SlideShare a Scribd company logo
1 of 71
11
Literatura II
TEXTOS DRAMATICOS
PRIMER PARCIAL
22
ORIGEN DEL GENERO
DRAMATICO
La palabra teatro viene del griego théatron y
del griego theodomai que quiere decir
veo, observo, soy espectador.
33
El lugar y la propia representación o puesta en
escena, lo concebimos como teatro.
En latín del verbo spectare se derivan los términos
“espectáculo y espectador”.
44
•. De los siglos VI o V a. C provienen las primeras manifestaciones del
drama en la antigua Grecia.
•La tragedia marca el inicio del teatro.
•Thespis, el director de un coro del siglo VI a.C., creó el drama al
separar en un ditirambo el papel del personaje principal del resto del
coro: él hablaba y el coro respondía.
•Según Aristóteles, desde ese hecho sólo había que dar un pequeño
paso hacia la evolución del drama
Thespis
55
El teatro nace de las fiestas que se celebraban en Grecia en honor a
Dionisos, Dios de la fertilidad, la embriaguez, del vino y la locura. En
honor a él se entonaba el ditirambo:
Dionisios, adoptado
después por los romanos
bajo el nombre de Baco
66
•El género dramático se distingue por presentar una historia al lector a
través de la expresión directa de los personajes y la acción dramática, que
se ubica en una limitada dimensión espacio temporal.
•El texto dramático no es escrito sólo para ser leído sino además para ser
representado..
77
•El término dramático es una derivación del drama (hacer) y este se
refiere a la acción representada teatralmente.
*El género dramático implica al conjunto de elementos dispuestos para la
representación teatral; estos son: actores, público, espacio y tiempo.
todos ellos interrelacionados por la acción.
El texto dramático puede estar escrito tanto en verso como en
prosa y representa el origen del drama u obra teatral.
88
Características del género dramático.
•Presenta una historia representada por personajes mediante sus
acciones, diálogos, monólogos y soliloquios.
•Los mensajes son emitidos de viva voz por los personajes a través del
estilo directo.
•Presenta espacio y tiempo limitado, aunque el dramaturgo puede
explorarlos al máximo.
•Uno de sus elementos distintivos son las acotaciones (recurso
utilizado para señalar detalles relacionados con el espacio, el tiempo,
el vestuario, la caracterización o la actuación). En la escenificación las
acotaciones desaparecen como tales pues se encuentra implícitas en
la escenografía, actuación, utilería etcétera.
•La forma de escritura, durante mucho tiempo se uso la versificada y
en los últimos tiempos se presenta en prosa.
•Este género presenta, regularmente tres unidades: actos y jornadas
que pueden dividirse en cuadros y éstos, a su vez, en escenas;
dándole una estructura organizacional propia.
•La obra es un producto escrito con una estructura artística mediante el
cual el lector puede imaginar la representación teatral.
99
Modalidades del género dramático.
El genero dramático es una manifestación literaria bivalente, ya que
puede ser apreciada
a través de la lectura ( el lector
observa y escucha con la
imaginación)
o de la representación teatral ( el
espectador presencia visual y
auditivamente la obra).
Texto dramático
Llamado libreto o script Representación teatral
1010
Subgéneros dramáticos.
•El género dramático se divide en subgrupos.
•Subgéneros mayores: son los que surgen en los inicios del género
dramático y regularmente de mayor envergadura.
Tragedia.
•El termino tragedia tiene sus antecedentes en el vocablo griego tragodia,
el cual esta compuesto de tragos (macho cabrío) y oda (canto): canto del
macho cabrío. Tragodia es un sobre nombre de Dionisos.
•El teatro, tuvo como primer subgénero dramático, la tragedia.
•Los temas son serios y su intención comunicativa es provocar temor y
compasión.
•El protagonista es derrotado, jamás puede escapar a los designios
divinos a los que esta destinado.
•Antes de la derrota final del protagonista debe suscitarse la “catarsis”, un
reconocimiento por parte del héroe trágico de su imperfección, lo cual
hace que después de esa derrota (o de su muerte) sea un hombre mejor
debido a la adquisición de esa conciencia.
•La tragedia griega se desarrolló con autores como Esquilo, Sófocles y
Eurípides.
1111
Comedia.
•El término comedia proviene del vocablo griego komodia, el cual esta
compuesto de komos (personaje que representa la alegría, la
exuberancia, exaltación de los sentidos, provocadas por el vino) yoda
(canto): canto jubiloso, alegre, festivo.
•Su carácter cómico tiene antecedentes en el drama satírico,
modalidad anterior a ésta y posterior al ditirambo.
•La comedia trata temas serios pero su intención comunicativa es
provocar risa; las acciones que presenta deben ser verosímiles; su
personajes son populares y regularmente los ridiculiza exagerando sus
defectos físicos o morales; el vocabulario que se utiliza es crudo y, en
ocasiones, llega a ser soez o mordaz. Se permite, además, realizar
una cruda crítica a la sociedad.
•Es la representación popular de un suceso cómico mezclado con
mímica, burlas, diálogos obscenos, alusiones personales y
desenfrenada crítica.
1212
Drama.
•Es un término de origen griego cuyo significado es decir, hacer; en sí, es
una obra en la cual los personajes expresan sus parlamentos y realizan
acciones.
• Su intención comunicativa es provocar compasión y risa. Sus personajes
están perfectamente definidos, lo cual conduce a un desenlace en el que
los buenos triunfan y los malos son castigados.
•Representa el punto medio entre la tragedia y la comedia (elementos
trágicos y cómicos).
1313
Subgéneros menores: Llamados a sí por su breve extensión de las obras
que engloban o por la menor envergadura de sus temas; además se
desprenden de los géneros mayores.
Melodrama.
Se trata de una clase de comedia pero sin elementos humorísticos. Presenta
un argumento apoyado en un tema serio, pero concretado en una trama
sensacionalista, la cual pone énfasis en las emociones que tiende a provocar
en el lector o espectador utilizando música de fondo.
1414
Tragicomedia.
Esta obra dramática emplea una trama más
o menos semejante a la tragedia, pero en
ocasiones presenta un final feliz como en la
comedia, aunque esta no es la norma.
Entremés.
Breve representación de ambiente
popular, con carácter cómico, en un solo
acto, que solía representarse en los
entreactos de las comedias en el siglo de
oro.
Sainete.
Obra humorística y de corte popular, por lo
general de un solo acto. Trata asuntos
picarescos y satíricos; retrata tipos y
costumbres populares.
1515
Farsa
Se conforma de personajes y sucesos
exagerados, llegando, en ocasiones a lo grotesco.
Presenta acontecimientos posibles pero poco
probables, lo que la hace verosímil solo durante la
representación.
Sketch
Pieza muy pequeña, de carácter cómico, ligera,
en la que predomina el diálogo rápido y fluido, lo
cual le da versatilidad y movimiento. Tambien se
le llama “entreacto”.
Ópera
Composición dramática cuya historia es
presentada a través del canto, acompañado de
música sinfónica y danza.
1616
Elementos que articulan la comunicación dramática.
Emisor.
•El emisor de la obra dramática es el dramaturgo, el director o el destinador
dramático. El dramaturgo y el director son elementos del contexto de
producción, el destinador se inserta en el marco de la ficción.
Dramaturgo.
Es el autor, escribe
el texto dramático.
Director.
Es quien produce y dirige
la representación
escénica, ofrece al
espectador una visión,
una interpretación de la
obra teatral.
Destinador.
Se trata de todo
personaje en el texto o
actor en la
representación, que
emite un mensaje
dentro de la obra; es un
elemento de la ficción
dramática
1717
Receptor.
El receptor forma parte del contexto de recepción, y se presenta en tres
modalidades: - lector.
- espectador y
- destinatario dramático.
Lector.
es quien decodifica
el texto dramático a
través del contacto
directo con la
manifestación
escrita.
Espectador.
Es quien acude al
teatro; su goce estético
estriba en disfrutar el
montaje escénico.
Destinatario.
Es el personaje que
cumple la función de
receptor en el texto
dramático, el actor en
la escenificación.
1818
Contexto de producción
El contexto de producción nos permite percibir:
•La época en la cual el dramaturgo vivió.
•Las condiciones socioeconómicas, políticas, ideológicas, religiosas,
artísticas, etcétera. De las que fue partícipe, de manera directa o indirecta.
•El espacio, tiempo y circunstancias especificas del acto creativo y su
autor, lo cual nos puede auxiliar en la interpretación del texto.
• Otros factores que intervienen en el contexto de producción son:
Emilio
Carballido
El autor.
Es el creador del texto dramático, surge
de un grupo social y plasma en su obra,
consciente o inconscientemente, su
percepción de la realidad que lo circunda.
1919
El entorno social
Guerra
Miseria
Revolución
Religión
Familia
Lugar y época
Son las circunstancias o situaciones
especiales, temporales e intelectuales
del autor, que influirán en su obra
2020
Corrientes Literarias
Son movimientos artísticos o escuelas conformadas por un grupo de
escritores que se rigen por los mismos lineamientos estéticos.
Época
contempo
ránea
Realismo
Romanticismo
Neoclasicismo
Siglo de
oro
español
Teatro
Isabelino
Renacimiento
Medievo o
Edad
Media
Clasicismo
Corrientes
Literarias
2121
Clasicismo
(Teatro griego y romano)
•Se refiere a la época clásica griega y latina.
•Se escriben obras épicas, líricas y dramáticas.
•Los géneros dramáticas que se cultivaron fueron la tragedia y la comedia.
•El teatro grecolatino se rige por las tres unidades:
espacio (un lugar), tiempo (un día) acción (un tema principal).
2222
La tragedia griega floreció en el siglo V a.C. con autores como Esquilo,
Sófocles y Eurípides.
Fue uno de los tres mejores poetas dramáticos que jamás
hayan existido.
Escribió cerca de noventa tragedias.
Esquilo ha sido llamado "padre del drama griego", porque sus
aportes fueron decisivos para que las representaciones teatrales
de las fundaciones religiosas se transformaran en verdaderos
espectáculos
Obras principales
Los persas (472 a. C.)
Los siete contra Tebas (467 a. C.)
Las suplicantes (463 a. C.)
Prometeo encadenado
Orestíada (458 a. C.) que comprende:
Agamenón
Las coéforas
Las euménides
ESQUILO
2323
SOFOCLES
☺Se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de
la tragedia griega.
☺De toda su producción literaria sólo se conservan siete tragedias completas,
las que son de importancia capital para el género.
☺Las obras más conocidas son:
Edipo Rey Edipo en Colono Antígona
Áyax Electra Las traquinias
2424
EURÍPIDES
Fue uno de los tres grandes poetas trágicos
griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y
Sófocles.
Se cree que escribió 92 tragedias, conocidas
por los títulos o por fragmentos, pero se
conservan sólo 19 de ellas.
Las obras más destacadas de este autor
fueron:
Alcestis Medea Hipólito
Las troyanas Las bacantes Ifigenia en Áulide
2525
ARISTÓFANES
•De sus cuarenta comedias, nos han llegado íntegras
once, que son además las únicas comedias griegas
conservadas.
•Es el máximo representante de este género.
•Sus comedias se basan en un ingenioso uso del
lenguaje, a menudo incisivo y sarcástico que combina lo
trivial y cotidiano con pausadas exposiciones líricas que
interrumpen la acción.
•Algunas de las comedias más conocidas de este autor
son:
Las nubes Las aves Las ranas
2626
Los Dramaturgos romanos destacados fueron:
Tito Maccio Plauto
Se le atribuyen 130
obras de las que solo
se han autentificado
21, su obra maestra
fue sin duda
“ La escota”
Publio Terencio
Africano
Fue conocido como
Terencio, fue un autor
de comedias durante la
república Romana. A lo
largo de su vida escribió
seis obras, de las
cuales todas se han
conservado.
Lucio AnneoLucio Anneo
SénecaSéneca.
Filósofo y político
romano, autor de 11
tragedias y una
comedia de carácter
satírico “La
Calabacificación del
divino Claudio“
2727
Medioevo o Edad Media
Abarca del siglo V al XV, aproximadamente.
Se impone la concepción teocéntrica de la vida.
En el teatro la mayoría de las representaciones están vinculadas con
la liturgia de la iglesia.
Obras que son un claro ejemplo de este periodo son:
-El milagro de Teofilo, de Ratebeuf, y
-El misterio de la Pasión, de Arnould Gréban,
2828
Renacimiento
Movimiento histórico, cultural, ideológico y artístico, cuyo orígenes los
encontramos en Italia y después se extiende a toda Europa.
Inicia a fines del siglo XV, continua en el siglo XVI y se prolonga
hasta el siglo XVII.
Su nombre se aplica, en principio, al resurgimiento de las culturas
griega y latina; posteriormente, a la transformación cultural artística y
social de esta época.
Se caracteriza por el retorno a las ideas, la expresión literaria y el
arte de la antigüedad grecorromana, rompiendo con las costumbres y
manifestaciones de la Edad Media. (época medieval o medioevo).
Existen algunas autores destacados de esta época, entre ellos se
encuentran.
Nicolás Maquiavelo
Político y filósofo
Italiano conocido por
su obra “El príncipe”,
autor de varios
tratados, discursos y
comedias entre las
que destaca:
“La mandrágora”
Fernando de
Rojas
Dramaturgo
español autor de
una de las obras
mas importantes
del renacimiento
“La Celestina o
tragicomedia de
Calixto y Melibea”
2929
Teatro Isabelino
 Se refiere a las obras dramáticas
escritas e interpretadas durante el
reinado de Isabel I de Inglaterra ([reina
desde 1558 hasta]-1603).
Frente a la propuesta hispánica, los
autores del teatro isabelino se
inclinaron por una división del texto en
cinco actos. Con esta premisa, los
dramaturgos ingleses recurren a cinco
vías para estructurarlo:
1) concentran en un personaje el interés
del drama;
2) 2) adoptan un enredo menor;
3) 3) juegan con tramas compuestas;
4) 4) proponen un drama dentro del
drama
5) 5) consiguen crear un clima de
suspenso, mediante escenas estáticas
que anticipan una rápida resolución.
Isabel I
3030
Principales autores
Christopher Marlowe
 Dramaturgo y poeta considerado
como el primer gran autor de
teatro inglés y el más importante
del periodo isabelino.
 Sus primeras obras fueron
básicamente comedias. Después
cultivó el género de la tragedia de
una manera novedosa al llevar a
escenas personajes arquetipos de
pasiones que influirían en el teatro
posterior de William Shakespeare.
William Shakespeare
 Fue el más grande genio del
teatro inglés.
 Realizó varias tragedias, entre las
que destacan:
 Romeo y Julieta.
 Hamlet
 Otelo
 El rey Lear.
 También realizó varias comedias
entre las que destacan:
 El sueño de una noche de verano.
 La fierecilla domada.
 El mercader de Venecia.
Romeo y Julieta Otelo
William
Shakespeare
3131
Teatro del Siglo de Oro
♣El siglo XVII es el siglo de oro del teatro en España. Es un momento en el
que la representación pública se convierte en el eje de la moral y la estética.
Las ‘apariencias’ son fundamentales.
♣El mundo es un gran teatro y el teatro es el arte más adecuado para
representar la vida.
♣Los grandes dramaturgos de la época, además de Lope de Vega (que
escribió unas 1.500 obras de teatro) son entre otros:
, autor de algunos de los dramas fundamentales de
la historia del teatro, como La vida es sueño y El alcalde de Zalamea.
Félix Lope
de Vega
Tirso de Molina
Juan Ruiz de
Alarcón
Francisco
Rojas Zorrilla
Agustín
Moreto
Pedro Calderón de la Barca
Escena de “La vida es
sueño” de Calderón de la
Barca
3232
Neoclasicismo
☼Nace en el siglo XVII y se caracteriza por el apego a la corrección de
estilo; y perseguir una finalidad didáctica.
☼Se limita a obedecer reglas y cultivar los géneros ya establecidos. De
igual forma retoma las formas clásicas, tanto griegas como latinas, y norma
de maneara estricta la producción literaria;
☼predomina la moderación, el orden, la razón y lucidez en el análisis, la
imitación fiel tanto de la naturaleza como de las reglas clásicas, la razón y la
inteligencia sobre el sentimiento y la imaginación.
☼Los autores neoclásicos buscan como ideal estético la belleza formal, lo
cual conduce a crear obras literarias frías, exentas de emoción.
☼El principal exponente es Molière, seudónimo de Jean Baptiste Poquelin,
dramaturgo francés con su sátira “Tartufo”.
Moliere
Escena de
Tartufo Escena de “El avaro”
3333
Romanticismo
Se inicia a fines del siglo XVIII y es un movimiento en el cual aflora la
sensibilidad del yo interior y los sentimientos, el individualismo, la búsqueda
de la libertad, el gusto por la soledad, la preferencia por lo nocturno, el
predominio del sentimiento sobre la razón, la naturaleza como elemento que
refleja los estados de ánimo de los personajes el nacionalismo; además,
afloran el inconsciente y los sueños.
El autor romántico considera al mundo como un ser viviente. Los dramaturgos
que pertenecen a esta corriente literaria llevan a escena fantasmas,
apariciones, milagros y hechos sobrenaturales.
Los románticos hacen caso omiso a las reglas clásicas y rompen
especialmente con la idea neoclásica del virtuosismo. Los dramaturgos
románticos más relevantes son:,
quienes en su mayoría escriben dramas de carácter histórico.
Alessandro Manzoni Friedrich Schiller
Johann Wolfgang
Goethe
Víctor Hugo
3434
REALISMO
•Con este nombre se designa genéricamente toda tendencia estética que tiene
por objeto lo real, entendiendo por esto la representación del mundo concreto.
•Las figuras más relevantes de este estilo eran el dramaturgo noruego
Henrik Ibsen y el autor teatral sueco August Strindberg, considerados con
frecuencia como los fundadores del teatro moderno.
•Sus obras tratan problemas sociales como la enfermedad genética, la
ineficacia del matrimonio como institución religiosa y social, y los derechos
de las mujeres, pero también son valiosos por sus convincentes estudios de
individuos.
•En manos de estos autores el teatro se volvió progresivamente más
introspectivo.
•El autor de origen irlandés George Bernard Shaw recibió una clara
influencia de Ibsen, pero ésta se tradujo más en el terreno del comentario
social que en el realismo psicológico.
3535
DRAMATURGOS REALISTAS
Es considerado:
•El más importante
dramaturgo noruego
•Uno de los autores más
influyente en la
dramaturgia moderna.
•Padre del drama realista
moderno y antecedente del
teatro simbólico.
•En sus obras cuestionaba
el modelo de familia y de
sociedad dominantes.
•Sus obras más admiradas
fueron:
-Casa de muñecas
-Un enemigo del pueblo
Henrik Ibsen
•Escritor irlandés, Premio
Nobel de literatura en
1925 y del Óscar en 1938.
•Autor de más de
cuarenta obras
dramáticas entre las que
destaca de manera
especial:
“PIGMALION”
George
Bernard
Shaw
•Es considerado uno
de los escritores más
importantes de Suecia
y reconocido en el
mundo, por sus obras
de teatro.
•Se le considera el
renovador del teatro
sueco y precursor o
antecedente del teatro
de la crueldad y teatro
del absurdo.
•Sus obras más
destacadas fueron:
-La señorita Julia
-A orillas del ancho
mar
August Strindberg
3636
La dramática al igual que literatura contemporánea, en cualquiera de sus
géneros, refleja la diversidad de estilos y la búsqueda de lo innovador.
Rompe con las formas tradicionales de hacer teatro.
Se disuelve, en muchas de las obras, la barrera del espacio dedicado
para la ficción (escenario) y el destino para la realidad (sala para
espectadores); los actores interactúan con el publico espectador.
TEATRO CONTEMPORANEO
Escena de “El
pozo y el
pendulo”
Escena de “La cena
de los generales”
Escena de
“Jesucristo
superestrella”
3737
Teatro del absurdo
Término genérico empleado por el critico Martín Esslin en 1962 para
clasificar a ciertos dramaturgos que escribían durante la década de 1950,
principalmente franceses, cuyo trabajo se considera como una reacción
contra los conceptos tradicionales del teatro occidental.
El término que se acuña como alternativa al de antiteatro o nuevo teatro;
han pasado ya a designar sobre todo el teatro de Samuel Beckett, Eugene
Ionesco, Fernando Arrabal... las primera obras de Arthur Adamov y Jean
Genet.
Muchas de las preocupaciones de este teatro encuentran su motivación
teórica en los escritos de Antonin Artaud.
Se trata de un movimiento teatral que se lamenta de la falta de sentido de
la condición humana.
Se caracteriza por:
 tramas que parecen carecer de significado
diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática que a menudo crean una
atmósfera onírica.
tiene fuertes rasgos existencialistas
cuestiona a la sociedad y el hombre
a través del humor y la mitificación escondían una actitud muy exigente
hacia su arte.
3838
PRINCIPALES AUTORES DEL TEATRO DEL ABSURDO
Samuel Beckett
• fue un dramaturgo, novelista,
crítico y poeta irlandés,
• representante del
experimentalismo literario del siglo
XX, dentro del modernismo
anglosajón.
• Fue figura clave del llamado teatro
del absurdo.
• Premio nobel de Literatura en
1969.
• Obras dramáticas destacadas:
− Esperando a Godot.
− Final de partida
− La última cinta
− Los días felices
Eugene Ionesco
• dramaturgo y escritor francés de
origen rumano, miembro de la
Academia francesa el 22 de enero
de 1970.
• Fue uno de los principales
dramaturgos del teatro del
absurdo.
• las obras de Ionesco dibujan de
modo tangible la soledad de los
humanos y la insignificancia de la
propia existencia.
• Principales obras:
− La cantante calva.
− Amadeo o como salir del paso.
− El rinoceronte
3939
CONTEXTO DE RECEPCIÓN
Se presenta cuando el lector, al realizar el proceso de codificador
(interpretador) del texto, reactiva de alguna manera las circunstancias
lingüísticas, sociales, culturales, políticas, ideológicas, religiosas, etcétera;
(Entorno social).
Estos aspectos juegan un papel determinante en la interpretación del texto
dramático..
Lector
♣Es el decodificador del texto estético
♣Es una persona de carne y hueso al igual que
el autor.
♣Es anónimo e impreciso, definido por el espacio
y tiempo que le tocó vivir.
Entorno social
Son las circunstancias o situaciones
especiales, temporales e intelectuales que
rodean al lector, pues va a definir su forma de
decodificar el texto estético.
está formado por sus condiciones de vida y
de trabajo, los estudios que ha cursado, nivel
de ingresos y la comunidad de la que forma
parte.
4040
SEGUNDO PARCIAL
GÉNERO DRAMÁTICO GÉNERO LÍRICO
4141
1.3 ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO
En el texto dramático se advierten dos niveles
El discurso Historia o diégesis
•Diálogos
•Monologos
•Acotaciones
•Lenguaje artístico
Se distingue por el uso de Recurre a
•Historia
•Tiempo
•Personajes
Principal
Secundario
Incidental
4242
Se entiende por discurso a toda expresión oral o escrita, en el texto
dramático se les llama también parlamentos y puede adquirir la
forma de :
A) Diálogo.
Conversación, plática, charla, o
incluso coloquio, entre dos o mas
personajes. Se trata de la estrategia
lingüística o prototipo textual que más
se emplea en la pieza teatral, en la
cual los personajes se interrelacionan
intercambiando información.
¿Me amas
Inés?
Si don
Juan, con
toda el
alma
Don Juan: ¿Me amas Inés?
Doña Inés: Si don Juan, con toda el alma
4343
B) Monologo.
Es la representación teatral en la que un
actor habla solo, dirigiéndose al público.
C) Soliloquio
Representación teatral en la que
un actor habla para sí mismo
Ser o no ser…
4444
D) Acotaciones.
•Son fragmentos breves del texto dramático, predominando el prototipo
textual descriptivo
•Regularmente aparecen entre paréntesis, cursivas o negritas y cuya
función es darle precisión al texto.
•En ellas se aclaran, señalan o definen algunos elementos necesarios en
la obra.
Las acotaciones cumplen las siguientes funciones:
Describen el espacio donde se ejecutan las acciones (se incluyen
muebles, su ubicación, elementos de utilería, etcétera).
Hacen menciones alusivas al tiempo (mañana, tarde , noche, fechas,
época, etcétera).
Señalan ciertas actitudes importantes que debe asumir los personajes
(alegría, tristeza, enojo, desafío, arrogancia, sumisión, etcétera).
Indican movimientos corporales (levantarse, inclinarse, dirigirse a alguien
en especial; gestuales (guiñar un ojo, sonreír, lanzar un beso; así como las
entradas y salidas de los mismos (mutis -acto de retirarse- por la derecha,
izquierda, por una puerta, por otra).
Enlistan al elenco, ya sea por su denominación o rol desempeñado.
Refieren los efectos de sonido (taconeo, toques en alguna puerta, chiflido)
o iluminación (luz, día, noche, sombras).
4545
Lenguaje artístico.
El texto dramático, como toda manifestación literaria, recurre al lenguaje
simbólico o figurado: comparaciones, metáforas, paradojas, ironías,
sinécdoques, alegorías, etcétera.
<< ROMEO: Qué bien se burla del color ajeno quien nunca sintió
dolores...! (Pónese Julieta a la ventana.) Pero que luz es la que se
asoma por allí? ¿El sol que sale ya por los balcones de oriente? Sal
hermoso sol y mata de envidia con tus rayos en la luna, que está
pálida y ojeriza porque vence tu hermosura cualquier Ninfa de tú coro.
Por eso se viste de amarillo color. ¡Qué necio el que se arree con sus
galas marchitas! ¡Es mi vida es mi amor el que aparece! ¿Cómo podría
yo decirle que es señora de mi alma? Nada me dijo.
4646
Espacio.
♣Es el sitio o lugar en el que se desarrollan las acciones.
♣En el texto dramático se logra visualizar a través de las acotaciones
descriptivas de lugar o las menciones que los personajes hacen sobre el
espacio en sus diálogos.
♣Se hace referencia a dos tipos de espacio:
Abiertos.
Las acciones se desarrollan al aire libre. Por ejemplo:
Un parque Una playa Una calle
Cerrados.
Los acontecimientos se suscitan en interiores. Por ejemplo:
Una recámara Un aula Una oficina
4747
Tiempo.
Se refiere al momento en que suceden las acciones:
∆Por la mañana.
∆En primavera,
∆A las cuatro de la tarde,
∆Durante treinta años,
∆Durante una semana,
∆En la época colonial, antigua, contemporánea, etcétera.
En cuanto, cómo se presenta la historia, el tiempo puede ser:
a)Lineal. Cuando los acontecimientos se presentan en orden cronológico
causal (un reordenamiento temporal de causa-efecto).
a)Anacrónico. Cuando se presentan rupturas temporales, tales como:
Analepsis o retrospectiva (vuelta hacia el pasado mediante sueños,
evocaciones, recuerdos, etcétera) y prolepsis o prospectiva (proyección hacia
el futuro a través de intuiciones, profecías, vaticinios, sueños, etcétera).
4848
Personajes:
Son seres de la ficción literaria, en la pieza dramática se convierten en el vehículo para
presentar la historia a través de sus acciones.
De acuerdo con
su importancia
se clasifican en:
Principal o protagonista:
Antagonista:
Personaje central de la historia
todo gira en torno suyo.
Personaje que opone resistencia al cumplimiento
de los deseos u objetivos del protagonista.
Secundario: Es un personaje necesario para toda la historia o
alguna parte de a misma, pero no tiene la
trascendencia ni la jerarquía del principal.
Incidental
: Se le denomina personaje de relleno, de
comparsa, ambiental o extra. Sirve para darle
verosimilitud o credibilidad a la escena; su
intervención, muy limitada, no afecta el curso de
la historia.
Testigo: Sólo observa, presencia los hechos pero no
interviene directamente en ellos.
4949
ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO.
Estructura interna o de contenido.
Se refiere a la organización de la historia o diégesis, la cual pasa por diferentes momentos que
hacen que ésta no sea plana, y el manejo virtuoso de estas situaciones, por parte del dramaturgo,
permitirá mantener cautivo al lector y, posteriormente al espectador, en la representación. Se trata
de secuencias que encontramos en una obra dramática.
(1) SITUACIÓN INICIAL
Se enuncian los personajes mediante una acotación de elenco, se describe el
espacio, se presentan alusiones temporales y se expone o plantea el conflicto.
(2) RUPTURA DEL
EQUILIBRIO
Se visualiza el problema, rompiendo la armonía entre personajes y
estableciéndose relaciones antagónicas entre ellos.
(3) NUEVO
EQUILIBRIO O
DESARROLLO
Se desarrolla el conflicto en forma ascendente hasta llegar al punto de mayor
tensión o emoción. Este momento también se denomina clímax.
(4) DESENLACE
O RESOLUCIÓN
Momento en que se soluciona el conflicto, lo cual implica que puede presentar
un final feliz, infeliz, positivo, negativo, intermedio o abierto.
50
Acto o jornada:
Parte mayor de
división de la obra
dramática, el
dramaturgo indica los
actos enumerándolos
o lo percibimos con :
El cierre del telón o el
transcurso del tiempo.
cambio de vestuario o escenografía
Estructura externa o de presentación
(como se expresa, la forma).
51
Cuadro:
Conjunto de escenas agrupadas temáticamente. El acto en ocasiones esta
conformado por cuadros; No siempre encontramos cuadros.
Escena:
Parte menor del cuadro o directamente del acto. Se reconoce una escena por
la entrada y salida del escenario de los personajes, así como la incorporación
o retiro de la conversación.
Escenas de “Los amantes de Verona”
52
LA INTENCIÓN DE TODO TEXTO DRAMÁTICO ES:
LA REPRESENTACIÓN TEATRAL.
EN EL MONTAJE ESCÉNICO INTERVIENEN DIVERSOS FACTORES O ELEMENTOS:
Escenografía
Montaje de la representación del
sitio en el cual se desarrollan las
acciones.
Pueden ser: impresionista
(elementos representativos),
Realista (trata de reproducir un
espacio real) y expresionista
(utiliza recursos técnicos).
Director
Produce y dirige la
representación escénica.
Elige el equipo de trabajo
de acuerdo con las
necesidades del montaje.
Actor
Persona que se despoja de
su propia personalidad
para caracterizar a un
personaje. Busca lograr “el
parecer ser”
53
Sonidos
Efectos sonoros como el tocar una
puerta, la lluvia, el cato de las aves, el
taconeo, el motor de un vehículo,
etcétera. Creados con objetos o con
grabaciones
Iluminación
Es la luz artificial que se
utiliza para producir efectos
de día, tarde o noche, para
proyectar sombras o resaltar
algunos lugares del
escenario.
Utilería
Objetos que a la vista del
espectador parecen reales,
pero a diferencia de los
originales, estos no hieren,
como las armas; no valen,
como las joyas y no se
descomponen o dejan de
servir, como las flores y
frutas. Existen otros tipos.
54
Música
Sirve para enfatizar
algún momento de la
historia o crear algún
ambiente.
