SlideShare a Scribd company logo
GRUPOS INTERACTIVOS como práctica
educativa de éxito en las CdeA.
¿Qué son?
Es una forma de organizar la clase en grupos
heterogéneos, en número variable.
Hay una única actividad, tarea,
problema…que todos y todas deben resolver
con éxito.
Las interacciones dialógicas son la clave de
este éxito…pero, tiene que haber
aprovechamiento.
Es la forma de organizar el aula que mejores
resultados y mejor convivencia genera en
cualquier contexto.
El elemento diferenciador con respecto a
cualquier otra agrupación de aula en la
participación de un nuevo elemento humano
(el voluntario/la voluntaria). Este hecho es tan
innovador, tan rompedor, que puede generar
entre el profesorado un rechazo.
¿Qué no es un Grupo Interactivo?
 No es una metodología, ni una estrategia
didáctica.
 No es un grupo cooperativo.
 Si la clase está dividida en grupos con un solo
adulto como referente, el maestro/a, no es un GI
 Si previamente se han sacado del aula a aquellos
alumnos y alumnas con bajo nivel de aprendizaje,
no es un GI.
 Si, sin sacar a nadie del aula, los grupos se forman
de forma homogénea de acuerdo al nivel de
aprendizaje, tampoco es un GI.
 Si se hacen agrupaciones heterogéneas en un aula
donde están los alumnos y alumnas de mayor nivel
de aprendizaje, no es un GI.
 Si dentro de los grupos heterogéneos se dan tareas
diferentes a los niños y niñas por nivel de
aprendizaje, estaremos trabajando muy bien, con
excelentes resultados, pero no es un GI.
 Si no hay interacción entre los alumnos y alumnas
mientras se resuelve la tarea planteada, tampoco.
¿CÓMO ACTÚA EL VOLUNTARIO/A EN LOS GRUPOS
INTERACTIVOS?
 Con cada grupo se sienta un/a voluntario/a cuyo
objetivo es conseguir que TODOS los componentes
del grupo terminen la ficha.
 La forma de conseguir esto es favoreciendo las
interacciones (por eso grupos interactivos),
utilizando un leguaje dialógico y teniendo la más
altas expectativas con cada uno de ellos.
 El voluntario no debe explicar nada, sino que tienen
que conseguir que se ayuden y se expliquen entre
ellos.
 En grupos interactivos, entonces, SE DEBE HABLAR
“ruido del aprendizaje”.
 Hay que conseguir que el que termina primero
ayude al que más le cuesta. Que en cuanto algún
alumno encuentre una dificultad, pida ayuda y se
resuelva en grupo.
 El voluntario, la voluntaria, toma notas sobre las
interacciones entre los alumnos (pide ayuda, no
habla nada, enseguida ayuda al compañero, etc)
y al final de la sesión se hace una puesta en
común, donde se valora:
- las tareas programadas
- el funcionamiento de cada grupo
- la actuación del voluntario o voluntaria.
¿POR QUÉ SON TAN IMPORTANTE LAS
INTERACCIONES?
El aprendizaje dialógico y los GI están
basados en teorías, investigaciones y
reflexiones inclusoras que tienen éxito en la
superación del fracaso escolar y los
problemas de convivencia.
Sabemos que el aprendizaje depende cada
vez más de las interacciones, así que, si
queremos mejorar el aprendizaje de niños y
niñas tenemos que potenciar esas
interacciones.
* Es muy fácil de entender: cuando nosotros
los docentes (o cualquier otra persona en su
profesión) nos preparamos para explicar algo,
tendemos a buscar los puntos importantes y
organizarlos de tal manera que la estructura sea
coherente.
El alumnado, cuando le pedimos que
explique algo que han entendido al resto de
compañeros del grupo, recurre igualmente a
este tipo de estrategias. Eso es el verdadero
aprendizaje.
DECÁLOGO DEL BUEN/A VOLUNTARIO/A
El voluntario no tiene que dar explicaciones
sobre la actividad que se está haciendo.
Dinamiza, organiza y resuelve dudas de cómo
se debe trabajar dentro del grupo interactivo
en función de la actividad.
Cree siempre en las posibilidades de los
