SlideShare a Scribd company logo
Arte y
Estética
Siglo XX
• Auge de los medios masivos de comunicación
Ampliación del entorno social
En relación a estos cambioscambios, se plantean
nuevas categorías estéticas respecto a los
conceptos de Arte y Belleza
•Renovación del leguaje artístico
• Modificación de los múltiples significadosmúltiples significados,
sentidos e interpretaciones que admite lae interpretaciones que admite la
obra de arteobra de arte
Cambios en relación al Arte
• Cambia la relación existente entre el
artista y el espectador: muchas tendencias
favorecen la participación del publico en los
eventos artísticos y obligan al espectador a que
abandone su actitud pasiva.
• Avances tecnológicos que se aplican al Arte:
Cine como manifestación artística y
entretenimiento masivo que se extiendo por todo
el mundo
Estética
• (del el griego aisthesis:”sensibilidad”), témino
que fue introducido por el filósofo alemán
Alexander Baumgarten(1714-1762) para nombrar
las investigaciones que se realizaban en torno al
conocimiento del mundo sensible.
• Término mas actual: “toda reflexión filosóficaTérmino mas actual: “toda reflexión filosófica
sobre el arte”sobre el arte”
• Siglo XVIII; diálogos y debates de intelectuales deSiglo XVIII; diálogos y debates de intelectuales de
los cuales surgen reglas para construir un métodolos cuales surgen reglas para construir un método
de análisis.de análisis.
Concepciones clásicas sobre la
estética
Platón(428-347 a.C.)
• reflexionó sobre las Bellas Artes
• No asignó un nombre especial a
esta disciplina; todas estas
entraban en un concepto más
general: La destreza(capacidad
manual de trabajar la madera o
entonar un canto festivo)
• Introduce la idea de Belleza: para
Platón lo bello se consigue a
través del conocimiento filosófico
ya que el ideal de belleza no existe
en el mundo real)
• “El hombre que busca lo bello
debe tener el conocimiento de la
idea de lo bello y eso lo va a
ayudar a determinar cuando una
cosa es bella y cuando no lo es”
Aristóteles( 384-322 a.C.)
• No existe la posibilidad de
determinar una idea de lo
bello
• Critica a los dos
mundos(de Platón), para
Aristóteles es uno solo; al
tener dos mundos se
complica la explicación
innecesariamente,
explicando dos veces lo
mismo
KANT(1724-1804)
filósofo alemán
• Pensador más influyente de la era moderna
• No consideró la estética en el sentido de belleza o
como filosofía del arte
• Le dio un significado relacionado a la sensación y a la
percepción
• La estética es el estudio de todos los principios de la
sensibilidad a priori (independiente de la experiencia y
de la percepción, se opone al conocimiento empírico)
• La sensibilidad es la capacidad de recibir
representaciones mediante el modo en que los
objetos afectan a las personas.
• No hay una posibilidad de establecer de manera
objetiva una determinación única acerca de lo bello.
Edad Media
• Con el surgimiento del cristianismo comenzaron a desarrollarse
nuevas expresiones artísticas
• La religión cristiana condicionó las diferentes creaciones
artísticas
• El Artes se puso al servicio de la religión
• Con el Cristianismo comienzan a representarse imágenes de
Jesús, de los santos, y también de ámgeles.Una infinita
cantidad de imágenes fueron pintadas y esculpidas con estos
motivos
• Las imágenes cumplían una función didáctica: se enseñaba
religión a través de ellas dada la escasa cantidad de personas
alfabetizadas.
Edad media (entre el siglo V y elXV)
• Arte relacionado con la fe, surgido de una
cultura teológica (Dios)
• Dios y la iglesia son el centro
• Es una sociedad donde Dios y la Iglesia son
el centro.
Renacimiento
• Siglo XIII , XIV
• El nombre Renacimiento fue puesto por sus propios
integrantes
• Se denominaron renacentistas porque su intención era
hacer renacer las formas de las obras clásicas de Grecia
y Roma.
• La fé en Dios dejó de ser el motor de las producciones
de la sociedad.
• El hombre se convirtió en el centreo del Universo
• Los hombres de esta época empezaron a aceptar solo
aquellas ideas que pudieran ser comprobadas.
• El razonamiento rigió la vida del Arte
Renacimiento siglos XV y XVI
• El arte del Renacimiento es antropocéntrico, pone su centro de
atención en el individuo frente al teocentrismo de la Edad Media.
• Junto a los temas religiosos, los pintores y los escultores se abrieron
a nuevos temas profanos surgidos de la mitología clásica.
• Los artistas quisieron plasmar en sus obras la belleza ideal.
• Consideraron el ser humano como la obra más
perfecta de Dios y se preocuparon por el estudio de la
naturaleza y de la anatomía humana.
• Los pintores adoptaron la perspectiva,
fundamentada sobre reglas de proporcionalidad
matemática.
• Los escultores recuperaron la proporcionalidad de
los cánones del clasicismo de Grecia y Roma.
Andrea della Verrocchio David oil
painting picture
Aparece la figura del artista genial, por lo que se abandona
definitivamente el anonimato.
• Además de la burguesía, la Iglesia y la monarquía serán protectores de
los artistas, ya que se descubre el valor propagandístico del arte.
• tres tipos de relación entre el artista y el cliente:
1. sistema doméstico, en el que el mecenas acoge en su casa al artista
para que trabaje;
2. el mercado, en el que el artista simplemente vende las obra que crea por
encargo
3. la academia, en el que el artista trabaja para el Estado
• Como arte esencialmente cultural presupone en el artista
una formación científica, que le hace liberarse de
actitudes medievales y elevarse al más alto rango social.
• Ilustración, “El siglo de las luces” ,fue una época histórica y un
movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en
Francia e Inglaterra–
• Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón
humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la
tiranía, y construir un mundo mejor
• Avances científicos: medicina, astronomía ,matemática
• Avances tecnológicos: maquinarias en la industria
• Ideas que inspiraron movimientos revolucionarios
• Movimientos artísticos: Manierimo Barroco,
Rococó y Neoclasicismo
• Barroco
• Arte intenta comunicar religiosidad y envolver
emocionalmente
• La aristocracia y los reyes lo usan para impresionar a sus
visitantes y expresar su poder y control
• Pintura:
• Tendencia al realismo: reflejo fiel de la realidad
1. Estudio de la luz. Búsqueda de fuertes contrastes
(claroscuro)
2. Temática variada: religiosa, retratos, mitología, bodegones,
escenas costumbristas.
• Búsqueda del movimiento: asimetría, línea curva, tensión
CARAVAGGIO
Lección de anatomía
del doctor Tulp
Rembrandt
La lechera
Vermeer
Rococo
• El rococó es definido como un arte
