SlideShare a Scribd company logo
CRISIS FINANCIERA, DEUDA Y BANCOS
Juan Gerardo Hernández Rodríguez
1
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
Finanzas Bancarias
2
CONTENIDO
1. Introducción
2. Crisis y Circuitos Financieros
3. Deuda Externa y Rentismo
4. Bancos y Financiamiento de
la Crisis Actual
5. Conclusiones
3
1. INTRODUCCIÓN
El modelo con el que el FMI ha
configurado la economía mexicana
durante más de cuatro décadas ha
estado presente tanto en las crisis
económicas y financieras recurrentes
del país, como en las alternativas de
política económica presentadas para
lograr el "crecimiento económico".
En la crisis actual, los bancos están
descapitalizados y demandan
enormes recursos para evitar la
quiebra, y los están obteniendo tanto
de sus gobiernos como del nuestro,
por lo que los usuarios de todo tipo
de servicios pagan costos enormes.
4
La sustitución de importaciones que
sustentaba el progreso de la clase media y
daba una mejor distribución del ingreso quedó
interrumpido. Se implementó un nuevo
modelo acumulación financiera.
México quedó en manos de un mayor número
de rentistas extranjeros que locales. Pasó de
un Estado sostenido por las organizaciones
sociales a un Estado que avanzó en el camino
de la liberalización y desregulación productiva,
comercial y financiera. Así, México profundizo
su dependencia con el exterior y se insertó
directamente en los circuitos monetarios y
financieros globales como un país de alta
rentabilidad, pero al servicio del rentismo y la
especulación.
Se abandonó la agricultura básica y la mayor
parte del sector primario, la agroindustria, y la
manufactura, los servicios públicos básicos, el
transporte y las comunicaciones, transfiriendo
los segmentos más productivos a los
conglomerados privados extranjeros.
1. INTRODUCCIÓN
5
2. CRISIS Y CIRCUITOS FINANCIEROS
La crisis financiera mexicana de los 80
tiene bases en el modelo que antecede a la
primera devaluación del peso frente al
dólar, después de mantener un periodo de
cambio fijo por 22 años.
El proyecto de transformación económica
y financiera de los años 70 tuvo una
costosa internacionalización financiera,
además se relegó el cambio tecnológico y
se frenaron los proyectos de
modernización de infraestructuras, la
inversión pública se centró en la extracción
petrolera como soporte de dicha
internacionalización.
Los bancos nacionales quebraron y
quedaron sin perspectivas de recuperación
de rentabilidad en el corto plazo. El FMI
empezó presionar fuertemente con su
“remodelación económica”.
6
Para satisfacer a los acreedores externos se redujo el
gasto público, tanto de inversión como de gasto
social. Se paralizó la inversión productiva, hubo una
reducción sustancial de las ganancias privadas,
especialmente de la pequeña y mediana empresas,
que produjo desempleo masivo (aumento número de
pobres)
Desde finales de los años 70 los nuevos flujos de
deuda empezaron a representar de manera integral
los flujos de salida por el pago de intereses. Las
condiciones de industrialización impulsadas desde la
inversión pública en diversos sectores se perdieron.
La planeación pública para la autosuficiencia
alimentaria, o para la producción de bienes de
capital, o la construcción de obras de infraestructura
en agua, comunicaciones y energía se pospusieron
frente al apremio de la extracción y exportación
petrolera. La crisis de 1982 y el modelo del FMI
transformaron ese apremio en una obligación,
imponiendo además la explotación petrolera, en la
que se exporta crudo y se importan gasolina y otros