alumnos (altas expectativas).
Nunca hace comentarios negativos y evita
que otros los hagan.
Anima a que quienes ya han hecho la
actividad ayuden a los demás.
La mejor manera de ayudar por parte del
voluntario es con nuevas preguntas, no
dando la respuesta.
Aunque el trabajo es individual, todo el grupo
tiene que terminar las actividades en el
tiempo indicado.
Toma nota de cosas que observa, para
compartirlas en la puesta en común o para
comentarlas al maestro/a. Información
relevante.
No habla con nadie que no sea el maestro/a
de lo que observa el en aula
(confidencialidad).
El voluntario pide ayuda al maestro/a cuando
tiene alguna duda.
…aunque la puerta del colegio y de las clases estén
abiertas…
LA FORMACIÓN DEL VOLUNTARIO en NUESTRO
CENTRO es vital.
Momentos de esa formación:
 Sesión teórica de hora y media: Proyecto CdeA y
Principios dialógicos.
 Sesión de observación directa en GI de la misma o
distinta localidad, rotando por los diferentes niveles
y grupos.
 Incorporación a la labor de voluntariado con el
acompañamiento siempre del maestro/a.
 5 últimos minutos de las sesiones para que valoren
aspectos de ese G.I. semanal. Comentarios siempre
enriquecedores y que nos ayudan a mejorar esta
práctica.
 Formación permanente (una sesión al inicio del
curso, una semana antes de empezar los GI, en la
que también aprovechamos para comenzar a
elaborar el calendario del trimestre. Y una de
reflexión-replanteamiento al finalizar las actividades
de GI en el mes de mayo).
 Este curso (2015-16) hemos incorporar una nueva
fase de formación con un encuentro entre el
voluntariado de las tres localidades. La idea es
hacer uno cada trimestre y localidad.
ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA AYUDA ENTRE IGUALES en los GRUPOS INTERACTIVOS
 Estrategias para entender la actividad o el ejercicio:
 Vamos a ayudarnos unos a otros
 Vamos a ver si le damos pistas entre todos
 No entiendo muy bien qué es lo que nos pide el ejercicio
 Explícale cómo lo has entendido tú
 Pregúntale al compañero/a de al lado cómo lo ha entendido.
 Vamos a poner en común a ver si lo hemos entendido igual.
 Estrategias para que todo el mundo pueda participar de la actividad:
 Leer cada actividad dando turnos
 ¿Nos echas una mano?
 ¿Cómo lo harías tú?
 Pensadlo bien antes de contestar…
 Estamos muchos y todos tenemos cosas que decir…(cuando vemos que
alguien está interviniendo demasiado).
 Cuando vemos que alguien se está quedando atrás:
 Vamos muy rápidos ¿no?
 Mirad otra vez la respuesta
 Mirad bien lo que nos está preguntando
 Repasad bien lo que nos dice el ejercicio
 Hacemos bien la letra, por favor, para que se entienda bien.
 Estrategias para favorecer la reflexión y la argumentación:
 ¿Por qué lo has hecho así?
 ¿Cómo lo dirías para que lo entendamos mejor?
 ¿Estáis de acuerdo?...Por qué sí o por qué no…
 Podemos decir que no lo hemos entendido cuando queremos que se
esfuercen más en argumentar, en explicarlo.
 Preguntar a otros/as si lo están entendiendo y comprobarlo con una nueva
explicación.
 Estrategias para acabar la actividad:
 Vamos a ver si nos da tiempo a acabar antes de cambiar de actividad
 ¡Muy bien, vamos muy bien, lo estamos haciendo muy bien…!
 Gestos o expresiones que transmitan confianza e ilusión.
 Estrategias para corregir:
 Si tenemos la solución, comprobamos.
 Si lo han hecho individual: vamos a corregir juntos, compara con el de al lado…
 Estrategias para reforzar todas las aportaciones y el grupo:
 ¡Jo, qué aportación tan buena!
 ¿Cómo podríamos llevar esto tan bueno a la práctica?
 ¡Qué nivel tenemos!
 ¡Qué bien lo estamos haciendo!
 Ánimo, que vamos muy bien.
 Pero qué bien, ¡Si esto parece la universidad!...
¡GRACIAS POR VUESTRO TIEMPO

