SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de Agropecuaria y Recursos Naturales Renovables
Carrera de Medicina Veterinaria
OCTAVO ciclo
:
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN LAS
DIFERENTES CATEGORIAS DEL BOVINO
INTRODUCCIÓN
La capacidad de producción de los animales de interés zootécnico se determina por el
potencial genético, la alimentación y las condiciones medioambientales donde éstos se
encuentren.
Nutrición Animal es la ciencia que estudia las reacciones bioquímicas y procesos fisiológicos
que sufre el alimento en el organismo animal para transformarse en leche, carne, trabajo, etc.
y que a su vez permite que los animales expresen al máximo su potencial genético.
Es decir, cuando los alimentos suministrados a los animales no satisfacen sus necesidades,
éstos no podrán expresar al máximo su potencial productivo. La importancia de la nutrición
animal es evidente y representa uno de los aspectos más importantes que determina la
rentabilidad de las explotaciones ganaderas.
ALIMENTACIÓN EN TERNEROS
CALOST
RO
• Se denomina calostro a la secreción láctea
obtenida del primer ordeño.
• El ternero neonato nace sin inmunidad por
lo que el consumo de calostro de alta
calidad le entregará las Inmunoglobulinas
(Igs) esenciales para su sobrevivencia y
crecimiento.
• Se llama leche de transición a la leche
obtenida en los siguientes ordeños, hasta
el 5º día después el parto.
DIETA
SOLIDA
• Concentrado de iniciación: es el primer
concentrado que debe ofrecerle al ternero,
desde el segundo a tercer día de vida. Al
inicio se le debe ofrecer pequeñas
cantidades de alimentos sólidos (un
puñado) y estimularlo a que lo consuma
inmediatamente después de haber
ingerido la dieta láctea
• Forrajes: A partir de los 2 meses de vida
del ternero, este es capaz de digerir las
fibras y nutrientes de los alimentos debido
a que su rumen ya esta lo suficientemente
desarrollado.
ALIMENTACIÓN EN VAQUILLAS
Cuando los animales llegan a vaquilla (13 meses) y hasta la etapa de vaquillona con
6 meses de gestación, tienen la suficiente capacidad ruminal.
• Pastoreo y suplemento con medio kilogramo de concentrado por día, durante
este período la alimentación debe garantizar un buen desarrollo corporal
teniendo para obtener el peso deseado según la edad y al momento de la
monta
Vaquillas de 1.5 años
de edad, forrajes de
buena calidad.
Ejemplo 4 kg de heno
y 12 kg de ensilaje de
maíz.Algunos meses
antes del parto,
empieza a suministrar
2 kg de concentrado
por día
Cuando las vaquillas
alcanzan 250 kg de
peso vivo, se
necesitan 8 kg de
heno o 14 kg de
ensilaje y de 1 a 2 kg
de concentrado
proteínico.
Las vaquillas de 400
kg de peso vivo se
necesitan 9 kg de
heno o 20 kg de
ensilaje, ambos con 1
a 2 kg de concentrado
proteínico
ALIMENTACIÓN EN VACAS SECAS
La alimentación de la vaca seca es importante para lograr la máxima productividad
de los animales después del parto .El objetivo es el mantener una buena condición
corporal y una reserva de proteínas adecuadas con el desarrollo de buenas
estrategias de alimentación durante este periodo.
• Suministre suficiente fibra y limite el consumo de grano. Desde el momento en que se seca una vaca hasta
aproximadamente tres semanas preparto, debe recibir una dieta rica en fibra (forrajes) y con no más de 1.5
a 2.5 kilos de grano.
• Ofrezca forrajes de calidad. Las vacas secas comen el equivalente al 2% de su peso corporal si se les ofrece
el forraje requerido.
• Al menos la mitad de la ración debe consistir de forraje de grano pequeño, avena o pasto. El resto de
la ración puede contener heno de leguminosas (alfalfa, tréboles) y pequeñas cantidades de grano.
• Evalúe la condición corporal. A lo largo de la lactancia previa al secado, se debe monitorear la condición
corporal, ya que la vaca deberá recuperar el peso y condición que perdió en los primeros 90 días posparto,
