SlideShare a Scribd company logo
Hola jóvenes, en estos enlaces del
BLOGG y del CANAL, pueden
encontrar recursos sobre
fundamentos de ingeniería
mecatrónica como : SOLIDWORKS,
PROGRAMACIÓN DE ARDUINO,
HIDRÁULICA – LENGUAJE LADDER ,
LENGUAJE GRAFCET
,ELECTROHIDRÁULICA , NEUMÁTICA,
ELECTRONEUMÁTICA, PLC M221,
PLC SIEMEMS S7 1200, PLC SIEMENS
S7 300 , FLUID SIM, FACTORY IO,
CONTROL, entre otros
https://www.mecatrónica.com.co/
https://mecatronica-
itsa.blogspot.com/
http://www.youtube.com/c/JovannyDu
que?sub_confirmation=1_
Si te ha sido útil, regálame un Like,
comenta y suscríbete :) (◕‿◕)
ANOVA DISEÑO DE EXPERIMENTOS
1
DISEÑO DE EXPERIMENTOS ANÁLISIS DE VARIANZA
ANOVA DISEÑO DE EXPERIMENTOS
: EXPERIMENTOS COMPARATIVOS SIMPLES
Caso 1
Se realiza un estudio para comparar dos tratamientos que se aplicaran a fríjoles crudos, con el objetivo de reducir
el tiempo de coccion. Un tratamiento (T1) es a base de bicarbonato de sodio; el otro, T2, es a base de cloruro de
sodio o sal comun. La variable de respuesta es el tiempo de coccion en minutos. Se hacen siete replicas. Los datos
se muestran en la siguiente tabla:
a) Formule y pruebe la hipotesis para probar la igualdad de medias de los tratamientos.
b) Explique como se haya el valor-p de la prueba anterior.
c) Formule y pruebe la hipotesis de igualdad de varianzas entre tratamientos.
d) De acuerdo a su analisis, ¿hay algun tratamiento mejor?
Rta/
a) Si se cree que en el experimento , los tiempos promedio de coccion son iguales , se puede enunciar una hipotesis
así: Siendo Ho la hipotesis nula y H1 La hipotesis alternativa.
La hipotesis alternativa sería de dos colas, siendo verdadera en el caso que µ1< µ2 o que µ1> µ2.
El analisis se hara considerando un nivel de confianza (α)=0.05
2
Para los datos de la tabla anterior se encuentra que
Promedio y1(prom) y2(prom)
79 61
Varianza S1^2 S2^2
17,476 17,286
Desviacion est S1 S2
4,180 4,158
n1 n2
7 7
= 17,381
Sp= 4,169
= 7,821
La hipotesis nula se rechazara en caso que se cumpla alguna de las siguientes comparaciones
o
Los valores para t(0,025, 12) en la tabla de distribucion t es :
3
t(0,025, 12) = 2.179, se cumple entonces uno de los criterios 7,821>2,179 se concluye que la hipotesis nula
es falsa por consiguiente que los tiempos promedio de coccion para los dos tratamientos son diferentes.
b)
No es sencillo calcular el valor de P de una prueba , por tal motivo se indicara una aproximacion del valor de P
para el experimento, para una distribucion t con v=n1+n2-2=12 grados de libertad y probabilidad de 0,0005 ,
para lo cual se obtiene un valor de t(0,0005, 12) = 4,318 . se cumple que to> t(0,0005, 12) , ya que la
hipotesis nula es de dos colas el valor de P debe ser menor que α=2* 0.0005= 0.001 , es decir que la hipotesis
nula sera rechazada para cualquier α > 0.001, usando la aproximacion.
Con el uso de software StatGraphics se obtiene el valor de P = 0.00000473684
Se cumple que P< α (se rechaza la hipotesis nula), es decir que la hipotesis nula sera rechazada para
cualquier α > 0.00000473684.
La estimacion del intervalo de confianza para la diferencia de las medias, del 95% para el experimento esta
dado por
12,575 22,284
Es decir la diferencia entre las temperaturas promedio es de 17,428 +/- 4,855
c) Se cree que en el experimento la varianza asociada al Tratamiento 1 es mayor que la asociada al
Tratamiento 2.
Al tratarse de una prueba de igualdad de varianza de dos (2) poblaciones normales se considere que el
estadístico de comparacion en este caso es:
4
= 17,476/17,286 = 1,011
La hipotesis nula sera rechazada en caso que se cumpla
En la tabla “puntos porcentuales de la distribucion F” para F(0.05, 6,6) = 4,28
La comparacion no es cierta, es decir que no puede rechazarse la Ho, por no encontrar
pruebas estadísticas suficientes para afirmar que la varianza en los tiempos del Tratamiento 1 sea mayor que la
varianza en los tiempos del Tratamiento 2.
d) El mejor tratamiento puede considerarse el tratamiento (II) a base de Cloruro de Sodio se logran los