individualista, y cortesano. Se caracteriza por
el gusto por los colores luminosos, suaves y
claros. Predominan las formas inspiradas en la
naturaleza, la mitología, el arte oriental y
especialmente en los temas galantes y
amorosos. Es un arte básicamente mundano,
sin influencias religiosas, que trata temas de la
vida diaria y las relaciones humanas, un estilo
que busca reflejar lo que es agradable,
refinado, exótico y sensual.
François Boucher
Neoclasicismo
• el Neoclasicismo es el arte asociado con la
Ilustración,
• Se opone al Barroco
• Predominio de la razón sobre los sentimientos
• Rechazo a lo imaginativo y a los fantástico
• “educar, antes de entretener”
Barroco v/s Neoclasicismo
Barroco Neoclasicismo
Modo expresivo recargado Razón sobre sentimientos
Irracional Racional
Recargado y desmesurado Orden y equilibrio
Son completamente opuestos entre sí.
De hecho: ¿Qué diferencias no hay entre ambos?
• Jacques-Louis David (París, Francia, 1748 - 1825)
fue un pintor francés neoclásico. Buscó la inspiración
en los modelos escultóricos y mitológicos griegos,
basándose en su austeridad y severidad, algo que
cuadraba con el clima moral de los últimos años
del antiguo régimen.
• Más tarde David llegó a ser un activo participante en
la Revolución francesa así como amigo
de Maximilien de Robespierre; en realidad fue el líder
de las artes bajo la República Francesa. Encarcelado
tras la caída de Robespierre del poder, más tarde se
alineó con el advenimiento de otro régimen político, el
de Napoleón Bonaparte. Fue en esta época cuando
desarrolló su 'Estilo Imperio', notable por el uso de
colores cálidos al estilo veneciano.
DAVID Jacques Louis :La Muerte de Marat
Jacques Louis David 
En el Juramento de los Horacios realizada
en 1784 y considerada posteriormente
como el manifiesto del neoclasicismo
pictórico, describe el juramento que los
tres hermanos Horacios hacen delante de
su padre para luchar por Roma frente a los
tres hermanos Curiaceos; una obra
moralizante inspirada en la historia de
la antigua Roma y en la obra teatral de
Corneille “Los Horacios”, donde enaltece el
amor por la patria y el sacrificio individual.
También formalmente deriva del mundo
romano; en la composición se presenta con
claridad los dos grupos distintos: el de los
Horacios dispuestos en paralelo según la
técnica del relieve romano, el del padre que
da las armas, y el grupo de mujeres cuya
desolación contrasta con la actitud
arrogante de los protagonistas. Todo tiene
un carácter teatral, con la arquitectura del
fondo en arcos de medio punto y columnas
dóricas marcando la perspectiva. El
elemento cromático está subordinado al
dibujo y al modelado escultórico de las
formas. Se trató del primer encargo oficial
de David por parte del primer ministro de
Bellas Artes consiguiendo el máximo
reconocimiento por ella en el Salón francés.
El Romanticismo
• El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en
Alemania y en el Reino Unido ,a finales del siglo xviii como una
reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el
Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.
• Está hermanada con los movimientos sociales y políticos, que
ganaron cuerpo con la Revolución francesa.
• Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista
basada en un conjunto de reglas estereotipadas
• La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su
rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el
Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la
vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y
particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una
misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose
también en todas las artes.
• Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde
Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países
• Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y
la música.
LOS GRANDES MAESTROS
EUGÉNE DELACROIX
(1798-1863)
WILLIAM TURNER
( 1775-1851)
FRANCIA G. BRETAÑA ALEMANIA
CASPAR DAVID
FRIEDRICH
(1774-1840)
La pintura romántica.
Características generales.
La pintura romántica
rechaza las convenciones
neoclásicas, las reglas,
supone un momento de
renovación técnica y estética
• Utiliza diferentes técnicas;
el óleo, acuarelas, grabados
y litografías.
• La pincelada es libre, viva y
llena de expresividad.
• Desaparece la línea frente
al color. Se recupera la
potencia sugestiva del color,
liberándose las formas y los
límites excesivamente
definidos.
E. DELACROIX. LA MATANZA DE QUÍOS, 1825
• La luz es importantísima y
se cuidan sus gradaciones
dando un carácter efectista
y teatral.
• Las composiciones
tienden a ser dinámicas,
marcadas por las líneas
curvas y los gestos
dramáticos..
• Los temas son variados.
Se cultiva el paisaje como
recurso para transmitir los
estados de ánimo,
dominado por lo infinito de
la naturaleza ante la que el
hombre aparece relegado
y oprimido. Otros temas
son las revoluciones
políticas, los desastres,
religiosos, retratos, lo
exótico y fantástico.
EL MONJE FRENTE AL MAR, 1808
MUERTE DE SARDANÁPOLO, 1827
LA PINTURA ROMÁNTICA FRANCESA
EUGÉNE DELACROIX
(1798-1863)
El Romanticismo francés.
Los dos autores más representativos
son Géricault y Delacroix, maestros del
color, la representación del vigor, de la
voluntad y de la energía contenida. Del
primero destaca su obra La Balsa de la
Medusa que se convierte en un alegato
político contra la pasividad del gobierno
cuya incompetencia provoca el naufragio
de la fragata Medusa. Delacroix se
consagra como el máximo exponente del
romanticismo con su obra La Matanza de
Quíos, donde reflejaba la carnicería
realizada por las tropas turcas contra los
griegos. Pero la obra más notable es el
cuadro que conmemora la Revolución de
1830 y que lleva por título La Libertad
guiando al pueblo.
THÉODORE GÉRICAULT (1791-1842)
LA BALSA DE MEDUSA
MUJER
EL ROMANTICISMO INGLÉS
WILLIAM TURNER ( 1775-1851)
En los últimos
años del siglo
XVIII, Inglaterra
aporta su
contribución a la
pintura del paisaje
romántico a través
de las figuras de
Constable y de
William Turner.
Turner
Su obra expresa la
preocupación por el color y la
luz, que utiliza de manera
revolucionaria al representar
los medios por los que el color
parece propagarse a través de
la atmósfera: niebla, vapor y
humo. Con su obra Lluvia,
vapor y velocidad, se convierte
en abanderado de la pintura
moderna.
La obra de Turner ejemplifica esta oposición. Esta pintura se caracteriza
por un torbellino sensual de colores y de luz en torno a un personaje o
persona que no podría identificarse sin conocer el título.
TORMENTA DE NIEVE EN ALTA MAR, 1842
LLUVIA, VAPOR Y VELOCIDAD, 1844
