un trastorno mental
orgánico y es demasiado extensa como para ser explicada como un olvido
ordinario o por cansancio. La amnesia suele ser parcial y selectiva y
su extensión y alcance oscila a menudo de día en día, dependiendo de la
persona que explore al paciente, aunque siempre persiste un núcleo común
que no puede ser recordado
en estado de vigilia.
-Amnesia selectiva
Es la incapacidad para recordar ciertos tipos de acontecimientos o
detalles de hechos ocurridos en el pasado, produciéndose una pérdida
parcial de memoria de tipo lacunar, sin que exista amnesia completa,
sino sólo de tipo selectivo, afectando solamente a parte de la
información mnémica.
-Amnesia por ansiedad
Una reacción de ansiedad aguda ligada a una situación amenazante o un
ataque de pánico, caracterizado por manifestaciones de intensa angustia,
pueden provocar respuestas de bloqueo que impidan la fijación de la
memoria.
Hipermnesia
Es un trastorno cuantitativo de la memoria que se caracteriza por un exagerado
incremento en la capacidad para retener material o evocar recuerdos. Normalmente
en las hipermnesias no existe un aumento real de la capacidad mnésica sino una
mayor facilidad en el proceso de evocación de los hechos.
1. Hipermnesia global
Se caracteriza por un incremento en la capacidad global para memorizar
todo tipo de material, que se produce de manera excepcional en algunos
sujetos o en determinadas situaciones.
2. Hipermnesia selectiva
Son cuadros de hipermnesia excepcional para alguna modalidad selectiva
de la memoria, aunque en el resto de las funciones cognitivas el
rendimiento del sujeto sea normal e incluso deficitario.
Paramnesia
Las paramnesias son distorsiones patológicas de la memoria caracterizadas porque
el sujeto confunde simples representaciones con recuerdos auténticos. Los falsos
recuerdos sustituyen a los hechos reales que no puede recordar. En las paramnesias
se produce una mezcla entre recuerdos deficitarios y distorsiones o errores graves
de rememoración de los hechos acontecidos.
1. Paramnesia del recuerdo
Es una alteración de la memoria que se caracteriza por la distorsión en
los acontecimientos del pasado.
2. Paramnesia del reconocimiento
Es un trastorno de la memoria que se caracteriza por la existencia de
alteraciones en elreconocimiento, distorsionando la vivencia de los
hechos.
Tratamiento farmacológico
1. Amnesia
Actualmente no hay medicamentos para la restauración de la memoria para
los pacientes con amnesia. Sin embargo, se puede obtener un tratamiento
alternativo, enfocándose en la causa de la amnesia, por ejemplo, retardar
los efectos del Alzheimer, utilizando medicamentos como: donepezilo,
rivastigmina y galantamina.
2. Hipermnesia
No hay tratamiento farmacológico
3. Paramnesia
No existe tratamiento farmacológico.
Tratamiento psicológico
El tratamiento psicológico utiliza de manera global las terapias para intervenir
en las patologías de memoria, entre ella se encuentra:
-Terapia cognitiva
-Terapia ocupacional
-Psicoterapia
-Terapia familiar
Actividades de intervención
1. Juguemos a historia
Objetivo: Desarrollar la memoria a largo plazo
Material: Pueden ser estas imágenes o buscar unas de preferencia.
Procedimiento: Recordar nombres, conocimientos, información o sucesos
que corresponden a épocas antiguas.
2. Atención y memoria
Objetivo: Rehabilitar al paciente con respecto a la memoria anterógrada
Material: Lecturas varias.
Tiempo: 10 min.
Procedimiento: Leer en voz alta y con atención para después memorizar
las palabras que el terapeuta mencione.
3. Examen de Memoria
Objetivo: Fortalcer memoria retrógrada.
Material: Hoja con serie de preguntas. Lecturas variadas.
Tiempo: Máximo de 10 minutos
Procedimiento: Realizar en voz audible la lectura del contenido y aplicar
inmediatamente un pequeño test de la misma.
4. Scrabble
Objetivo: Optimizar la memoria de trabajo: Motricidad fina. Lenguaje y
memoria semántica. Razonamiento y reflexión. Concentración y memoria de
trabajo.
Materiales: Juego de palabras.
Tiempo: 1 hora aproximadamente
Descripción: Es un juego de palabras que consiste en formar sobre el
tablero palabras que se crucen entre sí, como en los crucigramas,
haciendo uso de fichas marcadas con una letra y un número (su valor).
Los jugadores deben tratar de conseguir la mayor puntuación posible,
utilizando sus fichas con habilidad, es decir, colocándolas de manera
que obtengan el mayor partido tanto de los valores de las fichas como
de las casillas con premio del tablero.
5. Ajedrez
Objetivo: Resolución de problemas. Percepción visoespacial. Memoria.
Materiales: Tablero de ajedrez
Descripción: Consta de un tablero cuadrado de 68 casillas y dos conjuntos
de figuras (tradicionalmente, blancas y negras) de 16 piezas cada uno.
Existen 6 tipos de piezas distintos que, para cada color, son: los peones
(8), las torres (2), los caballos (2), los alfiles (2), la reina (1) y
el rey (1). Cada pieza tiene un patrón específico de movimientos
permitidos y, además, ciertos movimientos solo pueden ser realizados en
determinados momentos del juego (como el enroque). Requiere de la
activación de procesos de análisis, métodos de razonamiento y
estrategias de registro, que lo hacen práctico para el desarrollo de
aptitudes matemáticas.
6. Dominó
Objetivo: Atención y concentración. Memoria de trabajo y memoria a corto
plazo. Cálculo. Percepción visual. Pensamiento crítico. Tratar de prever
cómo jugará el adversario y cómo jugará el compañero. Flexibilidad de
pensamiento. Adaptar la propia estrategia a los cambios del juego
Materiales: juego dominó
Descripción: Juego que consta de 28 fichas rectangulares divididas en
dos cuadrados, cada uno de los cuales lleva marcados de uno a seis
puntos, o ninguno. Las fichas con igual número de puntos en ambos
cuadrados se conocen como dobles. Asimismo, las fichas con uno de los
cuadrados sin puntos se denominan blancas y las que tienen un punto se
conocen como pitos o unos; y así sucesivamente con los doses, treses,
cuatros y cincos, hasta llegar a los seises. El objetivo del juego es
alcanzar una determinada puntuación previamente prefijada, jugando para
ello las manos o rondas que sean necesarias. El primer jugador o pareja
que alcance dicha puntuación gana. A partir de una ficha inicial, deben
ir encadenándose por turnos las fichas de que dispone cada jugador. Al
jugar en parejas, excepto alguna señal muy concreta aceptada en las
normas del juego, no está permitida la comunicación explícita entre los
participantes.
7. Juegos de emparejamiento
Objetivo: Memoria visual. Atención y concentración. Percepción
visuoespacial.
Materiales: Tarjetas de memoria
Tiempo: 1 hora aproximadamente
Descripción: Suelen venir presentados con series de cartas o tarjetas
con parejas de imágenes (aunque también pueden ser números o palabras).
Las cartas se colocan sobre la mesa boca abajo y al azar. Por t urnos,
cada jugador dará la vuelta a dos cartas cualesquiera, tratando de formar
una pareja. En el caso de acertar, se quedará las cartas que forman esa
pareja (se puede pactar entre los participantes si entonces sigue jugando
o pasa el turno al siguiente). De no acertar, volverá a colocarlas boca
abajo y pasará el turno al siguiente. El juego finaliza cuando ya se han
descubierto todas las parejas, ganando el jugador que cuente con más
cartas en su haber
8. Sopa de letras
Objetivo: Lenguaje. Atención y concentración. Visopercepción. Memoria
semántica. Paciencia.
Materiales: Hoja con sopa de letras
Tiempo: 20 minutos (aunque depende de la dificultad del juego)
Descripción:. La sopa de letras consiste en un cuadro u otra forma
geométrica llena de distintas letras y sin sentido aparente.* El juego
consiste en descubrir un número determinado de palabras, frecuentemente
relacionadas todas ellas con un mismo tema. En algunos casos se
proporciona el listado de palabras que deben hallarse, pero en otros
simplemente se dan indicaciones sobre el tema.
9. Llamar a familiares
Objetivo: con esta actividad sencilla se lograra que el paciente pueda
rehabilitar la pérdida de memoria por una lesión cerebrovascular
Tiempo: 30 min
Procedimiento: Realizar llamadas a familiares y que el paciente pueda
recordar los números de los familiares la veces que sea ,ayudando a que
su memoria a largo plazo sea estable
10. Ejercicio físico
Objetivo: Ayudar a que sus células del cerebro se oxigenen para conserva
una memoria estable.
Tiempo: 30 min a 40min
Procedimiento: Realizar algún ejercicio cardiovascular, correr, trotar
o simplemente caminar.
PATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
La atención no es un proceso unitario sino un sistema funcional complejo, dinámico,
multimodal y jerárquico que facilita el procesamiento de la información,
seleccionando los estímulos pertinentes para realizar una determinada actividad
sensorial, cognitiva o motora. La atención, por tanto, consiste en la focalización
selectiva hacia un determinado estímulo, filtrando, desechando e inhibiendo las
informaciones no deseadas.
Principales modalidades de la atención
1. Mutismo acinético
Es un severo trastorno atencional que fue descrito inicialmente por Cairns en
1941, para definir una grave alteración del estado de vigilia que se acompaña de
profunda apatía, falta de iniciativa psíquica, motora o verbal e indiferencia
frente a todo tipo de estímulos. Los pacientes carecen de movimientos espontáneos
y no responden a órdenes, preguntas o estímulos, permaneciendo en silencio de
forma permanente.
2. Síndrome de heminegligencia
El síndrome de heminegligencia es un trastorno atencional que sorprende por su
sintomatología, ya que el sujeto ignora sistemáticamente la mitad de su espacio
atencional. Se caracteriza por el fracaso en atender a los estímulos visuales,
táctiles o auditivos presentados en el lado opuesto a la lesión, sin que pueda
atribuirse dicho fracaso a daño cerebral en las áreas primarias ni a dificultades
de ejecución motor.
3. Estado confusional
El síndrome confusional es un trastorno orgánico cerebral de presentación súbita,
curso fluctuante y duración generalmente breve, que se produce como consecuencia
de la claudicación mental del enfermo.
4. Trastorno por déficit de atención
Sus tres características nucleares son: dificultad para mantener la atención,
impulsividad e hiperactividad, aunque también son frecuentes otros síntomas no
nucleares que suelen ser muy frecuentes, como dificultades de aprendizaje,
alteraciones emocionales y trastornos de conducta.
-Requisitos de diagnóstico:
 Aparición de los síntomas antes de los 7 años.
 Duración del trastorno superior a los 6 meses.
 Presencia de los síntomas en dos o más contextos diferentes.
 Deterioro significativo en la actividad académica o sociolaboral como
consecuencia del trastorno de atención.
 Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno
generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico y no
se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (trastorno del
estado de ánimo, de la personalidad o disociativo).
-Según sus manifestaciones se existen tres modalidades de TDAH:
 Tipo combinado: cuando tanto los síntomas de inatención como los de
hiperactividad e impulsividad están incrementados de manera significativa.
 Predominio del déficit de atención.
 Predominio de la hiperactividad-impulsividad.
Tratamiento farmacológico
La administración de fármacos representa para los médicos la forma más potente y
rápida de promover la atención y reducir la excesiva actividad motora en un corto
plazo.
Las drogas de primera línea en el tratamiento del déficit de atención son los
psicoestimulantes. Los que con frecuencia son administrados son el Metílfenidato,
las Anfetaminas y el Pemoline.
Tratamiento psicológico
La intervención psicológica se debe realizar en el paciente y su entorno familiar.
En función de las necesidades del paciente y las condiciones individuales se
creará un plan de tratamiento personalizado.
-Técnicas operantes
Refuerzo positivo: Es un procedimiento mediante el cual se presenta un estímulo
“bueno” (algo que le gusta o le interesa) después de la realización de una conducta
aumentando la probabilidad de que la conducta vuelva a producirse.
Economía de fichas: Este sistema establece una serie de conductas específicas y
unos premios que se podrán conseguir al respetarlas. Esta técnica pretende fo mentar
las buenas conductas (reforzamiento positivo – al conseguir fichas) y disminuir
las conductas indeseadas (castigo negativo – al perder fichas).
-Terapia cognitiva
Auto instrucciones: Es una técnica de cambio de comportamiento en el que se
modifican los pensamientos, sustituyéndolos por otros que pueden ser más útiles y
efectivos para alcanzar los objetivos o metas que se proponga el paciente. Estas
auto instrucciones se las da el paciente a sí mismo, para dirigir de esta forma
su forma de actuar: “Voy a escuchar al profesor”, “Tengo que cruzar la calle con
cuidado”…
Técnicas de autocontrol: Gran parte de los problemas de autocontrol se pueden
corregir aprendiendo a moderarse para reducir comportamientos impulsivos que son
inmediatamente gratificantes, pero que a medio plazo no son beneficiosos.
Actividades de intervención
1. El estímulo correcto
Objetivo: Evitar la atención disfuncional. Seleccionar la información más
relevante.
Materiales: Figuras con letras, figuras o números.
Tiempo: 10 minutos
Procedimiento: Se seleccionara un estímulo frente otros muchos estímulos
distintos. Por ejemplo, mediante una figura donde se vean un conjunto de estímulos
distintos: letras vocales, letras consonantes, números pares, números impares.
Encontrar sólo las letras T. La dificultad puede aumentar, implementando más
cantidad de estimulos.
2. ¿Son iguales?
Objetivo: Trabajar la atención selectiva.
Materiales: Tarjetas con figuras que sólo varíen en color o una parte de la
estructura. Dibujos de adivina la diferencia.
Tiempo: 10 minutos
Procedimiento: Tendrá que identificar las diferencias que haya en cada figura o
dibujo en un tiempo determinado para cada uno.
3. Dos no son uno
Objetivo: Aprender a trabajar con dos estímulos al mismo tiempo.
Materiales: Tarjeta con divisiones, con la letra a y b en diferente recuadros,
posicionados aleatoriamente
Tiempo: 5 minutos
Procedimiento: Escribir debajo de la A un 1 y de la B un 2
4. Agrupación
Objetivo: Potenciar la atención selectiva.
Materiales: Hoja con estrellas distribuidas en toda la hoja
Tiempo: 5 minutos
Procedimiento: Agrupar de 5 en 5 las estrellas lo más rápido posible. Tratando de
no dejar ninguna sin grupo.
5. Cubo Rubik
Objetivo: Estimular la atención ya gudeza visual.
Materiales: Un cubo Rubik
Tiempo: No hay tiempo.
Procedimiento: Alinear cada cara del cubo con el mismo color.
6.Laberitno
Objetivo: Estimular la atención. Capacidad motriz fina. Agudeza visual.
Materiales: Hojas con diferentes laberintos
Tiempo: No se marca.
Procedimiento: Encontrar la salida del laberinto.
7. Ordena la secuencia
Objetivo: Trabajar la atención y funciones ejecutivas
Materiales: Tabla con indicaciones para acomprar una pizza en desorden
Tiempo: 10 minutos
Procedimiento: Ordenar la secuencia lógica de la acción que se pide.
8. Ordena la oración
Objetivo: Trabajar la atención y lógica.
Materiales: Tabla con palabras distintas
Tiempo: 10 minutos
Procedimiento: Ordenar las palabras del cuadro para formar una oración congruente.
9. Adivina quién.
Objetivo: Potenciar la atención y el estructuramiento de pensamiento complejo.
Materiales: Juego Adivina quién.
Tiempo: Indefinido.
Procedimiento: Cada persona tratará de adivinar el personaje de su oponente, esto
lo hará dando una característica de quien sospecha que es el personaje. De esta
manera puede ir descartando el que no es y el que probablemente lo sea.
10. Relata una historia
Objetivo: Elaboración de pensamiento complejo y atención.
Materiales: Ninguno
Tiempo: Indefinido
Procedimiento: En grupo se contará una historia, el primero empezará con una
palabra, y el segundo deberá complementar esa historia, por ejemplo, si el primero
dice: Había una vez, el tercero dirá: un caballo y el siguiente: que era rojo y
así sucesivamente. Se van a ir sumando las palabras has ta que alguno olvide la
historia o no sepa como completarla.
PATOLOGÍA DEL LENGUAJE
El lenguaje es un sistema de comunicación simbólico que se manifiesta a través de
las lenguas, que son sistemas estructurados de signos que expresan ideas en los
que la palabra es la representación. La expresión del lenguaje se realiza a través
de la palabra y la escritura. La patología puede implicar a todos o algunos de
los componentes: fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del
sistema lingüístico.
Principales modalidades del daño cerebral
1. Trastornos del habla
Los trastornos del lenguaje afectan a la estructura misma del lenguaje.
Aunque no existe suficiente consenso en la clasificación de los
trastornos del habla, podemos referirnos a cinco patologías:
-Disfemia: Es un defecto de elocución que altera la fluidez del habla,
caracterizándose por la repetición de sílabas o palabras y por los
bloqueos espasmódicos que interrumpen el discurso verbal. El origen de
la disfemia en realidad sigue siendo una incógnita, aunque se observa
frecuentemente un desequilibrio en las vías extrapiramidales.
-Disartria: Es un trastorno de la articulación de las palabras producido
por lesiones del sistema nervioso central, los nervios periféricos o la
musculatura bucofonatoria.
-Dislalia: Es un trastorno de la articulación de las palabras causado
por lesiones periféricas. En ocasiones sus síntomas se pueden confundir
con los de la disartria, aunque su diferencia estriba en que en las
dislalias no existe un trastorno explícito en el sistema nervioso.
-Disglosia: Son trastornos de pronunciación causados por lesiones o
malformaciones estructurales de los órganos del habla de origen no
neurológico.
-Disfonía: Son trastornos que afectan a la intensidad, el tono o el
timbre de la voz, causados por un desorden vocal de tipo laríngeo o
respiratorio. Pueden estar producidas por causas anatómicas,
fisiológicas o psíquicas que afectan al aparato vocal. Hay dos
modalidades: funcionales y orgánicas.
2. Afasias
La afasia es un trastorno causado por lesión cerebral que afecta al
procesamiento simbólico del lenguaje y se caracteriza por la presencia
en grado variable de trastornos de comprensión, expresión, denominación,
fluidez y repetición, acompañados por alteraciones en la lectura, la
escritura o el cálculo.
- Afasia de Wernicke: Es una modalidad de afasia fluida que está causada
por lesión de la circunvolución temporal superior del hemisferio
izquierdo (Área 22). También recibe otras denominaciones como Afasia
sensorial, acústica, receptiva o central
.
- Afasia anomica: Es una modalidad de afasia fluida causada por lesiones
en la circunvolución temporal inferior izquierda (Área 37) o por lesión
del giro angular (Área 39). También se denomina Afasia nominal, amnésica
o semántica.
- Afasia de conducción: Es una variedad de afasia fluida también
denominada Afasia motora, aferente o Afasia central. Se produce por
lesión del fascículo arqueado y también por lesiones de la ínsula o de
la circunvolución supramarginal, lo que causa disociación entre el
córtex temporoparietal y la tercera circunvolución frontal, creando
desconexión entre las áreas de Broca y de Wernicke.
- Afasia transcortical sensorial: Es una variedad de afasia fluida que
se produce como consecuencia de lesiones de la arteria cerebral media,
en las áreas de convergencia temporoparietooccipitales próximas al Área
de Wernicke.
- Afasia de Broca: También recibe las denominaciones de Afasia de
expresión, motora, verbal, eferente o anterior. Es una modalidad de
afasia no fluida que está producida por lesiones de la tercera
circunvolución frontal izquierda (Área 44) y de regiones próximas, como
por ejemplo la ínsula. Para que se produzca una Afasia de Broca es
necesario que además de lesionarse el Área de Broca, también haya lesión
en otras zonas del lóbulo frontal como el opérculo y la ínsula.
- Afasia transcortical motora: Está causada por lesiones localizadas por
delante o por encima del Área de Broca o del Área motora suplementaria
del lóbulo frontal izquierdo. Como esta zona recibe influencias
límbicas, su lesión puede provocar mutismo, ya que dichas influencias
quedan suspendidas.
3. Alexias
La alexia se define como la alteración en la comprensión del lenguaje
escrito causada por daño cerebral adquirido, siendo un síntoma
frecuentemente asociado a los cuadros afásicos. En sus formas más extremas
las alexias implican una desintegración fonética que altera la lectura en
voz alta sin déficit en la comprensión. Existen algunas modalidades de
alexia que no están asociadas a trastornos afásicos.
-Alexia sin agrafía: También llamada alexia pura, es una incapacidad
adquirida para la lectura sin que exista déficit en la escritura.
-Alexia con agrafía: También se la denomina agrafía central y se caracteriza
por la pérdida de capacidad para la lectura y la escritura como consecuencia
de lesiones de la circunvolución angular izquierda.
-Alexia frontal: Se acompaña de Afasia de Broca y está causada por lesiones
que afectan al Área 8 del lóbulo frontal. Disfunción del sistema ejecutivo,
con incapacidad para la programación de conducta.
-Dislexia superficial: Es una modalidad de alexia asociada a cuadros
afásicos. Los pacientes tienen incapacidad para reconocer las palabras
directamente, al estar alterada la vía léxica de acceso a la lectura, por
lo que sólo pueden realizar una lectura fonológica utilizando relaciones
letra-sonido.Las palabras solamente se comprenden cuando se pronuncian. El
trastorno se acompaña de alteraciones en la escritura, siendo frecuente que
se asocie a cuadros de afasia fluida.
-Dislexia profunda: Es un trastorno adquirido de la lectura que está causado
por lesiones muy amplias del hemisferio izquierdo y se asocia a alexia
fonológica. Las palabras pueden ser leídas correctamente, aunque son
habituales las paralexias y los errores semánticos.
4. Agrafia
Entendemos por agrafía la dificultad adquirida para la escritura o para
el deletreo de palabras, que frecuentemente se asocia a afasia y alexia,
aunque en algunas ocasiones puede presentarse aisladamente sin síntomas
afásicos. Se produce más frecuentemente como consecuencia de lesiones
en el lóbulo parietal superior o en el lóbulo frontal izquierdo. La
disgrafía, por el contrario, es una variedad de alteración escritora que
no se asocia a afasia, ya que el origen del problema es previo al inicio
del aprendizaje de la escritura.
5. Acalculia
Es un trastorno adquirido de la capacidad computacional, normalmente
asociado a alexia y agrafía para los números, estando alterada tanto la
capacidad para el cálculo escrito como para el cálculo oral. La lesión
del giro angular izquierdo suele ser la causa que produce más
frecuentemente de la acalculia.
Tratamiento farmacológico
No existe un tratamiento farmacológico específico para las patologías del
lenguaje, sin embargo, diversas investigaciones afirman que los f ármacos que
actúan sobre los sistemas catecolaminérgicos, tienen a mejorar algunos aspectos
del lenguaje.
Tratamiento psicológico
Es conveniente hacer una entrevista con el cuidador del niño. Se debe plantear
un examen físico que tienda a descartar trastornos genéticos.
Debemos dedicar tiempo para observar al niño jugar e interactuar con las
personas de su entorno, a hablar con el niño, hacerle preguntas de acuerdo con
su edad, promover su lenguaje para tratar de detectar problemas fonológicos,
sintácticos, de prosodia, entre otros, que nos ayuden a clasificarlos.
Una vez elaborados los diagnósticos diferenciales y excluidas otras
alteraciones, debemos ubicarlos en las esferas de la recepción, de la emi sión o
como un trastorno mixto.
-Psicoterapia individual y grupal
Actividades de intervención
1. Cajita de apraxias bucofonatorias
Objetivo: Reeducar patrones musculares inadecuados, mejorar el control de
los movimientos de la lengua para hacerla más precisa y eficaz.
Materiales: Globo, caja, Jale o leche condensada, cuchara, vela, tijera.
Tiempo: 15 minutos
Desarrollo: En una cajita se pondrán papelitos recortados con las siguientes
instrucciones: 1. Sacar y meter la lengua. 2. Hacer vibrar la lenguaje
entre los labios. 3. Tocarse la nariz con la lengua. 4. Limpiar las encías
con la lengua, teniendo los labios cerrados. 5. Dar golpes con la lengua,
contra el paladar
Pedirle al niño que meta la mano y saque un papelito, luego realice la
actividad que allí se presente.
2. Ejercicios de respiración
Objetivo: Reeducar el soplo, conseguir una adecuada inspiración, controlar
la respiración, el soplo y la cantidad de aire expulsado al espirar.
Materiales: Papel
Tiempo: 15 minutos
Procedimiento: 1. Poner bolitas de papel repartidas sobre la mesa y pedirle
al niño que las reúna mediante el soplo. 2. Trazar caminos en la mesa o en
varias hojas de papel y hacer que con el soplo las bolas de pape caminen
por ellos. 3. Poner varios trocitos de papel encima de la mesa y pedirle
al niño que los tire al suelo de un solo soplo. 4. Pedirle que haciendo
sobresalir el labio de abajo, sople hacia arriba, de forma que levante el
pelo del flequillo.
3. Vamos a cantar
Objetivo: Reducir de manera significativa la disfemia, por medio del canto,
debido a que al cantar la cantidad de aire que expulsamos es mayor.
Materiales: Canción y bocina
Tiempo: 15 minutos por todos los días
Procedimiento: Cantar la canción con el niño
4. Imitaciones
Objetivo: Estimular el lenguaje con las onomatopeyas, ejercitar el aparato
bucofonatorio mediante el juego de la imitación
Materiales: Tarjetas con animales como el perro, gato, pato, león, vaca,
gallina, ambulancia, reloj, helicóptero, motocicleta, etc..
Tiempo: 15 minutos
Procedimiento: Enseñar la lámina con el pictograma, y que el niño reproduzca
la onomatopeya. Ejemplo: (Enseñando la imagen de un perro) –Mira, un perro
¿Sabes qué hace el perro?, el perro hace “guau, guau”
5. Oca de la ere
Objetivo: Estimular la buena articulación y pronunciación de la r
Materiales: Oca de la r, dado y bolitas de papel de diferentes colores
Tiempo: 15 minutos
Procedimiento: Los jugadores colocan su bolita de papel que le tocó en la
salida, en orden cada participante tira el dado y avanza el número
correspondiente, al caer en una imagen tiene que nombrar el objeto o cosa
que se encuentra allí y hacer una oración con la palabra, gana el que llegue
a la meta.
6. Ejercicios para la Mandíbula
Objetivo: Lograr hacer de la buena postura un buen hábito. Relaja los
músculos, fortalecer y aliviar las molestias ocasionadas por problemas de
articulación.
Materiales: Espejo.
Tiempo: Varia en cada una de las actividades.
Procedimiento: Frente a un espejo realiza los siguientes pasos:
1. Abre la boca lentamente pero sin llegar a un punto en donde te duela.
2. Haz la mandíbula hacia adelante lo más que puedas.
3. Cierra lentamente la boca.
4. Finalmente retrae la mandíbula hacia atrás lo más posible.
5. Repeticiones: 10 veces.
6. Es decir solamente debe haber movimiento hacia adelante y hacia atrás y no
debería moverse hacia los lados.
7. Ejercicios de expresión
Objetivos: Que los niños desarrollen la habilidad para clasificar los
objetos según sus categorías.
Materiales: Tarjetas con dibujos, fotos de revistas, palabras, preguntas,
Tiempo: aproximadamente 20 minutos.
Procedimiento: Utiliza tarjetas con dibujos, ya sea de comerciales o
haciendo los tuyos propios y pide al paciente que nombre los objetos en las
tarjetas. Haz juegos de palabras, como decir lo contrario, o hacer una
serie de preguntas si/no como "¿Se romperá el cristal?" o "¿El fuego es
caliente?" Utilizando cualquiera de las pistas verbales o tarjetas con
dibujos, pide al paciente que los agrupe en categorías. Por ejemplo, con
fotos de las manzanas, naranjas y bananos. Pregunta a qué categoría
pertenecen. Utilizando cualquier conversación o fotos, haz preguntas de
comparación. Si tienes fotos de un gato y un león, pregunta cuál es más
grande. Aunque es muy importante ayudar a nombrar objetos, no descuides los
verbos. Para ayudar con esto, usa tarjetas verbales o imágenes, y haz
preguntas funcionales. Por ejemplo, al mostrar una imagen de una escoba,
pregunta si esta sirve para barrer o para lavar.
Contenido manual
Contenido manual
Contenido manual
Contenido manual
Contenido manual
Contenido manual
Contenido manual
Contenido manual
Contenido manual
Contenido manual
Contenido manual