More Related Content

What's hot

Sentido del trabajo en grupo en la escuela
Sentido del trabajo en grupo en la escuelaSentido del trabajo en grupo en la escuela
Sentido del trabajo en grupo en la escuela
isabeb
 
Sentido del trabajo en grupos en la escuela
Sentido del trabajo en grupos en la escuelaSentido del trabajo en grupos en la escuela
Sentido del trabajo en grupos en la escuela
Eliud Villegas
 
La evaluación [sólo lectura] [modo de compatibilidad]
La evaluación [sólo lectura] [modo de compatibilidad]La evaluación [sólo lectura] [modo de compatibilidad]
La evaluación [sólo lectura] [modo de compatibilidad]
Dolors Todoli Bofí
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
La reflexión desde lo interior como el exterior de la persona
La reflexión desde lo interior como el exterior de la personaLa reflexión desde lo interior como el exterior de la persona
La reflexión desde lo interior como el exterior de la persona
Aishiteru Patito
 
Estructuras De Aprendizaje Cooperativolilly
Estructuras De Aprendizaje CooperativolillyEstructuras De Aprendizaje Cooperativolilly
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesiónEstrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
WILDOR RAMON AGUILAR
 
Terminación de la lectura.
Terminación de la lectura.Terminación de la lectura.
Terminación de la lectura.
Karen Jasmin Alcantar
 
Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...
Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...
Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...
Olga María Trujillo Méndez
 
GOLDEN 5
GOLDEN 5GOLDEN 5
GOLDEN 5
xakixi7
 
Aprendizaje colaborativo mricardo
Aprendizaje colaborativo mricardoAprendizaje colaborativo mricardo
Aprendizaje colaborativo mricardo
mirgr
 
Clase modelo
Clase modeloClase modelo
Clase modelo
mariai2016
 
Tecnicas y manejo de grupos
Tecnicas y manejo de gruposTecnicas y manejo de grupos
Tecnicas y manejo de grupos
LICMURO
 
proceso vivido
proceso vividoproceso vivido
proceso vivido
Paola Olimon
 
Capitulos 3,4,5
Capitulos 3,4,5Capitulos 3,4,5
Capitulos 3,4,5
Alexia Tirado Reyes
 
Capitulo del 2 al 5
Capitulo del 2 al 5Capitulo del 2 al 5
Capitulo del 2 al 5
Marisol Padilla Meza
 
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
MCarorivero
 
Argumentos una-escuela-para-cada-estudiante-segunda-parte. (1)
Argumentos una-escuela-para-cada-estudiante-segunda-parte. (1)Argumentos una-escuela-para-cada-estudiante-segunda-parte. (1)
Argumentos una-escuela-para-cada-estudiante-segunda-parte. (1)
Annette Barraza Corrales
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
Elena Rodríguez Jiménez
 
Como dar clase a los que no quieren
Como dar clase a los que no quierenComo dar clase a los que no quieren
Como dar clase a los que no quieren
Encarnación Marín Caballero
 

What's hot (20)

Sentido del trabajo en grupo en la escuela
Sentido del trabajo en grupo en la escuelaSentido del trabajo en grupo en la escuela
Sentido del trabajo en grupo en la escuela
 
Sentido del trabajo en grupos en la escuela
Sentido del trabajo en grupos en la escuelaSentido del trabajo en grupos en la escuela
Sentido del trabajo en grupos en la escuela
 
La evaluación [sólo lectura] [modo de compatibilidad]
La evaluación [sólo lectura] [modo de compatibilidad]La evaluación [sólo lectura] [modo de compatibilidad]
La evaluación [sólo lectura] [modo de compatibilidad]
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
La reflexión desde lo interior como el exterior de la persona
La reflexión desde lo interior como el exterior de la personaLa reflexión desde lo interior como el exterior de la persona
La reflexión desde lo interior como el exterior de la persona
 
Estructuras De Aprendizaje Cooperativolilly
Estructuras De Aprendizaje CooperativolillyEstructuras De Aprendizaje Cooperativolilly
Estructuras De Aprendizaje Cooperativolilly
 
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesiónEstrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
 
Terminación de la lectura.
Terminación de la lectura.Terminación de la lectura.
Terminación de la lectura.
 
Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...
Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...
Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...
 