EL ROMANTICISMO ALEMÁN
CASPAR DAVID FRIEDRICH
(1774-1840)
La figura más importante es Friedrich. La
representación de la naturaleza alcanza la
expresión más elevada donde el hombre
cumple el insignificante papel de
espectador frente a la magnitud del
paisaje. Algunas de sus obras son Salida
de la luna sobre el mar o Viajero sobre
un mar de niebla.
VIAJERO SOBRE UN MAR DE NIEBLA, 1818
EL MONJE FRENTE AL MAR, 1808
ABADÍA DEL ROBLEDAL, 1809
Impresionismo
• El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la
segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en
Francia
• —Carácterísticas
• intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante,
sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba.
• si sus antecesores pintaban formas con identidad, los
impresionistas pintaban el momento de luz, más allá de las
formas que subyacen bajo este.
• El movimiento fue bautizado por la crítica como impresionismo
con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet
Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la
pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del
arte posterior, especialmente del postimpresionismo y
las vanguardias.
El Impresionismo es un movimiento pictórico que surge enEl Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en
Francia a finales del S. XIX en contra de las fórmulas artísticasFrancia a finales del S. XIX en contra de las fórmulas artísticas
impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artesimpuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes
• Auguste Renoir, LaAuguste Renoir, La
Balançoire.Balançoire.
IMPRESIONISMOIMPRESIONISMO
CONTEXTO HISTORICOCONTEXTO HISTORICO
• La sociedad francesa de mitad del siglo XIXLa sociedad francesa de mitad del siglo XIX
• Revoluciòn IndustrialRevoluciòn Industrial
CONTEXTO CULTURALCONTEXTO CULTURAL
• Impacto del ferrocarril: Por vez primera seImpacto del ferrocarril: Por vez primera se
experimentó el concepto de "velocidad".experimentó el concepto de "velocidad".
CONTEXTO CULTURALCONTEXTO CULTURAL
• Impacto de la fotografía: la fotografía demostró queImpacto de la fotografía: la fotografía demostró que
lo que determina la visión es el color y no el dibujo.lo que determina la visión es el color y no el dibujo.
• Impacto del óleo en tubo.Impacto del óleo en tubo.
• Impacto de la Naturaleza y de la Luz: es posible elImpacto de la Naturaleza y de la Luz: es posible el
color.color.
CONTEXTO CULTURALCONTEXTO CULTURAL
• Cambios urbanísticos.Cambios urbanísticos.
• Cambios demográficosCambios demográficos:: Las capas más pobres de laLas capas más pobres de la
población fueron sustituidas por la burguesía.población fueron sustituidas por la burguesía.
CONTEXTO SOCIALCONTEXTO SOCIAL
EL SALÓNEL SALÓN.-.- En la mitad del siglo XIX, la únicaEn la mitad del siglo XIX, la única
manera de conseguir una carrera pictórica de éxitomanera de conseguir una carrera pictórica de éxito
consistía en exponer las obras en el Salón.consistía en exponer las obras en el Salón.
CONTEXTO ARTÌSTICOCONTEXTO ARTÌSTICO
Principio fundamental:Principio fundamental: El artista debe pintar lo queEl artista debe pintar lo que
ve, pero de la forma en que lo ve.ve, pero de la forma en que lo ve.
Objetivo :Objetivo : Representación del mundo espontánea yRepresentación del mundo espontánea y
directa.directa.
Los bebedores deLos bebedores de
absenta,absenta,
Edgar Degas, (1876)Edgar Degas, (1876)
• COLORCOLOR::
• NONO UtilizaciónUtilización
deldel color negrocolor negro..
CARACTERÌSTICASCARACTERÌSTICAS
• COLORCOLOR:: Supresión del negroSupresión del negro, afirman que las sombras, afirman que las sombras
son de colores.son de colores.
CATEDRAL DE ROUEN - CLAUDE MONETCATEDRAL DE ROUEN - CLAUDE MONET
CARACTERÌSTICASCARACTERÌSTICAS
• TÉCNICA:TÉCNICA: Pincelada rápidaPincelada rápida y espontánea, siny espontánea, sin
preocuparse por un acabado elaborado.preocuparse por un acabado elaborado.
CARACTERÌSTICASCARACTERÌSTICAS
REGATAS EN ARGENTUIL (1872)(MONET)
NO retoque de las pinceladas
Se caracteriza por :Se caracteriza por :
prefieren la mancha pastosa y gruesa
Pincelada suelta, corta y rápida.
• TÉCNICATÉCNICA
• TEMA:TEMA:
- EEscenas cotidianasscenas cotidianas, lejos de los acontecimientos, lejos de los acontecimientos
históricos, mitológicos o religiosos.históricos, mitológicos o religiosos.
- LaLa naturaleza.naturaleza.
LAS AMAPOLAS –LAS AMAPOLAS –
CLAUDE MONETCLAUDE MONET
(1873)(1873)
CARACTERÌSTICASCARACTERÌSTICAS
• TEMA:TEMA: RealismoRealismo sin críticasin crítica social.
EJECUCIÓN DE MAXIMILIANO IEJECUCIÓN DE MAXIMILIANO I
CARACTERÌSTICASCARACTERÌSTICAS
CARACTERÌSTICASCARACTERÌSTICAS
• LUZLUZ:: FFuertesuertes contrastes lumínicos.contrastes lumínicos.
EN EL TIEMPO:EN EL TIEMPO:
VINCENT VAN GOGHVINCENT VAN GOGH
(1859 – 1890 )(1859 – 1890 )
Representante delRepresentante del
Post-impresionismoPost-impresionismo
EDUARD MANETEDUARD MANET
(1832 - 1883)(1832 - 1883)
«Padre» del Impresionismo«Padre» del Impresionismo
CLAUDE MONETCLAUDE MONET
(1840 – 1926 )(1840 – 1926 )
Representante del ImpresionismoRepresentante del Impresionismo
Fue uno de losFue uno de los
fundadores de lafundadores de la pinturapintura
Impresionista.Impresionista.
El término impresionistaEl término impresionista
es atribuido por su obraes atribuido por su obra
Impresión atardecerImpresión atardecer oo
Impresión sol naciente,Impresión sol naciente,
1872 .1872 .
Claude MONET –Claude MONET – Impresionista.Impresionista.
La Grenouillere
ALGUNAS DE SUS OBRAS:ALGUNAS DE SUS OBRAS:
Impresión, SOL NACIENTE.Impresión, SOL NACIENTE.
IMPRESIÒN – SOL NACIENTEIMPRESIÒN – SOL NACIENTE
• COLOR: El sol, representado por una intensa bola naranja,
se abre paso, iluminando las tranquilas aguas marinas.
SOL NACIENTESOL NACIENTE
El sol es la forma más definida del cuadro y su color, el
mas fuerte.
SOL NACIENTESOL NACIENTE
• TÉCNICA:TÉCNICA: Pincelada rápida y espontánea,Pincelada rápida y espontánea,
Yuxtaposición.Yuxtaposición.
SOL NACIENTESOL NACIENTE
Impresionismo
• Contexto histórico:
Revolución Industrial
Investigaciones sobre la luz
Fotografía
• Ubicación Geográfica: Francia (luego toda Europa y América)
• Características: Visión sensitiva, énfasis en lo fugaz, lo huidizo lo
continuo
• PINTURA: colores puros , variaciones de la luz, pincelada
superpuesta
• Temas: paisaje, naturaleza muerta, retrato individual y grupal.
Post-impresionismo
• Puntillismo
Fauvismo
• Expresionismo
Edad
Media
Renaci
miento
Barroco Rococó Neoclasi
cismo
Romantici
smo
Impresio
nismo
Contexto
histórico
•Valores
de la
época
•sociedad
Arte
Temáticas
represent
adas
Rol del
artista
Artistas y
obras más
importante
s