More Related Content

Similar to Contenido manual

Asignación 1. unidad iv cerebelo, receptores de la piel, vista
Asignación 1. unidad iv cerebelo, receptores de la piel, vistaAsignación 1. unidad iv cerebelo, receptores de la piel, vista
Asignación 1. unidad iv cerebelo, receptores de la piel, vistaMagditita
 
Estado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgowEstado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgowZully Cepeda
 
Síndromes Neuropsicológicos
Síndromes NeuropsicológicosSíndromes Neuropsicológicos
Síndromes NeuropsicológicosAide Ortega
 
Manual te trastornos neuropsicologicos
Manual te trastornos neuropsicologicosManual te trastornos neuropsicologicos
Manual te trastornos neuropsicologicosLucioOlmedo
 
Terapia de esquemas, proceso de evaluacion.ppt
Terapia de esquemas, proceso de evaluacion.pptTerapia de esquemas, proceso de evaluacion.ppt
Terapia de esquemas, proceso de evaluacion.pptOmarLujan6
 
Neurobiologia de la conducta
Neurobiologia de la conductaNeurobiologia de la conducta
Neurobiologia de la conductaEducaciontodos
 
Neurobiologia de la conducta TecM
Neurobiologia de la conducta TecMNeurobiologia de la conducta TecM
Neurobiologia de la conducta TecMMaestros Online
 
CTA2-U6-SESION 05.doc
CTA2-U6-SESION 05.docCTA2-U6-SESION 05.doc
CTA2-U6-SESION 05.docENRIQUE FLO
 
Proyecto plan de vida
Proyecto plan de vidaProyecto plan de vida
Proyecto plan de vidaalvmendo
 
power point del trabajo hospitalarias
power point del trabajo hospitalariaspower point del trabajo hospitalarias
power point del trabajo hospitalariasdiablesa555
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptxblancairisvidalpache
 

Similar to Contenido manual (20)

Asignación 1. unidad iv cerebelo, receptores de la piel, vista
Asignación 1. unidad iv cerebelo, receptores de la piel, vistaAsignación 1. unidad iv cerebelo, receptores de la piel, vista
Asignación 1. unidad iv cerebelo, receptores de la piel, vista
 
Programación ela (1)
Programación ela (1)Programación ela (1)
Programación ela (1)
 
Grupo 1.5-Epilepsia
Grupo 1.5-EpilepsiaGrupo 1.5-Epilepsia
Grupo 1.5-Epilepsia
 
Estado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgowEstado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgow
 
Síndromes Neuropsicológicos
Síndromes NeuropsicológicosSíndromes Neuropsicológicos
Síndromes Neuropsicológicos
 
Manual te trastornos neuropsicologicos
Manual te trastornos neuropsicologicosManual te trastornos neuropsicologicos
Manual te trastornos neuropsicologicos
 
Psiquis
PsiquisPsiquis
Psiquis
 
Terapia de esquemas, proceso de evaluacion.ppt
Terapia de esquemas, proceso de evaluacion.pptTerapia de esquemas, proceso de evaluacion.ppt
Terapia de esquemas, proceso de evaluacion.ppt
 
mod2.pdf
mod2.pdfmod2.pdf
mod2.pdf
 
Neurobiologia de la conducta
Neurobiologia de la conductaNeurobiologia de la conducta
Neurobiologia de la conducta
 
