SlideShare a Scribd company logo
1 of 138
Download to read offline
POR UNA VACUNACIÓN SEGURA
FRENTE AL COVID-19 CON LA VACUNA
SPIKEVAX (MODERNA)
Autores:
Julia Pérez Moreno; R1 Enfermería del Trabajo,
Cristina Ruiz Martínez; R2 Enfermería del Trabajo
María de los Ángeles Siguero García; R2 Enfermería del Trabajo
INTRODUCCIÓN
La llegada de la pandemia de COVID-19 ha supuesto
un gran cambio en la vida de la población. Tras la
consecución de sucesivas “olas”, llega el momento
de la vacunación masiva con la priorización de
grupos. En esta situación, la sobrecarga laboral a la
que el profesional sanitario fue sometido durante el
periodo de vacunación, incrementaba la posibilidad
de que se pudieran producir fallos en la
administración de las distintas vacunas.
OBJETIVOS
Establecer unas pautas de verificación vacunal para la
correcta administración de la vacuna Spikevax
(Moderna) frente a la COVID-19 y poder ayudar a los
profesionales en su práctica habitual.
METODOLOGÍA
Se revisaron los manuales de Seguridad del paciente,
la ficha técnica de la vacuna Moderna y las distintas
actualizaciones sobre las recomendaciones de
vacunación del Ministerio de Sanidad y la página
oficial ANDAVAC de la Junta de Andalucía. De todos
los documentos se seleccionaron los más
actualizados a la fecha de realización del documento.
RESULTADOS
Un checklist con
parámetros
específicos de la
vacuna de
Spikevax y los
pasos a seguir en
los 3 momentos
de la vacunación:
antes, durante y
después que
garantice un acto
vacunal seguro.
CONCLUSIONES
La realización y posterior comunicación
de errores cometidos por los
profesionales en el proceso de
vacunación, remarcan la necesidad
de establecer medidas de prevención
para la eliminación de los incidentes.
La mayoría de estos, podrían
sortearse siguiendo las
recomendaciones elaboradas para
conducir y realizar una buena
práctica vacunal. Sin olvidar la
importancia de una buena formación
previa en el manejo de las vacunas.
PALABRAS CLAVE
Checklist;
Covid-19;
Error;
Spikevax;
Vacuna
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Andavac. Plan Estratégico de Vacunaciones de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía - Plan de
Vacunaciones de Andalucía (Andavac) [Internet]. Plan de Vacunaciones de Andalucía (Andavac). 2021 [citado el
20 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.andavac.es/
2. Seguridad del paciente en la vacunación COVID, aprendiendo de los errores – Estrategia para la Seguridad del
Paciente [Internet]. Seguridadpaciente.es. [citado el 20 de febrero de 2022]. Disponible en:
https://www.seguridadpaciente.es/seguridad-del-paciente-en-la-vacunacion-covid-apr endiendo-de-los-errores/
3. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social - Profesionales - Salud pública - Prevención de la salud -
Vacunaciones - Programa vacunación - Vacunas COVID-19 [Internet]. Gob.es. [citado el 20 de febrero de 2022].
Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones
/covid19/vacunasCovid19.htm
4. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social - Profesionales - Salud pública - Prevención de la salud -
Vacunaciones - Programa vacunación - VACUNAS - VACUNACIÓN - COVID-19 - PROFESIONALES - ESTRATEGIA
VACUNACIÓN - ACTUALIZACIONES [Internet]. Gob.es. [citado el 21 de febrero de 2022]. Disponible en:
https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones
/covid19/Actualizaciones_EstrategiaVacunacionCOVID-19.htm
5. Vacunación frente a COVID-19 en Andalucía [Internet]. Juntadeandalucia.es. [citado el 22 de febrero de 2022].
Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias/areas/salud-vida/vacuna
s/paginas/covid19.html
6. Coronavirus SARS-CoV-2: Información y protocolos asistenciales [Internet]. Servicio Andaluz de Salud. [citado el
22 de febrero de 2022]. Disponible en:
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/profesionales/recursos -para-profesionales/salud-
publica/coronavirus-sars-cov-2-informacion-y-protocolos-asistenciales
PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN EL
PERSONAL SANITARIO:
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO Y COMO
PREVENIRLO.
Autores: Raúl García Delgado (EIR2 Enfermería del Trabajo)
Covadonga Argentea Berrocal Leria (EIR2 Enfermería del
Trabajo)
INTRODUCCIÓN
• El suicidio se considera un grave problema de salud pública que provoca 800000
muertes al año. Todo esto sin contar los intentos de suicidio que son de 10 a 20
veces más que el acto consumado.
• Coeficiente global de suicidios: 10,6 por cada 100000 habitantes. 1,4% muertes
debidas al suicidio en el mundo.
• Ciertas condiciones de trabajo llevan al personal sanitario a la depresión y ansiedad,
aumentando así el riesgo de suicidio entre los mismos. Conocer las distintas causas
que llevan al suicidio de los sanitarios es primordial para establecer una estrategia
que ayude a reducir la incidencia del mismo.
OBJETIVOS
• Conocer los principales factores de riesgo que llevan al suicidio del personal
sanitario, para así saber sobre cuáles actuar.
• Promover factores protectores del suicidio, para reducir la incidencia del
mismo.
METODOLOGÍA
• Búsqueda sistemática de la bibliografía disponible de los últimos 5 años, en
Español e Inglés, de bases de datos como Pubmed y Scopus. Palabras clave
de búsqueda: suicidio, enfermeras, suicide, nurses. Finalmente se
seleccionaron 3 artículos.
RESULTADOS
• El personal sanitario busca brindar siempre la mejor atención a sus pacientes,
incluso descuidando su propio cuidado personal.
Mala calidad de
vida del personal,
aumentando así sus
niveles de ansiedad,
depresión y por
consiguiente riesgo de
suicidio (más
prevalente en
sanitarios).
Desafíos de la atención,
reducción de los
tiempos asistenciales,
pérdida de autonomía y
condiciones de trabajo
Situaciones estresantes,
falta de inversión en su
mejora continua,
sentimiento de menor
valor profesional y
contacto constante con
la muerte.
Entornos laborales positivos,
apoyo desde distintas unidades
Reducir carga administrativa
Adecuado trabajo en equipo
alineado y una ejecución persistente
dirigida a crear y mantener esta
cultura del bienestar
Invertir en investigación sobre
bienestar clínico profesional.
Recomendaciones
que reducen este
riesgo de suicidio
RESULTADOS
Perfil de riesgo para el suicidio: sexo femenino, de
39 a 59 años, católicos, no vivir en pareja y renta de
nivel medio-alto.
Otros factores de riesgo: médicos y enfermeras,
trabajo en sectores de salud y con menos de cinco
años de experiencia. El hecho de trabajar solo en
jornada diurna también es factor de riesgo.
CONCLUSIONES
• Una detección temprana de los factores de riesgo y su control por los
profesionales podría ayudar a reducir el riesgo de suicidio.
• Condiciones de trabajo adecuadas reducen el riesgo de suicidio.
• No tener pareja como factor de riesgo está motivado en estos trabajos por
darle más importancia a las relaciones laborales que a las amorosas,
descuidando las mismas y apoyando que las profesiones sanitarias tiendan a
ser más solitarias y sean factor de riesgo para el suicidio.
CONCLUSIONES
• Los intentos de suicidio tienden a ser repetidos, una persona que intenta
suicidarse una vez, tiene entre 5-6 veces más riesgo de intentarlo de nuevo
que alguien que no tenga antecedentes UNO DE LOS FACTORES MÁS
IMPORTANTES
• El hecho de tener acceso a material que facilite el hecho de suicidarse
convierte a las profesiones sanitarias en un factor de riesgo.
PALABRAS CLAVES
• Enfermeras; nurses; suicide; suicidio
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Odom-Forren J. Suicide and nurses. J Perianesth Nurs [Internet]. 2018 [citado el 28 de
diciembre de 2021];33(4):363–5. Disponible en: https://www.jopan.org/article/S1089-
9472(18)30241-7/fulltext
• Freire F de O, Marcon SR, Espinosa MM, Santos HGBD, Kogien M, Lima NVP de, et al.
Factors associated with suicide risk among nurses and physicians: a cross-section study. Rev
Bras Enferm [Internet]. 2020 [citado el 28 de diciembre de 2021];73Suppl 1(Suppl
1):e20200352. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33084840/
• Melnyk BM. Burnout, depression and suicide in nurses/clinicians and learners: An urgent
call for action to enhance professional well-being and healthcare safety. Worldviews Evid
Based Nurs [Internet]. 2020;17(1):2–5. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1111/wvn.12416
PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN EL
PERSONAL SANITARIO:
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO Y COMO
PREVENIRLO.
Autores: Raúl García Delgado (EIR2 Enfermería del Trabajo)
Covadonga Argentea Berrocal Leria (EIR2 Enfermería del
Trabajo)
INTRODUCCIÓN
• El suicidio se considera un grave problema de salud pública que provoca 800000
muertes al año. Todo esto sin contar los intentos de suicidio que son de 10 a 20
veces más que el acto consumado.
• Coeficiente global de suicidios: 10,6 por cada 100000 habitantes. 1,4% muertes
debidas al suicidio en el mundo.
• Ciertas condiciones de trabajo llevan al personal sanitario a la depresión y ansiedad,
aumentando así el riesgo de suicidio entre los mismos. Conocer las distintas causas
que llevan al suicidio de los sanitarios es primordial para establecer una estrategia
que ayude a reducir la incidencia del mismo.
OBJETIVOS
• Conocer los principales factores de riesgo que llevan al suicidio del personal
sanitario, para así saber sobre cuáles actuar.
• Promover factores protectores del suicidio, para reducir la incidencia del
mismo.
METODOLOGÍA
• Búsqueda sistemática de la bibliografía disponible de los últimos 5 años, en
Español e Inglés, de bases de datos como Pubmed y Scopus. Palabras clave
de búsqueda: suicidio, enfermeras, suicide, nurses. Finalmente se
seleccionaron 3 artículos.
RESULTADOS
• El personal sanitario busca brindar siempre la mejor atención a sus pacientes,
incluso descuidando su propio cuidado personal.
Mala calidad de
vida del personal,
aumentando así sus
niveles de ansiedad,
depresión y por
consiguiente riesgo de
suicidio (más
prevalente en
sanitarios).
Desafíos de la atención,
reducción de los
tiempos asistenciales,
pérdida de autonomía y
condiciones de trabajo
Situaciones estresantes,
falta de inversión en su
mejora continua,
sentimiento de menor
valor profesional y
contacto constante con
la muerte.
Entornos laborales positivos,
apoyo desde distintas unidades
Reducir carga administrativa
Adecuado trabajo en equipo
alineado y una ejecución persistente
dirigida a crear y mantener esta
cultura del bienestar
Invertir en investigación sobre
bienestar clínico profesional.
Recomendaciones
que reducen este
riesgo de suicidio
RESULTADOS
Perfil de riesgo para el suicidio: sexo femenino, de
39 a 59 años, católicos, no vivir en pareja y renta de
nivel medio-alto.
Otros factores de riesgo: médicos y enfermeras,
trabajo en sectores de salud y con menos de cinco
años de experiencia. El hecho de trabajar solo en
jornada diurna también es factor de riesgo.
CONCLUSIONES
• Una detección temprana de los factores de riesgo y su control por los
profesionales podría ayudar a reducir el riesgo de suicidio.
• Condiciones de trabajo adecuadas reducen el riesgo de suicidio.
• No tener pareja como factor de riesgo está motivado en estos trabajos por
darle más importancia a las relaciones laborales que a las amorosas,
descuidando las mismas y apoyando que las profesiones sanitarias tiendan a
ser más solitarias y sean factor de riesgo para el suicidio.
CONCLUSIONES
• Los intentos de suicidio tienden a ser repetidos, una persona que intenta
suicidarse una vez, tiene entre 5-6 veces más riesgo de intentarlo de nuevo
que alguien que no tenga antecedentes UNO DE LOS FACTORES MÁS
IMPORTANTES
• El hecho de tener acceso a material que facilite el hecho de suicidarse
convierte a las profesiones sanitarias en un factor de riesgo.
PALABRAS CLAVES
• Enfermeras; nurses; suicide; suicidio
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Odom-Forren J. Suicide and nurses. J Perianesth Nurs [Internet]. 2018 [citado el 28 de
diciembre de 2021];33(4):363–5. Disponible en: https://www.jopan.org/article/S1089-
9472(18)30241-7/fulltext
• Freire F de O, Marcon SR, Espinosa MM, Santos HGBD, Kogien M, Lima NVP de, et al.
Factors associated with suicide risk among nurses and physicians: a cross-section study. Rev
Bras Enferm [Internet]. 2020 [citado el 28 de diciembre de 2021];73Suppl 1(Suppl
1):e20200352. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33084840/
• Melnyk BM. Burnout, depression and suicide in nurses/clinicians and learners: An urgent
call for action to enhance professional well-being and healthcare safety. Worldviews Evid
Based Nurs [Internet]. 2020;17(1):2–5. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1111/wvn.12416
Consejería de Empleo, Formación
y Trabajo Autónomo
Consejería de Salud y Familias
María de los Ángeles Siguero García (EIR2 Enfermería del Trabajo) 1, Julia Pérez Moreno (EIR1 Enfermería del Trabajo) 1,
Cristina Ruiz Martínez (EIR2 Enfermería del Trabajo) 1, Inmaculada Manzano Ródenas (Enfermera del Trabajo) 2
1 Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería – Consejería de Salud y Familias
2 Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Almería – Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo
Objetivo general
· Exponer el procedimiento que
debe seguir la enfermera del trabajo
durante la exploración de la
audición, especialmente la
audiometría.
Objetivos específicos
· Conocer los efectos perjudiciales que puede producir
el ruido.
· Enumerar los factores laborales relevantes y
registrarlos.
· Describir el procedimiento al realizar la audiometría.
· Saber cuándo hay que repetir la audiometría.
· Conocer la escala ELI para valoración del trauma
sonoro y el índice SAL para valoración de pérdida en
zona conversacional.
CÓMO EXPLORAR CORRECTAMENTE LA AUDICIÓN DEL
TRABAJADOR EXPUESTO A RUIDO
CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DEL RUIDO
EFECTOS
EXTRAUDITIVOS
· ENMASCARAMIENTO
· FATIGA AUDITIVA
· TRAUMA ACÚSTICO
- Irreversible
- Pérdida gradual
- Presencia escotoma
CARDIO-
VASCULARES
MALESTAR,
INSOMNIO,
ANSIEDAD
SOBRE EL
EMBARAZO Y EL
FETO
TRASTORNOS DE LA
VOZ
EFECTOS
AUDITIVOS
CÓMO EXPLORAR CORRECTAMENTE LA AUDICIÓN DEL TRABAJADOR EXPUESTO A RUIDO
Consejería de Empleo, Formación
y Trabajo Autónomo
Consejería de Salud y Familias
Art. 5 del RD 286/2006 sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición a ruido
METODOLOGÍA
Se hizo una revisión narrativa de los documentos específicos sobre
exposición a ruido y vigilancia de la salud. Se analizaron 8, de los cuales se
obtuvieron los aspectos más importantes.
CÓMO EXPLORAR CORRECTAMENTE LA AUDICIÓN DEL TRABAJADOR EXPUESTO A RUIDO
Valores límites exposición Valores superiores exposición Valores inferiores exposición
LAeq,d 87 dB 85 dB 80 dB
Lpico 140 dB 137 dB 135 dB
NO DEBE SER EXCEDIDO USO OBLIGATORIO PROTECTORES YA ES RUIDO
LAeq,d : límite de exposición que da lugar a una acción para la exposición diaria.
Lpico : límite de exposición que da lugar a una acción para una exposición pico.
Consejería de Empleo, Formación
y Trabajo Autónomo
Consejería de Salud y Familias
FACTORES RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN DEL DAÑO
• Ruido y agentes químicos:
ESTIRENO, TOLUENO,
MONOXIDO DE CARBONO
• Ruido y tabaco
• Ruido y fármacos: GENTAMICINA,
KANAMICINA, NEOMICINA,
CISPLATINO
• Ruido y agentes físicos: USO
HERRAMIENTA VIBRATORIAS
PORTÁTILES Y “DEDO BLANCO”
EXPOSICIÓN
CONJUNTA A RUIDO
Y AGENTES
QUÍMICOS,
FARMACOLÓGICOS
Y FÍSICOS
• Intensidad (dB)
• Tiempo exposición
• Frecuencia (Hz)
DEL
RUIDO
· Los sonidos puros y
agudos, son más
peligrosos para el oído.
• Edad
• Patología previa
• Antecedentes
familiares
DEL
INDIVIDUO
CÓMO EXPLORAR CORRECTAMENTE LA AUDICIÓN DEL TRABAJADOR EXPUESTO A RUIDO
Consejería de Empleo, Formación
y Trabajo Autónomo
Consejería de Salud y Familias
VIGILANCIA DE LA SALUD
Historia Laboral
· Nivel y tiempo de exposición a ruido actual y pasado
· Medidas de prevención adoptadas
· Dejar constancia sobre los resultados de las mediciones de
ruido y la presencia de agentes químicos en el lugar de trabajo
Historia Clínica
· Antecedentes personales: enfermedades relacionadas con el oído y
de exposición a ruido en general (bandas de música, afición a caza…)
· Antecedentes familiares: familiares con sordera
· Historia actual: estado auditivo actual, toma de fármacos ototóxicos,
consumo de tabaco, si es mujer preguntar si está embarazada
Exploración
- Examen otoscópico (*)
- Audiometría tonal liminar vía aérea sin enmascaramiento
(*norma UNE 8253-1:2011*)
TÍMPANO ÍNTEGRO
• Foto del Manual MSD (© 2022 Merck
Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de
Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ., USA)
TAPÓN CERUMEN
•Foto del manual “Otorrinolaringología para
médicos generales” Pontificia Universidad Católica
de Chile, 2020. Capítulo 2.6 Patología del oído
externo. Antonia Lagos Villaseca. Sofía Waissbluth
Abarca. Diego Correa Fernández.
CÓMO EXPLORAR CORRECTAMENTE LA AUDICIÓN DEL TRABAJADOR EXPUESTO A RUIDO
Consejería de Empleo, Formación
y Trabajo Autónomo
Consejería de Salud y Familias
Idealmente en cabina
audiométrica insonorizada.
Retirar gafas, audífonos,
pelo detrás de orejas…
Dar instrucciones claras
sobre:
 Modo de respuesta al oír
un sonido (levantar mano
o pulsador), modo de
respuesta al dejarlo de
oír.
 Necesidad de responder
lo más rápido posible.
 El sonido puede ser muy
débil.
 Oído de inicio (empezar
por el que refiera oír
mejor).
1000Hz
2000Hz
3000HZ
4000Hz
5000HZ
6000Hz
(8000Hz)
500Hz
EXPLORACIÓN: AUDIOMETRÍA TONAL LIMINAR (UNE 8253-1:2011)
• Primero familiarización del sonido, a 40dB en 1000Hz.
• Después medición del umbral. Presentamos el tono
disminuyendo de 10 en 10 dB respecto de la familiarización;
tras cada ausencia de respuesta: aumentamos por escalones
de 5dB hasta respuesta, entonces aumentamos 5dB y hacemos
serie decreciente manteniendo escalones de 5dB hasta
desaparición respuesta; ahora, disminuimos en 5dB y
ascendemos hasta confirmar respuesta en el umbral.
Así ensayamos todas las frecuencias antes de pasar al otro oído.
CÓMO EXPLORAR CORRECTAMENTE LA AUDICIÓN DEL TRABAJADOR EXPUESTO A RUIDO
Consejería de Empleo, Formación
y Trabajo Autónomo
Consejería de Salud y Familias
AUDIOMETRÍA
CONFIRMACIÓN
en plazo 30 días
2ª AUDIOMETRÍA
en el mismo día
AUDIOMETRÍA DE
REFERENCIA
(reposo auditivo previo
mínimo 12h)
CAÍDA
SIGNIFICATIVA
DE UMBRAL
(CSU)
Persiste CSU
EXISTE CAÍDA
PERMANENTE
UMBRAL
AUDITIVO
EVALUAR CAUSAS Y
PROPONER
MEDIDAS.
SERÁ NUEVA
AUDIOMETRÍA DE
REFERENCIA
NO MANTIENE
CSU: DESCENSO
TRANSITORIO
CAPACIDAD
AUDITIVA
NO persiste
CSU
PERIODICIAD:
· Trabajos sobrepasen valores
Sup exp (85dB): mín c/ 3 años.
· Trabajos sobrepasen valores Inf
exp (80dB): mín c/ 5 años.
¿Qué es la escala ELI? ¿Y el índice SAL?
Early Loss Index (ELI)
para el trauma sonoro
• En el trauma sonoro se afectan
frecuencias agudas,
principalmente 4000Hz, pero
también 3000 y 6000Hz.
• Primero hay que restar la pérdida
por presbiacusia a 4000Hz.
• Después llevamos la pérdida
corregida a la interpretación del
Grado ELI.
CORRECCIÓN POR PRESBIACUSIA A
4000 Hz, dB
Edad Mujeres Hombres
25 0 0
30 2 3
35 3 7
40 5 11
45 8 15
50 12 20
55 15 26
60 17 32
65 18 38
ESCALA ELI
Pérdida audiométrica
corregida, dB
Grado ELI Clasificación
< 8 A Normal excelente
8 – 14 B Normal buena
15 – 22 C Normal
23 – 29 D Sospecha de sordera
≥ 30 E Claro indicio de sordera
CÓMO EXPLORAR CORRECTAMENTE LA AUDICIÓN DEL TRABAJADOR EXPUESTO A RUIDO
Speech Average Loss (SAL)
para la pérdida en zona conversacional
• Nos fijaremos en las frecuencias 500, 1000 y 2000Hz.
• El índice SAL es la media aritmética de pérdida en dB de las tres frecuencias.
• Después lo trasladamos a la interpretación con sus características.
Consejería de Empleo, Formación
y Trabajo Autónomo
Consejería de Salud y Familias
INDICE SAL
GRADO SAL, dB Nombre Características
A 16 oído peor Normal
Los dos oídos están dentro de los
límites normales, sin dificultades en
conversaciones en voz baja
B
16-30 uno de
los dos
Casi normal
Tiene dificultades en conversaciones
en voz baja nada más
C
31-45 oído
mejor
Ligero
empeoramiento
Tiene dificultades en una conversación
normal, pero no si levanta la voz
D
46-60 oído
mejor
Serio
empeoramiento
Tiene dificultades incluso cuando se
levanta la voz
E
61-90 oído
mejor
Grave
empeoramiento
Sólo puede oír una conversación
amplificada
F
90 oído
mejor
Profundo
empeoramiento
No puede entender ni una
conversación amplificada
G Sordera total en ambos oídos No puede oír sonido alguno
EJEMPLO 1: AUDIOGRAMA NORMAL
EJEMPLO 2: AUDIOGRAMA TRAUMA ACÚSTICO LABORAL
EJEMPLO 3: AUDIOGRAMA TRAUMA ACÚSTICO EXTRA LABORAL
Hombre, 28 años.
· En 4000Hz ambos oídos 0dB → corrección -3.
ELI < 8 = GRADO A Normal excelente, ambos.
· 𝑥 𝑑𝐵 500𝐻𝑧, 1000𝐻𝑧, 2000𝐻𝑧 𝑜í𝑑𝑜 𝑝𝑒𝑜𝑟 = 3,3. No pérdida conversacional.
Además, el audiómetro nos devuelve el Índice de Klockhoff: ambos normales.
Hombre, 47 años.
· En 4000Hz OD 60dB, OI 65dB → corrección – 20. ELI ≥ 30 = GRADO E Claro
indicio sordera, ambos.
· 𝑥 𝑑𝐵 500𝐻𝑧, 1000𝐻𝑧, 2000𝐻𝑧 𝑜í𝑑𝑜 𝑝𝑒𝑜𝑟 = 11,6. No pérdida conversacional.
Además, el audiómetro nos devuelve el Índice de Klockhoff: trauma acústico
avanzado en ambos.
Mujer, 30 años. (15 años en banda de música)
· En 4000Hz OD 60dB, OI 65dB → corrección – 2. ELI ≥ 30 = GRADO E Claro
indicio sordera, ambos.
· 𝑥 𝑑𝐵 500𝐻𝑧, 1000𝐻𝑧, 2000𝐻𝑧 𝑜í𝑑𝑜 𝑝𝑒𝑜𝑟 = 5. No pérdida conversacional.
Además, el audiómetro nos devuelve el Índice de Klockhoff: trauma acústico
avanzado en ambos.
CÓMO EXPLORAR CORRECTAMENTE LA AUDICIÓN DEL TRABAJADOR EXPUESTO A RUIDO
Consejería de Empleo, Formación
y Trabajo Autónomo
Consejería de Salud y Familias
Conclusiones:
1. La exploración debe ser ordenada y rigurosa porque de ello
depende la capacitación del trabajador.
2. El ruido tiene efectos auditivos y extrauditivos.
3. Debemos fijarnos en la exposición concomitante de ruido y
agentes químicos, farmacológicos y/o físicos en el trabajo y
anotarlo.
4. Cuando haya una caída significativa de umbral habrá que hacer
una segunda audiometría en el mismo día, si ésta persiste se
hará audiometría de confirmación tras 30 días.
5. A veces es necesario aplicar el factor de corrección por
presbiacusia en la frecuencia de 4.000 Hz.
6. La escala ELI valora el trauma sonoro en frecuencias agudas.
7. El índice SAL valora la pérdida en frecuencias conversacionales.
Consejería de Empleo, Formación
y Trabajo Autónomo
Consejería de Salud y Familias
Bibliografía
 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Madrid: Jefatura
del Estado; 1995.
 Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de
enfermedades profesionales en el Sistema de la Seguridad Social y se establecen
criterios para su notificación y registro. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales;
2006.
 Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de
los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Madrid:
Ministerio de la Presidencia; 2006.
Colección de revisión:
1. Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la