durante la lactancia misma.
ALIMENTACIÓN EN VACAS GESTANTES
Después de la cubierta, no se debe descuidar la nutrición de la vaquilla porque en
esta etapa, además de proveer la alimentación del ternero/a en gestación, ocurren
los cambios más importantes en el desarrollo y crecimiento de la glándula
mamaria.
• La dieta alimenticia debiera tener un 14% de proteína cruda; evitar ofrecer alimentos con altos
contenidos de calcio (sales minerales de vacas en producción, alfalfa).
• Unas 2 semanas antes del parto, debiera ajustarse la ración a la de las vacas en lactancia,
ofreciendo algo de concentrado para compensar, por una parte, el menor consumo que los
animales hacen por la alta preñez y también, para adecuar el ambiente del rumen a las
exigencias de la lactancia
ALIMENTACIÓN DEL TORO
Las necesidades nutricionales del semental dependerán de su raza y edad. Por lo
general, los toros jóvenes requieren raciones entre 12 y 14% de proteína.
• La tendencia es llevarlos a una condición corporal de 4.0 (un poco gordos), para
que a momento del empadre (cuando pierden alrededor de 50kg de peso)
utilicen sus reservas de grasa para obtener energía, en lugar de utilizar sus
tejidos musculares
• Los machos jóvenes de 1.5 años deben recibir una
ración adecuada incluye de 1 a 2 kg de concentrados,
heno, ensilaje, pasto, raíces, tubérculos, sal mineral y
sal común.
• Para los toros adultos la condición corporal ideal es de
3.5 y su requerimiento de proteína en la ración de 10 a
12%. Para ambos, resulta importante una
suplementación mineral con porcentajes de 6-12% de
fósforo y 10 a 15% de calcio, sobre todo cuando la
disponibilidad de alimento es afectada por la
estacionalidad (época de lluvia y estiaje)
ALIMENTACIÓN DE VACAS EN LACTANCIA
Mantener una buena alimentación de las hembras lactantes es fundamental para
lograr mantener una buena producción de leche además de los animales deberán
tener buena condición corporal para el momento en que se inicie una nueva etapa
de cubrición.
- Comprende los primeros 100
días después del parto.
- Durante la lactancia temprana,
las vacas deben ser estimuladas
para maximizar su ingesta de
alimento, ya que, esto es un
factor clave para mantener una
alta producción de leche. Cada kg
adicional de materia seca
consumida puede generar de 2 a
2.4 kg más de leche.
LACTANCIA
TEMPRANA
LACTANCIA
MEDIA
LACTANCIA
TARDÍA
- Es el periodo comprendido
entre el día 100 y 200 después
del parto.
- Durante este período, la vaca
debe ser alimentada con forraje
de alta calidad (mínimo 40 a 45%
de la materia seca de la ración)
- Las raciones para vacas lecheras
en la mitad de la lactancia deben
contener entre un 15% y un 17%
de proteína cruda.
- Esta fase comienza 200 días
después del parto y termina
cuando la vaca se seca.
- Durante este período, la
producción de leche
continúa disminuyendo y
también lo hace la ingesta de
alimento. Sin embargo, la
ingesta coincide fácilmente
con la producción de leche.
GRUPO 2
BIBLIOGRAF
ÍA
• Almeyeda, J. 2013. MANUAL DE MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE VACUNOS - PARTE I: RECRÍA DE ANIMALES DE
REEMPLAZO EN SISTEMAS INTENSIVOS. Recuperado de: https://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/produccion_bovina_leche/134-Manual_manejo_1.pdf.
• INATEC. 2016. Manual del protagonista Nutrición Animal. Recuperado de:
https://www.biopasos.com/documentos/087.pdf
• (Salas, G. 2008). Manejo del Semental, Manual. Universidad Michoacana De San Nicolás De Hidalgo. Morelia
Michoacán, México. Recuperado de: http://www.iiaf.umich.mx/files/manuales/ganado4.pdf
• Navarro, H. 2006. Manual de producción de leche para pequeños y medianos productores. Recuperado de:
https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/7073
• Blanco, M. 2010. Alimentación de la vaca seca. Recuperado de: http://www.mailxmail.com/curso-como-
alimentar-vaca-lechera/alimentacion-vaca-seca