Vestuario
Es la ropa o vestimenta,
calzado y accesorios que
el actor utiliza para
representar un personaje,
acordes con la situación
social, época y el
espacio.
55
UNIDAD II
GÉNERO LÍRICO
• La palabra lírico se deriva del latín lyricus, se utiliza
para denominar a todo aquello que pertenece a ala lira
(del latín lyra).
• Lira era un instrumento musical utilizado en la
antigüedad que se constituía de varia cuerdas tensadas
en un marco; servía para acompañar cantos cuyos
temas brotaban de los más íntimos sentimientos. Al
separarse de la música, los textos que continuaron
expresando la intimidad del sujeto se consideran textos
líricos.
• En la lírica, el autor expresa sus sentimientos o
emociones, generalmente, en verso.. La lírica se
caracteriza por la musicalidad de la rima, el ritmo del
verso, su brevedad y su expresividad.
• El género lírico agrupa los textos en los que se vierten
los estados de ánimo, por esta razón se consideran de
carácter subjetivo, ya que el sentido lógico de las
palabras pasa a segundo término para dejar en primer
lugar su sentido estético y musical. A partir del
renacimiento, la poesía es una forma autónoma de la
literatura, la lira dejo de ser su acompañamiento.
56
SAFO
Poeta lírica griega cuya fama hizo que
Platón se refiriera a ella dos siglos
después de su muerte como la décima
musa.
Los fragmentos que se conservan de
sus poemas indican que Safo enseñó
su arte a un grupo de mujeres jóvenes,
con las que mantuvo una estrecha
relación y para las que compuso sus
odas nupciales cuando la abandonaron
para casarse.
La poesía de Safo se caracteriza por la
exquisita belleza de su dicción, su
perfección formal, su intensidad y su
emoción.
Entre los poetas líricos de la antigua Grecia figuran:
57
ALCEO
Fue contemporáneo de la poetisa Safo, con quien intercambiaba poemas.
Su poesía sólo ha sobrevivido en anotaciones, por lo cual es difícil juzgar su obra,
sin tener en cuenta su gran reputación en la Antigüedad.
Sus poemas, que fueron redactados en el dialecto eólico del griego, tratan acerca
de varios temas: himnos a los dioses; comentarios políticos o militares, en
ocasiones de índole personal; y por último canciones de amor y canciones
báquicas, la clase de poesía que podía ser leída en un simposio.
Los eruditos de Alejandría afirmaban que Alceo fue el segundo de los grandes
poetas líricos de los nueve canónicos.
Horacio, quien consideraba a Alceo como su gran modelo, tradujo varios
fragmentos de su obra que pueden ayudarnos para forjarnos una libre idea del
carácter de sus poemas.
58
PINDARO
En total, han llegado hasta nosotros cuatro libros de epinicios que suman 45 odas y algunos
fragmentos sueltos.
Los epinicios son cantos corales compuestos en honor de los vencedores en alguno de los
cuatro certámenes deportivos de los Juegos Panhelénicos que se cantaban al paso de los
campeones.
Las composiciones de Píndaro suelen utilizar la victoria deportiva como simple punto de partida
para loar el valer personal del atleta: su triunfo refleja la victoria de lo Bello y lo Bueno sobre la
mediocridad.
El estilo de Píndaro es peculiar y difícil. Se caracteriza por proceder con la materia poética a
saltos, estableciendo asociaciones bruscas e imprevistas entre diferentes elementos.
El lenguaje, muy elevado, procede de una mezcla artificiosa de diferentes dialectos y se satura
de elementos retóricos, en especial de imágenes.
La dificultad de la obra pindárica es paradigmática. Si resultaba ya oscura para sus coetáneos,
con posterioridad autores que van de Heródoto a Voltaire hablan de lo ininteligible de su
poesía. Sin embargo, Goethe lo erigió en símbolo de la libertad del genio creador.
59
Entre los romanos destacaron
Quinto Horacio Flaco
Es un poeta reflexivo, que
expresa aquello que desea
con una perfección casi
absoluta.
Los principales temas que
trata en su poesía son el
elogio de una vida retirada y
la invitación de gozar de la
juventud
Escribió, además, epístolas.
Ovidio
Escribió los poemas Amores,
que eran versos dedicados a
una mujer llamada Corina,
Otras obras fueron:
 Arte amatoria
Remedios de amor.
Una tragedia llamada Medea.
Medicamina faciei feminae,
que son versos en los que se
recogen nociones de
cosmética.
Las Epistolas Heroticas, que
son cartas escritas por las
diosas a sus amantes.
Dejó 116 poemas de valor e
inspiración muy desiguales.
Compuso numerosos
epigramas satíricos, así como
epitalamios y poemas de
tema mitológico.
La importancia de su poesía
reside principalmente en las
elegías amorosas.
Fue el fundador de la elegía
romana, que se distingue de
la griega por su carácter
autobiográfico e intimista.
Influyó en la poesía latina
posterior tanto en el aspecto
formal como en su variedad
temática.
60
¿Qué es poesía?
La poesía es una composición literaria, escrita en verso o prosa, su construcción se rige por el
principio organizador del ritmo que propicia la musicalidad.
Con frecuencia se aplica este término a la designación de los textos líricos: donde el poeta
expresa sus sentimientos más íntimos, su punto de vista subjetivo a cerca del mundo y de los
problemas humanos universales (el amor, la muerte) y otros que de ellos se derivan (el gozo, la
melancolía).
Forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión,
ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo. Esta definición debe matizarse en el
sentido de que el yo se desvanece en favor de la imagen o de una escena cuya emoción se desliga
de la subjetividad del poeta.
Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en
prosa. ADAN Y EVA
Estábamos en el paraíso. En el paraíso no
ocurre nunca nada. No nos conocíamos.
Eva, levántate.
Tengo amor, sueño, hambre.
¿Amaneció?.
Es de día, pero aún hay estrellas. El sol
viene de lejos hacia nosotros y empiezan
a galopar los árboles. Escucha.
Yo quiero morder tu quijada. Ven. Estoy
desnuda, macerada, y huelo a ti.
Adán fue hacia ella y la tomó. Y parecía
que los dos se habían metido en un río
muy ancho, y que jugaban con el agua
hasta el cuello, y reían, mientras pequeños
peces equivocados les mordían las
piernas.
Autor: Jaime Sabines
Con el dolor de la mortal herida,
de un agravio de amor me lamentaba,
y por ver si la muerte se llegaba
procuraba que fuese más crecida.
Toda en el mal el alma divertida,
pena por pena su dolor sumaba,
y en cada circunstancia ponderaba
que sobraban mil muertes a una vida.
(Fragmento de “Una reflexión cuerda
con que mitiga el dolor de una pasión”
Autor: Sor Juana Ines de la Cruz
61
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO
a). Las primeras manifestaciones poéticas se acompañaban de instrumentos de cuerda,
principalmente del arpa y la lira, de donde proviene su nombre.
b). Debía ajustarse a ciertos cánones de medida silábica (métrica).
c). Implica componentes del lenguaje como el ritmo y la rima.
d). Se sujeta a cierta extensión.
e). En su origen debía ser escrita en verso.
f). Desde el siglo XIX también se escribe en prosa; manteniendo los principios rítmicos y
melódicos. (poema en prosa).
g). En principio, la poesía se escribía en primera persona; en la actualidad se emplean formas de
segunda y tercera persona, incluso el estilo impersonal. (la que no se atribuye a un sujeto
determinado: dicen que ha amado; se afirma que han quebrantado se amor.)
h). La lírica presenta a través de su discurso o texto una verdad individual, personal.
62
CARACTERÍSTICA 1: VALORES ESTETICOS Y COMUNICATIVOS
La poesía puede ser de carácter amoroso, épico, ingenioso, erótico o elegiaco, lo esencial es que
se trate de una composición que contenga categorías lingüísticas y estéticas para que pueda ser
considerada una obra de arte.
•Función poética.
FUNCIÓN OBJETIVO INTENCIONALIDAD CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
POÉTICA Centra la
atención del
emisor y el
receptor en el
mensaje.
Trata de crear belleza por
medio de la palabra y
emplea un lenguaje figurado
o literario.
Predomina una finalidad
estética; la forma interesa
más que lo que dice, se
emplean figura retóricas,
ritmo, rima., uso de formas
connotativas.
Esta función no es
exclusiva de los textos
literarios.
“En los jardines,
por encima de
las tapias,
exhalaban los
jazmines su
fragancia
azucarada”.
“Se hizo gigante
su olor a
manzana”.
Al buscar la forma más atractiva para expresarse, el poeta cuida especialmente el mensaje; es
por esto que utiliza la función poética con la cual imprime la calidad estética al poema. Las
evidencias se encuentran en el uso de figuras retóricas, palabras coloquiales y, por supuesto, en
el manejo del ritmo, la rima y la métrica.
63
•Función emotiva.
FUNCIÓN OBJETIVO INTENCIONALIDAD CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
Expresiva
O emotiva
Dar a conocer
sentimientos,
opiniones y deseos
personales.
Busca dar a conocer
cuestiones subjetivas.
Predomina lo emotivo;
ejemplo de la primera
persona del singular,
expresiones,
exclamaciones,
interjecciones que
evidencian los
sentimientos del autor.
¡Que hermoso
atardecer se ve a la
orilla del mar!
En este día tan
especial recibe mis
mejores deseos por
tu felicidad.
Se denomina también, sintomática y se encuentra estrechamente vinculada al emisor o destinador del mensaje. El
contenido emotivo de esta función se transmite al producir expresiones que caracterizan la primera persona, la cual
representa el hablante (emisor).
Cuando el emisor enuncia su mensaje, se advierten rasgos que le caracterizan: sus emociones, sentimientos y puntos de
vista sobre lo que constituye el contenido de su mensaje.
Esta función es particularmente relevante en la poesía, cuyo destinador o emisor suele ser un yo poético al que
identificaremos como sujeto lírico.
Cuando el propósito del emisor (sujeto lírico) es manifestar sus impresiones (sentimientos, sensaciones, pasiones,
vivencias, etcétera) hace uso de la función emotiva, expresiva o sintomática de la lengua.
64
CARACTERÍSTICA 2: Modalidades de presentación
Las formas básicas de presentación del texto lírico son:
el verso y la prosa.
La lírica surge como un género caracterizado, por el verso (con regularidades sonoras).
A lo largo de esta tradición comenzaron a diversificarse las formas versificadas hasta llegar a lo que se
conoce como poemas en prosa o prosa poética.
Verso.
Consiste en cierta unidad de lenguaje dispuesta de acuerdo con las reglas rítmicas y melódicas de la
composición poética. Los versos pueden ser:
a). Regulares. Cuando tienen la misma cantidad de sílabas o medida.
O
b). Irregulares. Cuando la medida silábica es variable dentro de una misma composición.
Se a –ca-ba-ron los dí-as di-vi-nos = 10
de la dan-za de-lan-te del mar = 10 (agudo)
Y pa-sa-ron las sies-tas del vien-to = 10
Con a-ro-ma de po-len y sal = 10 (agudo)
Estrofa de poema / Gabriela Mistral
Versos regulares
Mientras los niños crecen, tú, con todos los muertos,
poco a poco te acabas.
Yo te he ido mirando a través de las noches
por encima del mármol, en tu pequeña casa.
Un día ya sin ojos, sin nariz, sin orejas,
otro día sin garganta,
la piel sobre tu frente agrietándose, hundiéndose,
tronchando obscuramente el trigal de tus canas.
Fragmento del “Mayor Sabines” / Jaime Sabines
Versos irregulares
65
Suele llamarse verso libre a aquel que escapa de la reglas de la composición
lírica, aunque el verso conserva siempre una musicalidad propia. Los versos
no sometidos a esquema métrico ni rimados.
El verso blanco mantiene la regularidad silábica, misma cantidad de sílabas,
pero no rima. (ejemplo: el poema de José Gorostiza “Muerte sin fin).
La combinación de líneas versales de distintas medidas produce estrofas
(conjuntos) de versos amétricos. Es la unidad rítmica mayor.
Los versos por su medida (métrica), se clasifican en arte menor (versos que
tienen ocho sílabas o menos y se marcan con minúsculas) y arte mayor (Son
los versos que tienen nueve sílabas o, o más de nueve (máximo 22) y se
marcan con mayúsculas).
Después de 25 sílabas se considera un versículo.
66
MUERTE SIN FIN
José Gorostiza
(fragmentos)
I
Lleno de mí, sitiado en mi epidermis
por un dios inasible que me ahoga,
mentido acaso
por su radiante atmósfera de luces
que oculta mi conciencia derramada,
mis alas rotas en esquirlas de aire,
mi torpe andar a tientas por el lodo;
lleno de mí -ahíto--me descubro
en la imagen atónita del agua,
que tan sólo es un tumbo inmarcesible,
un desplome de ángeles caídos
a la delicia intacta de su peso,
que nada tiene
sino la cara en blanco
hundida a medias, ya, como una risa agónica,
en las tenues holandas de la nube
y en los funestos cánticos del mar
--más resabio de sal o albor de cúmulo
que sola prisa de acosada espuma.
67
Prosa.
La Prosa, es una forma del lenguaje oral o escrito que no está sometida a las leyes de la
versificación (ritmo, métrica, medida).
Desde el punto de vista literario, el cuidado de la organización sintáctica, la búsqueda de una
cadencia a través de las pausas y una equilibrada distribución de los acentos hacen que la prosa
alcance uno de los objetivos aún vigentes de la retórica: persuadir a través del deleite en el uso
de las palabras y, deleitando, comunicar más eficazmente ideas, imágenes y sentimientos. Ésa
es la principal diferencia que puede encontrarse entre un texto tedioso y uno que absorbe al
lector desde las primeras frases.
No debe confundirse con la poesía, hay textos en los que el ritmo es tan cadencioso, los finales
de los periodos lingüísticos tan rotundos, que en estos casos se habla de prosa rítmica o poética
o incluso de poemas en prosa.
Obras como los Pequeños poemas en prosa, de Baudelaire, primer poeta prosaico ; Una
temporada en el infierno, de Rimbaud; Prosas profanas, de Rubén Darío; y, entre otros, Años y
leguas, de Gabriel Miró, ofrecen ejemplos de esta relación entre dos géneros (verso y prosa)
tradicionalmente opuestos.
Charles
Baudelaire
Implementó el
verso en prosa
68
EJEMPLO DE PROSA POETICA
Te quiero a las diez de la mañana
Te quiero a las diez de la mañana, y a las once, y a las doce del día. Te quiero con toda mi
alma y con todo mi cuerpo, a veces, en las tardes de lluvia. Pero a las dos de la tarde, o a
las tres, cuando me pongo a pensar en nosotros dos, y tú piensas en la comida o en el
trabajo diario, o en las diversiones que no tienes, me pongo a odiarte sordamente, con la
mitad del odio que guardo para mí.
Luego vuelvo a quererte, cuando nos acostamos y siento que estás hecha para mí, que de
algún modo me lo dicen tu rodilla y tu vientre, que mis manos me convencen de ello, y que
no hay otro lugar en donde yo me venga, a donde yo vaya, mejor que tu cuerpo. Tú vienes
toda entera a mi encuentro, y los dos desaparecemos un instante, nos metemos en la
boca de Dios, hasta que yo te digo que tengo hambre o sueño.
Todos los días te quiero y te odio irremediablemente. Y hay días también, hay horas, en
que no te conozco, en que me eres ajena como la mujer de otro. Me preocupan los
hombres, me preocupo yo, me distraen mis penas. Es probable que no piense en ti
durante mucho tiempo. Ya ves. ¿Quién podría quererte menos que yo, amor mío?
69
Me doy cuenta de que me faltas
(Jaime Sabines)
 