exposición al ruido. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
(INSST); 2009.
2. Norma Europea EN ISO 8253-1:2010 Acústica. Métodos de ensayo audiométricos. Parte
1: Audiometría de tonos puros por conducción aérea y por conducción ósea. Madrid:
AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación); 2011.
3. Protocolo para la Vigilancia Sanitaria Específica de las personas trabajadoras expuestas a
ruido. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2019.
4. Guía para la Vigilancia de la Salud de las personas trabajadoras expuestas a ruido.
Madrid: Ministerio de Sanidad; 2019.
5. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, O.A., M.P. Enciclopedia práctica de
Medicina del Trabajo. Madrid: INSST; 2018. Volumen II, Cuaderno nº15
Otorrinolaringología laboral; p. 2540-2787.
6. Guía Técnica para la evaluación auditiva de Vigilancia de la Salud de los trabajadores
expuestos ocupacionalmente a ruido. Chile: Instituto de Salud Pública de Chile; 2017.
7. Vilas Ribot J. NTP 136: Valoración del trauma acústico. Centro de Investigación y
Asistencia Técnica – Barcelona: INSST; 1980.
8. AEDA. Normalización de las pruebas Audiológicas (I): La audiometría tonal liminar.
Auditio: Revista electrónica de audiología. 15 Febrero 2002, vol. 1(2), pp. 16-19.
María de los Ángeles Siguero García (EIR2 Enfermería del Trabajo) 1, Julia Pérez Moreno (EIR1 Enfermería del Trabajo) 1,
Cristina Ruiz Martínez (EIR2 Enfermería del Trabajo) 1, Inmaculada Manzano Ródenas (Enfermera del Trabajo) 2
1 Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería – Consejería de Salud y Familias
2 Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Almería – Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo
CÓMO EXPLORAR CORRECTAMENTE LA AUDICIÓN DEL
TRABAJADOR EXPUESTO A RUIDO
Artículos
n = 112
Criterios de inclusión:
Análisis de la modalidad de
teletrabajo, estudios descriptivos,
estudios analíticos, Guías de práctica
clínica
Criterios de exclusión:
Artículos cuya recogida de datos
tuviese lugar durante el estado de
alarma por la pandemia de Covid-19
Artículos
evaluados
n = 12
Artículos
finalmente
seleccionados
n = 6
Nº de artículos excluidos y sus
razones: n = 100
Obsolescencia mayor de 5 años,
tamaño muestral pequeño , baja
calidad metodológica, variables
confusionales.
El cambio en el entorno laboral y las condiciones de trabajo nos obliga
a estar en constante revisión y actualización en el entorno de la salud
laboral y la enfermería del trabajo. Trabajar desde casa requiere aplicar
las mismas pautas que se aplicarían en la oficina, de forma que para
promover la salud en el ámbito del teletrabajo es importante diseñar
una jornada con separación espacial, mental y temporal entre el
trabajo y la vida privada.
APLICACIÓN PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
Adrián Luis Varela Pedreño
Residente Primer Año Enfermería del Trabajo
Marzo 2022
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la intolerancia a la lactosa (IL) autodiagnosticada se
está convirtiendo en un problema importante. En los exámenes de salud
iniciales, se descubrió que existían trabajadores que afirmaban ser
intolerantes a la lactosa sin haber sido sometidos a una prueba
diagnóstica. Estas personas comenzaban a seguir una dieta sin lactosa o
a restringir los productos lácteos de su dieta habitual sin conocer las
consecuencias negativas que pueden acarrear esta decisión en su salud.
PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON
DEFICIENCIA DE LACTASA
Revisar la evidencia científica disponible
sobre los riesgos que conlleva la actual
tendencia de autodiagnosticarse
“intolerante a la lactosa”
Revisar laevidenciacientíficadisponible sobre
los riesgos que conllevalaactual tendenciade
autodiagnosticarse“intolerante ala lactosa”
Objetivos específicos
Identificar el perfil de las personas
autodiagnosticadas intolerantes a la lactosa.
Señalar las razones por las que algunas
personas se autodiagnostican IL.
Explicar las consecuencias de dejar de
consumir leche y derivados.
Ampliar los conocimientos de las enfermeras
para que aconsejen el consumo de lácteos
según la evidencia disponible.
PALABRAS CLAVE
Autodiagnósti
co
Derivados
lácteos
Enfermería
Intolerancia
lactosa
Nutrición
Síntomas gastrointestinales
Dejar de consumir leche
Menor ingesta de calcio, vitamina D y magnesio
Aumenta riesgo de osteoporosis, HTA,
 peso corporal, cáncer de colon, DM 2
CONCLUSIONES
• Síntomas gastrointestinales principal motivo de
autodiagnóstico
• Riesgo de enfermedades
• Osteoporosis, hipertensión arterial, Diabetes Mellitus...
• Bebidas vegetales ≠ Leche de vaca
• Enfermeras encargadas de la orientación nutricional
en la dieta.
• Servicios de Prevención de Riesgos Laborales
• Atención Primaria
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Suri S, Kumar V, Prasad R, Tanwar B, Goyal A, Kaur S et al. Considerations for development of lactose-free food. Journal of Nutrition &amp;
Intermediary Metabolism. 2018;15:27-34.
2. Szilagyi A, Ishayek N. Lactose Intolerance, Dairy Avoidance, and Treatment Options. Nutrients. 2018;10(12):1994.
3. Zingone F, Bucci C, Iovino P, Ciacci C. Consumption of milk and dairy products: Facts and figures. Nutrition. 2017; 33:322-325.
4. Amrani N, Morelli L, Lukito W. Libro Blanco Yogur. Yogurt in Nutrition. 2018.
5. Gotteland M. ¿Desde cuándo y por qué tomamos leche? Simposio Internacional de Avances en Nutrición. 2017.
6. Ignorosa Arellano K, Loredo Mayer A, Cervantes Bustamante R, Zárate Mondragón F, Montijo Barrios E, Toro Monjaraz E et al. Absorción
intestinal deficiente de lactosa; actualidades en pediatría. Mediagraphic.2017;26 (2):49-55.
7. Casellas F, Aparici A, Casaus M, Rodríguez P. Self-perceived lactose intolerance and lactose breath test in elderly. European Geriatric
Medicine. 2016;4(6):372-375.
8. Lis D, Ahuja K, Stellingwerff T, Kitic C, Fell J. Food avoidance in athletes: FODMAP foods on the list. Applied Physiology, Nutrition, and
Metabolism. 2016;41(9):1002-1004.
9. Zheng X, Chu H, Cong Y, Deng Y, Long Y, Zhu Y et al. Self-reported lactose intolerance in clinic patients with functional gastrointestinal
symptoms: prevalence, risk factors, and impact on food choices. Neurogastroenterology &amp; Motility. 2015;27(8):1138-1146.
10. Corgneau M, Scher J, Ritie-Pertusa L, Le D, Petit J, Nikolova Y et al. Recent advances on lactose intolerance: Tolerance thresholds and
currently available answers. Critical Reviews in Food Science and Nutrition. 2015;57(15):3344- 3356.
PESTICIDAS FUMIGADOS EN LABORES AGRARIAS Y DE JARDINERÍA.
EL ROL DE LA ENFERMERA DEL TRABAJO EN PREVENCIÓN Y
SEGUIMIENTO.
Autor principal:
1. Jorge Díaz López DNI: 76626575-M
Coautores:
2. Víctor Velasco Sánchez DNI: 76878309-G.
3. Pilar Rodríguez Curieses DNI: 71950547-S
Introducción
Los productos fitosanitarios como los pesticidas son mezclas químicas utilizadas en
labores de cultivo y cuidado vegetal, cuyo objetivo es proteger las plantas de organismos nocivos
como insectos y plantas parasitarias, destruyéndolos o inhibiendo su crecimiento. (1) (2) (3) Su
uso inadecuado ocasiona intoxicaciones y muertes en todo el mundo especialmente entre
agricultores y jardineros. La intoxicación por pesticidas es la causa más común de intoxicación por
organofosforados y carbamatos, ya que la gran mayoría de los pesticidas los contienen (4) Los
síntomas de intoxicación habituales son los trastornos gastrointestinales (vómitos y náuseas),
musculoesqueléticos, respiratorios (tos y depresión respiratoria), alérgicos (picores e hinchazón) y
neuropatías (hormigueo y entumecimiento en los miembros inferiores) (4)(5)
Por todos los riesgos que acompañan al uso de pesticidas, creemos importante realizar
una revisión bibliográfica en la que se pongan de manifiesto todos los síntomas que pueden
aparecer durante su uso y tras él, y reflejar algunos aspectos importantes de la labor de la
enfermera del trabajo en empresas donde se utilicen estos productos, ya que el seguimiento
biológico y la formación preventiva a los trabajadores evitarán riesgos en la salud.
Identificar funciones de enfermería del trabajo en prevención y control en aplicación de
pesticidas.
Objetivos específicos
Identificar los principales síntomas que se pueden producir en la intoxicación por
pesticidas.
Conocer los primeros auxilios en caso de intoxicación grave por pesticidas.
Objetivo general
Se realizó una revisión bibliográfica durante el mes de febrero de 2022, consultando los
metabuscadores PubMed y Tripdatabase, así como documentación en formato electrónico de la web del
INSS, como la Guía de Prevención de riesgos durante el uso de productos fitosanitarios del 2017 .
Los términos utilizados en la búsqueda de los metabuscadores fueron en formato MeSH/DeCS
(tesauros). Los idiomas en los que estaba la bibliografía consultada fueron: Español, Inglés y Portugués.
Los filtros utilizados para restringir las búsquedas fueron en cuanto al año de publicación:
-Publicaciones desde los últimos 10 años, en Pubmed.
-Publicaciones desde 2016, en Tripdatabase.
Las cadenas de búsqueda utilizadas fueron las siguientes.:
 Pubmed: ((("pesticides"[MeSH Major Topic]) AND ("occupational groups"[MeSH Major Topic]))
AND ("poisoning"[MeSH Major Topic])) Fecha: 15.02.2022. Filtro: <10 años.
 Tripdatabase: (pesticide AND intoxication) Fecha: 16.02.2022. Filtro: Desde 2016.
Metodología
Resultados
 Pubmed: 13 resultados. Seleccionamos 3 artículos.
 Tripdatabase: 83 resultados. Seleccionamos 3 artículos.
Total: 96 artículos. Seleccionamos 6 artículos.
Los documentos consultados fueron estudios descriptivos transversales, otras
revisiones sistemáticas y una guía de legislación del Ministerio de empleo y Seguridad
Social español sobre “Prevención de riesgos durante el uso de productos fitosanitarios”.
De la guía ministerial se extrajo información relativa a soporte vital básico ante
intoxicaciones por pesticidas y materiales que componen los EPIs de fumigado.
Se excluyeron documentos exentos de bibliografía. Sí se utilizaron artículos de
opinión para elaborar el segundo objetivo de la revisión y para la discusión, pues nos
interesaba conocer la opinión de los profesionales sanitarios para concretar algunas
funciones de enfermería.
Resultados
Base de
datos
Resultados
previos
Seleccionados
PUBMED
((("pesticides"[MeSH
Major Topic]) AND
("occupational
groups"[MeSH Major
Topic])) AND
("poisoning"[MeSH Major
Topic]))
Se obtuvieron
13 resultados
Estudio observacional descriptivo donde se realizan 15 entrevistas a personal
sanitario, y se analizan sus experiencias previas y opiniones en cuanto a
actuaciones en intoxicaciones por pesticidas, desde la perspectiva del Modelo de
Donabedian de calidad.
Ssemugabo C, Nalinya S, Halage AA, Neebye RM, Musoke D, Jørs E. Doctors
experiences on the quality of care for pesticide poisoning patients in hospitals in
Kampala, Uganda: A qualitative exploration using donabedian’s model. BMC Health
Serv Res. 2020;20(1):1–8.
Estudio observacional descriptivo transversal donde se analizaron encuestas
de Salud Mental, entrevistas y análisis sanguíneos de 78 agricultores brasileños y
se realizó una regresion de Poisson para estimar la prevalencia de síntomas de
intoxicación entre agricultores que aplicaban pesticidas y los que eran ayudantes.
Los aplicadores tuvieron más cambios de colinesterasa que los ayudantes, pero
menos síntomas ya que ellos sí usaban EPIs. Los ayudantes usaban menos EPIs y
tenían una prevalencia significativamente mayor de proporción de dolor de
cabeza, disnea, sibilancias, tos, mala digestión, y cansancio.
Buralli RJ, Ribeiro H, Iglesias V, Muñoz-Quezada MT, Leão RS, Marques RC, et al.
Occupational exposure to pesticides and health symptoms among family farmers in
Brazil. Rev Saude Publica. 2020;54:1–12.
Estudio observacional descriptivo transversal en el que se analizaron los
niveles de colinesterasa de 891 agricultores tailandeses y se les realizó entrevistas
de salud. Sólo el 4,4% de los trabajadores tenían niveles normales de actividad de
la colinesterasa y el 75,1% tenían niveles anormales. Los resultados reflejan la
necesidad de promover el uso de EPIs y de implementar monitoreo de la salud.
Thetkathuek A, Jaidee W. Factors that contribute to insecticide poisoning among
immigrant agricultural workers in Thailand. Int J Occup Environ Health [Internet].
2017;23(1):60–70. Available from: https://doi.org/10.1080/10773525.2017.1421301
Base de datos Resultados Elegidos
TRIPDATABASE
(pesticide AND
intoxication)
Se obtuvieron 83
resultados.
Artículo de revisión sistemática a cerca de la toxicidad de los
plaguicidas organoclorados (OC) según su tamaño molecular, su
volatilidad y los efectos sobre el sistema nervioso central (SNC)
según el fármaco y la dosis.
Organochlorine Pesticide Toxicity: Practice Essentials, Background,
Pathophysiology [Internet]. [cited 2022 Feb 21]. Available from:
https://emedicine.medscape.com/article/815051-overview
Artículo de revisión sistemática a cerca de los pesticidas
organofosforados y carbamatos y los síntomas que provoca la
intoxicación durante su uso. También trata a cerca de la historia de
organofosforados en otros productos como armas químicas, a nivel
de inhibición del sistema simpático. Termina con una lista de
diferentes diagnósticos médicos que pueden darse tras el contacto
con este tipo de sustancias.
Organic Phosphorous Compound and Carbamate Toxicity Differential
Diagnoses [Internet]. [cited 2022 Feb 21]. Available from:
https://emedicine.medscape.com/article/816221-differential
Artículo de revisión sistemática a cerca de las causas de la
neuropatía y de los principales signos y síntomas con los que se
manifiesta. Hace distinción entre neuropatías adquiridas por abuso
de drogas o fármacos, y neuropatías relacionadas con químicos de
entornos laborales. En este artículo se elabora una lista de
fármacos y productos químicos industriales que causan axonopatía
distal.
Toxic Neuropathy: Practice Essentials, Background, Pathophysiology
[Internet]. [cited 2022 Feb 21]. Available from:
https://emedicine.medscape.com/article/1175276-overview
Resultados
En esta revisión bibliográfica hemos intentado arrojar un poco de luz sobre los síntomas más frecuentes que se producen en las
intoxicaciones con pesticidas y cuales deben ser algunas funciones básicas que deberían guiar la actuación de las enfermeras del trabajo de los SPRL
propios y ajenos de empresas de agricultura y jardinería, según los efectos farmacodinámicos y farmacocinéticos descritos. Además de lo anterior, el
rol de las enfermeras también lo hemos basado en experiencias previas descritas de otros profesionales sanitarios que tratan con trabajadores que
están en contacto con estos productos y están expuestos a posibles intoxicaciones. Entre las funciones de la enfermera del trabajo en la supervisión del
uso de pesticidas fumigados destacamos:
1.Realizar flebotomía sanguínea de control para determinar entre otros, niveles de colinesterasa. Niveles bajos indican riesgo por
intoxicación. (6)(5)
2. Formación a los trabajadores en Soporte Vital Básico y actuación ante casos de intoxicación por pesticidas. (7) Uso por parte del servicio
de Prevención de la atropina para revertir efectos, así como uso precoz de DESA y RCP avanzada (1)
1. Retirar al trabajador de la zona contaminada.
2. Quitarle la ropa manchada o salpicada, incluso el calzado.
3. En caso de contacto con la piel, lavarla abundantemente.
4. En caso de contacto con los ojos, lavarlos inmediatamente.
5. Mantener al trabajador en reposo absoluto. La posición ideal será tumbado en decúbito lateral izquierdo.
6. Establecer un control de la respiración y la circulación. Realizar RCP en caso de que deje de respirar.
7. Control de la temperatura corporal
8. Vigilar el nivel de consciencia.
9. No darle de comer, beber o fumar. No provocarle el vómito.
3. Instruir a los trabajadores sobre el tipo de EPI a usar durante el fumigado: (2)(7)
1. Traje protección química tipo UNE-EN -340:2004.
2. Guantes nitrilo. UNE 374.
3. Botas de protección EN13832
4. Filtros de protección química (con presión positiva o negativa)
5. Máscara de protección facial herméticas.
6. Gafas de montura integral.
7. Delantal
Conclusiones
Referencias bibliográficas
1. Ssemugabo C, Nalinya S, Halage AA, Neebye RM, Musoke D, Jørs E. Doctors experiences on the quality of care for pesticide
poisoning patients in hospitals in Kampala, Uganda: A qualitative exploration using donabedian’s model. BMC Health Serv Res. 2020;20(1):1–8.
2. Buralli RJ, Ribeiro H, Iglesias V, Muñoz-Quezada MT, Leão RS, Marques RC, et al. Occupational exposure to pesticides and health
symptoms among family farmers in Brazil. Rev Saude Publica. 2020;54:1–12.
3. Organochlorine Pesticide Toxicity: Practice Essentials, Background, Pathophysiology [Internet]. [cited 2022 Feb 21]. Available
from: https://emedicine.medscape.com/article/815051-overview
4. Organic Phosphorous Compound and Carbamate Toxicity Differential Diagnoses [Internet]. [cited 2022 Feb 21]. Available from:
https://emedicine.medscape.com/article/816221-differential
5. Toxic Neuropathy: Practice Essentials, Background, Pathophysiology [Internet]. [cited 2022 Feb 21]. Available from:
https://emedicine.medscape.com/article/1175276-overview
6. Thetkathuek A, Jaidee W. Factors that contribute to insecticide poisoning among immigrant agricultural workers in Thailand. Int J
Occup Environ Health [Internet]. 2017;23(1):60–70. Available from: https://doi.org/10.1080/10773525.2017.1421301
7. INSHT. Prevención de Riesgos durante el uso de productos fotosanitarios. 2018;226. Available from:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Noticias/Noticias_INSHT/2018/Ficheros/Prevencion de riesgos fitosanitarios.pdf
IMPACTO DE LA COVID-19 EN LA
TASA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL
EN UNA ORGANIZACIÓN SANITARIA
OLAGARAY RAMIREZ, María1; IBARRA LIRA, Xabier1; RATTIA RIVAS, César1
1 Servicio de Prevención – Osi Bilbao-Basurto, Bilbao, España.
INTRODUCCIÓN
La gripe es una de las enfermedades con mayor impacto
epidemiológico y de gran relevancia en la gestión de nuestros
servicios sanitarios. Los profesionales de organizaciones sanitarias
son considerados grupo de riesgo frente a esta enfermedad, por
lo que se les recomienda todos los años la vacunación
antigripal1. La irrupción de la pandemia del Sars-CoV2 en el año
2020, ha puesto de manifiesto la importancia de la prevención
de enfermedades infecciosas respiratorias2. Una alta tasa de
vacunación antigripal, es un medio excelente de protección
para los profesionales sanitarios y sus pacientes3.
OBJETIVOS
1. Estudiar el impacto del SARS-CoV2 y posible incremento
de la vacunación antigripal en los profesionales de una
organización sanitaria.
1. Identificar diferencias en la vacunación antigripal entre
distintas categorías profesionales.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal de los
profesionales sanitarios. Se recogieron los datos de la historia
laboral de la unidad básica de prevención de la
organización sanitaria de los trabajadores que fueron
vacunados en las últimas 4 campañas antigripales. El periodo
de estudio fue de 2018-2021.
METODOLOGÍA
Los datos proporcionados por la base de datos
de la unidad fueron ordenados y se realizó un
recuento por todas las categorías
profesionales. Más tarde, en cuanto a los
criterios de inclusión, se definieron los grupos
citados en función de la exposición al paciente
y la cualificación del puesto. Se utilizaron
también las plantillas estructurales anuales que
nos proporcionaron desde el servicio, las
cuales, indicaban el número de trabajadores
de cada categoría existente en cada año que
usamos como denominador para calcular las
tasas de vacunación mencionadas en el
apartado de resultados.
CATEGORÍA PROFESIONAL
PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN – GESTIÓN
FACULTATIVOS
ENFERMERÍA
TÉCNICO ESPECIALISTA SANITARIO
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
AUXILIAR ADMINISTRATIVO
OPERARIO DE SERVICIOS - MANTENIMIENTO
CELADOR
RESULTADOS
Los resultados muestran una
tendencia estable en la vacunación
de los trabajadores de la
organización en 2018 y 2019,
manteniéndose en porcentajes
entorno al 30%.
Sin embargo, en la campaña de
vacunación del 2020 aumentó
notablemente pasando de una tasa
del 30,92% (2019) a un 57,84% (2020)
coincidiendo con el primer año de
pandemia. Por el contrario, se
aprecia un leve descenso en 2021
(47,31%).
RESULTADOS
Las tasas de aumento de vacunación
muestran que la mayoría de las categorías
en el año 2020 llegan a duplicar el número
de vacunados frente al año anterior, siendo
este aumento menos notable en las
categorías con mayor tasa de vacunación
previa, como pueden ser los facultativos y el
personal de administración y gestión. Sin
embargo, en el año 2021, se produce un
descenso en todas las categorías, siendo
llamativo el descenso en los auxiliares
administrativos, a pesar de que fue la
categoría profesional que más aumentó su
tasa de vacunación con la llegada de la
pandemia. Por el contrario, los técnicos
especialistas sanitarios son los únicos que
mantienen su tasa de aumento en positivo.
CONCLUSIONES
1. La vacunación antigripal ha aumentado notablemente
con la aparición del COVID-19, principalmente en el
primer año de la pandemia. La vacunación ha
descendido ligeramente en el segundo año, aunque
mantiene niveles superiores que antes de la misma.
2. Las categorías profesionales que presentaban una tasa
menor de vacunación antes de la pandemia, como por
ejemplo, operarios de servicio y mantenimiento y auxiliares
administrativos son las que presentan un mayor aumento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kwok KO, Li K-K, Wei WI, Tang A, Wong SYS, Lee SS. Editor’s
Choice: Influenza vaccine uptake, COVID-19 vaccination
intention and vaccine hesitancy among nurses: A survey. Int J
Nurs Stud. 2021 Feb;114:103854.
2. Osterholm MT, Kelley NS, Sommer A, Belongia EA. Efficacy
and effectiveness of influenza vaccines: a systematic review
and meta-analysis. Lancet Infect Dis. 2012 Jan;12(1):36–44.
3. Jordan R, Hayward A. Should healthcare workers have the
swine flu vaccine? BMJ [Internet]. 2009 Aug 26 [cited 2022
Feb 22];339:b3398
Ana Fernández Vázquez; Álvaro Santisteban Corchos; María Sánchez Rubio; Marta Muñiz Pérez
Unidad: Vigilancia de la Salud HUVR
V V V
La actual pandemia ha contribuido al incremento en
trabajadores sanitarios de GUANTES
SOLUCIONES
HIDROALCOHÓLICAS
HIGIENE DE
MANOS
DEFINICIÓN DERMATITIS OCUPACIONAL:
Dermatitis de contacto producidas por un
agente exógeno relacionado con el ámbito
laboral. Pueden ser DERMATITIS DE CONTACTO
IRRITATIVA (aprox 80% de casos) y DERMATITIS
DE CONTACTO ALÉRGICA, pudiendo coexistir
ambas.
DERMATITIS DE
CONTACTO
IRRITATIVA
Exposición
repetida a
sustancias,
incluidos jabón y
agua
DERMATITIS DE
CONTACTO
ALÉRGICA
Reacción de
hipersensibilidad
debido a la
interacción con un
alérgeno
OBJETIVOS
OBJETIVO
GENERAL
•Realizar una revisión de la
bibliografía sobre la dermatitis
ocupacional como consecuencia del
exceso de la higiene de manos en los
trabajadores sanitarios durante la