Neurobiologia de la conducta TecM
Neurobiologia de la conducta TecMNeurobiologia de la conducta TecM
Neurobiologia de la conducta TecM
 
Proyecto plan de vida
Proyecto plan de vidaProyecto plan de vida
Proyecto plan de vida
 
afasia.pptx
afasia.pptxafasia.pptx
afasia.pptx
 
CTA2-U6-SESION 05.doc
CTA2-U6-SESION 05.docCTA2-U6-SESION 05.doc
CTA2-U6-SESION 05.doc
 
Plan de vida
Plan de vidaPlan de vida
Plan de vida
 
Proyecto plan de vida
Proyecto plan de vidaProyecto plan de vida
Proyecto plan de vida
 
Proyecto plan de vida
Proyecto plan de vidaProyecto plan de vida
Proyecto plan de vida
 
power point del trabajo hospitalarias
power point del trabajo hospitalariaspower point del trabajo hospitalarias
power point del trabajo hospitalarias
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
 
Grupo 1 6 asma bronquial
Grupo 1 6 asma bronquialGrupo 1 6 asma bronquial
Grupo 1 6 asma bronquial
 

More from Karen Rodriguez (20)

Reporte semanal px
Reporte semanal pxReporte semanal px
Reporte semanal px
 
Farma lactancia
Farma lactanciaFarma lactancia
Farma lactancia
 
Caso real ---
Caso real ---Caso real ---
Caso real ---
 
Casos forense
Casos forenseCasos forense
Casos forense
 
Informes mmpi
Informes mmpi Informes mmpi
Informes mmpi
 
Compendio de estrategias clinicas
Compendio de estrategias clinicasCompendio de estrategias clinicas
Compendio de estrategias clinicas
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
 
Portafolio de manualidades
Portafolio de manualidadesPortafolio de manualidades
Portafolio de manualidades
 
Gemas protafolio
Gemas protafolioGemas protafolio
Gemas protafolio
 
Gema de minsiterio
Gema de minsiterioGema de minsiterio
Gema de minsiterio
 
Prevencion de adiccion
Prevencion de adiccionPrevencion de adiccion
Prevencion de adiccion
 
Analisis paramétrico
Analisis paramétricoAnalisis paramétrico
Analisis paramétrico
 
Linea
Linea Linea
Linea
 
Informes sacks
Informes sacksInformes sacks
Informes sacks
 
Informe final emily michelle
Informe final emily michelleInforme final emily michelle
Informe final emily michelle
 
Formato de reporte evaluación neuropsicológica infantil
Formato de reporte evaluación neuropsicológica infantilFormato de reporte evaluación neuropsicológica infantil
Formato de reporte evaluación neuropsicológica infantil
 
BENDER
BENDERBENDER
BENDER
 
Karen rubi rodriguez ramirez 3
Karen rubi rodriguez ramirez 3Karen rubi rodriguez ramirez 3
Karen rubi rodriguez ramirez 3
 