Me doy cuenta de que me faltas
y de que te busco entre las gentes, en el ruido,
pero todo es inútil.
Cuando me quedo solo
me quedo más solo
solo por todas partes y por ti y por mí.
No hago sino esperar.
Esperar todo el día hasta que no llegas.
Hasta que me duermo
y no estás y no has llegado
y me quedo dormido
y terriblemente cansado
preguntando.
Amor, todos los días.
Aquí a mi lado, junto a mí, haces falta.
Puedes empezar a leer esto
y cuando llegues aquí empezar de nuevo.
Cierra estas palabras como un círculo,
corno un aro, échalo a rodar, enciéndelo.
Estas cosas giran en torno a mí igual que moscas,
en mi garganta como moscas en un frasco.
Yo estoy arruinado.
Estoy arruinado de mis huesos,
todo es pesadumbre.
NOS SOBRAN LOS MOTIVOS
(Joaquín Sabina)
Este adiós, no maquilla un “hasta luego”,
este nunca, no esconde un “ojalá “,
estas cenizas, no juegan con fuego,
este ciego no mira para atrás.
Este notario firma lo que escribo,
esta letra no la protestaré,
ahórrate el acuse de recibo
Estas vísperas son las de después.
A este ruido, tan huérfano de padre,
no voy a permitirle que taladre
un corazón podrido de latir,
este pez, ya no muere por tu boca,
esta loco, se va con otra loca,
estos ojos, no lloran más por ti.
EJEMPLOS DE TEXTO LÍRICO
70
TERCER PARCIAL
GENERO LÍRICO
71