pandemia.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
•Describir los
factores de riesgos
causantes de la
dermatitis
ocupacional.
Detallar los cuidados
y recomendaciones
para prevenir la
dermatitis
ocupacional
REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA
BASES DE DATOS
( PUBMED, CUIDEN,
DIALNET, LILACS,
SCOPUS)
DESCRIPTORES DECS, MESH
Dermatitis ocupacional;higiene de las
manos; Dermatitis,Occupational;Hand
hygiene; Health personnel
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
- ÚLTIMOS 2 AÑOS
- INGLÉS Y ESPAÑOL
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
- DUPLICACIÓN DE ARTÍCULOS
- NO ACCESO AL ARTÍCULO
- NO TRATA DERMATITIS EN MANOS EN
TRABAJADORES SANITARIOS
- NO CUMPLE CRITERIOS DE INCLUSIÓN
ENERO Y FEBRERO
2022
TOTAL BÚSQUEDA:
92
SELECCIÓN:
10 PUBLICACIONES
ARTÍCULO METODOLOGÍA AUTORES RESULTADOS
Dermatitis ocupacional en manos: cuidados y
recomendaciones para profesionales sanitarios
(2020)
Revisión bibliográfica García-Redondo E, Iborra-
Palau E
Lavado de manos 5 momentos cruciales
Usar soluciones hidroalcohólicas ( menos irritantes). Necesario uso de cremas hidratantes
(antes de la jornada laboral, durante y después)
Contact Dermatitis from Hand Hygiene Practices in
the COVID-19 Pandemic. (2020)
Revisión bibliográfica See Wei Tan, Choon Chiat Oh Dermatitis de contacto irritativas son más comunes en un 80% de casos. Importante
diferenciar entre Dermatitis de contacto alérgica e Irritante para líneas de actuación.
Soluciones hidroalcohólicas menos irritantes. Se recomienda uso de cremas hidratantes
What You Need to Know About Hand Hygiene and
Dermatitis During the Coronavirus Pandemic.
(2021)
Revisión bibliográfica Nguyen A, Thielen B, Bigliardi
P, Farah R
Diferentes actuaciones según dermatitis irritativa o dermatitis alérgica. Evitar exposición a
sustancia irritativa o alérgena Recomienda uso de soluciones hidroalcohólicas con
humectantes, seguido del uso de crema hidratantes para restauración de la piel
Hand Hygiene among Health Care Workers during
COVID-19 Pandemic: Challenges and
Recommendations. Dermatitis (2020)
Revisión bibliográfica Araghi F, Tabary M, Gheisari
M, Abdollahimajd F,
Dadkhahfar S
Recomendaciones: Uso de guantes hipoalergénicos (Nitrilo y Vinilo). Solución
hidroalcohólica. Uso de cremas hidratantes. Evitar anillos debido a la acumulación de
productos químicos debajo. Educación para la salud en los trabajadores sanitarios
Hand hygiene during COVID-19: Recommendations
from the American Contact Dermatitis Society
(2020)
Revisión bibliográfica Rundle CW, Presley CL,
Militello M, Barber C et al
Evitar agua caliente. Evitar colocación de guantes cuando las manos aún están húmedas. Uso
de cremas hidratantes c/3 o 4h y después de cada lavado. Se recomienda uso de soluciones
hidroalcohólicas con humectantes.
How does working in pandemic units affect the risk
of occupational hand eczema in healthcare workers
during the coronavirus disease-2019 (COVID-19)
pandemic (2021)
Estudio descriptivo
transversal
Erdem Y, Inal S, Sivaz O,
Copur, S et al
Trabajadores unidades Covid mayor prevalencia de dermatitis, con aumento de uso de
humectantes para su tto
Assessment of the psychosocial effects of hand
dermatitis among healthcare workers during the
COVID-19 pandemic.(2021)
Estudio descriptivo
transversal
Pourani MR, Abdollahimajd
F.
Solución hidroalcohólica en lugar de agua y jabón. Evidencia en efectos psicosociales de la
dermatitis ocupacional. Hay menos adherencia en higiene de manos en personas con
dermatitis y mayor uso de guantes. Impacto en actividades de la vida diaria (deporte,
sueño,vida social, estado de ánimo,sexo). Aumenta absentismo
Addition of a sixth step in hand hygiene protocol:
Moisturization. (2021)
Revisión bibliográfica Jindal R, Pandhi D Soluciones hidroalcohólicas son menos irritantes pero aumentan sequedad y predisponen a
dermatitis irritativas. Se recomienda uso de agua tibia, secar suavemente sin fricción y el uso
de humectantes tras cada lavado de manos. Se sugiere uso de humectantes como el último
paso a añadir en la secuencia de higiene correcta de manos.
COVID-19 hand hygiene measures for health care
workers.(2021)
Revisión bibliográfica Dréno B Uso de soluciones hidroalcohólicas de al menos 60%. Prohibir uso de agua muy caliente, secar
suavemente y sin fricción. Limitar uso de guantes a tareas específicas. Se recomienda crema
hidratante y el tto de corticoides tópicos en casos más severos.
Iatrogenic dermatitis in times of COVID-19: a
pandemic within a pandemic.( 2020)
Revisión bibliográfica Bhatia R, Sindhuja T, Bhatia
S, Dev T et al
Preferible el uso de guantes de nitrilo/vinilo, uso adecuado de la higiene de manos, cremas
hidratantes para la reparación de la piel
Figura 1. Dermatitis Contacto Irritativa.
(Nguyen A, Thielen B, Bigliardi P, Farah R. What
What You Need to Know About Hand Hygiene
and Dermatitis During the Coronavirus
Pandemic)
Figura 2. Dermatitis Contacto Alérgica. El
Test del parche cutáneo es la mejor prueba
para detectar los alérgenos causantes
(Nguyen A, Thielen B, Bigliardi P, Farah R. )
FACTORES RIESGO
DERMATITIS
IRRITATIVA/ALÉRGICA
HIGIENE DE MANOS
OCLUSIÓN
ENFERMEDAD
SUBYACENTE
DERMATOLÓGICA
AGENTES CAUSALES • Detergentes, desinfectantes, agua, fragancia, solución
hidroalcohólica, EPI (ej. Guantes), látex, compuestos
de caucho, propilenglicol, contacto con sustancia
alérgena, etc.
• Tiempo prolongado de oclusión con guantes
• Manos tratadas con agente irritante antes de oclusión
con guantes.
• Oclusión de manos con envoltura autoadherentes
• Higiene de manos frecuente ( agua y jabón +
riesgo)
• Agua muy caliente/muy fría
• Toallitas desinfectantes
• Trabajar con irritantes como lejía
• Higiene de manos con sustancias irritantes
• Dermatitis atópica
Tabla adaptada de Rundle CW et al
Es importante diferenciar entre Dermatitis de contacto
irritativa y Dermatitis de contacto alérgica para establecer
líneas de actuación
IRRITATIVA (CLÍNICA)
Xerosis, Eritema, Prurito, Ardor,
Fisuras, Descamación,
Liquenificación, principalmente
limitado al sitio de exposición
ALÉRGICA (CLÍNICA)
Eritema, prurito, edema, induración,
vesículas, ampollas, costras, fisuras,
liquenificación, extensión sobre el
sitio de exposición
24/48 h (fenómeno crescendo)
Dx: Prueba del parche cutáneo
AFECTA ACTIVIDADES
VIDA DIARIA:
Deporte (17,7%), dormir
(43,3%), vida social
(44,3%), Estado de ánimo
(66%), Sexo (11,7%)
Pourani et al
Aumenta absentismo
Disminuye adherencia a
higiene de manos
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA DERMATITIS OCUPACIONAL EN TRABAJADORES SANITARIOS
Aplicación de soluciones hidroalcohólicas al 60% con humectantes en lugar de higiene
de manos con agua y jabón
Preferible uso de guantes hipoalergénicos (Nitrilo y Vinilo). Limitar uso de
guantes para tareas específicas. Evitar colocarlos con manos húmedas.
Evitar agua caliente, secar suavemente y sin fricción
Crema hidratante c/3 o 4 h y después de cada lavado de manos.
(Antes de la Jornada laboral, durante y después)
Programas educacionales de prevención de dermatitis a
trabajadores sanitarios
Prevención secundaria y Tto temprano de Dermatitis de
manos
Los trabajadores sanitarios tienen un 55%
más de probabilidades de desarrollar
dermatitis en las manos si realizan higiene
de manos >10 veces/día
La alta frecuencia de higiene de manos, uso prolongado
de guantes y la aplicación poco frecuente de
humectantes predisponen a la dermatitis ocupacional.
Esto se traduce en aumento de absentismo y disminución
de adherencia a la higiene de manos
El PASO FINAL en los protocolos de higiene de manos
debería ser la HIDRATACIÓN. Es esencial la educación de los
trabajadores para prevenir la dermatitis y realizar su
diagnóstico temprano con algunas intervenciones como:
Sesiones formativas, carteles y folletos, y dispensadores de
humectantes en el lugar de trabajo
9 Aplicar humectante
¿CÓMO DESINFECTARSE LAS MANOS?
1.García-Redondo E, Iborra-Palau EV. Dermatitis ocupacional en manos: cuidados y recomendaciones para profesionales sanitarios: ENFERMERÍA DERMATOLÓGICA [Internet]. 2020 Sep 6 [cited 2022 Feb
22];14(40). Available from: https://enfermeriadermatologica.org/index.php/anedidic/article/view/74
2. Tan SW, Oh CC. Contact Dermatitis from Hand Hygiene Practices in the COVID-19 Pandemic. Ann Acad Med Singapore [Internet]. 2020 Sep 1 [cited 2022 Feb 22];49(9):674–6. Disponible en:
https://annals.edu.sg/contact-dermatitis-from-hand-hygiene-practices-in-the-covid-19-pandemic/
3. Nguyen AS, Thielen B V., Bigliardi PL, Farah RS. What You Need to Know About Hand Hygiene and Dermatitis During the Coronavirus Pandemic. J Am Board Fam Med [Internet]. 2021 Sep 1 [cited
2022 Feb 23];34(5):888–90. Available from: https://www.jabfm.org/content/34/5/888
4. Araghi F, Tabary M, Gheisari M, Abdollahimajd F, Dadkhahfar S. Hand Hygiene among Health Care Workers during COVID-19 Pandemic: Challenges and Recommendations. Dermatitis [Internet]. 2020 Jul 1
[cited 2022 Feb 22];31(4):233–7. Disponible en: https://journals.lww.com/dermatitis/Fulltext/2020/07000/Hand_Hygiene_Among_Health_Care_Workers_During.2.aspx
5. Rundle CW, Presley CL, Militello M, Barber C, Powell DL, Jacob SE, et al. Hand hygiene during COVID-19: Recommendations from the American Contact Dermatitis Society. J Am Acad Dermatol [Internet].
2020 Dec 1 [cited 2022 Feb 22];83(6):1730–7. Disponible en: http://www.jaad.org/article/S0190962220322568/fulltext
6. Erdem Y, Inal S, Sivaz O, Copur S, Boluk KN, Ugurer E, et al. How does working in pandemic units affect the risk of occupational hand eczema in healthcare workers during the coronavirus disease-2019
(COVID-19) pandemic: A comparative analysis with nonpandemic units. Contact Dermatitis [Internet]. 2021 Aug 1 [cited 2022 Feb 23];85(2):215–24. Available from:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/cod.13853
7. Pourani MR, Abdollahimajd F. Assessment of the psychosocial effects of hand dermatitis among healthcare workers during the COVID-19 pandemic. Iran J Dermatology [Internet]. 2021 Jun 1 [cited 2022
Feb 22];24(2):127–31. Disponible en: http://www.iranjd.ir/article_132469.html
8. Jindal R, Pandhi D. Addition of a sixth step in hand hygiene protocol: Moisturization. J Am Acad Dermatol [Internet]. 2021 Mar 1 [cited 2022 Feb 22];84(3):e171–2. Disponible en:
http://www.jaad.org/article/S0190962220328711/fulltext
9. Dréno B. COVID-19 hand hygiene measures for health care workers. Eur J Dermatology [Internet]. 2021 May 1 [cited 2022 Feb 22];31(3):418–20. Disponible en: http://www.jle.com/fr/revues/ejd/e-
docs/covid_19_hand_hygiene_measures_for_health_care_workers_320265/article.phtml?tab=texte
10. Bhatia R, Sindhuja T, Bhatia S, Dev T, Gupta A, Bajpai M, et al. Iatrogenic dermatitis in times of COVID-19: a pandemic within a pandemic. J Eur Acad Dermatology Venereol [Internet]. 2020 Oct 1 [cited
2022 Feb 22];34(10):e563–6. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jdv.16710
Estudio de prevalencia de accidentes
biológicos en el año 2021 en un hospital
de tercer nivel de Gran canaria
Castillo Guerra, B
Introducción
Se considera accidente con riesgo biológico, al contacto con sangre u otros fluidos
biológicos, por inoculación percutánea o por contacto con una herida abierta, piel no
intacta o mucosas, durante el desarrollo de las actividades laborales. Estos accidentes son
susceptibles de aplicar medidas preventivas, incidiendo en los factores controlables y
evitables que aumentan su riesgo de aparición. No obstante, pese a las medidas
preventivas establecidas, las cuales incluyen medidas de protección al trabajador con
materiales de bioseguridad y recomendaciones de uso, se siguen produciendo accidentes
laborales por exposición a materiales biológicos.
Objetivos:
Principal:
- Estudiar la prevalencia de los accidentes biológicos en el Hospital Universitario de Gran
Canaria Doctor Negrín (HUGCDN) ocurridos durante el año 2021.
Específicos:
- Conocer el tipo de accidente biológico más frecuente.
- Estudiar qué producto sanitario es el principal causante de los accidentes biológicos ocurridos.
- Analizar qué categoría de los sanitarios resultaron más susceptibles de sufrir accidentes
biológicos en el año 2021.
Métodos
Se ha realizado un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de los accidentes
biológicos ocurridos durante el año 2021 en el Hospital Universitario de Gran Canaria
Doctor Negrín. La muestra se conforma por todos los profesionales sanitarios del
HUGCDN que sufrieron accidentes biológicos en 2021, resultando un registro total de
133 accidentes biológicos por parte de 125 trabajadores (en algunos casos se registra más
de un accidente por trabajador). Todos los datos se han obtenido de las bases de datos de
la Mutuas de Accidentes de Canarias (MAC), que es la mutua colaboradora con la
Seguridad Social. La información recabada es anónima y será de uso exclusivo para la
realización del presente estudio.
Resultados
Conclusiones
• Los accidentes laborales por riesgo biológico ocurren a pesar de las distintas medidas
preventivas adoptadas.
• Los pinchazos con agujas utilizadas con pacientes constituyen el accidente biológico más
frecuente según los datos obtenidos en el estudio.
• Dentro de la categoría profesional, son los enfermeros los que notificaron mayor número de
accidentes biológicos en 2021, según el análisis de los datos recogidos.
• Es importante establecer un programa de capacitación del personal de salud, como una forma de
facilitar y estimular el cumplimiento de las normas de bioseguridad.
• Resulta necesario analizar la evolución de la incidencia anual de exposiciones accidentales a
sangre y fluidos biológicos que se producen en el personal sanitario, para conocer las
características de los accidentes y los factores influyentes.
Bibliografía
1. Guía de actuación ante exposición ocupacional a agentes biológicos de transmisión sanguínea [monografía en Internet]. Asociación
Nacional de Medicina del Trabajo en el Ámbito Sanitario y la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III;
2012 [citado el 17 de noviembre de 2021]. Disponible en: http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=29/05/2012-
d0f0d27170
2. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos [monografía en Internet].
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT); 2014 [citado el 17 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.insst.es/documents/94886/96076/agen_bio.pdf/f2f4067d-d489-4186-b5cd-994abd1505d9
3. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995 de 8 de noviembre.(Boletín oficial del Estado, número 269, de 10 de noviembre de
1995) . Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/1995/BOE-A-1995-24292-consolidado.pdf
4. Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
biológicos durante el trabajo. (Boletín oficial del Estado, número 124, de 24 de mayo de 1997). Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1997-11144
5. Padrón Vega Y, Moreno Pérez S, Márquez Ferrer A, González Valdés L, Pérez Hernández F. Accidentalidad laboral en expuestos a riesgos
biológicos en instituciones de salud. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [citado el 22 de noviembre de 2021]; 21(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942017000200008&script=sci_arttext&tlng=en
6. Vera STV, Aranguren KVG, Pacabaque AN. Conocimiento de accidentes de riesgo biológico en estudiantes y trabajadores del área de la
salud. Cienc Salud Virtual [Internet]. 2017 [citado el 17 de noviembre de 2021]; 9(2):90–103. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6635409
7. Pérez Ruiz C, Torres Salinas M, de la Red Bellvis G, Msabri N, Niño Aragón E, Sobrino Martínez J. Incidencia de exposiciones
accidentales a sangre y fluidos biológicos en el personal sanitario de un hospital comarcal. Gac Sanit [Internet]. 2017 [citado el 22 de
noviembre de 2021] ;31(6):505–10. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/gs/2017.v31n6/505-510/
8. La-Rotta EIG, Garcia CS, Pertuz CM, Miquilin I de OC, Camisão AR, Trevisan DD, et al. Conhecimento e adesão como fatores associados
a acidentes com agulhas contaminadas com material biológico: Brasil e Colômbia. Cien Saude Colet [Internet]. 2020 [citado el 22 de
noviembre de 2021]; 25(2):715–27. Disponible en: https://www.scielo.br/j/csc/a/frvjqHmxG9jMMR56KkSYChG/?format=pdf&lang=es
9. Carvalho LG de, Maia LG, Santos SVM dos, Evangelista RA, Bueno A de A, Silva LA da. Asociación de la reincidencia de accidentes con
materiales biológicos con el perfil de los trabajadores de la salud. Index enferm [Internet]. 2019 [citado el 22 de noviembre de 2021]; 28(1–
2):23–7. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000100005
10. Francoys Sánchez E, García González A, Digornay ID, Rivas ED, Bonnane Martínez C. Rev Inf Cient. 2017;. Prevención de riesgos
biológicos en central de esterilización Prevention of biological risks in sterilization plant [Internet]. Medigraphic [citado el 9 de diciembre
de 2021]. 96(1):57-64. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2017/ric171g.pdf
11. Panunzio AP. Accidentes laborales en Enfermería. Enferm Investiga Investig Vincul Docencia Gest [Internet]. 2020 [citado el 9 de
diciembre de 2021]; 5(2):1. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/866
12. Observatorio de bioseguridad. 1º Informe sobre cumplimiento de las normas de bioseguridad en el Sistema Nacional de Salud. [monografía
en Internet]. Mesa de la Profesión Enfermera; 2017 [citado el 22 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://www.enfermeriacanaria.com/wptfe/wp-content/uploads/Informe-Ejecutivo-Bioseguridad.pdf
13. Unidad Técnica de Salud Laboral. Vigilancia de accidentes biológicos en la comunidad de Madrid. [monografía en Internet]. Madrid:
Consejería de Sanidad; 2016 [citado el 9 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/epid/accidentes_biologicos_informe_anual_2016.pdf
14. Alegre-Martínez A. Estudio descriptivo de accidentes biológicos en trabajadores sanitarios de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral].
Universidad de Valencia; 2016 [citado el 9 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/54161/Tesis%20Doctoral%20Antoni%20Alegre.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Pérez-Ruiz C, Torres-Salinas M, de la Red-Bellvis G, Msabri N, Niño-Aragón E, Sobrino-Martínez J. Incidencia de exposiciones
accidentales a sangre y fluidos biológicos en el personal sanitario de un hospital comarcal. Gac Sanit. 2017 [citado el 9 de diciembre de
2021]; 31(6):505-10. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112017000600011
ESTADO DE INMUNIZACIÓN FRENTE A LA HEPATITIS B
EN TRABAJADORES DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL
HOSPITAL UNIVERSITARIOCLÍNICO SAN CECILIO.
Autores: Javier Callejas Garrido1, Laura Jiménez Sampelayo1, Julia Enriquez Bullejos1
1 Servicio de Vigilancia de la Salud, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada.
Introducción
Hasta hace pocos años, la Hepatitis B ha constituido la enfermedad
profesional más frecuente en el personal sanitario.1 La
introducción de la vacunación sistémica universal y la
implementación de medidas preventivas ha provocado un descenso
de la prevalencia de forma significativa.2
Conocer el porcentaje de trabajadores no inmunizados y sus
factores laborales resulta fundamental para poner en marcha
estrategias que mejoren el estado de inmunización del personal
sanitario.
Objetivos Resultados
Metodología
Tablade Contenidos
01 03
02 04
Conclusiones
Objetivos
01
Estimar la prevalencia de inmunización frente al
virus de la Hepatitis B, según variables
demográficas y del entorno laboral, de todo el
personal sanitario vinculado al servicio de
urgencias del Hospital Universitario San Cecilio
de Granada.
Metodología
02
Palabrasclave:HepatitisB, estadode inmunización,personaldeurgencias
Se realizó un estudio descriptivo transversal para determinar los niveles
de anticuerpos de superficie del virus de la Hepatitis B, en todo el personal
expuesto a riesgos biológicos del servicio de Urgencias del Hospital
Universitario Clínico San Cecilio de Granada.
La muestra se obtuvo del programa WinMedtra, de los profesionales que
acudieron al servicio de vigilancia de la salud para la realización del exámen
de salud en el año 2021. Se clasificaron según su categoría profesional y se
incluyeron aquellos con resultado serológico asociado al examen de salud.
Se consideró inmunizado al personal con títulos de anti-HBs ≥10mlU/ml.
Resultados
muestratotal:42trabajadores
30 trabajadores:
• 8 enfermeros
• 10 TCAE
• 7 celadores
• 5 médicos
Título de anticuerpos positivo (ac anti-HBs ≥10 mlU/ml)
Título de anticuerpos negativo (ac anti-HBs ≥10 mlU/ml)
12 trabajadores:
• 2 enfermeros
• 4 TCAE
• 6 celadores
Positivos
71%
Negativos
29%
El porcentaje de trabajadores inmunizados frente a la Hepatitis B
del servicio de urgencias presenta margen de mejora.
Dada la exposición de riesgo existente en este servicio, resulta
fundamental poner en marcha estrategias que mejoren el estado
de inmunización del personal de urgencias.
Referenciasbibliográficas
Sarmast Shooshtari MH, Makvandi M, Rasti M.
Evaluation of Hepatitis B surface antibody
and specific gamma interferon response in
health care workers after vaccination.
Jundishapur Microbio [Internet]. 2015 [citado
29 dic 2021];8:6-10. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC4350039/
Domínguez A, Urbiztondo L, Bayas JM, et al.
Serological survey of hepatitis B
immunity in healthcare workers in
Catalonia (Spain). Hum Vaccin
Immunother [Internet]. 2017 [consultado
31 dic 2021];13:435-39. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articl
es/PMC5328230/
1 2
ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LAS
COBERTURAS DE VACUNACIÓN EN
TRABAJADORES SANITARIOS.
Autores: Javier Callejas Garrido1, Laura Jiménez Sampelayo1, Julia Enriquez Bullejos1
1 Servicio de Vigilancia de la Salud, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada.
INTRODUCCIÓN
La vacunación sistemática de diversas enfermedades
está indicada en el personal sanitario de la mayoría
de los países, con la finalidad de proteger tanto a
los trabajadores como a los pacientes de las
infecciones existentes.
El diseño de estrategias que mejoren las coberturas
vacunales supone un reto para los distintos
servicios de salud. Conocer éstas y sus posibilidades
de implantación en la realidad de cada hospital es
clave para obtener un resultado exitoso.1, 2
Tabla de Contenidos
01 02
03 04
OBJETIVOS METODOLOGÍA
RESULTADOS CONCLUSIONES
OBJETIVOS
01
Conocer las principales estrategias
existentes para aumentar las coberturas
de vacunación en trabajadores sanitarios.
METODOLOGÍA
02
• Revisión sistemática.
• Bases de datos consultadas: PubMed y SciELO.
• Ecuación de búsqueda: “vaccination coverage[Title/Abstract] AND
strategies[Title/Abstract] AND health personnel[Title/Abstract]”.
• Criterios de inclusión: estudios cuantitativos primarios de los últimos
10 años, en inglés o español.
• 6 estudios
RESULTADOS
03
Tognetto A et al. 3 sugiere que la promoción de la