More Related Content

What's hot

Manual practico-para-la-cria-ovina
Manual practico-para-la-cria-ovinaManual practico-para-la-cria-ovina
Manual practico-para-la-cria-ovina
elsareyes84
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdo
Sonia Baldivieso
 
146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos
María Vogt
 

What's hot (20)

Producción y comercialización de cerdos pie de
Producción y comercialización de cerdos    pie deProducción y comercialización de cerdos    pie de
Producción y comercialización de cerdos pie de
 
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio ruralInseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
 
Crianza de pollos cobb
Crianza de pollos cobbCrianza de pollos cobb
Crianza de pollos cobb
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
 
Manual practico-para-la-cria-ovina
Manual practico-para-la-cria-ovinaManual practico-para-la-cria-ovina
Manual practico-para-la-cria-ovina
 
Anacultura produccion de pato
Anacultura produccion de patoAnacultura produccion de pato
Anacultura produccion de pato
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdo
 
Historia del cerdo
Historia del cerdoHistoria del cerdo
Historia del cerdo
 
Sincronización de celos en caprinos
Sincronización de celos en caprinosSincronización de celos en caprinos
Sincronización de celos en caprinos
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
 
Sacrificio de animales
Sacrificio de animalesSacrificio de animales
Sacrificio de animales
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
fisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantesfisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantes
 
146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
 

Similar to Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino

Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuys
Ivan Q
 

Similar to Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino (20)

Alimentación bovinos en las diferentes categorías
Alimentación bovinos en las diferentes categoríasAlimentación bovinos en las diferentes categorías
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
 
Alimentación en bovinos
Alimentación en bovinosAlimentación en bovinos
Alimentación en bovinos
 
Alimentacion_en_cerdos.pptx
Alimentacion_en_cerdos.pptxAlimentacion_en_cerdos.pptx
Alimentacion_en_cerdos.pptx
 
Alimentacion en cerdos
Alimentacion en cerdosAlimentacion en cerdos
Alimentacion en cerdos
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
GESTACION DE OVINOS.pptx
GESTACION DE OVINOS.pptxGESTACION DE OVINOS.pptx
GESTACION DE OVINOS.pptx
 
Alimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinosAlimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinos
 
alimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinos
 
Formulación de Raciones.pptx
Formulación de Raciones.pptxFormulación de Raciones.pptx
Formulación de Raciones.pptx
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuys
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
 
Manejo de vacas secas.
Manejo de vacas secas. Manejo de vacas secas.
Manejo de vacas secas.
 
Labores de manejo en las diferentes categorías
Labores de manejo en las diferentes categoríasLabores de manejo en las diferentes categorías
Labores de manejo en las diferentes categorías
 
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
 
Resumen alimentacion cerdo
Resumen alimentacion cerdoResumen alimentacion cerdo
Resumen alimentacion cerdo
 
Resumen alimentacion cerdo
Resumen alimentacion cerdoResumen alimentacion cerdo
Resumen alimentacion cerdo
 
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
 
Nutrición en poligastricos : desarrollo del rumen
Nutrición en poligastricos : desarrollo del rumenNutrición en poligastricos : desarrollo del rumen
Nutrición en poligastricos : desarrollo del rumen
 
crianza de cuyes disque machos men
crianza de cuyes  disque machos mencrianza de cuyes  disque machos men
crianza de cuyes disque machos men
 

Recently uploaded

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Recently uploaded (20)