More Related Content

What's hot

Intertextualidad narrativa
Intertextualidad   narrativaIntertextualidad   narrativa
Intertextualidad narrativaSandra Aguirre
 
Literatura neoclasica
Literatura neoclasicaLiteratura neoclasica
Literatura neoclasicaUTPL UTPL
 
Origen del teatro
Origen del teatroOrigen del teatro
Origen del teatrodanisa12
 
La narracion caracteristicas
La narracion caracteristicasLa narracion caracteristicas
La narracion caracteristicasblogdelaf
 
Esquema 1º ESO - TEATRO - DIALOGO - DESCRIPCION (AKAL)
Esquema 1º ESO - TEATRO - DIALOGO - DESCRIPCION (AKAL)Esquema 1º ESO - TEATRO - DIALOGO - DESCRIPCION (AKAL)
Esquema 1º ESO - TEATRO - DIALOGO - DESCRIPCION (AKAL)Mercedes
 
Diapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoCris Bg
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del TeatroJosé Ferrer
 
Lengua y literatura descripcion literaria
Lengua y literatura descripcion literariaLengua y literatura descripcion literaria
Lengua y literatura descripcion literariaAinhara Garcia Garcia
 
Elementos contextuales de la obra dramática
Elementos contextuales de la obra dramáticaElementos contextuales de la obra dramática
Elementos contextuales de la obra dramáticareynaviki23
 
Elementos internos y externos de la obra dramatica
Elementos internos y externos de la obra dramaticaElementos internos y externos de la obra dramatica
Elementos internos y externos de la obra dramaticaRoberto Aparicio Olivares
 
Literatura Antigua
Literatura AntiguaLiteratura Antigua
Literatura AntiguaCarolina
 
Hiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimiaHiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimiaIrenecalvods
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griegorodo1965
 
Literatura latina
Literatura latina Literatura latina
Literatura latina daniipuu
 
Tecnicas teatrales
Tecnicas teatralesTecnicas teatrales
Tecnicas teatralestatiana108
 
Literatura precolombina.
Literatura precolombina.Literatura precolombina.
Literatura precolombina.Mario Rojas
 