promedios de tiempos de coccion menores. Como puede verde en el diagrama de cajas y bigotes.
Caso 2
En una prueba de dureza, una bola de acero se presiona contra el material al que se mide la dureza. El diametro
de la depresion del material es la medida de su dureza. Se dispone de dos tipos de bolas de acero y se quiere
estudiar su desempeno. Para ello, se prueban ambas bolas con los mismos 10 especímenes elegidos de manera
aleatoria y los resultados son:
5
a) Formule y pruebe la hipotesis de que ambas bolas dan las mismas mediciones de dureza considerando que
estan pareadas.
b) Encuentre el intervalo para la diferencia de medias usando la desviacion estandar de las diferencias.
c) Pruebe la igualdad de las bolas sin considerar que estan pareadas. Compare los resultados con los obtenidos
en el inciso a).
d) Determine un intervalo de confianza para la diferencia de medias suponiendo muestras independientes.
Compare con el inciso b).
e) Explique en que consiste el apareamiento en este ejercicio.
Rta/
a) Considerar es equivalente a decir que donde
El estadístico de prueba para la hipotesis es donde
La media muestral de las diferencias es y
La desviacion muestral estandar de las diferencias es
6
7
Conclusion basada en diseno por comparaciones pareadas
La hipotesis nula no se rechaza ya que no hay evidencia que indique que la medicion de dureza con las dos
bolas produce promedios de lecturas diferentes
b)Utilizando los datos pareados , un intervalo de confianza de 95% para es
para este caso (5 +/- 11,335) unidades de Dureza
c) Pruebe la igualdad de las bolas sin considerar que estan pareadas. Compare los resultados con los obtenidos
en el inciso a).
Si se cree que en el experimento, los tiempos promedio de coccion son iguales, se puede enunciar una hipotesis
así:
Siendo Ho la hipotesis nula y H1 La hipotesis alternativas
La hipotesis alternativa sería de dos colas porque sería verdadera en el caso que µ1< µ2 o que µ2> µ2.
El analisis de hara considerando un nivel de confianza (α)=0.05
Para los datos de la tabla anterior se encuentra que
Promedio y1(prom) y2(prom)
52,70 47,70
Varianza S1^2 S2^2
188,011 67,122
8
Desviacion est S1 S2
13,712 8,193
n1 n2
10 10
= 127,567
Sp= 11,295
= 0,9899
La hipotesis nula se rechazara en caso que se cumpla alguna de las siguientes comparaciones
o
Los valores para t(0,025, 18) en la tabla de distribucion t es :
t(0,025, 18) = 2,101
Ninguna de las dos comparaciones (criterios) anteriores se cumple por lo tanto no se puede rechazar la hipotesis
nula, se concluye que los tiempos promedio de coccion para los dos tratamientos se pueden considerar iguales.
Se obtiene la misma conclusion que en el analisis con mediciones pareadas
d)La estimacion del intervalo de confianza del 95% para el experimento considerando un diseno por
tratamientos independientes, esta dado por
9
-5,61193 15,6119
Es decir la diferencia entre las temperaturas promedio es de (5,0 +/- 10,619) unidades de Dureza
Se obtiene el mismo resultado que en el que en el analisis con mediciones pareadas
e) El apareamiento consiste en aplicar a una misma unidad experimental (pieza de metal) ambos tratamientos
dandole así un manejo de bloques, tratando de aislar la respuesta del experimento de variables ajenas, como
por ejemplo (piezas tratadas a diferentes temperaturas etc) que harían crecer el error experimental.
Hola jovenes, en estos enlaces del BLOGG y DEL CANAL, pueden
encontrar recursos sobre sobre fundamentos de ingeniería mecatronica
como : SOLIDWORKS, PROGRAMACION DE ARDUINO, HIDRAULICA -
ELECTROHIDRAULICA , NEUMATICA, LENGUAJE LADDER , LENGUAJE
10
GRAFCET ELECTRONEUMATICA, PLC M221, PLC SIEMEMS S7 1200, PLC
SIEMENS S7 300 , FLUID SIM, FACTORY IO, CONTROL, entre otros
https://www.mecatronica.com.co/
https://mecatronica-itsa.blogspot.com/
http://www.youtube.com/c/JovannyDuque?sub_confirmation
=1_
Si te ha sido util, regalame un Like, comenta y suscríbete :) (◕‿◕)