GOLDEN 5
GOLDEN 5GOLDEN 5
GOLDEN 5
 
Aprendizaje colaborativo mricardo
Aprendizaje colaborativo mricardoAprendizaje colaborativo mricardo
Aprendizaje colaborativo mricardo
 
Clase modelo
Clase modeloClase modelo
Clase modelo
 
Tecnicas y manejo de grupos
Tecnicas y manejo de gruposTecnicas y manejo de grupos
Tecnicas y manejo de grupos
 
proceso vivido
proceso vividoproceso vivido
proceso vivido
 
Capitulos 3,4,5
Capitulos 3,4,5Capitulos 3,4,5
Capitulos 3,4,5
 
Capitulo del 2 al 5
Capitulo del 2 al 5Capitulo del 2 al 5
Capitulo del 2 al 5
 
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
 
Argumentos una-escuela-para-cada-estudiante-segunda-parte. (1)
Argumentos una-escuela-para-cada-estudiante-segunda-parte. (1)Argumentos una-escuela-para-cada-estudiante-segunda-parte. (1)
Argumentos una-escuela-para-cada-estudiante-segunda-parte. (1)
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Como dar clase a los que no quieren
Como dar clase a los que no quierenComo dar clase a los que no quieren
Como dar clase a los que no quieren
 

Similar to Grupos interactivos

PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOSPRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
Susi Boix
 
Integrar dentro del plan de convivencia la figura del alumno mediador
Integrar dentro del plan de convivencia la figura del alumno mediadorIntegrar dentro del plan de convivencia la figura del alumno mediador
Integrar dentro del plan de convivencia la figura del alumno mediador
Guillermo Sánchez Molina
 
El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...
El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...
El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...
tomasrodriguezreyes
 
Trabajo cooperativo
Trabajo cooperativoTrabajo cooperativo
Trabajo cooperativo
agorapedagogica
 
Actividad 3.2 CURSO ABP
Actividad 3.2 CURSO ABPActividad 3.2 CURSO ABP
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
Juan Núñez
 
Roles cooperativos.docx
Roles cooperativos.docxRoles cooperativos.docx
Roles cooperativos.docx
ssuserf2cf2c
 
6 aprendizaje colaborativo
6 aprendizaje colaborativo6 aprendizaje colaborativo
6 aprendizaje colaborativo
Eduardo Cornejo Flores
 
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje CooperativoIntroducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Juan Carlos Palomino Quijorna
 
Tic
TicTic
Aprendizajecolaborativo
AprendizajecolaborativoAprendizajecolaborativo
Aprendizajecolaborativo
YajairaGlezB
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
anga
 
Grupos interactivos
Grupos interactivosGrupos interactivos
Grupos interactivos
Isabel Ibarrola
 
aprendizaje cooperativvo.pptx
aprendizaje cooperativvo.pptxaprendizaje cooperativvo.pptx
aprendizaje cooperativvo.pptx
MariaLauraPedrazaGom
 
Escrito de la presentacion
Escrito de la presentacionEscrito de la presentacion
Escrito de la presentacion
Jonathan Gonzalez
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
Guadalinfo Vera
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
inakigoldaraz
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aldo Velásquez Huerta
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
hannalamia
 
Actividad 3 tema 2 asig
Actividad 3 tema 2 asigActividad 3 tema 2 asig
Actividad 3 tema 2 asig
guestd6f218
 

Similar to Grupos interactivos (20)

PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOSPRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
 
Integrar dentro del plan de convivencia la figura del alumno mediador
Integrar dentro del plan de convivencia la figura del alumno mediadorIntegrar dentro del plan de convivencia la figura del alumno mediador
Integrar dentro del plan de convivencia la figura del alumno mediador
 
El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...
El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...
El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...
 
Trabajo cooperativo
Trabajo cooperativoTrabajo cooperativo
Trabajo cooperativo
 
Actividad 3.2 CURSO ABP
Actividad 3.2 CURSO ABPActividad 3.2 CURSO ABP
Actividad 3.2 CURSO ABP
 
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
 
Roles cooperativos.docx
Roles cooperativos.docxRoles cooperativos.docx
Roles cooperativos.docx
 
6 aprendizaje colaborativo
6 aprendizaje colaborativo6 aprendizaje colaborativo
6 aprendizaje colaborativo
 
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje CooperativoIntroducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
 
Tic
TicTic
Tic
 
Aprendizajecolaborativo
AprendizajecolaborativoAprendizajecolaborativo
Aprendizajecolaborativo
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Grupos interactivos
Grupos interactivosGrupos interactivos
Grupos interactivos
 
aprendizaje cooperativvo.pptx
aprendizaje cooperativvo.pptxaprendizaje cooperativvo.pptx
aprendizaje cooperativvo.pptx
 