derivados.
2. CRISIS Y CIRCUITOS FINANCIEROS
7
En los 80’s Salinas y sus allegados recibieron con
beneplácito el modelo del FMI. Los acreedores extranjeros
con ayuda del gobierno crearon una salida para la enorme
rentabilidad alcanzada en el mercado financiero local,
transformando los Cetes en Tesobonos como instrumentos
con cobertura cambiarla.
El circuito financiero se cerró y varios bancos quebraron.
Otra vez el presupuesto público, el petróleo y los recursos
naturales quedaron hipotecados para salvaguardar los
intereses de los acreedores.
¿Por qué en los rescates se anteponen los intereses de los
acreedores frente a los de la gente?
¿Tiene ello algún fundamento económico?
¿Son decisiones que responden a los intereses del país? ¿o
responden a intereses particulares?
A partir de la crisis bancaria del invierno de 1994-1995, los
negocios financieros en México están dominados por las
firmas extranjeras. Durante estos últimos 15 años, aunque
no se observan cambios evidentes en la disponibilidad y
calidad de los servicios financieros para la población y las
empresas, han ocurrido profundas modificaciones en la
organización del mercado, en las instituciones participantes,
en la regulación y normatividad del sector.
2. CRISIS Y CIRCUITOS FINANCIEROS
8
2. CRISIS Y CIRCUITOS FINANCIEROS
Los bancos e inversionistas extranjeros no desarrollan estrategias de
negocios considerando las tendencias de la economía doméstica. La
realidad es que estas filiales consideran su administración de balance
de manera global. Han aprovechado sus ganancias en los mercados
emergentes, por lo general más elevados que los obtenidos en los
mercados maduros. La ausencia del crédito para la inversión del país
, ha conllevado un muy pobre desempeño de la economía doméstica.
La pérdida del crédito público para el desarrollo fue no solo la ruina de la
producción agrícola, y en gran medida agroindustrial, y significó la
insuficiencia de servicios públicos, comunicaciones y transportes;
además fue también la cesión de muchos espacios económicos a la
implantación de empresas privadas, en su mayoría extranjeras; y
significó la ruina de los productores ejidales y su huida como
migrantes ilegales. El escaso crecimiento, la enorme concentración
económica, la precarización laboral, la degradación del trabajo, la
sobreexplotación de trabajadores y recursos naturales, todo ello se
explica por el retiro del crédito público y el rentismo del sistema
financiero extranjero operando en México. Si partimos de que el
dinero y el financiamiento son prioritarios en la construcción de una
sociedad con oportunidades para emprender negocios y crear
empleos, en México no hemos logrado partir de dicho supuesto.
La pérdida del control de los activos financieros de la
administración de la banca de desarrollo y de la
banca pública y privada mexicana a manos de
empresarios financieros extranjeros ha dejado al
gobierno y a las empresas locales sin brazos para
construir el país.
9
Desde siempre se a explicado que la crisis de 1982 (crisis de la deuda externa) fue
provocada gracias a las malas condiciones del crédito de los grandes centros
financieros.
La burbuja de expansión crediticia de los años 70 entre los conglomerados
financieros anglosajones condujo a la expansión de la deuda externa de las
mayores economías de América Latina, incluido México. Esa expansión de los
préstamos, más que destinarse al financiamiento, se destinó al
refinanciamiento y al pago de intereses. Al terminar esa década,