vacunación entre los trabajadores de la salud debe
incluir múltiples enfoques. Entre ellos, un fácil acceso
al sitio de vacunación parece jugar un papel clave
para alcanzar una mayor cobertura de vacunación.
Según González-Block MÁ et al. 1 y Camargo-Ángeles R
et al. 4 también se debe considerar el establecimiento
de incentivos para aumentar la cobertura de la
vacunación entre el personal sanitario.
Además, Tognetto A et al. 3 , Madewell Z et al. 5 y
Montserrat-Capdevila J et al.6 afirman que las
iniciativas educativas contrarrestan las
preocupaciones sobre la seguridad y la eficacia de las
vacunas, que se presentan como barreras personales
para la aceptación de la vacuna por parte de los
trabajadores sanitarios.
CONCLUSIONES
04
Una correcta cobertura de vacunación en los trabajadores sanitarios
es fundamental para asegurar la protección de éstos frente a los
riesgos que se presentan en su trabajo, así como, de los pacientes
que atienden. Además, aumentar la cobertura vacunal supone un
objetivo imprescindible para la dirección de cualquier hospital,
que deberá seleccionar las estrategias adecuadas para alcanzarlo.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. González-Block MÁ, Arroyo-Laguna J, Rodríguez-Zea B, et al. The importance of confidence, complacency, and convenience
for influenza vaccination among key risk groups in large urban areas of Peru. Hum Vaccin Immunother. 2021;17(2):465-474.
doi:10.1080/21645515.2020.1777821
2. Navarro Morales G, Shapovalova O, Sacadura-Leite E. Seroprevalence of Measles Antibodies in Healthcare Professionals in a
Central Hospital in Portugal. Acta Med Port. 2021;34(2):111-117. doi:10.20344/amp.12907
3. Tognetto A, Zorzoli E, Franco E, et al. Seasonal influenza vaccination among health-care workers: the impact of different
tailored programs in four University hospitals in Rome. Hum Vaccin Immunother. 2020;16(1):81-85.
doi:10.1080/21645515.2019.1632684
4. Camargo-Ángeles R, Villanueva-Ruiz CO, García-Román V, et al. Evaluation of a novel flu vaccination campaign among
health personnel for the 2011-2012 season. Arch Prev Riesgos Labor. 2014;17(1):26-30. doi:10.12961/aprl.2014.17.1.04
5. Madewell Z, Chacón-Fuentes R, Badilla-Vargas X, et al. Knowledge, attitudes, and practices for the use of seasonal influenza
vaccination, healthcare workers, Costa Rica. J Infect Dev Ctries. 2021;15(7):1004-1013. Published 2021 Jul 31.
doi:10.3855/jidc.14381
6. Montserrat-Capdevila J, Godoy P, Marsal JR, Barbé-Illa F. Factors associated with influenza immunization in primary care
health workers. Gac Sanit. 2015;29(5):383-386. doi:10.1016/j.gaceta.2015.02.004
RIESGOSLABORALESDURANTEELEMBARAZOYLALACTANCIAEN
LASTRABAJADORASDELÁMBITOSANITARIO
Santisteban Corchos Álvaro, FernándezVázquez Ana, Sánchez Rubio María, Muñiz Pérez Marta
INTRODUCCIÓN
El embarazo conlleva cambios
fisiológicos y psicológicos.
La situación de la mujer
trabajadora embarazada como
“especialmente sensible” se
recoge en distintas legislaciones
internacionales, donde se expone
la necesidad de evaluar riesgos
específicos.
El ámbito sanitario abarca
diversos riesgos que pueden
influir negativamente en la salud
de las trabajadoras embarazadas
y en periodo de lactancia.
OBJETIVOS
Objetivo General
•Conocer cómo pueden
afectar los riesgos
laborales en el
embarazo y la lactancia
de las trabajadoras del
ámbito sanitario.
Objetivos
Específicos
Describir los diferentes
tipos de riesgos laborales
que pueden afectar a las
trabajadoras embarazadas
y en periodo de lactancia
del ámbito sanitario.
•Detallar medidas
preventivas de los
riesgos laborales en el
embarazo y el período
de lactancia.
MATERIAL
Y
MÉTODOS
Bases de datos:
Guías de práctica clínica:
ANMTAS, INSS, INSHT,
SEGO,AEEMT, AEP.
Fuentes oficiales:
AMYTS
Enero y
Febrer0
2022
14
Publicaciones
Búsqueda
bibliográfica
DECS: embarazadas, lactancia materna, riesgos
laborales, sector sanitario.
Usando como criterios de inclusión los idiomas español
o ingles, formato open access y estudios realizados en
los últimos5 años, encontramos únicamente 3 artículos
relacionados con la pregunta de estudio.
AGENTES FÍSICOS ÁMBITO DE
EXPOSICIÓN
ALTERACIÓN EN EL EMBARAZO ALTERACIÓN EN
LACTANCIA
Radiaciones ionizantes
Radiodiagnóstico,
medicina nuclear,
radioterapia,
hemodinámica
Enfermedad radiante, daños cutáneos, aborto,
cáncer, daños en el material genético
Contaminación:cáncer
Radiaciones no ionizantes
Servicios de rehabilitación,
fisioterapia, dermatología,
radiodiagnóstico
Efectos térmicos: abortos espontáneos Sin efectos
Frío o calor extremos
(< 0ºC y > 33ºC)
Trabajosal aire libre
(ambulancias)
Feto: deformidades fetales,sufrimiento fetal.
Madre: síncopes, agotamiento, hipotermia, t.
musculoesqueléticos.
Deshidratación(calor
extremo)
Ruido UCI, Urgencias
Feto: sordera, bajo peso al nacer.
Madre: estrés, cambios hormonales,aumento
de la presión arterial, fatiga.
Sin efecto
Vibraciones Urgencias (helicóptero) Abortos, parto prematuro, bajo peso al nacer Sin efectos
Golpes/Choques Ambulancias
Desprendimiento de placenta, parto prematuro,
bajo peso al nacer Sin efectos
AGENTES FÍSICOS MEDIDAS
PREVENTIVAS
Choques, vibraciones
y golpes Prohibirla exposición desde
el inicio del embarazo hasta
los 7 meses postparto.
Ruido Ruido excesivo (> 80 dB):
retirar a la embarazada a
partir de la semana 20 ó 22
de gestación.
Radiaciones ionizantes No se le asignarán trabajos
continuados en zonas de
exposición controlada,
pudiendo pasar a zonas de
exposición vigilada
Frío o calor extremos Retirar con temperaturas
superiores a 36ºC ó
inferiores a 0ºC. Buena
hidratación
RESULTADOS
AGENTES
QUÍMICOS
ÁMBITO DE
EXPOSICIÓN
ALTERACIÓN EN EL
EMBARAZO
ALTERACIÓN EN
LACTANCIA
Sustancias
cancerígenas y
mutágenos
(citostáticos)
Farmacia y
quimioterapia
Cáncer, alteraciones
genéticas hereditarias Cáncer
Sustancias
tóxicas para la
reproducción
Farmacia y
quimioterapia
Efectos negativos no
hereditarios en la
descendencia, afectación
de la capacidad o función
reproductora
Efectos negativos en
los lactantes
Formaldehído
Anatomía
patológica Abortos, bajo peso al nacer No descrita
Gases
anestésicos
inhalatorios
Quirófano, salas
de reanimación,
radiodiagnóstico,
odontología
Abortos, infertilidad,
anomalías congénitas
fetales, cáncer.
No descrita
Óxido de
etileno
Esterilización,
limpieza y
mantenimiento
Alteraciones genéticas
hereditarias, abortos,
cáncer, quemadura
química, reacción alérgica,
intoxicación aguda
No descrita
AGENTE
BIOLÓGICO
ÁMBITO DE
EXPOSICIÓN
ALTERACIÓN
EN EL
EMBARAZO
ALTERACIÓN EN
LACTANCIA
RUBÉOLA
VARICELA-ZOSTER
SARAMPIÓN
COVID-19
CITOMEGALOVIRUS
HEPATITISA,B,C, D, E
VIH
Asistencia primaria,
Urgencias, UCI,
Pediatría, Matrona,
Unidad de
trasplantes, Medicina
Interna, Neumología,
Laboratorio, Pruebas
funcionales,
Quirófano
Riesgo de infección
en la madre y
transmisión vertical
al feto
(excepto hepatitis
A y D, COVID 19)
Riesgo bajo de
infección del lactante
a través de la leche
materna (VIH,
sarampión, varicela-
zoster)
AGENTE BIOLÓGICO MEDIDAS PREVENTIVAS
CITOMEGALOVIRUS Buenas prácticas higiénicas
HEPATITIS B Vacunación embarazo y lactancia. EPI
VIH Precauciones práctica universal
RUBEOLA Vacunación 4 semanas previas embarazo y
lactancia materna
TOXOPLASMA Prohibidaexposición en embarazadas
VARICELA Vacunación antes de embarazo y lactancia
COVID-19 EPI, Distanciamiento social, lavado de manos,
posible adaptación al puesto
AGENTES QUÍMICOS MEDIDAS PREVENTIVAS Evitar exposición
RIESGOS
ERGONÓMICOS
AMBITO DE
EXPOSICIÓN
ALTERACIÓN EN
EL EMBARAZO
ALTERACIÓN EN
LA LACTANCIA
CARGA FÍSICAY
RIESGO POSTURAL Urgencias, UCI,
paritorio,Quirófano
Parto pretérmino,
bajo peso al nacer,
abortos,
hipertensión arterial
gestacional,
preeclampsia.
No descrito
BIPEDESTACIÓN
PROLONGADA Quirófano
Vértigos y
desmayos, edemas. No descrito
SEDESTACIÓN
PROLONGADA
Trastornos
musculoesqueléticos
, riesgo de trombosis
y embolia
No descrito
AGENTES ERGÓNOMICOS MEDIDAS PREVENTIVAS
CARGA FÍSICAY RIESGO POSTURAL
<20Semanas: Máximo de carga 15 kg a la
altura del codo y próxima al cuerpo
5º Mes: 10 Kg
7º Mes: 5 Kg
No deben manipularse cargas a la altura de
la cabeza ni a media pierna en >28 semanas.
Se recomienda uso de dispositivosde ayuda
mecánica, reducción peso carga, carga
pegada al cuerpo, evitar giros del tronco,
evitar posturas inadecuadas
BIPEDESTACIÓNY SEDESTACIÓN
PROLONGADA
Cambiar de posición regularmente
Sillasemisentado: si es Inevitable
permanecer de pie sin posibilidadde
desplazamiento
AGENTES
PSICOSOCIALES
ÁMBITO DE
EXPOSICIÓN
ALTERACIÓN EN
EL EMBARAZO
ALTERACIÓN EN
LA LACTANCIA
ESTRÉS LABORAL Abortos
Abandono de la
lactancia
Inhibición de la
secreción láctea
TURNICIDAD,
NOCTURNIDAD Y
DURACIÓN DE
JORNADA
Turnos de noche, turnos
de >8 h , Cambios de
turnos (mañana,tarde,
noche)
Feto: Riesgo de aborto,
bajo peso al nacer, y
parto prematuro
Madre: Preeclampsia
en trabajo a turnos
Riesgo de abandono
de la lactancia
materna
AGRESIONES
ABDOMINALES
Unidades Psiquiátricas
de Agudo
Daños en el feto,
Aborto No descrito
AGENTES PSICOSOCIALES MEDIDAS PREVENTIVAS
ESTRÉS LABORAL Facilitarperiodos de descanso para:
Descansarlas piernas
Comer e hidratarse
Ir al baño más a menudo -> Prevenir ITUS
TURNICIDAD, NOCTURNIDAD, DURACIÓN DE
JORNADA
Evitar turno Nocturno fijo
Evitar el turno nocturno en el trabajo a turnos en
el TERCER TRIMESTRE
Evitar jornadas de >8 h de duración
Valoración en los dos primeros trimestres de la
repercusión en la trabajadoraembarazada
AGRESIONES ABDOMINALES
Se recomienda retirar de sus funciones a la
trabajadora gestante desdela semana12 de
gestación
Privacidad
Tomas de corriente para
sacaleches eléctrico y
punto de agua para
higiene personal y de
instrumentos
Limpieza y
temperatura
adecuada
Nevera
Lactancia Materna: Medidas Preventivas
Guarderías y salas de lactancia materna
Carteles promocionando la lactancia materna en el trabajo
Flexibilidad horaria: Horario de entrada y salida
Pausas: Dos pausas ( 20 min)
CONCLUSIONES
La protección de la maternidad y
la aplicación de medidas para
promover la mejora de la
seguridad y la salud en el trabajo
de las trabajadoras embarazadas.
Ley 31/1995 y RD 298/2009
Riesgos laboralesen ámbito
sanitario: Agentes físicos, agentes
químicos, agentes biológicos,
agentes ergonómicos y agentes
psicosociales.
Las medidas preventivas que se
pueden adoptar para evitar los riesgos
del trabajo: Evitar exponer a agentes
físicos y químicos, lavado de manos,
uso correcto de EPI, vacunación,
seguir recomendaciones de
manipulación de cargas y cambiar de
posición regularmente, Evitar
turnicidad y nocturnidad y facilitar
lactancia materna.
En Andalucía… el P-30
Protección en situación de
embarazo y lactancia
natural.
El Área deVigilancia de la Salud
notifica la situación de E/LN,
valora los riesgos del puesto de
trabajo y la compatibilidadde éste
con el estado de la mujer.
BIBLIOGRAFÍA
1. Social IN de la S. Guía de ayuda parala valoracióndel riesgo laboral duranteel embarazo3ª edición. 2020;113. Disponibleen: https://www.seg-
social.es/wps/wcm/connect/wss/e91e61c5-7559-4ce9-9440-a4bfe80e1df2/RIESGO+EMBARAZO_on-line.pdf?MOD=AJPERES&CVID
2. Hernández-AguilarM-T,Martin MoralesJM, Lozanode la TorreJM, Lasarte-VelillasJJ, MartínCalamaJ, Paricio-TalayeroJM, et al. Información
complementariaaldocumentoorientacionesparala valoracióndel riesgo laboraldurante la lactancianatural.2010;1–8.Disponibleen:
https://www.aeped.es/sites/default/files/LM_Y_RIESGO_LABORAL_COMITE_LM_AEP_2010_1.pdf
3. INSHT: Instituto Nacionalde Seguridade Higiene en el trabajo.Directricesparala Evaluaciónde Riesgos y Protecciónde la Maternidaden el
Trabajo.2011.Disponibleen :
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Noticias/Noticias_INSHT/2011/ficheros/2011_11_23_DIR_MATER.pdf
4. Salud Laboral.Riesgo laboralduranteel embarazo(2): informarsesiempre es importante.Asociaciónde Médicos y TituladosSuperioresde Madrid.
Disponibleen: https://corporativa.amyts.es/noticias/noticia/?slug=salud-laboral-riesgo-laboral-durante-el-embarazo-2-informarse-siempre-es-
importante
5. Real Decreto298/2009de 6 de marzo,por el que se modifica el Real Decreto39/1997, de 17 de enero, por el que se apruebael Reglamento de los
Serviciosde Prevención,en relacióncon la aplicaciónde medidas parapromoverla mejora de la seguridad y de la salud en el trabajode la trabajadora
embarazada,quehaya dado a luz o en periodo de lactancia( BOE de 7 marzo 2009).
6. Tabla de riesgos parael embarazoy la lactancia(Anexo III). Instituto Sindicalde Trabajo,Ambiente y Salud. FundaciónEstatalparala Prevenciónde
Riesgos Laborales.Ministeriode Trabajo,Migracionesy SeguridadSocial. 2009.Disponible en: http://istas.net/descargas/SEGO.pdf
7. MaquedaBlascoJ. Guía de Valoraciónde Riesgos Laboralesen el Embarazoy Lactanciaen Trabajadorasdel Ámbito Sanitario.Med. segur.Trab.
[Internet]. 2008 Dic[citado 2022 Feb 24] ; 54( 213 ): 105-105.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2008000400012&lng=es.
8. Vicente-HerreroMT, Ramírez Iñiguez de la TorreMV, CapdevilaGarcíaL. Saludlaboral y género: riesgos laborales.Especialreferenciaa fertilidad.
Grupode TrabajoAsociaciónEspañolade Especialistasen Medicinadel Trabajo(AEEMT); 2018. Disponibleen:
http://www.aeemt.com/web/2018/05/07/documento-salud-laboral-y-genero-maternidad/
9. Orientacionesparalavaloracióndel riesgo laboraldurantela lactancianatural.AsociaciónEspañolade Pediatría.2008.Disponibleen:
https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactancia-materna/documentos/orientaciones-valoracion-riesgo-laboral
10. MartínezCastellónN, SánchezRuíz P, FernándezOrdóñezE. Problemas de saludduranteel embarazoderivados de los riesgos de la actividadlaboral.
Enfermeríadel Trab. 2017;7(4):117–22. Disponibleen: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6279147
11. Gómez MDS. INSHT NTP 664: Lactanciamaternay vueltaal trabajo.2005.Disponibleen:
https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_664.pdf/e2a0a079-1f4d-4c39-a95c-5c8770017057
12. LaboralS. Riesgo laboral duranteel embarazo :Laprevenciónexiste ; la proteccióntambién. 2014;I:132–6.Disponibleen: https://amyts.es/wp-
content/uploads/2015/07/RMM012red-riesgo-embarazo-SL.pdf
13. Negredo Rojo E, BravoAdán R, BarreuFauC, Castro Pueyo J, GraciaCasinosN, GonzálezCabeza L. EmbarazadasCOVID-19 + en el momento del
parto. RevistaSanitariade Investigación.2021; 2 (11). Disponibleen: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/embarazadas-covid-19-en-el-
momento-del-parto/
14. MorenoSolanaA. Saludlaboraly mujer trabajadora:cuestionesmás recientes.Revista InternacionalyComparadade Relaciones Laboralesy Derecho
del Empleo. 2018;6(4):149-170.Disponibleen: http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/issue/archive
RUIDO: ALTERACIONES EN LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES.
COVADONGA ARGENTEA BERROCAL LERÍA EIR ENFERMERÍA DEL TRABAJO
RAÚL GARCÍA DELGADO EIR ENFERMERÍA DEL TRABAJO
Introducción
 El ruido se define como un sonido no agradable que produce molestias e interfiere en la
actividad humana. El exceso de ruido, es producido por múltiples fuentes emisoras durante el
desarrollo de la vida diaria, este contaminante ambiental se caracteriza por no ser tangible y
ser percibido por el sentido del oído. Afecta a nivel ambiental y causa importantes
repercusiones en la salud y en la calidad de vida de las personas expuestas.
 La exposición a ruido en el lugar de trabajo puede provocar una pérdida de audición, siendo
este un problema de salud importante en todo el mundo. La perdida auditiva inducida por
ruido ocupacional es una enfermedad ocupacional común que no causa una mortalidad
prematura pero si produce una discapacidad sustancial. Además, puede producir una
limitación del individuo para comunicarse lo que provoca un aumento del estrés social, perdida
de confianza , dificultad para relacionarse, etc.
Objetivos
 Identificar las consecuencias en la salud tras exposiciones prolongada a
ruido.
 Conocer si trabajar con niveles altos de ruido aumenta el riesgo de
accidentes de trabajo.
Metodología
 Se realizó una búsqueda sistemática de la bibliografía disponible de los últimos 5 años en
Español e Inglés. Obteniendo artículos de bases de datos como Pubmed y Scopus. Las palabras
clave fueron: Exposición, Ruido, trabajadores. Finalmente se seleccionaron 2 artículos.
Resultados
 Se demostró que una exposición continua a ruido durante el trabajo produce una disminución
de la sensibilidad auditiva. En concreto, aproximadamente el 15% de los trabajadores
expuestos a 90 dB durante 8 horas diarias en 40 años experimentarán una pérdida auditiva
importante.
 La exposición a ruido ocupacional produce una serie de secuelas no auditivas asociándose a
cambios en el humor, trastornos de sueño y enfermedades cardiovasculares. Entre los defectos
no auditivos del ruido destacar: aceleración del pulso, taquicardias, aumento de la presión
arterial, aumento del colesterol y de los triglicéridos con el consiguiente riesgo cardiovascular y
aumento de glucosa en la sangre.
 También está documentado que esta exposición a niveles altos de ruido puede aumentar los
niveles de estrés de los trabajadores y multiplica los riesgos de sufrir un accidente laboral. Esto se
debe a que en niveles altos de ruido durante el trabajo disminuye la capacidad de escuchar
las señales de advertencia, prestar atención a los equipos y las condiciones ambientales y
comunicarse con los demás trabajadores.
Conclusiones
 En definitiva, la exposición prolongada a ruido ejerce una acción negativa sobre la salud del
trabajador. Al igual que influye negativamente en el rendimiento y la efectividad del trabajo.
Por lo que, eleva el número de errores y favorece la aparición de los accidentes de trabajo.
 La pérdida de audición y los acúfenos producidos por una exposición prolongada a niveles
elevados de ruido afecta gravemente a la calidad de vida de las personas. Sobre todo, a nivel
sensitivo, con la perdida de audición se produce una barrera social que dificulta gravemente
la comunicación.
 La patogénesis de la pérdida auditiva inducida por ruido es compleja y no existe un
tratamiento que pueda revertir completamente el daño. Por todo esto, cobra gran
importancia el uso de medidas preventivas como son el correcto uso de los EPIS y las
limitaciones de tiempo y de exposición e intensidad del ruido cuando sea posible. Intentando
reducir al máximo todos los riesgos desencadenados por una exposición a ruido en el ámbito
laboral.
Palabras claves
 Exposición
 Exposition
 Noise
 Ruido
 Trabajadores
 Workers.
Referencias bibliográficas
 1. Ding T, Yan A, Liu K. What is noise-induced hearing loss? British Journal of
Hospital Medicine. 2019 Sep 2;80(9):525–9.
 2.Chen K-H, Su S-B, Chen K-T. An overview of occupational noise-induced
hearing loss among workers: epidemiology,pathogenesis, and preventive
measures. Environmental Health and Preventive Medicine. 2020 Oct
31;25(1).
CONSECUENCIAS DE UN MAL HÁBITO DE
SUEÑO EN PROFESIONALES SANITARIOS.
COVADONGA ARGÉNTEA BERROCAL LERÍA EIR ENFERMERÍA DEL TRABAJO
RAÚL GARCÍA DELGADO EIR ENFERMERÍA DEL TRABAJO.
Introducción
 Numerosos estudios inciden en la importancia del sueño y el descanso
para poder mantener unos niveles adecuados de salud física y mental.
 Se ha demostrado que los hábitos de sueño tienen un impacto sobre la
salud, la productividad y la seguridad de los trabajadores según refiere la
Organización internacional del trabajo.
 En las últimas décadas, ha aumentado el interés en conocer la relación
entre los hábitos de sueño y la salud de los trabajadores.
 En este caso, nos centramos en los profesionales sanitarios que con
frecuencia, se olvidan de su propio bienestar y esto no va solo en
detrimento de su salud si no también en la calidad de la atención que
brindan. Los profesionales sanitarios debido a sus condiciones laborales son
un colectivo muy interesante de estudio.
Objetivos
 Hallar posibles consecuencias de la depravación del sueño en
profesionales sanitarios.
 Identificar indicadores de depravación del sueño.
Metodología
 Se realizó una búsqueda sistemática de la bibliografía disponible de los
últimos 5 años, con idiomas Español e Inglés, obteniendo artículos de bases
de datos como Pubmed y Scopus. Se realizó la búsqueda con las siguientes
palabras clave: cansancio, profesionales sanitarios, sueño. Finalmente se
seleccionaron 3 artículos.
Resultados
 Se identificó la calidad del sueño y la somnolencia diurna como las
variables más relacionadas con la aparición de ansiedad/ insomnio y
síntomas somáticos en el personal sanitario.
 Se relaciona malos hábitos de sueño con una peor percepción de la salud.
 Según uno de los estudios consultados, dentro de los profesionales
sanitarios el grupo que muestra peor salud psicológica percibida y peores
hábitos de sueño es el personal de enfermería.
 Desde el punto de vista de la prevención de accidentes laborales
relacionados con los hábitos de sueño, es importante destacar como se ve
condiciona la velocidad de procesar información por la somnolencia
diurna, aumentando el tiempo de respuesta y produciendo descensos en
la memoria y en la capacidad de concentración. Un meta-análisis de 27
estudios observacionales estimó que una mala calidad de sueño, dormir
pocas horas y la somnolencia diurna excesiva aumenta el riesgo de
accidentes de trabajo hasta un 62%.
Conclusiones
 En la población sanitaria hay una mayor prevalencia de baja calidad del
sueño e inestabilidad en el número de horas de sueño. Por lo que, es
común el deterioro del sueño, somnolencia y síntomas somáticos. Por otro
lado, la falta de sueño y el cansancio conlleva a mayores pérdidas de
concentración y un aumento del error.
 El personal de enfermería dentro de los profesionales sanitarios es el más
afectado en lo referente al deterioro del sueño y la somnolencia
produciéndole estrés, ansiedad e insatisfacción laboral.
 Como consecuencia de los resultados obtenidos es necesarios desarrollar
estrategias preventivas con el fin de intervenir y mejorar la calidad del
sueño de los sanitarios y crear programas desde las unidades de salud
laboral y los servicios de prevención de riesgos laborales siguiendo las
recomendaciones de la OMS “Cuidar a los que cuidan”.
Palabras claves
 Cansancio
 Fatigue
 Profesionales sanitarios
 Health professionals
 Sueño
 Sleep.
Referencias bibliográficas
 1. Lim YC, Hoe VCW, Darus A, Bhoo-Pathy N. Association between
night-shift work, sleep quality and metabolic syndrome. Occupational
and Environmental Medicine. 2018 Jul 21;75(10):716–23.
 2. Haile KK, Asnakew S, Waja T, Kerbih HB. Shift work sleep disorders and
associated factors among nurses at federal government hospitals in
Ethiopia: a cross-sectional study. BMJ Open. 2019 Aug;9(8):e029802.
 3. Díaz-Ramiro EM, Rubio-Valdehita S, López-Núñez MI, Aparicio-García
ME, Díaz-Ramiro EM, Rubio-Valdehita S, et al. Los hábitos de sueño
como predictores de la salud psicológica en profesionales sanitarios.
Anales de Psicología [Internet]. 2020 Sep 1 [cited 2022 Jan
31];36(2):242–6. Available from:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
97282020000200006&script=sci_arttext&tlng=es