Reporte1
Reporte1Reporte1
Reporte1
 
20 Referencias
20 Referencias20 Referencias
20 Referencias
 

Recently uploaded

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 

Recently uploaded (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 

Contenido manual

  • 2. Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………….1 Trastornos………………………………………………………………………………………………………………………………….3 I. Agnosias……………………………………………………………………………………………………………….4 -Síntomas…………………………………………………………………………………………………………….4 -Principales modalidades de agnosias…………………………………….4 -Tratamiento…………………………………………………………………………………………………….5 -Actividades de intervención………………………………………………………….6 II. Apraxias……………………………………………………………………………………………………………….9 -Síntomas…………………………………………………………………………………………………………….9 -Principales modalidades de apraxias…………………………………….10 -Tratamiento…………………………………………………………………………………………………….11 -Actividades de intervención………………………………………………………….12 III. Demencias…………………………………………………………………………………………………………….14 -Síntomas…………………………………………………………………………………………………………….14 -Principales modalidades de demencia…………………………………….15 -Tratamiento…………………………………………………………………………………………………….17 -Actividades de intervención………………………………………………………….19 IV. Disfunción cerebral infantil………………………………………………………….22 -Principales modalidades de demencia…………………………………….23 -Tratamiento…………………………………………………………………………………………………….25 -Actividades de intervención………………………………………………………….26 V. Epilepsia…………………………………………………………………………………………………………….29 -Síntomas…………………………………………………………………………………………………………….29 -Tratamiento…………………………………………………………………………………………………….29 -Actividades de intervención………………………………………………………….30 VI. Etiología del Daño Cerebral…………………………………………………………….33 -Principales modalidades de daño cerebral……………………….33 -Tratamiento…………………………………………………………………………………………………….35 -Actividades de intervención………………………………………………………….37 CONTENIDO
  • 3. VII. Memoria………………………………………………………………………………………………………………….40 -Principales modalidades de Memoria……………………………………….40 -Tratamiento…………………………………………………………………………………………………….44 -Actividades de intervención………………………………………………………….45 Patología de la atención…………………………………………………………………….48 -Principales modalidades de atención…………………………………….48 -Tratamiento…………………………………………………………………………………………………….50 -Actividades de intervención………………………………………………………….51 Patologías del lenguaje……………………………………………………………………….53 -Principales modalidades…………………………………………………………………….53 -Tratamiento…………………………………………………………………………………………………….56 -Actividades de intervención………………………………………………………….57 Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………….60 Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………….62 Anexos………………………………………………………………………………………………………………………………………….63 I. Esquemas……………………………………………………………………………………………………………….64 II. Gemas de Proverbios…………………………………………………………………………………….67 VIII. XI.
  • 4. La Neuropsicología es una ciencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta, tanto en sujetos sanos como aquellos que han sufrido algún tipo de daño cerebral. Se centra de modo específico en el conocimiento de las bases neurales de los procesos mentales complejos, de los cuales estudia el pensamiento, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas y formas más complejas de motricidad y percepción. El manual de Síndromes Neuropsicológicos es una guía elaborada con motivos exclusivos del desarrollo integral de aprendizaje de esta ciencia, siendo a su vez un formato para estudiantes de Psicología, como manual de apoyo para complementar la experiencia de enseñanza en la materia de Neuropsicología. INTRODUCCIÓN
  • 6. AGNOSIAS Es una alteración caracterizada por la incapacidad para reconocer estímulos familiares y atribuirles significado. Impiden la interpretación correcta del significado de los estímulos, causadas por lesión de áreas asociativas del córtex cerebral, frecuentemente como consecuencia de accidentes cerebrovasculares. Síntomas a) Ausencia de defectos que justifiquen la agnosia. b) Nivel mental preservado. c) Presencia de lesiones en las áreas de asociación implicadas. d) Previamente a la lesión se disponía de capacidad para atribuir un significado a los estímulos. Principales modalidades de agnosia 1. Agnosias Visuales Dificultad para el reconocimiento visual de objetos u otras categorías relacionadas, como personas, objetos o colores, estando suficientemente conservada la agudeza visual y la capacidad de rastreo, así como las funciones mentales superiores y el lenguaje visual. 2. Agnosia auditiva Es la incapacidad para entender el lenguaje normal o una serie de sonidos. La más conocida es la afasia de Wernicke y la amusia (no reconocen la música). 3. Agnosia motora Conocida como apraxia, es la incapacidad para recordar o memorizar esquemas motores concretos como caminar, comer, escribir o peinarse. 4. Agnosia táctil No se reconocen objetos a través del tacto (estereoagnosia). 5. Agnosia olfativa y gustativa Se denomina anosmia y consiste en la incapacidad para reconocer sabores y olores que antes se conocían. Tratamiento farmacológico No existe tratamiento farmacológico para este tipo de alteraciones.
  • 7. Tratamiento psicológico Cobra especial importancia la rehabilitación cognitiva, dónde se trabaja principalmente la memoria, la orientación, la atención, concentración, capacidad de razonamiento, la escritura o el lenguaje y además se trabaja a nivel emocional. Dentro de las terapias y tratamientos utilizados se encuentran: Terapia ocupacional, Terapia de simulación mental de actos motores, ejercicios de producción de sonidos y repeticiones de la velocidad y el ritmo, estimulación magnética, Tratamiento con biofeedback. Actividades de intervención
  • 8. 1. Rastreo visual mediante lectura de números. Objetivo: Ejercitar la capacidad de percepción mediante estímulos visuales de rastreo. Materiales: 1 lamina con 12 casillas enumeradas del 1-12. Tiempo: Depende del paciente. Procedimiento: Se presenta la plantilla al paciente y se le dan las siguientes instrucciones “Observa detenidamente la lámina. Cuenta siguiendo el orden numérico del menor al mayor, es decir, del 1 hasta el 12”. Los estímulos pueden ser de cualquier modalidad. Se puede aumentar la dificultad con mayor número de casillas. 2. Rastreo visual. Objetivo: Ejercitar la capacidad de percepción mediante estímulos visuales de rastreo. Material: 1 lamina con 12 letras, las cuales están repetidas 2 o 4 veces como máximo. Tiempo: Depende del paciente. Procedimiento: Se presenta la plantilla al paciente y se le dan las siguientes instrucciones “Señala todas las letras que encuentres parecidas a la letra sombreada”. Los estímulos pueden ser de cualquier modalidad. Se puede aumentar la dificultad con mayor número de casillas. 3. Trazado de líneas. Objetivo: Que el paciente logre identificar el estímulo presentado y realizarlo. Lograr concentración y precisión. Material: 1 lamina con una línea vertical a la derecha y una cruz a la izquierda. Tiempo: Depende del paciente. Procedimiento: Se presenta la plantilla al paciente y se le dan las siguientes instrucciones “Traza una línea desde la cruz hasta la línea vertical, de la manera más recta posible”. El profesional puede realizar la primera recta si es necesario. 4. Conceptos espaciales. Objetivo: A través de este estimulo se busca ejercitar la orientación espacial. Material: Laminas con objetos o formas situadas en diferentes partes. Tiempo: Depende del paciente. Procedimiento: Se presenta la plantilla al paciente y se le dice que tiene que indicar el lugar en donde se encuentra la forma, utilizando los conceptos: derecha, izquierda, arriba, abajo, etc. Es posible hacer este ejercicio en cualquier lugar o situación, por ejemplo: en la calle, en una habitación, con el cuerpo humano, etc. 5. Descripción de una escena.
  • 9. Objetivo: Reconocimiento a partir de las características principales del objeto. Material: Diferentes fotografías en las que se presenten diferentes escenas Tiempo: Depende del paciente Procedimiento: Se presenta la fotografía al paciente y se le dan las siguientes instrucciones “Intenta describirme esta imagen, de la manera más exacta posible, detallando todo lo que vez en la fotografía”. El profesional puede realizar preguntas intencionadas con el fin de estimular las respuestas del sujeto. 6. Objetos similares. Objetivo: Reconocimiento a partir de las características principales del objeto Materiales: Diferentes fotografías en las que se presenten diferentes escenas Tiempo: Depende del paciente Procedimiento: Se presenta la fotografía al paciente y se le dan las siguientes instrucciones “Intenta describirme esta imagen, de la manera más exacta posible, detallando todo lo que vez en la fotografía”. El profesional puede realizar preguntas intencionadas con el fin de estimular las respuestas del sujeto. 7. El rostro correcto Objetivo: Identificación de un rostro previamente conocido en un grupo de personas. Materiales: Laminas con diferentes rostros. Tiempo: Depende del paciente Procedimiento: Se escoge una lámina y se le muestra al paciente por 1 minuto. Después esa lámina es integrada con las demás y el paciente tiene que identificar el rostro antes visto entre todos los demás. 8. El sonido correcto Objetivo: Discriminación de sonidos previamente conocidos. Material: Aparato que reproduzca sonidos: computadora, Tablet, celular, grabadora. Tiempo: Depende del paciente. Procedimiento: Se buscara algún video algo parecido que contenga un conjunto de sonidos conocidos habitualmente, se le ira poniendo uno por uno al paciente para que los identifique, el profesional podrá realizar preguntas intencionadas para estimular la respuesta del paciente. 9. Imitando lo que escucho Objetivo: Se busca que el paciente identifique los sonidos verbales y al mismo tiempo los asocie para emitirlos de la misma manera. Tiempo: Depende del paciente.
  • 10. Procedimiento: El terapeuta realizara sonidos verbales e indicara al paciente que los imite. 10. ¿De qué objeto se trata? Objetivo: Que el paciente reconozca el estímulo sensitivo que se le presenta. Material: Objetos conocidos con determinadas texturas y una venda para los ojos Tiempo: Depende del paciente. Procedimiento: Se le vendaran al paciente los ojos de tal forma que no logre ver nada, después se le darán los objetos uno por uno, buscando que los identifique con solo sentirlos, el profesional puede realizar preguntas intencionadas con el fin de estimular su respuesta. APRAXIAS Se define como apraxia a la dificultad para ejecutar movimientos intencionales en ausencia de factores motores o psíquicos que puedan interferir en su desarrollo.
  • 11. Síntomas a) Afectan a la ejecución de movimientos que estaban previamente aprendidos por el sujeto. b) No debe existir déficit intelectual que justifique la incapacidad para ejecutar el movimiento. c) Ausencia de trastorno atencional, confusional o delirante. d) Ausencia de trastornos sensoriales que justifiquen el déficit motor. e) El sujeto fracasa cuando se le pide que imite o realice un movimiento intencional, pero puede estar conservada la actividad motora cuando la realiza de modo espontáneo. Principales modalidades de apraxia 1. Apraxia bucolinguofacial Es la dificultad que entraña el movimiento voluntario de los músculos implicados en el habla: laringe, faringe, lengua, labios y mejías. Esta
  • 12. dificultad provoca movimientos sin finalidad lingüística como soplar, aspirar, hinchar las mejías, sacar la lengua, etc. En este caso se produce una apraxia verbal. 2. Apraxia ideomotora Es la dificultad que el paciente tiene para realizar una diversidad de gestos, como pueden ser: simbólicos, expresivos, descriptivos corporales y de utilización de objetos. 3. Apraxia ideatoria Incapacidad para la manipulación de objetos y herramientas previamente conocidos por el sujeto. Se caracteriza por la incapacidad de ejecutar una serie de gestos propositivos secuenciados dirigidos a un fin.. Aquí está alterado el sistema conceptual. 4. Apraxia del vestir Implica una alteración en el conocimiento del cuerpo y de su relación con los objetos y con el espacio en el cual se desplaza. 5. Apraxia constructiva También se denomina apraxia visocronstructiva y consiste en la incapacidad para reproducir dibujos o ensamblar piezas bidimensionales o tridimensionales. 6. Apraxia óptica Incapacidad para la realización de movimientos de búsqueda visual en movimientos guiados por la mano. 7. Apraxia de la marcha Incapacidad para caminar, a pesar de que el sujeto sea capaz de hacerlo de manera espontánea. Tratamiento farmacológico En ocasiones existe un trastorno neurológico subyacente que causa la apraxia, en particular en pacientes de edad avanzada. Si este es el caso, el tratamiento médico farmacológico para el trastorno subyacente podría curar la alteración apraxica, o hacer que el tratamiento adicional con una terapia sea más eficaz.
  • 13. Tratamiento psicológico El tratamiento psicológico puede incluir, Fisioterapia, Terapia ocupacional, Logopedia (terapia del habla) y rehabilitación cognitiva. Actividades de intervención 1. Los opuestos Objetivo: Reparar las habilidades para hallar y articular las palabras. Expandir conceptos limitados. Tiempo: 15 minutos
  • 14. Procedimiento: El paceinte escribe diez palabras, por ejemplo; arriba, enojado, brillante; posteriormente se pide al paciente que mencione la palabra opuesta. El ejercicio puede incrementar la dificultad progresivamente, siempre y cuando los conceptos estén dentro de las limitaciones del paciente. 2. Terapia Objetivo: Este método se inicia tan pronto como el trastorno lo permite. La terapia del habla fortalece las habilidades existentes y halla formas de compensar las habilidades perdidas. Tiempo: 20 minutos Procedimiento: El tratamiento puede involucrar ejercicios de los músculos faciales, repetición de palabras como: casa, perro, avión, hermano, amigo; aunque normalmente toma unos dos años, la terapia puede resultar en una recuperación parcial o total. Sin embargo, esto depende de la gravedad y la causa de la lesión, de la edad y salud general del paciente. 3. Recepción Objetivo: Mejorar las dificultades del lenguaje receptivo. Tiempo: 20 minutos Procedimiento: Se utilizan tarjetas con dibujos. Se estimula al paciente para las asociaciones de objetos con imágenes y palabras, pueden ser varias repeticiones y van subiendo de nivel si así se requiere. Se pide al paciente que señale la imagen de la palabra que se mencionó, por ejemplo, música- guitarra. 4. Dibujar Objetivo: Corregir y compensar la apraxia constructiva Tiempo: 15 minutos Material: Hoja blancas, lápiz Procedimiento: Se pide al paciente que realice dibujos sencillos, puede ser sobre objetos, personas o animales. Se recalca al paciente que el dibujo no es obligatoriamente perfecto y que debe dibujarse lo primero que se pensó. 5. Completando figuras Objetivo: Corregir y compensar la apraxia constructiva Tiempo: 20 minutos Material: Hoja blancas, lápiz, laminas con imágenes incompletas Procedimiento: En una lámina se muestra un dibujo incompleto y se le pide al paciente que identifique la parte faltante del dibujo y que lo complete el mismo. 6. Armar rompecabezas Objetivo: Corregir y compensar la apraxia constructiva Tiempo: El que considere el terapeuta Material: Rompecabezas complejos y sencillos Procedimiento: Según la edad del paciente, se le proporcionará un rompecabezas que debe completar en un tiempo estipulado.
  • 15. 7. Reproducción con plastilina Objetivo: Corregir y compensar la apraxia constructiva. Tiempo: 15 minutos. Material: Plastilinas de colores, laminas con figuras (animales, casas). Procedimiento: El paciente deberá moldear las imágenes que se muestran en las láminas de la manera que mejor pueda. 8. Tareas de ensamble Objetivo: Corregir y compensar la apraxia constructiva. Tiempo: 20 minutos. Material: figuras (tridimensionales, bidimensionales). Procedimiento: Se le enseña a la persona las figuras para que las ensamble una dentro de otras, sin derecho a ninguna indicación externa durante el proceso de ensamble. 9. Copiar modelos Objetivo: Corregir y compensar la apraxia constructiva. Tiempo: 15 minutos. Material: Hoja blancas, lápiz, laminas con imágenes. Procedimiento: Se le enseña al paciente diversas láminas con dibujos sencillos y se le pide que dibuje de la manera más parecida posible. 10. Espejo Objetivo: Estimular la percepción y la actividad física. Tiempo: 10 minutos Procedimiento: El paciente debe imitar los movimientos que realice el terapeuta. El terapeuta puede ayudar con indicaciones verbales. DEMENCIA Es una alteración global de las capacidades cognitivas previamente adquiridas, con deterioro del pensamiento, memoria, razonamiento, lenguaje, atención, cálculo, etc. Es de carácter crónico y generalizado de las funciones cognitivas que afectará dos o más áreas: Capacidad para resolver problemas, realización de actividades
  • 16. perceptivo-motrices, utilización de habilidades de la vida diaria y control emocional. El problema es causado por lesiones cerebrales. Interfiere el normal funcionamiento familiar, social y ocupación del sujeto. Síntomas a) El deterioro cognitivo no es simultáneo, sino que es un proceso lento y generalemente progresivo. b) La pérdida de memoria será el síntoma más característico en casi todas las modalidades. c) Se acompaña de afasia, agnosia y apraxia. d) Tiene carácter crónico. Debe haber un duración superior a los 6 meses. e) Habitualmente es irreversible. e) El nivel de alerta está conservado. f) Suele implicar ambos hemisferios cerebrales. Principales modalidades de demencia 1. Alzheimer Se caracteriza por el deterioro progresivo e irreversible de las funciones cerebrales superiores con pérdida de memoria, capacidad de razonamiento y lenguaje. La manifestación más característica desde el comienzo del cuadro es la pérdida de memoria a corto plazo. 2. Parkinson