México y muchos otros países contrataban deuda solo para pagar
intereses; por supuesto la situación se agravó muy rápidamente con el alza de las
tasas de interés internacionales en más de 10 puntos porcentuales en unos cuantos
meses. La contracción crediticia en el mercado internacional llevó a que estos
países se enfrentaran a la suspensión de préstamos para continuar pagando los
intereses.
Esta contracción crediticia y la insolvencia de los deudores mostraron que en esos
momentos de acumulación de vencimientos de deuda, los diferentes acreedores no
estaban dispuestos a continuar prestando para que el deudor no cayera en
moratoria del pago de intereses. Fueron especialmente sensibles a continuar
emitiendo préstamos a favor de aquellos deudores que tenían poca expectativa de
continuar pagando, es decir, que tenían un riesgo creciente.
3. DEUDA EXTERNA Y RENTISMO
10
• Crisis de la deuda de 1982 Δ i 10%
• Burbuja crediticia de los 70´s, expansión de préstamos
• Reestructuraciones del FMI de los préstamos vencidos
• Titularización y Rentismo
GATT
•OMC
Desarrollo
Estabilizador
Devaluación
Crisis de la
Deuda
Burbuja
crediticia
Consenso de
Washington
TLCAN
•Crisis financiera
1947 1976 1982 1987 1989 19941954-1970
Desequilibrio y Malestar Económico
3. DEUDA EXTERNA Y RENTISMO
11
La contracción crediticia y la insolvencia de los deudores
provocaron que los diferentes acreedores no estuvieran
dispuestos a continuar prestando par que el deudor no
cayera en moratoria del pago de intereses.
El rentismo Prevaleció durante este período
3. DEUDA EXTERNA Y RENTISMO
12
La contracción crediticia y la insolvencia de los deudores
provocaron que los diferentes acreedores no estuvieran
dispuestos a continuar prestando par que el deudor no
cayera en moratoria del pago de intereses.
De manera que la propia competencia entre los grupos
financieros fue dándole forma al mercado de títulos de
deuda pública (Titularización). Recuperando la capacidad de
aumentar sus activos.
3. DEUDA EXTERNA Y RENTISMO
13
Rentismo: En el enfoque prevaleciente asume la necesidad
de ganancia en esencia de las operaciones generadas entre
los propios intermediarios.
3. DEUDA EXTERNA Y RENTISMO
14
4. BANCOS Y FINANCIAMIENTO DE LA
CRISIS FINANCIERA ACTUAL
El rentismo ha venido mermando la acción del crédito para la
formación de capital.
Rentismo
i
Objetivo
SF
Sector
Productivo
Ahorro
Sector Financiero
*Titularización (Futuros)
*Especulativo
15
4. BANCOS Y FINANCIAMIENTO DE LA
CRISIS FINANCIERA ACTUAL
Las grandes corporaciones continúan financiándose en el
mercado exterior.
16
5. CONCLUSIONES
• México tuvo una pésima transición hacia el sistema
financiero moderno. De la noche a la mañana le dio la
espalda a su economía interna y eso provoco que unas crisis
terribles.
• Se le ha dado un tremendo apoyo a los rentitas extranjeros
dejando de lado a los rentistas nacionales.
• No se crean políticas propias orientadas a mejorar nuestra
economía.
• El crecimiento más dinámico del crédito en estos últimos
años se al direccionado al crédito al consumo. El crédito
más caro para la población.
• El caso de México ha significado una enorme generación de
ganancias por comisiones.
• El sistema financiero no cumple el objetivo principal para
impulsar el crecimiento y desarrollo económico.
17
6. BIBLIOGRAFÍA
• Girón Alicia y Correa Eugenia (2013) “Crisis financiera, deuda y bancos”, en
A. Girón y E. Correa (Coords.) México en la trampa del financiamiento. El
sendero del no desarrollo, IIEc-UNAM, México. PP 15-30.
18
Por su atención
¡GRACIAS!
7. C’EST FINI