More Related Content

What's hot

Epidemiología de las enfermedades relacionadas con la ocupación chiki
Epidemiología de las enfermedades relacionadas con la ocupación chikiEpidemiología de las enfermedades relacionadas con la ocupación chiki
Epidemiología de las enfermedades relacionadas con la ocupación chiki
edileidyseslava
 
Gatiso cancer pulmon
Gatiso cancer pulmonGatiso cancer pulmon
Gatiso cancer pulmon
tonocal
 
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalVigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Edna B.
 

What's hot (20)

Vigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publica
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Epidemiología de las enfermedades relacionadas con la ocupación chiki
Epidemiología de las enfermedades relacionadas con la ocupación chikiEpidemiología de las enfermedades relacionadas con la ocupación chiki
Epidemiología de las enfermedades relacionadas con la ocupación chiki
 
Gatiso cancer pulmon
Gatiso cancer pulmonGatiso cancer pulmon
Gatiso cancer pulmon
 
Vigilancia epidemiologica del embarazo
Vigilancia epidemiologica del embarazoVigilancia epidemiologica del embarazo
Vigilancia epidemiologica del embarazo
 
Manual iaas dgces 2019
Manual iaas dgces 2019Manual iaas dgces 2019
Manual iaas dgces 2019
 
Tb32364
Tb32364Tb32364
Tb32364
 
CV
CVCV
CV
 
Resistencia Antimicrobiana En Infecciones Intrahospitalarias
Resistencia Antimicrobiana En Infecciones IntrahospitalariasResistencia Antimicrobiana En Infecciones Intrahospitalarias
Resistencia Antimicrobiana En Infecciones Intrahospitalarias
 
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalVigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
 
Curso Clínica universitaria
Curso Clínica universitariaCurso Clínica universitaria
Curso Clínica universitaria
 
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAASRESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Formato del vea
Formato del veaFormato del vea
Formato del vea
 
Iaas
IaasIaas
Iaas
 
Proyecto plan nacional iih
Proyecto plan nacional iihProyecto plan nacional iih
Proyecto plan nacional iih
 
Vigilancia epidemiologica post desastre
Vigilancia epidemiologica post desastreVigilancia epidemiologica post desastre
Vigilancia epidemiologica post desastre
 
Guia covid 19-completa_mayo
Guia covid 19-completa_mayoGuia covid 19-completa_mayo
Guia covid 19-completa_mayo
 
3446
34463446
3446
 
Modulo cdc
Modulo cdcModulo cdc
Modulo cdc
 

Similar to COMUNICACIONES PÓSTER 16-30.pdf

normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-saludnormas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
'Jonathan Yaworski
 
Medicina preventiva 5°
Medicina preventiva 5°Medicina preventiva 5°
Medicina preventiva 5°
KAREN Martinez
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Mxzy
 
Guia promocion seguridad_paciente
Guia promocion seguridad_pacienteGuia promocion seguridad_paciente
Guia promocion seguridad_paciente
Naty Alo
 
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera ParteSra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
INACAP
 
Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera
dad ruz
 
Presentación-1-Carlos Yamil Arguello Mercado.pptx
Presentación-1-Carlos Yamil Arguello Mercado.pptxPresentación-1-Carlos Yamil Arguello Mercado.pptx
Presentación-1-Carlos Yamil Arguello Mercado.pptx
Carlos467720
 
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
José Luis Contreras Muñoz
 
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
José Luis Contreras Muñoz
 
14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]
14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]
14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]
Comle Filial Puebla
 

Similar to COMUNICACIONES PÓSTER 16-30.pdf (20)

normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-saludnormas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
 
Medicina preventiva 5°
Medicina preventiva 5°Medicina preventiva 5°
Medicina preventiva 5°
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
 
VIG SALUD PUBLICA IAAS.ppt INFECCIONES---
VIG SALUD PUBLICA IAAS.ppt INFECCIONES---VIG SALUD PUBLICA IAAS.ppt INFECCIONES---
VIG SALUD PUBLICA IAAS.ppt INFECCIONES---
 
Guia promocion seguridad_paciente
Guia promocion seguridad_pacienteGuia promocion seguridad_paciente
Guia promocion seguridad_paciente
 
Guia promocion seguridad_paciente
Guia promocion seguridad_pacienteGuia promocion seguridad_paciente
Guia promocion seguridad_paciente
 
ACCIDENTES PUNZOCORTANTES.pptx
ACCIDENTES PUNZOCORTANTES.pptxACCIDENTES PUNZOCORTANTES.pptx
ACCIDENTES PUNZOCORTANTES.pptx
 
Clase 6. Epidemiología añmbiental 2.pptx
Clase 6. Epidemiología añmbiental 2.pptxClase 6. Epidemiología añmbiental 2.pptx
Clase 6. Epidemiología añmbiental 2.pptx
 
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera ParteSra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
 
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do... Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
 
Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera
 
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
 
Presentación-1-Carlos Yamil Arguello Mercado.pptx
Presentación-1-Carlos Yamil Arguello Mercado.pptxPresentación-1-Carlos Yamil Arguello Mercado.pptx
Presentación-1-Carlos Yamil Arguello Mercado.pptx
 
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
 
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
 
lasalud
lasalud lasalud
lasalud
 
14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]
14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]
14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 

More from Juan Vega Escaño

SEGUIMIENTO DE LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR COVID- 19 EN EL HOSPITAL UNIVER...
SEGUIMIENTO DE LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR COVID- 19 EN EL HOSPITAL UNIVER...SEGUIMIENTO DE LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR COVID- 19 EN EL HOSPITAL UNIVER...
SEGUIMIENTO DE LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR COVID- 19 EN EL HOSPITAL UNIVER...
Juan Vega Escaño
 
Motivación y estrategias para la vacunación de la gripe en los trabajadores d...
Motivación y estrategias para la vacunación de la gripe en los trabajadores d...Motivación y estrategias para la vacunación de la gripe en los trabajadores d...
Motivación y estrategias para la vacunación de la gripe en los trabajadores d...
Juan Vega Escaño
 
IMPLEMENTACIÓN DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN PROFESIONALES SANITARIOS DES...
IMPLEMENTACIÓN DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN PROFESIONALES SANITARIOS DES...IMPLEMENTACIÓN DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN PROFESIONALES SANITARIOS DES...
IMPLEMENTACIÓN DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN PROFESIONALES SANITARIOS DES...
Juan Vega Escaño
 
CALIDAD DE VIDA PSICOSOCIAL DE LOS TRABAJADORES DE LAS UNIDADES DE PREVENCIÓN...
CALIDAD DE VIDA PSICOSOCIAL DE LOS TRABAJADORES DE LAS UNIDADES DE PREVENCIÓN...CALIDAD DE VIDA PSICOSOCIAL DE LOS TRABAJADORES DE LAS UNIDADES DE PREVENCIÓN...
CALIDAD DE VIDA PSICOSOCIAL DE LOS TRABAJADORES DE LAS UNIDADES DE PREVENCIÓN...
Juan Vega Escaño
 
Programa de educación para la salud en formato audiovisual para mejorar la co...
Programa de educación para la salud en formato audiovisual para mejorar la co...Programa de educación para la salud en formato audiovisual para mejorar la co...
Programa de educación para la salud en formato audiovisual para mejorar la co...
Juan Vega Escaño
 
Calidad de vida laboral y Resiliencia en los profesionales sanitarios del Ho...
Calidad de vida laboral y Resiliencia  en los profesionales sanitarios del Ho...Calidad de vida laboral y Resiliencia  en los profesionales sanitarios del Ho...
Calidad de vida laboral y Resiliencia en los profesionales sanitarios del Ho...
Juan Vega Escaño
 
Tarea seminario 8 Competencias Informacionales
Tarea seminario 8 Competencias InformacionalesTarea seminario 8 Competencias Informacionales
Tarea seminario 8 Competencias Informacionales
Juan Vega Escaño
 

More from Juan Vega Escaño (20)

Libro de Actas ICIEdT.pdf
Libro de Actas ICIEdT.pdfLibro de Actas ICIEdT.pdf
Libro de Actas ICIEdT.pdf
 
GESTION DE LA PANDEMIA DE COVID 19 DESDE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA DEL TRABA...
GESTION DE LA PANDEMIA DE COVID 19 DESDE  LA CONSULTA DE ENFERMERÍA DEL TRABA...GESTION DE LA PANDEMIA DE COVID 19 DESDE  LA CONSULTA DE ENFERMERÍA DEL TRABA...
GESTION DE LA PANDEMIA DE COVID 19 DESDE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA DEL TRABA...
 
MINDFULNESS Y PSICOLOGIA POSITIVA WEB.pptx
MINDFULNESS Y PSICOLOGIA POSITIVA WEB.pptxMINDFULNESS Y PSICOLOGIA POSITIVA WEB.pptx
MINDFULNESS Y PSICOLOGIA POSITIVA WEB.pptx
 
SEGUIMIENTO DE LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR COVID- 19 EN EL HOSPITAL UNIVER...
SEGUIMIENTO DE LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR COVID- 19 EN EL HOSPITAL UNIVER...SEGUIMIENTO DE LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR COVID- 19 EN EL HOSPITAL UNIVER...
SEGUIMIENTO DE LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR COVID- 19 EN EL HOSPITAL UNIVER...
 
Motivación y estrategias para la vacunación de la gripe en los trabajadores d...
Motivación y estrategias para la vacunación de la gripe en los trabajadores d...Motivación y estrategias para la vacunación de la gripe en los trabajadores d...
Motivación y estrategias para la vacunación de la gripe en los trabajadores d...
 
IMPLEMENTACIÓN DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN PROFESIONALES SANITARIOS DES...
IMPLEMENTACIÓN DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN PROFESIONALES SANITARIOS DES...IMPLEMENTACIÓN DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN PROFESIONALES SANITARIOS DES...
IMPLEMENTACIÓN DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN PROFESIONALES SANITARIOS DES...
 
ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DE GAMIFICACIÓN EN PRL.pdf
ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DE GAMIFICACIÓN EN PRL.pdfELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DE GAMIFICACIÓN EN PRL.pdf
ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DE GAMIFICACIÓN EN PRL.pdf
 
CALIDAD DE VIDA PSICOSOCIAL DE LOS TRABAJADORES DE LAS UNIDADES DE PREVENCIÓN...
CALIDAD DE VIDA PSICOSOCIAL DE LOS TRABAJADORES DE LAS UNIDADES DE PREVENCIÓN...CALIDAD DE VIDA PSICOSOCIAL DE LOS TRABAJADORES DE LAS UNIDADES DE PREVENCIÓN...
CALIDAD DE VIDA PSICOSOCIAL DE LOS TRABAJADORES DE LAS UNIDADES DE PREVENCIÓN...
 
Programa de educación para la salud en formato audiovisual para mejorar la co...
Programa de educación para la salud en formato audiovisual para mejorar la co...Programa de educación para la salud en formato audiovisual para mejorar la co...
Programa de educación para la salud en formato audiovisual para mejorar la co...
 
Calidad de vida laboral y Resiliencia en los profesionales sanitarios del Ho...
Calidad de vida laboral y Resiliencia  en los profesionales sanitarios del Ho...Calidad de vida laboral y Resiliencia  en los profesionales sanitarios del Ho...
Calidad de vida laboral y Resiliencia en los profesionales sanitarios del Ho...
 
Seminario Práctico. Guillermo Molina Recio.pdf
Seminario Práctico. Guillermo Molina Recio.pdfSeminario Práctico. Guillermo Molina Recio.pdf
Seminario Práctico. Guillermo Molina Recio.pdf
 
Tarea 2 competencias
Tarea 2 competenciasTarea 2 competencias
Tarea 2 competencias
 
Tarea seminario 8 Competencias Informacionales
Tarea seminario 8 Competencias InformacionalesTarea seminario 8 Competencias Informacionales
Tarea seminario 8 Competencias Informacionales
 
Tarea 6 competencias
Tarea 6 competenciasTarea 6 competencias
Tarea 6 competencias
 
Tarea 5 Competencias
Tarea 5 CompetenciasTarea 5 Competencias
Tarea 5 Competencias
 
Tarea 4 competencias corregida
Tarea 4 competencias corregidaTarea 4 competencias corregida
Tarea 4 competencias corregida
 
Tarea 4 competencias corregida
Tarea 4 competencias corregidaTarea 4 competencias corregida
Tarea 4 competencias corregida
 
Tarea 4 competencias
Tarea 4 competenciasTarea 4 competencias
Tarea 4 competencias
 
Tarea 4 Competencias Informacionales
Tarea 4 Competencias InformacionalesTarea 4 Competencias Informacionales
Tarea 4 Competencias Informacionales
 
Tarea Seminario 3 Competencias Informacionales 2015/2016
Tarea Seminario 3 Competencias Informacionales 2015/2016Tarea Seminario 3 Competencias Informacionales 2015/2016
Tarea Seminario 3 Competencias Informacionales 2015/2016
 

Recently uploaded

Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
ChiquinquirMilagroTo
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
frank0071
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
frank0071
 

Recently uploaded (20)

LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
 
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptxExamen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
 
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docxCOMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenEcuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
 