More Related Content

Similar to Experimentos comparativos simples

Elementos de pruebas de hipotesis1
Elementos de pruebas de hipotesis1Elementos de pruebas de hipotesis1
Elementos de pruebas de hipotesis1
VivianaNatalyPozoTro
 
10 examen fin de semestre
10 examen fin de semestre10 examen fin de semestre
10 examen fin de semestre
Wladimir De Takito
 
Solucion taller1 clase
Solucion taller1 claseSolucion taller1 clase
Solucion taller1 clase
Francisco Vergel P
 
probabilidadesUSFA
probabilidadesUSFAprobabilidadesUSFA
probabilidadesUSFA
Daine Anglariy
 
Prueba del t student
Prueba del t studentPrueba del t student
Prueba del t student
Leticia KN
 
Anova
AnovaAnova
Ejercicio practico 1 10 2018
Ejercicio practico 1 10 2018Ejercicio practico 1 10 2018
Ejercicio practico 1 10 2018
edidson fuentes
 
Ejemplos resueltos de funciones especiales
Ejemplos resueltos de funciones especialesEjemplos resueltos de funciones especiales
Ejemplos resueltos de funciones especiales
Orbelith Murillo
 
Contraste de Grubbs. Rev. 00
Contraste de Grubbs. Rev. 00Contraste de Grubbs. Rev. 00
Contraste de Grubbs. Rev. 00
José Luis Castro Soto
 
Clase 6 Análisis de regresión.pdf
Clase 6 Análisis de regresión.pdfClase 6 Análisis de regresión.pdf
Clase 6 Análisis de regresión.pdf
AnaParave1
 
Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7
Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7
Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7Carmelo Perez
 
ANOVA DISEÑO DE EXPERIMENTOS.pdf
ANOVA   DISEÑO  DE  EXPERIMENTOS.pdfANOVA   DISEÑO  DE  EXPERIMENTOS.pdf
ANOVA DISEÑO DE EXPERIMENTOS.pdf
Jovanny Duque
 
PRUEBAS-PARA-PROBAR-LA-HOMOCEDASTICIDAD.pptx
PRUEBAS-PARA-PROBAR-LA-HOMOCEDASTICIDAD.pptxPRUEBAS-PARA-PROBAR-LA-HOMOCEDASTICIDAD.pptx
PRUEBAS-PARA-PROBAR-LA-HOMOCEDASTICIDAD.pptx
PedroFalcn
 
Labo 4 final
Labo 4 finalLabo 4 final
Labo 4 final
kathy_cb
 
T student
T studentT student
T student
Daniel Fg
 

Similar to Experimentos comparativos simples (20)

Elementos de pruebas de hipotesis1
Elementos de pruebas de hipotesis1Elementos de pruebas de hipotesis1
Elementos de pruebas de hipotesis1
 
10 examen fin de semestre
10 examen fin de semestre10 examen fin de semestre
10 examen fin de semestre
 
Solucion taller1 clase
Solucion taller1 claseSolucion taller1 clase
Solucion taller1 clase
 
33 01
33 0133 01
33 01
 
probabilidadesUSFA
probabilidadesUSFAprobabilidadesUSFA
probabilidadesUSFA
 
Prueba del t student
Prueba del t studentPrueba del t student
Prueba del t student
 
Anova
AnovaAnova
Anova
 
Representaciones graficas
Representaciones graficasRepresentaciones graficas
Representaciones graficas
 
Ejercicio practico 1 10 2018
Ejercicio practico 1 10 2018Ejercicio practico 1 10 2018
Ejercicio practico 1 10 2018
 