More Related Content

What's hot

DEUDA DE MEXICO
DEUDA DE MEXICODEUDA DE MEXICO
DEUDA DE MEXICO
Licpel
 
Trabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) luTrabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) lu
barbaravazquez
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
barbaravazquez
 
Tesis monografia sobre la deuda publica
Tesis monografia sobre la deuda publicaTesis monografia sobre la deuda publica
Tesis monografia sobre la deuda publica
Marysol Avelenda
 
Trabajo de ciencias políticas y económicas deudas externas
Trabajo de ciencias políticas y económicas deudas externasTrabajo de ciencias políticas y económicas deudas externas
Trabajo de ciencias políticas y económicas deudas externas
Pipe Cerda II
 
Deuda externa economia
Deuda externa economia Deuda externa economia
Deuda externa economia
BetsyBCP
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
Caamico
 
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
José Miguel Molina Fernández
 
Deuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIADeuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIA
NGARZABAL
 
Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.
solciecurcio
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externa
OcampoKaren
 
Deuda externa del peru
Deuda externa del peruDeuda externa del peru
Deuda externa del peru
Wagner Santoyo
 
P.macro6 db2e8deudaexterna
P.macro6 db2e8deudaexternaP.macro6 db2e8deudaexterna
P.macro6 db2e8deudaexterna
Darwin Vallejo Juarez
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Emmanuel Alberto Santos
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
Oswaldo Ayala
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
Neyen Santi
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
Neyen Santi
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
Neyen Santi
 
Consultas mercado-de-capitales
Consultas mercado-de-capitalesConsultas mercado-de-capitales
Consultas mercado-de-capitales
carlos cerinza
 
Crisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericanaCrisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericana
maur123ch
 

What's hot (20)

DEUDA DE MEXICO
DEUDA DE MEXICODEUDA DE MEXICO
DEUDA DE MEXICO
 
Trabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) luTrabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) lu
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Tesis monografia sobre la deuda publica
Tesis monografia sobre la deuda publicaTesis monografia sobre la deuda publica
Tesis monografia sobre la deuda publica
 
Trabajo de ciencias políticas y económicas deudas externas
Trabajo de ciencias políticas y económicas deudas externasTrabajo de ciencias políticas y económicas deudas externas
Trabajo de ciencias políticas y económicas deudas externas
 
Deuda externa economia
Deuda externa economia Deuda externa economia
Deuda externa economia
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
 
Deuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIADeuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIA
 
Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externa
 
Deuda externa del peru
Deuda externa del peruDeuda externa del peru
Deuda externa del peru
 
P.macro6 db2e8deudaexterna
P.macro6 db2e8deudaexternaP.macro6 db2e8deudaexterna
P.macro6 db2e8deudaexterna
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Consultas mercado-de-capitales
Consultas mercado-de-capitalesConsultas mercado-de-capitales
Consultas mercado-de-capitales
 
Crisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericanaCrisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericana
 

Similar to Crisis financiera, deuda y bancos

Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudineroJuarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Miry Juarez
 
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasLibro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Pumukel
 
La deuda externa
La deuda externa La deuda externa
La deuda externa
vane_ap87
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
juantv
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
juantv
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
juantv
 
Segunda sesion de la Deuda Externa en El Salvador
Segunda sesion de la Deuda Externa en El SalvadorSegunda sesion de la Deuda Externa en El Salvador
Segunda sesion de la Deuda Externa en El Salvador
CEICOM
 
Dolarizacion
DolarizacionDolarizacion
Dolarizacion
gh0959797603
 
Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la banca
Pumukel
 
6GE8B2Deuda Externa
6GE8B2Deuda Externa6GE8B2Deuda Externa
6GE8B2Deuda Externa
Isla7
 
Lsanchez presentacion completa
Lsanchez presentacion completaLsanchez presentacion completa
Lsanchez presentacion completa
karen0709
 
475-Texto del artículo-479-1-10-20110615.pdf
475-Texto del artículo-479-1-10-20110615.pdf475-Texto del artículo-479-1-10-20110615.pdf
475-Texto del artículo-479-1-10-20110615.pdf
betovas002
 
6CE9B2 DEUDA EXTERNA
6CE9B2 DEUDA EXTERNA6CE9B2 DEUDA EXTERNA
6CE9B2 DEUDA EXTERNA
monse199507
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
Angela Salinas
 
Pidiregas
PidiregasPidiregas
La deuda externa
La deuda externaLa deuda externa
La deuda externa
wisnelly verastegui
 
Presentación.Eco.Mexicana..pptx
Presentación.Eco.Mexicana..pptxPresentación.Eco.Mexicana..pptx
Presentación.Eco.Mexicana..pptx
YosoyGeorgie
 
P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7
karlatellotrejo
 
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Nanuu Lopez
 
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía  "Deuda Externa en Argentina"Monografía  "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Nanuu Lopez
 

Similar to Crisis financiera, deuda y bancos (20)

Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudineroJuarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
 
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasLibro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
 
La deuda externa
La deuda externa La deuda externa
La deuda externa
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
 