More Related Content

What's hot

Pintura postimpresionista
Pintura postimpresionistaPintura postimpresionista
Pintura postimpresionista
E. La Banda
 
Las Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La MiradaLas Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La Mirada
Nem Var
 
Las tres edades de la mirada
Las tres edades de la miradaLas tres edades de la mirada
Las tres edades de la miradaLila Belhem
 
Teorías del arte - Wollflin y la teoría de la Visibilidad Formal
Teorías del arte - Wollflin y la teoría de la Visibilidad FormalTeorías del arte - Wollflin y la teoría de la Visibilidad Formal
Teorías del arte - Wollflin y la teoría de la Visibilidad Formal
fernando rodriguez
 
Canon de proporción en el cuerpo humano
Canon de  proporción en el cuerpo humanoCanon de  proporción en el cuerpo humano
Canon de proporción en el cuerpo humano
cezarhernandez
 
Arte cinetico
Arte  cineticoArte  cinetico
Arte cinetico
IndieLiz
 
ESTÉTICA
ESTÉTICA ESTÉTICA
ESTÉTICA
Pilar de la Torre
 
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
DespuéS Del Fin Del Arte  DantoDespuéS Del Fin Del Arte  Danto
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
Cecilia
 
Modelos formativos en educación artistíca
Modelos formativos en educación artistícaModelos formativos en educación artistíca
Modelos formativos en educación artistíca
lucrecio80
 
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
cochepocho
 
diapositivas Lo bello y lo feo
diapositivas Lo bello y lo feodiapositivas Lo bello y lo feo
diapositivas Lo bello y lo feodanieelarizaa2194
 
El cuerpo humano en las artes visuales sec
El cuerpo humano en las artes visuales secEl cuerpo humano en las artes visuales sec
El cuerpo humano en las artes visuales sec
Ivette Avila
 
Historia de la mirada
Historia de la miradaHistoria de la mirada
Historia de la mirada
belenmendez
 
FilosofíA Del Arte
FilosofíA Del ArteFilosofíA Del Arte
FilosofíA Del Arte
benjamin ruggiero reyes
 
Los grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagenLos grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagen
Inma Contreras
 

What's hot (20)

Pintura postimpresionista
Pintura postimpresionistaPintura postimpresionista
Pintura postimpresionista
 
Las Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La MiradaLas Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La Mirada
 
Estética contemporánea
Estética contemporáneaEstética contemporánea
Estética contemporánea
 
Arte Digital
Arte Digital Arte Digital
Arte Digital
 
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistas Cánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
 
Las tres edades de la mirada
Las tres edades de la miradaLas tres edades de la mirada
Las tres edades de la mirada
 
Teorías del arte - Wollflin y la teoría de la Visibilidad Formal
Teorías del arte - Wollflin y la teoría de la Visibilidad FormalTeorías del arte - Wollflin y la teoría de la Visibilidad Formal
Teorías del arte - Wollflin y la teoría de la Visibilidad Formal
 
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTEELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
 
Canon de proporción en el cuerpo humano
Canon de  proporción en el cuerpo humanoCanon de  proporción en el cuerpo humano
Canon de proporción en el cuerpo humano
 
Arte cinetico
Arte  cineticoArte  cinetico
Arte cinetico
 
ESTÉTICA
ESTÉTICA ESTÉTICA
ESTÉTICA
 
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
DespuéS Del Fin Del Arte  DantoDespuéS Del Fin Del Arte  Danto
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
 
Modelos formativos en educación artistíca
Modelos formativos en educación artistícaModelos formativos en educación artistíca
Modelos formativos en educación artistíca
 
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
 
diapositivas Lo bello y lo feo
diapositivas Lo bello y lo feodiapositivas Lo bello y lo feo
diapositivas Lo bello y lo feo
 
Etapas de la mirada
Etapas de la mirada Etapas de la mirada
Etapas de la mirada
 
El cuerpo humano en las artes visuales sec
El cuerpo humano en las artes visuales secEl cuerpo humano en las artes visuales sec
El cuerpo humano en las artes visuales sec
 
Historia de la mirada
Historia de la miradaHistoria de la mirada
Historia de la mirada
 
FilosofíA Del Arte
FilosofíA Del ArteFilosofíA Del Arte
FilosofíA Del Arte
 
Los grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagenLos grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagen
 

Viewers also liked

Estética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdadEstética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdad
gabigenti
 
ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA
Sara
 
Arte y estética ( Desde la Edad Media al Impresionismo)
Arte y estética ( Desde la Edad Media al Impresionismo)Arte y estética ( Desde la Edad Media al Impresionismo)
Arte y estética ( Desde la Edad Media al Impresionismo)Julieta Magnano
 
Estética, belleza y arte
Estética, belleza y arteEstética, belleza y arte
Estética, belleza y arteAlejandro Meza
 
Arte,belleza y estetica
Arte,belleza y esteticaArte,belleza y estetica
Arte,belleza y estetica
cristianare15
 
Estética barroca
Estética barrocaEstética barroca
Estética barrocaluisa_pla
 
Valores estéticos
Valores estéticosValores estéticos
Valores estéticos
Manuel Lopez
 
Belleza, Arte Y Estetica
Belleza, Arte Y Estetica Belleza, Arte Y Estetica
Belleza, Arte Y Estetica NicolasMaybe007
 
Categorias esteticas
Categorias esteticasCategorias esteticas
Categorias esteticas
Jessi Caballeros
 
Arte,belleza y estetica
Arte,belleza y esteticaArte,belleza y estetica
Arte,belleza y esteticacristianare15
 
Estética
EstéticaEstética
Pintura neoclásica. Francia y España.
Pintura neoclásica. Francia y España.Pintura neoclásica. Francia y España.
Pintura neoclásica. Francia y España.
Alfredo García
 
Ramas de la filosofía
Ramas de la filosofíaRamas de la filosofía
Ramas de la filosofía
AcaFilos Iztapalapa
 
Arte de la edad media
Arte de la edad mediaArte de la edad media
Arte de la edad mediaEva Avila
 
Los valores estéticos
Los valores estéticosLos valores estéticos
Los valores estéticosMaca22herrera
 
Duvan estetica, belleza y arte
Duvan estetica, belleza y arteDuvan estetica, belleza y arte
Duvan estetica, belleza y arteDuvan223
 

Viewers also liked (20)

Estetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arteEstetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arte
 
Estética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdadEstética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdad
 
ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA
 
Arte y estetica
Arte y esteticaArte y estetica
Arte y estetica
 
Arte y estética ( Desde la Edad Media al Impresionismo)
Arte y estética ( Desde la Edad Media al Impresionismo)Arte y estética ( Desde la Edad Media al Impresionismo)
Arte y estética ( Desde la Edad Media al Impresionismo)
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
 
Estética, belleza y arte
Estética, belleza y arteEstética, belleza y arte
Estética, belleza y arte
 
Arte,belleza y estetica
Arte,belleza y esteticaArte,belleza y estetica
Arte,belleza y estetica
 
Estética barroca
Estética barrocaEstética barroca
Estética barroca
 
Valores estéticos
Valores estéticosValores estéticos
Valores estéticos
 
Belleza, Arte Y Estetica
Belleza, Arte Y Estetica Belleza, Arte Y Estetica
Belleza, Arte Y Estetica
 
Categorias esteticas
Categorias esteticasCategorias esteticas
Categorias esteticas
 
Arte,belleza y estetica
Arte,belleza y esteticaArte,belleza y estetica
Arte,belleza y estetica
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
Pintura neoclásica. Francia y España.
Pintura neoclásica. Francia y España.Pintura neoclásica. Francia y España.
Pintura neoclásica. Francia y España.
 