605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Facultad de Agropecuaria y Recursos Naturales Renovables Carrera de Medicina Veterinaria OCTAVO ciclo :
  • 2. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN LAS DIFERENTES CATEGORIAS DEL BOVINO
  • 3. INTRODUCCIÓN La capacidad de producción de los animales de interés zootécnico se determina por el potencial genético, la alimentación y las condiciones medioambientales donde éstos se encuentren. Nutrición Animal es la ciencia que estudia las reacciones bioquímicas y procesos fisiológicos que sufre el alimento en el organismo animal para transformarse en leche, carne, trabajo, etc. y que a su vez permite que los animales expresen al máximo su potencial genético. Es decir, cuando los alimentos suministrados a los animales no satisfacen sus necesidades, éstos no podrán expresar al máximo su potencial productivo. La importancia de la nutrición animal es evidente y representa uno de los aspectos más importantes que determina la rentabilidad de las explotaciones ganaderas.
  • 4. ALIMENTACIÓN EN TERNEROS CALOST RO • Se denomina calostro a la secreción láctea obtenida del primer ordeño. • El ternero neonato nace sin inmunidad por lo que el consumo de calostro de alta calidad le entregará las Inmunoglobulinas (Igs) esenciales para su sobrevivencia y crecimiento. • Se llama leche de transición a la leche obtenida en los siguientes ordeños, hasta el 5º día después el parto. DIETA SOLIDA • Concentrado de iniciación: es el primer concentrado que debe ofrecerle al ternero, desde el segundo a tercer día de vida. Al inicio se le debe ofrecer pequeñas cantidades de alimentos sólidos (un puñado) y estimularlo a que lo consuma inmediatamente después de haber ingerido la dieta láctea • Forrajes: A partir de los 2 meses de vida del ternero, este es capaz de digerir las fibras y nutrientes de los alimentos debido a que su rumen ya esta lo suficientemente desarrollado.
  • 5. ALIMENTACIÓN EN VAQUILLAS Cuando los animales llegan a vaquilla (13 meses) y hasta la etapa de vaquillona con 6 meses de gestación, tienen la suficiente capacidad ruminal. • Pastoreo y suplemento con medio kilogramo de concentrado por día, durante este período la alimentación debe garantizar un buen desarrollo corporal teniendo para obtener el peso deseado según la edad y al momento de la monta Vaquillas de 1.5 años de edad, forrajes de buena calidad. Ejemplo 4 kg de heno y 12 kg de ensilaje de maíz.Algunos meses antes del parto, empieza a suministrar 2 kg de concentrado por día Cuando las vaquillas alcanzan 250 kg de peso vivo, se necesitan 8 kg de heno o 14 kg de ensilaje y de 1 a 2 kg de concentrado proteínico. Las vaquillas de 400 kg de peso vivo se necesitan 9 kg de heno o 20 kg de ensilaje, ambos con 1 a 2 kg de concentrado proteínico
  • 6. ALIMENTACIÓN EN VACAS SECAS La alimentación de la vaca seca es importante para lograr la máxima productividad de los animales después del parto .El objetivo es el mantener una buena condición corporal y una reserva de proteínas adecuadas con el desarrollo de buenas estrategias de alimentación durante este periodo. • Suministre suficiente fibra y limite el consumo de grano. Desde el momento en que se seca una vaca hasta aproximadamente tres semanas preparto, debe recibir una dieta rica en fibra (forrajes) y con no más de 1.5 a 2.5 kilos de grano. • Ofrezca forrajes de calidad. Las vacas secas comen el equivalente al 2% de su peso corporal si se les ofrece el forraje requerido. • Al menos la mitad de la ración debe consistir de forraje de grano pequeño, avena o pasto. El resto de la ración puede contener heno de leguminosas (alfalfa, tréboles) y pequeñas cantidades de grano. • Evalúe la condición corporal. A lo largo de la lactancia previa al secado, se debe monitorear la condición corporal, ya que la vaca deberá recuperar el peso y condición que perdió en los primeros 90 días posparto, durante la lactancia misma.