What's hot (20)

Intertextualidad narrativa
Intertextualidad   narrativaIntertextualidad   narrativa
Intertextualidad narrativa
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Literatura neoclasica
Literatura neoclasicaLiteratura neoclasica
Literatura neoclasica
 
Origen del teatro
Origen del teatroOrigen del teatro
Origen del teatro
 
La narracion caracteristicas
La narracion caracteristicasLa narracion caracteristicas
La narracion caracteristicas
 
Esquema 1º ESO - TEATRO - DIALOGO - DESCRIPCION (AKAL)
Esquema 1º ESO - TEATRO - DIALOGO - DESCRIPCION (AKAL)Esquema 1º ESO - TEATRO - DIALOGO - DESCRIPCION (AKAL)
Esquema 1º ESO - TEATRO - DIALOGO - DESCRIPCION (AKAL)
 
Diapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del Teatro
 
Lengua y literatura descripcion literaria
Lengua y literatura descripcion literariaLengua y literatura descripcion literaria
Lengua y literatura descripcion literaria
 
Elementos contextuales de la obra dramática
Elementos contextuales de la obra dramáticaElementos contextuales de la obra dramática
Elementos contextuales de la obra dramática
 
El género dramático
El género dramáticoEl género dramático
El género dramático
 
Elementos internos y externos de la obra dramatica
Elementos internos y externos de la obra dramaticaElementos internos y externos de la obra dramatica
Elementos internos y externos de la obra dramatica
 
Literatura Antigua
Literatura AntiguaLiteratura Antigua
Literatura Antigua
 
Hiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimiaHiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimia
 
Teatro del absurdo
Teatro del absurdoTeatro del absurdo
Teatro del absurdo
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
éPica
éPicaéPica
éPica
 
Literatura latina
Literatura latina Literatura latina
Literatura latina
 
Tecnicas teatrales
Tecnicas teatralesTecnicas teatrales
Tecnicas teatrales
 
Literatura precolombina.
Literatura precolombina.Literatura precolombina.
Literatura precolombina.
 

Similar to Literatura ii

Teatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comediaTeatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comediaGisella Suárez
 
Historia lit universal a
Historia lit universal aHistoria lit universal a
Historia lit universal aPatricia Spano
 
El género teatral.pptx
El género teatral.pptxEl género teatral.pptx
El género teatral.pptxluis22llanos
 
Secuencia didáctica 2
Secuencia didáctica 2Secuencia didáctica 2
Secuencia didáctica 2Gabriel Villar
 
Creación del teatro nacional
Creación del teatro nacionalCreación del teatro nacional
Creación del teatro nacionalselegna curso
 
GÉNEROS LITERARIOS trípticos.pdf
GÉNEROS LITERARIOS trípticos.pdfGÉNEROS LITERARIOS trípticos.pdf
GÉNEROS LITERARIOS trípticos.pdfLiliChavz
 
Contenidos literatura e identidad
Contenidos literatura e identidadContenidos literatura e identidad
Contenidos literatura e identidadimanolito
 
el teatro
el teatroel teatro
el teatrocasmor
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuelem_or
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuelem_or
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuelem_or
 

Similar to Literatura ii (20)

El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Teatro musica
Teatro musicaTeatro musica
Teatro musica
 
Teatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comediaTeatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comedia
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Drama
DramaDrama
Drama
 
Historia lit universal a
Historia lit universal aHistoria lit universal a
Historia lit universal a
 
El género dramático
El género  dramáticoEl género  dramático
El género dramático
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
Drama
DramaDrama
Drama
 
Drama
DramaDrama
Drama
 
El género teatral.pptx
El género teatral.pptxEl género teatral.pptx
El género teatral.pptx
 
Secuencia didáctica 2
Secuencia didáctica 2Secuencia didáctica 2
Secuencia didáctica 2
 
Sainete y grotesco
Sainete y grotescoSainete y grotesco
Sainete y grotesco
 
Creación del teatro nacional
Creación del teatro nacionalCreación del teatro nacional
Creación del teatro nacional
 
GÉNEROS LITERARIOS trípticos.pdf
GÉNEROS LITERARIOS trípticos.pdfGÉNEROS LITERARIOS trípticos.pdf
GÉNEROS LITERARIOS trípticos.pdf
 
Contenidos literatura e identidad
Contenidos literatura e identidadContenidos literatura e identidad
Contenidos literatura e identidad
 
el teatro
el teatroel teatro
el teatro
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
 

Recently uploaded

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Recently uploaded (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 