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 

COMUNICACIONES PÓSTER 16-30.pdf

  • 1. POR UNA VACUNACIÓN SEGURA FRENTE AL COVID-19 CON LA VACUNA SPIKEVAX (MODERNA) Autores: Julia Pérez Moreno; R1 Enfermería del Trabajo, Cristina Ruiz Martínez; R2 Enfermería del Trabajo María de los Ángeles Siguero García; R2 Enfermería del Trabajo
  • 2. INTRODUCCIÓN La llegada de la pandemia de COVID-19 ha supuesto un gran cambio en la vida de la población. Tras la consecución de sucesivas “olas”, llega el momento de la vacunación masiva con la priorización de grupos. En esta situación, la sobrecarga laboral a la que el profesional sanitario fue sometido durante el periodo de vacunación, incrementaba la posibilidad de que se pudieran producir fallos en la administración de las distintas vacunas.
  • 3. OBJETIVOS Establecer unas pautas de verificación vacunal para la correcta administración de la vacuna Spikevax (Moderna) frente a la COVID-19 y poder ayudar a los profesionales en su práctica habitual.
  • 4. METODOLOGÍA Se revisaron los manuales de Seguridad del paciente, la ficha técnica de la vacuna Moderna y las distintas actualizaciones sobre las recomendaciones de vacunación del Ministerio de Sanidad y la página oficial ANDAVAC de la Junta de Andalucía. De todos los documentos se seleccionaron los más actualizados a la fecha de realización del documento.
  • 5. RESULTADOS Un checklist con parámetros específicos de la vacuna de Spikevax y los pasos a seguir en los 3 momentos de la vacunación: antes, durante y después que garantice un acto vacunal seguro.
  • 6. CONCLUSIONES La realización y posterior comunicación de errores cometidos por los profesionales en el proceso de vacunación, remarcan la necesidad de establecer medidas de prevención para la eliminación de los incidentes. La mayoría de estos, podrían sortearse siguiendo las recomendaciones elaboradas para conducir y realizar una buena práctica vacunal. Sin olvidar la importancia de una buena formación previa en el manejo de las vacunas.
  • 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Andavac. Plan Estratégico de Vacunaciones de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía - Plan de Vacunaciones de Andalucía (Andavac) [Internet]. Plan de Vacunaciones de Andalucía (Andavac). 2021 [citado el 20 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.andavac.es/ 2. Seguridad del paciente en la vacunación COVID, aprendiendo de los errores – Estrategia para la Seguridad del Paciente [Internet]. Seguridadpaciente.es. [citado el 20 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.seguridadpaciente.es/seguridad-del-paciente-en-la-vacunacion-covid-apr endiendo-de-los-errores/ 3. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social - Profesionales - Salud pública - Prevención de la salud - Vacunaciones - Programa vacunación - Vacunas COVID-19 [Internet]. Gob.es. [citado el 20 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones /covid19/vacunasCovid19.htm 4. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social - Profesionales - Salud pública - Prevención de la salud - Vacunaciones - Programa vacunación - VACUNAS - VACUNACIÓN - COVID-19 - PROFESIONALES - ESTRATEGIA VACUNACIÓN - ACTUALIZACIONES [Internet]. Gob.es. [citado el 21 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones /covid19/Actualizaciones_EstrategiaVacunacionCOVID-19.htm 5. Vacunación frente a COVID-19 en Andalucía [Internet]. Juntadeandalucia.es. [citado el 22 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias/areas/salud-vida/vacuna s/paginas/covid19.html 6. Coronavirus SARS-CoV-2: Información y protocolos asistenciales [Internet]. Servicio Andaluz de Salud. [citado el 22 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/profesionales/recursos -para-profesionales/salud- publica/coronavirus-sars-cov-2-informacion-y-protocolos-asistenciales
  • 9. PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN EL PERSONAL SANITARIO: PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO Y COMO PREVENIRLO. Autores: Raúl García Delgado (EIR2 Enfermería del Trabajo) Covadonga Argentea Berrocal Leria (EIR2 Enfermería del Trabajo)
  • 10. INTRODUCCIÓN • El suicidio se considera un grave problema de salud pública que provoca 800000 muertes al año. Todo esto sin contar los intentos de suicidio que son de 10 a 20 veces más que el acto consumado. • Coeficiente global de suicidios: 10,6 por cada 100000 habitantes. 1,4% muertes debidas al suicidio en el mundo. • Ciertas condiciones de trabajo llevan al personal sanitario a la depresión y ansiedad, aumentando así el riesgo de suicidio entre los mismos. Conocer las distintas causas que llevan al suicidio de los sanitarios es primordial para establecer una estrategia que ayude a reducir la incidencia del mismo.
  • 11. OBJETIVOS • Conocer los principales factores de riesgo que llevan al suicidio del personal sanitario, para así saber sobre cuáles actuar. • Promover factores protectores del suicidio, para reducir la incidencia del mismo.
  • 12. METODOLOGÍA • Búsqueda sistemática de la bibliografía disponible de los últimos 5 años, en Español e Inglés, de bases de datos como Pubmed y Scopus. Palabras clave de búsqueda: suicidio, enfermeras, suicide, nurses. Finalmente se seleccionaron 3 artículos.
  • 13. RESULTADOS • El personal sanitario busca brindar siempre la mejor atención a sus pacientes, incluso descuidando su propio cuidado personal. Mala calidad de vida del personal, aumentando así sus niveles de ansiedad, depresión y por consiguiente riesgo de suicidio (más prevalente en sanitarios). Desafíos de la atención, reducción de los tiempos asistenciales, pérdida de autonomía y condiciones de trabajo Situaciones estresantes, falta de inversión en su mejora continua, sentimiento de menor valor profesional y contacto constante con la muerte. Entornos laborales positivos, apoyo desde distintas unidades Reducir carga administrativa Adecuado trabajo en equipo alineado y una ejecución persistente dirigida a crear y mantener esta cultura del bienestar Invertir en investigación sobre bienestar clínico profesional. Recomendaciones que reducen este riesgo de suicidio
  • 14. RESULTADOS Perfil de riesgo para el suicidio: sexo femenino, de 39 a 59 años, católicos, no vivir en pareja y renta de nivel medio-alto. Otros factores de riesgo: médicos y enfermeras, trabajo en sectores de salud y con menos de cinco años de experiencia. El hecho de trabajar solo en jornada diurna también es factor de riesgo.
  • 15. CONCLUSIONES • Una detección temprana de los factores de riesgo y su control por los profesionales podría ayudar a reducir el riesgo de suicidio. • Condiciones de trabajo adecuadas reducen el riesgo de suicidio. • No tener pareja como factor de riesgo está motivado en estos trabajos por darle más importancia a las relaciones laborales que a las amorosas, descuidando las mismas y apoyando que las profesiones sanitarias tiendan a ser más solitarias y sean factor de riesgo para el suicidio.
  • 16. CONCLUSIONES • Los intentos de suicidio tienden a ser repetidos, una persona que intenta suicidarse una vez, tiene entre 5-6 veces más riesgo de intentarlo de nuevo que alguien que no tenga antecedentes UNO DE LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES • El hecho de tener acceso a material que facilite el hecho de suicidarse convierte a las profesiones sanitarias en un factor de riesgo.
  • 17. PALABRAS CLAVES • Enfermeras; nurses; suicide; suicidio
  • 18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Odom-Forren J. Suicide and nurses. J Perianesth Nurs [Internet]. 2018 [citado el 28 de diciembre de 2021];33(4):363–5. Disponible en: https://www.jopan.org/article/S1089- 9472(18)30241-7/fulltext • Freire F de O, Marcon SR, Espinosa MM, Santos HGBD, Kogien M, Lima NVP de, et al. Factors associated with suicide risk among nurses and physicians: a cross-section study. Rev Bras Enferm [Internet]. 2020 [citado el 28 de diciembre de 2021];73Suppl 1(Suppl 1):e20200352. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33084840/ • Melnyk BM. Burnout, depression and suicide in nurses/clinicians and learners: An urgent call for action to enhance professional well-being and healthcare safety. Worldviews Evid Based Nurs [Internet]. 2020;17(1):2–5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/wvn.12416
  • 19. PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN EL PERSONAL SANITARIO: PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO Y COMO PREVENIRLO. Autores: Raúl García Delgado (EIR2 Enfermería del Trabajo) Covadonga Argentea Berrocal Leria (EIR2 Enfermería del Trabajo)
  • 20. INTRODUCCIÓN • El suicidio se considera un grave problema de salud pública que provoca 800000 muertes al año. Todo esto sin contar los intentos de suicidio que son de 10 a 20 veces más que el acto consumado. • Coeficiente global de suicidios: 10,6 por cada 100000 habitantes. 1,4% muertes debidas al suicidio en el mundo. • Ciertas condiciones de trabajo llevan al personal sanitario a la depresión y ansiedad, aumentando así el riesgo de suicidio entre los mismos. Conocer las distintas causas que llevan al suicidio de los sanitarios es primordial para establecer una estrategia que ayude a reducir la incidencia del mismo.
  • 21. OBJETIVOS • Conocer los principales factores de riesgo que llevan al suicidio del personal sanitario, para así saber sobre cuáles actuar. • Promover factores protectores del suicidio, para reducir la incidencia del mismo.
  • 22. METODOLOGÍA • Búsqueda sistemática de la bibliografía disponible de los últimos 5 años, en Español e Inglés, de bases de datos como Pubmed y Scopus. Palabras clave de búsqueda: suicidio, enfermeras, suicide, nurses. Finalmente se seleccionaron 3 artículos.
  • 23. RESULTADOS • El personal sanitario busca brindar siempre la mejor atención a sus pacientes, incluso descuidando su propio cuidado personal. Mala calidad de vida del personal, aumentando así sus niveles de ansiedad, depresión y por consiguiente riesgo de suicidio (más prevalente en sanitarios). Desafíos de la atención, reducción de los tiempos asistenciales, pérdida de autonomía y condiciones de trabajo Situaciones estresantes, falta de inversión en su mejora continua, sentimiento de menor valor profesional y contacto constante con la muerte. Entornos laborales positivos, apoyo desde distintas unidades Reducir carga administrativa Adecuado trabajo en equipo alineado y una ejecución persistente dirigida a crear y mantener esta cultura del bienestar Invertir en investigación sobre bienestar clínico profesional. Recomendaciones que reducen este riesgo de suicidio
  • 24. RESULTADOS Perfil de riesgo para el suicidio: sexo femenino, de 39 a 59 años, católicos, no vivir en pareja y renta de nivel medio-alto. Otros factores de riesgo: médicos y enfermeras, trabajo en sectores de salud y con menos de cinco años de experiencia. El hecho de trabajar solo en jornada diurna también es factor de riesgo.
  • 25. CONCLUSIONES • Una detección temprana de los factores de riesgo y su control por los profesionales podría ayudar a reducir el riesgo de suicidio. • Condiciones de trabajo adecuadas reducen el riesgo de suicidio. • No tener pareja como factor de riesgo está motivado en estos trabajos por darle más importancia a las relaciones laborales que a las amorosas, descuidando las mismas y apoyando que las profesiones sanitarias tiendan a ser más solitarias y sean factor de riesgo para el suicidio.
  • 26. CONCLUSIONES • Los intentos de suicidio tienden a ser repetidos, una persona que intenta suicidarse una vez, tiene entre 5-6 veces más riesgo de intentarlo de nuevo que alguien que no tenga antecedentes UNO DE LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES • El hecho de tener acceso a material que facilite el hecho de suicidarse convierte a las profesiones sanitarias en un factor de riesgo.
  • 27. PALABRAS CLAVES • Enfermeras; nurses; suicide; suicidio
  • 28. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Odom-Forren J. Suicide and nurses. J Perianesth Nurs [Internet]. 2018 [citado el 28 de diciembre de 2021];33(4):363–5. Disponible en: https://www.jopan.org/article/S1089- 9472(18)30241-7/fulltext • Freire F de O, Marcon SR, Espinosa MM, Santos HGBD, Kogien M, Lima NVP de, et al. Factors associated with suicide risk among nurses and physicians: a cross-section study. Rev Bras Enferm [Internet]. 2020 [citado el 28 de diciembre de 2021];73Suppl 1(Suppl 1):e20200352. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33084840/ • Melnyk BM. Burnout, depression and suicide in nurses/clinicians and learners: An urgent call for action to enhance professional well-being and healthcare safety. Worldviews Evid Based Nurs [Internet]. 2020;17(1):2–5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/wvn.12416
  • 29. Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo Consejería de Salud y Familias María de los Ángeles Siguero García (EIR2 Enfermería del Trabajo) 1, Julia Pérez Moreno (EIR1 Enfermería del Trabajo) 1, Cristina Ruiz Martínez (EIR2 Enfermería del Trabajo) 1, Inmaculada Manzano Ródenas (Enfermera del Trabajo) 2 1 Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería – Consejería de Salud y Familias 2 Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Almería – Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo Objetivo general · Exponer el procedimiento que debe seguir la enfermera del trabajo durante la exploración de la audición, especialmente la audiometría. Objetivos específicos · Conocer los efectos perjudiciales que puede producir el ruido. · Enumerar los factores laborales relevantes y registrarlos. · Describir el procedimiento al realizar la audiometría. · Saber cuándo hay que repetir la audiometría. · Conocer la escala ELI para valoración del trauma sonoro y el índice SAL para valoración de pérdida en zona conversacional. CÓMO EXPLORAR CORRECTAMENTE LA AUDICIÓN DEL TRABAJADOR EXPUESTO A RUIDO
  • 30. CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DEL RUIDO EFECTOS EXTRAUDITIVOS · ENMASCARAMIENTO · FATIGA AUDITIVA · TRAUMA ACÚSTICO - Irreversible - Pérdida gradual - Presencia escotoma CARDIO- VASCULARES MALESTAR, INSOMNIO, ANSIEDAD SOBRE EL EMBARAZO Y EL FETO TRASTORNOS DE LA VOZ EFECTOS AUDITIVOS CÓMO EXPLORAR CORRECTAMENTE LA AUDICIÓN DEL TRABAJADOR EXPUESTO A RUIDO Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo Consejería de Salud y Familias
  • 31. Art. 5 del RD 286/2006 sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a ruido METODOLOGÍA Se hizo una revisión narrativa de los documentos específicos sobre exposición a ruido y vigilancia de la salud. Se analizaron 8, de los cuales se obtuvieron los aspectos más importantes. CÓMO EXPLORAR CORRECTAMENTE LA AUDICIÓN DEL TRABAJADOR EXPUESTO A RUIDO Valores límites exposición Valores superiores exposición Valores inferiores exposición LAeq,d 87 dB 85 dB 80 dB Lpico 140 dB 137 dB 135 dB NO DEBE SER EXCEDIDO USO OBLIGATORIO PROTECTORES YA ES RUIDO LAeq,d : límite de exposición que da lugar a una acción para la exposición diaria. Lpico : límite de exposición que da lugar a una acción para una exposición pico. Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo Consejería de Salud y Familias
  • 32. FACTORES RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN DEL DAÑO • Ruido y agentes químicos: ESTIRENO, TOLUENO, MONOXIDO DE CARBONO • Ruido y tabaco • Ruido y fármacos: GENTAMICINA, KANAMICINA, NEOMICINA, CISPLATINO • Ruido y agentes físicos: USO HERRAMIENTA VIBRATORIAS PORTÁTILES Y “DEDO BLANCO” EXPOSICIÓN CONJUNTA A RUIDO Y AGENTES QUÍMICOS, FARMACOLÓGICOS Y FÍSICOS • Intensidad (dB) • Tiempo exposición • Frecuencia (Hz) DEL RUIDO · Los sonidos puros y agudos, son más peligrosos para el oído. • Edad • Patología previa • Antecedentes familiares DEL INDIVIDUO CÓMO EXPLORAR CORRECTAMENTE LA AUDICIÓN DEL TRABAJADOR EXPUESTO A RUIDO Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo Consejería de Salud y Familias
  • 33. VIGILANCIA DE LA SALUD Historia Laboral · Nivel y tiempo de exposición a ruido actual y pasado · Medidas de prevención adoptadas · Dejar constancia sobre los resultados de las mediciones de ruido y la presencia de agentes químicos en el lugar de trabajo Historia Clínica · Antecedentes personales: enfermedades relacionadas con el oído y de exposición a ruido en general (bandas de música, afición a caza…) · Antecedentes familiares: familiares con sordera · Historia actual: estado auditivo actual, toma de fármacos ototóxicos, consumo de tabaco, si es mujer preguntar si está embarazada Exploración - Examen otoscópico (*) - Audiometría tonal liminar vía aérea sin enmascaramiento (*norma UNE 8253-1:2011*) TÍMPANO ÍNTEGRO • Foto del Manual MSD (© 2022 Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ., USA) TAPÓN CERUMEN •Foto del manual “Otorrinolaringología para médicos generales” Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020. Capítulo 2.6 Patología del oído externo. Antonia Lagos Villaseca. Sofía Waissbluth Abarca. Diego Correa Fernández. CÓMO EXPLORAR CORRECTAMENTE LA AUDICIÓN DEL TRABAJADOR EXPUESTO A RUIDO Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo Consejería de Salud y Familias
  • 34. Idealmente en cabina audiométrica insonorizada. Retirar gafas, audífonos, pelo detrás de orejas… Dar instrucciones claras sobre:  Modo de respuesta al oír un sonido (levantar mano o pulsador), modo de respuesta al dejarlo de oír.  Necesidad de responder lo más rápido posible.  El sonido puede ser muy débil.  Oído de inicio (empezar por el que refiera oír mejor). 1000Hz 2000Hz 3000HZ 4000Hz 5000HZ 6000Hz (8000Hz) 500Hz EXPLORACIÓN: AUDIOMETRÍA TONAL LIMINAR (UNE 8253-1:2011) • Primero familiarización del sonido, a 40dB en 1000Hz. • Después medición del umbral. Presentamos el tono disminuyendo de 10 en 10 dB respecto de la familiarización; tras cada ausencia de respuesta: aumentamos por escalones de 5dB hasta respuesta, entonces aumentamos 5dB y hacemos serie decreciente manteniendo escalones de 5dB hasta desaparición respuesta; ahora, disminuimos en 5dB y ascendemos hasta confirmar respuesta en el umbral. Así ensayamos todas las frecuencias antes de pasar al otro oído. CÓMO EXPLORAR CORRECTAMENTE LA AUDICIÓN DEL TRABAJADOR EXPUESTO A RUIDO Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo Consejería de Salud y Familias AUDIOMETRÍA CONFIRMACIÓN en plazo 30 días 2ª AUDIOMETRÍA en el mismo día AUDIOMETRÍA DE REFERENCIA (reposo auditivo previo mínimo 12h) CAÍDA SIGNIFICATIVA DE UMBRAL (CSU) Persiste CSU EXISTE CAÍDA PERMANENTE UMBRAL AUDITIVO EVALUAR CAUSAS Y PROPONER MEDIDAS. SERÁ NUEVA AUDIOMETRÍA DE REFERENCIA NO MANTIENE CSU: DESCENSO TRANSITORIO CAPACIDAD AUDITIVA NO persiste CSU PERIODICIAD: · Trabajos sobrepasen valores Sup exp (85dB): mín c/ 3 años. · Trabajos sobrepasen valores Inf exp (80dB): mín c/ 5 años.
  • 35. ¿Qué es la escala ELI? ¿Y el índice SAL? Early Loss Index (ELI) para el trauma sonoro • En el trauma sonoro se afectan frecuencias agudas, principalmente 4000Hz, pero también 3000 y 6000Hz. • Primero hay que restar la pérdida por presbiacusia a 4000Hz. • Después llevamos la pérdida corregida a la interpretación del Grado ELI. CORRECCIÓN POR PRESBIACUSIA A 4000 Hz, dB Edad Mujeres Hombres 25 0 0 30 2 3 35 3 7 40 5 11 45 8 15 50 12 20 55 15 26 60 17 32 65 18 38 ESCALA ELI Pérdida audiométrica corregida, dB Grado ELI Clasificación < 8 A Normal excelente 8 – 14 B Normal buena 15 – 22 C Normal 23 – 29 D Sospecha de sordera ≥ 30 E Claro indicio de sordera CÓMO EXPLORAR CORRECTAMENTE LA AUDICIÓN DEL TRABAJADOR EXPUESTO A RUIDO Speech Average Loss (SAL) para la pérdida en zona conversacional • Nos fijaremos en las frecuencias 500, 1000 y 2000Hz. • El índice SAL es la media aritmética de pérdida en dB de las tres frecuencias. • Después lo trasladamos a la interpretación con sus características. Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo Consejería de Salud y Familias INDICE SAL GRADO SAL, dB Nombre Características A 16 oído peor Normal Los dos oídos están dentro de los límites normales, sin dificultades en conversaciones en voz baja B 16-30 uno de los dos Casi normal Tiene dificultades en conversaciones en voz baja nada más C 31-45 oído mejor Ligero empeoramiento Tiene dificultades en una conversación normal, pero no si levanta la voz D 46-60 oído mejor Serio empeoramiento Tiene dificultades incluso cuando se levanta la voz E 61-90 oído mejor Grave empeoramiento Sólo puede oír una conversación amplificada F 90 oído mejor Profundo empeoramiento No puede entender ni una conversación amplificada G Sordera total en ambos oídos No puede oír sonido alguno
  • 36. EJEMPLO 1: AUDIOGRAMA NORMAL EJEMPLO 2: AUDIOGRAMA TRAUMA ACÚSTICO LABORAL EJEMPLO 3: AUDIOGRAMA TRAUMA ACÚSTICO EXTRA LABORAL Hombre, 28 años. · En 4000Hz ambos oídos 0dB → corrección -3. ELI < 8 = GRADO A Normal excelente, ambos. · 𝑥 𝑑𝐵 500𝐻𝑧, 1000𝐻𝑧, 2000𝐻𝑧 𝑜í𝑑𝑜 𝑝𝑒𝑜𝑟 = 3,3. No pérdida conversacional. Además, el audiómetro nos devuelve el Índice de Klockhoff: ambos normales. Hombre, 47 años. · En 4000Hz OD 60dB, OI 65dB → corrección – 20. ELI ≥ 30 = GRADO E Claro indicio sordera, ambos. · 𝑥 𝑑𝐵 500𝐻𝑧, 1000𝐻𝑧, 2000𝐻𝑧 𝑜í𝑑𝑜 𝑝𝑒𝑜𝑟 = 11,6. No pérdida conversacional. Además, el audiómetro nos devuelve el Índice de Klockhoff: trauma acústico avanzado en ambos. Mujer, 30 años. (15 años en banda de música) · En 4000Hz OD 60dB, OI 65dB → corrección – 2. ELI ≥ 30 = GRADO E Claro indicio sordera, ambos. · 𝑥 𝑑𝐵 500𝐻𝑧, 1000𝐻𝑧, 2000𝐻𝑧 𝑜í𝑑𝑜 𝑝𝑒𝑜𝑟 = 5. No pérdida conversacional. Además, el audiómetro nos devuelve el Índice de Klockhoff: trauma acústico avanzado en ambos. CÓMO EXPLORAR CORRECTAMENTE LA AUDICIÓN DEL TRABAJADOR EXPUESTO A RUIDO Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo Consejería de Salud y Familias
  • 37. Conclusiones: 1. La exploración debe ser ordenada y rigurosa porque de ello depende la capacitación del trabajador. 2. El ruido tiene efectos auditivos y extrauditivos. 3. Debemos fijarnos en la exposición concomitante de ruido y agentes químicos, farmacológicos y/o físicos en el trabajo y anotarlo. 4. Cuando haya una caída significativa de umbral habrá que hacer una segunda audiometría en el mismo día, si ésta persiste se hará audiometría de confirmación tras 30 días. 5. A veces es necesario aplicar el factor de corrección por presbiacusia en la frecuencia de 4.000 Hz. 6. La escala ELI valora el trauma sonoro en frecuencias agudas. 7. El índice SAL valora la pérdida en frecuencias conversacionales. Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo Consejería de Salud y Familias Bibliografía  Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Madrid: Jefatura del Estado; 1995.  Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el Sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2006.  Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Madrid: Ministerio de la Presidencia; 2006. Colección de revisión: 1. Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST); 2009. 2. Norma Europea EN ISO 8253-1:2010 Acústica. Métodos de ensayo audiométricos. Parte 1: Audiometría de tonos puros por conducción aérea y por conducción ósea. Madrid: AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación); 2011. 3. Protocolo para la Vigilancia Sanitaria Específica de las personas trabajadoras expuestas a ruido. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2019. 4. Guía para la Vigilancia de la Salud de las personas trabajadoras expuestas a ruido. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2019. 5. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, O.A., M.P. Enciclopedia práctica de Medicina del Trabajo. Madrid: INSST; 2018. Volumen II, Cuaderno nº15 Otorrinolaringología laboral; p. 2540-2787. 6. Guía Técnica para la evaluación auditiva de Vigilancia de la Salud de los trabajadores expuestos ocupacionalmente a ruido. Chile: Instituto de Salud Pública de Chile; 2017. 7. Vilas Ribot J. NTP 136: Valoración del trauma acústico. Centro de Investigación y Asistencia Técnica – Barcelona: INSST; 1980. 8. AEDA. Normalización de las pruebas Audiológicas (I): La audiometría tonal liminar. Auditio: Revista electrónica de audiología. 15 Febrero 2002, vol. 1(2), pp. 16-19. María de los Ángeles Siguero García (EIR2 Enfermería del Trabajo) 1, Julia Pérez Moreno (EIR1 Enfermería del Trabajo) 1, Cristina Ruiz Martínez (EIR2 Enfermería del Trabajo) 1, Inmaculada Manzano Ródenas (Enfermera del Trabajo) 2 1 Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería – Consejería de Salud y Familias 2 Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Almería – Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo CÓMO EXPLORAR CORRECTAMENTE LA AUDICIÓN DEL TRABAJADOR EXPUESTO A RUIDO
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Artículos n = 112 Criterios de inclusión: Análisis de la modalidad de teletrabajo, estudios descriptivos, estudios analíticos, Guías de práctica clínica Criterios de exclusión: Artículos cuya recogida de datos tuviese lugar durante el estado de alarma por la pandemia de Covid-19 Artículos evaluados n = 12 Artículos finalmente seleccionados n = 6 Nº de artículos excluidos y sus razones: n = 100 Obsolescencia mayor de 5 años, tamaño muestral pequeño , baja calidad metodológica, variables confusionales.
  • 42.
  • 43.
  • 44. El cambio en el entorno laboral y las condiciones de trabajo nos obliga a estar en constante revisión y actualización en el entorno de la salud laboral y la enfermería del trabajo. Trabajar desde casa requiere aplicar las mismas pautas que se aplicarían en la oficina, de forma que para promover la salud en el ámbito del teletrabajo es importante diseñar una jornada con separación espacial, mental y temporal entre el trabajo y la vida privada. APLICACIÓN PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
  • 45.
  • 46.
  • 47. Adrián Luis Varela Pedreño Residente Primer Año Enfermería del Trabajo Marzo 2022
  • 48. INTRODUCCIÓN En la actualidad, la intolerancia a la lactosa (IL) autodiagnosticada se está convirtiendo en un problema importante. En los exámenes de salud iniciales, se descubrió que existían trabajadores que afirmaban ser intolerantes a la lactosa sin haber sido sometidos a una prueba diagnóstica. Estas personas comenzaban a seguir una dieta sin lactosa o a restringir los productos lácteos de su dieta habitual sin conocer las consecuencias negativas que pueden acarrear esta decisión en su salud.
  • 49. PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON DEFICIENCIA DE LACTASA
  • 50. Revisar la evidencia científica disponible sobre los riesgos que conlleva la actual tendencia de autodiagnosticarse “intolerante a la lactosa” Revisar laevidenciacientíficadisponible sobre los riesgos que conllevalaactual tendenciade autodiagnosticarse“intolerante ala lactosa”
  • 51. Objetivos específicos Identificar el perfil de las personas autodiagnosticadas intolerantes a la lactosa. Señalar las razones por las que algunas personas se autodiagnostican IL. Explicar las consecuencias de dejar de consumir leche y derivados. Ampliar los conocimientos de las enfermeras para que aconsejen el consumo de lácteos según la evidencia disponible.
  • 53.
  • 54. Síntomas gastrointestinales Dejar de consumir leche Menor ingesta de calcio, vitamina D y magnesio Aumenta riesgo de osteoporosis, HTA,  peso corporal, cáncer de colon, DM 2
  • 55. CONCLUSIONES • Síntomas gastrointestinales principal motivo de autodiagnóstico • Riesgo de enfermedades • Osteoporosis, hipertensión arterial, Diabetes Mellitus... • Bebidas vegetales ≠ Leche de vaca • Enfermeras encargadas de la orientación nutricional en la dieta. • Servicios de Prevención de Riesgos Laborales • Atención Primaria
  • 56. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Suri S, Kumar V, Prasad R, Tanwar B, Goyal A, Kaur S et al. Considerations for development of lactose-free food. Journal of Nutrition &amp; Intermediary Metabolism. 2018;15:27-34. 2. Szilagyi A, Ishayek N. Lactose Intolerance, Dairy Avoidance, and Treatment Options. Nutrients. 2018;10(12):1994. 3. Zingone F, Bucci C, Iovino P, Ciacci C. Consumption of milk and dairy products: Facts and figures. Nutrition. 2017; 33:322-325. 4. Amrani N, Morelli L, Lukito W. Libro Blanco Yogur. Yogurt in Nutrition. 2018. 5. Gotteland M. ¿Desde cuándo y por qué tomamos leche? Simposio Internacional de Avances en Nutrición. 2017. 6. Ignorosa Arellano K, Loredo Mayer A, Cervantes Bustamante R, Zárate Mondragón F, Montijo Barrios E, Toro Monjaraz E et al. Absorción intestinal deficiente de lactosa; actualidades en pediatría. Mediagraphic.2017;26 (2):49-55. 7. Casellas F, Aparici A, Casaus M, Rodríguez P. Self-perceived lactose intolerance and lactose breath test in elderly. European Geriatric Medicine. 2016;4(6):372-375. 8. Lis D, Ahuja K, Stellingwerff T, Kitic C, Fell J. Food avoidance in athletes: FODMAP foods on the list. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism. 2016;41(9):1002-1004. 9. Zheng X, Chu H, Cong Y, Deng Y, Long Y, Zhu Y et al. Self-reported lactose intolerance in clinic patients with functional gastrointestinal symptoms: prevalence, risk factors, and impact on food choices. Neurogastroenterology &amp; Motility. 2015;27(8):1138-1146. 10. Corgneau M, Scher J, Ritie-Pertusa L, Le D, Petit J, Nikolova Y et al. Recent advances on lactose intolerance: Tolerance thresholds and currently available answers. Critical Reviews in Food Science and Nutrition. 2015;57(15):3344- 3356.
  • 57. PESTICIDAS FUMIGADOS EN LABORES AGRARIAS Y DE JARDINERÍA. EL ROL DE LA ENFERMERA DEL TRABAJO EN PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO. Autor principal: 1. Jorge Díaz López DNI: 76626575-M Coautores: 2. Víctor Velasco Sánchez DNI: 76878309-G. 3. Pilar Rodríguez Curieses DNI: 71950547-S
  • 58. Introducción Los productos fitosanitarios como los pesticidas son mezclas químicas utilizadas en labores de cultivo y cuidado vegetal, cuyo objetivo es proteger las plantas de organismos nocivos como insectos y plantas parasitarias, destruyéndolos o inhibiendo su crecimiento. (1) (2) (3) Su uso inadecuado ocasiona intoxicaciones y muertes en todo el mundo especialmente entre agricultores y jardineros. La intoxicación por pesticidas es la causa más común de intoxicación por organofosforados y carbamatos, ya que la gran mayoría de los pesticidas los contienen (4) Los síntomas de intoxicación habituales son los trastornos gastrointestinales (vómitos y náuseas), musculoesqueléticos, respiratorios (tos y depresión respiratoria), alérgicos (picores e hinchazón) y neuropatías (hormigueo y entumecimiento en los miembros inferiores) (4)(5) Por todos los riesgos que acompañan al uso de pesticidas, creemos importante realizar una revisión bibliográfica en la que se pongan de manifiesto todos los síntomas que pueden aparecer durante su uso y tras él, y reflejar algunos aspectos importantes de la labor de la enfermera del trabajo en empresas donde se utilicen estos productos, ya que el seguimiento biológico y la formación preventiva a los trabajadores evitarán riesgos en la salud.