Segunda sesion de la Deuda Externa en El Salvador
Segunda sesion de la Deuda Externa en El SalvadorSegunda sesion de la Deuda Externa en El Salvador
Segunda sesion de la Deuda Externa en El Salvador
 
Dolarizacion
DolarizacionDolarizacion
Dolarizacion
 
Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la banca
 
6GE8B2Deuda Externa
6GE8B2Deuda Externa6GE8B2Deuda Externa
6GE8B2Deuda Externa
 
Lsanchez presentacion completa
Lsanchez presentacion completaLsanchez presentacion completa
Lsanchez presentacion completa
 
475-Texto del artículo-479-1-10-20110615.pdf
475-Texto del artículo-479-1-10-20110615.pdf475-Texto del artículo-479-1-10-20110615.pdf
475-Texto del artículo-479-1-10-20110615.pdf
 
6CE9B2 DEUDA EXTERNA
6CE9B2 DEUDA EXTERNA6CE9B2 DEUDA EXTERNA
6CE9B2 DEUDA EXTERNA
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Pidiregas
PidiregasPidiregas
Pidiregas
 
La deuda externa
La deuda externaLa deuda externa
La deuda externa
 
Presentación.Eco.Mexicana..pptx
Presentación.Eco.Mexicana..pptxPresentación.Eco.Mexicana..pptx
Presentación.Eco.Mexicana..pptx
 
P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7
 
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
 
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía  "Deuda Externa en Argentina"Monografía  "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
 

Recently uploaded

Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 

Recently uploaded (20)

Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 

Crisis financiera, deuda y bancos

  • 1. CRISIS FINANCIERA, DEUDA Y BANCOS Juan Gerardo Hernández Rodríguez 1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Finanzas Bancarias
  • 2. 2 CONTENIDO 1. Introducción 2. Crisis y Circuitos Financieros 3. Deuda Externa y Rentismo 4. Bancos y Financiamiento de la Crisis Actual 5. Conclusiones
  • 3. 3 1. INTRODUCCIÓN El modelo con el que el FMI ha configurado la economía mexicana durante más de cuatro décadas ha estado presente tanto en las crisis económicas y financieras recurrentes del país, como en las alternativas de política económica presentadas para lograr el "crecimiento económico". En la crisis actual, los bancos están descapitalizados y demandan enormes recursos para evitar la quiebra, y los están obteniendo tanto de sus gobiernos como del nuestro, por lo que los usuarios de todo tipo de servicios pagan costos enormes.
  • 4. 4 La sustitución de importaciones que sustentaba el progreso de la clase media y daba una mejor distribución del ingreso quedó interrumpido. Se implementó un nuevo modelo acumulación financiera. México quedó en manos de un mayor número de rentistas extranjeros que locales. Pasó de un Estado sostenido por las organizaciones sociales a un Estado que avanzó en el camino de la liberalización y desregulación productiva, comercial y financiera. Así, México profundizo su dependencia con el exterior y se insertó directamente en los circuitos monetarios y financieros globales como un país de alta rentabilidad, pero al servicio del rentismo y la especulación. Se abandonó la agricultura básica y la mayor parte del sector primario, la agroindustria, y la manufactura, los servicios públicos básicos, el transporte y las comunicaciones, transfiriendo los segmentos más productivos a los conglomerados privados extranjeros. 1. INTRODUCCIÓN
  • 5. 5 2. CRISIS Y CIRCUITOS FINANCIEROS La crisis financiera mexicana de los 80 tiene bases en el modelo que antecede a la primera devaluación del peso frente al dólar, después de mantener un periodo de cambio fijo por 22 años. El proyecto de transformación económica y financiera de los años 70 tuvo una costosa internacionalización financiera, además se relegó el cambio tecnológico y se frenaron los proyectos de modernización de infraestructuras, la inversión pública se centró en la extracción petrolera como soporte de dicha internacionalización. Los bancos nacionales quebraron y quedaron sin perspectivas de recuperación de rentabilidad en el corto plazo. El FMI empezó presionar fuertemente con su “remodelación económica”.
  • 6. 6 Para satisfacer a los acreedores externos se redujo el gasto público, tanto de inversión como de gasto social. Se paralizó la inversión productiva, hubo una reducción sustancial de las ganancias privadas, especialmente de la pequeña y mediana empresas, que produjo desempleo masivo (aumento número de pobres) Desde finales de los años 70 los nuevos flujos de deuda empezaron a representar de manera integral los flujos de salida por el pago de intereses. Las condiciones de industrialización impulsadas desde la inversión pública en diversos sectores se perdieron. La planeación pública para la autosuficiencia alimentaria, o para la producción de bienes de capital, o la construcción de obras de infraestructura en agua, comunicaciones y energía se pospusieron frente al apremio de la extracción y exportación petrolera. La crisis de 1982 y el modelo del FMI transformaron ese apremio en una obligación, imponiendo además la explotación petrolera, en la que se exporta crudo y se importan gasolina y otros derivados. 2. CRISIS Y CIRCUITOS FINANCIEROS
  • 7. 7 En los 80’s Salinas y sus allegados recibieron con beneplácito el modelo del FMI. Los acreedores extranjeros con ayuda del gobierno crearon una salida para la enorme rentabilidad alcanzada en el mercado financiero local, transformando los Cetes en Tesobonos como instrumentos con cobertura cambiarla. El circuito financiero se cerró y varios bancos quebraron. Otra vez el presupuesto público, el petróleo y los recursos naturales quedaron hipotecados para salvaguardar los intereses de los acreedores. ¿Por qué en los rescates se anteponen los intereses de los acreedores frente a los de la gente? ¿Tiene ello algún fundamento económico? ¿Son decisiones que responden a los intereses del país? ¿o responden a intereses particulares? A partir de la crisis bancaria del invierno de 1994-1995, los negocios financieros en México están dominados por las firmas extranjeras. Durante estos últimos 15 años, aunque no se observan cambios evidentes en la disponibilidad y calidad de los servicios financieros para la población y las empresas, han ocurrido profundas modificaciones en la organización del mercado, en las instituciones participantes, en la regulación y normatividad del sector. 2. CRISIS Y CIRCUITOS FINANCIEROS