  • 17. Se caracteriza por la degeneración del sistema dopaminérgico. Se presentan temblores posturales en situación de reposo. Bradicinesia, con lentitud generalizada de movimientos. Rigidez muscular como consecuencia de la hipertonía. Trastornos de equilibrio. 3. Demencia por cuerpos de Lewy Es una combinación de trastornos motores, cognitivos y psiquiátricos. En primer término se presentan signos parkinsonianos extrapiramidales, alteraciones cognitivas y alucinaciones visuales. 4. Demencia de Pick Hay presencia de un síndrome disejecutivo, estando mejor preservada la memoria. Intensos trastornos de atención, distractibilidad y evitación de tareas que exigen esfuerzo o que son complejas. Lenguaje empobrecido pero no presenta errores gramaticales ni sintáticos. Alteraciones de la conducta personal y adaptativa. Dificultades en el autocuidado, tendencia a perseveración, etc. Cada vez más indiferente, depresivo y con pérdida de interés por el entorno. 5. Enfermedad de Huntington Es un trastorno en el cual las neuronas en ciertas partes del cerebro se desgastan o se degeneran. La enfermedad se transmite de padres a hijos. Al principio se observan trastornos ligeros de personalidad, coordinación motora y memoria. Posteriormente aparecen signos coreicos, dificultades para el control ocular y progresiva dificultad para el almacenamiento y la recuperación mnémica. La evolución es lenta y tienen una duración media de quince años. Su característica más importante son los movimientos coreicos en cara, tronco y extremidades al comienzo de la enfermedad. En fases más avanzadas se ven afectadas la marcha, la deglución, la bipedestación y el habla. 6. Demencia vascular También denominada demencia multi-infarto, comprende un grupo de alteraciones cognoscitivas causadas por enfermedades cerebrovasculares. Constituye la segunda causa de demencia. Los factores de mayor riesgo para padecerla son: hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, y accidentes cerebrovasculares. 7. Demencia por virus VIH La demencia suele ser un cuadro de aparición tardía y cuando el paciente está ya muy inmunodeprimido. Los pacientes se quejan de fallos de memoria, lentificación en sus tiempos de reacción, disforia, desconexión social y apatía. En etapas tempranas produce cambios cognitivos sutiles con dificultad para de atención y concentración, presencia de trastornos mnésicos y lentitud de respuestas motoras y verbales. Con el progreso de la enfermedad aparece confusión, incontinencia, ataxia espástica de predominio en *extremidades inferiores y finalmente estupor y muerte.
  • 18. 8. Esclerosis múltiple La esclerosis múltiple (EM) es una de las enfermedades estructurales del sistema nervioso más frecuente en la población general. En la mayoría de los casos éste se presenta de forma progresiva y crónica, con enlentecimiento en el proceso de adquisición de la información y presencia de disfasia en fases avanzadas. Sus principales manifestaciones neurológicas son: ataxia, debilidad motora, espasticidad, neuritis óptica, diplopia, disartria, disfagia, crisis epilépticas e incontinencia de esfínteres. La mitad de los pacientes con esta enfermedad desarrollarán deterioro cognitivo. 9. Enfermedad de Wilson También se le llama degeneración hepatolenticular. Se debe a la presencia de un gen autosómico recesivo que produceun trastorno en el metabolismo del cobre, provocando su acumulación en el cerebro, especialmente en los ganglios basales. En el hígado produce cirrosis hepática. También es característica la aparición de una mancha en la córnea, con 2 mm de diámetro. Produce rigidez muscular creciente, temblores y demencia progresiva. Tratamiento farmacológico 1. Alzheimer Tratamiento de los síntomas de grado leve a moderado: Razadyne (galantamina), Exelon (rivastigmina) y Aricept. Tratamiento de los síntomas de grado moderado a severo: Namenda (memantina). La FDA también ha aprobado Aricept y Namzaric. 2. Parkinson Existen varios grupos de medicamentos útiles en el tratamiento del Parkinson: a) Precursor de la dopamina. b) Agonistas dopaminérgicos. c) Inhibidores del catabolismo de levodopa y dopamina.
  • 19. 3. Demencia por cuerpos de Lewy Los inhibidores de la acetilcolinesterasa son la primera elección en el tratamiento farmacológico. 4. Demencia de Pick No existe tratamiento farmacológico para la enfermedad. Se utiliza el tratamiento sintomático de la ansiedad, las alucinaciones, los cambios de personalidad, la agitación, las conductas sexuales inapropiadas, el insomnio, la depresión. Para ello se dispone de una gran cantidad de fármacos: ansiolíticos, antidepresivos, neurolépticos. 5. Enfermedad de Huntington Sólo existen tratamientos experimentales, como el tratamiento con Coenzima Q-10 en terapia coadyuvante con remacemida, que supone disminuir los movimientos coreicos. 6. Demencia vascular Los inhibidores de la colinesterasa (rivastigmina, donepezilo y galantamina) y memantina, podrían utilizarse, sin embargo, sigue a prueba dicho tratamiento. 7. Demencia por virus VIH Se utiliza el tratamiento sintomático: ansiolíticos, antidepresivos, neurolépticos. 8. Esclerosis múltiple Los medicamentos aprobados en España para tratar el curso de la EM son tres: interferones beta (IFNB), el acetato de glatirámero (AG), la azatioprina, la mitoxantrona y el natalizumab. 9. Enfermedad de Wilson Dimercaptopropanol (BAL) , D-penicilamina. Agentes quelantes de cobre. Otros quelantes con menos efectos secundarios: Trientina y el tetratiomolibdato amónico. Tratamiento psicológico Terapia conductual. Terapia cognitiva. Programa de ejercicio físico estructurado y de conversación. Estimulación cognitiva grupal. Sesiones individuales o grupales con el cuidador familiar o profesional. Entrenamiento del cuidador profesional en el manejo general de la persona con demencia.
  • 20. Actividades de intervención 1. Programa de Activación Cognitiva Integral en Demencias (PACID) Objetivo: Mantener y estabilizar en la forma más eficiente posible las capacidades cognitivas, conativas y conductuales del paciente que ya tiene daños cognitivos y ralentizar el deterioro el mayor tiempo posible. Restaurar las habilidades cognitivas olvidadas o en desuso a partir de las sí mantenidas. Mejorar el estado funcional de la persona en sus actividades de la vida diaria. Controlar los síntomas y prevenir complicaciones de conducta problemática. Materiales: Establecimiento neutro y absolutamente tranquilo. Tiempo: El programa se desarrolla a lo largo de un periodo de 9 meses, de los cuales 6 meses son de intervención directa. Procedimiento: Cada sesión comienza con una actividad activadora, motivadora y emocionalmente positiva. Tras ella se desarrolla una actividad de respiración o resistencia aeróbica. En tercer lugar tres actividades pertenecientes al área cognitiva. Dependiendo de la sesión intervendrán procesos de sensación, percepción,
  • 21. atención, aprendizaje, memoria, pensamiento o lenguaje. Finalmente una actividad de reminiscencia o/y relajación. 2. Terapia de Orientación a la Realidad (ROT) Objetivo: Re-orientación temporo-espacial y fortalecer los cimientos de la identidad personal del paciente, a través de la presentación repetitiva de informaciones de orientación y de la utilización de diversas ayudas externas Materiales: ROT 24 horas: Señalizaciones, calendarios, relojes grandes, pegatinas con el nombre y utilidad del objeto y la realización de actividades rutinarias. ROT Talleres: Espacio tranquilo. Cuidador del paciente. Tiempo: ROT 24 horas: 24 horas. ROT Talleres: Determinado dependiendo del paciente. Procedimiento: En los talleres, habitualmente se comienza con aspectos de orientación temporal (día, mes, año), espacial (lugar donde se encuentra) y personal (nombre y edad de los participantes) y continua por el posterior análisis de sucesos, noticias, generalmente del entorno próximo al paciente. La TOR 24 horas se realiza durante todo el día con la ayuda de toda persona que tenga contacto con el paciente y el uso de recursos externos como son las señalizaciones, calendarios, relojes grandes, pegatinas con el nombre y utilidad del objeto y la realización de actividades rutinarias. 3. Imagenería visual Objetivo: Memorización de información. Basado en el concepto de que las asociaciones visuales favorecen las capacidades de codificación, consolidación y evocación del material verbal. Materiales: Ninguno específico Tiempo: Diariamente de manera permanent. Procedimiento: Consiste en solicitar al sujeto, por ejemplo, que preste atención a detalles visuales específicos de la información que debe aprender, o que genere una imagen mental o visualice el objeto que le es presentado en modalidad verbal. 4. Aprendizaje sin error. Objetivo: Impedir que los sujetos cometan errores durante el aprendizaje de una nueva tarea o la adquisición de una nueva información. Materiales: Diversos, dependiendo de la tarea asignada. Tiempo: Diariamente de manera permanente. Procedimiento: Se les da las respuestas correctas en a cada momento, al realizar una nueva tarea, manteniendo las interferencias causadas por los errores al mínimo, y de esta manera favorecer la codificación de nueva información.
  • 22. 5. Vanishing Cues (Técnica de difuminación de los indicios de recuperación) Objetivo: Aprender nueva información. Materiales: Ninguno Tiempo: Diariamente de manera permanente. Procedimiento: Se elimina en cada evocación correcta de la información, el último indicio que se le ha dado al paciente para evocarla, es decir, los indicios se van difuminando progresivamente en cada momento de la recuperación. 6. Técnica de recuperación espaciada (Spaced Retrieval) Objetivo: Que el px logre aprender nueva información Material: No se requiere material. Tiempo: Se realizará diariamente por un tiempo indefinido, procurando mejorar un poco el estilo de vida del px. Procedimiento: Esta actividad consiste en que el px logre aprender nueva información, aumentando los intervalos de tiempo entre las evocaciones de dicha información. 7. Procedimentalización de actividades Objetivo: Lograr hacer aprender una actividad de la vida diaria que presenta algún problema para el paciente, a través de la práctica. Material: Ninguno Tiempo: Indefinido, se realizará de manera cotidiana para beneficio del px. Procedimiento: Esta técnica consiste en que se repita de forma esteriotipada, intensiva y ritualizada la secuencia de sub-actos de la actividad. Así, si un enfermo presenta la dificultad en el orden de vestirse, es decir, por ejemplo, se pone los zapatos y encima de ellos, los calcetines, podemos ayudarle a re-secuencializar correctamente la actividad, ordenando previamente la ropa y repitiendo esa secuencia hasta interiorizarla. 8. Técnicas de ayudas externas de memoria y acondicionamiento del entorno Objetivo: Reducen el impacto de las alteraciones cognitivas sobre el funcionamiento en la vida diaria del px. Material: Carnés de memoria, las listas, las citas escritas sobre un calendario o en una agenda física o electrónica. Tiempo: Indefinido Procedimiento: Uso del carné de memoria, citas escritas, listas, etc. permitiendo determinar con anterioridad cuáles son las secciones más útiles de dicho carné para el paciente en el día a día.
  • 23. 9. La ciber-rehabilitación neuropsicológica Objetivo: Generar beneficios para el paciente en cuanto a menor costo económico, al facilitarle el acceso de las técnicas de rehabilitación neuropsicológica, al seguimiento de la evolución cognitiva del paciente, pudiéndose analizar los datos de las rehabilitaciones de manera más rápida y precisa. Material: Computadora Tiempo: Indefinido Procedimiento: Mediante la realidad virtual se hace referencia a los ambientes creados por el ordenador, que pueden generar sensaciones y emociones en tiempo real. De esta manera podemos destacar la evaluación de actividades cotidianas a través de pruebas que aplican la tecnología de mundos virtuales. 10. Terapia de reminiscencias Objetivo: Que el px refuerce acontecimientos autobiográficos y recuerdos. Material: Fotografías personales, música o sonidos familiares, elementos de su profesión, etc. Tiempo De una a dos sesiones semanales con una duración de 60 a 90 minutos. Procedimiento: Mediante la narración y/o materiales asociados a hechos pasados, la memoria episódica o autobiográfica y la memoria semántica se potencia. DISFUNCIÓN CEREBRAL INFANTIL El término disfunción cerebral mínima (DCM) se refiere a niños con inteligencia en torno a la media con ciertas dificultades de aprendizaje y/o c onducta que se asocian con desviaciones en la función del sistema nervioso central que se manifiestan por la combinación de trastornos en la percepción, conceptualización, lenguaje, memoria, control de la atención, de los impulsos o de las funciones motoras. Pueden estar causadas por trastornos genéticos, irregularidades bioquímicas, daño cerebral perinatal o por otras enfermedades y también por daño cerebral padecido durante las etapas críticas del desarrollo y la maduración del sistema nervioso. Las manifestaciones de la DCM pueden permanecer durante toda la vida, aunque su expresividad es mayor en la edad escolar ya que se acompaña de una amplia variedad de dificultades de aprendizaje como condición necesaria para su diagnóstico. Síntomas a. Inteligencia normal evaluada de manera individualizada. b. Trastornos cognitivos que pueden afectar a lenguaje, memoria, atención, percepción, motricidad o razonamiento. c. Causa neurobiológica: alteraciones sutiles en el sistema nervioso central de origen prenatal, perinatal o postnatal. d. Persistencia de los síntomas durante todo el ciclo vital. e. Mayor expresividad durante la infancia. f. Trastornos de conducta, especialmente labilidad emocional e impulsividad. g. El origen del trastorno no es psicogenético.
  • 24. h. Mayor incidencia en el sexo masculino. Principales modalidades de DCI 1. Dificultades mayores Las dificultades mayores se caracterizan porque el trastorno neuroanatómico subyacente,es de mayor gravedad y se manifiesta con mayor facilidad a través de las pruebas de neuroimagen anatómica. La lesión del sistema nervioso en estos casos produce alteraciones explícitas que se presentan inmediatamente después de la lesión del sistema nervioso. Sus efectos siempre serán permanentes, aunque su expresión pueda variar en función de determinadas variables como la rehabilitación o la utilización de neurofármacos. Las principales patologías incluidas dentro del apartado de las discapacidades mayores: parálisis cerebral infantil, encefalopatías y epilepsias severas. Una característica comúnes la afectación de la inteligencia como consecuencia del deterioro. La forma que tienen de manifestarse las discapacidades mayores es a través del aumento de los signos neurológicos mayores. -Signos neurológicos mayores: • Herida abierta en masa encefálica. • Coma severo de larga duración. • Evidencia de daño encefálico en pruebas de neuroimagen. • Encefalopatía hipóxico-isquémica severa. • Trastornos motores severos de origen neurológico. • Traumatismos craneoencefálicos severos. • Enfermedades neurológicas degenerativas. • Malformación craneoencefálica.
  • 25. • Epilepsia severa. • Tumor cerebral. • Alteraciones severas del lenguaje. • Deterioro cognitivo asociado a demencia. 2. Dificultades menores Las discapacidades menores son la consecuencia de alteraciones del sistema nervioso de menor gravedad que las discapacidades mayores. Se pueden producir durante la fase prenatal, perinatal o en el transcurso de los primeros años de vida. Son trastornos funcionales que muchas veces no ofrecen alteraciones significativas en las pruebas de neuroimagen anatómica. Se incluyen aquí numerosas patologías: dificultades de aprendizaje, hiperactividad, trastornos psicomotores y del lenguaje y otras patologías relacionadas con cromosomopatías, traumatismos craneoencefálicos y endocrinopatías. -Signos neurológicos Menores: Evolutivos: • Trastornos del reconocimiento derecha-izquierda. • Retraso del habla. • Retraso en la edad de inicio de la marcha liberada. • Retraso en el inicio de acontecimientos madurativos como mantenerse en pie, caminar, hablar, etc. • Retraso en la definición de la lateralidad. • Alteraciones ligeras de la coordinación motriz. • Deficiencias de la estructuración espacial. • Sincinesias. • Disdiadococinesia. Psicomotores • Hiperactividad. • Trastornos del tono muscular. • Reflejos asimétricos o anómalos.
  • 26. • Trastornos de equilibrio. • Trastornos de la coordinación. Sensoperceptivos • Trastornos de orientación espacial. • Trastornos de discriminación auditiva. • Trastornos visoperceptivos. • Agnosias auditivas, visuales, táctiles y espaciales. • Trastornos del esquema corporal. Tratamiento farmacológico Dificultades Mayores EL tratamiento dependerá del trastorno al que se quiere tratar. Por ejemplo, medicamentos anticonvulsivos, tales como: Oxcarbazepina (Trileptal), Carbamazepina (Tegretol), Topiramato (Topamax), entre otros. Dificultades menores La rehabilitación de estas dificultades es más bien de carácter psicológico que farmacéutico, sin embargo, hay trastornos en los cuales sí se requiere el apoyo de éstos, tales como los trastornos de índole muscular, los cuáles utilizan la hormona somatotropina, que estimula el crecimiento, reproducción celular y la regeneración en los niños. Magnetoterapia pulsátil de baja frecuencia Biomag es un método óptimo que incluye el efecto deseado de la farmacoterapia, ya que estimula la microcirculación de la sangre oxigenada y nutrientes en el SNC. Tratamiento psicológico Dificultades Mayores • Procedimientos operantes • Tratamientos de estimulación • Técnicas expresivas y creativas
  • 27. • Psicoterapias Dificultades menores • Pedagogía curativa y adiestramiento específico que apunte a una reorganización funcional • Ejercicios de coordinación motora. Conviene atender más a los procesos que intervienen en el aprendizaje que al contenido de lo que pretende enseñarse. • Manejo y estructuración del medio. Tiene más privación sensorial cuando está sobre estimulado que cuando la estimulación es escasa. • Psicoterapia y asesoramiento. Actividades de intervención 1. La caja Objetivo: Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto. Materiales: Caja de cartón, Objetos, Muñecos y Letreros Tiempo: La que el terapeuta estipule Procedimiento: Implementar “La caja del día”, ésta es propiamente una caja grande, la cual ha de contener objetos, imágenes y símbolos que se trabajarán para cada sesión. Mostrar al alumno el símbolo que corresponde a trabajar para este campo formativo (un niño representando a BAGO y a su alrededor las personas que le rodean y la sociedad). Dicho símbolo se colocará en la pared principal. Colocar en “La caja del día” ilustraciones que correspondan a: Objetos, Lugares de las casas, Personas, Valores, Animales, Profesiones, Escuelas. Se pretende ubicar los materiales por día, según el tema que sea de mayor interés para el alumno. El niño entonces aprenderá que al iniciar cada sesión se debe especificar bajo que tema o línea se está trabajando. 2. Trabajar pictogramas e ideogramas Objetivo: Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. Acepta que todos tienen los mismos derechos, y que existen responsabilidades que deben asumir. Adquiere conciencia de sus propias necesidades y mayor autonomía. Materiales: Imágenes Tiempo: El necesario. Procedimiento: Presentar al niño láminas o imágenes acerca de sus “Derechos y obligaciones” y simultáneamente decir el nombre de lo que se está mostrando y el alumno tratará de repetir la misma palabra; el maestro
