*Presentación de apoyo a la ponencia realizada por Jose Antonio Gras (More Than Green) en la jornada "Tecnología y Ciudad" organizada por ASA Asociación Sostenibilidad y Arquitectura dentro del ciclo "La Ciudad como Hábitat", en el Roca Madrid Gallery. A lo largo de la historia, hemos visto cómo los cambios en las estructuras económicas implicaban una serie de transformaciones urbanas que nos han conducido a un nuevo paradigma. Lo vimos tanto en la Primera Revolución Industrial, con la llegada de la máquina de vapor, como en la Segunda Revolución Industrial y las energías fósiles, siendo el coche, entre otras tecnologías, el factor clave que determinaría los nuevos desarrollos urbanos. Hoy estaríamos, según Jeremy Rifkin, en la Tercera Revolución Industrial: la revolución científico-técnica, la revolución de la inteligencia y el conocimiento, de las energías renovables y de las tecnologías inteligentes. Y, como las revoluciones tecnológicas anteriores, la revolución del siglo XXI implica un cambio de modelo. Este cambio de modelo viene abanderado por la Ciudad Inteligente o Smart City. Una Smart City cuyo concepto original es pervertido desde la óptica mercadotécnica consecuencia del modelo neoliberal imperante. Desde la perversión del concepto hasta una propuesta de reapropiación desde el enfoque holístico que contempla las sinergias entre factores medioambientales, económicos, sociales y culturales, pasando por ejemplos de buenas prácticas, en esta presentación se muestra el posicionamiento de MTG frente al nuevo paradigma urbano que representa la consolidación de la revolución urbana del S.XXI.