Ramas de la filosofía
Ramas de la filosofíaRamas de la filosofía
Ramas de la filosofía
 
Arte de la edad media
Arte de la edad mediaArte de la edad media
Arte de la edad media
 
Los valores estéticos
Los valores estéticosLos valores estéticos
Los valores estéticos
 
Moma 1991 0098_71
Moma 1991 0098_71Moma 1991 0098_71
Moma 1991 0098_71
 
Duvan estetica, belleza y arte
Duvan estetica, belleza y arteDuvan estetica, belleza y arte
Duvan estetica, belleza y arte
 

Similar to Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)

Orígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásicoOrígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásico
Ignacio Sobrón García
 
Periodo Neoclásico Occidental
Periodo Neoclásico OccidentalPeriodo Neoclásico Occidental
Periodo Neoclásico Occidental
Andrea Salcedo
 
Arte cultura (terminado)
Arte cultura (terminado)Arte cultura (terminado)
Arte cultura (terminado)carlaibacache
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Karlogcl Desings
 
Cultura del Arte
Cultura del ArteCultura del Arte
Cultura del Arte
carlaibacache
 
Manual Historia del Arte
Manual Historia del ArteManual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
CeciliaElorza1
 
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
VeroBertol
 
ensayo literatura
ensayo literaturaensayo literatura
ensayo literatura
iojar
 
Neoclasicismo trabajo
Neoclasicismo trabajoNeoclasicismo trabajo
Neoclasicismo trabajokeko187
 
Ensayo de metacognicion
Ensayo de metacognicion Ensayo de metacognicion
Ensayo de metacognicion
sergioav170
 
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásicaBertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Rubén García
 
El arte
El arteEl arte
El arte
luisalfredo97
 
FDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptxFDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptx
MaradelCarmenSnchezR4
 
A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
María José Gómez Redondo
 
Movimientos
MovimientosMovimientos
Movimientosalejamu
 
Movimientos
MovimientosMovimientos
Movimientosalejamu
 

Similar to Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo) (20)

Orígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásicoOrígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásico
 
Arte y pintura
Arte y pinturaArte y pintura
Arte y pintura
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Periodo Neoclásico Occidental
Periodo Neoclásico OccidentalPeriodo Neoclásico Occidental
Periodo Neoclásico Occidental
 
Historia arte tres
Historia arte tresHistoria arte tres
Historia arte tres
 
Arte cultura (terminado)
Arte cultura (terminado)Arte cultura (terminado)
Arte cultura (terminado)
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Cultura del Arte
Cultura del ArteCultura del Arte
Cultura del Arte
 
Manual Historia del Arte
Manual Historia del ArteManual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
 
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
 
ensayo literatura
ensayo literaturaensayo literatura
ensayo literatura
 
Neoclasicismo trabajo
Neoclasicismo trabajoNeoclasicismo trabajo
Neoclasicismo trabajo
 
ref. 3
ref. 3 ref. 3
ref. 3
 
Ensayo de metacognicion
Ensayo de metacognicion Ensayo de metacognicion
Ensayo de metacognicion
 
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásicaBertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 
FDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptxFDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptx
 
A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
 
Movimientos
MovimientosMovimientos
Movimientos
 
Movimientos
MovimientosMovimientos
Movimientos
 

More from Julieta Magnano

Culturas y esteticas contemporaneas (2017
Culturas y esteticas contemporaneas (2017Culturas y esteticas contemporaneas (2017
Culturas y esteticas contemporaneas (2017
Julieta Magnano
 
Rostro humano
Rostro humanoRostro humano
Rostro humano
Julieta Magnano
 
Culturas y esteticas contemporaneas (2017
Culturas y esteticas contemporaneas (2017Culturas y esteticas contemporaneas (2017
Culturas y esteticas contemporaneas (2017
Julieta Magnano
 
Planos y angulos
Planos y angulosPlanos y angulos
Planos y angulos
Julieta Magnano
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
Julieta Magnano
 
Elementosvisualesdelaimagensintesis 130910152229-phpapp02-1
Elementosvisualesdelaimagensintesis 130910152229-phpapp02-1Elementosvisualesdelaimagensintesis 130910152229-phpapp02-1
Elementosvisualesdelaimagensintesis 130910152229-phpapp02-1
Julieta Magnano
 
Corrientes artisticas
Corrientes artisticasCorrientes artisticas
Corrientes artisticas
Julieta Magnano
 
El arte argentino en el bicentenario
El arte argentino en el bicentenarioEl arte argentino en el bicentenario
El arte argentino en el bicentenario
Julieta Magnano
 
Historia de la moda
Historia de la modaHistoria de la moda
Historia de la moda
Julieta Magnano
 
Teoría del Color/ Perspectiva
Teoría del Color/ PerspectivaTeoría del Color/ Perspectiva
Teoría del Color/ Perspectiva
Julieta Magnano
 
Radioteatro
RadioteatroRadioteatro
Radioteatro
Julieta Magnano
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
Julieta Magnano
 
Trabajos Prácticos segundo trimestre
Trabajos Prácticos segundo trimestreTrabajos Prácticos segundo trimestre
Trabajos Prácticos segundo trimestre
Julieta Magnano
 
Impresionismo isfd
Impresionismo isfdImpresionismo isfd
Impresionismo isfd
Julieta Magnano
 
Arteprecolombino
ArteprecolombinoArteprecolombino
Arteprecolombino
Julieta Magnano
 
Culturas y estticas contemporneas
Culturas y estticas contemporneasCulturas y estticas contemporneas
Culturas y estticas contemporneas
Julieta Magnano
 
Ateneos (ideas y técnicas artísticas varias para hacer con niños )
Ateneos (ideas y técnicas artísticas varias para hacer con niños )Ateneos (ideas y técnicas artísticas varias para hacer con niños )
Ateneos (ideas y técnicas artísticas varias para hacer con niños )
Julieta Magnano
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
Julieta Magnano
 
Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Impresionismo Puntillismo Expresionismo Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Julieta Magnano
 
Arte Precolombino
Arte PrecolombinoArte Precolombino
Arte Precolombino
Julieta Magnano
 

More from Julieta Magnano (20)

Culturas y esteticas contemporaneas (2017
Culturas y esteticas contemporaneas (2017Culturas y esteticas contemporaneas (2017
Culturas y esteticas contemporaneas (2017
 
Rostro humano
Rostro humanoRostro humano
Rostro humano
 
Culturas y esteticas contemporaneas (2017
Culturas y esteticas contemporaneas (2017Culturas y esteticas contemporaneas (2017
Culturas y esteticas contemporaneas (2017
 