  • 28. clasificará en un espacio amplio cuáles son sus derechos y cuáles son las obligaciones. Trabajando uno por día o semana, según el avance del niño. 3. Tablas de dibujos Objetivo: Comunica estados de ánimo, sentimientos emociones y vivencias a través de diversas formas de lenguaje. Materiales: Tablas de dibujos, imágenes y fotografías sobre: Familiares o lugares; Tiempo: La que el terapeuta considere Procedimiento: Tablas de dibujos: Mostrar fotografías o dibujos de un periódico, revista, etc. que muestren cosas que el niño y su familia hacen. Poner sobre una tabla o un tablero las fotografías o dibujos dejando un espacio suficiente pueda señalar sin confusiones. Pedir que señale aquellos dibujos que expresen lo que quiere tener, lo que desea hacer, miembros de su familia, etc. 4. ¡Muévete con la canción! Objetivo: Mantiene el equilibrio y control de movimientos que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en juegos y actividades de ejercicio físico. Materiales: Grabadora, pista de audio (canción), espejo Tiempo: 15 minutos aproximadamente Procedimiento: Reproducir una canción, cuya letra haga mención de las partes del cuerpo, así el maestro tendrá que hacer los movimientos que permitan señalar las partes del cuerpo y solicitar al alumno que también lo haga. Esta actividad deberá realizarse frente a un espejo para q ue el niño tenga la visibilidad de lo que está haciendo. 5. Armando rompecabezas Objetivo: Optimizar el trabajo mental y la motricidad fina. Materiales: Rompecabezas Tiempo: 30 minutos aproximadamente Procedimiento: Mostrar al alumno un rompecabezas grande de hábitos de higiene, como cepillarse los dientes, e ir separándolo pieza por pieza y a su vez explicando qué se presenta allí. Solicitar al niño que intente colocar las piezas en el lugar correspondiente, orientándolo y apoyándolo en todo momento, sin revolver las piezas del rompecabezas, de tal forma que no se vuelva una tarea difícil y tediosa. Alentar sus logros verbalmente y otorgando una “carita feliz” que representa que lo está haciendo bien. 6. Un día en mi vida Objetivo: Regular el comportamiento del niño a través de la organización de sus actividades personales en un día típico que permitan el establecimiento de las prioridades e intereses de la vida.
  • 29. Materiales: Calendario, tijeras, Resistol, stickers, hojas blancas y de colores. Tiempo: Aproximadamente 20 minutos. Procedimiento: A cada estudiante se entrega un formulario “un día en mi vida”, donde se les explica el procedimiento. Utilizando la columna respectiva cada estudiante prepara el programa de actividades de un día ideal, partiendo de su experiencia real, desde las 00:00 horas hasta las 24:00 horas. Actividad en subgrupos: Luego de completar el formulario, se integran grupos de 3 estudiantes para compartir el contenido de su formulario e intercambiar ideas del porqué le dedican más tiempo a una actividad en particular. 7. El retrato Objetivo: Fijar la atención del niño en una figura durante un determinado tiempo, de modo que pueda volver a dibujarla lo más exacta posible. Tiempo: 30 minutos. Materiales: Láminas con diferentes dibujos con ciertas particularidades (figuras, dibujos con más de tres objetos), hojas blancas, lápiz y borrador. Procedimiento: Mostrar al niño el primer dibujo por 3 minutos, retirarlo al cabo del tiempo y pedir que copie el mismo dibujo en la hoja en blanco, o que lo haga lo mejor que pueda o lo recuerde. 8. Adivina ¿quién soy? Objetivo: Desarrollar la percepción del niño por medio del reconocimiento de diferentes objetos a través de sus manos. Tiempo: Aproximadamente 10 minutos. Materiales: Harina, agua, frijoles, plastilina, algodón, madera, roca, etc. Pañuelo (para cubrir los ojos). Procedimiento: El maestro o la persona que vaya a realizar la actividad con el niño, le venda los ojos al niño para que no pueda mirar y de esta manera le va pasando objeto por objeto para que el pueda sentirlo y adivinar qué es lo que está sintiendo, en este caso el nombre del objeto. 9. Cuéntame un cuento Objetivo: Por medio de la proyección del niño en el cuento, orientarle a tomar buenas decisiones y reformar algunos aspectos de su conducta. Tiempo: Aproximadamente 15 minutos. Procedimiento: Pedirle al niño que pueda inventar un cuento para usted y al terminar usted inventará el suyo. Por medio de este recurso, el niño tiende a proyectarse sobre situaciones que vive diariamente, de este modo puede intervenir haciéndole preguntas al niño sobre el mismo cuento y darle algunas opciones sobre cómo mejoraría la situación si fuese de otra manera. 10. Técnicas de relajación Objetivo: Lograr que el niño pueda mantenerse relajado y liberar su estrés.
  • 30. Tiempo: Aproximadamente 15 minutos. Materiales: Música relajante, colcha para poner en el piso. Procedimiento: Pedirle al niño que se recueste sobre la colcha, al mismo tiempo que cierre los ojos y escuche atento la música y las instrucciones que le dará usted; Tensa cada músculo de tu cuerpo al mismo tiempo: piernas, brazos, mandíbulas, puños, cara, hombros, estómago. Mantenlos así... tensos. Ahora relájate y siente la tensión que sale a borbotones de tu cuerpo. Deja que toda la tensión fluya hacia afuera de tu cuerpo y tu mente... reemplazando la tensión con calma, energía pacífica... dejando que cada inspiración que hagas le brinde serenidad y relajación a tu cuerpo. EPILEPSIAS Afección crónica de etiología diversa caracterizada por las crisis recurrentes debidas a la descarga excesiva de las neuronas cerebrales, asociadas a gran variedad de manifestaciones clínicas o paraclínicas. El único factor común de todos los cuadros epilépticos es su carácter paroxístico, pudiendo presentar niveles variables de pérdida de conciencia, generalmente acompañadas de fenómenos motores involuntarios. Síntomas a) Algunas personas pueden tener simples episodios de ausencias. b) Otras tienen pérdida del conocimiento y temblores violentos. El tipo de convulsión o crisis epiléptica depende de la parte del cerebro afectada. c) La mayoría de las veces, la convulsión es similar a la anterior. d) Algunas personas con epilepsia tienen una sensación extraña antes de cada convulsión. Estas sensaciones pueden ser hormigueo, sentir un olor que realmente no existe o cambios emocionales. Esto se denomina aura. Principales modalidades de epilepsia 1. Idiopática Las epilepsias idiopáticas tienen un origen genético, sin que exista otra causa productora y suponen al menos 6 de cada 10 casos 2. Sintomática Las epilepsias sintomáticas son secundarias a un trastorno del sistema nervioso central conocido o sospechado. 3. criptogenética. Las epilepsias criptogenéticas son presumiblemente sintomáticas, pero sin que se pueda determinar su causa Tratamiento farmacológico Las epilepsias tratadas con un solo fármaco anticomicial tienen menor riesgo de producir deterioro que las tratadas mediante dos o más fármacos. Los bar bitúricos tienen un efecto más deteriorante que los restantes fármacos anticomiciales. Se admite que la fenitoína y el fenobarbital son los dos fármacos que producen mayor riesgo de deterioro a largo plazo. Tratamiento psicológico • Terapias grupales: Aceptación y empatía.
  • 31. • Tec. Educativas y Psicoterapéuticas: Estilo de vida adecuado. • Tecnica condictivo conductual: Afrontamiento constructivo. • Tecnicas educativas y psicoterapéuticas: Aceptación y adherencia • Terapia de relajación: inoculación del estrés. Actividades de intervención 1. “Respirando” Objetivo: Reducir la ansiedad que provocan los ataques en las personas epilépticas Material: Tapete para acostarse en el suelo Tiempo: 15 minutos Desarrollo: Si se aprende a respirar de forma diafragmática lenta, esto puede ayudar a estar relajado y a controlar la ansiedad. Se acuesta a la persona y le pedimos poner una mano en el pecho y otra sobre el estómago para estar seguro de que se lleve el aire a la parte de debajo de los pulmones, sin mover el pecho. Al tomar el aire lentamente, lo llevara hacia abajo, hinchando un poco estómago y barriga, sin mover el pecho Retiene un momento el aire en esa posición. Suelta el aire lentamente hundiendo un poco el estómago y la barriga; sin mover el pecho. 2. “Dulce melodía” Objetivo: Reducir la depresión en las personas epilépticas. Material: Música relajante Tiempo: 15 minutos Desarrollo: Escuchar música relajante. La música es fuente de alegría y estimula la producción de endorfinas, unos neurotransmisores que nos hacen sentir relajados y más felices. 3. Ejercicio Objetivo: Reducir el pánico. Mejorar el sistema cardiovascular, la respiración y el balance químico del cuerpo para evitar convulsiones epilépticas. Material: Ninguno específico Tiempo: Diariamente Desarrollo: Realización de 30 minutos de ejercicio o algún deporte, que anteriormente fue aprobado por el médico. 4. Lectura Objetivo: Ejercitar la memoria Material: Un libro Tiempo: 35 minutos Desarrollo: Establecer un hábito de lectura de al menos 30 minutos diarios. 5. Masaje Objetivo: Reducir la ansiedad. Material: Masajeadores
  • 32. Tiempo: 15 minutos Desarrollo: Recibir masajes relajantes, por medio de aparatos especializados. 6. Secuencia de relajación muscular progresiva: Objetivo: Reducir el estrés. Material: Una manta o tapete para hacer ejercicio. Tiempo: 15 min. Desarrollo: Secuencia: Pie derecho, Pie izquierdo, Muslo derecho, Muslo izquierdo, Las caderas y las nalgas, Estómago, Pecho, Espalda, el brazo derecho y la mano, el brazo izquierdo y la mano, Cuello y hombros, Cara. Pasos a seguir: Afloja la ropa, quítate los zapatos y ponte cómodo. Tómate unos minutos para relajarte, respirar y realizar respiraciones lentas y profundas. Cuando estés relajado y listo para empezar, centra tu atención en tu pie derecho. Tómate un momento para observar cómo lo sientes. Poco a poco tensa los músculos de tu pie derecho, apretando tan fuerte como puedas. Mantén la posición contando hasta 10. Relaja el pie derecho. Concéntrate en cómo la tensión se evapora y siente cómo tu pie se queda sin fuerzas y suelto. Permanece en este estado de relajación por un momento, respirando profunda y lentamente. Cuando estés listo, mueve tu atención a tu pie izquierdo. Sigue la misma secuencia de la tensión muscular y la liberación. Muévete lentamente a través de su cuerpo: piernas, abdomen, espalda, cuello, cara. Contraer y relajar los grupos musculares sobre la marcha. 7. Contando palabras Objetivo: Concentración. Material: Libro o revista Tiempo: 30 min. Desarrollo: Hazte con un texto (la página de un libro, una revista…). Cuenta mentalmente las palabras que contiene el primer párrafo. Después, cuenta las del segundo. Y así, sucesivamente. Procura no utilizar el dedo ni otra ayuda para guiarte; sólo los ojos. A medida que te cueste menos trabajo, intenta contar todas las palabras de una página. 8. Caminando Objetivo: Concentración y Relajación. Material: Ropa cómoda y un espacio grande al aire libre Tiempo: 30 min. Desarrollo: Cuenta cinco pasos (1, 2, 3, 4, 5). Al siguiente paso, empieza desde el principio, pero llegando hasta 6 (1, 2, 3, 4, 5, 6). Al siguiente, empieza desde el principio y llega hasta 7. Continúa así hasta que llegues a 10.Luego, vuelve a contar sólo 5 (1, 2, 3, 4, 5) Repite toda la secuencia las veces que quieras.
  • 33. 9. Fotografía mental Objetivo: Concentración Material: Un objeto cualquiera Tiempo: 15 min. Desarrollo: Elige un objeto de los que te rodean (un bolígrafo, una taza…) y dedícate unos minutos a observarlo minuciosamente.Piensa sobre su forma, sobre su color, sobre los materiales con los que está hecho, etc. Intenta tomarle una fotografía con tu mente. Después, cierra los ojos e intenta recrear ese objeto en tu cabeza con todos los detalles que puedas. 10. Quieto como la silla Objetivo: Relajación Material: Una silla cómoda Tiempo: 5- 15 min. Desarrollo: Siéntate en una silla cómoda (no en exceso, vaya a ser que te duermas). Tu misión va a ser permanecer quieto, muy quieto. No es tan fácil como parece. Relájate, céntrate y procura no hacer ningún movimiento involuntario. ¿Aguantas 5 minutos? Con un poco de práctica, llegarás a 15.
  • 34. ETIOLOGÍA DEL DAÑO CEREBRAL El daño cerebral adquiere múltiples dimensiones: física, cognitiva, emocional y socio-familiar, pero al implicar al cerebro como órgano de la cognición, normalmente produce trastornos mentales que pueden crear una incapacidad proporcionalmente mayor que la producida por las secuelas físicas. La pérdida de memoria o de capacidad de razonamiento puede causar en el lesionado cerebral un grado de incapacidad e indefensión psicológica mayor que otras secuelas de tipo sensorial o motor. Principales modalidades del daño cerebral 1. Trastornos vasculares cerebrales Son trastornos en los que un Área del encéfalo resulta afectada, causando reducción en la aportación de sangre, oxígeno y glucosa que interfieren el metabolismo cerebral y producen frecuentes alteraciones neuropsicológicas o de personalidad. Los trastornos vasculares cerebrales provocan isquemia o hemorragia Síntomas: -La isquemia se produce por disminución de la perfusión sanguínea. • Déficit cognitivos y sensoriomotores. - Las hemorragias del sistema nervioso se producen por extravasación sanguínea. • Consecuencuas amplias y difusas sobre las funciones cognitivas. -Hemisferio izquierdo: Trastornos del lenguaje -Hemisferio derecho: Trastornos espaciales y visoperceptivos 2. Traumatismos craneoencefálicos Son la modalidad más frecuente de daño cerebral sobrevenido en p ersonas de menos de cuarenta años y constituyen el campo de intervención más frecuente en la práctica neuropsicológica. Manifestaciones: • Hematomas en el cuero cabelludo. • Fractura craneal: si el impacto es muy intenso con posible hundimiento o depresión ósea. • Ruptura de las meninges, especialmente la duramadre. • Conmoción cerebral, • Contusión cerebral, • Laceración y desgarro del tejido nervioso en el lugar del impacto o en otra zona del cerebro, como consecuencia del efecto golpe- contragolpe. • Lesión del tejido nervioso como consecuencia de las fuerzas de distensión a que es sometido el cerebro,
  • 35. Síntomas: Además de las secuelas físicas, los TCE tienen un elevado riesgo causar alteraciones cognitivas y emocionales. Las personas que han sufrido traumatismo creaneoencefálico frecuentemente tienen problemas de pensamiento, atención y memoria que en ocasiones pueden afectar severamente al desarrollo autónomo de su estilo de vida, ya que es habitual la lesión en el lóbulo frontal 3. Tumores cerebrales Los tumores intracraneales son toda proliferación neoplásica que crece en el interior de la cavidad craneana y sobre todo en el propio tejido cerebral, aunque también se pueden presentar en meninges, cráneo y nervios. Síntomas: • Dolor de cabeza • Falta de coordinación y equilibrio • visión doble y mareos. • En fases más avanzadas pueden aparecer náuseas y vómitos. • Fiebre intermitente. • un pulso y una frecuencia respiratoria anormalmente rápida o anormalmente lenta. • Algunos tumores causan convulsiones 4. Infecciones del sistema nervioso. El sistema nervioso puede verse afectado por diversos agentes infecciosos que acceden a él a través de garganta, nariz y oídos, sangre, o como consecuencia de traumatismos craneoencefálicos y operaciones quirúrgicas. Síntomas: • Dolor de cabeza • Vértigo • Náuseas • Convulsiones o confusión mental. Existen 5 tipos de infecciones principalmente: 1. Infecciones víricas: Se pueden distinguir dos tipos de virus que pueden afectar al sistema nervioso: Los virus neurotrópicos como el de la poliomielitis o el de la rabia y los virus pantrópicos como el herpes simple. 2. Infecciones bacterianas: En el sistema nervioso la vía de infección bacteriana es el torrente sanguíneo. 3. Infecciones fúngicas y protozoarias: El cerebro es muy resistente a los hongos, pero en caso de que exista una disminución en sus defensas biológicas puede verse afectado por infecciones fúngicas, como sucede en la tuberculosis, los tumores malignos o el VIH, asociándose a un estado de inmunosupresión. Los hongos más frecuentes que pueden afectar al sistema nervioso son: Cryptococo, Nocardia, Candida y Aspergilus. Tratamiento farmacológico
  • 36. 1. Trastornos vasculares cerebrales Isquemia: -Trombolíticos -Agentes anticoagulantes: Ancrod, aspirina, warfarina y heparina Hemorragia: -Bloquantes de los canales de calcio -Irrigación con uroquinasa 2. Traumatismos craneoencefálicos Determinados pacientes reciben un grupo de medicamentos llamados “trombolíticos”. Estos medicamentos pueden disolver rápidamente coágulos de sangre. Es posible realizar una cirugía para restaurar el flujo sanguíneo en la zona afectada. 3. Tumores cerebrales -Radioterapia -Quimioterapia -Los inhibidores de la angiogénesis son medicamentos que interfieren con el crecimiento de los vasos sanguíneos en un tumor, lo que le impide a éste recibir los nutrientes y el oxígeno que necesita para crecer. El tratamiento con estos medicamentos también se llama tratamiento angiostático. 4. Infecciones del sistema nervioso 1. Infecciones víricas -Antiviricos: Didanosina, Lamivudina, Ritonavir, etc. 2. Infecciones bacterianas -Antibióticos intravenosos: Aminoglucósidos, Cefalosporinas, Macrólidos, Quinolonas, etc. 3. Infecciones fúngicas y protozoarias -Antimicóticos: Anfotericina B, Fluconazol, Flucitosina, etc. Tratamiento psicológico
  • 37. 1. Trastornos vasculares cerebrales -Terapia de resolución de problemas -Entrevista motivacional -Rehabilitacion: Terapia ocupacional, de dicción y Terapia física. -Técnicas cognitivas y conductuales. 2. Traumatismos craneoencefálicos La rehabilitación puede incluir lo siguiente: -Fisioterapia: para recuperar tanto movimiento como sea posible. -Terapia ocupacional: para ayudar con las tareas cotidianas y el cuidado personal -Terapia del lenguaje: para mejorar la deglución y el habla -Terapia individualizada: para mejorar el estado de ánimo y reducir la depresión. 3. Tumores cerebrales -Terapia ocupacional -Cinesiterapia: pasiva, activa asistida y activa. Neuromotoras: Bobath, Kabat, Brunnstrom. Sensitivomotoras: Perfetti, Rood. -Fisioterapia respiratoria. Electroterapia. Logoterapia 4. Infecciones del sistema nervioso -Terapia ocupacional Actividades de intervención