Ejemplos resueltos de funciones especiales
Ejemplos resueltos de funciones especialesEjemplos resueltos de funciones especiales
Ejemplos resueltos de funciones especiales
 
Contraste de Grubbs. Rev. 00
Contraste de Grubbs. Rev. 00Contraste de Grubbs. Rev. 00
Contraste de Grubbs. Rev. 00
 
Clase 6 Análisis de regresión.pdf
Clase 6 Análisis de regresión.pdfClase 6 Análisis de regresión.pdf
Clase 6 Análisis de regresión.pdf
 
Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7
Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7
Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7
 
Anova 3
Anova 3Anova 3
Anova 3
 
ANOVA DISEÑO DE EXPERIMENTOS.pdf
ANOVA   DISEÑO  DE  EXPERIMENTOS.pdfANOVA   DISEÑO  DE  EXPERIMENTOS.pdf
ANOVA DISEÑO DE EXPERIMENTOS.pdf
 
PRUEBAS-PARA-PROBAR-LA-HOMOCEDASTICIDAD.pptx
PRUEBAS-PARA-PROBAR-LA-HOMOCEDASTICIDAD.pptxPRUEBAS-PARA-PROBAR-LA-HOMOCEDASTICIDAD.pptx
PRUEBAS-PARA-PROBAR-LA-HOMOCEDASTICIDAD.pptx
 
Labo 4 final
Labo 4 finalLabo 4 final
Labo 4 final
 
T student
T studentT student
T student
 
Diseño taguchi power_point
Diseño taguchi power_pointDiseño taguchi power_point
Diseño taguchi power_point
 
DISEÑO DE BLOQUES COMPLETO AL AZAR 1
DISEÑO DE BLOQUES COMPLETO AL AZAR 1DISEÑO DE BLOQUES COMPLETO AL AZAR 1
DISEÑO DE BLOQUES COMPLETO AL AZAR 1
 

More from JovannyDuque

Compresores de émbolo pistones
Compresores de émbolo pistonesCompresores de émbolo pistones
Compresores de émbolo pistones
JovannyDuque
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
JovannyDuque
 
Componentes , tuberias, acoples y accesorio neumaticos
Componentes , tuberias, acoples y accesorio neumaticosComponentes , tuberias, acoples y accesorio neumaticos
Componentes , tuberias, acoples y accesorio neumaticos
JovannyDuque
 
Presostatos
PresostatosPresostatos
Presostatos
JovannyDuque
 
Manometro
ManometroManometro
Manometro
JovannyDuque
 
Cilindros neumáticos
Cilindros  neumáticos Cilindros  neumáticos
Cilindros neumáticos
JovannyDuque
 
Válvula distribuidora 5/2 Neumática
Válvula distribuidora  5/2  NeumáticaVálvula distribuidora  5/2  Neumática
Válvula distribuidora 5/2 Neumática
JovannyDuque
 
Válvulas distribuidoras 3 2 neumática
Válvulas distribuidoras 3 2 neumáticaVálvulas distribuidoras 3 2 neumática
Válvulas distribuidoras 3 2 neumática
JovannyDuque
 
Red de distribución de aire
Red de distribución  de aireRed de distribución  de aire
Red de distribución de aire
JovannyDuque
 
Secador de aire comprimido
Secador  de  aire comprimidoSecador  de  aire comprimido
Secador de aire comprimido
JovannyDuque
 
Compresores de tornillo
Compresores de tornilloCompresores de tornillo
Compresores de tornillo
JovannyDuque
 
Compresor de pistones
Compresor de pistonesCompresor de pistones
Compresor de pistones
JovannyDuque
 
Accesorios de brazos hidráulicos
Accesorios de brazos hidráulicosAccesorios de brazos hidráulicos
Accesorios de brazos hidráulicos
JovannyDuque
 
Válvula reguladora de caudal de 3 vías
Válvula reguladora de caudal de 3 víasVálvula reguladora de caudal de 3 vías
Válvula reguladora de caudal de 3 vías
JovannyDuque
 
Válvula 4/3 hidráulica
Válvula   4/3  hidráulicaVálvula   4/3  hidráulica
Válvula 4/3 hidráulica
JovannyDuque
 