Escrito de la presentacion
Escrito de la presentacionEscrito de la presentacion
Escrito de la presentacion
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Actividad 3 tema 2 asig
Actividad 3 tema 2 asigActividad 3 tema 2 asig
Actividad 3 tema 2 asig
 

Recently uploaded

Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docxfichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
MarthaAparcana
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
sahoriperezyupe
 
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdfCENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
juliozarza1
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
Docente Informático
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 

Recently uploaded (20)

Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docxfichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
 
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
 
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdfCENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 

Grupos interactivos

  • 1. GRUPOS INTERACTIVOS como práctica educativa de éxito en las CdeA. ¿Qué son? Es una forma de organizar la clase en grupos heterogéneos, en número variable. Hay una única actividad, tarea, problema…que todos y todas deben resolver con éxito. Las interacciones dialógicas son la clave de este éxito…pero, tiene que haber aprovechamiento. Es la forma de organizar el aula que mejores resultados y mejor convivencia genera en cualquier contexto. El elemento diferenciador con respecto a cualquier otra agrupación de aula en la participación de un nuevo elemento humano (el voluntario/la voluntaria). Este hecho es tan innovador, tan rompedor, que puede generar entre el profesorado un rechazo.
  • 2. ¿Qué no es un Grupo Interactivo?  No es una metodología, ni una estrategia didáctica.  No es un grupo cooperativo.  Si la clase está dividida en grupos con un solo adulto como referente, el maestro/a, no es un GI  Si previamente se han sacado del aula a aquellos alumnos y alumnas con bajo nivel de aprendizaje, no es un GI.  Si, sin sacar a nadie del aula, los grupos se forman de forma homogénea de acuerdo al nivel de aprendizaje, tampoco es un GI.  Si se hacen agrupaciones heterogéneas en un aula donde están los alumnos y alumnas de mayor nivel de aprendizaje, no es un GI.  Si dentro de los grupos heterogéneos se dan tareas diferentes a los niños y niñas por nivel de aprendizaje, estaremos trabajando muy bien, con excelentes resultados, pero no es un GI.  Si no hay interacción entre los alumnos y alumnas mientras se resuelve la tarea planteada, tampoco.
  • 3. ¿CÓMO ACTÚA EL VOLUNTARIO/A EN LOS GRUPOS INTERACTIVOS?  Con cada grupo se sienta un/a voluntario/a cuyo objetivo es conseguir que TODOS los componentes del grupo terminen la ficha.  La forma de conseguir esto es favoreciendo las interacciones (por eso grupos interactivos), utilizando un leguaje dialógico y teniendo la más altas expectativas con cada uno de ellos.  El voluntario no debe explicar nada, sino que tienen que conseguir que se ayuden y se expliquen entre ellos.  En grupos interactivos, entonces, SE DEBE HABLAR “ruido del aprendizaje”.  Hay que conseguir que el que termina primero ayude al que más le cuesta. Que en cuanto algún alumno encuentre una dificultad, pida ayuda y se resuelva en grupo.  El voluntario, la voluntaria, toma notas sobre las interacciones entre los alumnos (pide ayuda, no habla nada, enseguida ayuda al compañero, etc) y al final de la sesión se hace una puesta en común, donde se valora: - las tareas programadas - el funcionamiento de cada grupo - la actuación del voluntario o voluntaria.
  • 4. ¿POR QUÉ SON TAN IMPORTANTE LAS INTERACCIONES? El aprendizaje dialógico y los GI están basados en teorías, investigaciones y reflexiones inclusoras que tienen éxito en la superación del fracaso escolar y los problemas de convivencia. Sabemos que el aprendizaje depende cada vez más de las interacciones, así que, si queremos mejorar el aprendizaje de niños y niñas tenemos que potenciar esas interacciones. * Es muy fácil de entender: cuando nosotros los docentes (o cualquier otra persona en su profesión) nos preparamos para explicar algo, tendemos a buscar los puntos importantes y organizarlos de tal manera que la estructura sea coherente. El alumnado, cuando le pedimos que explique algo que han entendido al resto de compañeros del grupo, recurre igualmente a este tipo de estrategias. Eso es el verdadero aprendizaje.