Literatura ii

  • 2. 22 ORIGEN DEL GENERO DRAMATICO La palabra teatro viene del griego théatron y del griego theodomai que quiere decir veo, observo, soy espectador.
  • 3. 33 El lugar y la propia representación o puesta en escena, lo concebimos como teatro. En latín del verbo spectare se derivan los términos “espectáculo y espectador”.
  • 4. 44 •. De los siglos VI o V a. C provienen las primeras manifestaciones del drama en la antigua Grecia. •La tragedia marca el inicio del teatro. •Thespis, el director de un coro del siglo VI a.C., creó el drama al separar en un ditirambo el papel del personaje principal del resto del coro: él hablaba y el coro respondía. •Según Aristóteles, desde ese hecho sólo había que dar un pequeño paso hacia la evolución del drama Thespis
  • 5. 55 El teatro nace de las fiestas que se celebraban en Grecia en honor a Dionisos, Dios de la fertilidad, la embriaguez, del vino y la locura. En honor a él se entonaba el ditirambo: Dionisios, adoptado después por los romanos bajo el nombre de Baco
  • 6. 66 •El género dramático se distingue por presentar una historia al lector a través de la expresión directa de los personajes y la acción dramática, que se ubica en una limitada dimensión espacio temporal. •El texto dramático no es escrito sólo para ser leído sino además para ser representado..
  • 7. 77 •El término dramático es una derivación del drama (hacer) y este se refiere a la acción representada teatralmente. *El género dramático implica al conjunto de elementos dispuestos para la representación teatral; estos son: actores, público, espacio y tiempo. todos ellos interrelacionados por la acción. El texto dramático puede estar escrito tanto en verso como en prosa y representa el origen del drama u obra teatral.
  • 8. 88 Características del género dramático. •Presenta una historia representada por personajes mediante sus acciones, diálogos, monólogos y soliloquios. •Los mensajes son emitidos de viva voz por los personajes a través del estilo directo. •Presenta espacio y tiempo limitado, aunque el dramaturgo puede explorarlos al máximo. •Uno de sus elementos distintivos son las acotaciones (recurso utilizado para señalar detalles relacionados con el espacio, el tiempo, el vestuario, la caracterización o la actuación). En la escenificación las acotaciones desaparecen como tales pues se encuentra implícitas en la escenografía, actuación, utilería etcétera. •La forma de escritura, durante mucho tiempo se uso la versificada y en los últimos tiempos se presenta en prosa. •Este género presenta, regularmente tres unidades: actos y jornadas que pueden dividirse en cuadros y éstos, a su vez, en escenas; dándole una estructura organizacional propia. •La obra es un producto escrito con una estructura artística mediante el cual el lector puede imaginar la representación teatral.
  • 9. 99 Modalidades del género dramático. El genero dramático es una manifestación literaria bivalente, ya que puede ser apreciada a través de la lectura ( el lector observa y escucha con la imaginación) o de la representación teatral ( el espectador presencia visual y auditivamente la obra). Texto dramático Llamado libreto o script Representación teatral
  • 10. 1010 Subgéneros dramáticos. •El género dramático se divide en subgrupos. •Subgéneros mayores: son los que surgen en los inicios del género dramático y regularmente de mayor envergadura. Tragedia. •El termino tragedia tiene sus antecedentes en el vocablo griego tragodia, el cual esta compuesto de tragos (macho cabrío) y oda (canto): canto del macho cabrío. Tragodia es un sobre nombre de Dionisos. •El teatro, tuvo como primer subgénero dramático, la tragedia. •Los temas son serios y su intención comunicativa es provocar temor y compasión. •El protagonista es derrotado, jamás puede escapar a los designios divinos a los que esta destinado. •Antes de la derrota final del protagonista debe suscitarse la “catarsis”, un reconocimiento por parte del héroe trágico de su imperfección, lo cual hace que después de esa derrota (o de su muerte) sea un hombre mejor debido a la adquisición de esa conciencia. •La tragedia griega se desarrolló con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides.
  • 11. 1111 Comedia. •El término comedia proviene del vocablo griego komodia, el cual esta compuesto de komos (personaje que representa la alegría, la exuberancia, exaltación de los sentidos, provocadas por el vino) yoda (canto): canto jubiloso, alegre, festivo. •Su carácter cómico tiene antecedentes en el drama satírico, modalidad anterior a ésta y posterior al ditirambo. •La comedia trata temas serios pero su intención comunicativa es provocar risa; las acciones que presenta deben ser verosímiles; su personajes son populares y regularmente los ridiculiza exagerando sus defectos físicos o morales; el vocabulario que se utiliza es crudo y, en ocasiones, llega a ser soez o mordaz. Se permite, además, realizar una cruda crítica a la sociedad. •Es la representación popular de un suceso cómico mezclado con mímica, burlas, diálogos obscenos, alusiones personales y desenfrenada crítica.
  • 12. 1212 Drama. •Es un término de origen griego cuyo significado es decir, hacer; en sí, es una obra en la cual los personajes expresan sus parlamentos y realizan acciones. • Su intención comunicativa es provocar compasión y risa. Sus personajes están perfectamente definidos, lo cual conduce a un desenlace en el que los buenos triunfan y los malos son castigados. •Representa el punto medio entre la tragedia y la comedia (elementos trágicos y cómicos).
  • 13. 1313 Subgéneros menores: Llamados a sí por su breve extensión de las obras que engloban o por la menor envergadura de sus temas; además se desprenden de los géneros mayores. Melodrama. Se trata de una clase de comedia pero sin elementos humorísticos. Presenta un argumento apoyado en un tema serio, pero concretado en una trama sensacionalista, la cual pone énfasis en las emociones que tiende a provocar en el lector o espectador utilizando música de fondo.
  • 14. 1414 Tragicomedia. Esta obra dramática emplea una trama más o menos semejante a la tragedia, pero en ocasiones presenta un final feliz como en la comedia, aunque esta no es la norma. Entremés. Breve representación de ambiente popular, con carácter cómico, en un solo acto, que solía representarse en los entreactos de las comedias en el siglo de oro. Sainete. Obra humorística y de corte popular, por lo general de un solo acto. Trata asuntos picarescos y satíricos; retrata tipos y costumbres populares.
  • 15. 1515 Farsa Se conforma de personajes y sucesos exagerados, llegando, en ocasiones a lo grotesco. Presenta acontecimientos posibles pero poco probables, lo que la hace verosímil solo durante la representación. Sketch Pieza muy pequeña, de carácter cómico, ligera, en la que predomina el diálogo rápido y fluido, lo cual le da versatilidad y movimiento. Tambien se le llama “entreacto”. Ópera Composición dramática cuya historia es presentada a través del canto, acompañado de música sinfónica y danza.
  • 16. 1616 Elementos que articulan la comunicación dramática. Emisor. •El emisor de la obra dramática es el dramaturgo, el director o el destinador dramático. El dramaturgo y el director son elementos del contexto de producción, el destinador se inserta en el marco de la ficción. Dramaturgo. Es el autor, escribe el texto dramático. Director. Es quien produce y dirige la representación escénica, ofrece al espectador una visión, una interpretación de la obra teatral. Destinador. Se trata de todo personaje en el texto o actor en la representación, que emite un mensaje dentro de la obra; es un elemento de la ficción dramática
  • 17. 1717 Receptor. El receptor forma parte del contexto de recepción, y se presenta en tres modalidades: - lector. - espectador y - destinatario dramático. Lector. es quien decodifica el texto dramático a través del contacto directo con la manifestación escrita. Espectador. Es quien acude al teatro; su goce estético estriba en disfrutar el montaje escénico. Destinatario. Es el personaje que cumple la función de receptor en el texto dramático, el actor en la escenificación.
  • 18. 1818 Contexto de producción El contexto de producción nos permite percibir: •La época en la cual el dramaturgo vivió. •Las condiciones socioeconómicas, políticas, ideológicas, religiosas, artísticas, etcétera. De las que fue partícipe, de manera directa o indirecta. •El espacio, tiempo y circunstancias especificas del acto creativo y su autor, lo cual nos puede auxiliar en la interpretación del texto. • Otros factores que intervienen en el contexto de producción son: Emilio Carballido El autor. Es el creador del texto dramático, surge de un grupo social y plasma en su obra, consciente o inconscientemente, su percepción de la realidad que lo circunda.
  • 19. 1919 El entorno social Guerra Miseria Revolución Religión Familia Lugar y época Son las circunstancias o situaciones especiales, temporales e intelectuales del autor, que influirán en su obra
  • 20. 2020 Corrientes Literarias Son movimientos artísticos o escuelas conformadas por un grupo de escritores que se rigen por los mismos lineamientos estéticos. Época contempo ránea Realismo Romanticismo Neoclasicismo Siglo de oro español Teatro Isabelino Renacimiento Medievo o Edad Media Clasicismo Corrientes Literarias
  • 21. 2121 Clasicismo (Teatro griego y romano) •Se refiere a la época clásica griega y latina. •Se escriben obras épicas, líricas y dramáticas. •Los géneros dramáticas que se cultivaron fueron la tragedia y la comedia. •El teatro grecolatino se rige por las tres unidades: espacio (un lugar), tiempo (un día) acción (un tema principal).
  • 22. 2222 La tragedia griega floreció en el siglo V a.C. con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides. Fue uno de los tres mejores poetas dramáticos que jamás hayan existido. Escribió cerca de noventa tragedias. Esquilo ha sido llamado "padre del drama griego", porque sus aportes fueron decisivos para que las representaciones teatrales de las fundaciones religiosas se transformaran en verdaderos espectáculos Obras principales Los persas (472 a. C.) Los siete contra Tebas (467 a. C.) Las suplicantes (463 a. C.) Prometeo encadenado Orestíada (458 a. C.) que comprende: Agamenón Las coéforas Las euménides ESQUILO
  • 23. 2323 SOFOCLES ☺Se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de la tragedia griega. ☺De toda su producción literaria sólo se conservan siete tragedias completas, las que son de importancia capital para el género. ☺Las obras más conocidas son: Edipo Rey Edipo en Colono Antígona Áyax Electra Las traquinias
  • 24. 2424 EURÍPIDES Fue uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles. Se cree que escribió 92 tragedias, conocidas por los títulos o por fragmentos, pero se conservan sólo 19 de ellas. Las obras más destacadas de este autor fueron: Alcestis Medea Hipólito Las troyanas Las bacantes Ifigenia en Áulide
  • 25. 2525 ARISTÓFANES •De sus cuarenta comedias, nos han llegado íntegras once, que son además las únicas comedias griegas conservadas. •Es el máximo representante de este género. •Sus comedias se basan en un ingenioso uso del lenguaje, a menudo incisivo y sarcástico que combina lo trivial y cotidiano con pausadas exposiciones líricas que interrumpen la acción. •Algunas de las comedias más conocidas de este autor son: Las nubes Las aves Las ranas
  • 26. 2626 Los Dramaturgos romanos destacados fueron: Tito Maccio Plauto Se le atribuyen 130 obras de las que solo se han autentificado 21, su obra maestra fue sin duda “ La escota” Publio Terencio Africano Fue conocido como Terencio, fue un autor de comedias durante la república Romana. A lo largo de su vida escribió seis obras, de las cuales todas se han conservado. Lucio AnneoLucio Anneo SénecaSéneca. Filósofo y político romano, autor de 11 tragedias y una comedia de carácter satírico “La Calabacificación del divino Claudio“
  • 27. 2727 Medioevo o Edad Media Abarca del siglo V al XV, aproximadamente. Se impone la concepción teocéntrica de la vida. En el teatro la mayoría de las representaciones están vinculadas con la liturgia de la iglesia. Obras que son un claro ejemplo de este periodo son: -El milagro de Teofilo, de Ratebeuf, y -El misterio de la Pasión, de Arnould Gréban,
  • 28. 2828 Renacimiento Movimiento histórico, cultural, ideológico y artístico, cuyo orígenes los encontramos en Italia y después se extiende a toda Europa. Inicia a fines del siglo XV, continua en el siglo XVI y se prolonga hasta el siglo XVII. Su nombre se aplica, en principio, al resurgimiento de las culturas griega y latina; posteriormente, a la transformación cultural artística y social de esta época. Se caracteriza por el retorno a las ideas, la expresión literaria y el arte de la antigüedad grecorromana, rompiendo con las costumbres y manifestaciones de la Edad Media. (época medieval o medioevo). Existen algunas autores destacados de esta época, entre ellos se encuentran. Nicolás Maquiavelo Político y filósofo Italiano conocido por su obra “El príncipe”, autor de varios tratados, discursos y comedias entre las que destaca: “La mandrágora” Fernando de Rojas Dramaturgo español autor de una de las obras mas importantes del renacimiento “La Celestina o tragicomedia de Calixto y Melibea”
  • 29. 2929 Teatro Isabelino  Se refiere a las obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra ([reina desde 1558 hasta]-1603). Frente a la propuesta hispánica, los autores del teatro isabelino se inclinaron por una división del texto en cinco actos. Con esta premisa, los dramaturgos ingleses recurren a cinco vías para estructurarlo: 1) concentran en un personaje el interés del drama; 2) 2) adoptan un enredo menor; 3) 3) juegan con tramas compuestas; 4) 4) proponen un drama dentro del drama 5) 5) consiguen crear un clima de suspenso, mediante escenas estáticas que anticipan una rápida resolución. Isabel I
  • 30. 3030 Principales autores Christopher Marlowe  Dramaturgo y poeta considerado como el primer gran autor de teatro inglés y el más importante del periodo isabelino.  Sus primeras obras fueron básicamente comedias. Después cultivó el género de la tragedia de una manera novedosa al llevar a escenas personajes arquetipos de pasiones que influirían en el teatro posterior de William Shakespeare. William Shakespeare  Fue el más grande genio del teatro inglés.  Realizó varias tragedias, entre las que destacan:  Romeo y Julieta.  Hamlet  Otelo  El rey Lear.  También realizó varias comedias entre las que destacan:  El sueño de una noche de verano.  La fierecilla domada.  El mercader de Venecia. Romeo y Julieta Otelo William Shakespeare
  • 31. 3131 Teatro del Siglo de Oro ♣El siglo XVII es el siglo de oro del teatro en España. Es un momento en el que la representación pública se convierte en el eje de la moral y la estética. Las ‘apariencias’ son fundamentales. ♣El mundo es un gran teatro y el teatro es el arte más adecuado para representar la vida. ♣Los grandes dramaturgos de la época, además de Lope de Vega (que escribió unas 1.500 obras de teatro) son entre otros: , autor de algunos de los dramas fundamentales de la historia del teatro, como La vida es sueño y El alcalde de Zalamea. Félix Lope de Vega Tirso de Molina Juan Ruiz de Alarcón Francisco Rojas Zorrilla Agustín Moreto Pedro Calderón de la Barca Escena de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca
  • 32. 3232 Neoclasicismo ☼Nace en el siglo XVII y se caracteriza por el apego a la corrección de estilo; y perseguir una finalidad didáctica. ☼Se limita a obedecer reglas y cultivar los géneros ya establecidos. De igual forma retoma las formas clásicas, tanto griegas como latinas, y norma de maneara estricta la producción literaria; ☼predomina la moderación, el orden, la razón y lucidez en el análisis, la imitación fiel tanto de la naturaleza como de las reglas clásicas, la razón y la inteligencia sobre el sentimiento y la imaginación. ☼Los autores neoclásicos buscan como ideal estético la belleza formal, lo cual conduce a crear obras literarias frías, exentas de emoción. ☼El principal exponente es Molière, seudónimo de Jean Baptiste Poquelin, dramaturgo francés con su sátira “Tartufo”. Moliere Escena de Tartufo Escena de “El avaro”
  • 33. 3333 Romanticismo Se inicia a fines del siglo XVIII y es un movimiento en el cual aflora la sensibilidad del yo interior y los sentimientos, el individualismo, la búsqueda de la libertad, el gusto por la soledad, la preferencia por lo nocturno, el predominio del sentimiento sobre la razón, la naturaleza como elemento que refleja los estados de ánimo de los personajes el nacionalismo; además, afloran el inconsciente y los sueños. El autor romántico considera al mundo como un ser viviente. Los dramaturgos que pertenecen a esta corriente literaria llevan a escena fantasmas, apariciones, milagros y hechos sobrenaturales. Los románticos hacen caso omiso a las reglas clásicas y rompen especialmente con la idea neoclásica del virtuosismo. Los dramaturgos románticos más relevantes son:, quienes en su mayoría escriben dramas de carácter histórico. Alessandro Manzoni Friedrich Schiller Johann Wolfgang Goethe Víctor Hugo
  • 34. 3434 REALISMO •Con este nombre se designa genéricamente toda tendencia estética que tiene por objeto lo real, entendiendo por esto la representación del mundo concreto. •Las figuras más relevantes de este estilo eran el dramaturgo noruego Henrik Ibsen y el autor teatral sueco August Strindberg, considerados con frecuencia como los fundadores del teatro moderno. •Sus obras tratan problemas sociales como la enfermedad genética, la ineficacia del matrimonio como institución religiosa y social, y los derechos de las mujeres, pero también son valiosos por sus convincentes estudios de individuos. •En manos de estos autores el teatro se volvió progresivamente más introspectivo. •El autor de origen irlandés George Bernard Shaw recibió una clara influencia de Ibsen, pero ésta se tradujo más en el terreno del comentario social que en el realismo psicológico.
  • 35. 3535 DRAMATURGOS REALISTAS Es considerado: •El más importante dramaturgo noruego •Uno de los autores más influyente en la dramaturgia moderna. •Padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico. •En sus obras cuestionaba el modelo de familia y de sociedad dominantes. •Sus obras más admiradas fueron: -Casa de muñecas -Un enemigo del pueblo Henrik Ibsen •Escritor irlandés, Premio Nobel de literatura en 1925 y del Óscar en 1938. •Autor de más de cuarenta obras dramáticas entre las que destaca de manera especial: “PIGMALION” George Bernard Shaw •Es considerado uno de los escritores más importantes de Suecia y reconocido en el mundo, por sus obras de teatro. •Se le considera el renovador del teatro sueco y precursor o antecedente del teatro de la crueldad y teatro del absurdo. •Sus obras más destacadas fueron: -La señorita Julia -A orillas del ancho mar August Strindberg
  • 36. 3636 La dramática al igual que literatura contemporánea, en cualquiera de sus géneros, refleja la diversidad de estilos y la búsqueda de lo innovador. Rompe con las formas tradicionales de hacer teatro. Se disuelve, en muchas de las obras, la barrera del espacio dedicado para la ficción (escenario) y el destino para la realidad (sala para espectadores); los actores interactúan con el publico espectador. TEATRO CONTEMPORANEO Escena de “El pozo y el pendulo” Escena de “La cena de los generales” Escena de “Jesucristo superestrella”
  • 37. 3737 Teatro del absurdo Término genérico empleado por el critico Martín Esslin en 1962 para clasificar a ciertos dramaturgos que escribían durante la década de 1950, principalmente franceses, cuyo trabajo se considera como una reacción contra los conceptos tradicionales del teatro occidental. El término que se acuña como alternativa al de antiteatro o nuevo teatro; han pasado ya a designar sobre todo el teatro de Samuel Beckett, Eugene Ionesco, Fernando Arrabal... las primera obras de Arthur Adamov y Jean Genet. Muchas de las preocupaciones de este teatro encuentran su motivación teórica en los escritos de Antonin Artaud. Se trata de un movimiento teatral que se lamenta de la falta de sentido de la condición humana. Se caracteriza por:  tramas que parecen carecer de significado diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática que a menudo crean una atmósfera onírica. tiene fuertes rasgos existencialistas cuestiona a la sociedad y el hombre a través del humor y la mitificación escondían una actitud muy exigente hacia su arte.
  • 38. 3838 PRINCIPALES AUTORES DEL TEATRO DEL ABSURDO Samuel Beckett • fue un dramaturgo, novelista, crítico y poeta irlandés, • representante del experimentalismo literario del siglo XX, dentro del modernismo anglosajón. • Fue figura clave del llamado teatro del absurdo. • Premio nobel de Literatura en 1969. • Obras dramáticas destacadas: − Esperando a Godot. − Final de partida − La última cinta − Los días felices Eugene Ionesco • dramaturgo y escritor francés de origen rumano, miembro de la Academia francesa el 22 de enero de 1970. • Fue uno de los principales dramaturgos del teatro del absurdo. • las obras de Ionesco dibujan de modo tangible la soledad de los humanos y la insignificancia de la propia existencia. • Principales obras: − La cantante calva. − Amadeo o como salir del paso. − El rinoceronte
  • 39. 3939 CONTEXTO DE RECEPCIÓN Se presenta cuando el lector, al realizar el proceso de codificador (interpretador) del texto, reactiva de alguna manera las circunstancias lingüísticas, sociales, culturales, políticas, ideológicas, religiosas, etcétera; (Entorno social). Estos aspectos juegan un papel determinante en la interpretación del texto dramático.. Lector ♣Es el decodificador del texto estético ♣Es una persona de carne y hueso al igual que el autor. ♣Es anónimo e impreciso, definido por el espacio y tiempo que le tocó vivir. Entorno social Son las circunstancias o situaciones especiales, temporales e intelectuales que rodean al lector, pues va a definir su forma de decodificar el texto estético. está formado por sus condiciones de vida y de trabajo, los estudios que ha cursado, nivel de ingresos y la comunidad de la que forma parte.
  • 41. 4141 1.3 ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO En el texto dramático se advierten dos niveles El discurso Historia o diégesis •Diálogos •Monologos •Acotaciones •Lenguaje artístico Se distingue por el uso de Recurre a •Historia •Tiempo •Personajes Principal Secundario Incidental
  • 42. 4242 Se entiende por discurso a toda expresión oral o escrita, en el texto dramático se les llama también parlamentos y puede adquirir la forma de : A) Diálogo. Conversación, plática, charla, o incluso coloquio, entre dos o mas personajes. Se trata de la estrategia lingüística o prototipo textual que más se emplea en la pieza teatral, en la cual los personajes se interrelacionan intercambiando información. ¿Me amas Inés? Si don Juan, con toda el alma Don Juan: ¿Me amas Inés? Doña Inés: Si don Juan, con toda el alma
  • 43. 4343 B) Monologo. Es la representación teatral en la que un actor habla solo, dirigiéndose al público. C) Soliloquio Representación teatral en la que un actor habla para sí mismo Ser o no ser…