Válvulas distribuidoras 3/2 4/2
Válvulas distribuidoras 3/2    4/2Válvulas distribuidoras 3/2    4/2
Válvulas distribuidoras 3/2 4/2
JovannyDuque
 
Válvulas distribuidoras hidráulicas
Válvulas distribuidoras hidráulicasVálvulas distribuidoras hidráulicas
Válvulas distribuidoras hidráulicas
JovannyDuque
 
Presostato
PresostatoPresostato
Presostato
JovannyDuque
 
Prensas y elevadores hidráulicos
Prensas y elevadores hidráulicos Prensas y elevadores hidráulicos
Prensas y elevadores hidráulicos
JovannyDuque
 
Valvula de secuencia hidraulica
Valvula de secuencia  hidraulicaValvula de secuencia  hidraulica
Valvula de secuencia hidraulica
JovannyDuque
 

More from JovannyDuque (20)

Compresores de émbolo pistones
Compresores de émbolo pistonesCompresores de émbolo pistones
Compresores de émbolo pistones
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
 
Componentes , tuberias, acoples y accesorio neumaticos
Componentes , tuberias, acoples y accesorio neumaticosComponentes , tuberias, acoples y accesorio neumaticos
Componentes , tuberias, acoples y accesorio neumaticos
 
Presostatos
PresostatosPresostatos
Presostatos
 
Manometro
ManometroManometro
Manometro
 
Cilindros neumáticos
Cilindros  neumáticos Cilindros  neumáticos
Cilindros neumáticos
 
Válvula distribuidora 5/2 Neumática
Válvula distribuidora  5/2  NeumáticaVálvula distribuidora  5/2  Neumática
Válvula distribuidora 5/2 Neumática
 
Válvulas distribuidoras 3 2 neumática
Válvulas distribuidoras 3 2 neumáticaVálvulas distribuidoras 3 2 neumática
Válvulas distribuidoras 3 2 neumática
 
Red de distribución de aire
Red de distribución  de aireRed de distribución  de aire
Red de distribución de aire
 
Secador de aire comprimido
Secador  de  aire comprimidoSecador  de  aire comprimido
Secador de aire comprimido
 
Compresores de tornillo
Compresores de tornilloCompresores de tornillo
Compresores de tornillo
 
Compresor de pistones
Compresor de pistonesCompresor de pistones
Compresor de pistones
 
Accesorios de brazos hidráulicos
Accesorios de brazos hidráulicosAccesorios de brazos hidráulicos
Accesorios de brazos hidráulicos
 
Válvula reguladora de caudal de 3 vías
Válvula reguladora de caudal de 3 víasVálvula reguladora de caudal de 3 vías
Válvula reguladora de caudal de 3 vías
 
Válvula 4/3 hidráulica
Válvula   4/3  hidráulicaVálvula   4/3  hidráulica
Válvula 4/3 hidráulica
 
Válvulas distribuidoras 3/2 4/2
Válvulas distribuidoras 3/2    4/2Válvulas distribuidoras 3/2    4/2
Válvulas distribuidoras 3/2 4/2
 
Válvulas distribuidoras hidráulicas
Válvulas distribuidoras hidráulicasVálvulas distribuidoras hidráulicas
Válvulas distribuidoras hidráulicas
 
Presostato
PresostatoPresostato
Presostato
 
Prensas y elevadores hidráulicos
Prensas y elevadores hidráulicos Prensas y elevadores hidráulicos
Prensas y elevadores hidráulicos
 
Valvula de secuencia hidraulica
Valvula de secuencia  hidraulicaValvula de secuencia  hidraulica
Valvula de secuencia hidraulica
 

Recently uploaded

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Recently uploaded (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