  • 38. Trastornos vasculares cerebrales 1. Contracciones isométricas musculares Objetivo: Estas contracciones musculares permiten mantener el trofismo muscular y favorecer el retorno venoso. Procedimiento: Consiste en contraer y relajar la musculatura voluntaria. . Se recomienda realizar este tipo de ejercicio en las extremidades superiores, inferiores, abdomen y glúteos, dos a tres veces al día. Tiempo: 5 segundos para contraer el musculo y 10 segundos para relajarlos. 2. Ejercicios ventilatorios Objetivo: Estos ejercicios ayudan a combatir la insuficiencia vascular periférica secundaria a la postración prolongada. Incrementar los movimientos de los músculos inspiratorios y espiratorios para mejorar la respiración. Procedimiento: Se coloca al paciente en posición de decúbito dorsal, se le explica que debe respirar por la nariz expandiendo simultáneamente el abdomen y sostener la relajación por aproximadamente 5 segundos Tiempo: Después expirar por la boca lentamente por 5 segundos a manera de «siseo» contrayendo el abdomen. Repetir el ciclo varias veces en el transcurso del día. Traumatismos craneoencefálicos 3. Escala Glasgow Objetivo: Verificación de la respiración y la frecuencia cardiaca de la persona Tiempo: Se realiza en el momento que fue el accidente, en reserva de que llegue el servicio de emergencias. Procedimiento: Si se encuentran en estado normal los signos vitales, estabilice la cabeza y el cuello colocando sus manos en ambos lados de la cabeza de la persona. Mantenga la cabeza en línea con la columna y evite el movimiento. Espere a que llegue la ayuda médica. Si no respira, se debe realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar. 4. Escala Glasgow Objetivo: Detener el sangrado provocado por el golpe. Tiempo: Se realiza inmediatamente. Procedimiento: Presionar firmemente con un pedazo de tela limpio sobre la herida, si la lesión es grave, tener mucho cuidado de no mover la cabeza de la persona. Si la sangre empapa la tela, no la quite. Coloque otro pedazo de tela encima de la primera. 5. Escala Glasgow Objetivo: Bloquear el vomito. Evitar que la persona se pueda ahogar con el contenido del vómito. Tiempo: Se realiza durante el tiempo necesario mientras llegue el servicio médico para mantener bien a la persona.
  • 39. Procedimiento: Girar la cabeza, el cuello y el cuerpo hacia el lado como una unidad para prevenir el ahogamiento. Esto incluso protege la columna, ya que siempre se debe suponer que está lesionada en el caso de un traumatismo craneal. Los niños con frecuencia vomitan una vez después de un traumatismo craneal, pero esto posiblemente no sea un problema, Tumores cerebrales Prevención de tumor cerebral. 6. Descanso adecuado Objetivo: Regular el ritmo circadiano del sueño, para un buen nivel de energía y que el cerebro descanse y se active y posteriormente tener un buen funcionamiento. Materiales: Ninguno. Tiempo: 7 a 8 horas. Procedimiento: Hacer que el paciente duerma antes de las 10 de la noche, ya que en estas horas es cuando el cuerpo obtiene el mayor beneficio. Si el paciente no está acostumbrado, a adormir a esta hora, practicar respiración abdominal y tunecino de músculos, para relajar el cuerpo. 7. Adios a la rutina. Objetivo: Reactivar áreas del cerebro que normalmente se mantienen desactivadas. Obteniendo así mayor conexiones sinápticas. Material: Material de usos diario. Tiempo: Dos dias por semana. Procedimiento: Cambiar la rutina en pequeñas cosas, como por ejemplo, lavarse los dientes con la mano menos diestra, tomar un camino diferente al trabajo o hacer una cosa pequeña nueva todos los días. Prácticamente hacer las actividades diarias de una manera diferente a otros días. 8. Terapia de relajación. Objetivo: liberar tensiones, del estrés, ansiedad, que durante el día o la semana se hayan acumulado. Para un buen descanso y mayor rendimiento en las actividades diarias. Material: Ropa deportiva, o cómoda y tapete. Procedimiento: 1. Se recomienda estar en un lugar silencioso, con luz tenue. 2. Despojarse de zapatos, reloj anillo o pulsera, cualquier cosa que sea molestoso, estando así lo mas comido posible. 3. acostarse en el tapete, cerrar los ojos. 4. Empezar con respiración abdominal poniendo la mano derecha sobre el estómago y la izquierda en el pecho, la mano izquierda
  • 40. debe de estar sin moverse, solo la mano derecha. Hacer esto por 1 minuto. 5. Bajar las manos a los costados, continuando con respiración abdominal, pero añadiendo la contracción de músculos, empezando por las manos apretando los puños, por 4 segundos continuar así por 1 minuto. Seguidamente los glúteos, pantorrillas, y dedos de los pies. 6. Finalmente permanecer un minuto solo con respiración abdominal. Infecciones del sistema nervioso 9. Estiramiento Objetivo: Mejorar la coordinación de movimientos al ser más libres y fáciles de realizar Mejorar el conocimiento del cuerpo gracias al entrenamiento de propiocepción articular. Tiempo: 5 segundos para contraer el musculo y 10 segundos para relajarlos. Procedimiento: Estirar flexores de cadera (sobre todo en psoas iliaco en decúbito lateral por no tolerar el prono) y flexores de rodilla con el objetivo fundamental de la deambulación correcta; hombros (mediante la de coaptación y circunduccion de la articulación), flexión de codos y dedos para proporcionar la funcionalidad de la mano y brazo. 10. Equilibrio y coordinación Objetivo: Mejorar el equilibrio y la coordinación para activar el control motor y mejorar las reacciones asociadas Tiempo: Realizara cada ejercicio en un tiempo de 15 segundos Procedimiento: Poner al paciente a trabajar con cambios de posición (sentarlo, pararlo, acostarlo etc.) Ejercicios de pinza fina y control motor grueso Trabajar en pelota para el equilibrio (pedir que se siente sobre la pelota y que haga movimientos circulares con la cadera y algunos otros ejercicios con los brazos y piernas). Trabajar en barras paralelas para reeducar marcha y equilibrio MEMORIA La memoria es una función neurocognitiva que permite registrar, codificar, consolidar, retener, almacenar, recuperar y evocar la información previamente almacenada. Mientras que el aprendizaje es la capacidad para adquirir nueva información, la memoria es la capacidad para retener la información aprendida. Principales modalidades de memoria
  • 41. Amnesia Alteraciones neurocognitivas caracterizadas por el deterioro en la capacidad para aprender nuevas informaciones o la incapacidad para recordar información previamente aprendida. Síntomas: • Preservación de la memoria reciente. • La memoria inmediata está preservada. • La memoria remota está afectada, aunque en grado variable, siendo las experiencias • del pasado más lejano las que están menos afectadas. • Suele existir mayor déficit de memoria episódica que de memoria semántica. • Pueden existir otros síntomas acompañantes: cambios de personalidad, pérdida de iniciativa, apatía, episodios de agitación, perplejidad, confusión y confabulación. 1. Amnesia hipocámpica  La inteligencia está preservada.  Amnesia anterógrada irreversible que impide la memorización de nuevo material desde el momento en el que se haya manifestado la enfermedad.  Amnesia retrógrada ligera que impide el recuerdo de acontecimientos del pasado especialmente aquellos que están más próximos al momento en el que se produjo el daño cerebral.  La memoria a corto plazo está preservada.  La memoria sensorial y la memoria inmediata también están preservadas.  La memoria remota (terciaria) está preservada, así como los aprendizajes previos a la lesión hipocámpica.  La memoria implícita está preservada, aunque el sujeto no es consciente de este hecho.  El paciente tiene conciencia de su déficit de memoria.  Habitualmente no se observan alteraciones emocionales o de personalidad acompañando al cuadro amnésico. 2. Amnesia diencefálica  Amnesia anterógrada progresiva que produce incapacidad para memorizar material nuevo, ya que se produce olvido a los pocos segundos de haber aprendido.  Amnesia retrógrada  Desorientación espacio-temporal: confunden el día, el mes, el año, o la edad, como consecuencia de la amnesia anterógrada y se olvidan de los traslados que realizan.  Fabulación o confabulación,  Falsos reconocimientos, que conducen al enfermo a atribuir a un desconocido la identidad de un allegado o familiar.  Anosognosia, con ausencia de capacidad para reconocer su déficit.  Alucinaciones.
  • 42.  Apatía y pérdida de interés frente a las cosas 3. Amnesia frontal  Problemas de memoria a corto plazo  Alteración en la memoria de trabajo, con dificultad para simultanear varias tareas, al verse afectada la atención.  Trastornos de metamemoria caracterizados por la tendencia a sobrevalorar las posibilidades para memorizar.  Dificultad para el aprendizaje de tareas que requieran estrategias secuenciales de la información.  Confabulación  Amnesia del contexto, también denominada amnesia de la fuent e o amnesia de atribución.  Trastornos de memoria episódica, derivados de la amnesia del contexto, estando preservada la memoria semántica.  Marcada dificultad para recordar el orden temporal en el que se han producido los acontecimientos.  Trastornos de memoria prospectiva. 4. Amnesia global transitoria  No se produce pérdida de conciencia.  Amnesia retrógrada que incluye varias horas antes del inicio del episodio.  Amnesia anterógrada grave que oscila entre varias horas y varios días, con predominio de la amnesia verbal sobre la no verbal.  Desorientación, como consecuencia de la incapacidad para retener material amnémico.  Permanece preservada la memoria terciaria.  Otras funciones cognitivas permanecen bien preservadas: atención, lenguaje o identidad personal. 5. Amnesia Postraunmática  Inmediatamente después de salir del estado de coma, se produce un cuadro de confusión mental acompañado de amnesia anterógrada y retrógrada variables  Durante el estado confusional el paciente, no logra retener información alguna, presentando amnesia anterógrada.  Posteriormente se observa amnesia anterógrada severa y amnesia retrógrada con patrón temporal, en el cual los acontecimientos previos al traumatismo están borrados durante minutos, horas o días.  A medio plazo persistirá una laguna amnésica que no sólo afecta al período de coma sino a los acontecimientos previos a la pérdida de conocimiento.  Con el paso del tiempo se produce una disminución del componente retrógrado de la amnesia.
  • 43. 6. Amnesia psicógena Está desencadenada por factores de tipo emocional, en las que no suele existir evidencia de alteración orgánica que justifique el problema. -Amnesia disociativa Es la incapacidad para recordar información relacionada con acontecimientos estresantes que no es debida a un trastorno mental orgánico y es demasiado extensa como para ser explicada como un olvido ordinario o por cansancio. La amnesia suele ser parcial y selectiva y su extensión y alcance oscila a menudo de día en día, dependiendo de la persona que explore al paciente, aunque siempre persiste un núcleo común que no puede ser recordado en estado de vigilia. -Amnesia selectiva Es la incapacidad para recordar ciertos tipos de acontecimientos o detalles de hechos ocurridos en el pasado, produciéndose una pérdida parcial de memoria de tipo lacunar, sin que exista amnesia completa, sino sólo de tipo selectivo, afectando solamente a parte de la información mnémica. -Amnesia por ansiedad Una reacción de ansiedad aguda ligada a una situación amenazante o un ataque de pánico, caracterizado por manifestaciones de intensa angustia, pueden provocar respuestas de bloqueo que impidan la fijación de la memoria. Hipermnesia Es un trastorno cuantitativo de la memoria que se caracteriza por un exagerado incremento en la capacidad para retener material o evocar recuerdos. Normalmente en las hipermnesias no existe un aumento real de la capacidad mnésica sino una mayor facilidad en el proceso de evocación de los hechos. 1. Hipermnesia global Se caracteriza por un incremento en la capacidad global para memorizar todo tipo de material, que se produce de manera excepcional en algunos sujetos o en determinadas situaciones. 2. Hipermnesia selectiva Son cuadros de hipermnesia excepcional para alguna modalidad selectiva de la memoria, aunque en el resto de las funciones cognitivas el rendimiento del sujeto sea normal e incluso deficitario. Paramnesia
  • 44. Las paramnesias son distorsiones patológicas de la memoria caracterizadas porque el sujeto confunde simples representaciones con recuerdos auténticos. Los falsos recuerdos sustituyen a los hechos reales que no puede recordar. En las paramnesias se produce una mezcla entre recuerdos deficitarios y distorsiones o errores graves de rememoración de los hechos acontecidos. 1. Paramnesia del recuerdo Es una alteración de la memoria que se caracteriza por la distorsión en los acontecimientos del pasado. 2. Paramnesia del reconocimiento Es un trastorno de la memoria que se caracteriza por la existencia de alteraciones en elreconocimiento, distorsionando la vivencia de los hechos. Tratamiento farmacológico 1. Amnesia Actualmente no hay medicamentos para la restauración de la memoria para los pacientes con amnesia. Sin embargo, se puede obtener un tratamiento alternativo, enfocándose en la causa de la amnesia, por ejemplo, retardar los efectos del Alzheimer, utilizando medicamentos como: donepezilo, rivastigmina y galantamina. 2. Hipermnesia No hay tratamiento farmacológico 3. Paramnesia No existe tratamiento farmacológico. Tratamiento psicológico
  • 45. El tratamiento psicológico utiliza de manera global las terapias para intervenir en las patologías de memoria, entre ella se encuentra: -Terapia cognitiva -Terapia ocupacional -Psicoterapia -Terapia familiar Actividades de intervención 1. Juguemos a historia Objetivo: Desarrollar la memoria a largo plazo Material: Pueden ser estas imágenes o buscar unas de preferencia. Procedimiento: Recordar nombres, conocimientos, información o sucesos que corresponden a épocas antiguas. 2. Atención y memoria Objetivo: Rehabilitar al paciente con respecto a la memoria anterógrada Material: Lecturas varias. Tiempo: 10 min. Procedimiento: Leer en voz alta y con atención para después memorizar las palabras que el terapeuta mencione. 3. Examen de Memoria Objetivo: Fortalcer memoria retrógrada. Material: Hoja con serie de preguntas. Lecturas variadas. Tiempo: Máximo de 10 minutos
  • 46. Procedimiento: Realizar en voz audible la lectura del contenido y aplicar inmediatamente un pequeño test de la misma. 4. Scrabble Objetivo: Optimizar la memoria de trabajo: Motricidad fina. Lenguaje y memoria semántica. Razonamiento y reflexión. Concentración y memoria de trabajo. Materiales: Juego de palabras. Tiempo: 1 hora aproximadamente Descripción: Es un juego de palabras que consiste en formar sobre el tablero palabras que se crucen entre sí, como en los crucigramas, haciendo uso de fichas marcadas con una letra y un número (su valor). Los jugadores deben tratar de conseguir la mayor puntuación posible, utilizando sus fichas con habilidad, es decir, colocándolas de manera que obtengan el mayor partido tanto de los valores de las fichas como de las casillas con premio del tablero. 5. Ajedrez Objetivo: Resolución de problemas. Percepción visoespacial. Memoria. Materiales: Tablero de ajedrez Descripción: Consta de un tablero cuadrado de 68 casillas y dos conjuntos de figuras (tradicionalmente, blancas y negras) de 16 piezas cada uno. Existen 6 tipos de piezas distintos que, para cada color, son: los peones (8), las torres (2), los caballos (2), los alfiles (2), la reina (1) y el rey (1). Cada pieza tiene un patrón específico de movimientos permitidos y, además, ciertos movimientos solo pueden ser realizados en determinados momentos del juego (como el enroque). Requiere de la activación de procesos de análisis, métodos de razonamiento y estrategias de registro, que lo hacen práctico para el desarrollo de aptitudes matemáticas. 6. Dominó Objetivo: Atención y concentración. Memoria de trabajo y memoria a corto plazo. Cálculo. Percepción visual. Pensamiento crítico. Tratar de prever cómo jugará el adversario y cómo jugará el compañero. Flexibilidad de pensamiento. Adaptar la propia estrategia a los cambios del juego Materiales: juego dominó Descripción: Juego que consta de 28 fichas rectangulares divididas en dos cuadrados, cada uno de los cuales lleva marcados de uno a seis puntos, o ninguno. Las fichas con igual número de puntos en ambos cuadrados se conocen como dobles. Asimismo, las fichas con uno de los cuadrados sin puntos se denominan blancas y las que tienen un punto se conocen como pitos o unos; y así sucesivamente con los doses, treses, cuatros y cincos, hasta llegar a los seises. El objetivo del juego es alcanzar una determinada puntuación previamente prefijada, jugando para ello las manos o rondas que sean necesarias. El primer jugador o pareja que alcance dicha puntuación gana. A partir de una ficha inicial, deben ir encadenándose por turnos las fichas de que dispone cada jugador. Al jugar en parejas, excepto alguna señal muy concreta aceptada en las normas del juego, no está permitida la comunicación explícita entre los participantes.
  • 47. 7. Juegos de emparejamiento Objetivo: Memoria visual. Atención y concentración. Percepción visuoespacial. Materiales: Tarjetas de memoria Tiempo: 1 hora aproximadamente Descripción: Suelen venir presentados con series de cartas o tarjetas con parejas de imágenes (aunque también pueden ser números o palabras). Las cartas se colocan sobre la mesa boca abajo y al azar. Por t urnos, cada jugador dará la vuelta a dos cartas cualesquiera, tratando de formar una pareja. En el caso de acertar, se quedará las cartas que forman esa pareja (se puede pactar entre los participantes si entonces sigue jugando o pasa el turno al siguiente). De no acertar, volverá a colocarlas boca abajo y pasará el turno al siguiente. El juego finaliza cuando ya se han descubierto todas las parejas, ganando el jugador que cuente con más cartas en su haber 8. Sopa de letras Objetivo: Lenguaje. Atención y concentración. Visopercepción. Memoria semántica. Paciencia. Materiales: Hoja con sopa de letras Tiempo: 20 minutos (aunque depende de la dificultad del juego) Descripción:. La sopa de letras consiste en un cuadro u otra forma geométrica llena de distintas letras y sin sentido aparente.* El juego consiste en descubrir un número determinado de palabras, frecuentemente relacionadas todas ellas con un mismo tema. En algunos casos se proporciona el listado de palabras que deben hallarse, pero en otros simplemente se dan indicaciones sobre el tema. 9. Llamar a familiares Objetivo: con esta actividad sencilla se lograra que el paciente pueda rehabilitar la pérdida de memoria por una lesión cerebrovascular Tiempo: 30 min Procedimiento: Realizar llamadas a familiares y que el paciente pueda recordar los números de los familiares la veces que sea ,ayudando a que su memoria a largo plazo sea estable 10. Ejercicio físico
  • 48. Objetivo: Ayudar a que sus células del cerebro se oxigenen para conserva una memoria estable. Tiempo: 30 min a 40min Procedimiento: Realizar algún ejercicio cardiovascular, correr, trotar o simplemente caminar. PATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN La atención no es un proceso unitario sino un sistema funcional complejo, dinámico, multimodal y jerárquico que facilita el procesamiento de la información, seleccionando los estímulos pertinentes para realizar una determinada actividad sensorial, cognitiva o motora. La atención, por tanto, consiste en la focalización selectiva hacia un determinado estímulo, filtrando, desechando e inhibiendo las informaciones no deseadas. Principales modalidades de la atención 1. Mutismo acinético Es un severo trastorno atencional que fue descrito inicialmente por Cairns en 1941, para definir una grave alteración del estado de vigilia que se acompaña de profunda apatía, falta de iniciativa psíquica, motora o verbal e indiferencia frente a todo tipo de estímulos. Los pacientes carecen de movimientos espontáneos y no responden a órdenes, preguntas o estímulos, permaneciendo en silencio de forma permanente. 2. Síndrome de heminegligencia