Planos y angulos
Planos y angulosPlanos y angulos
Planos y angulos
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Elementosvisualesdelaimagensintesis 130910152229-phpapp02-1
Elementosvisualesdelaimagensintesis 130910152229-phpapp02-1Elementosvisualesdelaimagensintesis 130910152229-phpapp02-1
Elementosvisualesdelaimagensintesis 130910152229-phpapp02-1
 
Corrientes artisticas
Corrientes artisticasCorrientes artisticas
Corrientes artisticas
 
El arte argentino en el bicentenario
El arte argentino en el bicentenarioEl arte argentino en el bicentenario
El arte argentino en el bicentenario
 
Historia de la moda
Historia de la modaHistoria de la moda
Historia de la moda
 
Teoría del Color/ Perspectiva
Teoría del Color/ PerspectivaTeoría del Color/ Perspectiva
Teoría del Color/ Perspectiva
 
Radioteatro
RadioteatroRadioteatro
Radioteatro
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
 
Trabajos Prácticos segundo trimestre
Trabajos Prácticos segundo trimestreTrabajos Prácticos segundo trimestre
Trabajos Prácticos segundo trimestre
 
Impresionismo isfd
Impresionismo isfdImpresionismo isfd
Impresionismo isfd
 
Arteprecolombino
ArteprecolombinoArteprecolombino
Arteprecolombino
 
Culturas y estticas contemporneas
Culturas y estticas contemporneasCulturas y estticas contemporneas
Culturas y estticas contemporneas
 
Ateneos (ideas y técnicas artísticas varias para hacer con niños )
Ateneos (ideas y técnicas artísticas varias para hacer con niños )Ateneos (ideas y técnicas artísticas varias para hacer con niños )
Ateneos (ideas y técnicas artísticas varias para hacer con niños )
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Impresionismo Puntillismo Expresionismo Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Impresionismo Puntillismo Expresionismo
 
Arte Precolombino
Arte PrecolombinoArte Precolombino
Arte Precolombino
 

Recently uploaded

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Recently uploaded (20)

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)