  • 44. 4444 D) Acotaciones. •Son fragmentos breves del texto dramático, predominando el prototipo textual descriptivo •Regularmente aparecen entre paréntesis, cursivas o negritas y cuya función es darle precisión al texto. •En ellas se aclaran, señalan o definen algunos elementos necesarios en la obra. Las acotaciones cumplen las siguientes funciones: Describen el espacio donde se ejecutan las acciones (se incluyen muebles, su ubicación, elementos de utilería, etcétera). Hacen menciones alusivas al tiempo (mañana, tarde , noche, fechas, época, etcétera). Señalan ciertas actitudes importantes que debe asumir los personajes (alegría, tristeza, enojo, desafío, arrogancia, sumisión, etcétera). Indican movimientos corporales (levantarse, inclinarse, dirigirse a alguien en especial; gestuales (guiñar un ojo, sonreír, lanzar un beso; así como las entradas y salidas de los mismos (mutis -acto de retirarse- por la derecha, izquierda, por una puerta, por otra). Enlistan al elenco, ya sea por su denominación o rol desempeñado. Refieren los efectos de sonido (taconeo, toques en alguna puerta, chiflido) o iluminación (luz, día, noche, sombras).
  • 45. 4545 Lenguaje artístico. El texto dramático, como toda manifestación literaria, recurre al lenguaje simbólico o figurado: comparaciones, metáforas, paradojas, ironías, sinécdoques, alegorías, etcétera. << ROMEO: Qué bien se burla del color ajeno quien nunca sintió dolores...! (Pónese Julieta a la ventana.) Pero que luz es la que se asoma por allí? ¿El sol que sale ya por los balcones de oriente? Sal hermoso sol y mata de envidia con tus rayos en la luna, que está pálida y ojeriza porque vence tu hermosura cualquier Ninfa de tú coro. Por eso se viste de amarillo color. ¡Qué necio el que se arree con sus galas marchitas! ¡Es mi vida es mi amor el que aparece! ¿Cómo podría yo decirle que es señora de mi alma? Nada me dijo.
  • 46. 4646 Espacio. ♣Es el sitio o lugar en el que se desarrollan las acciones. ♣En el texto dramático se logra visualizar a través de las acotaciones descriptivas de lugar o las menciones que los personajes hacen sobre el espacio en sus diálogos. ♣Se hace referencia a dos tipos de espacio: Abiertos. Las acciones se desarrollan al aire libre. Por ejemplo: Un parque Una playa Una calle Cerrados. Los acontecimientos se suscitan en interiores. Por ejemplo: Una recámara Un aula Una oficina
  • 47. 4747 Tiempo. Se refiere al momento en que suceden las acciones: ∆Por la mañana. ∆En primavera, ∆A las cuatro de la tarde, ∆Durante treinta años, ∆Durante una semana, ∆En la época colonial, antigua, contemporánea, etcétera. En cuanto, cómo se presenta la historia, el tiempo puede ser: a)Lineal. Cuando los acontecimientos se presentan en orden cronológico causal (un reordenamiento temporal de causa-efecto). a)Anacrónico. Cuando se presentan rupturas temporales, tales como: Analepsis o retrospectiva (vuelta hacia el pasado mediante sueños, evocaciones, recuerdos, etcétera) y prolepsis o prospectiva (proyección hacia el futuro a través de intuiciones, profecías, vaticinios, sueños, etcétera).
  • 48. 4848 Personajes: Son seres de la ficción literaria, en la pieza dramática se convierten en el vehículo para presentar la historia a través de sus acciones. De acuerdo con su importancia se clasifican en: Principal o protagonista: Antagonista: Personaje central de la historia todo gira en torno suyo. Personaje que opone resistencia al cumplimiento de los deseos u objetivos del protagonista. Secundario: Es un personaje necesario para toda la historia o alguna parte de a misma, pero no tiene la trascendencia ni la jerarquía del principal. Incidental : Se le denomina personaje de relleno, de comparsa, ambiental o extra. Sirve para darle verosimilitud o credibilidad a la escena; su intervención, muy limitada, no afecta el curso de la historia. Testigo: Sólo observa, presencia los hechos pero no interviene directamente en ellos.
  • 49. 4949 ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO. Estructura interna o de contenido. Se refiere a la organización de la historia o diégesis, la cual pasa por diferentes momentos que hacen que ésta no sea plana, y el manejo virtuoso de estas situaciones, por parte del dramaturgo, permitirá mantener cautivo al lector y, posteriormente al espectador, en la representación. Se trata de secuencias que encontramos en una obra dramática. (1) SITUACIÓN INICIAL Se enuncian los personajes mediante una acotación de elenco, se describe el espacio, se presentan alusiones temporales y se expone o plantea el conflicto. (2) RUPTURA DEL EQUILIBRIO Se visualiza el problema, rompiendo la armonía entre personajes y estableciéndose relaciones antagónicas entre ellos. (3) NUEVO EQUILIBRIO O DESARROLLO Se desarrolla el conflicto en forma ascendente hasta llegar al punto de mayor tensión o emoción. Este momento también se denomina clímax. (4) DESENLACE O RESOLUCIÓN Momento en que se soluciona el conflicto, lo cual implica que puede presentar un final feliz, infeliz, positivo, negativo, intermedio o abierto.
  • 50. 50 Acto o jornada: Parte mayor de división de la obra dramática, el dramaturgo indica los actos enumerándolos o lo percibimos con : El cierre del telón o el transcurso del tiempo. cambio de vestuario o escenografía Estructura externa o de presentación (como se expresa, la forma).
  • 51. 51 Cuadro: Conjunto de escenas agrupadas temáticamente. El acto en ocasiones esta conformado por cuadros; No siempre encontramos cuadros. Escena: Parte menor del cuadro o directamente del acto. Se reconoce una escena por la entrada y salida del escenario de los personajes, así como la incorporación o retiro de la conversación. Escenas de “Los amantes de Verona”
  • 52. 52 LA INTENCIÓN DE TODO TEXTO DRAMÁTICO ES: LA REPRESENTACIÓN TEATRAL. EN EL MONTAJE ESCÉNICO INTERVIENEN DIVERSOS FACTORES O ELEMENTOS: Escenografía Montaje de la representación del sitio en el cual se desarrollan las acciones. Pueden ser: impresionista (elementos representativos), Realista (trata de reproducir un espacio real) y expresionista (utiliza recursos técnicos). Director Produce y dirige la representación escénica. Elige el equipo de trabajo de acuerdo con las necesidades del montaje. Actor Persona que se despoja de su propia personalidad para caracterizar a un personaje. Busca lograr “el parecer ser”
  • 53. 53 Sonidos Efectos sonoros como el tocar una puerta, la lluvia, el cato de las aves, el taconeo, el motor de un vehículo, etcétera. Creados con objetos o con grabaciones Iluminación Es la luz artificial que se utiliza para producir efectos de día, tarde o noche, para proyectar sombras o resaltar algunos lugares del escenario. Utilería Objetos que a la vista del espectador parecen reales, pero a diferencia de los originales, estos no hieren, como las armas; no valen, como las joyas y no se descomponen o dejan de servir, como las flores y frutas. Existen otros tipos.
  • 54. 54 Música Sirve para enfatizar algún momento de la historia o crear algún ambiente. Vestuario Es la ropa o vestimenta, calzado y accesorios que el actor utiliza para representar un personaje, acordes con la situación social, época y el espacio.
  • 55. 55 UNIDAD II GÉNERO LÍRICO • La palabra lírico se deriva del latín lyricus, se utiliza para denominar a todo aquello que pertenece a ala lira (del latín lyra). • Lira era un instrumento musical utilizado en la antigüedad que se constituía de varia cuerdas tensadas en un marco; servía para acompañar cantos cuyos temas brotaban de los más íntimos sentimientos. Al separarse de la música, los textos que continuaron expresando la intimidad del sujeto se consideran textos líricos. • En la lírica, el autor expresa sus sentimientos o emociones, generalmente, en verso.. La lírica se caracteriza por la musicalidad de la rima, el ritmo del verso, su brevedad y su expresividad. • El género lírico agrupa los textos en los que se vierten los estados de ánimo, por esta razón se consideran de carácter subjetivo, ya que el sentido lógico de las palabras pasa a segundo término para dejar en primer lugar su sentido estético y musical. A partir del renacimiento, la poesía es una forma autónoma de la literatura, la lira dejo de ser su acompañamiento.
  • 56. 56 SAFO Poeta lírica griega cuya fama hizo que Platón se refiriera a ella dos siglos después de su muerte como la décima musa. Los fragmentos que se conservan de sus poemas indican que Safo enseñó su arte a un grupo de mujeres jóvenes, con las que mantuvo una estrecha relación y para las que compuso sus odas nupciales cuando la abandonaron para casarse. La poesía de Safo se caracteriza por la exquisita belleza de su dicción, su perfección formal, su intensidad y su emoción. Entre los poetas líricos de la antigua Grecia figuran:
  • 57. 57 ALCEO Fue contemporáneo de la poetisa Safo, con quien intercambiaba poemas. Su poesía sólo ha sobrevivido en anotaciones, por lo cual es difícil juzgar su obra, sin tener en cuenta su gran reputación en la Antigüedad. Sus poemas, que fueron redactados en el dialecto eólico del griego, tratan acerca de varios temas: himnos a los dioses; comentarios políticos o militares, en ocasiones de índole personal; y por último canciones de amor y canciones báquicas, la clase de poesía que podía ser leída en un simposio. Los eruditos de Alejandría afirmaban que Alceo fue el segundo de los grandes poetas líricos de los nueve canónicos. Horacio, quien consideraba a Alceo como su gran modelo, tradujo varios fragmentos de su obra que pueden ayudarnos para forjarnos una libre idea del carácter de sus poemas.
  • 58. 58 PINDARO En total, han llegado hasta nosotros cuatro libros de epinicios que suman 45 odas y algunos fragmentos sueltos. Los epinicios son cantos corales compuestos en honor de los vencedores en alguno de los cuatro certámenes deportivos de los Juegos Panhelénicos que se cantaban al paso de los campeones. Las composiciones de Píndaro suelen utilizar la victoria deportiva como simple punto de partida para loar el valer personal del atleta: su triunfo refleja la victoria de lo Bello y lo Bueno sobre la mediocridad. El estilo de Píndaro es peculiar y difícil. Se caracteriza por proceder con la materia poética a saltos, estableciendo asociaciones bruscas e imprevistas entre diferentes elementos. El lenguaje, muy elevado, procede de una mezcla artificiosa de diferentes dialectos y se satura de elementos retóricos, en especial de imágenes. La dificultad de la obra pindárica es paradigmática. Si resultaba ya oscura para sus coetáneos, con posterioridad autores que van de Heródoto a Voltaire hablan de lo ininteligible de su poesía. Sin embargo, Goethe lo erigió en símbolo de la libertad del genio creador.
  • 59. 59 Entre los romanos destacaron Quinto Horacio Flaco Es un poeta reflexivo, que expresa aquello que desea con una perfección casi absoluta. Los principales temas que trata en su poesía son el elogio de una vida retirada y la invitación de gozar de la juventud Escribió, además, epístolas. Ovidio Escribió los poemas Amores, que eran versos dedicados a una mujer llamada Corina, Otras obras fueron:  Arte amatoria Remedios de amor. Una tragedia llamada Medea. Medicamina faciei feminae, que son versos en los que se recogen nociones de cosmética. Las Epistolas Heroticas, que son cartas escritas por las diosas a sus amantes. Dejó 116 poemas de valor e inspiración muy desiguales. Compuso numerosos epigramas satíricos, así como epitalamios y poemas de tema mitológico. La importancia de su poesía reside principalmente en las elegías amorosas. Fue el fundador de la elegía romana, que se distingue de la griega por su carácter autobiográfico e intimista. Influyó en la poesía latina posterior tanto en el aspecto formal como en su variedad temática.
  • 60. 60 ¿Qué es poesía? La poesía es una composición literaria, escrita en verso o prosa, su construcción se rige por el principio organizador del ritmo que propicia la musicalidad. Con frecuencia se aplica este término a la designación de los textos líricos: donde el poeta expresa sus sentimientos más íntimos, su punto de vista subjetivo a cerca del mundo y de los problemas humanos universales (el amor, la muerte) y otros que de ellos se derivan (el gozo, la melancolía). Forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo. Esta definición debe matizarse en el sentido de que el yo se desvanece en favor de la imagen o de una escena cuya emoción se desliga de la subjetividad del poeta. Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. ADAN Y EVA Estábamos en el paraíso. En el paraíso no ocurre nunca nada. No nos conocíamos. Eva, levántate. Tengo amor, sueño, hambre. ¿Amaneció?. Es de día, pero aún hay estrellas. El sol viene de lejos hacia nosotros y empiezan a galopar los árboles. Escucha. Yo quiero morder tu quijada. Ven. Estoy desnuda, macerada, y huelo a ti. Adán fue hacia ella y la tomó. Y parecía que los dos se habían metido en un río muy ancho, y que jugaban con el agua hasta el cuello, y reían, mientras pequeños peces equivocados les mordían las piernas. Autor: Jaime Sabines Con el dolor de la mortal herida, de un agravio de amor me lamentaba, y por ver si la muerte se llegaba procuraba que fuese más crecida. Toda en el mal el alma divertida, pena por pena su dolor sumaba, y en cada circunstancia ponderaba que sobraban mil muertes a una vida. (Fragmento de “Una reflexión cuerda con que mitiga el dolor de una pasión” Autor: Sor Juana Ines de la Cruz
  • 61. 61 CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO a). Las primeras manifestaciones poéticas se acompañaban de instrumentos de cuerda, principalmente del arpa y la lira, de donde proviene su nombre. b). Debía ajustarse a ciertos cánones de medida silábica (métrica). c). Implica componentes del lenguaje como el ritmo y la rima. d). Se sujeta a cierta extensión. e). En su origen debía ser escrita en verso. f). Desde el siglo XIX también se escribe en prosa; manteniendo los principios rítmicos y melódicos. (poema en prosa). g). En principio, la poesía se escribía en primera persona; en la actualidad se emplean formas de segunda y tercera persona, incluso el estilo impersonal. (la que no se atribuye a un sujeto determinado: dicen que ha amado; se afirma que han quebrantado se amor.) h). La lírica presenta a través de su discurso o texto una verdad individual, personal.
  • 62. 62 CARACTERÍSTICA 1: VALORES ESTETICOS Y COMUNICATIVOS La poesía puede ser de carácter amoroso, épico, ingenioso, erótico o elegiaco, lo esencial es que se trate de una composición que contenga categorías lingüísticas y estéticas para que pueda ser considerada una obra de arte. •Función poética. FUNCIÓN OBJETIVO INTENCIONALIDAD CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS POÉTICA Centra la atención del emisor y el receptor en el mensaje. Trata de crear belleza por medio de la palabra y emplea un lenguaje figurado o literario. Predomina una finalidad estética; la forma interesa más que lo que dice, se emplean figura retóricas, ritmo, rima., uso de formas connotativas. Esta función no es exclusiva de los textos literarios. “En los jardines, por encima de las tapias, exhalaban los jazmines su fragancia azucarada”. “Se hizo gigante su olor a manzana”. Al buscar la forma más atractiva para expresarse, el poeta cuida especialmente el mensaje; es por esto que utiliza la función poética con la cual imprime la calidad estética al poema. Las evidencias se encuentran en el uso de figuras retóricas, palabras coloquiales y, por supuesto, en el manejo del ritmo, la rima y la métrica.
  • 63. 63 •Función emotiva. FUNCIÓN OBJETIVO INTENCIONALIDAD CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS Expresiva O emotiva Dar a conocer sentimientos, opiniones y deseos personales. Busca dar a conocer cuestiones subjetivas. Predomina lo emotivo; ejemplo de la primera persona del singular, expresiones, exclamaciones, interjecciones que evidencian los sentimientos del autor. ¡Que hermoso atardecer se ve a la orilla del mar! En este día tan especial recibe mis mejores deseos por tu felicidad. Se denomina también, sintomática y se encuentra estrechamente vinculada al emisor o destinador del mensaje. El contenido emotivo de esta función se transmite al producir expresiones que caracterizan la primera persona, la cual representa el hablante (emisor). Cuando el emisor enuncia su mensaje, se advierten rasgos que le caracterizan: sus emociones, sentimientos y puntos de vista sobre lo que constituye el contenido de su mensaje. Esta función es particularmente relevante en la poesía, cuyo destinador o emisor suele ser un yo poético al que identificaremos como sujeto lírico. Cuando el propósito del emisor (sujeto lírico) es manifestar sus impresiones (sentimientos, sensaciones, pasiones, vivencias, etcétera) hace uso de la función emotiva, expresiva o sintomática de la lengua.
  • 64. 64 CARACTERÍSTICA 2: Modalidades de presentación Las formas básicas de presentación del texto lírico son: el verso y la prosa. La lírica surge como un género caracterizado, por el verso (con regularidades sonoras). A lo largo de esta tradición comenzaron a diversificarse las formas versificadas hasta llegar a lo que se conoce como poemas en prosa o prosa poética. Verso. Consiste en cierta unidad de lenguaje dispuesta de acuerdo con las reglas rítmicas y melódicas de la composición poética. Los versos pueden ser: a). Regulares. Cuando tienen la misma cantidad de sílabas o medida. O b). Irregulares. Cuando la medida silábica es variable dentro de una misma composición. Se a –ca-ba-ron los dí-as di-vi-nos = 10 de la dan-za de-lan-te del mar = 10 (agudo) Y pa-sa-ron las sies-tas del vien-to = 10 Con a-ro-ma de po-len y sal = 10 (agudo) Estrofa de poema / Gabriela Mistral Versos regulares Mientras los niños crecen, tú, con todos los muertos, poco a poco te acabas. Yo te he ido mirando a través de las noches por encima del mármol, en tu pequeña casa. Un día ya sin ojos, sin nariz, sin orejas, otro día sin garganta, la piel sobre tu frente agrietándose, hundiéndose, tronchando obscuramente el trigal de tus canas. Fragmento del “Mayor Sabines” / Jaime Sabines Versos irregulares
  • 65. 65 Suele llamarse verso libre a aquel que escapa de la reglas de la composición lírica, aunque el verso conserva siempre una musicalidad propia. Los versos no sometidos a esquema métrico ni rimados. El verso blanco mantiene la regularidad silábica, misma cantidad de sílabas, pero no rima. (ejemplo: el poema de José Gorostiza “Muerte sin fin). La combinación de líneas versales de distintas medidas produce estrofas (conjuntos) de versos amétricos. Es la unidad rítmica mayor. Los versos por su medida (métrica), se clasifican en arte menor (versos que tienen ocho sílabas o menos y se marcan con minúsculas) y arte mayor (Son los versos que tienen nueve sílabas o, o más de nueve (máximo 22) y se marcan con mayúsculas). Después de 25 sílabas se considera un versículo.
  • 66. 66 MUERTE SIN FIN José Gorostiza (fragmentos) I Lleno de mí, sitiado en mi epidermis por un dios inasible que me ahoga, mentido acaso por su radiante atmósfera de luces que oculta mi conciencia derramada, mis alas rotas en esquirlas de aire, mi torpe andar a tientas por el lodo; lleno de mí -ahíto--me descubro en la imagen atónita del agua, que tan sólo es un tumbo inmarcesible, un desplome de ángeles caídos a la delicia intacta de su peso, que nada tiene sino la cara en blanco hundida a medias, ya, como una risa agónica, en las tenues holandas de la nube y en los funestos cánticos del mar --más resabio de sal o albor de cúmulo que sola prisa de acosada espuma.
  • 67. 67 Prosa. La Prosa, es una forma del lenguaje oral o escrito que no está sometida a las leyes de la versificación (ritmo, métrica, medida). Desde el punto de vista literario, el cuidado de la organización sintáctica, la búsqueda de una cadencia a través de las pausas y una equilibrada distribución de los acentos hacen que la prosa alcance uno de los objetivos aún vigentes de la retórica: persuadir a través del deleite en el uso de las palabras y, deleitando, comunicar más eficazmente ideas, imágenes y sentimientos. Ésa es la principal diferencia que puede encontrarse entre un texto tedioso y uno que absorbe al lector desde las primeras frases. No debe confundirse con la poesía, hay textos en los que el ritmo es tan cadencioso, los finales de los periodos lingüísticos tan rotundos, que en estos casos se habla de prosa rítmica o poética o incluso de poemas en prosa. Obras como los Pequeños poemas en prosa, de Baudelaire, primer poeta prosaico ; Una temporada en el infierno, de Rimbaud; Prosas profanas, de Rubén Darío; y, entre otros, Años y leguas, de Gabriel Miró, ofrecen ejemplos de esta relación entre dos géneros (verso y prosa) tradicionalmente opuestos. Charles Baudelaire Implementó el verso en prosa
  • 68. 68 EJEMPLO DE PROSA POETICA Te quiero a las diez de la mañana Te quiero a las diez de la mañana, y a las once, y a las doce del día. Te quiero con toda mi alma y con todo mi cuerpo, a veces, en las tardes de lluvia. Pero a las dos de la tarde, o a las tres, cuando me pongo a pensar en nosotros dos, y tú piensas en la comida o en el trabajo diario, o en las diversiones que no tienes, me pongo a odiarte sordamente, con la mitad del odio que guardo para mí. Luego vuelvo a quererte, cuando nos acostamos y siento que estás hecha para mí, que de algún modo me lo dicen tu rodilla y tu vientre, que mis manos me convencen de ello, y que no hay otro lugar en donde yo me venga, a donde yo vaya, mejor que tu cuerpo. Tú vienes toda entera a mi encuentro, y los dos desaparecemos un instante, nos metemos en la boca de Dios, hasta que yo te digo que tengo hambre o sueño. Todos los días te quiero y te odio irremediablemente. Y hay días también, hay horas, en que no te conozco, en que me eres ajena como la mujer de otro. Me preocupan los hombres, me preocupo yo, me distraen mis penas. Es probable que no piense en ti durante mucho tiempo. Ya ves. ¿Quién podría quererte menos que yo, amor mío?
  • 69. 69 Me doy cuenta de que me faltas (Jaime Sabines)   Me doy cuenta de que me faltas y de que te busco entre las gentes, en el ruido, pero todo es inútil. Cuando me quedo solo me quedo más solo solo por todas partes y por ti y por mí. No hago sino esperar. Esperar todo el día hasta que no llegas. Hasta que me duermo y no estás y no has llegado y me quedo dormido y terriblemente cansado preguntando. Amor, todos los días. Aquí a mi lado, junto a mí, haces falta. Puedes empezar a leer esto y cuando llegues aquí empezar de nuevo. Cierra estas palabras como un círculo, corno un aro, échalo a rodar, enciéndelo. Estas cosas giran en torno a mí igual que moscas, en mi garganta como moscas en un frasco. Yo estoy arruinado. Estoy arruinado de mis huesos, todo es pesadumbre. NOS SOBRAN LOS MOTIVOS (Joaquín Sabina) Este adiós, no maquilla un “hasta luego”, este nunca, no esconde un “ojalá “, estas cenizas, no juegan con fuego, este ciego no mira para atrás. Este notario firma lo que escribo, esta letra no la protestaré, ahórrate el acuse de recibo Estas vísperas son las de después. A este ruido, tan huérfano de padre, no voy a permitirle que taladre un corazón podrido de latir, este pez, ya no muere por tu boca, esta loco, se va con otra loca, estos ojos, no lloran más por ti. EJEMPLOS DE TEXTO LÍRICO
  • 71. 71