  • 5. DECÁLOGO DEL BUEN/A VOLUNTARIO/A El voluntario no tiene que dar explicaciones sobre la actividad que se está haciendo. Dinamiza, organiza y resuelve dudas de cómo se debe trabajar dentro del grupo interactivo en función de la actividad. Cree siempre en las posibilidades de los alumnos (altas expectativas). Nunca hace comentarios negativos y evita que otros los hagan. Anima a que quienes ya han hecho la actividad ayuden a los demás. La mejor manera de ayudar por parte del voluntario es con nuevas preguntas, no dando la respuesta. Aunque el trabajo es individual, todo el grupo tiene que terminar las actividades en el tiempo indicado. Toma nota de cosas que observa, para compartirlas en la puesta en común o para comentarlas al maestro/a. Información relevante. No habla con nadie que no sea el maestro/a de lo que observa el en aula (confidencialidad). El voluntario pide ayuda al maestro/a cuando tiene alguna duda.
  • 6. …aunque la puerta del colegio y de las clases estén abiertas… LA FORMACIÓN DEL VOLUNTARIO en NUESTRO CENTRO es vital. Momentos de esa formación:  Sesión teórica de hora y media: Proyecto CdeA y Principios dialógicos.  Sesión de observación directa en GI de la misma o distinta localidad, rotando por los diferentes niveles y grupos.  Incorporación a la labor de voluntariado con el acompañamiento siempre del maestro/a.  5 últimos minutos de las sesiones para que valoren aspectos de ese G.I. semanal. Comentarios siempre enriquecedores y que nos ayudan a mejorar esta práctica.  Formación permanente (una sesión al inicio del curso, una semana antes de empezar los GI, en la que también aprovechamos para comenzar a elaborar el calendario del trimestre. Y una de reflexión-replanteamiento al finalizar las actividades de GI en el mes de mayo).  Este curso (2015-16) hemos incorporar una nueva fase de formación con un encuentro entre el voluntariado de las tres localidades. La idea es hacer uno cada trimestre y localidad.
  • 7. ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA AYUDA ENTRE IGUALES en los GRUPOS INTERACTIVOS  Estrategias para entender la actividad o el ejercicio:  Vamos a ayudarnos unos a otros  Vamos a ver si le damos pistas entre todos  No entiendo muy bien qué es lo que nos pide el ejercicio  Explícale cómo lo has entendido tú  Pregúntale al compañero/a de al lado cómo lo ha entendido.  Vamos a poner en común a ver si lo hemos entendido igual.  Estrategias para que todo el mundo pueda participar de la actividad:  Leer cada actividad dando turnos  ¿Nos echas una mano?  ¿Cómo lo harías tú?  Pensadlo bien antes de contestar…  Estamos muchos y todos tenemos cosas que decir…(cuando vemos que alguien está interviniendo demasiado).  Cuando vemos que alguien se está quedando atrás:  Vamos muy rápidos ¿no?  Mirad otra vez la respuesta  Mirad bien lo que nos está preguntando  Repasad bien lo que nos dice el ejercicio  Hacemos bien la letra, por favor, para que se entienda bien.  Estrategias para favorecer la reflexión y la argumentación:  ¿Por qué lo has hecho así?  ¿Cómo lo dirías para que lo entendamos mejor?  ¿Estáis de acuerdo?...Por qué sí o por qué no…  Podemos decir que no lo hemos entendido cuando queremos que se esfuercen más en argumentar, en explicarlo.  Preguntar a otros/as si lo están entendiendo y comprobarlo con una nueva explicación.  Estrategias para acabar la actividad:  Vamos a ver si nos da tiempo a acabar antes de cambiar de actividad  ¡Muy bien, vamos muy bien, lo estamos haciendo muy bien…!  Gestos o expresiones que transmitan confianza e ilusión.  Estrategias para corregir:  Si tenemos la solución, comprobamos.  Si lo han hecho individual: vamos a corregir juntos, compara con el de al lado…  Estrategias para reforzar todas las aportaciones y el grupo:  ¡Jo, qué aportación tan buena!  ¿Cómo podríamos llevar esto tan bueno a la práctica?  ¡Qué nivel tenemos!  ¡Qué bien lo estamos haciendo!  Ánimo, que vamos muy bien.  Pero qué bien, ¡Si esto parece la universidad!... ¡GRACIAS POR VUESTRO TIEMPO