  • 2. Siglo XX • Auge de los medios masivos de comunicación Ampliación del entorno social
  • 3. En relación a estos cambioscambios, se plantean nuevas categorías estéticas respecto a los conceptos de Arte y Belleza •Renovación del leguaje artístico • Modificación de los múltiples significadosmúltiples significados, sentidos e interpretaciones que admite lae interpretaciones que admite la obra de arteobra de arte
  • 4. Cambios en relación al Arte • Cambia la relación existente entre el artista y el espectador: muchas tendencias favorecen la participación del publico en los eventos artísticos y obligan al espectador a que abandone su actitud pasiva. • Avances tecnológicos que se aplican al Arte: Cine como manifestación artística y entretenimiento masivo que se extiendo por todo el mundo
  • 5. Estética • (del el griego aisthesis:”sensibilidad”), témino que fue introducido por el filósofo alemán Alexander Baumgarten(1714-1762) para nombrar las investigaciones que se realizaban en torno al conocimiento del mundo sensible. • Término mas actual: “toda reflexión filosóficaTérmino mas actual: “toda reflexión filosófica sobre el arte”sobre el arte” • Siglo XVIII; diálogos y debates de intelectuales deSiglo XVIII; diálogos y debates de intelectuales de los cuales surgen reglas para construir un métodolos cuales surgen reglas para construir un método de análisis.de análisis.
  • 6. Concepciones clásicas sobre la estética Platón(428-347 a.C.) • reflexionó sobre las Bellas Artes • No asignó un nombre especial a esta disciplina; todas estas entraban en un concepto más general: La destreza(capacidad manual de trabajar la madera o entonar un canto festivo) • Introduce la idea de Belleza: para Platón lo bello se consigue a través del conocimiento filosófico ya que el ideal de belleza no existe en el mundo real) • “El hombre que busca lo bello debe tener el conocimiento de la idea de lo bello y eso lo va a ayudar a determinar cuando una cosa es bella y cuando no lo es” Aristóteles( 384-322 a.C.) • No existe la posibilidad de determinar una idea de lo bello • Critica a los dos mundos(de Platón), para Aristóteles es uno solo; al tener dos mundos se complica la explicación innecesariamente, explicando dos veces lo mismo
  • 7. KANT(1724-1804) filósofo alemán • Pensador más influyente de la era moderna • No consideró la estética en el sentido de belleza o como filosofía del arte • Le dio un significado relacionado a la sensación y a la percepción • La estética es el estudio de todos los principios de la sensibilidad a priori (independiente de la experiencia y de la percepción, se opone al conocimiento empírico) • La sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones mediante el modo en que los objetos afectan a las personas. • No hay una posibilidad de establecer de manera objetiva una determinación única acerca de lo bello.
  • 8. Edad Media • Con el surgimiento del cristianismo comenzaron a desarrollarse nuevas expresiones artísticas • La religión cristiana condicionó las diferentes creaciones artísticas • El Artes se puso al servicio de la religión • Con el Cristianismo comienzan a representarse imágenes de Jesús, de los santos, y también de ámgeles.Una infinita cantidad de imágenes fueron pintadas y esculpidas con estos motivos • Las imágenes cumplían una función didáctica: se enseñaba religión a través de ellas dada la escasa cantidad de personas alfabetizadas.
  • 9. Edad media (entre el siglo V y elXV) • Arte relacionado con la fe, surgido de una cultura teológica (Dios) • Dios y la iglesia son el centro • Es una sociedad donde Dios y la Iglesia son el centro.
  • 10. Renacimiento • Siglo XIII , XIV • El nombre Renacimiento fue puesto por sus propios integrantes • Se denominaron renacentistas porque su intención era hacer renacer las formas de las obras clásicas de Grecia y Roma. • La fé en Dios dejó de ser el motor de las producciones de la sociedad. • El hombre se convirtió en el centreo del Universo • Los hombres de esta época empezaron a aceptar solo aquellas ideas que pudieran ser comprobadas. • El razonamiento rigió la vida del Arte
  • 11. Renacimiento siglos XV y XVI • El arte del Renacimiento es antropocéntrico, pone su centro de atención en el individuo frente al teocentrismo de la Edad Media. • Junto a los temas religiosos, los pintores y los escultores se abrieron a nuevos temas profanos surgidos de la mitología clásica. • Los artistas quisieron plasmar en sus obras la belleza ideal. • Consideraron el ser humano como la obra más perfecta de Dios y se preocuparon por el estudio de la naturaleza y de la anatomía humana. • Los pintores adoptaron la perspectiva, fundamentada sobre reglas de proporcionalidad matemática. • Los escultores recuperaron la proporcionalidad de los cánones del clasicismo de Grecia y Roma.
  • 12. Andrea della Verrocchio David oil painting picture
  • 13. Aparece la figura del artista genial, por lo que se abandona definitivamente el anonimato. • Además de la burguesía, la Iglesia y la monarquía serán protectores de los artistas, ya que se descubre el valor propagandístico del arte. • tres tipos de relación entre el artista y el cliente: 1. sistema doméstico, en el que el mecenas acoge en su casa al artista para que trabaje; 2. el mercado, en el que el artista simplemente vende las obra que crea por encargo 3. la academia, en el que el artista trabaja para el Estado • Como arte esencialmente cultural presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social.
  • 14. • Ilustración, “El siglo de las luces” ,fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra– • Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor • Avances científicos: medicina, astronomía ,matemática • Avances tecnológicos: maquinarias en la industria • Ideas que inspiraron movimientos revolucionarios • Movimientos artísticos: Manierimo Barroco, Rococó y Neoclasicismo
  • 15. • Barroco • Arte intenta comunicar religiosidad y envolver emocionalmente • La aristocracia y los reyes lo usan para impresionar a sus visitantes y expresar su poder y control • Pintura: • Tendencia al realismo: reflejo fiel de la realidad 1. Estudio de la luz. Búsqueda de fuertes contrastes (claroscuro) 2. Temática variada: religiosa, retratos, mitología, bodegones, escenas costumbristas. • Búsqueda del movimiento: asimetría, línea curva, tensión
  • 16. CARAVAGGIO Lección de anatomía del doctor Tulp Rembrandt La lechera Vermeer
  • 17. Rococo • El rococó es definido como un arte individualista, y cortesano. Se caracteriza por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, la mitología, el arte oriental y especialmente en los temas galantes y amorosos. Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y las relaciones humanas, un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.
  • 19. Neoclasicismo • el Neoclasicismo es el arte asociado con la Ilustración, • Se opone al Barroco • Predominio de la razón sobre los sentimientos • Rechazo a lo imaginativo y a los fantástico • “educar, antes de entretener”
  • 20. Barroco v/s Neoclasicismo Barroco Neoclasicismo Modo expresivo recargado Razón sobre sentimientos Irracional Racional Recargado y desmesurado Orden y equilibrio Son completamente opuestos entre sí. De hecho: ¿Qué diferencias no hay entre ambos?
  • 21. • Jacques-Louis David (París, Francia, 1748 - 1825) fue un pintor francés neoclásico. Buscó la inspiración en los modelos escultóricos y mitológicos griegos, basándose en su austeridad y severidad, algo que cuadraba con el clima moral de los últimos años del antiguo régimen. • Más tarde David llegó a ser un activo participante en la Revolución francesa así como amigo de Maximilien de Robespierre; en realidad fue el líder de las artes bajo la República Francesa. Encarcelado tras la caída de Robespierre del poder, más tarde se alineó con el advenimiento de otro régimen político, el de Napoleón Bonaparte. Fue en esta época cuando desarrolló su 'Estilo Imperio', notable por el uso de colores cálidos al estilo veneciano.
  • 22. DAVID Jacques Louis :La Muerte de Marat
  • 23. Jacques Louis David  En el Juramento de los Horacios realizada en 1784 y considerada posteriormente como el manifiesto del neoclasicismo pictórico, describe el juramento que los tres hermanos Horacios hacen delante de su padre para luchar por Roma frente a los tres hermanos Curiaceos; una obra moralizante inspirada en la historia de la antigua Roma y en la obra teatral de Corneille “Los Horacios”, donde enaltece el amor por la patria y el sacrificio individual. También formalmente deriva del mundo romano; en la composición se presenta con claridad los dos grupos distintos: el de los Horacios dispuestos en paralelo según la técnica del relieve romano, el del padre que da las armas, y el grupo de mujeres cuya desolación contrasta con la actitud arrogante de los protagonistas. Todo tiene un carácter teatral, con la arquitectura del fondo en arcos de medio punto y columnas dóricas marcando la perspectiva. El elemento cromático está subordinado al dibujo y al modelado escultórico de las formas. Se trató del primer encargo oficial de David por parte del primer ministro de Bellas Artes consiguiendo el máximo reconocimiento por ella en el Salón francés.
  • 24. El Romanticismo • El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido ,a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. • Está hermanada con los movimientos sociales y políticos, que ganaron cuerpo con la Revolución francesa. • Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas • La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. • Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países • Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música.