  • 8. 8 2. CRISIS Y CIRCUITOS FINANCIEROS Los bancos e inversionistas extranjeros no desarrollan estrategias de negocios considerando las tendencias de la economía doméstica. La realidad es que estas filiales consideran su administración de balance de manera global. Han aprovechado sus ganancias en los mercados emergentes, por lo general más elevados que los obtenidos en los mercados maduros. La ausencia del crédito para la inversión del país , ha conllevado un muy pobre desempeño de la economía doméstica. La pérdida del crédito público para el desarrollo fue no solo la ruina de la producción agrícola, y en gran medida agroindustrial, y significó la insuficiencia de servicios públicos, comunicaciones y transportes; además fue también la cesión de muchos espacios económicos a la implantación de empresas privadas, en su mayoría extranjeras; y significó la ruina de los productores ejidales y su huida como migrantes ilegales. El escaso crecimiento, la enorme concentración económica, la precarización laboral, la degradación del trabajo, la sobreexplotación de trabajadores y recursos naturales, todo ello se explica por el retiro del crédito público y el rentismo del sistema financiero extranjero operando en México. Si partimos de que el dinero y el financiamiento son prioritarios en la construcción de una sociedad con oportunidades para emprender negocios y crear empleos, en México no hemos logrado partir de dicho supuesto. La pérdida del control de los activos financieros de la administración de la banca de desarrollo y de la banca pública y privada mexicana a manos de empresarios financieros extranjeros ha dejado al gobierno y a las empresas locales sin brazos para construir el país.
  • 9. 9 Desde siempre se a explicado que la crisis de 1982 (crisis de la deuda externa) fue provocada gracias a las malas condiciones del crédito de los grandes centros financieros. La burbuja de expansión crediticia de los años 70 entre los conglomerados financieros anglosajones condujo a la expansión de la deuda externa de las mayores economías de América Latina, incluido México. Esa expansión de los préstamos, más que destinarse al financiamiento, se destinó al refinanciamiento y al pago de intereses. Al terminar esa década, México y muchos otros países contrataban deuda solo para pagar intereses; por supuesto la situación se agravó muy rápidamente con el alza de las tasas de interés internacionales en más de 10 puntos porcentuales en unos cuantos meses. La contracción crediticia en el mercado internacional llevó a que estos países se enfrentaran a la suspensión de préstamos para continuar pagando los intereses. Esta contracción crediticia y la insolvencia de los deudores mostraron que en esos momentos de acumulación de vencimientos de deuda, los diferentes acreedores no estaban dispuestos a continuar prestando para que el deudor no cayera en moratoria del pago de intereses. Fueron especialmente sensibles a continuar emitiendo préstamos a favor de aquellos deudores que tenían poca expectativa de continuar pagando, es decir, que tenían un riesgo creciente. 3. DEUDA EXTERNA Y RENTISMO
  • 10. 10 • Crisis de la deuda de 1982 Δ i 10% • Burbuja crediticia de los 70´s, expansión de préstamos • Reestructuraciones del FMI de los préstamos vencidos • Titularización y Rentismo GATT •OMC Desarrollo Estabilizador Devaluación Crisis de la Deuda Burbuja crediticia Consenso de Washington TLCAN •Crisis financiera 1947 1976 1982 1987 1989 19941954-1970 Desequilibrio y Malestar Económico 3. DEUDA EXTERNA Y RENTISMO
  • 11. 11 La contracción crediticia y la insolvencia de los deudores provocaron que los diferentes acreedores no estuvieran dispuestos a continuar prestando par que el deudor no cayera en moratoria del pago de intereses. El rentismo Prevaleció durante este período 3. DEUDA EXTERNA Y RENTISMO
  • 12. 12 La contracción crediticia y la insolvencia de los deudores provocaron que los diferentes acreedores no estuvieran dispuestos a continuar prestando par que el deudor no cayera en moratoria del pago de intereses. De manera que la propia competencia entre los grupos financieros fue dándole forma al mercado de títulos de deuda pública (Titularización). Recuperando la capacidad de aumentar sus activos. 3. DEUDA EXTERNA Y RENTISMO
  • 13. 13 Rentismo: En el enfoque prevaleciente asume la necesidad de ganancia en esencia de las operaciones generadas entre los propios intermediarios. 3. DEUDA EXTERNA Y RENTISMO
  • 14. 14 4. BANCOS Y FINANCIAMIENTO DE LA CRISIS FINANCIERA ACTUAL El rentismo ha venido mermando la acción del crédito para la formación de capital. Rentismo i Objetivo SF Sector Productivo Ahorro Sector Financiero *Titularización (Futuros) *Especulativo
  • 15. 15 4. BANCOS Y FINANCIAMIENTO DE LA CRISIS FINANCIERA ACTUAL Las grandes corporaciones continúan financiándose en el mercado exterior.
  • 16. 16 5. CONCLUSIONES • México tuvo una pésima transición hacia el sistema financiero moderno. De la noche a la mañana le dio la espalda a su economía interna y eso provoco que unas crisis terribles. • Se le ha dado un tremendo apoyo a los rentitas extranjeros dejando de lado a los rentistas nacionales. • No se crean políticas propias orientadas a mejorar nuestra economía. • El crecimiento más dinámico del crédito en estos últimos años se al direccionado al crédito al consumo. El crédito más caro para la población. • El caso de México ha significado una enorme generación de ganancias por comisiones. • El sistema financiero no cumple el objetivo principal para impulsar el crecimiento y desarrollo económico.
  • 17. 17 6. BIBLIOGRAFÍA • Girón Alicia y Correa Eugenia (2013) “Crisis financiera, deuda y bancos”, en A. Girón y E. Correa (Coords.) México en la trampa del financiamiento. El sendero del no desarrollo, IIEc-UNAM, México. PP 15-30.