  • 7. ALIMENTACIÓN EN VACAS GESTANTES Después de la cubierta, no se debe descuidar la nutrición de la vaquilla porque en esta etapa, además de proveer la alimentación del ternero/a en gestación, ocurren los cambios más importantes en el desarrollo y crecimiento de la glándula mamaria. • La dieta alimenticia debiera tener un 14% de proteína cruda; evitar ofrecer alimentos con altos contenidos de calcio (sales minerales de vacas en producción, alfalfa). • Unas 2 semanas antes del parto, debiera ajustarse la ración a la de las vacas en lactancia, ofreciendo algo de concentrado para compensar, por una parte, el menor consumo que los animales hacen por la alta preñez y también, para adecuar el ambiente del rumen a las exigencias de la lactancia
  • 8. ALIMENTACIÓN DEL TORO Las necesidades nutricionales del semental dependerán de su raza y edad. Por lo general, los toros jóvenes requieren raciones entre 12 y 14% de proteína. • La tendencia es llevarlos a una condición corporal de 4.0 (un poco gordos), para que a momento del empadre (cuando pierden alrededor de 50kg de peso) utilicen sus reservas de grasa para obtener energía, en lugar de utilizar sus tejidos musculares • Los machos jóvenes de 1.5 años deben recibir una ración adecuada incluye de 1 a 2 kg de concentrados, heno, ensilaje, pasto, raíces, tubérculos, sal mineral y sal común. • Para los toros adultos la condición corporal ideal es de 3.5 y su requerimiento de proteína en la ración de 10 a 12%. Para ambos, resulta importante una suplementación mineral con porcentajes de 6-12% de fósforo y 10 a 15% de calcio, sobre todo cuando la disponibilidad de alimento es afectada por la estacionalidad (época de lluvia y estiaje)
  • 9. ALIMENTACIÓN DE VACAS EN LACTANCIA Mantener una buena alimentación de las hembras lactantes es fundamental para lograr mantener una buena producción de leche además de los animales deberán tener buena condición corporal para el momento en que se inicie una nueva etapa de cubrición. - Comprende los primeros 100 días después del parto. - Durante la lactancia temprana, las vacas deben ser estimuladas para maximizar su ingesta de alimento, ya que, esto es un factor clave para mantener una alta producción de leche. Cada kg adicional de materia seca consumida puede generar de 2 a 2.4 kg más de leche. LACTANCIA TEMPRANA LACTANCIA MEDIA LACTANCIA TARDÍA - Es el periodo comprendido entre el día 100 y 200 después del parto. - Durante este período, la vaca debe ser alimentada con forraje de alta calidad (mínimo 40 a 45% de la materia seca de la ración) - Las raciones para vacas lecheras en la mitad de la lactancia deben contener entre un 15% y un 17% de proteína cruda. - Esta fase comienza 200 días después del parto y termina cuando la vaca se seca. - Durante este período, la producción de leche continúa disminuyendo y también lo hace la ingesta de alimento. Sin embargo, la ingesta coincide fácilmente con la producción de leche.
  • 11. BIBLIOGRAF ÍA • Almeyeda, J. 2013. MANUAL DE MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE VACUNOS - PARTE I: RECRÍA DE ANIMALES DE REEMPLAZO EN SISTEMAS INTENSIVOS. Recuperado de: https://www.produccion- animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/produccion_bovina_leche/134-Manual_manejo_1.pdf. • INATEC. 2016. Manual del protagonista Nutrición Animal. Recuperado de: https://www.biopasos.com/documentos/087.pdf • (Salas, G. 2008). Manejo del Semental, Manual. Universidad Michoacana De San Nicolás De Hidalgo. Morelia Michoacán, México. Recuperado de: http://www.iiaf.umich.mx/files/manuales/ganado4.pdf • Navarro, H. 2006. Manual de producción de leche para pequeños y medianos productores. Recuperado de: https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/7073 • Blanco, M. 2010. Alimentación de la vaca seca. Recuperado de: http://www.mailxmail.com/curso-como- alimentar-vaca-lechera/alimentacion-vaca-seca