  • 25. LOS GRANDES MAESTROS EUGÉNE DELACROIX (1798-1863) WILLIAM TURNER ( 1775-1851) FRANCIA G. BRETAÑA ALEMANIA CASPAR DAVID FRIEDRICH (1774-1840)
  • 26. La pintura romántica. Características generales. La pintura romántica rechaza las convenciones neoclásicas, las reglas, supone un momento de renovación técnica y estética • Utiliza diferentes técnicas; el óleo, acuarelas, grabados y litografías. • La pincelada es libre, viva y llena de expresividad. • Desaparece la línea frente al color. Se recupera la potencia sugestiva del color, liberándose las formas y los límites excesivamente definidos. E. DELACROIX. LA MATANZA DE QUÍOS, 1825
  • 27. • La luz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y teatral. • Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas y los gestos dramáticos.. • Los temas son variados. Se cultiva el paisaje como recurso para transmitir los estados de ánimo, dominado por lo infinito de la naturaleza ante la que el hombre aparece relegado y oprimido. Otros temas son las revoluciones políticas, los desastres, religiosos, retratos, lo exótico y fantástico. EL MONJE FRENTE AL MAR, 1808 MUERTE DE SARDANÁPOLO, 1827
  • 28. LA PINTURA ROMÁNTICA FRANCESA EUGÉNE DELACROIX (1798-1863) El Romanticismo francés. Los dos autores más representativos son Géricault y Delacroix, maestros del color, la representación del vigor, de la voluntad y de la energía contenida. Del primero destaca su obra La Balsa de la Medusa que se convierte en un alegato político contra la pasividad del gobierno cuya incompetencia provoca el naufragio de la fragata Medusa. Delacroix se consagra como el máximo exponente del romanticismo con su obra La Matanza de Quíos, donde reflejaba la carnicería realizada por las tropas turcas contra los griegos. Pero la obra más notable es el cuadro que conmemora la Revolución de 1830 y que lleva por título La Libertad guiando al pueblo.
  • 30. MUJER
  • 31. EL ROMANTICISMO INGLÉS WILLIAM TURNER ( 1775-1851) En los últimos años del siglo XVIII, Inglaterra aporta su contribución a la pintura del paisaje romántico a través de las figuras de Constable y de William Turner.
  • 32. Turner Su obra expresa la preocupación por el color y la luz, que utiliza de manera revolucionaria al representar los medios por los que el color parece propagarse a través de la atmósfera: niebla, vapor y humo. Con su obra Lluvia, vapor y velocidad, se convierte en abanderado de la pintura moderna.
  • 33. La obra de Turner ejemplifica esta oposición. Esta pintura se caracteriza por un torbellino sensual de colores y de luz en torno a un personaje o persona que no podría identificarse sin conocer el título.
  • 34. TORMENTA DE NIEVE EN ALTA MAR, 1842
  • 35. LLUVIA, VAPOR Y VELOCIDAD, 1844
  • 36. EL ROMANTICISMO ALEMÁN CASPAR DAVID FRIEDRICH (1774-1840) La figura más importante es Friedrich. La representación de la naturaleza alcanza la expresión más elevada donde el hombre cumple el insignificante papel de espectador frente a la magnitud del paisaje. Algunas de sus obras son Salida de la luna sobre el mar o Viajero sobre un mar de niebla. VIAJERO SOBRE UN MAR DE NIEBLA, 1818
  • 37. EL MONJE FRENTE AL MAR, 1808
  • 39. Impresionismo • El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia • —Carácterísticas • intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. • si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintaban el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo este. • El movimiento fue bautizado por la crítica como impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo y las vanguardias.
  • 40.
  • 41. El Impresionismo es un movimiento pictórico que surge enEl Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del S. XIX en contra de las fórmulas artísticasFrancia a finales del S. XIX en contra de las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artesimpuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes • Auguste Renoir, LaAuguste Renoir, La Balançoire.Balançoire. IMPRESIONISMOIMPRESIONISMO
  • 42. CONTEXTO HISTORICOCONTEXTO HISTORICO • La sociedad francesa de mitad del siglo XIXLa sociedad francesa de mitad del siglo XIX • Revoluciòn IndustrialRevoluciòn Industrial
  • 43. CONTEXTO CULTURALCONTEXTO CULTURAL • Impacto del ferrocarril: Por vez primera seImpacto del ferrocarril: Por vez primera se experimentó el concepto de "velocidad".experimentó el concepto de "velocidad".
  • 44. CONTEXTO CULTURALCONTEXTO CULTURAL • Impacto de la fotografía: la fotografía demostró queImpacto de la fotografía: la fotografía demostró que lo que determina la visión es el color y no el dibujo.lo que determina la visión es el color y no el dibujo.
  • 45. • Impacto del óleo en tubo.Impacto del óleo en tubo. • Impacto de la Naturaleza y de la Luz: es posible elImpacto de la Naturaleza y de la Luz: es posible el color.color. CONTEXTO CULTURALCONTEXTO CULTURAL
  • 46. • Cambios urbanísticos.Cambios urbanísticos. • Cambios demográficosCambios demográficos:: Las capas más pobres de laLas capas más pobres de la población fueron sustituidas por la burguesía.población fueron sustituidas por la burguesía. CONTEXTO SOCIALCONTEXTO SOCIAL
  • 47. EL SALÓNEL SALÓN.-.- En la mitad del siglo XIX, la únicaEn la mitad del siglo XIX, la única manera de conseguir una carrera pictórica de éxitomanera de conseguir una carrera pictórica de éxito consistía en exponer las obras en el Salón.consistía en exponer las obras en el Salón. CONTEXTO ARTÌSTICOCONTEXTO ARTÌSTICO
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Principio fundamental:Principio fundamental: El artista debe pintar lo queEl artista debe pintar lo que ve, pero de la forma en que lo ve.ve, pero de la forma en que lo ve. Objetivo :Objetivo : Representación del mundo espontánea yRepresentación del mundo espontánea y directa.directa. Los bebedores deLos bebedores de absenta,absenta, Edgar Degas, (1876)Edgar Degas, (1876)
  • 53. • COLORCOLOR:: • NONO UtilizaciónUtilización deldel color negrocolor negro.. CARACTERÌSTICASCARACTERÌSTICAS
  • 54. • COLORCOLOR:: Supresión del negroSupresión del negro, afirman que las sombras, afirman que las sombras son de colores.son de colores. CATEDRAL DE ROUEN - CLAUDE MONETCATEDRAL DE ROUEN - CLAUDE MONET CARACTERÌSTICASCARACTERÌSTICAS
  • 55. • TÉCNICA:TÉCNICA: Pincelada rápidaPincelada rápida y espontánea, siny espontánea, sin preocuparse por un acabado elaborado.preocuparse por un acabado elaborado. CARACTERÌSTICASCARACTERÌSTICAS
  • 56. REGATAS EN ARGENTUIL (1872)(MONET) NO retoque de las pinceladas Se caracteriza por :Se caracteriza por : prefieren la mancha pastosa y gruesa Pincelada suelta, corta y rápida. • TÉCNICATÉCNICA
  • 57. • TEMA:TEMA: - EEscenas cotidianasscenas cotidianas, lejos de los acontecimientos, lejos de los acontecimientos históricos, mitológicos o religiosos.históricos, mitológicos o religiosos. - LaLa naturaleza.naturaleza. LAS AMAPOLAS –LAS AMAPOLAS – CLAUDE MONETCLAUDE MONET (1873)(1873) CARACTERÌSTICASCARACTERÌSTICAS
  • 58. • TEMA:TEMA: RealismoRealismo sin críticasin crítica social. EJECUCIÓN DE MAXIMILIANO IEJECUCIÓN DE MAXIMILIANO I CARACTERÌSTICASCARACTERÌSTICAS
  • 59. CARACTERÌSTICASCARACTERÌSTICAS • LUZLUZ:: FFuertesuertes contrastes lumínicos.contrastes lumínicos.
  • 60. EN EL TIEMPO:EN EL TIEMPO: VINCENT VAN GOGHVINCENT VAN GOGH (1859 – 1890 )(1859 – 1890 ) Representante delRepresentante del Post-impresionismoPost-impresionismo EDUARD MANETEDUARD MANET (1832 - 1883)(1832 - 1883) «Padre» del Impresionismo«Padre» del Impresionismo CLAUDE MONETCLAUDE MONET (1840 – 1926 )(1840 – 1926 ) Representante del ImpresionismoRepresentante del Impresionismo
  • 61. Fue uno de losFue uno de los fundadores de lafundadores de la pinturapintura Impresionista.Impresionista. El término impresionistaEl término impresionista es atribuido por su obraes atribuido por su obra Impresión atardecerImpresión atardecer oo Impresión sol naciente,Impresión sol naciente, 1872 .1872 . Claude MONET –Claude MONET – Impresionista.Impresionista.
  • 62. La Grenouillere ALGUNAS DE SUS OBRAS:ALGUNAS DE SUS OBRAS:
  • 63. Impresión, SOL NACIENTE.Impresión, SOL NACIENTE. IMPRESIÒN – SOL NACIENTEIMPRESIÒN – SOL NACIENTE
  • 64. • COLOR: El sol, representado por una intensa bola naranja, se abre paso, iluminando las tranquilas aguas marinas. SOL NACIENTESOL NACIENTE
  • 65. El sol es la forma más definida del cuadro y su color, el mas fuerte. SOL NACIENTESOL NACIENTE
  • 66. • TÉCNICA:TÉCNICA: Pincelada rápida y espontánea,Pincelada rápida y espontánea, Yuxtaposición.Yuxtaposición. SOL NACIENTESOL NACIENTE
  • 67.
  • 68. Impresionismo • Contexto histórico: Revolución Industrial Investigaciones sobre la luz Fotografía • Ubicación Geográfica: Francia (luego toda Europa y América) • Características: Visión sensitiva, énfasis en lo fugaz, lo huidizo lo continuo • PINTURA: colores puros , variaciones de la luz, pincelada superpuesta • Temas: paisaje, naturaleza muerta, retrato individual y grupal.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 76.
  • 77. Edad Media Renaci miento Barroco Rococó Neoclasi cismo Romantici smo Impresio nismo Contexto histórico •Valores de la época •sociedad Arte Temáticas represent adas Rol del artista Artistas y obras más importante s