  • 59. Identificar funciones de enfermería del trabajo en prevención y control en aplicación de pesticidas. Objetivos específicos Identificar los principales síntomas que se pueden producir en la intoxicación por pesticidas. Conocer los primeros auxilios en caso de intoxicación grave por pesticidas. Objetivo general
  • 60. Se realizó una revisión bibliográfica durante el mes de febrero de 2022, consultando los metabuscadores PubMed y Tripdatabase, así como documentación en formato electrónico de la web del INSS, como la Guía de Prevención de riesgos durante el uso de productos fitosanitarios del 2017 . Los términos utilizados en la búsqueda de los metabuscadores fueron en formato MeSH/DeCS (tesauros). Los idiomas en los que estaba la bibliografía consultada fueron: Español, Inglés y Portugués. Los filtros utilizados para restringir las búsquedas fueron en cuanto al año de publicación: -Publicaciones desde los últimos 10 años, en Pubmed. -Publicaciones desde 2016, en Tripdatabase. Las cadenas de búsqueda utilizadas fueron las siguientes.:  Pubmed: ((("pesticides"[MeSH Major Topic]) AND ("occupational groups"[MeSH Major Topic])) AND ("poisoning"[MeSH Major Topic])) Fecha: 15.02.2022. Filtro: <10 años.  Tripdatabase: (pesticide AND intoxication) Fecha: 16.02.2022. Filtro: Desde 2016. Metodología
  • 61. Resultados  Pubmed: 13 resultados. Seleccionamos 3 artículos.  Tripdatabase: 83 resultados. Seleccionamos 3 artículos. Total: 96 artículos. Seleccionamos 6 artículos. Los documentos consultados fueron estudios descriptivos transversales, otras revisiones sistemáticas y una guía de legislación del Ministerio de empleo y Seguridad Social español sobre “Prevención de riesgos durante el uso de productos fitosanitarios”. De la guía ministerial se extrajo información relativa a soporte vital básico ante intoxicaciones por pesticidas y materiales que componen los EPIs de fumigado. Se excluyeron documentos exentos de bibliografía. Sí se utilizaron artículos de opinión para elaborar el segundo objetivo de la revisión y para la discusión, pues nos interesaba conocer la opinión de los profesionales sanitarios para concretar algunas funciones de enfermería.
  • 62. Resultados Base de datos Resultados previos Seleccionados PUBMED ((("pesticides"[MeSH Major Topic]) AND ("occupational groups"[MeSH Major Topic])) AND ("poisoning"[MeSH Major Topic])) Se obtuvieron 13 resultados Estudio observacional descriptivo donde se realizan 15 entrevistas a personal sanitario, y se analizan sus experiencias previas y opiniones en cuanto a actuaciones en intoxicaciones por pesticidas, desde la perspectiva del Modelo de Donabedian de calidad. Ssemugabo C, Nalinya S, Halage AA, Neebye RM, Musoke D, Jørs E. Doctors experiences on the quality of care for pesticide poisoning patients in hospitals in Kampala, Uganda: A qualitative exploration using donabedian’s model. BMC Health Serv Res. 2020;20(1):1–8. Estudio observacional descriptivo transversal donde se analizaron encuestas de Salud Mental, entrevistas y análisis sanguíneos de 78 agricultores brasileños y se realizó una regresion de Poisson para estimar la prevalencia de síntomas de intoxicación entre agricultores que aplicaban pesticidas y los que eran ayudantes. Los aplicadores tuvieron más cambios de colinesterasa que los ayudantes, pero menos síntomas ya que ellos sí usaban EPIs. Los ayudantes usaban menos EPIs y tenían una prevalencia significativamente mayor de proporción de dolor de cabeza, disnea, sibilancias, tos, mala digestión, y cansancio. Buralli RJ, Ribeiro H, Iglesias V, Muñoz-Quezada MT, Leão RS, Marques RC, et al. Occupational exposure to pesticides and health symptoms among family farmers in Brazil. Rev Saude Publica. 2020;54:1–12. Estudio observacional descriptivo transversal en el que se analizaron los niveles de colinesterasa de 891 agricultores tailandeses y se les realizó entrevistas de salud. Sólo el 4,4% de los trabajadores tenían niveles normales de actividad de la colinesterasa y el 75,1% tenían niveles anormales. Los resultados reflejan la necesidad de promover el uso de EPIs y de implementar monitoreo de la salud. Thetkathuek A, Jaidee W. Factors that contribute to insecticide poisoning among immigrant agricultural workers in Thailand. Int J Occup Environ Health [Internet]. 2017;23(1):60–70. Available from: https://doi.org/10.1080/10773525.2017.1421301
  • 63. Base de datos Resultados Elegidos TRIPDATABASE (pesticide AND intoxication) Se obtuvieron 83 resultados. Artículo de revisión sistemática a cerca de la toxicidad de los plaguicidas organoclorados (OC) según su tamaño molecular, su volatilidad y los efectos sobre el sistema nervioso central (SNC) según el fármaco y la dosis. Organochlorine Pesticide Toxicity: Practice Essentials, Background, Pathophysiology [Internet]. [cited 2022 Feb 21]. Available from: https://emedicine.medscape.com/article/815051-overview Artículo de revisión sistemática a cerca de los pesticidas organofosforados y carbamatos y los síntomas que provoca la intoxicación durante su uso. También trata a cerca de la historia de organofosforados en otros productos como armas químicas, a nivel de inhibición del sistema simpático. Termina con una lista de diferentes diagnósticos médicos que pueden darse tras el contacto con este tipo de sustancias. Organic Phosphorous Compound and Carbamate Toxicity Differential Diagnoses [Internet]. [cited 2022 Feb 21]. Available from: https://emedicine.medscape.com/article/816221-differential Artículo de revisión sistemática a cerca de las causas de la neuropatía y de los principales signos y síntomas con los que se manifiesta. Hace distinción entre neuropatías adquiridas por abuso de drogas o fármacos, y neuropatías relacionadas con químicos de entornos laborales. En este artículo se elabora una lista de fármacos y productos químicos industriales que causan axonopatía distal. Toxic Neuropathy: Practice Essentials, Background, Pathophysiology [Internet]. [cited 2022 Feb 21]. Available from: https://emedicine.medscape.com/article/1175276-overview Resultados
  • 64. En esta revisión bibliográfica hemos intentado arrojar un poco de luz sobre los síntomas más frecuentes que se producen en las intoxicaciones con pesticidas y cuales deben ser algunas funciones básicas que deberían guiar la actuación de las enfermeras del trabajo de los SPRL propios y ajenos de empresas de agricultura y jardinería, según los efectos farmacodinámicos y farmacocinéticos descritos. Además de lo anterior, el rol de las enfermeras también lo hemos basado en experiencias previas descritas de otros profesionales sanitarios que tratan con trabajadores que están en contacto con estos productos y están expuestos a posibles intoxicaciones. Entre las funciones de la enfermera del trabajo en la supervisión del uso de pesticidas fumigados destacamos: 1.Realizar flebotomía sanguínea de control para determinar entre otros, niveles de colinesterasa. Niveles bajos indican riesgo por intoxicación. (6)(5) 2. Formación a los trabajadores en Soporte Vital Básico y actuación ante casos de intoxicación por pesticidas. (7) Uso por parte del servicio de Prevención de la atropina para revertir efectos, así como uso precoz de DESA y RCP avanzada (1) 1. Retirar al trabajador de la zona contaminada. 2. Quitarle la ropa manchada o salpicada, incluso el calzado. 3. En caso de contacto con la piel, lavarla abundantemente. 4. En caso de contacto con los ojos, lavarlos inmediatamente. 5. Mantener al trabajador en reposo absoluto. La posición ideal será tumbado en decúbito lateral izquierdo. 6. Establecer un control de la respiración y la circulación. Realizar RCP en caso de que deje de respirar. 7. Control de la temperatura corporal 8. Vigilar el nivel de consciencia. 9. No darle de comer, beber o fumar. No provocarle el vómito. 3. Instruir a los trabajadores sobre el tipo de EPI a usar durante el fumigado: (2)(7) 1. Traje protección química tipo UNE-EN -340:2004. 2. Guantes nitrilo. UNE 374. 3. Botas de protección EN13832 4. Filtros de protección química (con presión positiva o negativa) 5. Máscara de protección facial herméticas. 6. Gafas de montura integral. 7. Delantal Conclusiones
  • 65. Referencias bibliográficas 1. Ssemugabo C, Nalinya S, Halage AA, Neebye RM, Musoke D, Jørs E. Doctors experiences on the quality of care for pesticide poisoning patients in hospitals in Kampala, Uganda: A qualitative exploration using donabedian’s model. BMC Health Serv Res. 2020;20(1):1–8. 2. Buralli RJ, Ribeiro H, Iglesias V, Muñoz-Quezada MT, Leão RS, Marques RC, et al. Occupational exposure to pesticides and health symptoms among family farmers in Brazil. Rev Saude Publica. 2020;54:1–12. 3. Organochlorine Pesticide Toxicity: Practice Essentials, Background, Pathophysiology [Internet]. [cited 2022 Feb 21]. Available from: https://emedicine.medscape.com/article/815051-overview 4. Organic Phosphorous Compound and Carbamate Toxicity Differential Diagnoses [Internet]. [cited 2022 Feb 21]. Available from: https://emedicine.medscape.com/article/816221-differential 5. Toxic Neuropathy: Practice Essentials, Background, Pathophysiology [Internet]. [cited 2022 Feb 21]. Available from: https://emedicine.medscape.com/article/1175276-overview 6. Thetkathuek A, Jaidee W. Factors that contribute to insecticide poisoning among immigrant agricultural workers in Thailand. Int J Occup Environ Health [Internet]. 2017;23(1):60–70. Available from: https://doi.org/10.1080/10773525.2017.1421301 7. INSHT. Prevención de Riesgos durante el uso de productos fotosanitarios. 2018;226. Available from: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Noticias/Noticias_INSHT/2018/Ficheros/Prevencion de riesgos fitosanitarios.pdf
  • 66. IMPACTO DE LA COVID-19 EN LA TASA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN UNA ORGANIZACIÓN SANITARIA OLAGARAY RAMIREZ, María1; IBARRA LIRA, Xabier1; RATTIA RIVAS, César1 1 Servicio de Prevención – Osi Bilbao-Basurto, Bilbao, España.
  • 67. INTRODUCCIÓN La gripe es una de las enfermedades con mayor impacto epidemiológico y de gran relevancia en la gestión de nuestros servicios sanitarios. Los profesionales de organizaciones sanitarias son considerados grupo de riesgo frente a esta enfermedad, por lo que se les recomienda todos los años la vacunación antigripal1. La irrupción de la pandemia del Sars-CoV2 en el año 2020, ha puesto de manifiesto la importancia de la prevención de enfermedades infecciosas respiratorias2. Una alta tasa de vacunación antigripal, es un medio excelente de protección para los profesionales sanitarios y sus pacientes3.
  • 68. OBJETIVOS 1. Estudiar el impacto del SARS-CoV2 y posible incremento de la vacunación antigripal en los profesionales de una organización sanitaria. 1. Identificar diferencias en la vacunación antigripal entre distintas categorías profesionales.
  • 69. METODOLOGÍA Se realizó un estudio descriptivo transversal de los profesionales sanitarios. Se recogieron los datos de la historia laboral de la unidad básica de prevención de la organización sanitaria de los trabajadores que fueron vacunados en las últimas 4 campañas antigripales. El periodo de estudio fue de 2018-2021.
  • 70. METODOLOGÍA Los datos proporcionados por la base de datos de la unidad fueron ordenados y se realizó un recuento por todas las categorías profesionales. Más tarde, en cuanto a los criterios de inclusión, se definieron los grupos citados en función de la exposición al paciente y la cualificación del puesto. Se utilizaron también las plantillas estructurales anuales que nos proporcionaron desde el servicio, las cuales, indicaban el número de trabajadores de cada categoría existente en cada año que usamos como denominador para calcular las tasas de vacunación mencionadas en el apartado de resultados. CATEGORÍA PROFESIONAL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN – GESTIÓN FACULTATIVOS ENFERMERÍA TÉCNICO ESPECIALISTA SANITARIO AUXILIAR DE ENFERMERÍA AUXILIAR ADMINISTRATIVO OPERARIO DE SERVICIOS - MANTENIMIENTO CELADOR
  • 71. RESULTADOS Los resultados muestran una tendencia estable en la vacunación de los trabajadores de la organización en 2018 y 2019, manteniéndose en porcentajes entorno al 30%. Sin embargo, en la campaña de vacunación del 2020 aumentó notablemente pasando de una tasa del 30,92% (2019) a un 57,84% (2020) coincidiendo con el primer año de pandemia. Por el contrario, se aprecia un leve descenso en 2021 (47,31%).
  • 72. RESULTADOS Las tasas de aumento de vacunación muestran que la mayoría de las categorías en el año 2020 llegan a duplicar el número de vacunados frente al año anterior, siendo este aumento menos notable en las categorías con mayor tasa de vacunación previa, como pueden ser los facultativos y el personal de administración y gestión. Sin embargo, en el año 2021, se produce un descenso en todas las categorías, siendo llamativo el descenso en los auxiliares administrativos, a pesar de que fue la categoría profesional que más aumentó su tasa de vacunación con la llegada de la pandemia. Por el contrario, los técnicos especialistas sanitarios son los únicos que mantienen su tasa de aumento en positivo.
  • 73. CONCLUSIONES 1. La vacunación antigripal ha aumentado notablemente con la aparición del COVID-19, principalmente en el primer año de la pandemia. La vacunación ha descendido ligeramente en el segundo año, aunque mantiene niveles superiores que antes de la misma. 2. Las categorías profesionales que presentaban una tasa menor de vacunación antes de la pandemia, como por ejemplo, operarios de servicio y mantenimiento y auxiliares administrativos son las que presentan un mayor aumento.
  • 74. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Kwok KO, Li K-K, Wei WI, Tang A, Wong SYS, Lee SS. Editor’s Choice: Influenza vaccine uptake, COVID-19 vaccination intention and vaccine hesitancy among nurses: A survey. Int J Nurs Stud. 2021 Feb;114:103854. 2. Osterholm MT, Kelley NS, Sommer A, Belongia EA. Efficacy and effectiveness of influenza vaccines: a systematic review and meta-analysis. Lancet Infect Dis. 2012 Jan;12(1):36–44. 3. Jordan R, Hayward A. Should healthcare workers have the swine flu vaccine? BMJ [Internet]. 2009 Aug 26 [cited 2022 Feb 22];339:b3398
  • 75. Ana Fernández Vázquez; Álvaro Santisteban Corchos; María Sánchez Rubio; Marta Muñiz Pérez Unidad: Vigilancia de la Salud HUVR
  • 76. V V V La actual pandemia ha contribuido al incremento en trabajadores sanitarios de GUANTES SOLUCIONES HIDROALCOHÓLICAS HIGIENE DE MANOS DEFINICIÓN DERMATITIS OCUPACIONAL: Dermatitis de contacto producidas por un agente exógeno relacionado con el ámbito laboral. Pueden ser DERMATITIS DE CONTACTO IRRITATIVA (aprox 80% de casos) y DERMATITIS DE CONTACTO ALÉRGICA, pudiendo coexistir ambas. DERMATITIS DE CONTACTO IRRITATIVA Exposición repetida a sustancias, incluidos jabón y agua DERMATITIS DE CONTACTO ALÉRGICA Reacción de hipersensibilidad debido a la interacción con un alérgeno
  • 77. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL •Realizar una revisión de la bibliografía sobre la dermatitis ocupacional como consecuencia del exceso de la higiene de manos en los trabajadores sanitarios durante la pandemia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •Describir los factores de riesgos causantes de la dermatitis ocupacional. Detallar los cuidados y recomendaciones para prevenir la dermatitis ocupacional
  • 78. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA BASES DE DATOS ( PUBMED, CUIDEN, DIALNET, LILACS, SCOPUS) DESCRIPTORES DECS, MESH Dermatitis ocupacional;higiene de las manos; Dermatitis,Occupational;Hand hygiene; Health personnel CRITERIOS DE INCLUSIÓN: - ÚLTIMOS 2 AÑOS - INGLÉS Y ESPAÑOL CRITERIOS DE EXCLUSIÓN - DUPLICACIÓN DE ARTÍCULOS - NO ACCESO AL ARTÍCULO - NO TRATA DERMATITIS EN MANOS EN TRABAJADORES SANITARIOS - NO CUMPLE CRITERIOS DE INCLUSIÓN ENERO Y FEBRERO 2022 TOTAL BÚSQUEDA: 92 SELECCIÓN: 10 PUBLICACIONES
  • 79. ARTÍCULO METODOLOGÍA AUTORES RESULTADOS Dermatitis ocupacional en manos: cuidados y recomendaciones para profesionales sanitarios (2020) Revisión bibliográfica García-Redondo E, Iborra- Palau E Lavado de manos 5 momentos cruciales Usar soluciones hidroalcohólicas ( menos irritantes). Necesario uso de cremas hidratantes (antes de la jornada laboral, durante y después) Contact Dermatitis from Hand Hygiene Practices in the COVID-19 Pandemic. (2020) Revisión bibliográfica See Wei Tan, Choon Chiat Oh Dermatitis de contacto irritativas son más comunes en un 80% de casos. Importante diferenciar entre Dermatitis de contacto alérgica e Irritante para líneas de actuación. Soluciones hidroalcohólicas menos irritantes. Se recomienda uso de cremas hidratantes What You Need to Know About Hand Hygiene and Dermatitis During the Coronavirus Pandemic. (2021) Revisión bibliográfica Nguyen A, Thielen B, Bigliardi P, Farah R Diferentes actuaciones según dermatitis irritativa o dermatitis alérgica. Evitar exposición a sustancia irritativa o alérgena Recomienda uso de soluciones hidroalcohólicas con humectantes, seguido del uso de crema hidratantes para restauración de la piel Hand Hygiene among Health Care Workers during COVID-19 Pandemic: Challenges and Recommendations. Dermatitis (2020) Revisión bibliográfica Araghi F, Tabary M, Gheisari M, Abdollahimajd F, Dadkhahfar S Recomendaciones: Uso de guantes hipoalergénicos (Nitrilo y Vinilo). Solución hidroalcohólica. Uso de cremas hidratantes. Evitar anillos debido a la acumulación de productos químicos debajo. Educación para la salud en los trabajadores sanitarios Hand hygiene during COVID-19: Recommendations from the American Contact Dermatitis Society (2020) Revisión bibliográfica Rundle CW, Presley CL, Militello M, Barber C et al Evitar agua caliente. Evitar colocación de guantes cuando las manos aún están húmedas. Uso de cremas hidratantes c/3 o 4h y después de cada lavado. Se recomienda uso de soluciones hidroalcohólicas con humectantes. How does working in pandemic units affect the risk of occupational hand eczema in healthcare workers during the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic (2021) Estudio descriptivo transversal Erdem Y, Inal S, Sivaz O, Copur, S et al Trabajadores unidades Covid mayor prevalencia de dermatitis, con aumento de uso de humectantes para su tto Assessment of the psychosocial effects of hand dermatitis among healthcare workers during the COVID-19 pandemic.(2021) Estudio descriptivo transversal Pourani MR, Abdollahimajd F. Solución hidroalcohólica en lugar de agua y jabón. Evidencia en efectos psicosociales de la dermatitis ocupacional. Hay menos adherencia en higiene de manos en personas con dermatitis y mayor uso de guantes. Impacto en actividades de la vida diaria (deporte, sueño,vida social, estado de ánimo,sexo). Aumenta absentismo Addition of a sixth step in hand hygiene protocol: Moisturization. (2021) Revisión bibliográfica Jindal R, Pandhi D Soluciones hidroalcohólicas son menos irritantes pero aumentan sequedad y predisponen a dermatitis irritativas. Se recomienda uso de agua tibia, secar suavemente sin fricción y el uso de humectantes tras cada lavado de manos. Se sugiere uso de humectantes como el último paso a añadir en la secuencia de higiene correcta de manos. COVID-19 hand hygiene measures for health care workers.(2021) Revisión bibliográfica Dréno B Uso de soluciones hidroalcohólicas de al menos 60%. Prohibir uso de agua muy caliente, secar suavemente y sin fricción. Limitar uso de guantes a tareas específicas. Se recomienda crema hidratante y el tto de corticoides tópicos en casos más severos. Iatrogenic dermatitis in times of COVID-19: a pandemic within a pandemic.( 2020) Revisión bibliográfica Bhatia R, Sindhuja T, Bhatia S, Dev T et al Preferible el uso de guantes de nitrilo/vinilo, uso adecuado de la higiene de manos, cremas hidratantes para la reparación de la piel
  • 80. Figura 1. Dermatitis Contacto Irritativa. (Nguyen A, Thielen B, Bigliardi P, Farah R. What What You Need to Know About Hand Hygiene and Dermatitis During the Coronavirus Pandemic) Figura 2. Dermatitis Contacto Alérgica. El Test del parche cutáneo es la mejor prueba para detectar los alérgenos causantes (Nguyen A, Thielen B, Bigliardi P, Farah R. ) FACTORES RIESGO DERMATITIS IRRITATIVA/ALÉRGICA HIGIENE DE MANOS OCLUSIÓN ENFERMEDAD SUBYACENTE DERMATOLÓGICA AGENTES CAUSALES • Detergentes, desinfectantes, agua, fragancia, solución hidroalcohólica, EPI (ej. Guantes), látex, compuestos de caucho, propilenglicol, contacto con sustancia alérgena, etc. • Tiempo prolongado de oclusión con guantes • Manos tratadas con agente irritante antes de oclusión con guantes. • Oclusión de manos con envoltura autoadherentes • Higiene de manos frecuente ( agua y jabón + riesgo) • Agua muy caliente/muy fría • Toallitas desinfectantes • Trabajar con irritantes como lejía • Higiene de manos con sustancias irritantes • Dermatitis atópica Tabla adaptada de Rundle CW et al
  • 81. Es importante diferenciar entre Dermatitis de contacto irritativa y Dermatitis de contacto alérgica para establecer líneas de actuación IRRITATIVA (CLÍNICA) Xerosis, Eritema, Prurito, Ardor, Fisuras, Descamación, Liquenificación, principalmente limitado al sitio de exposición ALÉRGICA (CLÍNICA) Eritema, prurito, edema, induración, vesículas, ampollas, costras, fisuras, liquenificación, extensión sobre el sitio de exposición 24/48 h (fenómeno crescendo) Dx: Prueba del parche cutáneo AFECTA ACTIVIDADES VIDA DIARIA: Deporte (17,7%), dormir (43,3%), vida social (44,3%), Estado de ánimo (66%), Sexo (11,7%) Pourani et al Aumenta absentismo Disminuye adherencia a higiene de manos
  • 82. RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA DERMATITIS OCUPACIONAL EN TRABAJADORES SANITARIOS Aplicación de soluciones hidroalcohólicas al 60% con humectantes en lugar de higiene de manos con agua y jabón Preferible uso de guantes hipoalergénicos (Nitrilo y Vinilo). Limitar uso de guantes para tareas específicas. Evitar colocarlos con manos húmedas. Evitar agua caliente, secar suavemente y sin fricción Crema hidratante c/3 o 4 h y después de cada lavado de manos. (Antes de la Jornada laboral, durante y después) Programas educacionales de prevención de dermatitis a trabajadores sanitarios Prevención secundaria y Tto temprano de Dermatitis de manos
  • 83. Los trabajadores sanitarios tienen un 55% más de probabilidades de desarrollar dermatitis en las manos si realizan higiene de manos >10 veces/día La alta frecuencia de higiene de manos, uso prolongado de guantes y la aplicación poco frecuente de humectantes predisponen a la dermatitis ocupacional. Esto se traduce en aumento de absentismo y disminución de adherencia a la higiene de manos El PASO FINAL en los protocolos de higiene de manos debería ser la HIDRATACIÓN. Es esencial la educación de los trabajadores para prevenir la dermatitis y realizar su diagnóstico temprano con algunas intervenciones como: Sesiones formativas, carteles y folletos, y dispensadores de humectantes en el lugar de trabajo 9 Aplicar humectante ¿CÓMO DESINFECTARSE LAS MANOS?
  • 84. 1.García-Redondo E, Iborra-Palau EV. Dermatitis ocupacional en manos: cuidados y recomendaciones para profesionales sanitarios: ENFERMERÍA DERMATOLÓGICA [Internet]. 2020 Sep 6 [cited 2022 Feb 22];14(40). Available from: https://enfermeriadermatologica.org/index.php/anedidic/article/view/74 2. Tan SW, Oh CC. Contact Dermatitis from Hand Hygiene Practices in the COVID-19 Pandemic. Ann Acad Med Singapore [Internet]. 2020 Sep 1 [cited 2022 Feb 22];49(9):674–6. Disponible en: https://annals.edu.sg/contact-dermatitis-from-hand-hygiene-practices-in-the-covid-19-pandemic/ 3. Nguyen AS, Thielen B V., Bigliardi PL, Farah RS. What You Need to Know About Hand Hygiene and Dermatitis During the Coronavirus Pandemic. J Am Board Fam Med [Internet]. 2021 Sep 1 [cited 2022 Feb 23];34(5):888–90. Available from: https://www.jabfm.org/content/34/5/888 4. Araghi F, Tabary M, Gheisari M, Abdollahimajd F, Dadkhahfar S. Hand Hygiene among Health Care Workers during COVID-19 Pandemic: Challenges and Recommendations. Dermatitis [Internet]. 2020 Jul 1 [cited 2022 Feb 22];31(4):233–7. Disponible en: https://journals.lww.com/dermatitis/Fulltext/2020/07000/Hand_Hygiene_Among_Health_Care_Workers_During.2.aspx 5. Rundle CW, Presley CL, Militello M, Barber C, Powell DL, Jacob SE, et al. Hand hygiene during COVID-19: Recommendations from the American Contact Dermatitis Society. J Am Acad Dermatol [Internet]. 2020 Dec 1 [cited 2022 Feb 22];83(6):1730–7. Disponible en: http://www.jaad.org/article/S0190962220322568/fulltext 6. Erdem Y, Inal S, Sivaz O, Copur S, Boluk KN, Ugurer E, et al. How does working in pandemic units affect the risk of occupational hand eczema in healthcare workers during the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic: A comparative analysis with nonpandemic units. Contact Dermatitis [Internet]. 2021 Aug 1 [cited 2022 Feb 23];85(2):215–24. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/cod.13853 7. Pourani MR, Abdollahimajd F. Assessment of the psychosocial effects of hand dermatitis among healthcare workers during the COVID-19 pandemic. Iran J Dermatology [Internet]. 2021 Jun 1 [cited 2022 Feb 22];24(2):127–31. Disponible en: http://www.iranjd.ir/article_132469.html 8. Jindal R, Pandhi D. Addition of a sixth step in hand hygiene protocol: Moisturization. J Am Acad Dermatol [Internet]. 2021 Mar 1 [cited 2022 Feb 22];84(3):e171–2. Disponible en: http://www.jaad.org/article/S0190962220328711/fulltext 9. Dréno B. COVID-19 hand hygiene measures for health care workers. Eur J Dermatology [Internet]. 2021 May 1 [cited 2022 Feb 22];31(3):418–20. Disponible en: http://www.jle.com/fr/revues/ejd/e- docs/covid_19_hand_hygiene_measures_for_health_care_workers_320265/article.phtml?tab=texte 10. Bhatia R, Sindhuja T, Bhatia S, Dev T, Gupta A, Bajpai M, et al. Iatrogenic dermatitis in times of COVID-19: a pandemic within a pandemic. J Eur Acad Dermatology Venereol [Internet]. 2020 Oct 1 [cited 2022 Feb 22];34(10):e563–6. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jdv.16710
  • 85. Estudio de prevalencia de accidentes biológicos en el año 2021 en un hospital de tercer nivel de Gran canaria Castillo Guerra, B
  • 86. Introducción Se considera accidente con riesgo biológico, al contacto con sangre u otros fluidos biológicos, por inoculación percutánea o por contacto con una herida abierta, piel no intacta o mucosas, durante el desarrollo de las actividades laborales. Estos accidentes son susceptibles de aplicar medidas preventivas, incidiendo en los factores controlables y evitables que aumentan su riesgo de aparición. No obstante, pese a las medidas preventivas establecidas, las cuales incluyen medidas de protección al trabajador con materiales de bioseguridad y recomendaciones de uso, se siguen produciendo accidentes laborales por exposición a materiales biológicos.
  • 87. Objetivos: Principal: - Estudiar la prevalencia de los accidentes biológicos en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín (HUGCDN) ocurridos durante el año 2021. Específicos: - Conocer el tipo de accidente biológico más frecuente. - Estudiar qué producto sanitario es el principal causante de los accidentes biológicos ocurridos. - Analizar qué categoría de los sanitarios resultaron más susceptibles de sufrir accidentes biológicos en el año 2021.
  • 88. Métodos Se ha realizado un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de los accidentes biológicos ocurridos durante el año 2021 en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. La muestra se conforma por todos los profesionales sanitarios del HUGCDN que sufrieron accidentes biológicos en 2021, resultando un registro total de 133 accidentes biológicos por parte de 125 trabajadores (en algunos casos se registra más de un accidente por trabajador). Todos los datos se han obtenido de las bases de datos de la Mutuas de Accidentes de Canarias (MAC), que es la mutua colaboradora con la Seguridad Social. La información recabada es anónima y será de uso exclusivo para la realización del presente estudio.
  • 90.
  • 91. Conclusiones • Los accidentes laborales por riesgo biológico ocurren a pesar de las distintas medidas preventivas adoptadas. • Los pinchazos con agujas utilizadas con pacientes constituyen el accidente biológico más frecuente según los datos obtenidos en el estudio. • Dentro de la categoría profesional, son los enfermeros los que notificaron mayor número de accidentes biológicos en 2021, según el análisis de los datos recogidos. • Es importante establecer un programa de capacitación del personal de salud, como una forma de facilitar y estimular el cumplimiento de las normas de bioseguridad. • Resulta necesario analizar la evolución de la incidencia anual de exposiciones accidentales a sangre y fluidos biológicos que se producen en el personal sanitario, para conocer las características de los accidentes y los factores influyentes.
  • 92. Bibliografía 1. Guía de actuación ante exposición ocupacional a agentes biológicos de transmisión sanguínea [monografía en Internet]. Asociación Nacional de Medicina del Trabajo en el Ámbito Sanitario y la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III; 2012 [citado el 17 de noviembre de 2021]. Disponible en: http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=29/05/2012- d0f0d27170 2. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos [monografía en Internet]. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT); 2014 [citado el 17 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/96076/agen_bio.pdf/f2f4067d-d489-4186-b5cd-994abd1505d9 3. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995 de 8 de noviembre.(Boletín oficial del Estado, número 269, de 10 de noviembre de 1995) . Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/1995/BOE-A-1995-24292-consolidado.pdf 4. Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. (Boletín oficial del Estado, número 124, de 24 de mayo de 1997). Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1997-11144 5. Padrón Vega Y, Moreno Pérez S, Márquez Ferrer A, González Valdés L, Pérez Hernández F. Accidentalidad laboral en expuestos a riesgos biológicos en instituciones de salud. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [citado el 22 de noviembre de 2021]; 21(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942017000200008&script=sci_arttext&tlng=en