  • 49. El síndrome de heminegligencia es un trastorno atencional que sorprende por su sintomatología, ya que el sujeto ignora sistemáticamente la mitad de su espacio atencional. Se caracteriza por el fracaso en atender a los estímulos visuales, táctiles o auditivos presentados en el lado opuesto a la lesión, sin que pueda atribuirse dicho fracaso a daño cerebral en las áreas primarias ni a dificultades de ejecución motor. 3. Estado confusional El síndrome confusional es un trastorno orgánico cerebral de presentación súbita, curso fluctuante y duración generalmente breve, que se produce como consecuencia de la claudicación mental del enfermo. 4. Trastorno por déficit de atención Sus tres características nucleares son: dificultad para mantener la atención, impulsividad e hiperactividad, aunque también son frecuentes otros síntomas no nucleares que suelen ser muy frecuentes, como dificultades de aprendizaje, alteraciones emocionales y trastornos de conducta. -Requisitos de diagnóstico:  Aparición de los síntomas antes de los 7 años.  Duración del trastorno superior a los 6 meses.  Presencia de los síntomas en dos o más contextos diferentes.  Deterioro significativo en la actividad académica o sociolaboral como consecuencia del trastorno de atención.  Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (trastorno del estado de ánimo, de la personalidad o disociativo). -Según sus manifestaciones se existen tres modalidades de TDAH:  Tipo combinado: cuando tanto los síntomas de inatención como los de hiperactividad e impulsividad están incrementados de manera significativa.  Predominio del déficit de atención.  Predominio de la hiperactividad-impulsividad.
  • 50. Tratamiento farmacológico La administración de fármacos representa para los médicos la forma más potente y rápida de promover la atención y reducir la excesiva actividad motora en un corto plazo. Las drogas de primera línea en el tratamiento del déficit de atención son los psicoestimulantes. Los que con frecuencia son administrados son el Metílfenidato, las Anfetaminas y el Pemoline. Tratamiento psicológico La intervención psicológica se debe realizar en el paciente y su entorno familiar. En función de las necesidades del paciente y las condiciones individuales se creará un plan de tratamiento personalizado. -Técnicas operantes Refuerzo positivo: Es un procedimiento mediante el cual se presenta un estímulo “bueno” (algo que le gusta o le interesa) después de la realización de una conducta aumentando la probabilidad de que la conducta vuelva a producirse. Economía de fichas: Este sistema establece una serie de conductas específicas y unos premios que se podrán conseguir al respetarlas. Esta técnica pretende fo mentar las buenas conductas (reforzamiento positivo – al conseguir fichas) y disminuir las conductas indeseadas (castigo negativo – al perder fichas).
  • 51. -Terapia cognitiva Auto instrucciones: Es una técnica de cambio de comportamiento en el que se modifican los pensamientos, sustituyéndolos por otros que pueden ser más útiles y efectivos para alcanzar los objetivos o metas que se proponga el paciente. Estas auto instrucciones se las da el paciente a sí mismo, para dirigir de esta forma su forma de actuar: “Voy a escuchar al profesor”, “Tengo que cruzar la calle con cuidado”… Técnicas de autocontrol: Gran parte de los problemas de autocontrol se pueden corregir aprendiendo a moderarse para reducir comportamientos impulsivos que son inmediatamente gratificantes, pero que a medio plazo no son beneficiosos. Actividades de intervención 1. El estímulo correcto Objetivo: Evitar la atención disfuncional. Seleccionar la información más relevante. Materiales: Figuras con letras, figuras o números. Tiempo: 10 minutos Procedimiento: Se seleccionara un estímulo frente otros muchos estímulos distintos. Por ejemplo, mediante una figura donde se vean un conjunto de estímulos distintos: letras vocales, letras consonantes, números pares, números impares. Encontrar sólo las letras T. La dificultad puede aumentar, implementando más cantidad de estimulos. 2. ¿Son iguales? Objetivo: Trabajar la atención selectiva. Materiales: Tarjetas con figuras que sólo varíen en color o una parte de la estructura. Dibujos de adivina la diferencia. Tiempo: 10 minutos Procedimiento: Tendrá que identificar las diferencias que haya en cada figura o dibujo en un tiempo determinado para cada uno. 3. Dos no son uno Objetivo: Aprender a trabajar con dos estímulos al mismo tiempo. Materiales: Tarjeta con divisiones, con la letra a y b en diferente recuadros, posicionados aleatoriamente Tiempo: 5 minutos Procedimiento: Escribir debajo de la A un 1 y de la B un 2 4. Agrupación Objetivo: Potenciar la atención selectiva. Materiales: Hoja con estrellas distribuidas en toda la hoja Tiempo: 5 minutos
  • 52. Procedimiento: Agrupar de 5 en 5 las estrellas lo más rápido posible. Tratando de no dejar ninguna sin grupo. 5. Cubo Rubik Objetivo: Estimular la atención ya gudeza visual. Materiales: Un cubo Rubik Tiempo: No hay tiempo. Procedimiento: Alinear cada cara del cubo con el mismo color. 6.Laberitno Objetivo: Estimular la atención. Capacidad motriz fina. Agudeza visual. Materiales: Hojas con diferentes laberintos Tiempo: No se marca. Procedimiento: Encontrar la salida del laberinto. 7. Ordena la secuencia Objetivo: Trabajar la atención y funciones ejecutivas Materiales: Tabla con indicaciones para acomprar una pizza en desorden Tiempo: 10 minutos Procedimiento: Ordenar la secuencia lógica de la acción que se pide. 8. Ordena la oración Objetivo: Trabajar la atención y lógica. Materiales: Tabla con palabras distintas Tiempo: 10 minutos Procedimiento: Ordenar las palabras del cuadro para formar una oración congruente. 9. Adivina quién. Objetivo: Potenciar la atención y el estructuramiento de pensamiento complejo. Materiales: Juego Adivina quién. Tiempo: Indefinido. Procedimiento: Cada persona tratará de adivinar el personaje de su oponente, esto lo hará dando una característica de quien sospecha que es el personaje. De esta manera puede ir descartando el que no es y el que probablemente lo sea. 10. Relata una historia Objetivo: Elaboración de pensamiento complejo y atención. Materiales: Ninguno Tiempo: Indefinido Procedimiento: En grupo se contará una historia, el primero empezará con una palabra, y el segundo deberá complementar esa historia, por ejemplo, si el primero dice: Había una vez, el tercero dirá: un caballo y el siguiente: que era rojo y así sucesivamente. Se van a ir sumando las palabras has ta que alguno olvide la historia o no sepa como completarla.
  • 53. PATOLOGÍA DEL LENGUAJE El lenguaje es un sistema de comunicación simbólico que se manifiesta a través de las lenguas, que son sistemas estructurados de signos que expresan ideas en los que la palabra es la representación. La expresión del lenguaje se realiza a través de la palabra y la escritura. La patología puede implicar a todos o algunos de los componentes: fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Principales modalidades del daño cerebral 1. Trastornos del habla Los trastornos del lenguaje afectan a la estructura misma del lenguaje. Aunque no existe suficiente consenso en la clasificación de los trastornos del habla, podemos referirnos a cinco patologías: -Disfemia: Es un defecto de elocución que altera la fluidez del habla, caracterizándose por la repetición de sílabas o palabras y por los bloqueos espasmódicos que interrumpen el discurso verbal. El origen de la disfemia en realidad sigue siendo una incógnita, aunque se observa frecuentemente un desequilibrio en las vías extrapiramidales. -Disartria: Es un trastorno de la articulación de las palabras producido por lesiones del sistema nervioso central, los nervios periféricos o la musculatura bucofonatoria. -Dislalia: Es un trastorno de la articulación de las palabras causado por lesiones periféricas. En ocasiones sus síntomas se pueden confundir con los de la disartria, aunque su diferencia estriba en que en las dislalias no existe un trastorno explícito en el sistema nervioso.
  • 54. -Disglosia: Son trastornos de pronunciación causados por lesiones o malformaciones estructurales de los órganos del habla de origen no neurológico. -Disfonía: Son trastornos que afectan a la intensidad, el tono o el timbre de la voz, causados por un desorden vocal de tipo laríngeo o respiratorio. Pueden estar producidas por causas anatómicas, fisiológicas o psíquicas que afectan al aparato vocal. Hay dos modalidades: funcionales y orgánicas. 2. Afasias La afasia es un trastorno causado por lesión cerebral que afecta al procesamiento simbólico del lenguaje y se caracteriza por la presencia en grado variable de trastornos de comprensión, expresión, denominación, fluidez y repetición, acompañados por alteraciones en la lectura, la escritura o el cálculo. - Afasia de Wernicke: Es una modalidad de afasia fluida que está causada por lesión de la circunvolución temporal superior del hemisferio izquierdo (Área 22). También recibe otras denominaciones como Afasia sensorial, acústica, receptiva o central . - Afasia anomica: Es una modalidad de afasia fluida causada por lesiones en la circunvolución temporal inferior izquierda (Área 37) o por lesión del giro angular (Área 39). También se denomina Afasia nominal, amnésica o semántica. - Afasia de conducción: Es una variedad de afasia fluida también denominada Afasia motora, aferente o Afasia central. Se produce por lesión del fascículo arqueado y también por lesiones de la ínsula o de la circunvolución supramarginal, lo que causa disociación entre el córtex temporoparietal y la tercera circunvolución frontal, creando desconexión entre las áreas de Broca y de Wernicke. - Afasia transcortical sensorial: Es una variedad de afasia fluida que se produce como consecuencia de lesiones de la arteria cerebral media, en las áreas de convergencia temporoparietooccipitales próximas al Área de Wernicke. - Afasia de Broca: También recibe las denominaciones de Afasia de expresión, motora, verbal, eferente o anterior. Es una modalidad de afasia no fluida que está producida por lesiones de la tercera circunvolución frontal izquierda (Área 44) y de regiones próximas, como por ejemplo la ínsula. Para que se produzca una Afasia de Broca es necesario que además de lesionarse el Área de Broca, también haya lesión en otras zonas del lóbulo frontal como el opérculo y la ínsula.
  • 55. - Afasia transcortical motora: Está causada por lesiones localizadas por delante o por encima del Área de Broca o del Área motora suplementaria del lóbulo frontal izquierdo. Como esta zona recibe influencias límbicas, su lesión puede provocar mutismo, ya que dichas influencias quedan suspendidas. 3. Alexias La alexia se define como la alteración en la comprensión del lenguaje escrito causada por daño cerebral adquirido, siendo un síntoma frecuentemente asociado a los cuadros afásicos. En sus formas más extremas las alexias implican una desintegración fonética que altera la lectura en voz alta sin déficit en la comprensión. Existen algunas modalidades de alexia que no están asociadas a trastornos afásicos. -Alexia sin agrafía: También llamada alexia pura, es una incapacidad adquirida para la lectura sin que exista déficit en la escritura. -Alexia con agrafía: También se la denomina agrafía central y se caracteriza por la pérdida de capacidad para la lectura y la escritura como consecuencia de lesiones de la circunvolución angular izquierda. -Alexia frontal: Se acompaña de Afasia de Broca y está causada por lesiones que afectan al Área 8 del lóbulo frontal. Disfunción del sistema ejecutivo, con incapacidad para la programación de conducta. -Dislexia superficial: Es una modalidad de alexia asociada a cuadros afásicos. Los pacientes tienen incapacidad para reconocer las palabras directamente, al estar alterada la vía léxica de acceso a la lectura, por lo que sólo pueden realizar una lectura fonológica utilizando relaciones letra-sonido.Las palabras solamente se comprenden cuando se pronuncian. El trastorno se acompaña de alteraciones en la escritura, siendo frecuente que se asocie a cuadros de afasia fluida. -Dislexia profunda: Es un trastorno adquirido de la lectura que está causado por lesiones muy amplias del hemisferio izquierdo y se asocia a alexia fonológica. Las palabras pueden ser leídas correctamente, aunque son habituales las paralexias y los errores semánticos. 4. Agrafia Entendemos por agrafía la dificultad adquirida para la escritura o para el deletreo de palabras, que frecuentemente se asocia a afasia y alexia, aunque en algunas ocasiones puede presentarse aisladamente sin síntomas afásicos. Se produce más frecuentemente como consecuencia de lesiones en el lóbulo parietal superior o en el lóbulo frontal izquierdo. La disgrafía, por el contrario, es una variedad de alteración escritora que no se asocia a afasia, ya que el origen del problema es previo al inicio del aprendizaje de la escritura. 5. Acalculia
  • 56. Es un trastorno adquirido de la capacidad computacional, normalmente asociado a alexia y agrafía para los números, estando alterada tanto la capacidad para el cálculo escrito como para el cálculo oral. La lesión del giro angular izquierdo suele ser la causa que produce más frecuentemente de la acalculia. Tratamiento farmacológico No existe un tratamiento farmacológico específico para las patologías del lenguaje, sin embargo, diversas investigaciones afirman que los f ármacos que actúan sobre los sistemas catecolaminérgicos, tienen a mejorar algunos aspectos del lenguaje. Tratamiento psicológico Es conveniente hacer una entrevista con el cuidador del niño. Se debe plantear un examen físico que tienda a descartar trastornos genéticos. Debemos dedicar tiempo para observar al niño jugar e interactuar con las personas de su entorno, a hablar con el niño, hacerle preguntas de acuerdo con su edad, promover su lenguaje para tratar de detectar problemas fonológicos, sintácticos, de prosodia, entre otros, que nos ayuden a clasificarlos. Una vez elaborados los diagnósticos diferenciales y excluidas otras alteraciones, debemos ubicarlos en las esferas de la recepción, de la emi sión o como un trastorno mixto. -Psicoterapia individual y grupal
  • 57. Actividades de intervención 1. Cajita de apraxias bucofonatorias Objetivo: Reeducar patrones musculares inadecuados, mejorar el control de los movimientos de la lengua para hacerla más precisa y eficaz. Materiales: Globo, caja, Jale o leche condensada, cuchara, vela, tijera. Tiempo: 15 minutos Desarrollo: En una cajita se pondrán papelitos recortados con las siguientes instrucciones: 1. Sacar y meter la lengua. 2. Hacer vibrar la lenguaje entre los labios. 3. Tocarse la nariz con la lengua. 4. Limpiar las encías con la lengua, teniendo los labios cerrados. 5. Dar golpes con la lengua, contra el paladar Pedirle al niño que meta la mano y saque un papelito, luego realice la actividad que allí se presente. 2. Ejercicios de respiración Objetivo: Reeducar el soplo, conseguir una adecuada inspiración, controlar la respiración, el soplo y la cantidad de aire expulsado al espirar. Materiales: Papel Tiempo: 15 minutos Procedimiento: 1. Poner bolitas de papel repartidas sobre la mesa y pedirle al niño que las reúna mediante el soplo. 2. Trazar caminos en la mesa o en varias hojas de papel y hacer que con el soplo las bolas de pape caminen por ellos. 3. Poner varios trocitos de papel encima de la mesa y pedirle al niño que los tire al suelo de un solo soplo. 4. Pedirle que haciendo sobresalir el labio de abajo, sople hacia arriba, de forma que levante el pelo del flequillo. 3. Vamos a cantar Objetivo: Reducir de manera significativa la disfemia, por medio del canto, debido a que al cantar la cantidad de aire que expulsamos es mayor. Materiales: Canción y bocina Tiempo: 15 minutos por todos los días Procedimiento: Cantar la canción con el niño 4. Imitaciones Objetivo: Estimular el lenguaje con las onomatopeyas, ejercitar el aparato bucofonatorio mediante el juego de la imitación Materiales: Tarjetas con animales como el perro, gato, pato, león, vaca, gallina, ambulancia, reloj, helicóptero, motocicleta, etc.. Tiempo: 15 minutos Procedimiento: Enseñar la lámina con el pictograma, y que el niño reproduzca la onomatopeya. Ejemplo: (Enseñando la imagen de un perro) –Mira, un perro ¿Sabes qué hace el perro?, el perro hace “guau, guau”
  • 58. 5. Oca de la ere Objetivo: Estimular la buena articulación y pronunciación de la r Materiales: Oca de la r, dado y bolitas de papel de diferentes colores Tiempo: 15 minutos Procedimiento: Los jugadores colocan su bolita de papel que le tocó en la salida, en orden cada participante tira el dado y avanza el número correspondiente, al caer en una imagen tiene que nombrar el objeto o cosa que se encuentra allí y hacer una oración con la palabra, gana el que llegue a la meta. 6. Ejercicios para la Mandíbula Objetivo: Lograr hacer de la buena postura un buen hábito. Relaja los músculos, fortalecer y aliviar las molestias ocasionadas por problemas de articulación. Materiales: Espejo. Tiempo: Varia en cada una de las actividades. Procedimiento: Frente a un espejo realiza los siguientes pasos: 1. Abre la boca lentamente pero sin llegar a un punto en donde te duela. 2. Haz la mandíbula hacia adelante lo más que puedas. 3. Cierra lentamente la boca. 4. Finalmente retrae la mandíbula hacia atrás lo más posible. 5. Repeticiones: 10 veces. 6. Es decir solamente debe haber movimiento hacia adelante y hacia atrás y no debería moverse hacia los lados. 7. Ejercicios de expresión Objetivos: Que los niños desarrollen la habilidad para clasificar los objetos según sus categorías. Materiales: Tarjetas con dibujos, fotos de revistas, palabras, preguntas, Tiempo: aproximadamente 20 minutos. Procedimiento: Utiliza tarjetas con dibujos, ya sea de comerciales o haciendo los tuyos propios y pide al paciente que nombre los objetos en las tarjetas. Haz juegos de palabras, como decir lo contrario, o hacer una serie de preguntas si/no como "¿Se romperá el cristal?" o "¿El fuego es caliente?" Utilizando cualquiera de las pistas verbales o tarjetas con dibujos, pide al paciente que los agrupe en categorías. Por ejemplo, con fotos de las manzanas, naranjas y bananos. Pregunta a qué categoría pertenecen. Utilizando cualquier conversación o fotos, haz preguntas de comparación. Si tienes fotos de un gato y un león, pregunta cuál es más grande. Aunque es muy importante ayudar a nombrar objetos, no descuides los verbos. Para ayudar con esto, usa tarjetas verbales o imágenes, y haz preguntas funcionales. Por ejemplo, al mostrar una imagen de una escoba, pregunta si esta sirve para barrer o para lavar.