Experimentos comparativos simples

  • 1. Hola jóvenes, en estos enlaces del BLOGG y del CANAL, pueden encontrar recursos sobre fundamentos de ingeniería mecatrónica como : SOLIDWORKS, PROGRAMACIÓN DE ARDUINO, HIDRÁULICA – LENGUAJE LADDER , LENGUAJE GRAFCET ,ELECTROHIDRÁULICA , NEUMÁTICA, ELECTRONEUMÁTICA, PLC M221, PLC SIEMEMS S7 1200, PLC SIEMENS S7 300 , FLUID SIM, FACTORY IO, CONTROL, entre otros https://www.mecatrónica.com.co/ https://mecatronica- itsa.blogspot.com/ http://www.youtube.com/c/JovannyDu que?sub_confirmation=1_ Si te ha sido útil, regálame un Like, comenta y suscríbete :) (◕‿◕) ANOVA DISEÑO DE EXPERIMENTOS
  • 2. 1 DISEÑO DE EXPERIMENTOS ANÁLISIS DE VARIANZA ANOVA DISEÑO DE EXPERIMENTOS : EXPERIMENTOS COMPARATIVOS SIMPLES Caso 1 Se realiza un estudio para comparar dos tratamientos que se aplicaran a fríjoles crudos, con el objetivo de reducir el tiempo de coccion. Un tratamiento (T1) es a base de bicarbonato de sodio; el otro, T2, es a base de cloruro de sodio o sal comun. La variable de respuesta es el tiempo de coccion en minutos. Se hacen siete replicas. Los datos se muestran en la siguiente tabla: a) Formule y pruebe la hipotesis para probar la igualdad de medias de los tratamientos. b) Explique como se haya el valor-p de la prueba anterior. c) Formule y pruebe la hipotesis de igualdad de varianzas entre tratamientos. d) De acuerdo a su analisis, ¿hay algun tratamiento mejor? Rta/ a) Si se cree que en el experimento , los tiempos promedio de coccion son iguales , se puede enunciar una hipotesis así: Siendo Ho la hipotesis nula y H1 La hipotesis alternativa. La hipotesis alternativa sería de dos colas, siendo verdadera en el caso que µ1< µ2 o que µ1> µ2. El analisis se hara considerando un nivel de confianza (α)=0.05
  • 3. 2 Para los datos de la tabla anterior se encuentra que Promedio y1(prom) y2(prom) 79 61 Varianza S1^2 S2^2 17,476 17,286 Desviacion est S1 S2 4,180 4,158 n1 n2 7 7 = 17,381 Sp= 4,169 = 7,821 La hipotesis nula se rechazara en caso que se cumpla alguna de las siguientes comparaciones o Los valores para t(0,025, 12) en la tabla de distribucion t es :
  • 4. 3 t(0,025, 12) = 2.179, se cumple entonces uno de los criterios 7,821>2,179 se concluye que la hipotesis nula es falsa por consiguiente que los tiempos promedio de coccion para los dos tratamientos son diferentes. b) No es sencillo calcular el valor de P de una prueba , por tal motivo se indicara una aproximacion del valor de P para el experimento, para una distribucion t con v=n1+n2-2=12 grados de libertad y probabilidad de 0,0005 , para lo cual se obtiene un valor de t(0,0005, 12) = 4,318 . se cumple que to> t(0,0005, 12) , ya que la hipotesis nula es de dos colas el valor de P debe ser menor que α=2* 0.0005= 0.001 , es decir que la hipotesis nula sera rechazada para cualquier α > 0.001, usando la aproximacion. Con el uso de software StatGraphics se obtiene el valor de P = 0.00000473684 Se cumple que P< α (se rechaza la hipotesis nula), es decir que la hipotesis nula sera rechazada para cualquier α > 0.00000473684. La estimacion del intervalo de confianza para la diferencia de las medias, del 95% para el experimento esta dado por 12,575 22,284 Es decir la diferencia entre las temperaturas promedio es de 17,428 +/- 4,855 c) Se cree que en el experimento la varianza asociada al Tratamiento 1 es mayor que la asociada al Tratamiento 2. Al tratarse de una prueba de igualdad de varianza de dos (2) poblaciones normales se considere que el estadístico de comparacion en este caso es:
  • 5. 4 = 17,476/17,286 = 1,011 La hipotesis nula sera rechazada en caso que se cumpla En la tabla “puntos porcentuales de la distribucion F” para F(0.05, 6,6) = 4,28 La comparacion no es cierta, es decir que no puede rechazarse la Ho, por no encontrar pruebas estadísticas suficientes para afirmar que la varianza en los tiempos del Tratamiento 1 sea mayor que la varianza en los tiempos del Tratamiento 2. d) El mejor tratamiento puede considerarse el tratamiento (II) a base de Cloruro de Sodio se logran los promedios de tiempos de coccion menores. Como puede verde en el diagrama de cajas y bigotes. Caso 2 En una prueba de dureza, una bola de acero se presiona contra el material al que se mide la dureza. El diametro de la depresion del material es la medida de su dureza. Se dispone de dos tipos de bolas de acero y se quiere estudiar su desempeno. Para ello, se prueban ambas bolas con los mismos 10 especímenes elegidos de manera aleatoria y los resultados son:
  • 6. 5 a) Formule y pruebe la hipotesis de que ambas bolas dan las mismas mediciones de dureza considerando que estan pareadas. b) Encuentre el intervalo para la diferencia de medias usando la desviacion estandar de las diferencias. c) Pruebe la igualdad de las bolas sin considerar que estan pareadas. Compare los resultados con los obtenidos en el inciso a). d) Determine un intervalo de confianza para la diferencia de medias suponiendo muestras independientes. Compare con el inciso b). e) Explique en que consiste el apareamiento en este ejercicio. Rta/ a) Considerar es equivalente a decir que donde El estadístico de prueba para la hipotesis es donde La media muestral de las diferencias es y La desviacion muestral estandar de las diferencias es
  • 7. 6
  • 8. 7 Conclusion basada en diseno por comparaciones pareadas La hipotesis nula no se rechaza ya que no hay evidencia que indique que la medicion de dureza con las dos bolas produce promedios de lecturas diferentes b)Utilizando los datos pareados , un intervalo de confianza de 95% para es para este caso (5 +/- 11,335) unidades de Dureza c) Pruebe la igualdad de las bolas sin considerar que estan pareadas. Compare los resultados con los obtenidos en el inciso a). Si se cree que en el experimento, los tiempos promedio de coccion son iguales, se puede enunciar una hipotesis así: Siendo Ho la hipotesis nula y H1 La hipotesis alternativas La hipotesis alternativa sería de dos colas porque sería verdadera en el caso que µ1< µ2 o que µ2> µ2. El analisis de hara considerando un nivel de confianza (α)=0.05 Para los datos de la tabla anterior se encuentra que Promedio y1(prom) y2(prom) 52,70 47,70 Varianza S1^2 S2^2 188,011 67,122
  • 9. 8 Desviacion est S1 S2 13,712 8,193 n1 n2 10 10 = 127,567 Sp= 11,295 = 0,9899 La hipotesis nula se rechazara en caso que se cumpla alguna de las siguientes comparaciones o Los valores para t(0,025, 18) en la tabla de distribucion t es : t(0,025, 18) = 2,101 Ninguna de las dos comparaciones (criterios) anteriores se cumple por lo tanto no se puede rechazar la hipotesis nula, se concluye que los tiempos promedio de coccion para los dos tratamientos se pueden considerar iguales. Se obtiene la misma conclusion que en el analisis con mediciones pareadas d)La estimacion del intervalo de confianza del 95% para el experimento considerando un diseno por tratamientos independientes, esta dado por
  • 10. 9 -5,61193 15,6119 Es decir la diferencia entre las temperaturas promedio es de (5,0 +/- 10,619) unidades de Dureza Se obtiene el mismo resultado que en el que en el analisis con mediciones pareadas e) El apareamiento consiste en aplicar a una misma unidad experimental (pieza de metal) ambos tratamientos dandole así un manejo de bloques, tratando de aislar la respuesta del experimento de variables ajenas, como por ejemplo (piezas tratadas a diferentes temperaturas etc) que harían crecer el error experimental. Hola jovenes, en estos enlaces del BLOGG y DEL CANAL, pueden encontrar recursos sobre sobre fundamentos de ingeniería mecatronica como : SOLIDWORKS, PROGRAMACION DE ARDUINO, HIDRAULICA - ELECTROHIDRAULICA , NEUMATICA, LENGUAJE LADDER , LENGUAJE
  • 11. 10 GRAFCET ELECTRONEUMATICA, PLC M221, PLC SIEMEMS S7 1200, PLC SIEMENS S7 300 , FLUID SIM, FACTORY IO, CONTROL, entre otros https://www.mecatronica.com.co/ https://mecatronica-itsa.blogspot.com/ http://www.youtube.com/c/JovannyDuque?sub_confirmation =1_ Si te ha sido util, regalame un Like, comenta y suscríbete :) (◕‿◕)