  • 93. 6. Vera STV, Aranguren KVG, Pacabaque AN. Conocimiento de accidentes de riesgo biológico en estudiantes y trabajadores del área de la salud. Cienc Salud Virtual [Internet]. 2017 [citado el 17 de noviembre de 2021]; 9(2):90–103. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6635409 7. Pérez Ruiz C, Torres Salinas M, de la Red Bellvis G, Msabri N, Niño Aragón E, Sobrino Martínez J. Incidencia de exposiciones accidentales a sangre y fluidos biológicos en el personal sanitario de un hospital comarcal. Gac Sanit [Internet]. 2017 [citado el 22 de noviembre de 2021] ;31(6):505–10. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/gs/2017.v31n6/505-510/ 8. La-Rotta EIG, Garcia CS, Pertuz CM, Miquilin I de OC, Camisão AR, Trevisan DD, et al. Conhecimento e adesão como fatores associados a acidentes com agulhas contaminadas com material biológico: Brasil e Colômbia. Cien Saude Colet [Internet]. 2020 [citado el 22 de noviembre de 2021]; 25(2):715–27. Disponible en: https://www.scielo.br/j/csc/a/frvjqHmxG9jMMR56KkSYChG/?format=pdf&lang=es 9. Carvalho LG de, Maia LG, Santos SVM dos, Evangelista RA, Bueno A de A, Silva LA da. Asociación de la reincidencia de accidentes con materiales biológicos con el perfil de los trabajadores de la salud. Index enferm [Internet]. 2019 [citado el 22 de noviembre de 2021]; 28(1– 2):23–7. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000100005 10. Francoys Sánchez E, García González A, Digornay ID, Rivas ED, Bonnane Martínez C. Rev Inf Cient. 2017;. Prevención de riesgos biológicos en central de esterilización Prevention of biological risks in sterilization plant [Internet]. Medigraphic [citado el 9 de diciembre de 2021]. 96(1):57-64. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2017/ric171g.pdf
  • 94. 11. Panunzio AP. Accidentes laborales en Enfermería. Enferm Investiga Investig Vincul Docencia Gest [Internet]. 2020 [citado el 9 de diciembre de 2021]; 5(2):1. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/866 12. Observatorio de bioseguridad. 1º Informe sobre cumplimiento de las normas de bioseguridad en el Sistema Nacional de Salud. [monografía en Internet]. Mesa de la Profesión Enfermera; 2017 [citado el 22 de noviembre de 2021]. Disponible en: http://www.enfermeriacanaria.com/wptfe/wp-content/uploads/Informe-Ejecutivo-Bioseguridad.pdf 13. Unidad Técnica de Salud Laboral. Vigilancia de accidentes biológicos en la comunidad de Madrid. [monografía en Internet]. Madrid: Consejería de Sanidad; 2016 [citado el 9 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/epid/accidentes_biologicos_informe_anual_2016.pdf 14. Alegre-Martínez A. Estudio descriptivo de accidentes biológicos en trabajadores sanitarios de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral]. Universidad de Valencia; 2016 [citado el 9 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/54161/Tesis%20Doctoral%20Antoni%20Alegre.pdf?sequence=1&isAllowed=y 15. Pérez-Ruiz C, Torres-Salinas M, de la Red-Bellvis G, Msabri N, Niño-Aragón E, Sobrino-Martínez J. Incidencia de exposiciones accidentales a sangre y fluidos biológicos en el personal sanitario de un hospital comarcal. Gac Sanit. 2017 [citado el 9 de diciembre de 2021]; 31(6):505-10. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112017000600011
  • 95. ESTADO DE INMUNIZACIÓN FRENTE A LA HEPATITIS B EN TRABAJADORES DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIOCLÍNICO SAN CECILIO. Autores: Javier Callejas Garrido1, Laura Jiménez Sampelayo1, Julia Enriquez Bullejos1 1 Servicio de Vigilancia de la Salud, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada.
  • 96. Introducción Hasta hace pocos años, la Hepatitis B ha constituido la enfermedad profesional más frecuente en el personal sanitario.1 La introducción de la vacunación sistémica universal y la implementación de medidas preventivas ha provocado un descenso de la prevalencia de forma significativa.2 Conocer el porcentaje de trabajadores no inmunizados y sus factores laborales resulta fundamental para poner en marcha estrategias que mejoren el estado de inmunización del personal sanitario.
  • 98. Objetivos 01 Estimar la prevalencia de inmunización frente al virus de la Hepatitis B, según variables demográficas y del entorno laboral, de todo el personal sanitario vinculado al servicio de urgencias del Hospital Universitario San Cecilio de Granada.
  • 100. Palabrasclave:HepatitisB, estadode inmunización,personaldeurgencias Se realizó un estudio descriptivo transversal para determinar los niveles de anticuerpos de superficie del virus de la Hepatitis B, en todo el personal expuesto a riesgos biológicos del servicio de Urgencias del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada. La muestra se obtuvo del programa WinMedtra, de los profesionales que acudieron al servicio de vigilancia de la salud para la realización del exámen de salud en el año 2021. Se clasificaron según su categoría profesional y se incluyeron aquellos con resultado serológico asociado al examen de salud. Se consideró inmunizado al personal con títulos de anti-HBs ≥10mlU/ml.
  • 102. muestratotal:42trabajadores 30 trabajadores: • 8 enfermeros • 10 TCAE • 7 celadores • 5 médicos Título de anticuerpos positivo (ac anti-HBs ≥10 mlU/ml) Título de anticuerpos negativo (ac anti-HBs ≥10 mlU/ml) 12 trabajadores: • 2 enfermeros • 4 TCAE • 6 celadores Positivos 71% Negativos 29%
  • 103. El porcentaje de trabajadores inmunizados frente a la Hepatitis B del servicio de urgencias presenta margen de mejora. Dada la exposición de riesgo existente en este servicio, resulta fundamental poner en marcha estrategias que mejoren el estado de inmunización del personal de urgencias.
  • 104. Referenciasbibliográficas Sarmast Shooshtari MH, Makvandi M, Rasti M. Evaluation of Hepatitis B surface antibody and specific gamma interferon response in health care workers after vaccination. Jundishapur Microbio [Internet]. 2015 [citado 29 dic 2021];8:6-10. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC4350039/ Domínguez A, Urbiztondo L, Bayas JM, et al. Serological survey of hepatitis B immunity in healthcare workers in Catalonia (Spain). Hum Vaccin Immunother [Internet]. 2017 [consultado 31 dic 2021];13:435-39. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articl es/PMC5328230/ 1 2
  • 105. ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LAS COBERTURAS DE VACUNACIÓN EN TRABAJADORES SANITARIOS. Autores: Javier Callejas Garrido1, Laura Jiménez Sampelayo1, Julia Enriquez Bullejos1 1 Servicio de Vigilancia de la Salud, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada.
  • 106. INTRODUCCIÓN La vacunación sistemática de diversas enfermedades está indicada en el personal sanitario de la mayoría de los países, con la finalidad de proteger tanto a los trabajadores como a los pacientes de las infecciones existentes. El diseño de estrategias que mejoren las coberturas vacunales supone un reto para los distintos servicios de salud. Conocer éstas y sus posibilidades de implantación en la realidad de cada hospital es clave para obtener un resultado exitoso.1, 2
  • 107. Tabla de Contenidos 01 02 03 04 OBJETIVOS METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES
  • 108. OBJETIVOS 01 Conocer las principales estrategias existentes para aumentar las coberturas de vacunación en trabajadores sanitarios.
  • 109. METODOLOGÍA 02 • Revisión sistemática. • Bases de datos consultadas: PubMed y SciELO. • Ecuación de búsqueda: “vaccination coverage[Title/Abstract] AND strategies[Title/Abstract] AND health personnel[Title/Abstract]”. • Criterios de inclusión: estudios cuantitativos primarios de los últimos 10 años, en inglés o español. • 6 estudios
  • 110. RESULTADOS 03 Tognetto A et al. 3 sugiere que la promoción de la vacunación entre los trabajadores de la salud debe incluir múltiples enfoques. Entre ellos, un fácil acceso al sitio de vacunación parece jugar un papel clave para alcanzar una mayor cobertura de vacunación. Según González-Block MÁ et al. 1 y Camargo-Ángeles R et al. 4 también se debe considerar el establecimiento de incentivos para aumentar la cobertura de la vacunación entre el personal sanitario. Además, Tognetto A et al. 3 , Madewell Z et al. 5 y Montserrat-Capdevila J et al.6 afirman que las iniciativas educativas contrarrestan las preocupaciones sobre la seguridad y la eficacia de las vacunas, que se presentan como barreras personales para la aceptación de la vacuna por parte de los trabajadores sanitarios.
  • 111. CONCLUSIONES 04 Una correcta cobertura de vacunación en los trabajadores sanitarios es fundamental para asegurar la protección de éstos frente a los riesgos que se presentan en su trabajo, así como, de los pacientes que atienden. Además, aumentar la cobertura vacunal supone un objetivo imprescindible para la dirección de cualquier hospital, que deberá seleccionar las estrategias adecuadas para alcanzarlo.
  • 112. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. González-Block MÁ, Arroyo-Laguna J, Rodríguez-Zea B, et al. The importance of confidence, complacency, and convenience for influenza vaccination among key risk groups in large urban areas of Peru. Hum Vaccin Immunother. 2021;17(2):465-474. doi:10.1080/21645515.2020.1777821 2. Navarro Morales G, Shapovalova O, Sacadura-Leite E. Seroprevalence of Measles Antibodies in Healthcare Professionals in a Central Hospital in Portugal. Acta Med Port. 2021;34(2):111-117. doi:10.20344/amp.12907 3. Tognetto A, Zorzoli E, Franco E, et al. Seasonal influenza vaccination among health-care workers: the impact of different tailored programs in four University hospitals in Rome. Hum Vaccin Immunother. 2020;16(1):81-85. doi:10.1080/21645515.2019.1632684 4. Camargo-Ángeles R, Villanueva-Ruiz CO, García-Román V, et al. Evaluation of a novel flu vaccination campaign among health personnel for the 2011-2012 season. Arch Prev Riesgos Labor. 2014;17(1):26-30. doi:10.12961/aprl.2014.17.1.04 5. Madewell Z, Chacón-Fuentes R, Badilla-Vargas X, et al. Knowledge, attitudes, and practices for the use of seasonal influenza vaccination, healthcare workers, Costa Rica. J Infect Dev Ctries. 2021;15(7):1004-1013. Published 2021 Jul 31. doi:10.3855/jidc.14381 6. Montserrat-Capdevila J, Godoy P, Marsal JR, Barbé-Illa F. Factors associated with influenza immunization in primary care health workers. Gac Sanit. 2015;29(5):383-386. doi:10.1016/j.gaceta.2015.02.004
  • 114. INTRODUCCIÓN El embarazo conlleva cambios fisiológicos y psicológicos. La situación de la mujer trabajadora embarazada como “especialmente sensible” se recoge en distintas legislaciones internacionales, donde se expone la necesidad de evaluar riesgos específicos. El ámbito sanitario abarca diversos riesgos que pueden influir negativamente en la salud de las trabajadoras embarazadas y en periodo de lactancia.
  • 115. OBJETIVOS Objetivo General •Conocer cómo pueden afectar los riesgos laborales en el embarazo y la lactancia de las trabajadoras del ámbito sanitario. Objetivos Específicos Describir los diferentes tipos de riesgos laborales que pueden afectar a las trabajadoras embarazadas y en periodo de lactancia del ámbito sanitario. •Detallar medidas preventivas de los riesgos laborales en el embarazo y el período de lactancia.
  • 116. MATERIAL Y MÉTODOS Bases de datos: Guías de práctica clínica: ANMTAS, INSS, INSHT, SEGO,AEEMT, AEP. Fuentes oficiales: AMYTS Enero y Febrer0 2022 14 Publicaciones Búsqueda bibliográfica DECS: embarazadas, lactancia materna, riesgos laborales, sector sanitario. Usando como criterios de inclusión los idiomas español o ingles, formato open access y estudios realizados en los últimos5 años, encontramos únicamente 3 artículos relacionados con la pregunta de estudio.
  • 117. AGENTES FÍSICOS ÁMBITO DE EXPOSICIÓN ALTERACIÓN EN EL EMBARAZO ALTERACIÓN EN LACTANCIA Radiaciones ionizantes Radiodiagnóstico, medicina nuclear, radioterapia, hemodinámica Enfermedad radiante, daños cutáneos, aborto, cáncer, daños en el material genético Contaminación:cáncer Radiaciones no ionizantes Servicios de rehabilitación, fisioterapia, dermatología, radiodiagnóstico Efectos térmicos: abortos espontáneos Sin efectos Frío o calor extremos (< 0ºC y > 33ºC) Trabajosal aire libre (ambulancias) Feto: deformidades fetales,sufrimiento fetal. Madre: síncopes, agotamiento, hipotermia, t. musculoesqueléticos. Deshidratación(calor extremo) Ruido UCI, Urgencias Feto: sordera, bajo peso al nacer. Madre: estrés, cambios hormonales,aumento de la presión arterial, fatiga. Sin efecto Vibraciones Urgencias (helicóptero) Abortos, parto prematuro, bajo peso al nacer Sin efectos Golpes/Choques Ambulancias Desprendimiento de placenta, parto prematuro, bajo peso al nacer Sin efectos AGENTES FÍSICOS MEDIDAS PREVENTIVAS Choques, vibraciones y golpes Prohibirla exposición desde el inicio del embarazo hasta los 7 meses postparto. Ruido Ruido excesivo (> 80 dB): retirar a la embarazada a partir de la semana 20 ó 22 de gestación. Radiaciones ionizantes No se le asignarán trabajos continuados en zonas de exposición controlada, pudiendo pasar a zonas de exposición vigilada Frío o calor extremos Retirar con temperaturas superiores a 36ºC ó inferiores a 0ºC. Buena hidratación RESULTADOS
  • 118. AGENTES QUÍMICOS ÁMBITO DE EXPOSICIÓN ALTERACIÓN EN EL EMBARAZO ALTERACIÓN EN LACTANCIA Sustancias cancerígenas y mutágenos (citostáticos) Farmacia y quimioterapia Cáncer, alteraciones genéticas hereditarias Cáncer Sustancias tóxicas para la reproducción Farmacia y quimioterapia Efectos negativos no hereditarios en la descendencia, afectación de la capacidad o función reproductora Efectos negativos en los lactantes Formaldehído Anatomía patológica Abortos, bajo peso al nacer No descrita Gases anestésicos inhalatorios Quirófano, salas de reanimación, radiodiagnóstico, odontología Abortos, infertilidad, anomalías congénitas fetales, cáncer. No descrita Óxido de etileno Esterilización, limpieza y mantenimiento Alteraciones genéticas hereditarias, abortos, cáncer, quemadura química, reacción alérgica, intoxicación aguda No descrita AGENTE BIOLÓGICO ÁMBITO DE EXPOSICIÓN ALTERACIÓN EN EL EMBARAZO ALTERACIÓN EN LACTANCIA RUBÉOLA VARICELA-ZOSTER SARAMPIÓN COVID-19 CITOMEGALOVIRUS HEPATITISA,B,C, D, E VIH Asistencia primaria, Urgencias, UCI, Pediatría, Matrona, Unidad de trasplantes, Medicina Interna, Neumología, Laboratorio, Pruebas funcionales, Quirófano Riesgo de infección en la madre y transmisión vertical al feto (excepto hepatitis A y D, COVID 19) Riesgo bajo de infección del lactante a través de la leche materna (VIH, sarampión, varicela- zoster) AGENTE BIOLÓGICO MEDIDAS PREVENTIVAS CITOMEGALOVIRUS Buenas prácticas higiénicas HEPATITIS B Vacunación embarazo y lactancia. EPI VIH Precauciones práctica universal RUBEOLA Vacunación 4 semanas previas embarazo y lactancia materna TOXOPLASMA Prohibidaexposición en embarazadas VARICELA Vacunación antes de embarazo y lactancia COVID-19 EPI, Distanciamiento social, lavado de manos, posible adaptación al puesto AGENTES QUÍMICOS MEDIDAS PREVENTIVAS Evitar exposición
  • 119. RIESGOS ERGONÓMICOS AMBITO DE EXPOSICIÓN ALTERACIÓN EN EL EMBARAZO ALTERACIÓN EN LA LACTANCIA CARGA FÍSICAY RIESGO POSTURAL Urgencias, UCI, paritorio,Quirófano Parto pretérmino, bajo peso al nacer, abortos, hipertensión arterial gestacional, preeclampsia. No descrito BIPEDESTACIÓN PROLONGADA Quirófano Vértigos y desmayos, edemas. No descrito SEDESTACIÓN PROLONGADA Trastornos musculoesqueléticos , riesgo de trombosis y embolia No descrito AGENTES ERGÓNOMICOS MEDIDAS PREVENTIVAS CARGA FÍSICAY RIESGO POSTURAL <20Semanas: Máximo de carga 15 kg a la altura del codo y próxima al cuerpo 5º Mes: 10 Kg 7º Mes: 5 Kg No deben manipularse cargas a la altura de la cabeza ni a media pierna en >28 semanas. Se recomienda uso de dispositivosde ayuda mecánica, reducción peso carga, carga pegada al cuerpo, evitar giros del tronco, evitar posturas inadecuadas BIPEDESTACIÓNY SEDESTACIÓN PROLONGADA Cambiar de posición regularmente Sillasemisentado: si es Inevitable permanecer de pie sin posibilidadde desplazamiento AGENTES PSICOSOCIALES ÁMBITO DE EXPOSICIÓN ALTERACIÓN EN EL EMBARAZO ALTERACIÓN EN LA LACTANCIA ESTRÉS LABORAL Abortos Abandono de la lactancia Inhibición de la secreción láctea TURNICIDAD, NOCTURNIDAD Y DURACIÓN DE JORNADA Turnos de noche, turnos de >8 h , Cambios de turnos (mañana,tarde, noche) Feto: Riesgo de aborto, bajo peso al nacer, y parto prematuro Madre: Preeclampsia en trabajo a turnos Riesgo de abandono de la lactancia materna AGRESIONES ABDOMINALES Unidades Psiquiátricas de Agudo Daños en el feto, Aborto No descrito AGENTES PSICOSOCIALES MEDIDAS PREVENTIVAS ESTRÉS LABORAL Facilitarperiodos de descanso para: Descansarlas piernas Comer e hidratarse Ir al baño más a menudo -> Prevenir ITUS TURNICIDAD, NOCTURNIDAD, DURACIÓN DE JORNADA Evitar turno Nocturno fijo Evitar el turno nocturno en el trabajo a turnos en el TERCER TRIMESTRE Evitar jornadas de >8 h de duración Valoración en los dos primeros trimestres de la repercusión en la trabajadoraembarazada AGRESIONES ABDOMINALES Se recomienda retirar de sus funciones a la trabajadora gestante desdela semana12 de gestación
  • 120. Privacidad Tomas de corriente para sacaleches eléctrico y punto de agua para higiene personal y de instrumentos Limpieza y temperatura adecuada Nevera Lactancia Materna: Medidas Preventivas Guarderías y salas de lactancia materna Carteles promocionando la lactancia materna en el trabajo Flexibilidad horaria: Horario de entrada y salida Pausas: Dos pausas ( 20 min)
  • 121. CONCLUSIONES La protección de la maternidad y la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo de las trabajadoras embarazadas. Ley 31/1995 y RD 298/2009 Riesgos laboralesen ámbito sanitario: Agentes físicos, agentes químicos, agentes biológicos, agentes ergonómicos y agentes psicosociales. Las medidas preventivas que se pueden adoptar para evitar los riesgos del trabajo: Evitar exponer a agentes físicos y químicos, lavado de manos, uso correcto de EPI, vacunación, seguir recomendaciones de manipulación de cargas y cambiar de posición regularmente, Evitar turnicidad y nocturnidad y facilitar lactancia materna. En Andalucía… el P-30 Protección en situación de embarazo y lactancia natural. El Área deVigilancia de la Salud notifica la situación de E/LN, valora los riesgos del puesto de trabajo y la compatibilidadde éste con el estado de la mujer.
  • 122. BIBLIOGRAFÍA 1. Social IN de la S. Guía de ayuda parala valoracióndel riesgo laboral duranteel embarazo3ª edición. 2020;113. Disponibleen: https://www.seg- social.es/wps/wcm/connect/wss/e91e61c5-7559-4ce9-9440-a4bfe80e1df2/RIESGO+EMBARAZO_on-line.pdf?MOD=AJPERES&CVID 2. Hernández-AguilarM-T,Martin MoralesJM, Lozanode la TorreJM, Lasarte-VelillasJJ, MartínCalamaJ, Paricio-TalayeroJM, et al. Información complementariaaldocumentoorientacionesparala valoracióndel riesgo laboraldurante la lactancianatural.2010;1–8.Disponibleen: https://www.aeped.es/sites/default/files/LM_Y_RIESGO_LABORAL_COMITE_LM_AEP_2010_1.pdf 3. INSHT: Instituto Nacionalde Seguridade Higiene en el trabajo.Directricesparala Evaluaciónde Riesgos y Protecciónde la Maternidaden el Trabajo.2011.Disponibleen : http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Noticias/Noticias_INSHT/2011/ficheros/2011_11_23_DIR_MATER.pdf 4. Salud Laboral.Riesgo laboralduranteel embarazo(2): informarsesiempre es importante.Asociaciónde Médicos y TituladosSuperioresde Madrid. Disponibleen: https://corporativa.amyts.es/noticias/noticia/?slug=salud-laboral-riesgo-laboral-durante-el-embarazo-2-informarse-siempre-es- importante 5. Real Decreto298/2009de 6 de marzo,por el que se modifica el Real Decreto39/1997, de 17 de enero, por el que se apruebael Reglamento de los Serviciosde Prevención,en relacióncon la aplicaciónde medidas parapromoverla mejora de la seguridad y de la salud en el trabajode la trabajadora embarazada,quehaya dado a luz o en periodo de lactancia( BOE de 7 marzo 2009). 6. Tabla de riesgos parael embarazoy la lactancia(Anexo III). Instituto Sindicalde Trabajo,Ambiente y Salud. FundaciónEstatalparala Prevenciónde Riesgos Laborales.Ministeriode Trabajo,Migracionesy SeguridadSocial. 2009.Disponible en: http://istas.net/descargas/SEGO.pdf 7. MaquedaBlascoJ. Guía de Valoraciónde Riesgos Laboralesen el Embarazoy Lactanciaen Trabajadorasdel Ámbito Sanitario.Med. segur.Trab. [Internet]. 2008 Dic[citado 2022 Feb 24] ; 54( 213 ): 105-105.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 546X2008000400012&lng=es. 8. Vicente-HerreroMT, Ramírez Iñiguez de la TorreMV, CapdevilaGarcíaL. Saludlaboral y género: riesgos laborales.Especialreferenciaa fertilidad. Grupode TrabajoAsociaciónEspañolade Especialistasen Medicinadel Trabajo(AEEMT); 2018. Disponibleen: http://www.aeemt.com/web/2018/05/07/documento-salud-laboral-y-genero-maternidad/ 9. Orientacionesparalavaloracióndel riesgo laboraldurantela lactancianatural.AsociaciónEspañolade Pediatría.2008.Disponibleen: https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactancia-materna/documentos/orientaciones-valoracion-riesgo-laboral 10. MartínezCastellónN, SánchezRuíz P, FernándezOrdóñezE. Problemas de saludduranteel embarazoderivados de los riesgos de la actividadlaboral. Enfermeríadel Trab. 2017;7(4):117–22. Disponibleen: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6279147 11. Gómez MDS. INSHT NTP 664: Lactanciamaternay vueltaal trabajo.2005.Disponibleen: https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_664.pdf/e2a0a079-1f4d-4c39-a95c-5c8770017057 12. LaboralS. Riesgo laboral duranteel embarazo :Laprevenciónexiste ; la proteccióntambién. 2014;I:132–6.Disponibleen: https://amyts.es/wp- content/uploads/2015/07/RMM012red-riesgo-embarazo-SL.pdf 13. Negredo Rojo E, BravoAdán R, BarreuFauC, Castro Pueyo J, GraciaCasinosN, GonzálezCabeza L. EmbarazadasCOVID-19 + en el momento del parto. RevistaSanitariade Investigación.2021; 2 (11). Disponibleen: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/embarazadas-covid-19-en-el- momento-del-parto/ 14. MorenoSolanaA. Saludlaboraly mujer trabajadora:cuestionesmás recientes.Revista InternacionalyComparadade Relaciones Laboralesy Derecho del Empleo. 2018;6(4):149-170.Disponibleen: http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/issue/archive
  • 123. RUIDO: ALTERACIONES EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES. COVADONGA ARGENTEA BERROCAL LERÍA EIR ENFERMERÍA DEL TRABAJO RAÚL GARCÍA DELGADO EIR ENFERMERÍA DEL TRABAJO
  • 124. Introducción  El ruido se define como un sonido no agradable que produce molestias e interfiere en la actividad humana. El exceso de ruido, es producido por múltiples fuentes emisoras durante el desarrollo de la vida diaria, este contaminante ambiental se caracteriza por no ser tangible y ser percibido por el sentido del oído. Afecta a nivel ambiental y causa importantes repercusiones en la salud y en la calidad de vida de las personas expuestas.  La exposición a ruido en el lugar de trabajo puede provocar una pérdida de audición, siendo este un problema de salud importante en todo el mundo. La perdida auditiva inducida por ruido ocupacional es una enfermedad ocupacional común que no causa una mortalidad prematura pero si produce una discapacidad sustancial. Además, puede producir una limitación del individuo para comunicarse lo que provoca un aumento del estrés social, perdida de confianza , dificultad para relacionarse, etc.
  • 125. Objetivos  Identificar las consecuencias en la salud tras exposiciones prolongada a ruido.  Conocer si trabajar con niveles altos de ruido aumenta el riesgo de accidentes de trabajo.
  • 126. Metodología  Se realizó una búsqueda sistemática de la bibliografía disponible de los últimos 5 años en Español e Inglés. Obteniendo artículos de bases de datos como Pubmed y Scopus. Las palabras clave fueron: Exposición, Ruido, trabajadores. Finalmente se seleccionaron 2 artículos.
  • 127. Resultados  Se demostró que una exposición continua a ruido durante el trabajo produce una disminución de la sensibilidad auditiva. En concreto, aproximadamente el 15% de los trabajadores expuestos a 90 dB durante 8 horas diarias en 40 años experimentarán una pérdida auditiva importante.  La exposición a ruido ocupacional produce una serie de secuelas no auditivas asociándose a cambios en el humor, trastornos de sueño y enfermedades cardiovasculares. Entre los defectos no auditivos del ruido destacar: aceleración del pulso, taquicardias, aumento de la presión arterial, aumento del colesterol y de los triglicéridos con el consiguiente riesgo cardiovascular y aumento de glucosa en la sangre.  También está documentado que esta exposición a niveles altos de ruido puede aumentar los niveles de estrés de los trabajadores y multiplica los riesgos de sufrir un accidente laboral. Esto se debe a que en niveles altos de ruido durante el trabajo disminuye la capacidad de escuchar las señales de advertencia, prestar atención a los equipos y las condiciones ambientales y comunicarse con los demás trabajadores.
  • 128. Conclusiones  En definitiva, la exposición prolongada a ruido ejerce una acción negativa sobre la salud del trabajador. Al igual que influye negativamente en el rendimiento y la efectividad del trabajo. Por lo que, eleva el número de errores y favorece la aparición de los accidentes de trabajo.  La pérdida de audición y los acúfenos producidos por una exposición prolongada a niveles elevados de ruido afecta gravemente a la calidad de vida de las personas. Sobre todo, a nivel sensitivo, con la perdida de audición se produce una barrera social que dificulta gravemente la comunicación.  La patogénesis de la pérdida auditiva inducida por ruido es compleja y no existe un tratamiento que pueda revertir completamente el daño. Por todo esto, cobra gran importancia el uso de medidas preventivas como son el correcto uso de los EPIS y las limitaciones de tiempo y de exposición e intensidad del ruido cuando sea posible. Intentando reducir al máximo todos los riesgos desencadenados por una exposición a ruido en el ámbito laboral.
  • 129. Palabras claves  Exposición  Exposition  Noise  Ruido  Trabajadores  Workers.
  • 130. Referencias bibliográficas  1. Ding T, Yan A, Liu K. What is noise-induced hearing loss? British Journal of Hospital Medicine. 2019 Sep 2;80(9):525–9.  2.Chen K-H, Su S-B, Chen K-T. An overview of occupational noise-induced hearing loss among workers: epidemiology,pathogenesis, and preventive measures. Environmental Health and Preventive Medicine. 2020 Oct 31;25(1).
  • 131. CONSECUENCIAS DE UN MAL HÁBITO DE SUEÑO EN PROFESIONALES SANITARIOS. COVADONGA ARGÉNTEA BERROCAL LERÍA EIR ENFERMERÍA DEL TRABAJO RAÚL GARCÍA DELGADO EIR ENFERMERÍA DEL TRABAJO.
  • 132. Introducción  Numerosos estudios inciden en la importancia del sueño y el descanso para poder mantener unos niveles adecuados de salud física y mental.  Se ha demostrado que los hábitos de sueño tienen un impacto sobre la salud, la productividad y la seguridad de los trabajadores según refiere la Organización internacional del trabajo.  En las últimas décadas, ha aumentado el interés en conocer la relación entre los hábitos de sueño y la salud de los trabajadores.  En este caso, nos centramos en los profesionales sanitarios que con frecuencia, se olvidan de su propio bienestar y esto no va solo en detrimento de su salud si no también en la calidad de la atención que brindan. Los profesionales sanitarios debido a sus condiciones laborales son un colectivo muy interesante de estudio.
  • 133. Objetivos  Hallar posibles consecuencias de la depravación del sueño en profesionales sanitarios.  Identificar indicadores de depravación del sueño.
  • 134. Metodología  Se realizó una búsqueda sistemática de la bibliografía disponible de los últimos 5 años, con idiomas Español e Inglés, obteniendo artículos de bases de datos como Pubmed y Scopus. Se realizó la búsqueda con las siguientes palabras clave: cansancio, profesionales sanitarios, sueño. Finalmente se seleccionaron 3 artículos.
  • 135. Resultados  Se identificó la calidad del sueño y la somnolencia diurna como las variables más relacionadas con la aparición de ansiedad/ insomnio y síntomas somáticos en el personal sanitario.  Se relaciona malos hábitos de sueño con una peor percepción de la salud.  Según uno de los estudios consultados, dentro de los profesionales sanitarios el grupo que muestra peor salud psicológica percibida y peores hábitos de sueño es el personal de enfermería.  Desde el punto de vista de la prevención de accidentes laborales relacionados con los hábitos de sueño, es importante destacar como se ve condiciona la velocidad de procesar información por la somnolencia diurna, aumentando el tiempo de respuesta y produciendo descensos en la memoria y en la capacidad de concentración. Un meta-análisis de 27 estudios observacionales estimó que una mala calidad de sueño, dormir pocas horas y la somnolencia diurna excesiva aumenta el riesgo de accidentes de trabajo hasta un 62%.
  • 136. Conclusiones  En la población sanitaria hay una mayor prevalencia de baja calidad del sueño e inestabilidad en el número de horas de sueño. Por lo que, es común el deterioro del sueño, somnolencia y síntomas somáticos. Por otro lado, la falta de sueño y el cansancio conlleva a mayores pérdidas de concentración y un aumento del error.  El personal de enfermería dentro de los profesionales sanitarios es el más afectado en lo referente al deterioro del sueño y la somnolencia produciéndole estrés, ansiedad e insatisfacción laboral.  Como consecuencia de los resultados obtenidos es necesarios desarrollar estrategias preventivas con el fin de intervenir y mejorar la calidad del sueño de los sanitarios y crear programas desde las unidades de salud laboral y los servicios de prevención de riesgos laborales siguiendo las recomendaciones de la OMS “Cuidar a los que cuidan”.
  • 137. Palabras claves  Cansancio  Fatigue  Profesionales sanitarios  Health professionals  Sueño  Sleep.
  • 138. Referencias bibliográficas  1. Lim YC, Hoe VCW, Darus A, Bhoo-Pathy N. Association between night-shift work, sleep quality and metabolic syndrome. Occupational and Environmental Medicine. 2018 Jul 21;75(10):716–23.  2. Haile KK, Asnakew S, Waja T, Kerbih HB. Shift work sleep disorders and associated factors among nurses at federal government hospitals in Ethiopia: a cross-sectional study. BMJ Open. 2019 Aug;9(8):e029802.  3. Díaz-Ramiro EM, Rubio-Valdehita S, López-Núñez MI, Aparicio-García ME, Díaz-Ramiro EM, Rubio-Valdehita S, et al. Los hábitos de sueño como predictores de la salud psicológica en profesionales sanitarios. Anales de Psicología [Internet]. 2020 Sep 1 [cited 2022 Jan 31];36(2):242–6. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212- 97282020000200006&script=sci_arttext&tlng=es